filosofia moderna2

10
CUALES SON LAS CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL? TENGAN EN CUENTA LA RELACION ENTRE LA FE Y LA RAZON. CARACTERISTICAS 1. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe. 2. Nace la teología 3. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestiona miento: Fe sobre razón. 4. La influencia de la filosofía Aristotélica es muy grande y por tanto el mundo se rige por planteamientos racionales. 5. Las ideas de Platón aún se tomaban en cuenta pero basándolo en la Fe, se acepta que la verdad es eterna e inmutable y por lo tanto no puede ser la experiencia la que nos la otorgue sino que se debe utilizar el conocimiento sensible. 6. Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos problemas filosóficos relacionados con su existencia y su esencia. 7. Se caracteriza por la preocupación de los pensadores judíos, cristianos y musulmanes por combinar las filosofías griegas y romanas con la ortodoxia religiosa. 8. Es un momento fundamentalmente religioso y en el que los planteamientos filosóficos de otra índole no encuentran su lugar. 9. Se caracteriza por la ausencia de libertad de pensamiento, así como por un control férreo por parte de las instituciones religiosas. 10. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe.

Upload: gabriel-alexander

Post on 02-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofia moderna.

TRANSCRIPT

Page 1: FILOSOFIA MODERNA2

CUALES SON LAS CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL? TENGAN EN CUENTA LA RELACION ENTRE LA FE Y LA RAZON.

CARACTERISTICAS

1. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe.

  2. Nace la teología

  3. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestiona miento: Fe sobre razón.                                      4. La influencia de la filosofía Aristotélica es muy grande y por tanto el mundo se rige por planteamientos racionales.

  5. Las ideas de Platón aún se tomaban en cuenta pero basándolo en la Fe, se acepta que la verdad es eterna e inmutable y por lo tanto no puede ser la experiencia la que nos la otorgue sino que se debe utilizar el conocimiento sensible.

  6. Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos problemas filosóficos relacionados con su existencia y su esencia.

 7. Se caracteriza por la preocupación de los pensadores judíos, cristianos y musulmanes por combinar las filosofías griegas y romanas con la ortodoxia religiosa.

 8. Es un momento fundamentalmente religioso y en el que los planteamientos filosóficos de otra índole no encuentran su lugar.

  9. Se caracteriza por la ausencia de libertad de pensamiento, así como por uncontrol férreo por parte de las instituciones religiosas.

  10. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe.

  11. Nace la teología

 12. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestiona miento.

CARACTERICE LA PATRISTICA Y ESCOLASTICA Y FUNDAMENTE PORQUE SAN AGUSTIN A LA PRIMERA Y SANTO TOMAS A LA SEGUNDA.

La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana, se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejíasEn los comienzos del siglo II de nuestra era, surge el desafío a los cristianos cultos de la época, no sólo de vivir el cristianismo, sino de exponerlo y hacerlo comprensible a la mentalidad culta de los paganos.

Page 2: FILOSOFIA MODERNA2

La importancia de la Patrística estriba en el hecho de ser el primer intento de unificar la religión cristiana y la filosofía. Los primeros pensadores cristianos se sirvieron de la filosofía para dar una explicación racional de sus dogmas.

DESARROLLO: PERIODOS

Período de formación, que se extiende desde el siglo I hasta la celebración del Concilio de Nicea en el año 325.  

Período de apogeo que se extiende desde la celebración el Concilio de Nicea, en el año 325, hasta el siglo VIII.

San Agustín, perteneció en primer lugar a la secta maniquea formada dentro del movimiento gnóstico, más tarde profesó su escepticismo académico que abandonó para convertirse al cristianismo en el 386, gracias al influjo personal de San Ambrosio y al conocimiento de la filosofía neoplatónica. En el año 391 fue ordenado presbítero y posteriormente elegido obispo de Hipona. San Agustín fundó un convento e instituyó una orden religiosa. Se dedicó principalmente a luchar en defensa de la fe, sin embargo no descuidó su formación intelectual que le llevó a sobresalir como metafísico, historiador, teólogo, músico y moralista. El fin de la filosofía de San Agustín apunta a la consecución de la felicidad. El único camino para obtener la felicidad es ascender progresivamente hasta el Ser supremo partiendo de la interioridad del hombre. Hablaremos de tres temas en particular: el hombre, el mundo y Dios. 

