fini 2014 - universidad autónoma del estado de hidalgo · 2014. 11. 5. · baxandall y su concepto...

18
EL FUTURO NO ES UN JUEGO Segunda época, año 3, No. 45, abril de 2014 FINI 2014

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EL FUTURO NO ES UN JUEGOSegund

    a ép

    oca,

    año

    3, N

    o. 4

    5, a

    bril

    de 2

    014

    FINI 2014

  • Humberto Augusto Veras GodoyRector

    Adolfo Pontigo LoyolaSecretario General

    Jesús Ibarra Zamudio Coordinador de la División de Docencia

    Sócrates López PérezCoordinador de la División de Investigación y Posgrado

    Jorge del Castillo TovarCoordinador de la División de Extensión

    José Luis Antón de la ConchaCoordinador de la División de Vinculación

    Carlos Daniel García ReyesCoordinador de la División de Administración y Finanzas

    Alfredo DávalosDirector General de Comunicación Social y Relaciones Públicas

    Thais Ciciolly Flores PezaDirectora de Comunicación Social

    Luis Puig ÁvilaAdministrador de la Editorial Universitaria

    Alejandra Vega BarriosJefa del Área Académica de Mercadotecnia del icea

    Virginia Téllez RodríguezCoordinadora de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la esa

    Gerardo Ortega RodríguezDirector de Imagen y Diseño Institucional

    Rosa María González Victoria Coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del icshu

    Evaristo Luvián Torres y Marcial Guerrero RosadoAsesoría Editorial

    GaRceta / Más GaRceta

    Coordinadora de Prensa: Susana Hernández HernándezCorrectora de Estilo: María Aguilar Montes de OcaCoordinador de Diseño: Salvador Castorena Palacios Diseño editorial y de portadas: Salvador Castorena PalaciosDiseño de fotografía de portada: Especial y Miguel A. ValienteReporteros: Chantal Vargas, Dafna Baltierra y Eva BecerrilFotografía: Madian Guevara y Miguel A. ValienteDistribución: Sergio Luna Chávez

    garceta, órgano informativo oficial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Número 45, 01 de abril de 2014 / issn No. 1870-3720. Dere-chos reservados por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Torres de Rectoría, edificio B, cuarto piso, carr. Pachuca-Actopan Km.4, Pachuca de Soto, Hidalgo, México / www.uaeh.edu.mx / Tel. 01 771 7172000 Ext. 5646 / correo electrónico: [email protected] / garceta, órgano informativo oficial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, es una publicación mensual editada por la Dirección de Comunicación Social. Reserva de derecho al uso exclusivo ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. issn No. 1870-3720. Se prohibe la reproducción del contenido sin el consentimiento de la uaeh a través de la Dirección de Comunicación Social. garceta cuenta con un tiraje de 10,000 mil ejemplares mensuales más sobrantes para reposición.

    Impreso en Editorial y Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Viaducto Javier Rojo Gómez No. 211, Col. Céspedes Reforma, Pachuca de Soto, Hidalgo, C.P. 42090Tel.: 771 71 8 52 49 / Correo electrónico: [email protected]

    Consejo Editorial2

    14

    13

    10

    16

    4

    8

    En

    port

    ada

    Índice

    EL FUTURO NO ES UN JUEGOSegund

    a ép

    oca,

    año

    3, N

    o. 4

    5, a

    bril

    de 2

    014

    FINI 2014

    Actualidad• La imagen: una mirada

    multidisciplinaria• Un vistazo a los derechos de la

    infancia

    Ciencia• Ruido: Determinante en nuestra

    calidad de vida

    Novedades editoriales• Etnicidad, migración y bienestar en

    el estado de Hidalgo

    Recuento de sucesos. Tres siglos de vida institucional a través de sus efemérides• Día mundial del teatro

    Reflexiones de nuestra memoria histórica desde el Archivo…• Archivo General de la UAEH:

    memoria e historia

    Fascinación culinaria• El maíz. Gramínea de dioses

    Expresión• Mi mariposa

  • 2

    actualidad

    Vivimos en un mundo invadido por las imágenes. Nuestra cultura es el sostén de ellas. Una tras otra surge y se consume ante la mirada perpleja del ser humano, en algunos casos se genera una confusión entre la realidad y su verdadera represen-tación visual.

    Aunque se perciben de una forma un tanto pasiva, se aceptan como tal, casi no se discuten ni se cuestionan, sólo se ex-hiben para ser admiradas. Cada una de ellas se encuentra inerte, esperando a un observador diferente capaz de leer, desci-frar y decodificar el verdadero motivo de su existencia.

    Un grupo de investigadores del Área Académica de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma del Esta-do de Hidalgo intenta la respuesta a es-tas interrogantes mediante el proyecto “Culturas visuales, estudios de caso y reflexiones metodológicas en torno a la imagen”.

    “Las investigaciones visuales nos

    dan luces para entender el mundo contemporáneo”

    La imagen:una mirada multidisciplinaria

    ¿Qué es la cultura visual? ¿Cómo es que estamos sumergidos en ella?

    Manuel Morales Damián, representante técnico del proyecto

    Foto

    graf

    ía: E

    spec

    ial y

    Cha

    ntal

    Var

    gas

    Chantal Vargas

  • 3

    8 promos actualidad

    históricos como la Conquista y la Evangeliza-ción en México, procesos vistos desde la pers-pectiva nacional con enfoques diferentes.

    En el cubículo del investigador Manuel Morales Damián los códices tienen su lugar para entender la manera en que se representa el espacio. Su línea de investigación es im-pulsada por la identidad socio cultural y los procesos históricos nacionales.

    El estudio de la cultura visual en el ICShu suma así un conjunto de estudios meticulo-so, de investigaciones particulares que en el momento de discusión profundizan en el as-pecto metodológico y tratan de aclarar cues-tionamientos como: ¿A partir de qué se está diciendo que las imágenes representan o di-cen tal o cual cosa?

