filosofia de la_mente_-_william_bechtel

157

Upload: ubaldopuma

Post on 13-Apr-2017

137 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel
Page 2: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Elestudiodelamentehasido,ycontinúasiendo,unadelaspreocupacionescentralesdelosfilósofos que, a lo largo de la historia, han enunciado toda una hueste de tesis sustantivassobresunaturalezay lade laactividadmental.Elsurgimientoennuestraépocade loquehadadoenllamarse"cienciacognitiva",lejosdeconstituirlapiedradetoqueparadecidirentrelasdistintasposicionesencompetición,obligaatomarpartidoexplícitaoimplícitamenterespectoaellas.Este libro presenta, de una manera clara y comprensible para los no especialistas, lasperspectivas filosóficas sobre la mente. Después de un recorrido histórico y de unaconsideración de las importantes relaciones entre la filosofía del lenguaje y la filosofía de lamente,seexaminaelproblemadelaintencionalidadylasdistintasestrategiasfilosóficasparaexplicarla. A continuación se presenta el problemamente/cuerpo: el dualismo y las distintasversionesdelconductismoydelmaterialismo.Elúltimocapítuloestádedicadoalaexposiciónycríticadelanálisisdominantede loseventosmentalesen la filosofíade lamenteactual:elfuncionalismo.

Page 3: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

WilliamBechtel

FilosofíadelamenteUnapanorámicaparalacienciacognitiva

ePUBv1.0botasdesieteleguas13.09.2011

Page 4: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Títulooriginal:PhilosophyofMind.AnOverviewforCognitiveScience.Lugaryañodelaediciónoriginal:NewJersey,USA,1988Versióncastellana:LuisMl.ValdésVillanuevaEditiorial:EDITORIALTECNOS,S.A.Lugaryañodeedición:Madrid,1991ISBN:84-309-2038-2

Page 5: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Amimadre

Page 6: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

PRÓLOGO

Comounadelasdiversasdisciplinasquecontribuyenalacienciacognitiva,lafilosofíaofrecedostiposdecontribuciones.Porunaparte,lafilosofíadelacienciaproporcionaunaperspectivametateóricade los propósitos de cualquier empresa científica, analizando cosas tales como las metas de lainvestigacióncientíficaylasestrategiasempleadasparaalcanzaresasmetas.Porotra,lafilosofíadelamenteofrecetesissustantivassobrelanaturalezadelamenteydelaactividadmental.Aunqueesastesisnosontípicamenteresultadodelainvestigaciónempírica,hanfiguradoamenudosubsiguientementeenlasinvestigacionesempíricasefectivasdelacienciacognitivaodesuspredecesoras.Puestoquelosdospapelesquedesempeñalafilosofíadelacienciacognitivasoncompletamentedistintos,seintroducenendos volúmenes separados. Éste se centra en la filosofía de la mente, mientras que los problemas defilosofía de la ciencia se exploran en Filosofía de la ciencia: Una panorámica para la cienciacognitiva.

Lametade este libro es proporcionar una amplia visióngeneral de los problemas centrales de lafilosofíadelamenteyunaintroducciónalaliteraturaprofesional.Losfilósofoshanadoptadounagranvariedaddeposicionesrespectodelosproblemasquediscutoyheintentadodescribirdelamaneramássimple posible las posiciones más prominentes. Me he propuesto también citar un amplio rango deartículosy librosfilosóficoscuyaconsultarecomiendoal lectorparadesarrollarunacomprensiónmáscabaldelasdistintasposicionesquehantomadolosfilósofos.

Comienzo con un capítulo que discute la metodología de la investigación filosófica a la vez queofreceunavisióngeneraldelasfigurasmásimportantesdelahistoriadelafilosofíacuyasideashansidoinfluyentes en filosofía de lamente y en ciencia cognitiva de unmodo general.A continuación, en elcapítulo2,discutovariasexplicacionesdellenguajequehansidodesarrolladasporfilósofosanalíticosdurante el siglo XX. Mente y lenguaje son obviamente fenómenos estrechamente relacionados, y lasperspectivasdesarrolladasenlosanálisisdellenguajehaninfluidoenlasexplicacionesfilosóficasdelamente. Hago, por tanto, repetidas referencias a estematerial en los capítulos siguientes. Los análisisfilosóficos del lenguaje han tenido también una influencia considerable sobre el trabajo de otrasdisciplinas [11-12] de la ciencia cognitiva, incluyendo la lingüística y la psicología cognitiva.Muchosfilósofos han considerado la intencionalidad como el rasgo distintivo de los fenómenosmentales.Loscapítulos3y4estándedicadosaexponerdiferentesexplicacionesquelosfilósofoshanofrecidodeloqueeslaintencionalidadydecómohadeserconsideradaparadistinguirlamentedeotrosfenómenosdelanaturaleza.Algunos filósofoshanconsiderado la intencionalidadcomoalgoquediferencia tanto lasmentesdelasdemáscosasdelanaturaleza,quehaceimposibleeldesarrollarunacienciadelamente.Lasafirmacionesdetalesfilósofossediscutenenelcapítulo3.Elcapítulo4estádedicadoaexaminarciertonúmerodeintentosporpartedeotrosfilósofosdemostrarcómolaintencionalidadpuedesurgirenelmundonaturalycómo la intencionalidadde los eventosmentalespodría explicarsecientíficamente.Variosdeesosintentoshansidodirectamentemotivadosporeltrabajorecienteencienciacognitiva,ylasrespuestas apuntan a diferentes tipos de propósitos de investigación que la ciencia cognitiva ha deperseguir.

