formación del estado y la democracia en américa latina, 1810-1900 - fernando lópez-alves

Upload: ciencia-politica-uahc

Post on 30-May-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 formacin del estado y la democracia en amrica latina, 1810-1900 - fernando lpez-alves

    1/7

    1Formacin del estado y la democracia en Amrica Latina, 1810-1900 -Fernando Lpez-Alves

    INTRODUCCIN:

    Misterios y casos: En el siglo XIX en Latinoamrica la fabricacin de estados se pusofrenticamente a trabajar. Pero el grado del suceso vari y el producto finaltambin. Pero en ningn caso las instituciones polticas de las naciones emergierona comienzos del siglo XX, siendo similares a las del perodo colonial o delrepublicanismo que gatillo la independencia. Por esto es que el autor seala que elnfasis debe ser puesto en lo post y que la fabricacin de los estados discrep depas en pas.Este libro busca resolver dos misterios que son esenciales para explicar estasdiferencias:1- Complejidades de la formacin del estado. Integra problema de centralizacin delpoder, construccin del estado y el diseo de instituciones de gobierno. Unapregunta central es cmo y para qu el grado de organizacin llamado estado

    gana el control del principal medio de coercin dentro de un territorio definido?El autor seala que busca explicar dos procesos de formacin del estado paralelospero no correlacionados directamente siempre: la construccin de la capacidad yautonoma del estado.2- El problema de la formacin de coalicin y busca descubrir las condiciones bajocuales los regmenes mucho ms democrticos y abiertos pueden emerger. Laconstruccin del estado est directamente relacionada con las coaliciones y el tipode rgimen. El inters del autor aqu es en los tipos de coaliciones y su impacto enla formacin del rgimen. Una pregunta central de este libro es si esas sociedadesagrarias cortaron caractersticas trayectos a la democracia, por lo tanto estesegundo misterio relaciona la teora democrtica y las condiciones bajo las cuales lademocracia puede emerger en escenarios no industriales.

    Comparaciones, el argumento y los casos: Este libro estudia dos escenarios:primero, sociedades que compartieron un nmero de rasgos econmicos, culturalesy sociales pero que no engendraron similares instituciones o regmenes; y segundo,sociedades que no tuvieron mucho en comn estructuralmente, culturalmente, ysocialmente pero engendraron estados y regmenes similares. Esto permite explorarcualquier correlacin entre el cronometraje de la centralizacin del poder y laformacin del rgimen.El libro encuentra que cuando cualquier partido poltico o ejrcito toman el rol msactivo en la construccin de la institucin durante el proceso de la formacin delestado, los regmenes resultantes fueron ms o menos democrticos. Como unaconsecuencia, los estados tambin discreparon en el grado de centralizacin delpoder, la fuerza de sus burocracias, y el alcance de su capacidad y autonoma. Lasrelaciones civil-militar se ponen en el centro de la construccin del estado. El autorsugiere que el balance dentro de esta ecuacin dependi de las caractersticas delos conflictos civiles y externos, combinados con la velocidad, tipo y rango de lamovilizacin rural. Por lo tanto, la guerra y la accin colectiva de lo pobre ruralproporcion un motor a la construccin institucional. Ellos contribuyeron a laconstruccin de un ejrcito central, la emergencia de nuevas clases sociales, y laemergencia de organizaciones civiles. Ellos determinaron la velocidad de la

  • 8/9/2019 formacin del estado y la democracia en amrica latina, 1810-1900 - fernando lpez-alves

    2/7

    fabricacin del estado y el crecimiento de un nocin combinada de nacionalidadentre la poblacin que vari geogrficamente y culturalmente. Y finalmente, ellosmarcaron los lmites geogrficos del estado.El libro enfatiza el impacto de las luchas de clases, instituciones y coaliciones. Estoofrece un argumento empricamente encallado acerca de los tipos de guerra encombinacin con los tipos de movilizacin rural, y los resultantes estados y sus

    regmenes.Su argumento est encallado en una exhaustiva comparacin de tres casos-Uruguay, Colombia y Argentina- durante sus ms intensas fases de formacin delestado y rgimen, aproximadamente 1810 a 1900. Tambin se ocupar a Paraguayy Venezuela como casos de control (control cases).

