final estrategias autores

13
Materia: Estrategias para el aprendizaje social. FINAL. PICHON RIVIERE Adaptación: Adaptación activa (salud) Adaptación pasiva ( enfermedad) Aprendizaje : aprender es realizar una lectura de la realidad, lectura coherente, no aceptación acrítica de normas y valores. Se apunta a que la lectura implique capacidad de evaluación y creatividad (transformación de lo real). Esta concepción de aprendizaje como PRAXIS, como relación dialéctica, lleva a postular que el enseñar y el aprender constituyen una unidad, que deben darse como un proceso unitario, como continuo y dialectico, experiencia de aprendizaje en la cual el rol docente y el rol humano son funcionales y complementarios. Cambio: Proceso planificado y progresivo mediante el cual las personas y los grupos sociales pueden acceder a una adaptación activa a la realidad. Debe distinguirse cambio de crisis, ya que a nivel individual las crisis suelen preceder a los cambios, y en general, estos últimos van planificándose poco a poco. Riviere asigna al cambio una connotación positiva, mostrándolo como un proceso planificado y progresivo mediante el cual el sujeto puede alcanzar una adaptación activa a la realidad (salud). El cambio se puede producir en todos los ámbitos, pero tiene una estructura organizada en lo social, que crea condiciones necesarias para ellos. La idea de resistencia al cambio tiene una connotación negativa, en la medida en que crea una situación estereotipada que impide una adaptación activa a la realidad. En cuanto al origen de esta resistencia, ante la inminencia de un cambio la intensidad de las ansiedades aumentan, aumenta que es el responsable de la aparición de las resistencia al cambian, destinadas precisamente a destruirlas. Conducta: Sistema dialectico y significativo en permanente interacción intersistémica e intrasistémica, y que, normalmente, involucra una modificación mutua entre el individuo y su entorno social, así como una modificación de un mundo interno. Desde la psiquiatría, la conducta puede ser normal o patológica (desviada),

Upload: emiliamassignani

Post on 19-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estrategias

TRANSCRIPT

Materia: Estrategias para el aprendizaje social.FINAL.PICHON RIVIEREAdaptacin: Adaptacin activa (salud) Adaptacin pasiva ( enfermedad)Aprendizaje: aprender es realizar una lectura de la realidad, lectura coherente, no aceptacin acrtica de normas y valores. Se apunta a que la lectura implique capacidad de evaluacin y creatividad (transformacin de lo real). Esta concepcin de aprendizaje como PRAXIS, como relacin dialctica, lleva a postular que el ensear y el aprender constituyen una unidad, que deben darse como un proceso unitario, como continuo y dialectico, experiencia de aprendizaje en la cual el rol docente y el rol humano son funcionales y complementarios. Cambio: Proceso planificado y progresivo mediante el cual las personas y los grupos sociales pueden acceder a una adaptacin activa a la realidad. Debe distinguirse cambio de crisis, ya que a nivel individual las crisis suelen preceder a los cambios, y en general, estos ltimos van planificndose poco a poco. Riviere asigna al cambio una connotacin positiva, mostrndolo como un proceso planificado y progresivo mediante el cual el sujeto puede alcanzar una adaptacin activa a la realidad (salud). El cambio se puede producir en todos los mbitos, pero tiene una estructura organizada en lo social, que crea condiciones necesarias para ellos. La idea de resistencia al cambio tiene una connotacin negativa, en la medida en que crea una situacin estereotipada que impide una adaptacin activa a la realidad. En cuanto al origen de esta resistencia, ante la inminencia de un cambio la intensidad de las ansiedades aumentan, aumenta que es el responsable de la aparicin de las resistencia al cambian, destinadas precisamente a destruirlas. Conducta: Sistema dialectico y significativo en permanente interaccin intersistmica e intrasistmica, y que, normalmente, involucra una modificacin mutua entre el individuo y su entorno social, as como una modificacin de un mundo interno. Desde la psiquiatra, la conducta puede ser normal o patolgica (desviada), y tanto en uno como en otro caso se manifiesta en las tres reas del cuerpo, la mente y el mundo externo. Contradiccin: Categora dialctica mediante la cual se da cuenta de ciertos situaciones universales que se presentan en los grupos en tanto situaciones que debern ser enfrentadas y resueltas como parte central de la tarea de esclarecimiento grupal. Defensa: Medida que el individuo toma para combatir las ansiedades bsicas, cuando estas adquieren una intensidad tal que los tornan intolerables. Hay diversos tipos de defensas, segn sean ms o menos patolgicas. Depositacin: Proceso por el cual un grupo proyecta sobre uno de sus integrantes las tensiones y conflictos grupales, hacindose este integrante cargo de los aspectos patolgicos de la situacin. En el proceso de depositacion intervienen tres elementos: DEPOSITARIO, DEPOSITANTES Y LO DEPOSITADO. Ms genricamente, la adaptacin designa cualquier proceso de proyeccin de vnculos y objetos. El enfermo es considerado el PORTAVOZ.Depresin: Pauta tola de conducta frente a situacin de frustracin, perdida, privacin o dolor, que tiene un carcter unitario en su aparicin, estructura y funcin. Mediante este concepto, Riviere unifica las enfermedades mentales a travs de su teora de la Enfermedad nica, y en este marco discrimina diferentes tipos de depresin: protodepresion, depresin del desarrollo, depresin desencadenante, depresin regresional y depresin estrgena, constituyendo ellos el ncleo bsico del acontecer de la enfermedad y a curacin. ECRO: Conjunto de conceptos tericos (conceptual), que son referidos a un grupo y a una situacin concreta (referencial), para trazar instrumentalmente (operativo), sobre esas bases, una estrategia de cambio que se constituye como la tarea de un grupo operativo. El ECRO es ante todo un instrumento, que debe ser construido en el contexto de las actividades de un grupo operativo y es, por ello, ante todo, un ECRO grupal. Emergente: Puede ser considerado genricamente como el nuevo producto que resulta de una situacin previa, denominada existente.Enfermedad Mental: Proceso que resulta de un intento fallido del sujeto de adaptarse activamente a la realidad y de enfrentar y resolver las ansiedades bsicas y, en especial, el ncleo depresivo protogenetico universal. Encuentrauna expresin en la conducta desviada, enferma o anormal. Teora Enfermedad nica: Supuesto terico que postula la existencia de un ncleo depresivo protogenetico universal, del cual todas las formas clnicas de la enfermedad resultaran tentativas de elaboracin o desprendimiento, y que se da con intensidades diferentes en el sujeto normal, el neurtico y el psictico. La teora de la enfermedad nica esta intensamente involucrada con el principio de continuidad gentica y funcional de las estructuras y sirve de fundamento terico de la tcnica de los grupos operativos. Proceso de enfermarse y curar: Es una secuencia cronolgica desde el momento que la persona nace, hasta que fue ya adolescente o adulto, aparece la sintomatologa de la enfermedad y luego, tratamiento mediante, puede acceder a la curacin. El sujeto atravesara sucesivas situaciones depresivas.Enfermo mental: Sujeto al que se le ha adjudicado el rol del portador de la ansiedad y os conflictos de un grupo inmediato. En tal sentido, es el portavoz, el smbolo y depositario de aspectos alienados de la estructura social. Escisin: Disociacin.EpistemologaConvergente: Postura segn la cual las ciencias del hombre convergen sobre el objeto nico: el hombre en situacin. Esta interciencia funcionaria como unidad operacional que permite el enriquecimiento de la comprensin de dicho objeto de conocimiento.Esclarecimiento: Trabajo compartido que se realiza en el marco de la tcnica de los grupos operativos cuya finalidad es el anlisis de la situacin grupal en el aqu y ahora a los efectos de abordad y resolver los miedos bsicos empleados en dicha situacin permitiendo al grupo avanzar hacia el logro de objetivos. Estructura: Conjunto de elementos que interactan entre si constituyendo un sistema o unidad mltiple. Ejemplos: El vnculo y la conducta. La configuracin de las estructuras, sean normales o patolgicas, est regida por los principios de policausalidad, pluralidad fenomnica, continuidad gentica y funcional y movilidad de las estructuras. Fantasa Inconsciente: Es el proyecto o la estrategia totalizante de una accin sobre la base de una necesidad. Las fantasasinconscientes orientan la conducta