folklore(musica ayacuchana)

35
14 de julio de 2015 MUSICA AYACUCHANA FOLKLORISTAS CASTILLO LLALLIRE Franz Eddey UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Upload: elver-gonrela-jo

Post on 09-Sep-2015

26 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

en este documento se recopila canciones huamanguinas asi como los representantes del folklore ayacuchano

TRANSCRIPT

MUSICA AYACUCHANA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERA DE SISTEMAS

Msica en Huamanga (Folklore)Representantes

CURSO : FOLKLORE

ESTUDIANTE : CASTILLO LLALLIRE, Franz Eddey.

HORARIO: Lunes 8:00 10.00 am

AYACUCHO PER2015

INDICEPRESENTACION3El presente trabajo est hecho con el fin de poner en conocimiento de las personas la msica ayacuchana (folklore).3La msica popular campesina de Ayacucho es una de las ms ricas del Per. Por lo general, son cantadas en ceremonias y rituales festivos como los carnavales, fiestas patronales, casamientos, cosechas, siembras y fechas religiosas.3CAPTULO I.- Msica Ayacuchana41Ral Garca Zarate (Huamanga, 1932)52Mximo Damin (Ishua, 1940)63Jaime Guardia (Villa de Pausa, 1933)74Manuelcha Prado (Lima, 1955)8EL ARPA EN HUAMANGA10REPPRESENTANTES DE LA MUSICA HUAMANGUINA12ANTOLOGIA.12Angel Bedrillana.12CARLOS PRADO13Diosdado Adolfo Gaitn Castro13ElDo Ayacucho14DUO RETAMA14El do GAITN CASTRO14MAX CASTRO15Mac Salvador Ramos LLamoca15MANUELCHA PRADO16Ral Garca Zrate.-16Uchpa17LA DANZA DE TIJERAS19CAPITULO II CANCIONES HUAMANGUINAS MAS CONOCIDAS21ADIOS PUEBLO DE AYACUCHO21CHUNKULLAY(Mi corazoncito)22NEGRA DEL ALMA22HUERFANO PAJARILLO23CUCULI MADRUGADORA24EL HOMBRE25MALDITO VAPOR BRILLANTE26

PRESENTACIONEl presente trabajo est hecho con el fin de poner en conocimiento de las personas la msica ayacuchana (folklore).La msica popular campesina de Ayacucho es una de las ms ricas del Per. Por lo general, son cantadas en ceremonias y rituales festivos como los carnavales, fiestas patronales, casamientos, cosechas, siembras y fechas religiosas.

CAPTULO I.- Msica AyacuchanaEntre las msicas ms representativas del Departamento de Ayacucho tenemos: Huaynos Vals ayacuchano Pasacalles Msica del carnaval ayacuchano Yaraves Muliza Flor de retama Ayrampito Vicunitascha

La msica popular campesina de Ayacucho es una de las ms ricas del Per y segn los hermanos Rodrigo, Edwin y Luis Montoya esta regin musical, a la que llaman Qorilazo, tiene influencia en Cuzco, Apurmac y Arequipa. La antologa confeccionada por los Montoya recoge 101 canciones de Ayacucho, de las 333 seleccionadas. Se trata de canciones poco conocidas, en su mayora sin autora (o mejor dicho de composicin colectiva) y al margen del circuito comercial. Por lo general, son cantadas en ceremonias y rituales festivos como los carnavales, fiestas patronales, casamientos, cosechas, siembras y fechas religiosas. La particularidad de estas canciones populares es que se realizan como parte de prcticas culturales. Por ejemplo, una cancin con tema sobre la siembra se canta bailando y representando en el campo el ritual campesino. Es decir, la msica aparece siempre vinculada al baile y las prcticas rituales, muy diferente a la msica urbana que se compone individualmente y se ejecuta para un pblico que escucha en un auditorio.Un tema fundamental de la msica popular andina es la vida agrcola. La figura de la Pachamama o madre tierra est vinculada no slo al tema de la fertilidad, sino tambin a la religiosidad prehispnica de los wamanis. Existen canciones para la ocasin de la herranza del ganado, la fiesta de un patrn, el casamiento de los jvenes, el bautizo y la muerte de una persona. Suelen ser composiciones largas que se cantan en coro. Por lo comn, no hay un intrprete especializado, como ocurre con la msica de los mestizos en las ciudades. La cancin campesina-popular es improvisada y asociada al calendario festivo y agrcola de la regin. A esto los hermanos Montoya llaman cancin-vida. En cambio, la msica que tocan los mestizos y los seores o mistis en las ciudades se distinguen por que tienen autora y se tocan fundamentalmente con guitarra. Esto no ocurre con los indios que tienen una gran variedad de instrumentos musicales, pero no usan la guitarra; sin embargo, lo que distingue a los indios es el uso del arpa, utilizado tambin por algunos mestizos urbanos. La msica de las ciudades es la que mejor se ha vinculado al mercado limeo y extranjero. Sus intrpretes mestizos se convirtieron en los mediadores de la msica campesina y el pblico urbano. Buena parte de la labor de estos mestizos ha sido adaptar las canciones populares-colectivas a formatos estndar para efectos de las grabaciones de discos y su difusin en radios y medios de comunicacin. As, muchos de estos intrpretes han adaptado la msica campesina con arreglos y algunas variaciones para modernizarla. Este tipo de msica se exhibe en auditorios, peas y centros de diversin urbana; los hermanos Montoya llaman a esta msica cancin-show. No obstante, debe sealarse que el flujo entre la urbe y la sociedad campesina ha enriquecido el instrumental musical andino que adems del arpa, asimil junto a los instrumentos andinos (waqra pukus, la tinya, quena, zampoas y tarkas), el violn, el charango, y ltimamente saxofn y clarinete. La gran difusin que ha tenido la msica andina ayacuchana en sus vertientes campesina y mestiza ha hecho emerger un conjunto de artistas de renombre regional, nacional e internacional como los hermanos Gaytn Castro, Manuelcha Prado, Ranulfo Fuentes Rojas, Ral Garca Zarate, Mximo Damin y Jaime Guardia. Los tres ltimos estuvieron muy ligados a Jos Mara Arguedas. A ellos los distinguen tres instrumentos europeos adaptados para la interpretacin de la msica popular andina. Ral Garca Zrate es maestro de guitarra andina, mientras que Mximo Damin lo es del violn, y Jaime Guardia del charango.1 Ral Garca Zarate (Huamanga, 1932) El maestro Ral Garca Zarate naci en la ciudad de Huamanga (Ayacucho), en 1932. Declarado por el Instituto Nacional de Cultura Patrimonio Cultural Vivo de la Nacin, es fundador de la Asociacin Peruana de Guitarristas. Estudi Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ha representado al Per y la msica andina en un sin fin de escenarios del mundo. Los conocedores de la trayectoria del Maestro sealan que transform un instrumento de acompaamiento en uno de ejecucin individual. Es fundador de la Asociacin Peruana de Guitarra y Profesor honorario del Conservatorio Nacional de Msica. Los esfuerzos a favor de la msica andina y la maestra de la ejecucin de la guitarra le han permitido recibir muchos reconocimientos nacionales e internacionales. Entre ellos Las palmas artsticas otorgadas por el Ministerio de Educacin y el Grado de Comendador otorgado por la cmara de senadores.