    La interdisciplinariedad es muy impor-tante en este enfoque, y ante esta necesidad de confrontar pensamientos varios el Área Académica de Historia y Antropología de la UAEH se refuerza con la realización del Coloquio Internacional Imagen y Culturas, con diferentes temáticas por edición, con la participación de expertos e investigadores de nivel nacional e internacional.

    Para Morales Damián es necesario com-prender la imagen y su impacto social para darnos cuenta de cómo la imagen está sien-do utilizada en diferentes momentos de la historia y por diferentes grupos culturales.

    Basta pensar en las últimas campañas políti-cas y cuál fue el papel esencial para el posicio-namiento de los diferentes partidos políticos.

    Hoy en día estamos sumergidos en un mun-do de imágenes. Estudiarlas, analizarlas y llegar a reflexiones teóricas puede contribuir grande-mente a la comprensión de la sociedad que ac-tualmente vivimos, dicen los especialistas.

    Al desarrollo de esta línea de investigación se incorpora el trabajo de estudiantes de la maestría y doctorado en Ciencias Sociales de la UAEH. El proyecto fue aprobado en el segundo semestre de 2013 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para su-mar esfuerzos que incidan en el desarrollo de ciencia básica en el Hidalgo y en el país.

    Roma y sobre todo en epigrafía latina) llama a promover la concepción de culturas visuales como un todo complejo que debe ser estu-diado a través de las diferentes formas de ver, representar y hacer imágenes.

    “Las imágenes que vemos son resultado de los procesos y desarrollo de la tecnología de la representación”, sostiene. La moderni-dad ha permeado también en estos ámbitos, hay cada vez mayor número de técnicas em-pleadas por el artista para crearlas, amplian-do las posibilidades de proyectar de distinta manera el mundo.

    “Nuestra cultura nos enseña a ver”, y jun-to a esto están las formas de representar el mundo, no solo la técnica, sino cómo es que un grupo de personas representa el mundo, “lo vemos siempre a través del lente de la propia cultura”, explica.

    A partir de este enfoque teórico se da un acercamiento a las imágenes como “fuente increíble de conocimiento acerca de otras sociedades o incluso de la propia”, sostiene.

    La cultura visual comprende un conjunto de valores ajustados a la medida de estruc-turas sociales y económicas. La imagen en-tonces se adecua a intereses particulares para construir ideas en las personas, y es justo ahí donde los medios de comunicación tienen su papel preponderante.

    Y con la aparición de la Internet, las redes sociales y la gran variedad de aplicaciones y dispositivos derivados del desarrollo de la tec-nología como tabletas, smartphones y celula-res, incrementa la búsqueda del dominio del pensamiento social con intereses particulares.

    Proyectos que convergen

    La doctora en Ideología y Análisis del Dis-curso Adriana Gómez Aiza trabaja en el aná-lisis de imágenes incluidas en el acervo de la Fototeca Nacional, e indaga en diferen-tes épocas: la Guerra cristera y la Revolución mexicana, a fin de encontrar nuevas formas de comprender esos procesos históricos.

    La pasión por el cine concentra al doctor en Historia del Arte Manuel González Manrique en el análisis de películas que abordan sucesos

    El enfoque de culturas visuales se está po-sicionando en los círculos académicos como un parteaguas metodológico importante, su-braya el representante técnico del proyecto Manuel Morales Damián.

    Como parte del grupo de investigación, dos cuerpos académicos fueron integrados al proyecto. En el grupo interno de Estu-dios Sociales y Multiculturales, los histo-riadores del arte Thelma Camacho Mor-fin (especialista en caricatura y grabados de finales del siglos XX y principios del XXI) y Manuel González Manrique (especialis-ta en cine) contemplan las imágenes des-de estas perspectivas.

    Y como integrante del Cuerpo Académi-co de Estudios Históricos y Antropológi-cos, consolidado en 2004, Adriana Gómez Aiza participa con su mirada crítica en tor-no a la identidad y movimientos sociales en fotografías.

    Participantes y enfoques

    Morales Damián es especialista en la época pre hispanista. Entre sus intereses está ana-lizar las imágenes como fuente de infor-mación y testimonio. De ahí han surgido múltiples estudios en torno a la historia del pensamiento, sociedades indígenas y su ma-nera de concebir el mundo; pensamiento re-ligioso; análisis de las pinturas murales y en cerámica, pero sobre todo en códices.

    Son diferentes las razones de estudio las que han reunido a este grupo de investiga-ción. A pesar de ello, se integraron a un mis-mo proyecto en un intento por contribuir con el desarrollo y estudio de un asunto en común: las imágenes.

    La investigación en México tanto de histo-ria del arte como de historia social se está con-cibiendo mediante el pensamiento de que “el ojo no es ingenuo” –señala Morales– en res-puesta a la suposición humana de que lo que vemos es lo que es. Pero no siempre es así.

    Los estudios han dirigido la atención al tra-bajo académico del historiador social Michael Baxandall y su concepto de “ojo de una épo-ca”, en el que reconoce que cuando estamos en determinados tiempo y sociedad, ésta úl-tima identifica ciertos aspectos del mundo y en ellos se expresan las imágenes que generan. “Las imágenes están expresando la manera de ver el mundo de una determinada sociedad”, precisó el investigador.

    A decir del doctor en Estudios Mesoameri-canos por la Universidad Nacional Autónoma de México, la historiadora Angeli Bertinelli (quien desarrolló a lo largo de su vida enorme actividad investigadora en el terreno de la his-toria antigua, especialmente en la historia de

    El estudio es muy útil porque “somos una cultura visual”,

    estamos bajo su dominio en todo

    momento

  • ciencia

    4

    ¿Cuánto ruido hay en su entorno? ¿Cree que debería haber una legislación que controle el ruido producido en las ciudades?

    Los altos niveles a que estamos expuestos van de 73.7 a 110.2 decibeles

    DETERMINANTE EN NUESTRA CALIDAD DE VIDA

  • 5

    ciencia

    *Vanessa Martínez-García, Raúl Ortiz-Pulido e Iriana Zuria

    Las personas podemos interpretar los sonidos como señales o como ruido. Las señales son portadoras de información útil (por ejemplo: una conversación, las noticias, la música), mientras que el ruido es ese sonido indesea-ble que perturba nuestra audición.