de las personas y siguen el modelo primario del acontecer del grupo interno. Grupo Conspirador: Se opone a los cambios. Grupo Familiar: Conjunto de personas ligadas entre s por constantes de tiempo, espacio y vnculos de parentesco. La familia es la unidad primaria de interaccin y sostn de la estructura social y puede analizarse desde los puntos de vista psicosocial, sociodinamico e institucional. Interdisciplinariedad: Se da en dos niveles.a) Los aportes de las distintas disciplinas que integran el ECRO.b) Los aportes que hacen los diferentes miembros de un grupo heterogneo para adquirir mayor productividad grupal. Ambos niveles no son independientes y tienen por finalidad la construccin enriquecida del objeto de estudio. Interpretacin: Instrumento de esclarecimiento utilizado a la tcnica del grupo operativo, mediante el cual el coordinador explicita lo implcito en lo enunciado por el portavoz, enlazando la verticalidad de su historia personal con la horizontalidad del aqu y ahora del acontecer grupal.Malentendido: Enfermedad bsica del grupo familiar. Sus orgenes deben buscarse en un desajuste o desarticulacin entre la imagen interna que el paciente arrastra desde la infancia acerca de un grupo familiar (grupo interno) y el grupo familiar real y actual (grupo externo).Movilidad de las estructuras: Este principio sostiene que las estructuras son instrumentales y situacionales en cada aqu y ahora del proceso de interaccin. La estructuras, sean normales o patolgicas no son rgidas ni estticas, sufre cambios y van amoldndose a cada nueva situacin. Obstculo: Dificultad que impide un acercamiento del objeto de conocimiento. Proceso corrector: Se disminuye el de las ansiedades bsicas y se comienza a instrumentar tcnicas ms adecuadas en la tarea de preservacin de lo bueno y control de lo malo y de adaptacin activa a la realidad. Psicoanlisis: Teora a la que Riviere adquiri durante muchos aos y cuya ortodoxia contino en algunos aspectos sealando que:a. El antropocentrismo de Freud le impidi a este desarrollar un enfoque dialectico.b. Su planteo instintivita y su desconocimiento de la dimensin ecolgica le impidieron, asimismo, formularse algo que ya haba vislumbrado, a saber, que toda psicologa es, en sentido estricto, social. PSICOLOGIA SOCIAL: Ciencia de las interacciones orientada hacia el cambio social planificado. La psicologa social indaga la interaccin en sus dos aspectos, intersubjetivo (grupo externo) e intrasubjetivo (grupo interno) y se orienta hacia una praxis que se realimenta dialcticamente con la teora. En ltima instancia, esta disciplina apunta al pleno desarrollo de la existencia humana. La psicologa social tiene como objeto de estudio el desarrollo y transformacin de una relacindialctica, lo que se da entre estructura social y fantasainconsciente del sujeto asentada sobre sus relaciones de necesidad. Dicho de otra manera, la relacin entre estructura social y configuracin del mundo interno del sujeto, relacin que es abordada a travs de la nocin del vnculo.La psicologa social como disciplina y herramienta tcnica, instrumenta esquemas para el abordaje, indagacin, diagnostico, planificacin y operacin en los distintos mbitos en los que se cumplen procesos de interaccin. Estos mbitos, caracterizados como mbito grupal, institucional y comunitario, pueden ser abordados desde un esquema conceptual comn, aunque presentan variables especficas que requieren manejo tcnico diferenciado.Transferencia: Proceso de adjudicacin de roles inscriptos en el mundo interno de cada sujeto. La transferencia debe ser entendida como la manifestacin de sentimientos inconscientes que apuntan a la reproduccin estereotipada de situaciones, caractersticas de la adaptacin pasiva, por lo que tales manifestaciones debern ser decodificadas a travs de la interpretacin. Vinculo: Estructura compleja de interaccin constituida por dos personas fsicas (dimensin intersubjetiva) y un tercero fantaseado y proyectado sobre el otro (dimensin intrasubjetiva). El vnculo se va construyendo dialcticamente a partir del nacimiento, y sus posteriores vicisitudes pueden desembocar en un vnculo sano, que permite la adaptacin activa a la realidad y una retroalimentacin dialctica entre sujeto y medio, o en un vnculo enfermo caracterizado como un circuito cerrado, viciado por la estereotipia.

