filosofia medieval triptico

4
INTRODUCCION Para la elaboración de la bebida fermentada a partir de la pulpa del café y sus residuos tenemos que seleccionar y lavar los frutos que se van a procesar a través de un método manual. Los objetivos son aprovechar los residuos en este caso del fruto del café (pulpa, cáscara, azúcares, levadura, etc.). La elaboración de la bebida fermentada a partir de la pulpa del café y la cascara debe realizarse en forma manual teniendo en cuenta que para obtener una buena bebida se deben separar las sustancias nocivas para su óptima fermentación y como resultado vamos a obtener la bebida fermentada de óptima calidad que nos va a permitir tener presencia en el mercado. LAS ALUMNAS TÍTULO: “ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA FERMENTADA A PARTIR DE LA PULPA DEL CAFÉ Y SUS RESIDUOS” JUSTIFICACIÓN Perú a pesar de ser uno de los principales productores de café presenta un bajo consumo de dicho producto, afectando así la débil economía de los cafetaleros Por lo que es importante impulsar el consumo nacional a través de atractivos productos derivados del café, para apoyar a la economía nacional. Una opción que se tendría para impulsar el consumo nacional de este grano, es la bebida fermentada de café, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo elaborar la bebida fermentada a partir de la pulpa del café y sus residuos a nivel de laboratorio?. HIPÓTESIS Hipótesis General La producción de la bebida fermentada a partir de la pulpa del café y su cáscara se debe elaborar teniendo en cuenta la separación de los ácidos que son nocivos y que no se descompongan para su óptima fermentación. Hipótesis Específicas Las materias primas necesarias para la elaboración de licor de café son recursos nacionales que se encuentran disponibles en Perú. La bebida fermentada es poco consumido debido a que no se le ha FILOSOFIA MEDIEVAL La filosofía medieval o Escolástica, es teología, es decir, conocimiento de Dios y de lo que Dios ha creado . PATRISTICO La Patrística abarca los 8 primeros siglos de la era cristiana, siendo San Isidoro de Sevilla (muerto en 636) el último Padre latino, y San Juan Damasceno (muerto 746) el último Padre griego. Fueron los primeros defensores de la fe, eran sabios cristianos que con sus escritos defendieron la doctrina de la Iglesia y pusieron de manifiesto la santidad. Tuvieron que hacer frente a grandes peligros (S II-III) que amenazaban la existencia de la Iglesia, con un doble peligro: de carácter externo (representado por el rechazo al Evangelio por parte de los judíos) y por la persecución de las autoridades civiles. AGUSTÍN DE HIPONA O SAN AGUSTÍN O AURELIUS AUGUSTINUS HIPPONENSIS (Tagaste, 13 de noviembre de 354 – Hippo Regius (también sobre filosofía y teología siendo Confesiones y La Ciudad de Dios sus obras más destacadas. En 430 San Agustín se enfermó y falleció el 28 de agosto de ese mismo año. Su cuerpo fue enterrado en Hipona, y fue trasladado posteriormente a Pavia, Italia. San Agustín ha sido uno de los más grandes colaboradores de las nuevas ideas en la historia de la Iglesia Católica. El es un ejemplo para todos nosotros – un pecador que se hizo santo y que nos da esperanza a todos. San Agustín es actualmente uno de los treinta y tres doctores de la Iglesia. Su fiesta se celebra el 28 de agosto.

Upload: victor-paucar-pecho

Post on 01-Jan-2016

179 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia Medieval Triptico

INTRODUCCION

Para la elaboración de la bebida fermentada a

partir de la pulpa del café y sus residuos tenemos

que seleccionar y lavar los frutos que se van a

procesar a través de un método manual. Los

objetivos son aprovechar los residuos en este

caso del fruto del café (pulpa, cáscara, azúcares,

levadura, etc.). La elaboración de la bebida

fermentada a partir de la pulpa del café y la

cascara debe realizarse en forma manual

teniendo en cuenta que para obtener una buena

bebida se deben separar las sustancias nocivas

para su óptima fermentación y como resultado

vamos a obtener la bebida fermentada de óptima

calidad que nos va a permitir tener presencia en

el mercado.

LAS ALUMNAS

TÍTULO:“ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA FERMENTADA A PARTIR DE LA

PULPA DEL CAFÉ Y SUS RESIDUOS”

JUSTIFICACIÓN Perú a pesar de ser uno de los principales productores de café presenta un bajo consumo de dicho producto, afectando así la débil economía de los cafetaleros Por lo que es importante impulsar el consumo nacional a través de atractivos productos derivados del café, para apoyar a la economía nacional.Una opción que se tendría para impulsar el consumo nacional de este grano, es la bebida fermentada de café,

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA¿Cómo elaborar la bebida fermentada a partir de la pulpa del café y sus residuos a nivel de laboratorio?.