Quizáselproblemamásampliamentediscutidoenfilosofíadelamentedurantelosúltimostressigloshasidoelproblemamente-cuerpo.EsteproblemaesunlegadodeDescartesysehanpropuestomuchas

Page 7: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

respuestasparaél.Enloscapítulos5y6examinociertonúmerodeesasrespuestasysusimplicacionespara la ciencia cognitiva. El capítulo 5 comienza con un examen de diferentes formas de dualismo,dedicando atención primaria al dualismo de substancias. Esta posición considera las mentes comogénerosdecosastotalmentediferentesdeloscuerposy,porconsiguiente,parecerechazarparasiemprela posibilidad de desarrollar explicaciones de la actividad mental usando estrategias de la ciencianatural. En ese capítulo discuto también el conductismo filosófico, uno de los primeros intentossistemáticosderechazareldualismo.Aunqueelconductismofilosóficoyelconductismoenpsicologíatienendiferentesaspiraciones,ambosseoponenausarmodelosdeprocesamientointernoparaexplicarlaconductayson,portanto,antitéticosrespectodelospropósitosdelacienciacognitiva.

El capítulo6 examinaciertonúmerodevariedadesdematerialismo,quemantieneque los estadosmentalessonestadosdelcerebro.LaTeoríadelaIdentidadcomoTiposedesarrollócomorespuestaaltrabajoen lasneurocienciasquesugeríanunacorrelaciónentregénerosdeestadosmentalesy tiposdeestados neurales. Se proponía que tener un cierto género de estadomental era justamente estar en unestadoneuralparticular.LaTeoríadelaIdentidadcomoTipoesentoncescompletamentecompatibleconmodelosdeprocesamientointerno[12-13]decognición,peroligaesosmodelosestrechamentealosdelaneurociencia. Niega, por tanto, cualquier autonomía a las investigaciones de la ciencia cognitiva. Elmaterialismo eliminativo simpatiza menos aún con la idea de una ciencia cognitiva autónoma,manteniendoque las teoríasmentalistasdeberían reemplazarsepor teoríasdesarrolladasapartirde laneurociencia.Unaterceraformadematerialismo,laTeoríadelaIdentidadcomoInstancia,eslasoluciónquesehaintentadoalproblemamente-cuerpoqueresultamásafínalacienciacognitiva.Mantienequecada estadomental individual es también un estado del cerebro, pero niega que la taxonomía de losestados mentales corresponda a la taxonomía de los estados neurales. Así pues, permite que lasexplicaciones cognitivas de la conducta sean completamente independientes de las explicacionesneurales.

El cognitivismo ha planteado un problema especial a le ha sido el foco de gran parte de la obrarecienteenfilosofíadelamente.Aldesarrollarlosmodelosdeprocesamientointerno,loscognitivistasintentancaracterizarloseventosmentalesentérminosdesueficaciacausal.UnateoríafilosóficallamadaFuncionalismointentacaracterizarestemododeidentificaryclasificareventosmentales.Estateoríaesel centro de atención del último capítulo. Introduzco varias versiones de Funcionalismo que se handesarrolladoenfilosofíadelamenteydiscutotambiénciertonúmerodeobjecionesquesehanplanteadocontraelFuncionalismo.ConcluyodescribiendounaformaalternativadeFuncionalismodesarrolladaenfilosofíadelabiologíaymuestrocómoproporcionaunmodopotencialmásfructíferodeclasificarloseventosmentales.

Para aquellos que no estén familiarizados previamente con la filosofía son convenientes algunoscomentariosacercadecómoenfocarelmaterialfilosófico.Aunquesueleproclamarseampliamentequelas afirmaciones filosóficas no exigen evidencia empírica, este punto de vista es cada vez menosaceptado en la actualidad.Cierto númerode tesis discutidas en filosofía de lamente se desarrollaroncomo análisis del trabajo empírico realizado en psicología empírica y otras ciencias cognitivas. Sinembargo,continúasiendoverdadquelasafirmacionesfilosóficastiendenaestarbastanteapartadasdelaevidenciaempírica.Portanto,enestetipodeafirmacionestiendeahabermuchomáslugarparadiscutirsobre sus correspondientes virtudes que en el caso de disciplinas donde la evidencia empírica está

Page 8: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

fácilmentealamano.Al considerar los puntos de vista discutidos en este libro, el lector debe recordar el carácter

controvertido y argumentativo de la investigación filosófica. Más bien que aceptar o rechazarsimplementeunpuntodevista,ellectordebeconsiderarlosgénerosposiblesdeargumento[13-14]quelamentepuedeofrecerafavoroencontradeellos.Ellectorentra,portanto,dentrodelargumentomismo,ynopermanececomounobservadorpasivo.Aunquelosesfuerzosacumuladosdelosfilósofosparahacerfrenteaesosproblemasproporcionanunrecursoparacualquieraquedeseeabordarlos,losproblemasnoson laprerrogativaexclusivade los filósofosydebeanimarsea loscientíficosparaqueseocupendediscutirlosproblemasmismosyalcanzarsuspropiasconclusiones.

AGRADECIMIENTOS

Mientrasescribíaestetextoherecibidoayudayapoyodegrannúmerodepersonaseinstituciones.Enprimerlugar,graciasaLarryErlbaumporinvitarmeaescribirestetexto.Aunquenofueunproyectotanfácil como parecía cuando me invitó a hacerlo, he aprendido mucho de él. Debo también unagradecimientoespecialaAndrewOrtonyporsuvaliosoconsejoeditorialypor suscomentarios. JimFramefuemiayudantedeinvestigacióndurantelamayorpartedeltiempoenelqueestuveescribiendoeste texto y me proporcionó una ayuda inestimable, particularmente organizando y coordinandomaterialesbibliográficos.AdeleAbrahamsen,RobertMcCauley,DonaldNorman.RichardRobinsonyDouglasWinblad leyeronvariasversionesdeeste textoymeofrecieroncomentariossubstancialesporlosqueestoymuyagradecido.HeusadoversionespreliminaresdeestetextoenmicursodeFilosofíadelaPsicologíaenlaGeorgiaStateUniversityenelsemestredeotoñode1985,yestoymuyagradecidoalos estudiantes de ese curso por haberme retroalimentado de modo tan útil. Finalmente, una beca deinvestigacióndelaGeorgiaStateUniversityproporcionóunapoyoesencialparadesarrollareltexto,yasíloreconozcoconmiagradecimiento.[14-15]

Page 9: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

1.ALGUNASPERSPECTIVASSOBRELAFILOSOFÍADELAMENTE

1.1INTRODUCCIÓN:¿QUÉESLAFILOSOFÍADELAMENTE?

