finanzas.ppt

73
FINANZAS FINANZAS M.D.F. BRENDA MARINA MARTÍNEZ M.D.F. BRENDA MARINA MARTÍNEZ HERRERA HERRERA

Upload: cashul

Post on 13-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FINANZAS

    M.D.F. BRENDA MARINA MARTNEZ HERRERA

  • Objetivo GeneralFormar profesionales con una alta capacidad general, en el mbito de los recursos financieros, a travs de la adquisicin de conocimientos tericos y prcticos como principales herramientas para el anlisis de la empresa, que les permita:Identificar las principales actividades del administrador financiero en la empresas y sus funciones en la administracin de la calidad total.

  • Conocer las tcnicas para una proyeccin financiera en los negocios.Reconocer los modelos para administrar el efectivo y las inversiones en activos financieros.Interpretar los mercados de capitales y aplicar el adecuado anlisis para identificar su desarrollo y perspectivas.

  • Contenido TemticoPanorama general de la Administracin Financiera.Administracin del Capital de Trabajo.Administracin del Efectivo.Administracin de Cuentas por Cobrar.Administracin de Inventarios.

  • Capital neto de trabajo de financiamiento a corto plazo.Fundamentos de riesgo y rendimiento.Costo de capital, apalancamiento y estructura de capital.Decisiones financieras a largo plazo.

  • Panorama general de la Administracin Financiera

  • Qu son las finanzas?

  • FINANZAS Arte y ciencia de administrar el dinero (Lawrence J. Gitman)

    Las finanzas estn relacionadas con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos implicados en la transferencia de dinero entre individuos, empresas y gobierno.

  • FINANZAS Diagnstico y Operacin Anlisis Financiero Planeacin financiera Control financieroAdmn. Capital de trabajo Efectivo Cuentas por cobrar Inventarios Cuentas por pagarDecisiones de inversin Presupuestos de capital Formulacin y Evaluacin de proyectos Poltica corporativa Estructura financieraFinanciamiento largo plazo Poltica de dividendosMercados Dinero Capitales Divisas Derivados FuturosOtros temas Fusiones Escisiones Quiebras InflacinEL DIAMANTE DE LAS FINANZAS

  • ConceptoLa administracin Financiera se refiere a los deberes del administrador financiero.

    Administrador financiero, administra activamente los asuntos financieros de todo tipo de empresas.

  • reas fundamentales de estrategias de decisin en las empresasLa eleccin de los productos y de los mercados de la empresa.Las estrategias de investigacin, inversin, produccin, comercializacin y ventas.Seleccin, capacitacin, organizacin y motivacin de los ejecutivos y de otros empleados.Obtencin de fondos a bajos costos y de manera eficiente.

  • Principales funciones financieras:Anlisis de los aspectos financieros de todas las decisiones.La cantidad de inversin que se requerir para generar ventas decisiones de inversin-.La forma de obtener los fondos y de proporcionar el financiamiento de los activos-decisiones de financiamiento-.

  • Principales funciones financieras:Anlisis de las cuentas especficas e individuales de balance.Anlisis de las cuentas individuales del estado de resultados.Anlisis de los flujos de efectivo.Decisiones de dividendos: determina la forma en que la empresa paga un rendimiento a todos los tipos de inversionistas.

  • Objetivos de la Administracin Financiera

    Maximizar el rendimiento de la inversinInversin total ActivosInversin de accionistas o Capital ContableMaximizar el valor de la empresa

    Mantener la liquidezCapacidad de hacer frente oportunamente a compromisos de pagoMaterias primas Gastos de produccinMano de obraGastos de administracin

  • Identificar y Administrar Riesgos

    Dao a los bienes Seguroso a la operacin DiversificacinCrdito/uso de fondosFianzasManejo de RecursosControl InternoFluctuaciones Cambiarias InstrumentosFluctuaciones en tasasFinancierosCambio en precios De CoberturaDe ventaDe materia prima