Jos Mara Arguedas reconoce en l una representacin completa de la sociedad peruana en los siguientes trminos Ral Garca, un intrprete de la msica completa de Ayacucho: Garca es el ejemplo ms cabal y notable del guitarrista de la clase seorial que domina el repertorio completo de una ciudad andina en la cual estn, asimismo, representados todos los estratos sociales y culturales del Per.

Yo he crecido en un ambiente musical, diramos. Mi padre, que en paz descanse, era virtuoso de la guitarra y del canto: los hermanos de mi padre igualmente eran msicos, as de aficin, como casi todos, porque todos tenan una ocupacin. Igual los hermanos de mi madre. El ambiente de Ayacucho, el clima primaveral, sus noches de luna, han sido propicios para la meditacin y tal vez para el desarrollo de la creatividad del intrprete, tanto a nivel de interpretacin como de composicin. Y las fiestas tradicionales, las fiestas familiares siempre han estado llenas de msicos, contratados o de la familia. En el caso nuestro siempre eran los de la familia, todos tocaban. Yo crec en ese ambiente y desde nio siempre tuve una tendencia muy especial a la guitarra. Mi padre conservaba su guitarra en su ropero, y cada vez que iba al colegio procuraba regresar antes que mis hermanos para tocar la guitarra y practicar; practicaba lo que yo escuchaba, de odo. El hermano de mi padre, Federico, tena una tienda. En la trastienda, que era contigua al corredor de nuestra casa, all ensayaban con sus amigos la msica que normalmente tocaban. Entonces yo escuchaba cuando sus amigos iban junto con l y yo me iba a la trastienda y practicaba lo que ellos haban ensayado. Andaba siempre detrs de ellos y lo haca siempre a escondidas porque tema que me iban a prohibir, porque haba una mala imagen de los msicos, que se dedicaban mucho a la bohemia (Entrevista de Mara Isabel Guerra, 1999).

2 Mximo Damin (Ishua, 1940) Don Mximo Damin es natural de Ishua, Lucanas, naci en 1940 y en la actualidad es profesor en la Escuela Nacional del Folcklore Jos Mara Arguedas. Eximio violinista, directamente vinculado a las danzas de tijeras, arte milenario de raigambre andina y popular. Amigo personal de Jos Mara Arguedas, quien le dedic su ltimo libro, El zorro de arriba y el zorro de abajo.Seala l que contra la voluntad de sus padres aprendi a tocar el violn. Desde entonces no ha podido ni podr desvincularse de l. Segn seala gusta mucho de este instrumento y slo vive para tocarlo. Si fuera posible, seala l: hasta 200 aos (tocara). Sin el violn mi vida sera otra cosa. Violn noms me gusta. Es de aquellos msicos que toca de odo y la msica que interpreta la recoge de la naturaleza: nosotros vamos escuchando a los pajaritos, escuchando cataratas, ros y de ah noms sale, de ah noms tocamos sin pentagrama, sin nada, de odo, todo odo. -Para quin toca usted? Yo toco para las comunidades, para todos los pueblos, para toda provincia de Lucanas, para el exterior, para todos pes. -Cundo toca en el exterior cmo lo recibe la gente? Bastante me quieren el exterior. Ms que ac. Algunos extranjeros lloran cuando toco algo triste y no s cmo entienden. -Qu tan importante es la msica dentro de la danza de tijeras? Danzante tijeras tiene que llevar violn y arpista. Los violinistas tienen que sacar tono, arpa sigue, danzante sigue. -La msica le marca el ritmo al danzante? Comienza violn, despus arpa, todo de odo. Violn tiene que cambiar, sin mirar, l sabe ya, todo odo, danzante tambin odo noms. -Por qu la gente en las comunidades no aplaude a los danzantes? As es, pues. Es costumbre. Nunca aplaude aunque sea el mejor, nada. Solamente adentro alaba, es bueno y ya estn mirando para contratar para otra fiesta. Escogen ah noms. Ac en Lima noms me aplauden, all no aplauden; pero ahora jvenes ya estn empezando a aplaudir (en los pueblos), tanto que van de ac. -Qu pueblos son los mejores para ver danza de tijeras? La gente exigente para hacer bailar, hay un pueblo que se llama Andamarca (Lucanas), Huacaca en Parinacochas, no te dejan ni dormir, tienes que bailar, tiene que bailar todo el da, aunque ests enfermo, tienes que bailar, para eso hacen la fiesta.3 Jaime Guardia (Villa de Pausa, 1933) El charanguista Jaime Guardia Neyra naci en Ayacucho, provincia de Parinacochas, en la Villa de Pausa, el ao de 1933. Conform de muy joven el grupo La lira pausina. Trabajo conjuntamente con Jos Mara Arguedas en la Casa de la Cultura.