Estelibroestádedicadoaintroducirlosproblemasbásicosdelafilosofíadelamenteparaaquellosque practican otras disciplinas de la ciencia cognitiva: psicología cognitiva, inteligencia artificial,neurocienciacognitiva, lingüística teóricayantropologíacognitiva.Los filósofos se interesaronporelcarácterdelamentemuchoantesdequesurgieranesasdisciplinasempíricas.Seplanteabancuestionescomolassiguientes:¿Cuálessonlosrasgosdistintivosdelasmentes?¿Cómosedeberíancaracterizarlosestados mentales? ¿Cómo se relacionan las mentes con los cuerpos físicos? ¿Cómo son capaces lasmentesdeaprendercosassobreelmundofísico?Enloscapítulosquesiguendeestelibroseexaminaunvariadoconjuntoderespuestasquelosfilósofoshanofrecidoaesasyotraspreguntas.Antesdevolverlavistahacialasconcepcionesparticularesquelosfilósofoshanavanzado,esútil,sinembargo,ofrecerunaperspectivadelasinvestigacionesfilosóficasdeesosproblemas.

Hay dos cuestiones que los científicos cognitivos no filosóficamente entrenados plantearán muyprobablementesobre lafilosofíade lamente,asaber:a)¿quémetodologíaemplean los filósofosparaanalizar los fenómenos mentales? y b) ¿cómo se relacionan los esfuerzos de los filósofos con lasinvestigacionesllevadasacaboenotrasdisciplinasdelacienciacognitiva?Planteoestosdosproblemasen la primera sección del capítulo y, a continuación, ofrezco una visión general de alguna de lasprincipalestradicioneshistóricasenfilosofíaqueproporcionantantolosorígenesdemuchasideasqueahorasoninfluyentesencienciacognitiva,comoeltrasfondodelpensamientofilosóficocontemporáneosobreestosasuntos.

Por lo que respecta a la metodología, la filosofía se distingue de otras disciplinas de la cienciacognitivaenquenotienesupropiabaseempíricadistintiva[1].Losfilósofosdistinguenamenudoentreelconocimiento [15-16] a priori, que puede descubrirse sin investigación empírica, y el conocimiento aposteriori, que descansa sobre resultados empíricos. Muchos filósofos han pensado que puedenestablecerse a priori verdades importantes sobre la mente. Mantienen que esas verdades puedenestablecersesimplementerazonandosobrecómohadeserlamenteoanalizandolaestructuradenuestrolenguaje mediante el cual hablamos sobre las mentes. Otros filósofos, aunque mantienen que susafirmaciones son en última instancia a posteriori, han tratado de establecer verdades sobre lamenteextrayendo algunas de las consecuencias lógicas de los resultados que los científicos han obtenidomedianteinvestigaciónempírica.

Dentrodelafilosofía,lasdiscusionessobrelanaturalezadelamenteseproducengeneralmenteendos subapartados: la epistemología y la metafísica. La epistemología, que busca definir qué es elconocimientoydeterminarcómoseobtiene,seinteresaporaquellosprocesospormediodelosquelamente es capaz de reunir conocimiento. La metafísica se ha caracterizado tradicionalmente como elestudio de los principios básicos del universo y de sus orígenes. La ontología, un subapartado de la

Page 10: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

metafísica,seinteresaporidentificarycaracterizarlosgénerosdecosasqueexistenenelmundo[2].Esprecisamente en este apartado donde se estudia el carácter de la mente. Una porción del trabajocontemporáneo en ontología está estrechamente enlazada con los resultados de las investigacionescientíficas y analiza qué géneros de objetos suponen esas ciencias que existen. Los filósofos se haninteresado por asuntos tales como los criterios mediante los cuales determinamos si las entidadesteóricaspostuladasporlasciencias(talescomolosquarksolosestadosmentales)existenrealmenteoson simplemente ficciones útiles para hacer ciencia.Quine (1969a) avanzó lamáxima (con la que notodosestándeacuerdo)dequeloqueconsideramosqueexistesonlasentidadespostuladasennuestrasteoríascientíficas.ElenfoquedeQuineenlazaestrechamentelainvestigacióndeproblemasmetafísicosconlostrabajosdelacienciaempírica,peroquedaenpielacuestióndecuándodeberíamosaceptarqueuna teoría científica proporciona un [16-17] enfoque adecuado de la naturaleza. Quine piensa que lasteorías que pretenden hablar sobre estados mentales no son teorías científicas aceptables (véase elcapítulo3).

Lamayorpartedelosfilósofosdehoyendíamantendríanquelacienciaempíricaesrelevanteparalasdiscusiones,tantoepistemológicascomoontológicas,sobrelamenteperocontodomantienenquelosproblemasfilosóficossondistintosdelosproblemasempíricosqueseplanteanenotrasdisciplinasdelacienciacognitiva.Generalmente,sepiensaqueladistinciónesunresultadodelhechodequelafilosofíaseinteresaporproblemasconceptualesfundamentales.Talesproblemastienenqueverconlaadecuaciónde una armazón teórica particular para acomodar rasgos de estadosmentales como su intencionalidad(capítulos 3 y 4) o su carácter efectivo o cualitativo (capítulo 7). Éstos son problemas para los quesimplementenopodemosdiseñarexperimentosempíricos.Porconsiguiente,losintentosderesponderaellosinvolucranamenudoargumentoscomplejosquenosllevanmuylejosdelosresultadosempíricos.