HIPÓTESISHipótesis GeneralLa producción de la bebida fermentada a partir de la pulpa del café y su cáscara se debe elaborar teniendo en cuenta la separación de los ácidos que son nocivos y que no se descompongan para su óptima fermentación.

Hipótesis Específicas Las materias primas necesarias para la

elaboración de licor de café son recursos nacionales que se encuentran disponibles en Perú.

La bebida fermentada es poco consumido debido a que no se le ha

Dado la difusión adecuada.

La bebida fermentada de café tiene una demanda que va en aumento

OBJETIVOSObjetivo GeneralAprovechar la pulpa del café y sus residuos para elaborar la bebida fermentada.

Objetivo EspecíficoUtilizar los residuos hasta hoy desechados de los frutos del café y de esta manera darle un valor útil para la industria.

MATERIALES E INSUMOS Damajuana de vidrio. Envase de vidrio Manguera de 0.5 cm. de diámetro. Corcho. Balanza. Vasos de precipitación. Probeta. Papel de filtro cualitativo. Café (pulpa, cáscara) Levadura fresca. Azúcar. Envases de vidrio. Etiquetas.

PROCEDIMIENTO

Recepción: consiste en cuantificar la materia prima que entrará a proceso. Esta operación debe hacerse utilizando recipientes adecuados y balanzas calibradas y limpias.   Lavado: se hace para eliminar bacterias superficiales, residuos de insecticidas y suciedad adherida al cafe. Se debe utilizar agua clorada.  

FILOSOFIA MEDIEVAL

La filosofía medieval o Escolástica, es teología, es decir, conocimiento de Dios y de lo que Dios ha creado. PATRISTICOLa Patrística abarca los 8 primeros siglos de la era cristiana, siendo San Isidoro de Sevilla (muerto en 636) el último Padre latino, y San Juan Damasceno (muerto 746) el último Padre griego. Fueron los primeros defensores de la fe, eran sabios cristianos que con sus escritos defendieron la doctrina de la Iglesia y pusieron de manifiesto la santidad.Tuvieron que hacer frente a grandes peligros (S II-III) que amenazaban la existencia de la Iglesia, con un doble peligro: de carácter externo (representado por el rechazo al Evangelio por parte de los judíos) y por la persecución de las autoridades civiles.

AGUSTÍN DE HIPONA O SAN

AGUSTÍN O AURELIUS AUGUSTINUS

HIPPONENSIS

(Tagaste, 13 de noviembre de 354 – Hippo

Regius (también llamada Hipona), 28 de

agosto de 430)1es

un santo, Padre y Doctor de la Iglesia

católica.

El "Doctor de la Gracia" fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad.2 Autor prolífico,3dedicó gran parte de su vida a escribir

sobre filosofía y teología siendo Confesiones y La Ciudad de Dios sus obras más destacadas.

En 430 San Agustín se enfermó y falleció el 28 de agosto de ese mismo año. Su cuerpo fue enterrado en Hipona, y fue trasladado posteriormente a Pavia, Italia. San Agustín ha sido uno de los más grandes colaboradores de las nuevas ideas en la historia de la Iglesia Católica. El es un ejemplo para todos nosotros – un pecador que se hizo santo y que nos da esperanza a todos. San Agustín es actualmente uno de los treinta y tres doctores de la Iglesia. Su fiesta se celebra el 28 de agosto.

DATOS CURIOSOObispo de Hipona y Doctor de la iglesia (354-430)Uno de los cuatro doctores mas reconocidos de la Iglesia Latina.Llamado "Doctor de la Gracia". 

LA ESCOLASTICA

La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae -la filosofía es sierva de la teología-).

Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV.

LA ESCOLASTICALa Escolástica trata, pues, problemas filosóficos, que surgen con ocasión de cuestiones religiosas y teológicas (he aquí la incidencia de la misma sobre la teología). Pero, no se trata de una aplicación instrumental, sino que el horizonte en que se plantean esos problemas esta determinado de un modo riguroso por la situación efectiva de donde brotan. La incidencia de la Escolástica ha servido para replantear ciertos supuestos, como por ejemplo: El problema de la creación, que transforma de modo radical la gran cuestión ontológica y hace que la filosofía cristiana forme una etapa nueva frente a la del mundo antiguo.

REPRESENTANTES

Santo Tomás de AquinoAfirmó los principios fundamentales de la Pedagogía, desde la Teología de la educación y la Filosofía de la educación, como punto de partida para estudiar otras cuestiones. Es por ello que encontramos textos que tratan de la educación intelectual, tanto para mostrar la causalidad del maestro como para mostrar la causalidad del discípulo y dedica parte a la virtud de la estudiosidad y al vicio de la curiosidad .Entender la educación como una continuación de la procreación es una idea muy presente en la Pedagogía de Santo Tomás, ya que para él, la educación viene a perfeccionar lo que se inició en la procreación, "promover a la prole hasta el estado perfecto del hombre en cuanto hombre, que es el estado de virtud".