Con la Lira pausina comenz a difundir nuestra msica popular andina por distintos rincones del mundo. Particip en este conjunto en la dcada de los 50, integrado tambin por Julio Peve, Jacinto Peve, Mateo Hermosa, Luis Nakayama. Sus esfuerzos y compromiso por la msica andina fueron reforzada por las sugerencias de Arguedas y no se agotan en la interpretacin y composicin, sino que trabaj para su conservacin desde el Departamento del Folklore de la Casa de la Cultura junto a Jos Mara Arguedas y Josefat Roel. Conservacin que consista en la recuperacin de las manifestaciones musicales de los distintos lugares del Per que permiti crear un archivo de la msica de nuestro pas. Luego se convirti en profesor de la Escuela Nacional del Folklore. Tenemos que sealar que tambin fue profesor de guitarra y charango en el Centro de Investigaciones y Estudio del Folklore de la UNMSM.

Jaime Guardia ejecuta gneros andinos como el yarav, wayno, carnavales, etc., de la mano de su charango Quitasueo; es un personaje de gran trayectoria y paradigmtico, privilegiado portador de la memoria colectiva de los hombres y mujeres que sumaron con su msica a forjar nuestro pas. Por constituirse soporte de nuestra memoria, Jos Mara Arguedas le dedic una de sus novelas ms importante, Todas las Sangres, en los siguientes termino: "A Jaime Guardia, de la Villa de Pauza, en quien la msica del Per est encarnada cual fuego y llanto sin lmites".

Para aprender a tocar llevaba a escondidas el charango a la chacra, ya que mi familia no quera que aprendiera. Esconda el instrumento en los montes, y cada vez que iba me dedicaba a tocar. La quena no me llam mucho la atencin, pero el charango me gustaba mucho, lo mismo que la guitarra. Lo primero que aprend a tocar fue la quena, luego la guitarra junto con el charango. Aprend viendo cmo lo hacan los msicos, cmo tocaban sus instrumentos. No tuve profesor; por eso, yo trataba de entrar donde haba alguna reunin para observar; para escuchar, para ver. Apenas vea una guitarra desocupada, la tomaba y empezaba. Todos los de mi familia eran msicos, mis tos, mis primos, es decir, la msica la llevo en la sangre. Todos eran guitarritas.

Cierta vez se rompi mi charango y justamente en ese momento mi mam me haba enviado una pelota de gamuza blanca, de las de antes, y como a m no me gustaba pelotear; la cambi por un charango con mucha facilidad. El juguete vena de Lima y no encontraba en Pausa. Al hacer el intercambio, los dos fuimos felices, mi amigo con la pelota y yo con el charango. (De su libro testimonial: Jaime Guardia charanguista. Lima: INC, 2006).

4 Manuelcha Prado (Lima, 1955)Manuelcha Prado (Manuel Prado Alarcn) naci en Lima el ao de 1955 y fue llevado a Puquio (Ayacucho) desde muy pequeo. Es el uno de los ms importantes representantes contemporneos de la msica ayacuchana. A diferencia de los antes aludidos, l se presenta como muy innovador dentro de la msica ayacuchana.

Tiene una lgica de la incorporacin de los sonidos e instrumentos forneos pero subordinados a los ritmos e instrumentos andinizados como el charango, al violn y sobre todo la guitarra. Incorpora ritmos de jazz, el rock, entre otros. El proyecto que propone de la fusin de ritmos subordinados a lo andino, lo define en los siguientes trminos:

Entonces el proyecto "Cavilando" nace como una necesidad de expresar coses distintas, mensajes contemporneos con base andina porque quien est haciendo eso es un andino. Nace tambin como una necesidad de incorporar sonidos que no sean necesariamente muy andinos y pegado solo al ande, sino que tambin como una necesidad de incorporar sonidos urbanos.

Mi msica es mestiza. El mestizaje vamos a entenderlo como una mixtura de elementos. Bueno, me parece que en el devenir del hecho cultural y musical siempre hay una disposicin de asimilar costumbres. Eso es saludable no? Pienso que la carga nativa, la carga indgena de la msica tambin persiste. No olvidemos que en la msica andina (que uno puede reconocer a la distancia y sin pasarlo por el tamiz del prejuicio), vamos a encontrar que hay cosas bell- simas y muy ricas, reconocidas no solo por los entendidos de nuestro pas, sino tambin del extranjero. "El Cndor Pasa" es un ejemplo clsico. Est hecho en base a una escala pentatnica, tiene ese aire andino del yarav que proviene del jarawi indio, cuenta con esa tonada de pasacalle que se asemeja a una especie de arascasca y culmina con un huayno tradicional. Ese es El Cndor Pasa, que con una riqueza meldica, encierra una serie de matices, de sentimientos. Entonces tenemos que concluir necesariamente en que, la base de la m- sica andina es la msica campesina, la msica indgena, la msica india. De ah su valor. No podemos ignorar tampoco el aporte de otras vertientes culturales, como la espaola, por ejemplo. Yo encuentro (por decir) en un toque de guitarra de Ral Garca Zrate, una escala pentatnica y una escala diatnica, de suerte tal que hay una mixtura feliz y eso no es malo. A eso se le puede llamar mestizaje, fusin, mixtura etc. No hay que temerle a las palabras. (Entrevista en Revista Riqchari).

EL ARPA EN HUAMANGA

Se trata de un estilo esencialmente solista que se ha desarrollado mucho, de forma parecida al de la guitarra ayacuchana, que alcanz su apogeo con las magistrales interpretaciones del maestro Ral Garca Zarate. Las cuerdas utilizadas son siempre de nylon. Es probablemente el estilo ms complejo a nivel puramente tcnico.

Muchos son los maestros que cabe mencionar en este captulo: Florencio Coronado, Luciano Quispe, Antonio Sulca, etc. De este ltimo intrprete, con el cual he tenido contacto directo y cuyo estilo he estudiado a fondo, son la mayora de los ejemplos que se encuentran en esta parte del mtodo.