Elhechodequelasafirmacionesfilosóficasesténtanseparadasdelainvestigaciónempíricaplanteaundesafíoacualquieraquevuelvalavistahacialasinvestigacionesfilosóficasdesdesuentrenamientoen la investigación experimental. Para evaluar una afirmación filosófica ha de seguirse a menudo lacomplicada cadena de razonamiento que se ofrece para apoyar la afirmación. Esto, no obstante, nopretendedisuadiralosnoinvolucradosdequeentrenenelruedofilosófico.Esmás:talparticipaciónesmuydeagradecer;unodelosbeneficiosquelosfilósofospuedenobtenerdelaparticipaciónenelracimode investigación interdisciplinar de la ciencia cognitiva es el aprender nuevas perspectivas sobre lamentedeotroscientíficoscognitivos.

Todoloqueserequiereparaqueelnofilósofologreinvolucrarseenlafilosofíadelamenteesquecomience a hacer frente a los problemas. Esto significa convertirse en un participante activo en losdebatesofreciendoargumentosafavoroencontradelasdiferentesposiciones.Nobastasimplementeelvolverse hacia los filósofos como autoridades y citar lo que un filósofo particular ha dicho comorespuestaaunadeesascuestionesfundamentales.Dadoquelospuntosdevistafilosóficosdependendeunalargacadenadeargumentaciónfrecuentementesoncontrovertidos.Diferentesfilósofosmantienenunavariedad de puntos de vista diferentes sobre esos problemas. Esto resultará evidente a medida queconsideremos varios problemas en los capítulos siguientes. Más bien que aceptar simplemente unaautoridad,esnecesarioexplorarlosproblemasyevaluarlosargumentosavanzadosparalasafirmacionesen competición. Sobre esta [17-18] base se puede esperar el tomar una decisión racional sobre quéposiciónaceptar[3].

Page 11: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Los no filósofos, una vez reconocida la naturaleza controvertida de las afirmaciones filosóficas,decidenalgunasvecesquetalescuestionesfundamentalesnopuedenserresueltas.Seformanelpuntodevistadequehaysimplementeunavariedaddecisionesdistintasyquenoimportamuchocuálseacepte.Elhechodequelosfilósofoshayanestadoplanteandoalgunadeesascuestionesdesdehace2.500añosyque aún no estén de acuerdo en cómo responderlas parecería proporcionar un buen apoyo para talpretensión. Pero lo que esta afirmación no logra reconocer es que existe a menudo una estrechainteracciónentrelasafirmacionesfilosóficasylosesfuerzosdelainvestigaciónempíricadetalmaneraqueaquellosquetomanparteenunainvestigaciónempíricasuponenfrecuentemente,demodoconscienteoinconsciente,unaposturafilosóficaparticular.Históricamente,esasconexionespuedenmostrarseenlahistoriade lafísicaode labiología,perobastaconsideraraquíalgunasmanerasenque lospuntosdevistafilosóficoshantenidooestánteniendounamplioimpactosobrelacienciacognitiva.

Elenfoquecognitivodelosfenómenosmentales,queunificaeltrabajoactualencienciacognitiva,noeslaúnicaaproximaciónposible.Otrosdosenfoquescaracterizanlasactividadesmentalesentérminosde propensiones a comportarse o en términos de procesos neurales.El enfoque sobre la conducta fuecaracterístico del conductismo, que dominó gran parte de la psicología experimental (y tuvoconsecuenciaspara la lingüísticay laantropología)duranteun largoperíododeestesiglo.Elenfoqueconductistaestabaapoyadoporciertonúmerodeargumentosfilosóficosqueconsideroenloscapítulos3y5.Aunqueelenfoqueconductistaestáhoyendíaampliamentepasadodemodatantoenfilosofíacomoenpsicología,elenfoqueneuralnoloestá.Enlaactualidadsedesarrollanseriosesfuerzosparaexplicarlavidamentalentérminosdeprocesamientoneural.EsteenfoqueestáapoyadotambiénporperspectivasfilosóficasqueincluyenlaTeoríadelaIdentidadMente-CerebroyelMaterialismoEliminativoquesediscutenenelcapítulo6.

Elenfoquecognitivosecaracterizaporelintentodeidentificarlosestadosmentalesfuncionalmente,estoes:entérminosdesusinteraccionescausalesconotrosestadosmentales.Elreconocerlaposibilidadde identificar esos estados pormedio de sus interacciones causales es parte de lo que capacitó a loscognitivistas para vencer las [18-19] constricciones del conductismo. Sin embargo, la perspectiva decaracterizaresosestadosindependientementedesurealizaciónmaterialenelcerebroesloque,paraloscognitivistas,autorizalaautonomíadelapsicologíadelaneurociencia.Durantelasúltimasdosdécadaslosfilósofoshanintentadodesarrollarunenfoquefuncionalistadelosestadosmentalesparafundamentarelprogramacognitivista.Comodiscutoenloscapítulos4y7,hahabido,sinembargo,ciertonúmerodecríticas a la coherencia de este enfoque que pueden tener, a su vez, implicaciones para el programacognitivo.

Ellenguajehafiguradodemaneracentralenelestudiodelosprocesoscognitivos.Granpartedelateorización filosófica se ha enfocado en el lenguaje y en la capacidad del lenguaje para comportarsignificado.Algunosdeesospuntosdevistahansidoadoptadosdirectamenteendiversosprogramasdefilosofíaylingüística,incluyendoladistinciónentreelsentidodeunaexpresiónysureferente(véaseelcapítulo2).Losanálisisdellenguajedelalógicaformal,talescomoelcálculodepredicados[4],sehanempleado en los esfuerzos de la inteligencia artificial para modelar el razonamiento humano. Otrosaspectosdelanálisisfilosóficodellenguaje,talescomolosdesafíosalaafirmacióndequelaspalabrastienensignificadosobjetivos,han figuradoenalgunade lascríticasde la inteligenciaartificialyeneldesarrollodepuntosdevistarecientessobreconceptosycategorizaciónenpsicologíayenlingüística.

