fis_u3_ea_luvv-----

Upload: luis-velazquez-vazquez

Post on 05-Mar-2016

49 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción: La evidencia de aprendizaje de esta última etapa constituye la última parte de la implementación del proyecto. Realizar el reporte: Sistema de comunicaciones del satélite.

TRANSCRIPT

Unidad III La luz Fsica

Evidencia de aprendizaje: Problemas prototpicos sobre la luz.Docente en lnea: Jos Vicente meja OrduaCurso: Fsica BI-BFIS-1502S-B1-003Descripcin: La evidencia de aprendizaje de esta ltima etapa constituye la ltima parte de la implementacin del proyecto. Realizar el reporte: Sistema de comunicaciones del satlite.Fecha de entrega: 17/septiembre/15Acapulco, Guerrero

ndice

Portada 01

ndice 02

Resumen 03

Objetivo 03

Introduccin 03

Desarrollo 05

Modelar la onda que se usar para la transmisin de datos y la Comunicacin con el satlite apoyndote en una descripcin de la onda. 05

Describir la forma de evitar la interferencia y el ruido en las comunicaciones. 07

Describir el sistema para la toma de imgenes. 10

Describir el dispositivo para obtener energa elctrica. 12

Conclusiones 13

Referencias bibliogrficas. 15

Resumen:

Este informe describe detalladamente el uso de diferentes medios para sintetizar y lograr establecer un sistema de comunicacin estable a travs de satlites de comunicacin, se modelan ondas electromagnticas basadas en datos generales ya conocidos para poder trasmitir datos e informacin de los satlites, se describe implcitamente la forma de cmo evitar alguna interferencia o ruido que pueda generarse en el medio ambiente que vea afectada una trasmisin de datos obtenidos en el segmento espacial, mencionando ampliamente que sistema es usado para las toma de imgenes de tele observacin, la cual es enviada y codificada al segmento terreno, sabemos que todo dispositivo de amplia gama de tecnologa, de comunicacin necesita de una fuente de energa para poder trasmitir y recibir informacin, he aqu donde describimos los tipos de obtencin de energa elctrica para su buen y rendimiento del satlite de comunicacin, esta prctica de cierta manera da un perspectiva clara y concisa sobre todo proceso o diseo para el establecimiento de comunicacin entre el espacio y la tierra mediante satlites geoestacionarios.

Objetivo

Desarrollar un modelo que describa ampliamente un sistema de comunicaciones, en los satlites as como presentar soluciones a problemas que pueda generarse en el establecimiento de una compatibilidad informtica entre el segmento terreno y espacial.

Modelar la onda que se usar para la transmisin de datos y la comunicacin con el satlite apoyndote en una descripcin de la onda. Describir la forma de evitar la interferencia y el ruido en las comunicaciones. Describir el sistema para la toma de imgenes. Describir el dispositivo para obtener energa elctrica.

Introduccin

La utilizacin de un satlite artificial para trasmitir una onda, est dado en la utilizacin de tecnologa adecuada para poder trasmitir seales en un ancho de banda muy grande, de tal manera se establece la comunicacin entre dos estaciones en la tierra, ubicadas en distintos puntos del planeta, separadas por una gran distancia, o en zonas de difcil acceso, dando de esta manera una cobertura muy extensa, de la misma manera se puede establecer comunicacin con estaciones mviles, las cuales se pueden ubicar dentro de un barco, ferrocarril, avin, submarino, etc.(Snchez pg. 02), se cuenta con un tipo de satlite artificial que tiene la caracterstica de repetir una seal, logrndose la comunicacin en diferentes partes del globo terrqueo, logrndose la comunicacin global, con la utilizacin de satlites artificiales, que se sitan a 120 grados sobre una rbita geoestacionaria, y con esto se da la comunicacin global.

(Snchez Pg. 02)Una onda electromagntica, est compuesta de un elemento elctrico y otro magntico, vindose afectados por fenmenos naturales de la tierra y otros del espacio exterior, que afectan y modifican el patrn de propagacin de las ondas, para lograr la comunicacin, con la utilizacin de un satlite a cualquier punto de la tierra, se necesita de tener las condiciones de propagacin y la frecuencia ptimas para la comunicacin, estos fenmenos pueden ser, los de reflexin, refraccin, dispersin y difraccin, que son de suma importancia, en especial para la comunicacin inalmbrica, las ondas electromagnticas tienen la caracterstica de poder cruzar el vaco a una velocidad parecida a la de la luz, pero en la atmosfera terrestre est velocidad sufre una reduccin significativa.