VIGOTSKYLa teora de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinin, la mejor enseanza es la que se adelanta al desarrollo. Ene le modelo de aprendizaje aporta, el contexto que ocupa un lugar central. La interaccion social se convierte en el motor del desarrollo. Vigostky introduce el concepto de ZONA DE DESARRALLO PROXIMO que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitacin. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que se interactan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del nio. El aprendizaje se produce msfcilmente situaciones colectivas. La interaccin con los pares facilita el aprendizaje. La nica buena enseanza es la que se adapta al desarrollo. La teora de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un cdigo gentico o lnea natural del desarrollo tambin llamado cdigo cerrado, la cual est en funcin de aprendizaje, en el sociocultural, en contraposicin a Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Ms bien de una interaccin, donde influyen mediadores que guan al nio a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la zona de desarrollo prximo. Lo que el nio puede realizar por s mismo, y lo que puede hacer con el apoyo de un adulto, la zona de desarrollo prximo, es la distancia que existe entre uno y otro.VIGOTSKY es el fundador de la teora socio-cultural en psicologa. Su obra en esta disciplina se desarroll en los aos 1925 y 1934, fecha en la que falleci a los 38 aos a causa de una enfermedad infecciosa. La principal influencia fue la da cierta unidad a su obra, son los escritores del materialismo dialectico e histrico Marx y Engels, de lo que era un profundo conocedor. De hecho, Vigotsky como los psiclogos soviticos de su poca se plante la tarea de construir una psicologa cientfica acorde con los planteamientos marxistas. Concepto Ser Humano: Es constructivista exgeno, considera al sujeto activo, construye su propio aprendizaje a partir del estmulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje. Desarrollo cognitivo: Producto de la socializacin del sujeto en el medio. Se da por condiciones interpsicologicas que luego son acumuladas por el sujeto como intrapsicologicas. Aprendizaje: Est determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su zona de desarrollo prximo o potencia.Influencias ambientales: Se da por las condiciones ambientales y es da paso a la formacin de estructuras ms complejas.Vigotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la psicologa y el aprendizaje a una simple acumulacin de reflejos o asociaciones entre estmulos y respuestas. Existen rasgos especficamente humanos no reductibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la psicologa. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piaget) Vigotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognitivas que se inducen en la interaccin social. Vigotsky seala que el desarrollo intelectual del individuo puede entenderse como independientemente del medio social en el que est inmersa la persona. Para Vigotsky, el desarrollo de las funciones psicolgicas superiores se da primero en el plano social y despus en nivel individual. La trasmisin y adquisicin de conocimientos y patrones culturales es posiblemente cuando la interaccin plano interpsicologico - llega a la internalizacin plano intrapsicologico. Los mediadores son instrumentos que transforman la realidad, en lugar de imitarla. Zona de desarrollo real: Conocimientos que la persona ya tiene. Zona de desarrollo prxima: es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad real de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a travs de la resolucin de un problema bajo la gua de una adulto o en colaboracin con otro compaero mscapaz.