El hombre: considera que el hombre está formado de cuerpo y alma que se han unido accidentalmente. El alma, que es el principio vital del hombre, está destinada a regir al cuerpo. De esta manera se mantiene la superioridad del alma con respecto al cuerpo. 

El mundo: Dios creó el mundo por medio del Verbo divino, segunda persona de la Santa Trinidad. Lo creó libremente de la nada, sin materia preexistente y conforme a las ideas eternas que existían en su mente, de esta forma el mundo es un reflejo de las ideas divinas. 

Dios: Afirma que el fin último del hombre es Dios. Con Dios, se alcanza la felicidad. Se inclina por la teología negativa: a Dios se le conoce mejor negando de El las propiedades de los seres creados que afirmando algo positivo. De esta manera, frente a la realidad contingente, mutable, finita, imperfecta del mundo creado, Dios se erige como Ser supremo, inmutable, infinito y perfecto.

La escolástica fue la corriente teológico- filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.

Page 3: FILOSOFIA MODERNA2

El pensamiento de Aquino partía de la superioridad de las verdades de la fe, sin embargo, ello no le impidió presentar a la filosofía como un modo de conocimiento racional plenamente autónomo capaz de, por un lado, concordar armónicamente con la teología, y por el otro, de tratar de forma independiente los más diversos aspectos de la realidad. Considera el “fin” como aquello que determina la acción de los hombres. Para Tomás de Aquino no existe acto humano donde la voluntad y la razón, como facultad del libre albedrio, no tenga en sí mismo un punto al cual dirigirse, esto quiere decir, un fin, donde es la razón exactamente quien determinara el medio por el cual alcanzarlo.

La patrística, o periodo patrístico, se llama así por el predominio del pensamiento filosófico de los padres de la iglesia cristiana. El más famoso de ellos es San Agustín, y tenía una tendencia hacia el platonismo. La escolástica es el periodo siguiente, y debido a su filósofo de mayor relieve, Santo Tomas de Aquino, predomina el sistema aristotélico.

(OTRA OPCION DE PATRISTICA Y ESCOLASTICA):

La filosofía patrística nace de la necesidad de los primeros cristianos de ordenar sus doctrinas y teorías teológicas a fin de defenderse de las constantes persecuciones y ataques de los que eran objeto. También era una continuidad de la filosofía griega, sobre la cual los cristianos o adeptos al cristianismo afirmaban tener la verdad definitiva y absoluta.

Los representantes más importantes de esta filosofía son Justino, Orígenes y San Agustín.

Justino, considerado el padre de la patrística, sostenía que el cristianismo es la “única filosofía segura y útil” y que la razón es el Verbo de Dios (Cristo).

Orígenes, un importante sacerdote de este período, utilizó la dialéctica como método de enseñanza. Su doctrina se considera el primer gran sistema de la filosofía cristiana. Afirmaba la superioridad del conocimiento que resume en sí a la fe; y que la fe, al profundizarse en sí misma, se convierte en conocimiento.

San Agustín, obispo de Hipona, basó investigación en Dios y el Alma.  Afirmaba que Dios está en el alma, por lo tanto buscar a Dios es buscar el Alma y buscar el Alma es internarse aún más en sí mismo.

En la edad media nace el pensamiento filosófico conocido como Filosofía Escolástica.  Su pretendido era llevar al hombre a la “verdad revelada”, siendo la tradición religiosa su fundamento y norma de investigación.

Para los escolásticos, la verdad revelada era lo dictaminado por Dios en las Sagradas Escrituras, y la manera de acercarse a estas revelaciones era mediante aquellos hombres iluminados por Él.

Page 4: FILOSOFIA MODERNA2

Los filósofos más importantes de esta época fueron Juan Escoto, Anselmo de Aosta y Santo Tomás de Aquino.

Juan Escoto opinaba que no podía haber discrepancia entre la filosofía verdadera y la religión revelada, puesto que la razón es quien interpreta a las Sagradas Escrituras. También expuso que la naturaleza (conjunto del ser y no ser) se divide en cuatro partes:

1. La naturaleza creadora y no creada, es decir, Dios.2. La naturaleza creadora y creada, que comprende el conjunto de las causas 

primordiales.