La posicin base de la mano derecha es, como en el estilo lucanas, la octava. Esta octava se enriquece casi siempre de una tercera voz, a menudo la tercera inferior realizada con el i (1).Otra similitud con el estilo lucanas es el uso (ms parsimonioso) de la tcnica del tremolo (2), limitada hasta ahora a 2 dedos (una octava) y a la mano derecha, que se desarrolla ulteriormente en el estilo ayacuchano incluyendo la tercera voz que acabamos de mencionar (y a veces hasta una cuarta voz ejecutada con el m) y que aparece hasta en la mano izquierda (en los yaraves), aunque con una tcnica un poco diferente, que llamara repeticin rpida ms que tremolo:

La msica de la ciudad de Ayacucho ha tenido por un lado mucha influencia hispnica y occidental en general; es por este motivo que encontramos en este estilo elementos tpicos de la msica tonal:

1) La armona toma una importancia decisiva (aparicin del 4 grado subdominante SD, prcticamente ausente en los estilos estudiados anteriormente; encontramos a veces hasta la dominante de esta subdominante, es decir un acorde ya bastante alejado de la tonalidad de partida); esta armona, introducida en la msica ayacuchana hace aos por el guitarrista Daniel Kirhuayo, es utilizada para nuevos fines expresivos, pero sin alejarse de la esencia de la msica ayacuchana y andina en general.Como ya lo hemos dicho, el hombre (el artista) andino tiene una gran facultad de adaptacin y sabe incorporar elementos ajenos a su vida (a su arte) sin alterar su esencia.

Con una guitarra no habra ningn problema en tocar el acorde dominante de la SD (mi mayor) completo (mi sol# si); con el arpa no es posible, es por eso que el acorde est incompleto (mi ? si). Pero vamos a descubrir que solucin ha sido encontrada para una limitacin parecida:

2) El 7 grado de la escala menor toma en la msica ayacuchana la misma funcin de sensible (que resuelve en la tnica) de la msica tonal y consecuentemente se presenta a menudo alterado, sea s o de medio tono.Ahora, para poder obtener este 7 grado alterado y siendo como lo hemos visto el arpa peruana un instrumento diatnico que no tiene la posibilidad de alterar cromticamente ninguna nota, los interpretes tradicionales han tenido la genial idea de afinar medio tono ms arriba nicamente el 7 grado de la octava 3 (correspondiente al do central de un piano).

Este cambio de afinacin del instrumento no es sin consecuencias: segn la posicin de la mano derecha y las armonas requeridas, el intrprete se ver obligado, en el momento en que la meloda "pasa" por el 7 grado natural, a evitar de tocar la nota alterada que se encontrar a veces una octava ms arriba, a veces una octava ms abajo, lo que complica notablemente la tcnica de interpretacin.

REPPRESENTANTES DE LA MUSICA HUAMANGUINA ANTOLOGIA.A mediados del ao 1999 en lima, surge la iniciativa de jvenes msicos de orgenes distintos de nuestro suelo patrio que inquietados por la necesidad de expresar entre muchos aspectos: vivencias, amores,esperanzas, olvidos, aoranzas Jvenes que se resisten a ser aplastados por la vorgine de unaglobalizacin que muchas veces no tiene consideracin con el sentir y pensar de aquellos queprovenimos de culturas esencialmente andinas y que en la actualidad compartimos la generosidadde una ciudad como Lima, que nos acoge y nos hace hijos suyos sin diferencias.ANTOLOGIA significa la seleccin de una mltiple coleccin de obras musicales de nuestro cancionero popular peruano, es una continuacin del legado musical y que hoy dotado de un halito contemporneo nos re-confirma el amor por nuestra msica, por nuestra cultura, por nuestra identidad y con el mayor orgullo mostrarles al mundo nuestra expresin real musical ANDINA CONTEMPORANEA.Es as como se inicia la trayectoria de este grupo musical en los aos aun de formacin 1999 viajan a Japn invitados a participar en el teatro tessenkai, kitahiroshima y el hotel keio plaza, entregando todo el arte de esta nueva corriente urbanandina.Cuando retornan al Per en los aos 2000 graban y presentan su primer trabajo musical titulado Nia donde se manifiesta a flor de piel el sentimiento y romanticismo Andino en cada uno de sus temas. Gracias a esta primera produccin Nia, la agrupacin recorre todo el territorio nacional y algunos pases extranjeros como, Bolivia, Ecuador, Argentina, con un nuevo estilo en el folklore peruano.ANTOLOGA de la mano de Dilio Galindo llevasu propuesta musical alos diferentes confines de nuestra patria y fuera de ella. Es una cuidadosa seleccin de obrasmusicales del cancionero popular peruano y es evidentemente la continuacin de dicho legadomusical, fortalecido por la fresca inspiracin de jvenes compositores. Empieza a escucharse cadavez con mayor intensidad en la voz de Dilio, la voz de una generacin deseosa de ser protagonistade su presente y su futuro, que reafirma en su canto el amor por su tierra, por sus costumbres ytradiciones, y que le dice orgullosamente al mundo, esta es la expresin de la msica andinacontempornea, msica que buscamos sea universal. Angel Bedrillana.Es un cantautor nacido en Cora Cora Ayacucho y muy conocido por interpretar temas como Para un Viejo Corazn, Luna, Destino Marinero, Amor de Otoo y Adios pueblo de Ayacucho, entre muchos otros. CARLOS PRADOEl romance de CARLOS PRADO con la msica se inici muy temprano. Desde sus tiernos seis aos tuvo la clara percepcin de que lo suyo era la msica y no se deslig de ella hasta hoy. Es a partir de los quince aos de edad que empieza a perfilarse como artista de gran proyeccin y realiza sus primeras presentaciones en Andahuaylas con artistas de la localidad y figuras consagradas, que llegaban de la Capital de la Repblica.Su pasin por la msica hizo que el ao 1994 viajara a Bolivia, pas oriundo de Los Kjarkas, uno de los grupos latinoamericanos emblemticos que desde nio ha admirado y que luego como adolescente, a los 17 aos, los conocera en una inolvidable reunin.En el pas altiplnico permaneci un ao y medio, donde junto a otros amigos peruanos form un grupo y contino en la senda musical. A su retorno al Per, decidi ganarse un nombre en el siempre difcil mercado capitalino y es as que al poco tiempo da vida al DO AYACUCHO, siendo l su lder y primera voz; logrando imponer en corto tiempo un estilo peculiar e inigualable en cuanto a interpretacin y sentimiento innato se refiere.Con el Do Ayacucho graba tres discos con xitos que ya forman parte de la privilegiada antologa de la msica andina peruana. Por el rcord de venta de este disco la empresa Dolby del Sr. Julin fernndez Tineo, le entreg un Disco de Oro. Con el disco Torcasa, en el que estn includos exitosos temas como 25 aos, Paloma torcasa, Contigo aprend, Carnavales y Pasacalles, recorre todo el pas realizando exitosos conciertos y ratificando sus cualidades como cantante que lo han encumbrado en la actualidad como uno de los mejores exponentes en el contexto de la msica popular andina.Luego de desligarse del Do Ayacucho, con el mpetu propio del joven emprendedor y ansioso de conseguir nuevos logros, CARLOS PRADO decide iniciar una nueva etapa en su vida artstica y conforma LA BANDA AYACUCHO, integrada por msicos de gran trayectoria y noveles valores de la msica. Al poco tiempo CARLOS PRADO y su BANDA AYACUCHO, sorprenden gratamente a su pblico con un nuevo disco titulado Carlos Pradola voz que sensibiliza corazones, el cual fue presentado en un apotesico concierto el 19 de mayo del 2002 en el Gran Parque de Lima (hoy Parque de la Exposicin).