Por lo que el mejor tipo de propagacin para una onda que se puede utilizar para enviar al satlite de comunicacin de un punto a otro en la tierra, es Onda de Reflexin, pues este tipo de onda puede atravesar por diversas capas de la atmosfera terrestre; hay dos tipos de reflexividad, una es la propagacin por reflexin en la superficie de la luna, siendo usado el satlite natural como un reflector, por lo que es necesario que la luna se pueda ver entre dos puntos (estaciones terrestres), una que trasmite y otra que recibe, y la utilizacin de frecuencias dentro del rango VHF de las siglas en ingles de Very High Frequency (Muy Alta Frecuencia) y UHF de las siglas del ingls Ultra High Frequency (frecuencia ultra alta) que pueden cruzar la atmosfera terrestre, as es como pueden establecer comunicacin dos estaciones terrestres en cualquier parte del mundo.(fig. 01)

La otra forma de propagacin es utilizada por los satlites artificiales, que actan como reflectores, de la misma manera que la primeramente mencionada, en la actualidad se utilizan dos tipos de satlites artificiales, pasivos y activos, los pasivos estn alrededor de la tierra y funcionan como espejos para reflejar las ondas y devolvindolas a la tierra, los otros hacen lo mismo, solamente que amplifican la onda para mandarla de regreso a la tierra. (Aranza Capitulo II satlites)Fig. 01 Propagacin de onda por reflexin en la superficie de Ionosfera.

Fig. 02 Propagacin de onda por reflexin por medio de un satlite artificial

Las frecuencias utilizadas en los sistemas de satlites tienen la capacidad de 1GHz a 30GHz, la forma en la que se propagan las ondas, mecnicas o electromagnticas, que se aplican al modelo de comunicaciones del satlite, clasificando la velocidad, el periodo, la amplitud, la frecuencia y la longitud, la diferencia entre una onda longitudinal contra una onda transversal son las caractersticas que ambas presentan, como se pueden desplazar en diferentes elementos como: aire, agua, metal, y, su propagacin en el vaco, tomndose en cuenta los fenmenos naturales y los csmicos, que podran afectar la propagacin de las ondas y con utilizacin de ecuaciones matemticas, se da la una solucin para evitar interferencias en las comunicaciones estacin terrestre-satlite-estacin terrestre, en un marco de seguridad y confiabilidad, logrndose un mximo aprovechamiento en la trasmisin de ondas por reflexin y la comunicacin en tiempo real en distintos puntos de la tierra, tanto en la estacin emisora, como en la estacin receptora, enlazndolas, aunque de encuentren en distintos puntos de la tierra.(Wikipedia, 2015)

DesarrolloModelar la onda que se usar para la transmisin de datos y la comunicacin con el satlite apoyndote en una descripcin de la ondaRetomando los resultados que se han ido obteniendo en las prcticas anteriores, por consiguiente modelamos la onda que vamos a utilizar para trasmitir datos y establecer comunicacin con el satlite apoyndonos en la descripcin que hicimos en la prctica anterior. Para esto se tiene en cuenta que la luz y el sonido pueden presentar un comportamiento igual que las ondas del agua, peor en forma independiente presenta una onda de longitud, y esta es conocida de diferentes formas, si el movimiento es lento se llama oscilatorio, y al contrario, si es rpido es vibratorio.A la luz se le conoce como algn tipo de onda electromagntica, y es producida por objetos que emiten energa suficiente, para que percibamos un sonido, y que se relacione con la amplitud de onda, es el llamado timbre, teniendo las medidas de la velocidad del sonido, el cual se ha medido en distintos medios:

En aire 340 m/s.

En agua1 438 m/s.

En el acero5 200 m/s.