  • Estructura organizativa

  • Coordinar actividades financieras, como la planeacin financiera, administracin de efectivo y toma de decisiones de crdito. Se encarga de actividades contables , como la Administracin fiscal , procesamiento de datos,Contabilidad de costos , etc. Principales funcionesTesoreroContralor

  • tica en los negocioRober A. Cooke, sugiere que se formulen las siguientes preguntas para evaluar la viabilidad tica de una accin propuesta:La accin es arbitraria o caprichosa? Distinguir injustamente a un individuo o grupo?La accin violenta los derechos morales o legales de algn individuo o grupo?La accin se ajusta a las normas morales aceptadas?Hay vas alternas de accin que sean menos probables que causen dao real o potencial?

  • Administracin del capital de Trabajo

  • Est formado por el total de activos circulantes y el pasivo de corto plazo.Es la inversin de una empresa en activos y el financiamiento con pasivos de corto plazo.

  • Se define como los recursos destinados a cubrir el costo de operacin diaria,es decir, la herramienta necesaria para poder operar.Puede concebirse como la proporcin de los activoscirculantes de la empresa financiados mediante fondos a largo plazo. (Pasivo a largo plazo y/o Capital contable).

  • CICLO DE CAPITAL DE TRABAJO Se incrementan las cuentas por pagarSe incrementa el inventario Compra o Produccin de Inventario Se vende el Inventario

    Se reduce el inventario 2a. En efectivo 2b a crdito Se incrementan las cuentas por cobrar Se reducen las cuentas por pagar 3a Se pagan las cuentaspor pagar

    3b Se pagan los Gastos de operacinY los impuestos

    4 Se cobran los cuentasPor cobrar

    Se reducen las cuentas por cobrar CAJASe Reduce Se IncrementaSe Reduce 5 El ciclo comienza de nuevo

  • Un gerente financiero se dedica una buena parte de su tiempo a la administracin del capital de trabajo, pues sabe que la meta de la administracin del capital de trabajo es maximizar el valor de la empresa, es decir implica la administracin eficiente de los activos circulantes y los pasivos de corto plazo.

  • Implica la administracin del activo circulante y del pasivo a corto plazo y se define como el resultado dela diferencia entre los activos circulantesy los pasivos de corto plazo.Activos circulantesPasivos de corto plazo

  • Efectivo en caja y bancos.Inversiones temporales (instrumentos financieros).Cuentas por cobrar.Inventarios: Materia prima, proceso y terminado.Caracterstica: su fcil conversin en $, en el plazo mximo de un ao.

  • Proveedores.Cuentas por pagar.Impuestos por pagar.Crditos < o = a un ao.Caracterstica: obligaciones que deben pagarse en el plazo mximo de un ao.

  • Se refiere al manejo eficiente de los activos circulantes y de los pasivos de corto plazo. Representa el ciclo financiero a corto plazo de la empresa.$C x CVPTPcp

  • Son decisiones bsicas encaminadas al eficiente manejo de los recursos, el nivel deseado de inversin en ellos ( Activos circulantes) y la forma de cmo debern ser financiados (Pasivos a corto plazo).Nivel de inversin apropiado.Forma como sern financiados.

  • Poltica relajada, a mayor capital de trabajo, menor riesgo de ser tcnicamente insolvente.Poltica restringida, a menor capital de trabajo, mayor riesgo de ser tcnicamente insolvente.Poltica moderada.(riesgo equilibrado)

  • AC50%PCP30%Poltica relajada

  • Mantenimiento de saldos fuertes de efectivo e inversiones temporales.Concesin de trminos de crdito liberales, lo que da como resultado un alto nivel de cuentas por cobrar.Fuertes inversiones en inventarios.

  • AC30%PCP50%Poltica restrictiva (insolvencia tcnica)

  • Mantener saldos bajos de efectivo y no realizar inversiones en valores temporales.Restringir crdito, lo que da como resultado un mnimo nivel de cuentas por cobrar. (Ser ms selectivo).Hacer inversiones pequeas en inventarios, trabajar con los mnimos.