Diosdado Adolfo Gaitn Castro Nace en Huamanga Ayacucho un 24 de marzo de 1969. Estudia Primaria y Secundaria en el Centro Educativo Particular Salesiano San Juan Bosco y la educacin superior en la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga, la carrera de Administracin de empresas y obtiene el segundo en el concurso ordinario de admisin el ao de 1989.Con ms de 20 aos de trayectoria artstica y ms de 3,500 Conciertos en los ms importantes escenarios de todo el Per, Sudamrica, los Estados Unidos y Europa. A colaborado en un sin nmero de eventos benficos a favor de los nios pobres, de los dems con diversas causas benficas como los enfermos con cncer, en Teletones, en favor de los nios desplazados por el terrorismo en Ayacucho, a favor de los damnificados por el terremoto en el sur del Per, a favor de los damnificados por el incendio de Mesa Redonda en Lima, etc.

ElDo AyacuchoEs un grupo de msica andina, formado por los hermanosRal Gmez (guitarra y voces) yFreddie Gmez(charango y quena) quienes son originarios de Ayacucho, una importante ciudad de los Andes centrales de Per.Los hermanos Gmez viven actualmente en Lima, y en sus presentaciones son acompaados por msicos andinos y limeos, incluyendo aPuspoun vocalista quechua hablante. Anteriormente,Carlos Pradofue parte de este impresionante grupo, cuya calidad musical es realmente de primer nivel. Castro es ahora un exitoso solista de msica ayacuchana.En diciembre de 2007 el Do Ayacucho abri el concierto del grupo argentino Soda Stereo ante 50 mil personas, en un estadio de Lima. Estos vdeos fueron grabados en un concierto realizado en el auditorio del Parque de la Reserva de Lima en 2006.

DUO RETAMA

Puquio, tierra de artistas, vio nacer al DUO RETAMA, cultores del huayno profundo y entraable de las notas ayacuchanas. La carrera artstica del DUO RETAMA, ha ido en ascenso, desde su primera produccin musical WISTU VIDA (VIDA TORCIDA) en el ao 2000, con temas musicales de xito innegables en el corazn de los amantes de la msica andina, destacando FLOR RE RETAMA, WISKAKITO, WISTU VIDA, etc.EL DUO RETAMA, tienen una amplia trayectoria musical que han hecho de ellos los ms pedidos a nivel nacional e internacional, siendo aclamados en cada una de sus presentaciones. De ah la relevancia de sus DIEZ AOS DE VIDA ARTISTICA,El DUO RETAMA, jvenes cultores de la msica andina ayacuchana y peruana en general, fundado en el ao 2,000, por su director Kramer Rojas Santillan, (PRIMERA VOZ), de Puquio- Lucanas- Ayacucho, en la actualidad la primera guitarra lo compone David La Torre Alegria de Acomayo- Cusco.

El do GAITN CASTRO Nace como institucin musical el 02 de Abril de 1987. Siendo ambos estudiantes en la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga, Rodolfo (Ingeniera Civil) y Diosdado (Administracin de empresas), tras llevar un trabajo progresivo de 02 aos en el campo artstico, realizan su primer concierto de gala el 16 de Diciembre de 1989 en el Teatro Cavero de la ciudad de Ayacucho.En 1991 viajaron como invitados a la ciudad de Asuncin Paraguay, al concierto Noche de Gala Peruana en la Feria Internacional de Arte y Artesana (organizado por la Municipalidad de Asuncin) y al concierto en el teatro ms importante del Paraguay, el Teatro Paraguayo Japons.

MAX CASTRO

Huamanga, 10 de octubre de 1989; la luna de esa noche, contemplaba a la gente cautivarse con la voz de un pequeo de nueve aos:Max Castro. Las paredes del teatro Cavero Torres, retumbaban por los aplausos eufricos de los concurrentes cautivados. Este pequeo jilguero, no pudo pasar desapercibido, por aquellos ojos y odos atentos, de los que saben reconocer talentos. As proponen a Max Castro grabar su primera produccin, la cual titulaBusco a Huamanga. Junto al viento nclito de su tierra, el pequeo Max Castro, lleva su voz por todo Ayacucho en diferentes conciertos exitosos. Enero de 1991.