En el aluminioTabla 01

6 400 m/s

As es como se ha determinado que la velocidad del sonido es mayor en los slidos que en los lquidos, y en estos es mayor en los gases, as se puede decir que cuando una onda inicia sobre la superficie de un medio que es distinto a aquel en que se propaga, este fenmeno es conocido como reflexin. (Arenas 2008, video expositivo)

La onda debe ser emitida en una frecuencia alta, por lo que la oscilacin en la antena debe estar entre, por lo menos, 50 MHz a 40GHz, por lo que el emisor tiene que trabajar a esa frecuencia y debe polarizar la antena con frecuencias que permitan la trasmisin de la informacin en la banda que la transporta, entre las longitudes de 6 hasta 0.0075 metros, lo que nos remite a que la potencia debe ser considerada por lo enorme de la distancia y sin dejar de lado los obstculos naturales y de la misma naturaleza que tiene la tierra.

Ya anteriormente se dio, que la velocidad de transmisin de las ondas electromagnticas, pueden llegar cerca de los 300,000 Km/s., casi igual que la de la velocidad de la luz; teniendo en cuenta que la altura que registra una rbita geoestacionaria es en base al radio de la tierra ms la distancia de dicha orbita, y se representa de la siguiente manera. (Ecuacin 1)

r = 6.378 Km. + 35,786 Km. = 42,164 Km. = 4.2164 * 107 m.Ecuacin 1

En la actualidad la mayora de los satlites tienen la capacitad de manejar frecuencias hasta ms de 1 GHz., por lo que su longitud de onda se puede representar mediante la siguiente frmula:

= C = 3x108 m/s = 0.3m Ecuacin 2 f 1x109Hz

La representacin mediante la captura de una imagen que represente lo que se mencion anteriormente, modelamos esto mediante la utilizacin del programa Easy Java Simulations y se capt lo siguiente (modelo 01):Modelo N 1

Describir la forma de evitar la interferencia y el ruido en las comunicaciones

Ya establecido lo anterior, ahora a lo que nos vamos a enfocar es la descripcin de la forma de evitar la interferencia y el ruido en las comunicaciones, apoyndonos en los resultados que se dedujo anteriormente.Despus de manejar diferentes conceptos y mucha informacin mencionada, opte que para iniciar esta parte debemos describir los dos conceptos, que son:

Interferencia.- Esto se entiende cuando dos seales se interrumpen entro ellas misma, o cuando estas llegan a ocupar el mismos espacio en el mismo tiempo. Ruido.- En la comunicacin es toda seal no deseada que se combina con la seal que transmitimos

Para esto se dice que el ruido es a cualquier cosa que no se desea y que llega a opacar a una seal normal, sin que se encuentre relacionada con esta cosa, se puede dar por hecho que casi siempre se origina en fuentes acsticas, fuentes elctricas, o puede tener un origen ptico, trmico, magntico, etc., tambin se puede crear el ruido dentro del enlace de comunicaciones y es de naturaleza aleatoria; en la actualidad tenemos la existencia de una gran variedad de mecanismos que pueden originar un ruido, dentro de estos tenemos los ms comunes como: el trmico, el de granalla, el de paralelo y el atmosfrico. (Prevencin Tv video expositivo 2008)Por lo anterior, un elemento debe de recibir energa elctrica proceder de una fuente de CA, en donde se da un voltaje de salida senoidal de frecuencia apropiada y al valor nominal de esta, sin alteraciones ni deformaciones; en estos tiempos modernos el ruido elctrico es un problema que se extiende de una forma amplia(prevencin Tv video expositivo 2008), as llegamos al punto de que las seales que no contienen informacin se encuentran compuestas por una mezcla aleatoria de longitudes de onda y se les llama ruido a esta falta de informacin en una seal.

Fig. 03 Relacin seal / ruido (S/N)

Ahora sabemos de la existencia del ruido elctrico, entre otros muchos, el cual se ha definido como cualquier energa elctrica, que no es deseada y est presente en la pasa-banda til dentro de un circuito de comunicaciones o en los trminos fsicos a toda incertidumbre aleatoria de una magnitud elctrica que esconda la seal de inters.

En la mayora de las comunicaciones de datos por medio de un satlite, los errores que son causados por ruidos se pueden interpretar como bits adicionales o faltantes, tambin estn presentes en conversaciones por telfono, radio y televisin (Catarina, pg. 8. 9, 10.)

Para poder evitar que este ruido est presente en las comunicaciones, en las estaciones emisoras y receptoras de comunicacin, habitualmente se introduce cierta parte de redundancia al codificarse el mensaje, esta redundancia forma parte del mensaje y se puede omitir sin que se pierda la informacin

A continuacin citaremos un cuadro sinptico del ruido elctrico y sus clasificaciones, para terminar a la brevedad con esta idea y continuar explicando el desarrollo de este punto en la actividad. (Cuadro sinptico 01)

Cuadro sinptico 01

Despus de haber explicado brevemente.

