foga 21 sociales 4o p iii

3
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 3 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: TRES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: CUARTO ESTUDIANTE: __________________________________ TEMA: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA. ECOSISTEMAS DE COLOMBIA. PROFESOR: ALBA LUCY ARCINIEGAS DUQUE DURACIÓN: MARZO 16 A JUNIO 26 DE 2015 PRINCIPIO: Apertura VALOR: Generosidad “Es más feliz quien ama y se siente amado.” 1. DESEMPEÑOS. 1.1. Reconocer y analizar las diferentes regiones que tiene nuestro país. 1.2. Identificar y valorar los ecosistemas y el medio ambiente que tiene Colombia. 1.3. Conocer e identificar las diferentes culturas, costumbres y actividades económicas de cada región. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO. 2.1. Caracteriza aspectos físicos y humanos de las regiones geográficas de Colombia. 2.2. Compara el aspecto físico las regiones geográficas de Colombia. 2.3. Comprende y valora la importancia de utilizar en forma adecuada los recursos naturales. 2.4. Descubre el llamado de Dios, para ser un agente evangelizador en la iglesia. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA. Escucho la explicación y sigo las instrucciones, para el desarrollo de la temática a trabajar. Lea y conozca la unidad. Utilizo la unidad didáctica para el desarrollo de las actividades propuestas. Después de socializarla completamente, presento las evaluaciones escritas, talleres y exposiciones de los temas vistos. Trabajo la unidad de manera clara y sencilla a través de los esquemas estudiados anteriormente, y así aprovecho el tiempo para alcanzar mayor aprendizaje durante el desarrollo del trabajo personalizado y las clases. 4. TEMAS Y SUBTEMAS. 4.1. REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA: Región Andina, Caribe, Pacifica, Orinoquía, Amazonia y la Insular. 4.2. Ecosistemas de Colombia. 4.3. Colombia un país privilegiado. 5. PREGUNTA PROBLÉMICA. ¿CÓMO AFECTAN LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN NUESTRO TERRITORIO Y EN LAS REGIONES GEOGRAFICAS, DESDE DIFERENTES CONTEXTOS? 6. IDEAS PRINCIPALES. Así como las personas cambian con el paso del tiempo en su aspecto físico, el territorio de nuestro país también ha sufrido muchos cambios con el pasar de los años. Los colombianos tenemos el privilegio de convivir en un territorio con una enorme riqueza natural que se aprecia en variedad de vegetación, de fauna, de minerales, de fuentes de agua, de suelos, entre otros. Debido a su gran variedad de paisajes, el territorio colombiano se encuentra dividido en cinco grandes regiones geográficas, la región andina, la región Caribe, la región del pacifico, la región de la amazonia, y la región de la Orinoquia. Cada una de las cuales posee características de relieve semejantes. Estas áreas reciben el nombre de regiones geográficas. Las regiones naturales de Colombia son cinco: al norte la región Caribe, al occidente la región pacifica, en la zona central del país la región andina, al oriente la región de la Orinoquia, al sur la región de la amazonia. Los aspectos de relieve, clima y economía de la región Andina están determinados por su ubicación sobre la cordillera de los andes. También los grupos humanos que la habitan, las costumbres y el folclor que las caracteriza son numerosos y variados La región Andina es montañosa, con numerosas ciudades y es la más poblada del país. La mayor parte de la región Caribe es plan y baja, tiene importantes ciudades y es la segunda más poblada del país. La región del Orinoco es una extensa llanura de clima caliente. Sus habitantes, los llaneros, se dedican principalmente a la ganadería.

Upload: presentacionaguacatal

Post on 24-Jul-2015

16 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foga 21 sociales 4o p iii

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGA21

VERSIÓN: 1

PÁGINA: 1 DE 3

CÓDIGO: FOGA16

VERSIÓN: 1

PÁGINA: 1 DE 3

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: TRES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: CUARTO ESTUDIANTE: __________________________________

TEMA: REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA. ECOSISTEMAS DE COLOMBIA.

PROFESOR: ALBA LUCY ARCINIEGAS DUQUE

DURACIÓN: MARZO 16 A JUNIO 26 DE 2015

PRINCIPIO: Apertura VALOR: Generosidad “Es más feliz quien ama y se siente amado.”

1. DESEMPEÑOS. 1.1. Reconocer y analizar las diferentes regiones que tiene nuestro país. 1.2. Identificar y valorar los ecosistemas y el medio ambiente que tiene Colombia. 1.3. Conocer e identificar las diferentes culturas, costumbres y actividades económicas de cada

región. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO. 2.1. Caracteriza aspectos físicos y humanos de las regiones geográficas de Colombia. 2.2. Compara el aspecto físico las regiones geográficas de Colombia. 2.3. Comprende y valora la importancia de utilizar en forma adecuada los recursos naturales. 2.4. Descubre el llamado de Dios, para ser un agente evangelizador en la iglesia. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA.

Escucho la explicación y sigo las instrucciones, para el desarrollo de la temática a trabajar. Lea y conozca la unidad.

Utilizo la unidad didáctica para el desarrollo de las actividades propuestas. Después de socializarla completamente, presento las evaluaciones escritas, talleres y

exposiciones de los temas vistos. Trabajo la unidad de manera clara y sencilla a través de los esquemas estudiados

anteriormente, y así aprovecho el tiempo para alcanzar mayor aprendizaje durante el desarrollo del trabajo personalizado y las clases.