PIAGETEl desarrollo de cada individuo es a su propio ritmo. Piaget plante al conocimiento como una construccin y dice que el desarrollo cognitivo est vinculado a las edades evolutivas del nio. Considera a la inteligencia como una capacidad adaptativa. Plantea que el desarrollo de la inteligencia es una serie de construcciones En la que el autor destaca 4 grandes estadios:1. Sensorio motriz: de 0 a 2 aos.2. Pre-operatorio: 2 a 7 aos.3. Operaciones concretas: de 7 a 12 aos.4. Operatoria formal: 12 a 15 aos.Los estadios se ilustran mostrando la secesin de reacciones ante el mismo problema. Estos estadios son ejemplos de experiencias con nios en distintos niveles.La sucesin de estadios es siempre la misma.Aun en diferentes sociedades, las edades varan seguro el entorno social. La enseanza debe permitir transformar, encontrar sentido, experimentar, manipular los objetos del ambiente.La nueva informacin adquirida por el individuo puede ser rechazada o adoptada.Si la informacin es adoptada se dan dos mecanismos:a. La Asimilacin, a la luz de los conocimientos previos se puede recrear el nuevo conocimiento y puede mantener la estructura, modificar parcialmente la estructura cognitiva o modificarla totalmente. Si la estructura se mantiene es porque el conocimiento ese el individuo ya lo tena. b. La Acomodacin, el individuo acomodo su nuevo conocimiento a sus estructuras cognitivas en la medida en que es capaz de explicar que ac de aprender. Asimilacin y acomodacin se implican y permiten una construccin y reconstruccin del conocimiento.El conocimiento siempre es una interpretacin o asimilacin de acuerdo con nuestras estructuras previas. El aprendizaje permite la reorganizacin de las estructuras cognitivas, consecuencia de la asimilacin y acomodacin. El desarrollo posibilita el aprendizaje. Siempre se puede aprender ms de lo que se est aprendiendo. Las estrategias tienen que ver con acciones que permiten procesos de complejidad y profundidad crecientes. Las palabras adaptacin, acomodacin, asimilacin son sacadas de la biologa, ya que Piaget adems de ser epistemlogo era bilogo.

FREUDEl psicoanlisis es una prctica teraputica fundada por el neurlogo austriaco Sigmund Freud alrededor de 1986. A partir del psicoanlisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicologa, profunda o de orientacin dinmica y analtica. Asimismo la teora ha influido sobre muchas otras escuelas psicoanalticas. El concepto de psicoanlisis designa, por una parte, aquel modelo terico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenmenos implicados en la vida anmica humana. Por otra parte, psicoanlisis se refiere tambin a la terapia psicoanaltica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y tcnicas teraputicas que se desarrollan a partir de esta teora para el tratamiento de conflictos psquicos. Finalmente, psicoanlisis puede referirse adems al mtodo psicoanaltico: un mtodo de investigacin que ha sido aplicado, ms all de la psicologa clnica individual, al anlisis de fenmenos culturales, por ejemplo en etimologa y antropologa. Freud sostuvo que una de las teoras del psicoanlisis era la coincidencia de la investigacin y tratamiento, ni bien aclara que la tcnica de ambos difiere por el pluralismo terico, metdico y teraputico. Si el psicoanlisis puede ser considerado una teora cientfica es un asunto que en crculos acadmicos y profesionales continua siendo controvertido. La definicin clsica de Freud incluye los siguientes tres aspectos: 1. Un mtodo de investigacin que consiste especialmente en evidenciar la significacin inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueos, fantasas, delirio) de un individuo. Este mtodo se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretacin. La interpretacin psicoanaltica puede extenderse tambin a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres. 2. Un mtodo psicoterpico basado en esta investigacin de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanlisis como sinnimo de una cura psicoanaltica, por ejemplo, emprender un psicoanlisis o un anlisis. 