Nos enfocaremos en una posible solucin y que debemos de tener una relacin en donde la frecuencia sea correcta con la longitud de onda, para estar en posibilidades de sortear todos los obstculos de origen natural o creados por los medios modernos artificiales, buscando minimizar la prdida y dar la mayor fidelidad posible a la comunicacin en todas sus formas.

Todo satlite artificial de comunicaciones, generalmente tiene un haz que le permite la cobertura de una gran parte del planeta tierra, de aproximadamente de unos 10, 000 km. hasta 25, 0000 Km. de dimetro, por lo que las estaciones dentro de este dimetro que llega a proyectar el haz del satlite, pueden recibir y enviar a este marcos de frecuencia ascendentes y descendentes (wikitel, 2012)

Para que esto suceda se llegan a utilizar diferentes frecuencias que permiten el enlace ascendente y descendente, y es as como se busca evitar que el transpondedor entre en la oscilacin de la onda, y obstruya, altere, o modifique alguna otra onda; por lo que en la siguiente imagen les mostraremos algunas fuentes que producen el error o la interferencia y el ruido. (fig. 04) Fig. 04 Representacin del ruido introducido a una antena.

Tambin como medida de soporte y para evitar la prdida de las comunicaciones, la mayora de los pases que han puesto satlites en rbita, tienen ms de un satlite para establecer su comunicacin, y emite el mismo contenido, as crean un respaldo por si hay posibles complicaciones en las transmisiones.

Describirel sistema para la toma de imgenes

Ahora describir un sistema que nos permita la toma de imgenes desde el satlite y que este las trasmita a cualquier punto de la tierra en donde se pueda tener acceso a su sistema y manipular la obtencin de estas imgenes.

El uso de imgenes de satlite se ha generalizado en los ltimos aos, y se utilizan en una gran variedad de aplicaciones y nos proporcionan una perspectiva increble de la tierra, sus recursos naturales y el impacto que ejercemos sobre ella; tambin en el desarrollo y planificacin urbana, geomapas, catastro, infraestructura, estudios ambientales, meteorologa, agricultura, en lugares de desastres naturales y/o emergencias, todo esto y mucho ms, teniendo una amplia gama de usos; pero slo es posible tomarlas mediante sensores de imagen, y sus variantes de resolucin que se aplican a los requerimientos de las diferentes aplicaciones en los diferentes gobiernos de la tierra, predominando el uso de imgenes Landsat TM y MSS.(Morelli, 2010 9, 10, 11, 12 pg. )

La mayor parte de los satlites utilizan instrumentos pasivos, que se dedican a recoger la radiacin presente, primordialmente en el espectro visible, son equipados con lentes de los que usan los telescopios terrestres, una cmara CCD, y tienen sensores y detectores en todas las gamas del campo electromagntico, frecuencias de luz visible (aplicado en fotos convencionales) y con sensores que pueden detectar diferentes longitudes de ondas. (Wikipedia imagen satelital)Imagen 01 Tpac Katari lanzado a rbita el 20 de diciembre de 2013, desde el Centro de Lanzamiento de Satlites de Xichang en China.

La imagen representa la emisin de imgenes va satlite a cualquier punto de la tierra, as como enlace de comunicaciones, servicio de internet, entre otras muchas cosas ms.

Hago mencin que un sistema de toma de imgenes desde el espacio de un satlite se encuentra constituido por un sistema ptico con lentes diversas, por decirlo as de un gran angular y teleobjetivos, un control de disparo que decide la toma y el momento, un sistema conversor en seales elctricas, cmaras de CCD, un sistema de almacenamiento de las imgenes generalmente magntico, y un sistema transmisor que puede ser el general telemtrico. El envo de fotografas se realiza punto a punto, en codificacin digitalizada de la tonalidad, si bien existen varias formas, distintas en el tiempo. Las imgenes de TV son transmitidas punto a punto, lnea a lnea. Los puntos o elementos de la imagen son llamados pixeles.