    Los sonidos son vibraciones transmitidas por el aire en todas direcciones.

    Éstos son generados por múltiples fuentes, ya sea de origen natural, como el viento, los truenos y el oleaje, o de origen

    humano, como el tráfico vehicular, las construcciones

    y obras públicas

    Se ha detectado que la perturbación o con-taminación acústica es un factor medioam-biental que incide en la calidad de vida de los seres humanos. Inicialmente, interfiere en la comunicación hablada y finalmente causa daños fisiológicos y psicológicos.

    Los fisiológicos involucran enfermedades de tipo nervioso, cardiovascular, discapaci-dad y pérdida auditiva, hipertensión, altera-ciones en la coordinación del sistema nervio-so central, cólicos y trastornos intestinales.

    Los psicológicos están relacionados con la perturbación del sueño, el descanso y la rela-jación, además de que impiden la concentra-ción y el aprendizaje y alteran la conducta, incrementando la agresividad o irritabilidad.

    Debido a que en las ciudades vivimos ro-deados de ruido, los daños causados por esta exposición pueden presentarse a todas las edades, desde niños hasta adultos. Esto se

    Los niños podrían sufrir dificultad para dormir, bajo rendimiento escolar, mayor presión arterial y estrés

    Complicaciones en adultos: enfermedades de tipo nervioso, cardiovascular, discapacidad o pérdida auditiva

    debe a que en promedio estamos expuestos a altos niveles de ruido, que van de 73.7 a 110.2 decibeles (dB).

    El daño causado por ruido en los niños que viven en ciudades ruidosas está rela-cionado con dificultad para dormir, bajo rendimiento escolar, mayor presión arte-rial y estrés.

    Los niños de ciudad suelen estar más es-tresados que los que viven en el campo. En cuanto a los jóvenes, el efecto es la pérdida de audición al inicio de su vida laboral, ge-neralmente porque suelen escuchar música a volúmenes altos (entre 75 y 105 dB, con audífonos) o asistir a discotecas (donde los niveles de sonido van de 104.5 a 112.4 dB).

    En adultos, los efectos normalmente con-sisten en molestias del sueño y baja en el rendimiento. Además, se ha demostrado que las personas adultas que por su trabajo es-tán expuestas a altos niveles de ruido sufren de hipertensión.

    Como puede ver, amable lector, el solo he-cho de vivir en una ciudad hace a las perso-nas propensas a sufrir algún efecto negativo a causa del ruido.

    Los primeros síntomas cuando hemos sido afectados son escuchar timbres, golpes o zumbidos que no parecen provenir de nin-guna fuente, tener dolor en los oídos, expe-rimentar dificultad para escuchar a las perso-nas y no oír sonidos bajos.

    *Área Académica de Biología

    Foto

    graf

    ía: Á

    rea

    Acad

    émic

    a de

    Bio

    logí

    a

    Investigaciones sobre contaminación por ruido en el Área Académica de Bilogía

  • 6

    actualidad

    ¿Quién no recuerda lo que hacía durante su infancia? Jugar a las canicas, al bote pateado, conocer más y más amigos… Bien se dice que los niños son el futuro del país, pero ¿qué hemos hecho para cuidarlos?

    Los tiempos cambiantes hacen que se oiga más sobre abusos, pederastia, acoso es-colar o maltrato a los pequeños en el mun-do. Por ello, el Festi-val Internacional de la Imagen (FINI) 2014 se dedicará este año a la infancia, a propósito de los 25 años de la Convención de los Derechos del Niño (CDN) por la Asamblea General de la Or-ganización de las Naciones Unidas.

    Con actividades dirigidas a la creación y difusión de fotografías y video, y una dis-cusión sobre el tema mediante el coloquio internacional “Infancia: el futuro no es un juego” (cuyo objetivo es promover la re-flexión y el debate acerca de la situación de los infantes en el mundo) especialistas, profesores, alumnos e interesados se reuni-rán en foro abierto con formato de mesas de debate en torno a realidades, necesidades, desafíos y oportunidades para garantizar los derechos de la infancia, bajo la concepción integral de la Convención.

    El coloquio organizado por ICSHu “apun-ta a escuchar voces nacionales e internacio-nales sobre el tema y lo que pueden propo-ner a la sociedad los universitarios”, explicó Edmundo Hernández, director del instituto.

    A pesar de la existencia del acuerdo, aún existe latente desigualdad

    Las tradiciones de cada pueblo, así como el trato de padres a hijos, pueden variar debido a las creencias. Mientras algunos niños tienen comodidades exageradas, otros sufren de pe-derastia, trata de blancas, secuestros, pobreza, pornografía infantil o abandono.

    La convención de los Derechos de los Ni-ños, proclamada en 1989 y aplicada en 1990 por las Naciones Unidas gracias a los esfuer-zos de UNICEF se basa en el reconocimien-

    to de la dignidad intrínse-ca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

    En la página web de la UNICEF se establece que la conven-ción está basada en el respeto a la dignidad y el valor de cada individuo, independien-temente de su raza, color, género, idioma, religión, opiniones, orígenes, riqueza, naci-miento o capacidad.

    Los derechos de niñas y los niños están contenidos en el

    Artículo 4° constitucional

    De acuerdo con especialistas, las autori-dades mexicanas así como la sociedad están haciendo un gran esfuerzo para proteger cada día a los infantes. La profesora inves-tigadora del Área Académica de Derecho y Jurisprudencia en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Érika Moctezu-ma Montaño explicó en entrevista a Gar-ceta que en México existe marco legal que protege los derechos de los infantes: “Gra-cias a los tratados, nuestro país se vio en la

    imperiosa necesidad de asumirlos como un reto”, comentó la investigadora. Manifestó que por ello las y los niños tienen derecho a la supervivencia, al desarrollo, a no ser mal-tratados, a ser protegidos, a participar, a no sufrir discriminación.

    Desde que México entró el sistema inte-gral de defensa de la familia, lo que ahora conocemos como DIF, hay una intención bastante significativa en la política pública a escala nacional de generar protección a la infancia, explicó la especialista.