Mac Salvador Ramos LLamoca

Nacido el 18 de mayo del ao 1973, de padres Puquianos del departamento de Ayacucho-Per, proviene de una familia de artistas, trascendi a base de esfuerzo y trabajo que a muy temprana edad, tuvo que asumir la responsabilidad de sobrevivir a partir de los 9 aos de edad, en un pas que se vea avasallado por la guerra poltica all por los aos 80 donde el terrorismo, y la separacin de sus padres le marco la vida y tuvo que andar como pjaro frutero en una sociedad que no daba oportunidad, pues haba dejado de estudiar cuando cursaba el sexto grado de educacin primaria a sus 9 aos de edad. Tuvo que dormir en plazas, calles, iglesias, cementerios, carros viejos, etc. De las ciudades que iba en busca de un futuro mejor en una sociedad insensible, per juiciosa y pre juiciosa, motivos por el cual hoy en da Mac salvador es un artista que a travs de sus canciones intenta dar un mensaje filosfico en busca de la convivencia armoniosa entre seres humanos, tanto es as que siempre resalta la frase que dice: la felicidad est en la voluntad, Dios es sinnimo de amor, por que nace en el corazn y se eterniza por la razn.A los 16 aos compuso sus primeros temas llamados YO el loco, etc., hallando as un refugio en la composicin de grandes temas como Hijos de la calle, Quiero un cambio, Sistema de mierda y otros como: Mendigo de amor, Taniando, etc. que fueron compuestos progresivamente en el transcurso de su madurez como Canta-Autor.Mac salvador, compositor, cantante y arreglista de sus propias composiciones, es considerado un artista que abandera una nueva corriente en la msica ANDINA PERUANA, que asume el reto de llevar mensaje filosfico a travs de sus dos materiales discogrficos.

MANUELCHA PRADOConocido en el Per como en el extranjero como Manuelcha Prado.El Brujo de la Guitarra, compositor entraable, trovador memorioso y elocuente, con la vibracin de sus cuerdas, nos transporta al Puquio mgico de Arguedas, de los Apus y los Danzaq.1955: Nace en Puquio, Ayacucho, el 10 de junio.1967 1972: Estudios secundarios en el Colegio Manuel Prado de Puquio.1972 1973: Estudia Tecnologa Electrnica en la Universidad La Cantuta.1975: Estudia Antropologa en al UNMSM.Msico autodidacta. Empieza a los doce aos de edad, motivado por la tradicin musical de Puquio. Llega a ser integrante de diferentes conjuntos musicales. Posteriormente decide ser solista y recopila msica indgena de su regin como el Wasichakuy (techado de casa), Wawa Pampay (msica de entierro del nio indgena), Alba, Atipankuy, Docecobray, Wallpa Waccay, tonos de la Danza de Las Tijeras, Ayla (danza de recorrido de los jvenes en la fiesta del agua), Torovelay (de la fiesta de la herranza de Soras, Lucanas) y tambin la recopilacin de temas nativos de los pueblos de diferentes regiones del pas.

Ral Garca Zrate.-Abogado de profesin, cesante del Poder Judicial con 25 aos de servicio y msico autodidacta con ms de 60 aos de trayectoria artstica, naci en el ao 1931 en la ciudad de Ayacucho. Interpret la guitarra desde la edad de ocho aos y ofreci su primer recital a los doce aos en su tierra natal.Realiz grabaciones discogrficas desde 1966 en el Per, Mxico, Alemania, Francia, Argentina, Estados Unidos y Japn.Reconocido por el Instituto Nacional de Cultura como Patrimonio Cultural Vivo del Per, recibi de la Presidencia de la Repblica del Per la Condecoracin de la Orden al Mrito por Servicios Distinguidos en el Grado de Gran Cruzy la Condecoracin de la Orden del Servicio Civil del Estado en elGrado de Comendador; El Ministerio de Educacin del Per reconoci su labor cumplida en bien de las actividades artsticas condecorndolo conLas Palmas Magisterialesen elGrado de Amautay reconoci tambin su aporte extraordinario a la cultura y al arte popular con la Condecoracin deLas Palmas Artsticas en elGrado de Maestro; El Consejo de la Medalla de Honor del Congreso de la Repblica del Per, acord conceder la condecoracin de la Medalla de Honor, en elGrado de Oficialy de la misma manera condecorado por El Senado de La Repblica del Per con elGrado de Comendador. El Instituto Nacional de Cultura le entreg la condecoracin de laOrden de la Cultura Peruana; as mismo fue designado como Hombres de este Siglo en el Captulo de Artistas y Creadores 2000, y fue elegido en el ao 2008 entre los100 personajes latinoamericanos que ms han influido en la cultura latinoamericana, promovida por la organizacin promotora de la Capital Americana de la Cultura y Antena 3 Internacional; adems ha recibido diferentes distinciones y homenajes de las municipalidades, colegios profesionales, medios de comunicacin y universidades del pas y del extranjero.Fue designado como miembro del Consejo Nacional de Cultura, Vicepresidente del Consejo Peruano de la Msica, Miembro Titular de la Confederacin Andina de Artistas y Artesanos Populares, Miembro del Consejo Consultivo de la Escuela Nacional Superior de Folklore Jos Mara Arguedas, Socio fundador del Centro de Defensa y Apoyo al Folklore del Instituto Riva Agero de la Universidad Catlica, Profesor Honorario del Conservatorio Nacional de Msica y de la Universidad Ricardo Palma, Presidente Honorario de la Asociacin de Guitarristas de Amrica GUIA, Presidente Honorario y Fundador de la Asociacin Peruana de la Guitarra, Miembro del Comit Asesor del Festival Internacional de Guitarra del ICPNA y Miembro del Comit de Honor de la Fiesta de la Msica 2008.Ha ofrecido conciertos de guitarra en diferentes pases como Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile, Venezuela, Argentina, Estados Unidos, Mxico, Paraguay, Uruguay, Cuba, Espaa, Francia, Hungra, Blgica, Suiza, Alemania, Finlandia, Suecia, Noruega, Japn, China, y en todos los principales teatros, universidades, emisoras radiales y canales de televisin de todo el PerSe han editado y publicado sus arreglos para guitarra en Alemania y en el Per; as como tambin la realizacin de diferentes documentales, grabaciones de marcos musicales y sincronizaciones para pelculas y/o documentales nacionales y extranjeras, asimismo diferentes realizaciones de programas especiales para la televisin peruana y europea.