La obtencin de fotografas en color se realiza con 3 tomas por cada punto con un filtro, una en cada color azul, rojo y verde; luego se superponen para obtener la definitiva que es retocada con los sistemas correctores oportunos, ya en tierra. (Araya Morales, pg. 06)

En el paso una fotografa de la sonda Voyager constaba de 800 lneas cada una de 800 puntos, con lo que el total de pxeles bsicos era de 640.000. Estos a su vez, cada pxel tena 256 posibilidades de tonalidad o brillo entre el blanco y el negro y se expresaba con 8 bits ms por lo que, sin contar las repeticiones de seguridad, el total de bits de una fotografa ascenda ya a 5.120.000. Pero el procedimiento de comprensin puede reducirlos luego. (Wikipedia 2015)

A los sistemas de imgenes se les incorpora con el tiempo los CCD, dispositivos de carga acoplada, que permiten potenciar la toma, aumentando por ejemplo la luz ms dbil. Este tipo de dispositivo est constituido por clulas fotosensibles compuestas por unos electrodos sobre los que va un aislante y una capa de cristal de silicio. El tratamiento de imgenes en tierra no solo comprenden las recomposiciones digitales y de color, sino tambin la geometra distorsionada por los ngulos de la toma, de modo que se puede verticalizar la vista final con estiramientos, etc. Claro que se hacen fotocomposiciones y mosaicos, corrigiendo las tonalidades para encajar los bordes, retoques de luminosidad, nitidez, etc.

A continuacin se muestra con ejemplo de cuadro simple de identificacin de terrenos y entes de la superficie terrestre segn las longitudes de onda de observacin (colores) aplicables a muchas de las fotografas en falso color; las cifras son aproximadas y en el IR hay que tener en cuenta que casi todo est fuera de la banda visible. (fig. 05)Fig. 05 identificaciones de terrenos.

Describir el dispositivo para obtener energa elctrica.

Un satlite tiene soporte elctrico, cuando atraviesa una zona de sombra y para esto los sistemas diseados para producir energa elctrica en el espacio, les permiten seguir trabajando con este suministro de energa, los cuales pueden ser administrados por un sistema estabilizador del voltaje, para esto existen diferentes dispositivos, de los cuales se describe a continuacin.

Se llama batera a los sistemas que permiten la acumulacin de la energa, como las bateras que utilizan los vehculos en la tierra, pero estas se han adaptado y mejorado con la utilizacin de nuevos materiales y tcnicas mejoradas, con una gran proteccin para soportar los elementos del vuelo, estn acondicionadas para almacenar energa que se capta o genera mediante sistemas diseados para esto, las bateras se elaboran principalmente de cadmio-plata, zinc-plata y nquel-cadmio, de mayor durabilidad y fcil de regular.

Uno de los medios para captar energa, es mediante el uso de paneles solares, los cuales se encuentran integrados por miles de clulas solares o fotovoltaicas interconectadas con una red cableada, al lanzarse el satlite los paneles van plegados, al llegar a su georbita se despliegan y comienzan su funcin de captar energa que llega del sol y convertirla en electricidad al liberar en las clulas, electrones, el fotn absorbido adquiere un tomo de energa, libera un electrn ionizado, esta energa es utilizada directamente o puede ser almacenada, para su uso cuando al satlite no se encuentra iluminado por el sol, resultando uno de los mejores abastecedores de energa para satlites.

Los satlites pueden usarse clulas o pilas de combustible, que es un sistema qumico que produce electricidad; basado en el empleo de hidrogeno y oxgeno, los que al combinarse en una reaccin, producen agua, calor y aportan electricidad; es exactamente lo inverso a la electrlisis; en uno de los 2 electrodos entra hidrogeno y en el otro oxgeno, la reaccin qumica hace que el hidrogeno libere su electrn que se pasa al ctodo (polo negativo) y genera la electricidad, y el protn atraviesa al electrolito (hidrxido de potasio), su aporte energtico es de 12 kW. (Materia de qumica)

Cabe mencionar que existe una posibilidad, la cual sabemos que aun encuentra en ensayo, para captar energa en el cosmos, la cual consiste en el uso de un largo cable electrodinmico, que es arrastrado por el satlite; se calcula un cable de unos 10 Km de largo y 1 mm de grosor que, en teora, podra generar tericamente 20 amperios y 50.000 voltios, con un potencial de 1 megavatio. Este sistema puede ser aplicable en donde haya una magnetosfera acusada, como en Jpiter, aunque la tierra no la tiene, pero se cree que la contaminacin de las comunicaciones, est dando pie a la formacin de una magnetosfera alrededor de la tierra.