  • Enfoque de acoplamiento de vencimientos Autoliquidacin.Enfoque conservador, utiliza ms financiamiento a largo plazo, menor rendimiento (mayores costos financieros) y menor riesgo (mayor plazo).Enfoque agresivo, utiliza ms financiamiento a corto plazo, mayor rendimiento (menores costos financieros) y mayor riesgo (menor plazo).

  • Los activos circulantes son menos rentables que los activos fijos, Pues stos ltimos agregan mas valor al producto.

    Hoja1

    Cambio deEfecto sobreEfecto sobre

    Raznla raznlas utilidadesel riesgo

    Activos circulantesaumentodisminucindisminucin

    Activos totalesdisminucinaumentoaumento

    Hoja2

    Hoja3

  • Hoja1

    Cambio deEfecto sobreEfecto sobre

    Raznla raznlas utilidadesel riesgo

    Pasivo de corto plazoaumentoaumentoaumento

    Activos totalesdisminucindisminucindisminucin

    Hoja2

    Hoja3

  • Entre sus funciones principales est la administracin del capital de trabajo:

    Efectivo, polticas de crdito y cobranzas, niveles de inventarios as como de pasivos de corto plazo que permitan optimizar el uso de los recursos financieros.

  • ADMINISTRACION DE EFECTIVO

  • Ciclo operativoEs el lapso que abarca desde el momento en que la empresa realiza un desembolso para comprar materia prima, hasta en el momento en que se cobra el efectivo de la venta del artculo terminado.Rotacin de EfectivoEs el nmero anual de veces en que el numerario (dinero) sufre una rotacin, es decir es el nmero anual de veces en que el efectivo es recuperado.Ciclo OperativoAdministracin de efectivo

  • EjemploLa compaa KLN compra normalmente toda su materia prima a crdito y vende toda su mercanca a crdito. Los proveedores le otorgan 30 das de crdito a la empresa. La empresa otorga 60 das de crdito a sus clientes.Al realizarse los clculos de la empresa se determin que se necesitan 35 das para pagar las Cuentas pendientes y 70 das para cobrar a sus clientes. Tambin se determin que la rotacin de inventarios es de 85 das. Esto significa que la edad promedio del inventario de la empresa es de 85 das.La compaa gasta aproximadamente $12,000,000.00 anuales en desembolsos operacionales.El costo de oportunidad de mantener el efectivo en caja es del 10%

  • Compra de la materia prima.Ventas de bienes terminados.Edad Promedio del Inventario (EPI) (85 das)Periodo de pago Promedio (PPP) (35 das)Pago de Cuentas PendientesTiempo (das)Salida de EfectivoCiclo de Conversin de efectivo (CCC)120 das (155-35)Periodo de CobranzaPromedio (PCP) (70 das)Entrada de Efectivo008515535Ciclo de conversin de efectivo

  • Representando esto como ecuacin el Ciclo de conversin de efectivo (CCC) es:CCC = EPI + PCP PPPEPI = Edad Promedio de Inventario (Rotacin de Inventarios)PCP = Periodo de Cobranza Promedio (Rotacin de Cuentas por Cobrar)PPP = Periodo de Pago PromedioLa Rotacin de Efectivo se obtiene con la siguiente formula:RE = 360/CCCCiclo de Conversin de efectivo

  • CCC = EPI + PCP PPPCCC = 85 + 70 - 35CCC = 120 dasEdad Promedio del Inventario = 85 dasPeriodo de Cobranza Promedio = 70 dasPeriodo de Pago Promedio = 35 dasRE = 360 / CCCRE = 360 / 120RE = 3 vecesCiclo de Conversin de Efectivo

  • efectivo mnimo para operacionesEl efectivo mnimo para operaciones es la cantidad mnima de dinero que se requiere para que la empresa realice sus operaciones, y le permita a la empresa generar un margen de seguridad para realizar pagos no previstos.El nivel mnimo de caja para operaciones que una empresa necesita puede calcularse con la siguiente formula:EMO = DTA/ REEMO = Efectivo Mnimo de OperacinDTA = Desembolsos Totales Anuales RE = Rotacin del Efectivo