    Sin embargo hay muchos lugares del país donde los pequeños no están protegidos,

    Un vistazo alos derechos de la infanciaICSHu realizará un trabajo acerca de la Convención de los Derechos del Niño a partir de FINI 2014

    La Convención reconoce que los infantes deben crecer en un ambiente

    de felicidad, amor y comprensión para lograr el pleno y armonioso

    desarrollo de su personalidad

    De acuerdo con Inegi, en 2005 el porcentaje de casos

    comprobados de maltrato infantil incrementó 73.9 por ciento

    Redacción

    Érika Moctezuma Montaño

  • 7

    8 promos actualidad

    “Este es un tema que debe ser transversal en todos los ámbitos. Los niños hoy en día están aprendiendo.

    Es importante retomar el tema y darle la importancia debida, porque de ello depende el desarrollo de las sociedades”: Laura Karina Ramírez

    como en las comunidades indígenas, aunque la Constitución reconoce a las niñas y los ni-ños en su marco jurídico, las tradiciones que rigen los pueblos autóctonos de nuestro país no permiten el paso de estas garantías.

    “Hoy encontramos, por ejemplo, que pue-den denunciar cuando hay maltrato al inte-rior de la familia, sea el tutor, padres, o cual-quier persona que tenga relación directa con ellos”, manifestó. La denuncia puede hacerse en el DIF, a través de una queja, por medios electrónicos o ante el Ministerio Público.

    La profesora expresó a Garceta que el caso es muy complejo, ya que en algunos estados del país hay muchos problemas con infan-tes que consumen alcohol. Mención apar-te los pequeños que ya están dentro de un cártel como el niño sicario: “ésa es la otra cara de la moneda, porque además están los pequeños que demandan una mejor condi-ción de vida y le faltan el respeto a sus pa-dres con conductas violentas… o los niños que se vuelven alcohólicos a los nueve o 10 años debido a la pobreza y falta de agua, por lo que se ven obligados a consumir pulque, por ejemplo”.

    La procuradora de la Defensa del Menor y la Familia del DIF-Hidalgo Laura Karina Ramírez consideró importante cuestionar ideas, paradigmas y creencias, pues muchas veces “los paradigmas con los que creci-mos, con los que fuimos educados tienen un

    En muchos países del mundo a los 18 años se deja de ser niño. En México, los 12 años es la edad límite. De los 13 a los 18 años la ley protege al individuo como adolescente

    “Creo que el elemento básico para la transformación de la sociedad es la niñez. Que el Festival Internacional de la Imagen haya tomado

    como referente este tema es que la universidad piensa en el sector más importante que va a ser la transformación de un país”: Érika Montaño

    enfoque de la niñez como objeto de protec-ción y no como sujetos de derecho”.

    Alberto Jaén Olivas, subprocurador de Derechos Humanos y Atención a la Comu-nidad de la Procuraduría de Justicia de la en-tidad expresó que ésta es una tarea que nece-sita mayor compromiso, “requiere voluntad política, capacitación pero sobre todo un cambio de perspectiva humana de cada uno de nosotros en relación a lo que debemos brindar a los niños y adolescentes”.

    Las áreas académicas de ICSHu pu-blicarán, a partir del coloquio y desde su

    perspectiva, una visión acerca de estos he-chos. Derecho y Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Administración Pública, Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social, Cien-cias de la Educación, Historia y Antropolo-gía, Sociología y Demografía, así como Lin-güística, aportarán su visión de los graves problemas que enfrentamos con respecto a la infancia mediante el proyecto que verá la luz durante las actividades del FINI 2014.

    “Sólo mediante la discusión podemos visibilizar esa problemática que

    existe en todo el mundo, nuestro país y en específico en el estado de Hidalgo”: Alberto Jaén Olivas

    Foto

    graf

    ía: A

    rchi

    vo y

    Mad

    ian

    Gue

    vara

  • 8

    actualidad

    *Rosa Isela Aguilar Montes de Oca

    Los estudios compilados por Assael Ortiz y María Félix Quezada Etnicidad, migración y bienestar en el estado de Hidalgo, privilegian la metodología cuantitativa y la perspecti-va demográfica para analizar los procesos y cambios en la población. La publicación muestra gran interés por los procesos migra-torios y los movimientos de población desde el siglo XVIII hasta la fecha, lo cual se refleja en el espacio dedicado al tema.

    “Una revisión histórica de los niveles de bienestar en Hidalgo, a partir de los datos censales”, de Assael Ortiz y Martín Castro, analiza el significado de bienestar, necesida-des básicas y marginación y explora los cam-bios en los servicios de salud, vivienda, edu-cación e ingreso por municipio en el periodo de 1950 a 2000, considerando las variables fecundidad y mortalidad.

    “Políticas públicas en el estado de Hidal-go: El caso de la política social con un pa-norama amplio para su análisis”, de Sócrates López, examina primero la orientación de la política social en México y analiza el impac-to de los proyectos productivos de Copla-mar, Solidaridad y Progresa.

    El autor considera que los programas transformaron las relaciones políticas en el nivel local, ya que se crearon nuevos actores y organizaciones sociales que compitieron por la representación de partidos políticos y presidencias municipales. Progresa impul-só la participación de las mujeres al hacerlas no solamente beneficiarias sino también res-ponsables del éxito del proyecto.

    Los municipios Atlapexco y Yahualica no han logrado salir de los grados bajos de marginación municipal

    Los nuevos actores sociales gestionaron exitosamente servicios de salud y educación a zonas anteriormente controladas por fami-lias y corporaciones políticas. Otro cambio importante fue el aumento de conflictividad entre mujeres receptoras de apoyos sociales y sus maridos. El carácter institucional y verti-cal del proyecto ha sido utilizado por el par-tido oficial para propósitos electorales.