4. TEMAS Y SUBTEMAS. 4.1. REGIONES GEOGRAFICAS DE COLOMBIA: Región Andina, Caribe, Pacifica, Orinoquía, Amazonia y la Insular. 4.2. Ecosistemas de Colombia. 4.3. Colombia un país privilegiado. 5. PREGUNTA PROBLÉMICA.

¿CÓMO AFECTAN LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN NUESTRO TERRITORIO Y EN LAS REGIONES GEOGRAFICAS, DESDE DIFERENTES CONTEXTOS?

6. IDEAS PRINCIPALES. Así como las personas cambian con el paso del tiempo en su aspecto físico, el territorio de nuestro país también ha sufrido muchos cambios con el pasar de los años. Los colombianos tenemos el privilegio de convivir en un territorio con una enorme riqueza natural que se aprecia en variedad de vegetación, de fauna, de minerales, de fuentes de agua, de suelos, entre otros. Debido a su gran variedad de paisajes, el territorio colombiano se encuentra dividido en cinco grandes regiones geográficas, la región andina, la región Caribe, la región del pacifico, la región de la amazonia, y la región de la Orinoquia. Cada una de las cuales posee características de relieve semejantes. Estas áreas reciben el nombre de regiones geográficas. Las regiones naturales de Colombia son cinco: al norte la región Caribe, al occidente la región pacifica, en la zona central del país la región andina, al oriente la región de la Orinoquia, al sur la región de la amazonia. Los aspectos de relieve, clima y economía de la región Andina están determinados por su ubicación sobre la cordillera de los andes. También los grupos humanos que la habitan, las costumbres y el folclor que las caracteriza son numerosos y variados La región Andina es montañosa, con numerosas ciudades y es la más poblada del país. La mayor parte de la región Caribe es plan y baja, tiene importantes ciudades y es la segunda más poblada del país. La región del Orinoco es una extensa llanura de clima caliente. Sus habitantes, los llaneros, se dedican principalmente a la ganadería.

Page 2: Foga 21 sociales 4o p iii

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGA21

VERSIÓN: 1

PÁGINA: 2 DE 3

CÓDIGO: FOGA16

VERSIÓN: 1

PÁGINA: 2 DE 3

La región del pacifico es una estrecha llanura muy húmeda y selvática, habitada en su mayor parte por la población afrocolombiana e indígena. La región de la Amazonía es una inmensa llanura rica en flora y fauna y habitada por colonos y comunidades indígenas. La conservación de la riqueza natural de Colombia es deber de todos; esto implica valorar los recursos y hacer uso adecuado de ellos.

7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN. (Competencia Evangelizadora). Siempre teniendo en cuenta los valores que hemos aprendido, también que entiendan que cada uno de nosotros somos evangelizadores, y que María Madre de Dios y madre de la Iglesia, porque colaboró con Jesús y con los apóstoles. Esto nos enseña la iglesia. Trabajo que haremos en equipo para socializar en clase.

7.1. Lee atentamente cada una de las instrucciones para realizar las actividades propuestas en el texto guía y la unidad didáctica.

8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

El punto más alto de Colombia se localiza en la Sierra Nevada de Santa Marta, que se encuentra en el departamento de: a. Atlántico b. Magdalena c. Bolívar d. Guajira

Las cordilleras colombianas tienen todos los pisos bioclimáticos, esto permite una gran ventaja porque: a. Cuando llueve se presentan inundaciones b. Todos los niños pueden ir a caminar c. Permite gran variedad de cultivos d. Las personas pueden usar abrigos 8.1. En Colombia las regiones geográficas son seis. Realizo el mapa en el cuaderno de las regiones geográficas de Colombia y coloreo, texto guía página 47. 8.2. Realizo las actividades texto guía páginas 53 y 59. 8.3. De la región pacifica, realizo un cuadro con los siguientes puntos: ubicación, relieve y clima, hidrografía, riquezas naturales, actividades económicas, cultura. 8.4. Trabajo las actividades página 70 y 71. 8.5. Trabajo las actividades página 83 8.6. Recuerdo los conceptos aprendidos, completo la actividad página 94 y 95 8.7. ACTIVIDAD INTERDISCIPLINAR: Realizo un experimento sobre la construcción del invernadero, de igual manera quiero conocer más sobre los cambios climáticos y los riesgos naturales. Trabajo en sala virtual con la dirección texto guía página 100.

9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Realizo la actividad del texto guía páginas 98 y 99

b. TRABAJO EN EQUIPO: con base en la actividad realizada en casa, unifique criterios con su compañero (a) y elabore un comentario de los aspectos expuestos.

c. SOCIALIZACION: Retroalimentación de los temas vistos en la unidad en compañía de su maestra.

10. EVALUACIÓN:

Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños.

Evaluación acumulativa, simulacro PRUEBAS SABER ICFES. Tres Editores.

Evaluaciones escritas, exposiciones, realización de tareas, talleres y consultas.

Exposiciones, actividades de profundización, actividad de superación.

Socialización del Manual de Convivencia sobre el SIEE página 100

11. BIBLIOGRAFÍA. ZOOM A LAS CIENCIAS SOCIALES 4, Bogotá, Libros y Libros S.A. 2013 SARMIENTO GORDILLO, Héctor Manuel; Líderes 4. Sociales. Bogotá, Voluntad 2009. RIVERA DIAZ, María Camila, Estrategias en Ciencias Sociales 4, Bogotá, Libros y Libros S.A. 2009. PRUEBAS SABER, Tres Editores.

Page 3: Foga 21 sociales 4o p iii

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGA21

VERSIÓN: 1

PÁGINA: 3 DE 3

CÓDIGO: FOGA16

VERSIÓN: 1

PÁGINA: 3 DE 3