    Sociedad civil, partidos, y el estado: Los casos examinados en este libro apuntan alpeso de las fuerzas sociales. Aunque las instituciones no son un simple espejo deesas fuerzas, el anlisis sugiere que las fuerzas sociales forman fuertemente elestado y eran agentes claves en consolidar diferentes tipos de regmenes.El autor adopta aqu el trmino formacin poltica para referirse al proceso por elcual el estado, el ejrcito, movimientos y partidos polticos desarrollaron un cuerpo

    ordenado de prcticas institucionales y regulaciones. El autor se enfoca en lainteraccin entre partidos, movimientos, el estado y los militares.Un rasgo distintivo de las Amricas es que los partidos y movimientos se volvieronfabricantes del estado hasta el punto de convertirse en sinnimos con el estado.Mientras los casos examinados aqu confirman el rol crucial de los partidos comofabricadores del estado, como sea, ello no apoya la teora de Huntington que lospartidos polticos son un claro signo de modernidad.

    Perodos y casos: El anlisis en curso comienza con una coyuntura crtica marcadapor las guerras de independencia (hacia 1810), incluida sus secuelas confusas(1830-1860) y termina con la consolidacin de esos estados en 1880 y 1890. Enalgunos casos, el anlisis se extiende a las primeras dcadas del siglo XX.Por qu comparar Uruguay, Colombia y Argentina? La razn fundamental se animaen la sugerencia de acercamiento comparativo de n-pequeo: en anlisis profundosde caso hace mejores resultados comparativos. El autor seala que un matrimonioentre explicaciones comparativas e histricas ofrecen un camino ms prometedorpara la investigacin comparativa.En la pgina 10 hay una tabla donde se representan las ms sobresalientescaractersticas de estos tres pases y esboza sus diferencias institucionales y dergimen, presentando un rompecabezas que este libro intenta resolver.Bsicamente, mientras las diferencias entre Argentina, Uruguay eraninstitucionales, el hueco que separaba a Uruguay y Colombia erafundamentalmente estructural y cultural. As el autor ocupa un mtodo dediferencia y uno de acuerdo.Uruguay, Colombia y Argentina proporcionan una oportunidad para aparear casossiguiendo ambos mtodos. Mientras que las similitudes globales entre Argentina yUruguay los hacen una comparacin ideal en trminos de una analoga profundade diseo de sistema, Uruguay y Colombia presentan caractersticas para aplicar eldiseo de sistema ms diferente.El autor dice que est apto para trazar conclusiones comparativas contrastandolos,usando a Uruguay como un caso nexo, y haciendo a este pas como una instanciacomparativa central.

  • 8/9/2019 formacin del estado y la democracia en amrica latina, 1810-1900 - fernando lpez-alves

    3/7

    El primer par, Uruguay y Argentina tienen similitudes en cuanto a la geografa,estructural y culturas, que los hacen ser comparables como casos. Pero, lageografa, la estructura y la cultura no bastan para explicar los diferentes caminosque la fabricacin del estado toma en esos dos pases.Seguramente haban diferencias en el tamao y la velocidad del desarrollo quepodra proporcionar una explicacin para las diferencias polticas que separan a

    Argentina y Uruguay.Mientras en trminos de sus economas, patrones de comercio, cultura y geografa,Argentina y Uruguay proporcionan una fuerte comparacin de analoga profunda,el par Colombia-Uruguay ofrece un ideal ejercicio de sistemas muy diferentes. Latabla muestra que los dos pases desarrollaron similares instituciones de gobiernopero difieren virtualmente en casi todo. En estos dos pases, el estado confrontserios obstculos para la centralizacin de la autoridad y permaneci la mayorparte del tiempo dbil durante el perodo bajo consideracin.Cmo diferentes contextos eran en los cuales estas similares institucionescrecieron y se desarrollaron? Uruguay y Colombia siguieron patrones similares deconstruccin del estado en muy diferentes contextos geogrficos, demogrficos yfsicos. Pero eran pases culturalmente muy distintos.