    En “Hidalgo: la diversidad cultural de su gente”, Quezada discute el significado de las diferencias culturales en México, la utilidad de la demografía étnica, y analiza algunas ca-racterísticas de la población indígena. La au-tora sugiere que las categorías de los niveles individual, familiar y local resultan muy útiles para entender la serie de problemas de la po-blación que se auto identifica como indígena

    Assael Ortiz Lazcano y María Félix Quezada Ramírez (coords.) 2008 Etnicidad, migración y bienestar en el estado de Hidalgo. Univer-sidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 207 páginas. ISBN 970-769-126-3

    “El libro constituye un buen punto de partida para un análisis

    profundo de los fenómenos”

  • 9

    cultura

    EL TAMALNubes de maíz

    *Yael Sajid García Ramírez

    Uno de los antojitos mañaneros más cono-cidos en nuestra nación son sin duda los ta-males, las nubecitas de maíz envueltas que nos hacen las mañanas más amenas.En la central de autobuses o en una esquina. Este delicatessen lo puedes encontrar fácilmente en todos los rincones de nuestro país.

    Existen más de 500 tipos de tamales en México y una gran variedad en todo el mun-do. Sus formas y rellenos son casi infinitos; dulces o salados, desde pequeños hasta co-losales; envueltos con hojas de plátano, de papatla o de maíz.

    Los ingredientes principales de un tamal son harina de maíz, manteca de cerdo y sal. Sus re-llenos varían dependiendo de la región en don-de lo preparen; éstos son cocidos al vapor en una olla en donde se forman como esponjas.

    En el territorio hidalguense este plati-llo tiene una versión monumental llamada zacahuil, tamal típico de la Huasteca, con longitud de aproximadamente cuatro me-tros de largo y listo para alimentar a toda una multitud de más de 100 personas. El re-lleno del zacahuil es elaborado con dos tipos de carne, tiene cerdo y guajolote, masa de maíz, chiles secos y especias y está cubierto con hojas de papatla (hoja grande de arbus-to) o de plátano. ¡La cocción de este tamalo-te puede durar de 10 a 12 horas!

    Evidencias arqueológicas han demostrado que desde la época prehispánica una versión antigua del tamal fue un alimento con gran significado espiritual, no sólo para el territo-rio nacional sino para toda América.

    Así que cada vez que ingieras este manjar recuerda su gran presencia y versatilidad en todo el mundo, y nunca olvides que tam-bién lo puedes comer en torta (guajolota), maridado con un delicioso champurrado bien caliente.

    ¿Sabías que…?Los primeros chiles en nogada se pre-

    paraban rebozados, ya que el huevo era un símbolo de estatus.

    *Prestatario de servicio social en Comunicación Social

    pero no habla lengua materna, aunque su-giere la necesidad de ampliar la demografía étnica a las áreas urbanas y a aspectos de fe-cundidad, mortalidad y migración. Su cate-gorización étnica en el estado demuestra ma-yor vulnerabilidad en los grupos otomíes.

    Enrique López analiza “¿Quiénes votan y quiénes no votan? La participación electoral de la población marginada, indígena y mi-grante del estado de Hidalgo”. El autor des-mitifica el abstencionismo de la población marginada e indígena en la entidad y esta-blece que el comportamiento electoral de-pende del tipo de elección de que se trate: local o federal; y del contexto o año en que se lleva a cabo.

    “La migración rural en el centro de Méxi-co en la época colonial: el valle de Tulancin-go en el siglo XVIII”, de David Navarrete, desmitifica la inmovilidad de la población indígena y campesina. Por medio de in-formación de registros parroquiales matri-moniales el autor argumenta que el patrón parcial de asentamientos de inmigrantes en ranchos y haciendas del Valle sugiere la exis-tencia de flujos migratorios coloniales hacia zonas agrícolas comerciales.

    En “Los flujos migratorios en las zonas metropolitanas de México”, Aurelio Grana-dos analiza la movilidad intrametropolita-na de las 55 zonas metropolitanas definidas como aquellas áreas que comprenden más de 50 mil habitantes. El autor sugiere que todos los cambios de población entre zonas metropolitanas megalopolitanas, no mega-lopolitanas y entre municipios medianos, ciudades y metrópolis, son importantes, y ubica a Pachuca, Tula y Tulancingo como importantes zonas metropolitanas que par-ticipan en la construcción de la megalópolis del centro del país que concentra a 25.6% de la población total.

    La migración interna y los procesos de urbanización en el estado son analizados por Angélica Reyna en “Migración y distribución de la

    población en Hidalgo”

    El estudio destaca los cambios en la con-figuración del estado debidos a procesos de migración rural-urbana en los años setenta, de descentralización de la megalópolis por la crisis económica y a los flujos intrametropo-litanos de México, Puebla, Tlaxcala y Vera-cruz en las últimas décadas.

    Germán Vázquez se enfoca en el “Creci-miento demográfico de la ciudad de Pachu-ca, 1788-2005”. El autor explica periodos de crecimiento y estancamiento demo-gráfico por factores económicos y por la

    vinculación con la ciudad de México; por procesos de industrialización, aumento del sector servicios y de la infraestructura urba-na que ofreció vivienda en los procesos de desconcentración de población en el Distri-to Federal debidos a la crisis económica y al sismo de 1985.

    Contiene estudios que van desde movimientos internos, rural-urbano, urbano-rural,

    migración intrametropolitana e internacional y sus

    consecuencias en la salud

    Las características de la migración inter-nacional son analizadas por Luis Escala en “Redes sociales, circuitos transnacionales y migración emergente: los migrantes hidal-guenses en Estados Unidos”. El autor enfa-tiza la rápida construcción de las redes so-ciales de los migrantes hidalguenses en aquel país que se refleja en asociaciones, comuni-dades, ligas deportivas y clubes de paisanos que son apoyados por instituciones y orga-nizaciones de la entidad y se han institucio-nalizado en los estados de Nevada, Georgia, Carolina del Norte y Florida.

    Finalmente, Tomás Serrano analiza las posibles consecuencias de la migración in-ternacional en la salud en “Sida y migración internacional en el estado de Hidalgo”. El estudio destaca por incluir una historia de vida al análisis numérico. Serrano establece una correlación entre el aumento del Sida en el estado en la segunda parte del año, la fe-cha de retorno de los migrantes masculinos jóvenes, la incidencia de la enfermedad en los estados que visitan los migrantes locales en Estados Unidos, las prácticas sociales y sexuales de los migrantes y las limitaciones del uso del sistema de salud para los ilegales. Con esta información y con el relato de Paz, advierte que los migrantes hidalguenses son una población de alto riesgo que transporta el virus del Sida a ciertos municipios.