UchpaEs un grupoperuanoderock, blues yHard Rockenquechua. Formado en1991. Freddy Ortiz e Igor Montoya quienes fundaron la banda en el ao1991enAyacucho, donde grabaron sus dos primeros lbumes. Este grupo logr notoriedad cantando en quechua. Formado enAyacuchoen1991, primero tocando covers deNirvanaenquechua, y posteriormente rock n roll clsico de los 60s y 70s. El grupo inicial estaba casi conformado en su totalidad por msicos ayacuchanos, exceptuando a Fredy Ortiz e Igor Montoya (ambos de Andahuaylas) siendo estos msicos: Tampa, Koki, Mr. Blues y Jaime Pacheco; pero luego se separaron por proyectos personales. Igor viaj y Fredy se va aLima, trabajando como polica, llevando las maquetas conseguidas en los ensayos y armando nuevamente el grupo en Lima con el mismo nombre, pero con otros integrantes.Uchpa, ya con 2 discos en su trayectoria, saca un tercer discoQukman muskiy(Respiro diferente,2000), como siempre, slo en quechua. Y es con ese disco que se hace mucho ms conocido en la capital peruana.Chachaschay, una de sus canciones ms conocidas, es un huayno peruano originario de Chaccra, una comunidad que se encuentra entre los lmites deApurmacyAyacucho; huayno que generalmente se toca con arpa, violn y cantado por una mujer. Las personas deAndahuaylas, Apurmac o Ayacucho, sabrn que es un clsico, muy diferente a los huaynos de ciudad (achu Mamayki yachana Chachaschay/Quri anillu Qusqayta Chachaschay/achu mamayki yachana chachaschay/Quri anillu Qusqayta chachaschay/Yachachun yachachun chachaschay/Quri anillu Qusqayta chachaschay Primera estrofa).

Julio Erasmo Medina Mendoza "El Huamanguinito"(Natural de Ayacucho) empez grabando para el sello DINSA. Posteriormente, a mediados de los ochentas, grab sus creaciones para un sello independiente llamado "Ollanta". En la parte superior de la etiqueta figura "JEMM Industria Peruana", tomando las iniciales del autor. En este mini play, titulado "Ayer, hoy y siempre", est acompaado por el arpa de Filomeno Daz y la quena de Marcelino Ochante, quien haba grabado antes msica folklrica, pero tocando el saxofn. Los temas que se escucharn son el primero del lado A "Por qu te casas llorando?", interpretado en quechua, y el ltimo del lado B, "Cholita de ojos negros".

LA DANZA DE TIJERASAlgunos estudiosos del origen de esta danza afirman que su antecedente se encuentra en el denominado Taky Onkoy colonial (enfermedad del canto y la danza) que supona la reencarnacin frentica de las huacas en los danzantes y era una forma de reafirmarse en las religiones prehispnicas. Sin embargo, para Manuel Arce Sotelo el uso de instrumentos occidentales, como el arpa y el violn, est en contradiccin con la prdica del Taky Onkoy que rechazaba todo contacto con la cultura de los invasores. El danzante de tijeras, ms bien, estara relacionado con los rituales propiciatorios de la fertilidad agrcola. Por su parte, para Jos Mara Arguedas: El danzante de tijeras fue introducido al Per por los espaoles. En el siglo XIX la danza de tijeras fue representada en una acuarela de 1835 atribuida a Pancho Fierro que presenta a dos parejas de danzantes, acompaados por tres msicos que tocan el arpa, el violn y la quena. La acuarela tiene una leyenda que dice: La danza de tijeras ejecutadas en algunas procesiones de los pueblos de la costa de Lima- Fiesta puramente india, 1835. Esto indicara que su difusin en la costa central peruana por indios migrantes es muy antigua. La danza de tijera es originaria de Ayacucho, Apurmac, Huancavelica y el norte de Arequipa. Este ritual consiste en una coreografa llamada antipanakuy, competencia que se realiza entre dos tros o ms, conformado por un violinista, un arpista y el danzante (danzaq). Los danzantes son siempre hombres, excepto en Huancavelica durante la Pascua y la Bajada de Reyes. En la regin chanca, segn Arce Sotelo, la danza es bailada de mediados de abril a comienzos de noviembre, es decir, durante la estacin seca y hasta antes de las primeras precipitaciones. Este perodo corresponde a etapas importantes del ciclo agr- cola: cosechas y siegas (de marzo a abril), descanso de la tierra e inicios del ao agrcola (agosto) y siembras (de setiembre a noviembre). En la puesta en escena de la danza encontramos, adems del baile, otras expresiones artsticas como msica tocada por el do de intrpretes (violn y arpa), representaciones coreogrficas, actos de faquirismo y rituales vinculados a la Pachamama. El danzante no usa exactamente tijeras, sino dos lminas de acero que tienen una de sus extremidades en forma curvada. Estas lminas son independientes y no las sujeta ningn remache ni eje. Este instrumento se sostiene en la mano derecha, con la palma dirigida hacia arriba y el sonido es logrado por la agitacin de las lminas. Se usa un guante porque da ms resonancia al sonido de las tijeras que se deslizan y entrechocan con ms ligereza sobre la lana que sobre la piel. El sonido metlico de las tijeras sigue exactamente el ritmo de la meloda ejecutada por los instrumentos de cuerda. Estas lminas tienen un peso de 700 gramos. La vestimenta de los danzantes es impresionante por sus colores, los bordados y ornamentos. El sombrero pesa entre 5 y 6 kilos y est profusamente adornado; lleva bordado el nombre del artista. El danzante usa una camisa, un chaleco y un pantaln que termina en blondas. La vestimenta total podra pesar unos 15 kilos por lo que el intrprete tiene que ser una persona fsicamente muy ejercitada. Adems del entrenamiento corporal, los danzantes reciben formacin espiritual pues es un mediador entre los hombres y las divinidades, debe conocer los secretos de la naturaleza, la veneracin de los wamanis, apus y la Pachamama. El danzante antiguo poda curar enfermedades y predecir el futuro de sus comunidades. Adems del danzaq y los msicos, participa en el ritual un capataz o contramaizo que es la persona encargada de la seguridad de los danzantes; vela tambin por su proteccin contra actos de brujera. Se le reconoce por su ltigo y acompaa los desplazamientos de las cuadrillas durante las fiestas. En Ayacucho los intrpretes ms connotados pertenecen al departamento de Lucanas. La revalorizacin de las danzas de tijeras y en particular del violinista Mximo Damin se debe a Jos Mara Arguedas. En su libro El zorro de arriba y el zorro de abajo seal como su ltima voluntad que Mximo Damin ejecutara una pieza de violn y se bailara la danza de tijeras. Desde mediados del siglo XX, esta danza ha interesado a un pblico urbano e internacional. Entre otros, sobresalen el danzante Picaflor, Qori Sisicha y Escorpin. El primer grupo de danzantes de tijeras lleg, entre 1945 y 1960, a Ica y Lima. En los aos de mayor violencia poltica, 1980-1993, Lima fue el refugio de las danzas de tijeras, as como de otras tradiciones musicales andinas. Debido al estado de emergencia, se prohibieron la realizacin de muchas fiestas patronales que pasaron a celebrarse en la capital. Tambin afect las tradiciones musicales, el desplazamiento de pueblos y comunidades enteras hacia Lima. Muchos danzaq que viven en la capital son contratados para las fiestas patronales en Ayacucho y retornan a los pueblos y comunidades donde s pueden realizar los rituales asociados a las divinidades tutelares. Las ms grandes modificaciones de la coreografa de la danza de tijeras se produjeron en los escenarios de los teatros, hoteles de lujo o peas, orientados al pblico limeo y turstico. En la actualidad la danza de tijeras se considera parte del patrimonio cultural de la nacin.

