formación para el trabajo

12
República Bolivariana de Venezuel U.E.C. José María Vélaz 3er Año Sección “B EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Alumna: Marycruz García Docente: Erik Lugo

Upload: marycruz-garcia-douglas

Post on 13-Apr-2017

10 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formación para el trabajo

República Bolivariana de VenezuelaU.E.C. José María Vélaz.

3er Año Sección “B”

EDUCACIÓN

PARA EL TRABAJO

Alumna:Marycruz García

Docente:Erik Lugo

Page 2: Formación para el trabajo

Es una instancia operativa del Programa 2, de la

Federación Internacional de Fe y Alegría cuyo objetivo es, coadyuvar en la labor educativa de los Centros de Formación para el trabajo por medio de la producción y desarrollo de herramientas y servicios de formación, asesoramiento y acompañamiento en la implementación del manejo de las tecnologías de la información y comunicación, procesos de intermediación laboral y mecanismos de fortalecimiento organizativo de los centros de formación, con el fin último de mejorar la empleabilidad de sus estudiantes.

¿Qué es el “SIET”?

Page 3: Formación para el trabajo

La propuesta SIET de Empleabilidad e Inserción Laboral, tiene dos objetivos, estos son: Objetivo 1, Mejora de la Empleabilidad y Objetivo.2, Mejora de los Procesos de Inserción. Estos dos objetivos serán desarrollados en base a cinco líneas estratégicas los cuales son:

Page 4: Formación para el trabajo

El proyecto ofrece una herramienta

denominada “FYA Laboral”, la cual es un sistema de base de datos de accesos creados para almacenar y gestionar información relativa a los procesos de Intermediación Laboral que se desarrollan en los centros de formación para el trabajo.

¿Qué es “FYA Laboral”?

Page 5: Formación para el trabajo

Se denomina Microemprendimiento a diversos

tipos de microempresas que generan ganancias, que son de propiedad y administración de los propios emprendedores que trabajan ellos mismos en estas empresas y que en general no tienen empleados, si no que se trata de emprendimientos individuales o familiares que requieren una muy baja inversión y su forma jurídica puede encuadrarse casi siempre (según la legislación económica de cada estado o según los criterios diversos de los economistas) dentro de la llamada economía informal.

¿En que consiste un “Microemprendimiento”?

Page 6: Formación para el trabajo

Primer paso: Desarrollar en profundidad la idea. Para esto es

recomendable analizar tu experiencia, tus pasiones, aquello con lo que te sentirías cómodo trabajando un plazo razonable de tiempo, y no pensar sólo en aquello que te de dinero fácil. Muchos emprendedores descartan ideas en esta etapa sólo porque intuitivamente creen que no sería rentable, en lugar de buscarle la vuelta creativa y hacerlo rentable. A veces consultar con familiares, amigos, leer casos de otros emprendedores, o de experiencias en otras regiones puede servir de inspiración.

Segundo paso: Análisis de costos. Pensemos por ejemplo, en un emprendedor que quiere dedicarse a comercializar blusas con estampas. Una vez que la idea ya esta más o menos acabada, lo primero que haríamos es averiguar: ¿cual es la inversión en capital que necesitamos?, ¿cuanto sale comprar las blusas?, ¿cuanto sale estampar una blusa?, ¿cuanto enviarla? Y por último: ¿a cuanto se venden blusas de este tipo actualmente en el mercado?. Si el margen de ganancia fuera favorable, a priori podríamos decir que el proyecto puede llegar a ser rentable.

Pasos de un Microemprendimiento

Page 7: Formación para el trabajo

Tercer Paso: Investigar a la competencia y a nuestros posibles clientes. Hacer una búsqueda de posibles competidores, ¿que ofrecen?, ¿a que precios? ¿incluyen los costos de envió en el precio final?. A continuación, una buena manera de conocer mínimamente a nuestros posibles clientes, sería investigar si a los compradores les va bien o mal, tratar de averiguar cuál es el factor de fracaso para poder ofrecer un producto competitivo.

Cuarto paso: Armar un plan de marketing. Pero, si somos emprendedores, ¿no se supone que no contamos con capital para hacer costosas campañas publicitarias? Para eso tenemos que poner a prueba toda nuestra imaginación para desarrollar campañas de bajo presupuesto.

Page 8: Formación para el trabajo

¿Cuáles son los pasos para tener la

primera experiencia laboral?

Paso 1:Formación. formación en competencias apoyadas en las TIC, desarrollando no solo conocimientos sino también habilidades, actitudes y valores.

Paso 2: Orientación. Orientación sobre las oportunidades de inserción así como expectativas futuras.

Paso 3: Interacción. Interacción acercando al centro educativo al mundo laboral.

Paso 4: Selección. Selección del talento adecuado al requerimiento del mercado laboral.

Paso 5: Acompañamiento a la primera experiencia laboral.

Page 9: Formación para el trabajo

Emplea+ una nueva forma de potenciar la

empleabilidad en la que se ha trabajado más de un año y medio en el desarrollo del modelo y las herramientas. La implementación de la herramienta se realizará en cascada, siendo  la Fundación Tomillo la segunda entidad en la que se implementará el modelo.

Se trata de una herramienta mucho más especifica para perfiles de riesgo que incluye un análisis Socio Laboral del candidato (que permite identificar aspectos externos de carácter económico, socio familiares, ambientales, etc., que suponen dificultades añadidas a la inserción). Además incorpora la Evaluación competencial y profesional con 20 perfiles de competencias básicas y transversales e incorpora los perfiles más demandados por las ONG participantes y una selección de empresas seleccionadas. 

¿En que consiste “Emplea+”?

Page 10: Formación para el trabajo

El Aula Virtual es una herramienta que brinda las posibilidades de

realizar enseñanza en línea. Es un entorno privado que permite administrar procesos educativos basados en un sistema de comunicación mediado por computadoras. De manera que se entiende como Aula Virtual, al espacio simbólico en el que se produce la relación entre los participantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje que, para interactuar entre sí y acceder a la información relevante, utilizan prioritariamente un sistema de comunicación mediada por computadoras.

Sus partes son: Vista estándar de un curso vacío Secciones de curso Bloque Actividades y recursos Editando elementos en su página principal del curso

¿Qué es un aula virtual? Y sus partes

Page 11: Formación para el trabajo

Inserción laboral es una profesión o una agencia

que ayuda a los desempleados a encontrar trabajo. Una agencia de colocación de empleo también ofrece un servicio a los empresarios dándoles trabajadores cualificados para los contratos de trabajo o posiciones disponibles. Una agencia de colocación de empleo está abierta para cualquiera que quiera encontrar un empleo adecuado en base a la experiencia laboral previa y habilidades.

¿Qué es la Inserción Laboral?

Page 12: Formación para el trabajo

simulador Ponte a Prueba es como una

encuesta que me permitió ver como reaccionaria a varias situaciones ya sea de autocontrol o autoconfianza, etc.

Es entretenido hacer estas encuestas ya que te colocan situaciones u operaciones a las cuales hay que responder desde mi punto de vista.

Este simulador aparte de entretener también nos orienta poniendo en práctica las situaciones que pasan al día que en un futuro nos ayudará en la toma de decisiones.

Mi experiencia con respecto al simulador ponte a prueba