  • EjemploLa compaa KLN compra normalmente toda su materia prima a crdito y vende toda su mercanca a crdito. Los proveedores le otorgan 30 das de crdito a la empresa. La empresa otorga 60 das de crdito a sus clientes.Al realizarse los clculos de la empresa se determin que se necesitan 35 das para pagar las Cuentas pendientes y 70 das para cobrar a sus clientes. Tambin se determin que la rotacin de inventarios es de 85 das. Esto significa que la edad promedio del inventario de la empresa es de 85 das.La compaa gasta aproximadamente $12,000,000.00 anuales en desembolsos operacionales.El costo de oportunidad de mantener el efectivo en caja es del 10%

  • CCC = EPI + PCP PPPCCC = 85 + 70 - 35CCC = 120 dasEdad Promedio del Inventario = 85 dasPeriodo de Cobranza Promedio = 70 dasPeriodo de Pago Promedio = 35 dasRE = 360 / CCCRE = 360 / 120RE = 3 vecesCiclo de Conversin de Efectivo Desembolsos Operacionales= $12,000,000Costo de Oportunidad = 10%EMO = DTA / REEMO = 12,000,000 / 3EMO = $4,000,000

  • Estrategias de administracin de efectivoExisten 3 estrategias para la administracin del efectivo: Retraso de las Cuentas por Pagar: Cubrir las cuentas por pagar lo mas tarde posible sin daar la posicin crediticia de la empresa, pero aprovechando cualquier descuento en efectivo que resulte favorable.Administracin eficiente de Inventario-Produccin: Utilizar el inventario lo mas rpido posible a fin de evitar existencias que podran resultar en el cierre de la lnea de produccin o en una perdida de ventas.Aceleracin de la cobranza de cuentas: Cobrar las cuentas pendientes lo mas rpido posible, sin perder ventas futuras debido a procedimientos de cobranza demasiado rpidos.

  • Retraso de las Cuentas por PagarEstrategias de administracin de efectivoCCC = EPI + PCP PPPCCC = 85 + 70 - 45CCC = 110 dasEdad Promedio del Inventario = 85 dasPeriodo de Cobranza Promedio = 70 dasPeriodo de Pago Promedio = 35 dasDesembolsos Operacionales= $12,000,000Costo de Oportunidad = 10%RE = 360 / CCCRE = 360 / 110RE = 3.2 vecesEMO = DTA / REEMO = 12,000,000 / 3.2EMO = $3,750,000= 45 dasCCC = 120 dasRE = 3 vecesEMO = $4,000,000

  • Estrategias de administracin de efectivoAdministracin Eficiente de Inventario-ProduccinCCC = EPI + PCP PPPCCC = 70 + 70 - 35CCC = 105 dasEdad Promedio del Inventario = 85 dasPeriodo de Cobranza Promedio = 70 dasPeriodo de Pago Promedio = 35 dasDesembolsos Operacionales= $12,000,000Costo de Oportunidad = 10%RE = 360 / CCRE = 360 / 105RE = 3.4 vecesEMO = DTA / REEMO = 12,000,000 / 3.4EMO = $3,529,411.76= 70 dasCCC = 120 dasRE = 3 vecesEMO = $4,000,000

  • Estrategias de administracin de efectivoAceleracin de la Cobranza de CuentasCCC = EPI + PCP PPPCCC = 85 + 50 - 35CCC = 100 dasEdad Promedio del Inventario = 85 dasPeriodo de Cobranza Promedio = 70 dasPeriodo de Pago Promedio = 35 dasDesembolsos Operacionales= $12,000,000Costo de Oportunidad = 10%RE = 360 / CCCRE = 360 / 100RE = 3.6 vecesEMO = DTA / REEMO = 12,000,000 / 3.6EMO = $3,333,333.33= 50 dasCCC = 120 dasRE = 3 vecesEMO = $4,000,000

  • Administracin de cuentas por cobrar

  • Las cuentas por cobrar de un productor normalmente representan: 37% de sus activos circulantes 16% de sus activos totales

    Estos son controlados por el administrador financieroa travs de la administracin de:

    Polticas de crditoPolticas de cobranza

  • CUENTAS POR COBRARPOLITICAS DE CRDITO

    Comprende:

    Determinacin de seleccin de crditoNormas de crdito (requisitos para otorgar crdito)Condiciones de crdito Trminos de venta para clientes.