    En trminos de la velocidad de la centralizacin del poder en relacin a la geografa,cultura y tamao del territorio, esos tres casos, llevado con Venezuela y Paraguay,nos permite preguntar supuestos comnmente aceptados.El proceso de construccin de la nacin en Amrica proporciona una oportunidadpara entrar en detalle de la importancia de la industrializacin y los grandesmercados domsticos en la fabricacin del estado. Tambin sugiere las ventajas dere direccionar la investigacin para incluir comparacin que involucren a todas lasAmricas.

    CAPTULO 1: El argumento: guerra, poltica y pobreza rural.

    1- Lecciones de Europa y los imperios:El autor va a poner a Latinoamrica en un amplio contexto de fabricacin delestado. Quizs el primer y ms lgico lugar para encontrar indicios comparativos esEuropa, la cual disfruta una riqueza de teoras de formacin del estado.Cul de estas teoras ilumina mejor el camino que observamos en Latinoamrica?Muchos autores, incluido John A. Crow han encontrado una conexin fuerte entreteoras de formacin del estado en Amrica Latina y Europa en el carcter feudalfuerte de Latinoamrica. Crow termina por admitir que el feudalismo en el nuevomundo permanece muy distinto del europeo. El grado de diferencia permanecebastante inflexible, y el concepto viaja sin ser resuelto. Aunque estructuralmenteuno puede detectar algunos rasgos feudales en los nuevos estados, polticamentee institucionalmente las repblicas del siglo XIX no se parecen a la Europa feudal.Las caractersticas feudales de la vida rural pueden ser detectadas en esassociedad, pero por ms que sean definidas, son predictores pobres de la formacindel estado.Comparando Europa y Latinoamrica, podemos concluir que aunque la velocidaddel desarrollo econmico y las diferencias en los talentos, sin lugar a dudas afectala formacin del estado e influencia los resultados democrticos o autoritarios.

    Conflicto y formacin del estado:Tilly reconoce tres rutas de formacin del estado,donde existe un continuum desde modos de coercin a capital-intenso.

  • 8/9/2019 formacin del estado y la democracia en amrica latina, 1810-1900 - fernando lpez-alves

    4/7

    El primer modo, el coercin-intensa permanece en gran parte ajeno enLatinoamrica. Los estados estaban aptos para incrementar ingresos y agrandar suburocracia forzando los impuestos de su poblacin rural. Despus de las guerras deindependencia, ningn estado de Latinoamrica estaba apto para aplicar impuestoseficientemente.El segundo modo definido por Europa: un camino de capital-intensivo, en el cual los

    fabricantes de estados y capitalistas cambiaban recursos por proteccin.Para Tilly, Latinoamrica cae ms fcilmente en una tercera forma de coercincapitalizada, en la cual los fabricantes del estado usan coercin y capital paracentralizar el poder.Los caminos tomados por Europa pueden ser aplicados solo parcialmente aLatinoamrica. Los lmites estn marcados por serias diferencias estructurales yculturales. Al mismo tiempo, uno puede encontrar similitudes en el proceso deconstruccin de la institucin, y a pesar de los contextos diferentes, uno puedeciertamente argumentar que ambos, los fabricantes de los estados europeos ylatinoamericanos dependieron fuertemente de la guerra y la coercin.La pregunta crucial no es el nmero de guerras, sino el impacto de las guerras enlos perodos cruciales de la construccin de la nacin. Latinoamrica luch muchas

    guerras, y ellas tuvieron un gran impacto en la construccin de instituciones comolas guerras en Europa. Pero el tipo de guerra y los estados resultados fuerondistintos. En Latinoamrica se dio la guerrilla, usualmente de vida ms corta ydomstica.