Page 12: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Amedidaqueenestetextodiscutopuntosdevistafilosóficosdistintos,señalomanerasenlasquesonrelevantesparaeltrabajoenotrasdisciplinasdelacienciacognitiva.Sinembargo,comoindicaelbrevebosquejoqueacabadedarse,muchosdelospuntosdevistaavanzadosdentrodelafilosofíahantenidoyestánteniendoramificacionesparalacienciacognitiva.Unaconsecuenciadeligarlasideasfilosóficascon las investigaciones empíricas es que la evidencia empírica se torna relevante para evaluar laadecuación de puntos de vista filosóficos particulares.Esto puede sugerir, erróneamente, que la únicamanera que ahora existe para evaluar esos puntos de vista filosóficos es esperar los juicios de lasinvestigaciones empíricas basados sobre ellos. Aunque ciertamente esos juicios serán relevantes, losfilósofos poseen algunos recursos adicionales que pueden servir de ayuda en nuestras evaluacionescontemporáneas de esos esfuerzos. Uno de ellos es el entrenamiento para desarrollar y evaluarargumentoscomplejosyamenudoabstractos.Unsegundoeselconocimiento[19-20]delalargahistoriadelos intentos de hacer frente a esos problemas. Dentro de esa historia es donde podemos a menudolocalizarlasfuentesdelasideasmodernas.Pero,aúnmásimportante,podemosdescubrirunaricafuentedeargumentosquesugierenporquéposicionesparticularessonplausiblesyporquéotrasnosonviables.

Muchas de las ideas que subyacen a los esfuerzos de investigación de la ciencia cognitivacontemporáneasondescendientesdirectasdeideasquefuerondesarrolladasanteriormenteporfilósofostanantiguoscomoPlatón,Descartes,HumeyKant.Además,lateorizaciónfilosóficacontemporáneaestambiénlaherederadeestatradición.Porconsiguiente,elrestodeestecapítuloofreceunabrevevisióngeneral de figuras relevantes de la historia de la filosofía, haciendo hincapié en cómo entendieron lamenteyenlasideasconlasquecontribuyeronalasdiscusionesactuales.

1.2ASPECTOSRELEVANTESDELOSPRINCIPALESENFOQUESHISTÓRICOSDELAFILOSOFÍA

Enunadiscusiónbrevenoesposiblehacercompletamentejusticiaaningunadelasfigurashistóricasmás importantes de la filosofía que han tenido influencia en el pensamiento contemporáneo sobre lamente. Para presentar una explicación manejable de este material me voy a concentrar en un ciertonúmero de tradiciones dentro de la historia de la filosofía, cada una de las cuales han ofrecido unaperspectiva general sobre problemas importantes que son relevantes para nuestra comprensión de lamente. Indico brevemente algunos de los miembros más importantes de esas tradiciones y lasafirmacionescentralesavanzadasporlosmiembrosdelaescuela.Ellector,sinembargo,debedarseporavisadodequehayunintensodebatequerodealainterpretacióndelamayorpartedeesosfilósofosysenecesitaríaentrarenunexamendetalladodeesosdebatesparaalcanzarunainterpretacióndefinitivadecualquieradeellos.

1.2.1LOSFILÓSOFOSCLÁSICOS:SÓCRATES,PLATÓNYARISTÓTELES

TresfilósofosgriegosqueflorecieronenlossiglosVyIVa.C.establecieronlaminutadelamayorpartedelpensamientosubsiguientesobreciencia lomismoquesobrefilosofíaenelmundooccidental,incluyendo nuestros intentos de entender lamente. Sócrates planteó [20-21] las preguntas, Platón fue su

Page 13: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

discípuloy,asuvez,elmaestrodeAristóteles,peroPlatónyAristótelesofrecieronclasesdiferentesderespuestasalaspreguntasdeSócrates.

Sócrates(c.470-399a.C.)esconsideradoamenudocomoelprimerodelospensadoresfilosóficosimportantes.Esuntantoatípicoporelhechodequenodefendióningunatesisfilosófica.Tampocodejóescritoalguno,demodoqueloquesabemosdeSócratessurgeengranmedidadelapresentaciónquedeélhizoPlatóncomofiguracentralenungrannúmerodediálogos.Másbienquedefendertesis,Sócratesdesarrollóunmodode investigaciónalquecomúnmente sehace referenciacomoelmétodosocrático.Este método incluye un diálogo que comienza con una petición de definición, tal como: ¿qué esconocimiento?, o ¿qué es la belleza? Una vez que se propone la definición (p. ej., conocimiento escreenciaverdadera),elquepreguntasigueplanteandopreguntasadicionalesparaevaluarlaadecuaciónde la respuesta. A menudo esta actividad de preguntar genera contraejemplos que muestran que ladefinición inicial es inadecuada. (Por ejemplo: una creencia verdadera adquirida completamente porcasualidad no parece ser un caso de conocimiento.) Una vez que se encuentra que la definición esdeficiente,elquepreguntapideunanuevadefiniciónquesuperelasobjecionesdelintentoprevio,yelproceso se repite. Para Sócrates, lameta de esta actividad era descubrir definiciones universalmenteverdaderas para nuestros conceptos: Al buscar tales definiciones Sócrates se oponía a los sofistas,muchosde loscualesmanteníanque lasdefinicionesprecisaseran imposiblespuestoque laspalabrassignificabancosasdiferentesencontextosdiferentes.