    POLITICAS DE COBRANZA

  • CUENTAS POR COBRARPara determinar la solvencia de un solicitante, losadministradores con frecuencia emplean las Cinco Ces del crdito:

    CarcterCapacidadCapitalColateralCondiciones

  • OBTENCIN DE LA INFORMACIN DE CRDITO

    Las principales fuentes de informacin crediticia son:

    Estados FinancierosBur de crditoAgencias de intercambio de referencia de crditoIntercambio directo de referencias crediticiasVerificacin bancaria

  • CUENTAS POR COBRARANLISIS DE LA INFORMACIN DE CRDITO La empresa establece procedimientos fijos para elempleo del anlisis de crdito. No basta con determinar la solvencia de un cliente,sino estimar la cantidad mxima de crdito que puede otorgrsele. Una vez obtenida la cantidad se establece una lneade crdito la cual indica la cantidad mxima que uncliente puede adeudar en un determinado momento

  • PROCEDIMIENTOSSe emplean Estados Financieros y el registro mayor de cuentas por pagar del solicitante de crdito para calcular su periodo de pago promedio.Para los clientes que solicitan grandes cantidades, se debe realizar un anlisis detallado de la liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad de la empresa solicitante.Se hace una comparacin longitudinal de ndices similares de varios aos.El juicio subjetivo.- El analista aadir su conocimiento del carcter de la administracin del solicitante.

  • CUENTAS POR COBRARVARIACIONES DE NORMAS DE CRDITO

    Las normas de crdito constituyen los criterios mnimospara otorgar crdito a un cliente. Consiste en determinar que tan restrictiva es la poltica general de la empresa.

    Se analizan variables fundamentales que deben considerarse cuando una empresa se proponga a ampliar o restringir sus normas de crdito. Las variables principales que deben tenerse en cuenta son:Volumen de ventasInversin en las cuentas por cobrarGastos por cuentas incobrables

  • EJEMPLO:Actualmente la empresa Binz Tool de herramientas de mano, vende un producto a $10 por unidad. Las ventas del ao anterior fueron $60,000 unidades. El costo variable por unidad es de $6. los costos fijos totales de la empresa son de $120,000.La empresa contempla una relajacin de sus normas de crdito, de la que se espera resulte un incremento del 5% en las ventas por unidad a 63,000 unidades; un aumento en el periodo de cobranza promedio de su nivel normal de 30 das a 45 das, y un incremento en los gastos de cuentas incobrables, del nivel normal de 1% de las ventas a 2%. El rendimiento requerido de la compaa en inversiones de igual riesgo, que es el costo de sustitucin de mantener los fondos en cuentas por cobrar, es de 15%.A fin de determinar si se debera llevar a cabo la ampliacin de las normas de crdito, se debe calcular:Efecto sobre la contribucin adicional de utilidades por ventasCosto de inversin marginal en cuentas por cobrarCosto marginal de las cuentas incobrables

  • La contribucin de utilidades por unidad equipar la diferencia entre el precio de venta por unidad ($10) y el costo variable por unidad ($6).