CAPITULO II CANCIONES HUAMANGUINAS MAS CONOCIDAS

ADIOS PUEBLO DE AYACUCHO

Adis pueblo de Ayacucho, perlaschallay,donde he padecido tanto, perlaschallay,ciertas malas voluntades, perlaschallay,hacen que yo me retire, perlaschallay.Paqarinmi ripuchkani, perlaschallay,mana pitaq despidispa, perlaschallay,kausaspaycha kutimusaq, perlaschallay,wauqpayqa manaacha, perlaschallay.Adis pueblo de Ayacucho, perlaschallay,ripuqtaa qawariway, perlaschallay,por ms lejos que me encuentre, perlaschallay,nunca podr olvidarte, perlaschallay.

CHUNKULLAY(Mi corazoncito)Tu eres como la paloma, chunkullay,que bajas a beber agua,despues de beber el agua, chunkullay,alzas el vuelo y te vas.Yo te quise como a nadie, chunkullay,t no has sabido quererme,ese cario que tuve, chunkullay,conforme vino se fue.Ima munasqaykitapas, chunkullay,manam ruraqchu karqani?Pampa sarusqaykitapas, chunkullay,oqaqa muchaqmi kani.

NEGRA DEL ALMANegra del alma,negra de mi vida,crame la herida que me has abiertodentro de mi pecho.Ay corazn,Por qu lloras triste?Habiendo nacido libre en el mundo,solito te cautivaste.Mucho te gustanlos hombres de plata.Slo te aconsejo, negra del alma,el no llorar ms tarde.

FUGA:

Ay negra, ay zamba,Quin ser tu dueo ms tarde,cuando yo me vaya, maana?Ese tu dueo, no te ha de querercomo te he querido,como te he amado.

HUERFANO PAJARILLOAyacuchano hurfano pajarilloA qu has venido a tierras extraas?Alza tu vuelo, vamos a Ayacucho,donde tus padres lloran tu ausencia.En tu pobre casaQu te ha faltado?Caricias, delicias, de ms has tenido.Slo la pobreza con su ironaentre sus garras quiso oprimirte.

CUCULI MADRUGADORACuando sal de mi tierra,cucul madrugadora,hasta las piedras llorarona las cuatro de la maana,encanto de mi persona.Qu bonitos ojos tienes,cucul madrugadora,para robar corazones,a las cuatro de la maana,encanto de mi persona.Quin dice que no se goza,cucul madrugadora,sabindo sobrellevarse,a las cuatro de la maana,encanto de mi persona.Maana cuando me vaya,cucul madrugadora,llorars si me has querido,a las cuatro de la maana,encanto de mi persona.

EL HOMBREYo no quiero ser el hombreque se ahoga en su llanto,de rodillas hechas llagas,que se postran al tirano.Yo quiero ser como el vientoque recorre continentesy arrasar tantos males,estrellarlos entre rocas.No quiero ser el verdugoque de sangre mancha el mundo,ni arrancar corazonesque amaron la justicia,que buscaron la libertad.Yo quiero ser el hermanoque da la mano al cadoy abrazados frreamentevencer mundos enemigos,vencer mundos que oprimen.

FUGA:

Para qu vivir de engaos cholita,de palabras que segregan veneno,acciones que martirizan al mundo,tan slo por tus caprichos dinero,tan slo por tus caprichos, riqueza.

MALDITO VAPOR BRILLANTEMaldito vapor brillante,maytataq yanayta apanki?Manachu kutirichimuwaquyachallanpas qawaykunaypaq?Manachu kutirichimuwaqsimichallanpas muchaykunaypaq?.Aguila, maytam pawankimanaraq inti qespimuyta?Manachu manchakullankiqaqaman mayuman wichiykuyta?Maypian tupamurqankisapallan urpi ripuchkaqwan?oqaqa tupamurqaniHuancayo Plaza yaykuykuchkaqwan.

19