Sócratessecentróen intentardefinir términoséticoscomovirtudy justicia,peroelmétodopuedeaplicarseclaramenteacualquierconcepto.Sócratesmanteníaquenopodemosadquirirconocimientoenningún campo hasta que no desarrollemos definiciones adecuadas de los conceptos empleados en esecampo. El problema de si hay definiciones de nuestros conceptos que cumplan los requisitos deadecuación de Sócrates es claramente un problema crítico para la ciencia cognitiva. Los primeroscientíficos cognitivos, especialmente en inteligencia artificial, tendían a suponer que había talesdefinicionesyquepodríancodificarseenprogramas.Además,muchosestudiosdelsignificado.ydelasemánticahechosporfilósofosylingüistashansupuestoquenuestrosconceptospuedendefinirse.Perolos desarrollos recientes en psicología (Rosch, 1975) y en lingüística (Lakoff, 1987), así como enfilosofía(Wittgenstein,Í953),handesafiadoelpuntodevistadequelamayorpartedenuestrosconceptosestáfundadaenelgénerodedefinicionesqueSócratesbuscaba.[21-22]

Sócrates jamás pareció encontrar definiciones adecuadas[5], pero la búsqueda fue reasumida porPlatón (c. 428-347 a.C.), que pensaba que podría proporcionar una armazón para responder a laspreguntas deSócrates.Una de las objeciones frecuentes deSócrates era que, al intentar proporcionardefiniciones, los interlocutores solían citar ejemplos. Encontraba que las definiciones eran taninadecuadascomolosejemplospuestoquenonosdecíanelrangodecosasalqueelconceptohabríadeaplicarse.Así,unejemplodeunaacciónjustanonosdecíaquéotrasaccioneseranjustas.Platónvioquela exigencia de Sócrates de definiciones generales carecía de respuesta en la medida en que noslimitábamosalmundofísico.Propuso,portanto,laexistenciadeunmundoabstractodeIdeasoFormas.Esasentidadesproporcionaríanlosejemplaresperfectosparanuestrosconceptos,ypodríamosjuzgarsusinstanciasenestemundocomoimitacionesmásomenosbuenasdeesasIdeas.Entonces,segúnPlatón,pararesponderalapeticiónsocráticadeunadefinición,eranecesarioidentificarlaIdea,nounadesusinstancias mundanas. La condición humana es, sin embargo, tal que todo lo que experimentamos son

Page 14: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

ejemplosimperfectosdelosconceptosqueencontramosenelmundofísicoqueestáanuestroalrededor.Jamásvemosunaverdadera línea recta, sino solamenteunaaproximación imperfectaauna línea rectatrazadasobreunpapel.Paraclarificarnuestropensamiento,manteníaPlatón,necesitamosvolveradirigirnuestro pensamiento hacia las Ideasmismas y no permanecer concentrados en los objetos delmundofísico.

ParaexplicarcómonuestroconocimientoestábasadoenlasIdeas,Platóndesarrollaunaelaboradaexplicación de cómo alguna vez percibimos las Ideas directamente, pero debido al nacimiento hemosolvidado esta experiencia. Es necesario volver a encender esos recuerdos de modo que podamosfundamentarnuestropensamientoen las Ideasmismas.Losobjetos físicosde laexperiencia,dadoquesonimitacionesdelasIdeas,puedenfacilitarestenuevoencendidosillevamosacaboelgénerocorrectode investigación socrática sobre esos objetos y no nos preocupamos de las distorsiones que esasimitacionesinducen.EneldiálogoMenón,Platónintentamostrarcómoelconocimientodelosprincipiosmatemáticosesinnatoenunesclavonoinstruido,perohadesersonsacadomedianteunainvestigaciónenlaqueelesclavocompruebalaadecuacióndevarias[22-23]hipótesisqueélmismoavanzahastaqueescapazdereconocerdeunavezlosprincipiosverdaderosincorporadosenlasIdeas.(ParalosdiálogosdePlatónverHamiltonyCairns,1961.)

La teoríade las IdeasdePlatóny supropuestadequeel conocimientodeesas Ideases innatohaconstituidounlegadopermanentetantoenfilosofíacomoenotrasdisciplinasdelacienciacognitivaenelcontexto de la teorización sobre el conocimiento innato. La propuesta de que cierto conocimiento esinnato se plantea generalmente cuando parece imposible explicar cómo podríamos adquirir eseconocimiento mediante la experiencia. Chomsky (1959) argumentó que el conocimiento de las reglassintácticas teníaqueser innatopuestoqueunniñono tieneexperienciasuficienteparaaprenderlasporinducción.Similarmente,Fodor(1975)haargumentadoquelosconceptostienenqueserinnatospuestoquenohayunmodoconcebibledecómopodemosaprenderlos.(VéaseademásFodor,1981;Stich,1979;yartículosenPiatelh-Palmarini,1980.)

UnadelasafirmacionesmáscontrovertidasdePlatónesquenuestroconocimientoesrealmentesobreIdeasabstractas,nosobrecosasdeestemundo.Estaafirmaciónhatenidosuimpactomásduraderoenlascienciasaltamenteteóricas,particularmenteenmatemáticas.Engeometríanoesalgoinusualelpensarenfiguras puras como triángulos existentes demanera separada de cualquier dibujo de ellos.Delmismomodo, la distinción entre números y numerales parece capturar la distinción entre los objetos puros ynuestrasrepresentacionesdeellos.Peromuchoshanencontradoinsosteniblelaconclusiónplatónicadeque nuestro conocimiento no es de cosas de este mundo. Platón mismo presentó alguna de esasdificultadesensusúltimosdiálogos,perofuesupupiloAristóteles(384-322a.C.)elqueseencargódesubrayarlasyofrecióunesquemafilosóficoalternativoquevolvióadirigirlaatenciónhacialosobjetosde estemundo.Aristóteles conservó algo de la noción platónica de las Ideas con su concepto de lasFormas,peroargumentóquelasFormasestánenlosobjetosdelosquetenemosexperiencia,noenalgúnespacioabstracto.AristótelesinterpretólosobjetosdelmundocomoconsistiendodeunaFormaimpuestasobreunamateria(p.ej.,unatazaconstadelaimposicióndelaFormaTAZAsobreelbarrodelaqueestáhecha).MantuvoquelaFormadeterminabaelgénerodeobjetoquealgoerayfijabamuchasdesuspropiedadesbásicas.