    3,000 unidades X $4 por unidad = 12,000

    CONTRIBUCIN ADICIONAL DE LAS VENTAS A LAS UTILIDADES

  • TOTAL $ 17,250 COSTO DE INVERSIN MARGINALEl costo marginal de cuentas por cobrar es la diferencia entre el costo que implica mantener cuentas por cobrar antes y despus de la adopcin de la ampliacin de las normas de crdito. Inversin promedio de cuentas por cobrar= costo variable de ventas anuales rotacin de cuentas por cobrarDonde

    Rotacin de cuentas por cobrar = 360/periodo de cobranza promedioCOSTO DE INVERSIN MARGINAL = $17,250 x 15% = $2,588

    PLANCosto variable de ventas anuales(Cto. variable x unidades de venta)Rotacin de cuentas por cobrarInversin promedio de cuentas por cobrarPRESENTE$6 X 60,000=360,000360/30= 12$360,000 = $30,000 12PROPUESTO$6 X 63,000=378,000360/45=8$378,000 = $47,250 8

  • COSTO DE CUENTAS MARGINALES INCOBRABLESSe determina al tomar la diferencia entre el nivel de las cuentas incobrables antes y despus de la ampliacin de las normas de crdito.COSTO DE CUENTAS INCOBRABLES MARGINALES = $ 6,600

    PLANPRESENTE(0.01 X $10/unidad X 60,000 unidades)$ 6,000PROPUESTO(0.02 X $10/unidad X 63,000 unidades)$12,600

  • EFECTOS DE UNA AMPLIACION EN LAS NORMAS DE CRDITOEJEMPLO:

    Contribucin adicional de utilidades por ventas[3,000 unidades X ($10 -$6)]$12,000Costo de inversin marginal en c/ca Inversin promedio con el plan propuesto: ($6 X 63 000)/8 = $378,000/8 360/45= 8 Inversin promedio con el plan presente: ($6 X 60 000)/12 = $360,000/12 360/30= 12 Inversin marginal en c/c (0.15 X $17,250)

    $ 47,250

    $ 30,000$17,250

    ($2,588)Costo marginal en cuentas incobrables Cuentas incobrables con el plan propuesto: (0.02 X $10 X $63,000) Cuentas incobrables con el plan presente: (0.01 X $10 X $60,000)Costo de cuentas incobrables marginales

    $ 12,600

    $ 6,000

    ($ 6,600)Utilidad neta de la aplicacin del plan propuesto.$ 2, 812

  • TOMA DE DECISIN CON RESPECTO A LAS NORMAS DE CRDITOCon el fin de decidir si la empresa debiera ampliar sus normas de crdito, la contribucin anual de utilidades por ventas debe ser comparada con la suma del costo de la inversin marginal en cuentas por cobrar y el costo de cuentas incobrables marginales.Si la contribucin de utilidades adicionales es mayor que el costo marginal, entonces se deben ampliar las normas de crdito; de lo contrario, las normas actuales debern permanecer inalterables.

    Contribucin adicional de utilidades por ventas $ 12,000.00Costo de la inversin marginal en cuentas por cobrar - $ 2,588.00 Costo de cuentas incobrables marginales - $ 6,600.00Utilidad neta de la aplicacin del plan propuesto $ 2,812.00

  • Especifican los trminos de pagos requeridos para todos los clientes con crdito.Se utiliza un tipo de clave:2/10 neto a 30 Lectura:El comprador recibe 2 % de descuento si la cuenta se pago dentro de los 10 das despus del comienzo del periodo de crdito. Si el cliente no aprovecha el desc. Deber pagar en 30 Das despus del comienzo del periodo de crdito.

  • El descuento por pronto pago (2%)El periodo de descuento por pronto pago (10 das)El periodo de crdito (30 das)

    VARIABLEDIRECCION DE CAMBIOEFECTO S/LAS UTILIDADESVOLUMEN DE VENTASINCREMENTOPOSITIVOINVERSION EN CUENTAS POR COBRAR QUE NO APROVECHABAN EL DESCUENTO POR PRONTO PAGO DECREMENTOPOSITIVOINVERSION EN CUENTAS POR COBRAR DEBIDO A NUEVOS CLIENTESINCREMENTONEGATIVOGASTOS POR CUENTAS INCOBRABLESDECREMENTOPOSITIVOUTILIDADES POR UNIDADDECREMENTONEGATIVO