    Construccin del Estado y Rebeliones Rurales.La mayor parte de la literatura ha presentado la centralizacin del poder como unjuego en el cual los 3 principales actores el estado, las clases altas y bajas- se juntan al unsono determinando la relacin entre el estado y la sociedad civilinfluenciando el diseo institucional finalmente adoptado.En LA las rebeliones antiestatales forman parte del paisaje de la construccin deinstituciones en Francia, Inglaterra y Espaa. En el siglo XIX , el impuesto central nojug un rol esencial en las rebeliones rurales , y las alianzas entre el poder central yla poblacin rural no se materializaron y rara vez expresaron un esfuerzocoordinado el poder central y los seores locales . Estos ltimos jugaron un rolimportante en las rebeliones.(Esto alude a la situacin de China donde el cobro delos impuestos era realizado por oficiales estatales generando un descontento de loscampesinos y una eventual rebelin, hecho que era apoyado por los seoreslocales).Los escenarios de insurreccin rural poseen tres preguntas claves en laconstruccin del estado en AL: 1) Por qu fueron poco frecuentes las alianzas entreel poder central y las clases populares? 2) Por qu los seores locales y los pobresrurales tendieron a desarrollar asociaciones beligerantes a nivel nacional conenormes consecuencias para la formacin de partidos? 3) Por qu las alianzas enrebeliones casi siempre fueron alianzas de clases de grupos de diferentes sectoresde la economa, las que al mismo tiempo obtenan parte de la fuerza de las clasesmedias urbanas?

    El balance entre el estado y la sociedad civilConsiderar las rebeliones como factor causal de la construccin del estado, conduceineludiblemente a l rol de la sociedad civil en la construccin de la nacin.En AL , los estados han luchado para encontrar el equilibrio entre el estado y la

  • 8/9/2019 formacin del estado y la democracia en amrica latina, 1810-1900 - fernando lpez-alves

    5/7

    sociedad civil.Existe la nocin de que la cultura podra constituir el motor del policy-making y ladisciplina social, si pudiese generar formas centralizadas y corporativas de laautoridad en la sociedad civil, a pesar de la debilidad del estado. La fortaleza delestado es usualmente medida contra la fortaleza de la sociedad civil : si una esfuerte la otra es dbil.

    Mi foco en el desarrollo de las relaciones civiles y estatales, requiere unareexaminacin de nuestros conceptos de la ecuacin en el periodo de lapreindependecia y postcolonial en AL. Un equilibrio diferente fue alcanzado en elNuevo Mundo. Las Indias Espaolas durante el siglo XVII y XVIII experimentaronuna simetra entre los actores estatales y no estatales..Mi sugerencia es que la preindependencia de AL adquiere una especie deestabilidad durane los tres primeros siglos, en los cuales la instituciones del estadonunca penetraron completamente la sociedad civil.No cabe duda que el Estado colonial, a pesar de su debilidad, fue capaz para excluirgrupos de la generacin de poltica. Esto afect casi exclusivamente a las clasespopulares y como se mencion nunca se gener una alianza. Durante la mayorparte del periodo de construccin del estado, ni las soc. Civil ni el estado fue capaz

    de generar esferas econmicas y de actividad poltica para ganar fortaleza.Cuando el Estado con frecuencia no responda efectivamente, los grupos tomabanjusticia en sus propias manos.