Conclusiones

Se puede concluir que estos por estar constituidos por uno o ms medios de transmisin, el canal de comunicacin depende directamente de los parmetros y caractersticas de los medios para la comunicacin que lo conforman, las bandas VLF, LF y MF (que se usa en Amplitud Modulada), pertenecen al grupo de bajas frecuencias y se propagan por la superficie del planeta, las bandas Hf y VHF, contienen las mejores cualidades para rebotar en la ionosfera, dndole un amplio uso en los diversos sistemas de comunicaciones entre grandes distancias, esto quiere decir que el uso de estas seales de alta frecuencia, operan en el rango arriba de 1 Ghz, por lo que para enlazarse al satlite debe constar de tres elementos, indispensable para su comunicacin los cuales son:

Seal de subida.- Es una estacin en la tierra que emite la seal hacia el satlite.Transponder.- Que es un dispositivo que permite captar la seal, amplificndola y la re difunde a otra frecuencia (as evita interferencias), en haces de transmisin que permiten una cobertura amplia o una fraccin de la superficie en la tierra.Seal de baja.- Que es un receptor, que interpreta las frecuencias de bajada.

Estas frecuencias se dividen en bandas denominadas C, X y Ku, de uso comn en la comunicacin va satlite, a continuacin se da la clasificacin:

bandaenlace ascendente (ghz)enlace descendente (ghz)problemas que presenta

c5.925 6.4253.7 4.2interferencia terrestre

x14.0 14.511.7 12.2lluvia

ku13 14.510.95 12.5lluvia y costo del equipo

Las imgenes satelitales y la informacin que se obtiene de ellas, facilitan la comprensin de los objetos y los detalles de lo que el hombre observar por sus medios, este valor y su uso va en aumento a medida que se actualizan y mejoran los satlites que se lanzan al espacio en la actualidad.

Cabe menciona que hay dos fuentes de informacin los cuales son la informacin espacial y la espectral, son de suma importancia, porque nos pone en el camino de poder elegir entre dos tipos fundamentales de una imagen satelital: Pancromtica y multiespectral, las primeras se captan por medio de un sensor digital que mide la reflactancia de energa dentro de una parte del espectro electromagntico y la segunda es en donde se captan por medio de un sensor espectral que mide la reflactancia en muchas bandas, es decir que un conjunto de detectores puede llegar a medir la energa roja reflejada dentro de una parte visible del espectro, mientras que otro conjunto de sensores mide la energa del infrarrojo ms cercano. (Ejemplo de un espectro electromagntico fig. 07)

Fig. 07

Referencias bibliogrficas:

Telecomunicaciones, (2012). Telecomunicaciones satelitales. Site 90. (Capitulo 1, 2, y 9).http://www.satelites.site90.net/Satelites/sistemas_comunicacion.htmlWikipedia. (26 de agosto del 2015 ltima modificacin). Propagacin de ondas. La enciclopedia libre.https://es.wikipedia.org/wiki/Propagaci%C3%B3n_de_ondasSnchez. (2012). Comunicacin de satlites. (Monografas, pg. 01)http://www.monografias.com/trabajos12/comsat/comsat.shtmlArenas (2008). Fsica entretenida. YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=jS_rYLMJT2wPrevencin TV. (2014). Qu es ruido? YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=gWVDa1HFS9UCatarina. Modelo del enlace satelital. UDLAP. Capitulo III.http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/peredo_a_s/capitulo3.pdfWikitel. Comunicaciones por satlites. Wiki. Info. Pg. 01.http://wikitel.info/wiki/Comunicaciones_por_sat%C3%A9liteRojas (2008). Sistemas Satelitales perteneciente a la materia Comunicaciones. Monografas pg. 01.http://www.monografias.com/trabajos15/comunicaciones/comunicaciones.shtmlSilva. (2012). Medios de trasmisin. Shildeshare.http://es.slideshare.net/darkcraft/medios-de-transmision-14827120Cosmonutica. El vuelo de los satlites artificiales terrestres. Capitulo 5.http://www.cosmonautica.es/11.html#_basicosBuap. Medios de trasmisin. Captulo 6.http://www.cs.buap.mx/~iolmos/redes/6_Medios_Guiados_NoGuiados.pdf

1