El adquirir conocimiento de un objeto exigía paraAristóteles el reconocimiento de la Forma que

Page 15: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

había en él. Al igual que los científicos cognitivos modernos, Aristóteles se interesaba por cómopodemosrepresentarennuestrasmenteslosobjetosdelmundo.DesarrollóunateoríadelapercepciónpormediodelacuallaFormaque[23-24]definíaelobjetosetransferíaalamentedelquepercibe.Asípues, percibir unamesa requería captar efectivamente la forma del objeto (pero no sumateria) en lamentedelquepercibe.Aristótelesmantuvoentoncesunaversiónprimitivadelateoríarepresentacional(vercapítulo4).

LaexplicaciónaristotélicadelasFormasfuecrucialparalasteoríascientíficasqueéldesarrollóyque se mantuvieron hasta el siglo XVII . Él permitía que la Forma que definía a un objeto pudiesecambiarsecomo,porejemplo,cuandouncarpinterotomaunárbolyhacedeélunamesa.Porotraparte,lasFormas son lasqueproporcionan laorganizacióny el principio rectorde losobjetosnaturalesdemodoqueesosobjetossecomportandeacuerdoconsus formas.LaFormadelobjeto,almenosenelcasodelosorganismosvivientes,especificabalametahacialaqueseestabadesarrollando(vercapítulo5).Aeste respectoelpuntodevistadeAristótelessobre lanaturalezaescompletamentediferentedelmoderno.ParaAristóteles(lomismoqueparaPlatón[6]),lanaturalezaesideológicaodirigidahaciaunfin. Mientras que nosotros vemos generalmente los objetos como pasivos, él los contemplaba comobuscandociertosobjetivosdeterminadosporsuForma.CuandoAristótelesintentabaanalizarelcambioenlanaturaleza,noseconcentrabaenloquenosotrosllamaríamosla«causa»delcambio,sinoencuatrofactores:lamateriaquesubyacíaalcambio,eleventoqueindujoelcambio,laformaquesehacíarealcomoresultadodelcambio,ylametahacialaquesedirigíaelcambio[7].Lasaplicacionesdeestepuntode vista se encuentran en la explicación aristotélica de cómodiferentes géneros de objetos buscan supropiolugarenlanaturaleza(p.ej.,elfuegoluchaporsubirhaciaarribamientrasquelatierratiendeairhacia el centro del universo) y en su concepción de las cosas vivientes como algo que busca darcumplimientoasusformas.(ParalosescritosdeAristóteles,verMcKeon,1941.)

Lacienciamoderna,quesehadesarrolladodesdeelsigloXVII,harepudiadolaideadeununiversoorientadoteleológicamenteafavordeunmodelomecanicista.Aunqueharesultadobastantefácileliminarlanocióndeteleologíadenuestrasexplicacionesdelosfenómenospuramentefísicos,hasidomuchomásdifícilenlasexplicacionesdelosfenómenosbiológicosycognitivos,pueséstosparecenserfenómenosdirigidoshaciaunameta.Asípues,unodelosproblemasfilosóficosquetenemosqueafrontaraldarunanálisis conceptual adecuado de la biología moderna y de la ciencia cognitiva es proporcionar unaarmazónquepuedaacomodarelcarácterteleológicodelascosasvivientesydelossistemascognitivossinirmásalládeltipodearmazónmecanicistadesarrolladaoriginalmentedentrodelascienciasfísicas(vercapítulo7).

LospuntosdevistadeSócrates,PlatónyAristóteles,aunqueyanoseaceptenensuformaoriginal,continúanteniendoinfluenciaenelpensamientodelacienciacognitivaenunagranvariedaddemaneras.Ademáshantenidounimpactoduraderosobrelacienciaeinclusounimpactomuchomásampliosobrenuestracienciapopular(McCloskey,1983).LaexplicaciónaristotélicadelosobjetosproporcionabaenparticularunaestructuracomprensivaenlaquedescribirycategorizarlosfenómenosnaturalesquesirviócomobaseparalacienciahastaelsigloXVIl.Loque,sinembargo,noproporcionabaeraunaestructuraadecuadaparaentenderelprocesodinámicode lanaturaleza.La revolucióncientífica incluyóengranmedidaeldesarrollodeunpuntodevistadinámicode lanaturalezaenelqueelpuntofocalnoera laidentificaciónde laesenciade losobjetos,sinoelmodelarelcambioen términosde losmovimientos

Page 16: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

inducidosen lamateriafísica.Esto incluíaeldesarrollodeunaconcepciónmecánicadeluniverso.Sedesarrollaron dos nuevas perspectivas filosóficas —Racionalismo y Empirismo— como intentos deproporcionarunaarmazónconceptualparalacomprensióndelanuevacienciamecanicistadeCopérnico,GalileoyNewton.Aunque lamentenoseconsiderabacomounobjetocentraldeestudiocientíficoenesta nueva ciencia, las explicaciones racionalistas y empiristas de cómo podríamos conocer lasafirmacionesdeestacienciahantenidounimpactoduraderoenlateorizaciónsobrelamente.