3. La naturaleza creada y no creadora, que abarca todos  los seres creados en el tiempo y en espacio, bien sea espirituales o corporales

4. La naturaleza ni creada ni creadora, es decir, Dios como término del universo entero y como fin último de la creación.

Anselmo de Aosta, señalaba que hay que creer para entender y no al contrario, puesto que en la fe descansa el conocimiento. Sostenía también que es imposible negar la existencia de Dios, porque Dios es el Ser del cual nada mayor puede pensarse y, partiendo de esto, el negar Su existencia implicaría afirmar que existe algo mayor que Él, por lo que estaría reafirmándose la idea que sí existe en realidad.

Santo Tomás de Aquino opinaba que, aunque la filosofía y la teología eran ciencias distintas, no podía haber entre ellas ningún conflicto porque sería una discordia dentro de la verdad.

A QUE SE DENOMINA TEOCENTRISMO?

El teocentrismo es una corriente de pensamiento que supone que Dios es el centro del universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas. Es una filosofía de épocas de mucha religiosidad, como la Edad Media. Usualmente da más importancia a la ultratumba que a la vida terrenal. Al finalizar la Edad Media y comenzar el Renacimiento, el teocentrismo cedió el paso al antropocentrismo.

A QUE SE DENOMINA ANTROPOCENTRISMO?

El antropocentrismo es una corriente de pensamiento que afirma la posición central del ser humano en el cosmos. Se caracteriza por una confianza en el hombre y todo lo que sea creación humana --artes, ciencia, razón-- y una preocupación por la existencia terrena y los placeres que ofrece. Fue la doctrina dominante del Renacimiento frente al teocentrismo de la Edad Media.

OTRA DEFINICION: El antropocentrismo es la doctrina que en el plano de la epistemología sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses 

Page 5: FILOSOFIA MODERNA2

de los seres humanos son aquellos que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa. Así la naturaleza humana, su condición y su bienestar –entendidos como distintos y peculiares en relación a otros seres vivos– serían los únicos principios de juicio según los que realmente deberían evaluarse los demás seres y en general la organización del mundo en su conjunto. Igualmente, cualquier preocupación moral por cualquier otro ser debería ser subordinada a la que se debe manifestar por los seres humanos. El antropocentrismo surge a principios del siglo XVI, entrando ya a la Edad Moderna, y se considera como alternativa que reemplaza al teocentrismo.

CAUSAS:

Edad Media: Época modernaEn la edad media se pensaba que Dios era el centro del universo (corriente teocentrista) y que la existencia terrena era un mero trámite para llegar a la vida eterna. El teocentrismo valoraba el mundo, la sociedad y el hombre como reflejo de lo divino. El hecho de que creyeran que Dios era el centro del Universo debilito a la iglesia ya que empezaron a creer que Dios no era divino por las “cosas malas” que les mandaba y dejaron de creer. En la época moderna se ha llamado antropocentrismo a las perspectivas intelectuales que toman como único paradigma de juicio las peculiaridades de la especie humana. - En esta época el hombre queda colocado en el centro del mundo (corriente antropocentrista) y la vida se considera digna de ser vivida a fondo. Una de las principales consecuencias de la época moderna es que gracias a ello se formó una revalorización del mundo y del ser humano.

CUALES SON LAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LA FILOSOFIA MODERNA EN CUANTO A:LA TEORIA DEL CONOCIMIENTOLA FILOSOFIA POLITICALA FILOSOFIA DE LA EDUCACION

Podríamos señalar que las características que presenta la filosofía moderna, a grandes rasgos, son:

·       Desplazamiento de la cuestión teológica en favor de una mayor centralidad de los problemas de la naturaleza y el hombre. Este desplazamiento se hace patente por la situación de crisis, aunque un análisis riguroso nos hace ver que, en el fondo, la mayoría de los pensadores de la modernidad intentan, de una u otra forma, fundamentar su visión de la realidad en Dios. A pesar de todo, hay una nueva forma de acercarse a la realidad en esta época de crisis. Ésta va a venir suministrada por la naciente ciencia (Galileo) que al hacer una interpretación mecanicista de la realidad física, le aporta una regularidad tal que de ella es posible un conocimiento firme, seguro, matemático, indudable. Éste comenzará a ser el paradigma nuevo del conocimiento y se buscará en todos los ámbitos una seguridad semejante a la aportada por él.