    Bandidos y el EjrcitoLa autonoma del Estado se vincula directamente con aspectos del reclutamiento ycomposicin del ejrcito y la construccin de las lneas de autoridades entreoficiales, partidos y estadistas. Los ejrcitos ms poderosos y centralizados nosiempre facilitan la autonoma del estado.La construccin del ejrcito incluye la flexible absorcin de generales disidentesque frecuentemente recurren al bandolerismo para mantener sus milicias,oponindose al poder central para defender sus derechos de propiedades yseguridad de la poblacin rural. Por lo tanto los sectores pobres ruralespermanecieron bajo control de caudillos locales rebelndose contra el estado. Soloen el siglo XX los estados de AL fueron capaces de galvanizar 1 el soporte popular yestablecer un vinculo directo con las clases bajas, incluyendo Brasil, Argentina,Mxico, Uruguay y Venezuela.En cuanto a los caudillos, la mayor parte de ellos provena de elites militares o

    clases mercantiles, lo cual facilitaba su acceso al poder central.La centralizacin del poder toma lugar a travs de la negociacin e incorporacindel ejrcito.Formacin del Estad en Amrica: Partidos y EjrcitoLos partidos: la actividad militar en AL no permaneci conectada al estado obandas mercenarias, pero si a los partidos. Estos ltimos se formaron junto alestado y llegaron a organizar la resistencia regional del estado. Los partidosconstruyeron el estado y proporcionaron un vnculo entre el estado, el ejrcito y lasociedad civil.El ejrcito: junto a los partidos, fue el ms importante vehculo de incorporacin.

    Reclut exclusivamente gente de los sectores rurales en un contexto de escasezlaboral.

    1 Reactivar sbitamente cualquier actividad o sentimiento humanos.

  • 8/9/2019 formacin del estado y la democracia en amrica latina, 1810-1900 - fernando lpez-alves

    6/7

    Existieron ciertos privilegios controversiales hacia los oficiales que los eximan dela justicia, hecho que se extendi hasta el periodo colonial, donde los partidosgarantizaban a sus generales leales pensiones estatales y otros beneficios , queprogresivamente los vincularon a la maquina de partidos y el funcionamiento civildel estado. Al final del siglo, el sistema de concesiones de tierras haba favorecidoa oficiales y caudillos militares.

    El argumentoMientras existe consenso en el periodo de 1810 a 1900 en lo que fue un desordenpoltico en AL, existe desacuerdo sobre la causa del conflicto. Frank Safford planteatres explicaciones de las causas, la construccin del estado y los resultados delrgimen: 1) las caractersticas de la cultura espaola americana 2) problemaseconmicos estructurales 3) la importancia del conflicto ideolgico y el miedo de lasclases bajas.

    Formacin del Estado y RevolucinCuando uno mira los casos individuales, es claro que a pesar de la comn reaccincontra la dominacin espaola, la diferente temporalidad de la independencia

    responde a una serie de complejos factores locales.Por 1850, el conflicto en curso destruy los ms importantes rasgos del legadocolonial y provoc nuevas alianzas polticas, instituciones, estilos de lderes yorganizacin. Durante el siglo XIX , la creciente dependencia de AL a los mercadosinternacionales controlados por Europa y luego EEUU, cambiaron las instituciones,pero fue la guerra la que produjo un cambio an mayor.

    4 demandas y una tesisAl estuvo constantemente en guerra durante el s XIX.Guerras rurales o urbanas y tipos de poltica : la primera demanda sugiere que elpoder y la autonoma de los militares , as como el grado de democracia oautoritarismo resultante del rgimen de turno , son parcialmente explicados por ellugar donde la guerra revolucionaria se desarrolla, es decir en el campo o en laciudad. Si el ejrcito central se forma en la ciudad, genera grandes diferencias ensu desarrollo y los vnculos con las elites polticas.La independencia en muchas formas, representa la ruralizacin de la poltica, lasciudades permanecieron militarizadas y fueron sometidas al poder con las reasrurales.Cuando el reclutamiento de milicias y formacin del ejrcito descentralizaron elpoder de la ciudad, los militares tendieron a desarrollar una prdida del sentido deautonoma, lo que no necesariamente los identificaba con el poder central. Elestado creci dbil y los partidos fuertes como en Uruguay y Colombia. Cuando elejrcito tiene algn grado de autonoma y el poder militar permanece asociado a lapequea nobleza, el estado crece fuerte y los partidos dbiles como en Argentina.