    Con un argumento teórico en algunos de los artículos que transita entre la exposi-ción de los datos y las conclusiones, se pue-de ver sin embargo que están bien agrupa-dos en tres áreas temáticas y que son una buena contribución a la comprensión de la realidad estatal y ofrecen la posibilidad de comparación con otros estados e incluso a escala municipal.

    *Doctorante Ludwig-Maximilians-Universität Múnich, Alemania

  • 10

    cultura

    Recuento de sucesos

    Tres siglos de vida institucional a través de sus efemérides

    Día mundialdel teatro

    27 de marzo, Día mundial del teatro. Este día conmemorativo fue instituido por la UNESCO en 1961. En la UAEH existe una gran tradición por la práctica y la aprecia-ción de las artes escénicas. Maestros y exa-lumnos del ICL, el ICLA y de la UAEH han emprendido diversos trabajos en torno al teatro universitario, entre los que se recuer-dan los siguientes: Enrique Ruelas Espino-sa, exalumno del ICL, estudia Derecho en la Universidad de Guanajuato y más tarde funda los entremeses cervantinos en aquella ciudad, que sentaron las bases del Festival Internacional Cervantino.

    Don Guillermo Romo de Vivar dirigió el teatro estudiantil y realizó montajes de reco-nocida calidad con actores noveles del Insti-tuto y de la Universidad; algunas obras esce-nificadas fueron Luz que agoniza, de Patrick Hamilton, Los cuervos están de luto, de Hugo Argüelles, Debiera haber obispas, de Emilio Carballido, Los de abajo, adaptación de la novela de Mariano Azuela, y varias come-dias de Alfonso Paso.

  • 11

    cultura

    Los alumnos Alfonso Islas García, de la ECA, Gustavo Pérez, de la Escuela Prepa-ratoria Número 1, y Máximo Téllez Girón organizan un grupo teatral; y también lle-va a cabo escenificaciones el grupo musical El Juglar Errante, dirigido por Eliseo Torres García e integrado por alumnos de las es-cuelas preparatorias de Pachuca y el Insti-tuto de Ciencias Contable Administrativas.

    Guillermo Cuevas Ramírez en sus épocas de estudiante formó un grupo teatral, que luego se transformó en la Compañía Titular de Teatro 2+4, y que ha dirigido desde hace 38 años; además, ha escrito obras para ser

    representadas por ese grupo. Ha montado Campesinas y Los guerreros, de su autoría, y Pedro y el capitán, de Mario Benedetti. Ese grupo inició los festivales universitarios de teatro y los decembrinos de pastorelas.

    Destacaron los escenógrafos Alfredo Cas-tillo Monter y Cornelio Tapia González.

    Otro grupo teatral fue el encabezado por la alumna de Derecho Sofía Salomón Gana-do, quien luego se dedicó profesionalmente a las artes dramáticas.

    Arturo Romero formó y dirigió Teatro Estudio, que abordó exitosamente el mon-taje de obras de los Siglos de Oro españoles,

    como Fuenteovejuna, de Lope de Vega, y El Narciso en su opinión, de Guillén de Castro, que mereció premios de actuación y vestua-rio en el Festival Internacional de Teatro Clásico Español en El Paso, Texas, EUA.

    Se recuerda igualmente a los grupos de la Escuela de Medicina, de Luis Enrique Díaz, y de la Escuela Preparatoria Número 2, de Anuar Jotar Magdaleno.

    En el Centro Cultural Universitario, Car-men Chacón ha trabajado por muchos años el teatro para niños, y Miguel Ángel Martí-nez y Azael Navarrete realizan excelentes tra-bajos con marionetas. Igualmente se impar-ten talleres de actuación para los alumnos de la UAEH, de manera reciente han surgido grupos como: Nariz de zancudo, compañías de circo contemporáneo Tótem, La titular de teatro y La juvenil de teatro kaleidoskopio.

    En el Instituto de Artes de la UAEH se imparte la Licenciatura en Arte Dramático desde el año 2003. Los alumnos han realiza-do montajes interesantes, como La lección, de Eugene Ionesco, cuyos actores obtuvie-ron premios por la calidad de su trabajo en el teatro universitario, continuamente orga-niza festivales y encuentros teatrales que al tiempo de ofrecer espectáculo crean escuela y experiencia y utilizando el espacio teatral denominado El Cubo que permite tanto al director como a los actores proponer mon-tajes creativos e innovadores.

    En la Universidad durante muchos años se estableció el premio La Garza de Plata, que era entregada a la mejor puesta en es-cena y a los actores y directores destacados.

    Foto

    graf

    ía: A

    rchi

    vo

  • 12

    cultura

  • 13

    cultura

    Reflexiones de nuestra memoria histórica desde el Archivo…

    Archivo General de la UAEH:memoria e historia

    “Los archivos son el arsenal de la admi-nistración y el granero de la historia” dijo el archivista francés Charles Braibant. Es así que nuestro Archivo General tiene esas dos características y además es el encarga-do de normar y poner en práctica la meto-dología archivística para ser puesta en mar-cha en nuestras oficinas, escuelas o cualquier otra dependencia universitaria con el fin de regular la documentación y lograr conser-var todos aquellos documentos que refle-jen nuestro actuar cotidiano, para que fu-turas generaciones universitarias conozcan a los individuos que día a día trabajan por esta universidad.

    Es por ello que queremos acercarlos a nuestra historia, debido a que este mes de abril el Archivo General, en esta nueva eta-pa, cumple tres años de gestionar, capacitar, organizar, describir, conservar y restaurar el patrimonio documental de la UAEH.

    Para lograr nuestro objetivo tenemos que remontarnos hasta el año 1970, pues será durante la gestión del licenciado Jesús Án-geles Contreras (1970-1975) cuando se ini-cien los trabajos para organizar el Archivo General, que estuvo a cargo de la archivista Blanca Azucena Dorantes Paredes, quien era auxiliada por los señores Pedro Hernández y Jerónimo Amador.