Page 6: FILOSOFIA MODERNA2

·       Insistencia en el sujeto humano como punto de partida del conocimiento. Ello supone el abandono de la tesis del realismo ingenuo de la Antigüedad y el Medioevo que sostenía que en el conocimiento se ofrece el objeto o cosa tal como es, y tal como sería aunque yo no lo conociera.

·       Primacía de la Gnoseología sobre la Ontología. Al desplazarse el interés de la realidad tal como es al sujeto. Lo que nos interesa fundamentalmente –y esta afirmación habría que matizarla mucho- es lo que el sujeto conoce. En consecuencia, la filosofía primera, el saber fundamental y fundante de los otros, ya no será la Ontología, reflexión sobre el ser, sino la Gnoseología o Teoría del Conocimiento, reflexión sobre el conocer. De ahí que, quizás, el primer problema que se plantearán los filósofos de la modernidad será el del alcance o límites de nuestras facultades cognoscitivas.

·       El concepto de verdad también varía. La verdad ya no es entendida en el sentido clásico de “adecuación de la cosa con el intelecto”. Aunque a veces se defina así o de forma parecida lo que se quiere decir es otra cosa. Las riendas del conocimiento y por tanto de la verdad, propiedad del conocimiento, ya no estarán en la cosa misma, sino en el propio intelecto del ser humano. Pero, ¿qué hay en el entendimiento que pueda darme noción de verdad? La certeza. Es decir, el sentimiento de seguridad que siempre acompaña a la posesión de la verdad. Aquí estará el punto arquimédico, por eso, habrá que buscar los rasgos de esa certeza que tienen que ser comunes a todos los seres cognoscentes.

Características del racionalismo

Es común en la historia de la filosofía usar el término racionalismo para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar a Parménides, Platón y Descartes racionalistas; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción.Sin embargo, a pesar de que pueda recibir distintas acepciones y aplicarse en esferas distintas, el término “racionalismo” se utiliza primordialmente para referirse a la corriente filosófica de la Edad Moderna que se inicia con Descartes, desarrolla en la Europa continental con Spinoza, Malebranche y Leibniz, y se opone al empirismo que en esta misma época tiene éxito en las Islas Británicas. Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo moderno son los siguientes:

Page 7: FILOSOFIA MODERNA2

·       La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.

·       El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.

·       Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas.

·       Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.

·       La consideración de la matemática como ciencia ideal.·       Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de 

Dios.·       La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede alcanzar 

a todo lo real.

OTRA OPCION:

La Filosofía Moderna corresponde a ese período que llamamos Edad Moderna en la Historia Universal y que comienza en el Renacimiento y la Reforma Protestante.

Es verdaderamente una época nueva con un espíritu nuevo, tan distinto del espíritu escolástico, que se le puede considerar como una revolución antiescolástica.

1. En efecto, la Filosofía Medieval había conjugado en gran síntesis el pensamiento pagano platónico - aristotélico con el pensamiento cristiano, armonizando la razón y la fe, nuevas corrientes filosóficas proclamarían la absoluta independencia de la razón o aún la pondrían en rebelión abierta contra lo sobrenatural.

2. La nueva filosofía exaltaba el método matemático científico en detrimento del espíritu metafísico que había dominado, no sólo a la Edad Media, sino también entre los pensadores paganos. Naturalmente estas nuevas doctrinas o corrientes de pensamiento correspondían a nuevas situaciones políticas, culturales, sociales y religiosas; el Renacimiento, la seudoreforma protestante, el humanismo, el nacimiento de los estados modernos, el auge de las ciencias.

3. De ahí que también encontramos en la época moderna una tremenda dispersión doctrinal que contrasta con la notable unidad del pensamiento cristiano de la Edad Media; así como las naciones se diferencian, como los pueblos se separan unos de otros, también se producen profundas escisiones en el espíritu occidental y en su concepción unitaria del mundo, como consecuencia o secuela del enfrentamiento entre la razón teorética y la razón práctica, entre la ciencia y la fe, entre lo físico y lo metafísico, entre la política y la moral, entre lo subjetivo y lo objetivo, populan en tal abundancia los problemas, los métodos, las soluciones que el espíritu vuelve a caer en el 

Page 8: FILOSOFIA MODERNA2

escepticismo y llega hasta proclamar la superioridad del inconsciente sobre la conciencia.