  • VARIABLEDIRECCION DE CAMBIOEFECTO S/UTILIDADESVOLUMEN DE VENTASINCREMENTOPOSITIVOINVERSION EN CUENTAS POR COBRAR DEBIDO AL PAGO INMEDIATO DE QUIENES NO UTILIZAN DESCUENTOSDECREMENTOPOSITIVOINVERSION EN CUENTAS POR COBRAR DEBIDO AL PAGO DE QUIENES APROVECHAN LOS DESC., PERO SE DEMORAN EN LIQUIDARINCREMENTONEGATIVOINVERSION EN CUENTAS POR COBRAR DEBIDOA NUEVOS CLIENTES INCREMENTONEGATIVOGASTOS POR CUENTAS INCOBRABLESDECREMENTOPOSITIVOUTILIDAD POR UNIDADDECREMENTONEGATIVO

  • EJEMPLO:MAX Company tiene un periodo promedio de cobranza de 40 das. De acuerdo a las condiciones de crdito de la empresa a 30 das netos, este periodo se divide entre los 32 das hasta que los clientes hacen sus pagos por correo y los 8 das para recibirlos, procesarlos y cobrarlos. MAX est considerando iniciar un descuento por pronto pago cambiando sus condiciones de crdito de 30 das netos a 2/10 a 30 das netos. La empresa espera que este cambio reduzca el tiempo en el que se depositan los pagos, lo que diaria un periodo promedio de cobranza de 25 das.MAX Company tiene ventas anuales de 1,100 unidades. Cada producto terminado producido requiere de 1 unidad con un costo unitario variable de $1,500 de materia prima e incurre en otro costo variable de $800 en el proceso de produccin. Y se vende a $3,000 en 30 das netos.La empresa estima que el 80% de sus clientes tomar el descuento y que incrementar sus ventas en un 50 unidades, pero no modificara su porcentaje de cuentas incobrables.. El costo de oportunidad es del 14%.Debe la empresa ofrecer el descuento por pronto pago propuesto?

  • ANALISIS DEL INICIO DE UN DESCUENTO POR PRONTO PAGOMAX COMPANY

    Contribucin adicional de utilidades por ventas[50 unidades X ($3,000 -$2,300)]$35,000Costo de inversin marginal en c/c Inversin promedio presente (sin descuento): ($2,300 X 1,100)/9 = $2,530,000/9 360/40= 9 Inversin promedio con el descuento por pronto pago propuesto: ($2,300 X 1,150)/14= $2,645,000/14 360/25= 14 reduccin en la Inversin en cuentas por cobrar (0.14 X $92,183)

    $ 281,111

    $ 188,928$92,183

    $12,905Costo del descuento por pronto pago (0.02 X 0.80 X 1,150 X $3,000)($ 55,200)Utilidad neta del inicio del descuento por pronto pago propuesto.$ (7,294)

  • Procedimientos para el cobro de las cuentas pendientes cuando se vencen.

    CUENTAS INCOBRABLES ATRIBUIBLES A LAS POLITICAS DE CRDITOPERDIDAS POR CUENTAS INCOBRABLESGASTOS DE COBRANZA ($)METODOS PARA EVALUAR LAS POLITICAS DE CREDITO Y COBRANZAINDICE DEL PERIODO DE COBRANZAANTIGEDAD DE CUENTAS POR COBRAR

  • DIASMES EN CURSO0-3031-6061-90DESPUES DE 90MESDIC.NOV.OCT. SEPT.AGO.TOTALCUENTAS POR COBRAR$ 60, 000 $ 40,000$ 66,000$ 26,000$ 8,000$ 200,000PORCENTAJE TOTAL302033134100

  • NOTIFICACION POR ESCRITO

    LLAMADAS TELEFONICAS

    VISITAS PERSONALES

    MEDIANTE AGENCIAS DE COBRANZAS

    RECUSO LEGAL

  • http://www.cipi.gob.mx/