    En el segundo informe de actividades de Herrera Ordoñez (1975-1982) se alude a que en el Archivo General existía un “con-trol adecuado que […] permite tener los datos de todas las Dependencias de la Uni-versidad mediante el sistema más ágil por lo que hemos obtenido un control adecuado en datos respecto a estudios, expedientes personales, etc.”1 En 1979, al Archivo se le dotó de mobiliario y personal adiestrado en archivo general.2

    Con la puesta en marcha del Centro de Es-tudios de la Universidad (1987) la documen-tación histórica (originado desde 1869) fue objeto de una organización archivística que perduró hasta hace poco tiempo, puesto que actualmente se trabaja en una organización fundamentada en el “principio de proceden-cia y orden original”, y no en un orden cro-nológico como anteriormente se hizo.

    En 1997, durante la rectoría del licen-ciado Gerardo Sosa Castelán, el Archivo Histórico de la Universidad fue traslado a la Biblioteca Memorial Leonor Gutiérrez Samperio,3 lugar donde permaneció hasta el año 2011 bajo la responsabilidad del con-tador Israel Flores Munguía y la licenciada Elena Reyes Macías.

    Sin embargo, no será hasta 2007 cuando un grupo de funcionarios e investigadores

    1II Informe UAH, Ingeniero Carlos Herrera Ordoñez, 3 de marzo de 1977, pág. VI 2Cuarto Informe de la Administración Universitaria Hidalguense, Ingeniero Carlos Herrera Ordoñez, Pachuca, 3 de marzo de 1979, pp 22-23

    3Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, op. cit., pág. 1014Abel L. Roque López, Programa del Archivo General, pp 5-6. Versión electrónica

    de la universidad visitó diferentes archivos del país para conocer instalaciones y proce-sos; a razón de lo anterior se inició la ges-tión de recursos para la obra arquitectónica del Archivo General de la UAEH, la cual se desarrolló de noviembre de 2008 a no-viembre de 2010, durante la administración del cirujano dentista Luis Gil Borja. A partir de 2009 se trabajó la propuesta de equipa-miento y primer planteamiento de creación de un sistema de gestión archivística para la universidad. El 20 de abril de 2010 se creó por acuerdo e instalación del secretario ge-neral Gerardo Sosa Castelán la Comisión de Regulación Archivística y Documental, dando paso a la creación de la Dirección del Archivo General.4

    Un año después, el 27 de abril de 2011, bajo los festejos del 50 aniversario de la creación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y en la presente admi-nistración del maestro Humberto A. Veras Godoy, se entrega a la comunidad universi-taria las instalaciones del Archivo General, dando inicio a la “construcción metodológi-ca archivística”, con el objetivo de regular la documentación a través del Sistema Institu-cional de Gestión Documental.

    Actualmente se realizan las tareas necesa-rias para consolidar al Archivo General de la UAEH como referente estatal, nacional e internacional. Sirva este medio para felicitar a todos los compañeros y directivos que la-boramos en Archivo General, y que día a día trabajamos para lograr esta meta.

    Colaboración en esta edición: Lic. Eloy Israel de la Cruz Ruvalcaba, jefe del Departamento de Ar-chivo Histórico del Archivo General de la UAEH.

    Archivo General, horario de servicio: de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas

    Servicio de consulta de acervos, visitas guiadas, consultoría archivística y asesoría técnica en preservación de material bibliográfico y documental

  • 14

    8 Secretaría General

    *Yael García Ramírez

    Es el producto que sustentó alimentaria y espiritualmente a uno de los imperios más poderosos de la época prehispánica y que hoy continúa siendo símbolo culinario de América. El maíz, grano elemental en la cocina mexicana desde el reinado de los mexicas y mayas, hoy es consi-derado patrimonio biológico, cultural, agrícola y económico de México debido a su presencia y su forma de consumo.

    “A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados.” Fragmento del Popol Vuh, libro sagrado de los mayas quichés.

    Los usos del maíz son casi interminables: las hojas para envolver co-mida, los cabellos de elote que sirven como infusión para evitar males-tares renales y hasta los parásitos como el hongo comestible huitlacoche; la lista sigue y sigue, lo que hace de este grano un elemento muy versá-til, no solo en la cocina.

    La tortilla, considerada tipo de pan plano debido a su método de elaboración y cocción, muy similar a una masa de trigo, fue la base de la dieta mexica.

    Una cocción lenta con cal y agua es la que dota al grano de caracte-rísticas muy especiales; sirve principalmente para retirar la cáscara del grano y enriquecerlo con calcio. Esta preparación milenaria –llamada nixtamalización– es un proceso que se realiza para hacer del grano una masa, con la que se pueden elaborar infinidad de platillos, siendo la tortilla evidentemente la comida más representativa de este produc-to preparado abundantemente en todo el país, al igual que los tama-les y diversas formas con rellenos como quesadillas, tlacoyos, gordi-tas y huaraches.

    EL MAÍZGramínea de dioses

    Su domesticación está asociada a la invención de la agricultura en Mesoamérica

    Estados Unidos cosecha 32 por ciento de la producción mundial. México, 2 por ciento

    Existen aproximadamente 220 razas de elotes en América Latina, con numerosas variedades.

    Hay distintos tipos de maíz, los más conocidos son el cacahuacintle (para el pozole), morado o azul (con el que se elaboran tortillas azules), baby y los de dis-tintos colores como blancos, rojos, amarillos y anaranjados.

    Sus propiedades nutricionales son inte-resantes. En su composición aportan prin-cipalmente proteínas, lípidos, minerales como calcio y vitaminas A, B1, B2, B3, B6, B9, E y C, que inciden en el estado de la piel y del cabello. También es alto en fibra, ideal para dietas y reducir peso con una in-gesta controlada.

    En la milpa no sólo se siembra maíz, sino también frijoles y chiles, ingredientes básicos de la cocina mexicana.