Page 2: Filosofia Medieval Triptico

Selección: se elimina el cafe que no tenga el grado de madurez adecuado o presente golpes o magulladuras.   Preparación de la fruta: la eliminación de la cáscara permite ablandar más rápidamente el grano, así como obtener un producto de mejor calidad.(Esta operación depende del cafe de la cual se quiera la bebida fermentada), puede realizarse manualmente. Extracción de la pulpa: se hace por medio de un despulpador de caféPreparación del mosto: a la pulpa y la cascara obtenido en la etapa anterior se adiciona una solución de agua azucarada al 20%, levadura al 2% en relación al mosto. El nutriente, que puede ser fosfato de amonio, se agrega en una proporción de 1 gramo por litro aproximadamente. Fermentación: para realizar este paso se coloca una manguera directamente colocado a un envase de vidrio y el mosto adquiere el oxigeno del agua para llegar a fermentar la bebida de café La mezcla se deja fermentar en un envase de vidrio grande y amplio entre 3 y 7 días como mínimo, a una temperatura de 30°C. La fermentación se interrumpe cuando ya no hay producción de gas.   Trasiego: consiste en separar la parte superior del fermento, mediante filtración Durante el fermento existe una separación de fases, quedando la bebida fermentada en la parte superior y residuos de mosto o levadura en la parte inferior. Filtrado: se hace pasar la mezcla fermentada por una tela fina o colador, previamente esterilizado, para eliminar la levadura y la pulpa residuales.   Estandarizado: es una etapa opcional que se hace agregando alcohol, en diferentes proporciones, según la clase de bebida fermentada se requiera. el

volumen de alcohol está entre el 10 y 15%, de alcohol  Envasado: por lo general, se hace en botellas de vidrio. Los envases deben esterilizarse sumergiéndolos en agua caliente (95 °C) durante 10 minutos.   Sellado: el sellado puede hacerse manual . Es frecuente que el tapón de la botella sea de corcho.

RESULTADOS

La recolección del café y sus residuos en su estado de madurez optima se efectuó reconociendo el fruto por su color rojo pintón

El mosto del café fue corregido a 25 grados brix añadiendo 154 gr de azúcar blanca cristalizada por litro de mosto

Se ha adicionado 2 gramos de levadura para la fermentación y ayudar a la bebida fermentada.

El Ph de la bebida fermentada fue de 3,5

AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO

RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

COLEGIO TRILCE

TITULO:

CURSO: FILOSOFIA

INTEGRANTES:

ALIAGA FIDEL JHANIRA CAJAHUANCA ROJAS PAOLA HUAMAN FLORES SOL CASAS MUÑOZ KATTY

DOCENTE DE CURSO: ANGELA VISCARRA

HUANCAYO – 2013

DATO CURIOSOLa ética y la política de Santo Tomás concuerdan en concebir la educación moral como obraesencialmente disciplinadora de las disposiciones prácticas. De lo que se trata es de obligar a laadquisición de buenos hábitos o disposiciones mediante reiteradas elecciones en un mismo sentido

SAN ANSELMO DE CANTERBURY(1033_1109) El Monologion, meditación teológico-filosófica sobre las razones de la fe, en donde nos presentaalgunas pruebas de la existencia de Dios, propias de la tradición agustiniana, y el Proslogion, donde encontramos el llamado "argumento ontológico", que constituye la aportación más original de san Anselmo a la filosofía medieval.

Anselmo promovió el adagio „credo ut intelligam‟ (creo para entender). Este adagio proviene de San Agustín. La fe es primera. El que cree tiene una base segura para entender: entender este mundo, el sentido de la vida y hasta las ciencias. Y añade inmediatamente Agustín: “intelligo ut credam”(entiendo para creer), es decir, el entender las cosas me ayuda para aumentar mi fe. El „intelligo‟ (el entender, la inteligencia) es indispensable para poder creer.

DATO CURIOSO

Los teólogos dirán que la fe es razonable."El cristiano debe avanzar al conocimiento por la fe, y no llegar a la fe por el conocimiento" y que" debemos creer las. Cosas profundas de la fe cristiana antes de que pretendamos razonar sobre ellas"

SAN PEDRO ABELARDO(1079-1142), Pierre Abélard, nació en Le Pallet, cerca de Nantes, Bretaña, 1079 y murió en Châlons el 21 de abrilde 1142,filósofo francés.  

FILOSOFIA MEDIEVAL

Page 3: Filosofia Medieval Triptico