    Tip os de coalicin e instituciones : La segunda demanda argumenta que lacorrelacin entre el tipo de coalicin y el tipo de arreglo institucional, no essimtrica. El impacto del conflicto y la subsecuente accin poltica, fue maspersuasivo en la explicacin del porqu los similares arreglos institucionalespermanecieron bajo la dominacin de diferentes coaliciones, y viceversa.Desarrollo y Democracia: La tercera demanda sugiere que los altos niveles dedesarrollo econmico no necesariamente aumentan la democracia. Cabe

  • 8/9/2019 formacin del estado y la democracia en amrica latina, 1810-1900 - fernando lpez-alves

    7/7

    preguntarse si el trmino democracia puede ser aplicada en la AL del sigo XIX. (Paraalgunos, la regla democrtica emergi en una serie de especificas circunstanciasasociadas con el temprano desarrollo capitalista.) A pesar de las frecuentesinstancias de corrupcin y clientelismo, las democracias de AL representan masque otras el modelo liberal democrticos.Existen casos donde el desarrollo democrtico tiene resultados polticos no

    democrticos , por ejemplo la expansin de la exportacin consolid la alianza entrelos militares y los pequeos nobles locales quienes actuaron negativamente a lasreformas democrticas.La expansin del comercio de la agricultura afect a la democracia? Algunosautores han enfatizado que el fuerte empoderamiento de las clases subordinadas esun factor necesario para la democracia en AL . La democracia depende de unasecuencia de estructuras sociales y polticas institucionales desarrolladas por laexpansin de la exportacin.Para aceptar la ecuacin del desarrollo econmico y la democracia se ha aceptadoque esto significa un asimiento civil-militar y la constante construccin del ejrcitoadems de la decisin de los estadistas de invertir en la centralizacin del poder oel fortalecimiento del ejercito central.

    En el siglo XX el estado no invirti en el ejrcito central , porque confiaba en elcambio de las milicias bajo el control de dueos de tierras locales.

    La incorporacin de los sectores rurales pobres : la cuarta demanda se dirige almodo de incorporacin de lo sectores pobres rurales en la guerra y las polticassustanciales de la forma de las instituciones y el tipo resultante del rgimen.Sugiero que la estela de las guerras civiles , los conflictos internacionales orebeliones locales , los sectores rurales bosquejan 3 significados importantes : 1)un ejercito que responde al gobierno, 2) un partido o partidos y 3) los ejercito de uncaudillo no se conecta directamente del gobierno central o a un partido, lo cualafecta los resultados . El control del cambio y del miedo de las movilizacionesrurales influyeron en la construccin del estado..Se ha argumentado que existe una correlacin entre el uso del trabajo y lapercepcin del nivel de miedo. En extensos sistemas laborales, la amenaza parecemenos intensa ; en sistemas laborales intensivos el nivel de amenaza es mayo.Adicionalmente, los casos examinados aqu muesran que la formacin de rebelionesy coaliciones durante la construccin del estado, estuvo relatada desde el usointensivo o extensivo del trabajo, o las relaciones dominantes de la produccin en laeconoma local.La cuarta demanda puede quedar contenida en la siguiente tesis: En las sociedadesagrarias postcoloniales, el tipo de guerra y alcance de la movilizacin de lossectores rurales pobres , durante la formacin del estado , cambian lasinstituciones, las relaciones civiles y militares y os resultados del rgimen.Con el tipo de guerra, podemos incluir el rol de los centros urbanos y su direccinen la cual el conflicto queda rebelado. Como sea, esto no muestra la correlacinentre las causas y los resultados en sus objetivos.Las relaciones civil-militar estn directamente conectadas al tipo de guerra y

    movilizacin.