    No se conocen a ciencia cierta todas las formas culturales que tenía el maíz en la época prehispánica, y es que actualmente sorprende la diversidad de usos que puede tener dentro de la soberanía gastronómica. Por eso es honradamente querido en la co-cina americana.

    El maíz es insustituible en la dieta mexi-cana, y desde la antigüedad hasta las pro-puestas más innovadoras, siempre dejará huella imborrable en nuestros paladares.

    *Prestatario de servicio social en Comunica-ción Social.

    El maíz es para América lo que el arroz es para Asia

  • 15

    8 Secretaría General

    Principales exportadores e importadores de maíz en el mundo ciclo 2010/11

    Fuente: Con base en datos de USDA

    EE UU53.2 %

    Resto delmundo9.9 %

    Resto delmundo44.3 %

    Argentina16.0 %

    Japón17.7 %

    Corea del Sur8.8 %

    México8.8 %

    UE7.7 %

    Brasil9.4 %

    Ucrania6.6 %

    India2.6 %

    Serbia2.2 % Egipto

    5.9 %China6.7 %

    Exportadores Importadores

    Gran parte del cereal transgénico

    importado es estadunidense

    Fotografía: Especial

  • 16

    8 expresión

    Una mañana, mirando por la ventana vi en un jardín vecino lleno de flores un puñado de mariposas de colores. Ahí por la ventana, con mi cuaderno y mi pluma en la mano, empecé a hacer sólo garabatos llevando en un trazo el vuelo de estas bellas criaturas. Fue entonces cuando me di cuenta que no volaban, bailaban, teniendo como pareja el viento y como orquesta el trino de las aves, era tan hermoso este espectáculo que me quedé embelesado, al principio pensé que el sol como yo, era un solitario especta-dor, pero al ver las gráciles formas que ha-cían las sombras, comprendí que el sol era otro protagonista.

    Tratando de apartar la vista de ellas, cre-yéndolas una distracción, cambié la hoja de mi cuaderno, mojé la pluma en el tintero y me dispuse a escribir algo; la punta de mi pluma aún no tocaba la hoja cundo una de aquellas pequeñas mariposas llegó hasta mi ventana, ella era frágil, diminuta, sola, blanca, rosa, azul, amarilla, verde, de todos colores, pues era tornasol. Alargué la mano hasta donde estaba ella, lo hice con miedo, pues tal vez al tocarla volaría hasta donde ya no la podría ver más, así que en un impulso rápido retiré la mano para poder observarla otro minuto.

    Mas cuál sería mi sorpresa, pues ella entró en la habitación, en mi espacio, en mi mun-do, en mi vida; revoloteaba con toda con-fianza, mi presencia le parecía interesante, y llena de curiosidad se acercaba aunque con cautela y despacio, pero poco a poco tomó confianza y se posaba entonces donde quería.

    Yo estaba encantado, la observaba fasci-nado, el movimiento de sus alas, sus colo-res, su gracioso vuelo. Era evidente que dis-frutábamos de la mutua compañía, pero no podía conservarla conmigo, ella necesitaba su libertad, necesitaba flores, aire fresco, sol, en fin todo lo que un prado podía darle. En cambio, yo sólo le podía ofrecer un frasco de vidrio frío y vacío.

    ¿Qué podía entonces hacer? Traté de echarla de mi habitación, abrí la ventana lo más que pude, agité el aire y manoteé un poco para hacerla salir. Nada funcionó, era evidente que no quería salir, que estaba ahí por su propia voluntad y que hasta que no le diera la gana se iría. Entonces le hablé, más bien era un monólogo, pues ella no conseguiría entenderme, le dije que si se iba prometía no olvidarla, por el bien de ella lo mejor sería que se fuera, pero como lo supu-se no me entendió y fue a pararse en lo más profundo de mi habitación.

    Ya se irá –me dije. Cuando tenga hambre o extrañe la luz y el calor del sol, correrá hacia la ventana y lo único que haré será verla partir.

    Así que traté de olvidarme del asunto y de nuevo tomé mi pluma, pero no pude es-cribir nada pues la pequeña y traviesa mari-posa ya se posaba en mi mano, en la pluma, en mi cabeza o revoloteaba alrededor mío distrayéndome una y otra vez.

    Me di cuenta entonces que estaba celosa porque mi atención no estaba en ella. Hice un último intento, mojé en la tinta la plu-ma, pero de nuevo ella se interpuso, así que dejé de lado mis instrumentos y la observé con la mayor atención que pude.

    La mariposa voló graciosamente sobre el cuaderno, casi al ras del papel, después se posó en los bordes del frasco del tintero y me reí con el resultado, pues sus patitas se llenaron de tinta azul, voló de nuevo hacia el cuaderno, esta vez se posó en la hoja y caminó dejando diminutos puntos azules: huellas de mariposa por toda la hoja. Son-reí complacido y comprendí que ella sí ha-bía podido resolver el conflicto en el que es-tábamos. Ahora podríamos conservar cada uno un pedacito del otro sin perder la liber-tad, pues yo escribí un cuento y ella lleva tatuadas las patitas con tinta azul.

    La mariposa voló, salió por la ventana y en el horizonte la perdí, creí que no volve-ría a verla nunca más, pero desde entonces todos los atardeceres viene a mí, contempla-mos juntos el crepúsculo y en las tardes de lluvia se refugia en la cornisa, siempre pun-tual a la cita en la ventana, siempre hermo-sa, siempre mía, la de azules patitas, porque desde ese día ella es mía y yo soy suyo.

    *Profesora de la Escuela Superior Tepeji

    *Xochicalli Chávez De llano

    Estimado lector:

    “Expresión” es una sección dedicada a las aportaciones literarias de la comunidad universitaria. Para participar, sólo debes enviar tus textos (poesía, cuento o ensayo) a edició[email protected] con dimensión de entre 1 y media a dos cuartillas, espaciado 1.5, fuente Times New Roman 12, con tu nombre y el área a la que perteneces. El criterio para publicación es el espacio disponible, el sentido positivo de los textos y el orden en que son recibidos

    MI MARIPOSAMI MARIPOSA