3. Un conjunto de teoras psicolgicas y psicopatolgicas en las que se sistematizan los datos aportados por el mtodo psicoanaltico de investigacin y de tratamiento. PRIMERA TOPICAConsientePreconcienteInconscienteLa conciencia es la cualidad momentnea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenmenos psquicos. El trmino inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Est constituido por los contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia.El preconciente designa una cualidad de la que psique que califica los contenidos que no estn presentes en el campo de la conciencia, pero pueden devenir en conscientes. Lo estados reprimidos son aquellos que no se le puede acceder sin una hipnosis, generalmente durante el tiempo de vida de cada individuo. Dice que la represin es un mecanismo de defensa. SEGUNDA TOPICAElloYo Sper YoEl ello es la intancia ms antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que fue heredado o est presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones o impulsos ms primitivos constituye, segn Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio de placer y desconoce las demandas de la realidad.El sper yo es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y ticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la conciencia moral y el ideal del yo. La conciencia moral se refiere a la capacidad para la autoevaluacin, la crtica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. El yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que se trata de conciliarse con las exigencias del supery. El yo evoluciona a partir del ello y acta como un intermediario entre este y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista caracterstico de los procesos secundarios como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exige: las del mundo de la realidad, las del ello y las del supery, el yo tiene que conservar su propia autonoma por el mantenimiento de su organizacin integrada. Lo papeles especficos desempeados de las entidades YO, ELLO, SUPERYO no son siempre claro, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta segn este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable. PSICOANALISIS Y EDUCACIONEn la obra de Freud, no se encuentra ningn tratado de educacin, aunque si aparecen severas crticas sobre las practicas educativas de la poca.Lo que Freud va a descubrir es que la influencia del psicoanlisis sobre la pedagoga es en verdad, muy limitada, por dos razones fundamentales. Por un lado, porque se pueden modificar mtodos de enseanza, brindar informacin sexual, combatir restricciones, flexibilizar las normas, y nada es esto asegura la ausencia de represiones y conflictos, menos aun promete la satisfaccin. Si el sujeto dese es porque algo queda afuera de su alcance y ese algo es lo que lo motoriza, porque en realidad no se sabe que lo que desea. Por lo tanto, no es la educacin represiva la causa de insatisfaccin, al contrario, la insatisfaccin es motor de la cultura.Lo que se interpone entre la norma pedaggica y los resultados obtenidos, pertenece al registro del inconsciente. Cuando el educador cree dirigirse al yo del nio donde verdaderamente produce efectos en el inconsciente del mismo modo, en toda relacin pedaggica, el inconsciente del educador pesa ms que sus intenciones conscientes. Por eso, Freud afirma que la educacin se encuentra entre las profesiones imposibles, junto al psicoanlisis y el arte de gobernar. Los tres descansan sobre el poder de la palabra y las tres encuentran su lmite en la fuerza del inconsciente. En relacin con lo expuesto, puede afirmarse que el aporte principal que la pedagoga puede recibir del psicoanalisis, es poder poner lmites a su accin, que supone una tica: poner la enseanza bajo sospecha. Esto implica develar los distintos modos de manipulacin que se ejercen desde el lugar del enseante y no solamente con los nios.Freud expone que la adquisicin de conocimientos est ntimamente ligado al tipo de relacin (amor-odio) que el alumno mantiene con su profesor. Los sentimientos de admiracin y hostilidad arcaicos dirigidos al padre, ahora se reactualizan en la transferencia al maestro.Freud alerto a los educadores contra la tentacin de encarnar el ideal o de buscar que los educandos adopten su propia ideal, a partir de la consideracin del ideal como resorte de la ilusin. Una educacin al servicio de la ilusin favorece la prohibicin de pensar. Un buen maestro no se cree un maestro: no intenta que el alumno lo admire o lo reverencie, ha renunciado a la ilusin de deslumbramiento, que una ilusin de inmortalidad, de potencia y de gloria. Si el que ensea se instala en el lugar del saber, no se cuestiona, no indaga solo afirma y asegura saber todo.La acumulacin de conocimiento no tiene que ser con la sabidura, no implica saber alguno. Solo se trata de una suma de informacin que con suerte, llega atrapar al sujeto en una concepcin del mundo, en una ideologa que solo conduce a la verdad absoluta. El anhelo de encarnar el ideal no es fcilmente reconocible para el que est en posicin de enseante, no siempre un maestro puede evitar el entrampamiento imaginario en que los colocan sus discpulos, ya que la posibilidad de correrse de la funcin atribuida, no es una virtud que abunda.Respecto de la posicin del alumno Freud dice que no busquemos edificar su destino ni inculcarle nuestros ideales, ni tampoco modelarlo a nuestra imagen con el orgullo de los creadores