1.2.2.RACIONALISMO

Elracionalismosurgiócomola tradiciónfilosóficadominanteenEuropadurante lossiglosXVIIyXVIII. Sus tres más famosos representantes fueron Descartes (1596-1650), Leibniz (1646-1716) ySpinoza (1632-1677). Para entender a los racionalistas debemos tener presente que estuvieronprofundamenteimplicadostantoeneldesarrolloefectivodelacienciamoderna,comoenproporcionaruna explicación filosófica coherente de ella. Hoy día sus puntos de vista filosóficos se toman enconsideración independientemente de sus [25-26] contribuciones al desarrollo de la ciencia, pero estorepresentademaneradesacertadasuenfoquedelafilosofía.

Lo que distingue al racionalismo es una profunda confianza en la razón como instrumento paradescubrirlosprocesosqueoperanenlanaturaleza.Paralosracionalistaslossentidostienenalgúnpapelque desempeñar, pero éste es secundario respecto al de la razón. Parte de la atracción que la razónejercía sobre los racionalistas se debía a su convicción de que la naturaleza tenía que haber sidodiseñadade unamanera lógicamente inteligente.Si esto era verdad, entonces una investigación lógicacuidadosa podría llevarnos a las verdades fundamentales. El carácter de tal investigación lógica estáejemplificado en las Meditaciones (1641/1970) de Descartes. Comienzan las Meditaciones con unprogramadedudaradicalmedianteelcualDescartescuestionabatodacreenciade laquenoestuvieseseguro. Para extender esta dudamáximamente,Descartes contemplaba la posibilidad de que estuviesebajo el control de un geniomaligno cuyos esfuerzos estuviesen dirigidos a engañarlo lomás posible.Descartesafirmaqueelmotivodesuscitaresasdudaseralimpiarsumentedetodaslasproposicionesdudosas que no hubiesen sido demostradas completamente. Él atribuyó muchos de sus pensamientoserróneos sobre la naturaleza a la aceptación sin cuidadode ideas quenohabían sido cuidadosamenteexaminadas.

Unavezqueel terrenosehabía limpiadode ideaserróneas, lametadeDescarteseraconstruirunnuevo edificio de verdades científicas que se razonaría cuidadosamente a partir de cimientosindubitables.Laprimeraverdadindubitablequeélpensóquehabíadescubiertoerasupropiaexistencia,queconsideróqueeraunaconsecuencianecesariadelhechodequeestabapensandocuandoplanteabaesasdudas.InclusoelgeniomalignonopodríaamañarunasituaciónenlaqueDescartespensasealgoyala vez no existiese. (Éste es el contexto de la famosa expresión de Descartes «Cogito ergo sum» o«Pienso,luegoexisto»).

Al establecer que de su existencia no se podía dudar, Descartes pensó que había descubierto unmétodoparaestablecerafirmacionessobreaquellodeloquepodíaestarseguro.Afirmóquelaideadesuexistenciaera«claraydistinta».Paraélunaideaeraclaracuandocaptábamossuesencia;eradistintacuandolapercibíamosdiferenciadadeotrasideas.Descartesformólahipótesisdequetodaslasideas

Page 17: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

clarasydistintassonverdaderasysemarcólatareadejustificarlo.Parahacerestointentómostrarquelaidea de un genio maligno era incoherente y que en su lugar había un Dios benevolente que leproporcionabasusideas.Unavezquehubologradoesto,razonóque,puestoqueDioserabenevolente,podía confiar en sus ideas en [26-27] lamedida en que se adhiriese a los principios del razonamientoapropiado al sintetizar conocimiento a partir de sus ideas claras y distintas. Así pues, el método derazonarmedianteideasclarasydistintasquedabavindicado.

El argumento deDescartes a favor de la existencia deDios ha sidomuy criticado en la literaturafilosófica, pero esto no nos obliga a distraernos de su programa general, que era desarrollar losfundamentosconceptualesdelanuevafísica.LoqueDescartespensabaquemostrabansusideasclarasydistintaseraquelanaturalezaeraunsistemacorpuscular(verDescartes,1644/1970).Todoslosobjetosfísicosestabancompuestosdefinoscorpúsculos,y laspropiedadesbásicasdeesoscorpúsculos—sustamaños,formasymovimientos—determinabanlaconductadelosobjetosfísicos.Elmovimientodeuncorpúsculo resultabade las fuerzasque incidíansobreélapartirdecolisionesconotroscorpúsculos.Además,Descartesrazonabaquenopodíahaberespacioquenoestuvieseocupadoporcorpúsculosyquetodas las interacciones entre corpúsculos resultaban del contacto físico directo. En términos de estosprincipiosbásicos,Descartesintentódesarrollarteoríasquepodríanexplicarlaconductaobservadadelos objetos físicos. Pensó que casi todos los fenómenos naturales, animados e inanimados, podríanexplicarse así: en términos de interacciones físicas de corpúsculos. Descartes hizo una excepciónsolamente:elcasodelamentehumana(vercapítulo5).Éstafuelafuentedel«dualismo»cartesiano(elpuntodevistadeque lamenteestá separadadel cuerpo),pero,desde supuntoestratégicode intentarproporcionar un fundamento para la física que pudiese explicar la naturaleza, esto era una excepciónrelativamentemenor.

Me he centrado en Descartes porque su programa es un prototipo de las preocupaciones de losracionalistas.Desdeelpuntodevistaestratégicodelacienciacognitiva,lomásimportantedelprogramaracionalista no es el intento de proporcionar certeza a nuestro conocimiento, sino el énfasis en laimportanciadelrazonamientoparallegaranuestroconocimiento.Losracionalistas,aligualquePlatóncon anterioridad, tomaron su modelo de conocimiento de los matemáticos, que intentaban derivarteoremas de principios que consideraban indubitables. Aunque la suposición de que los postuladosmatemáticos son indubitables ha sido desafiada durante los dos pasados siglos, la concepción de lasmatemáticas como algo que descansa en razonamiento lógico a partir de postulados ha permanecido.Muchoscientíficoscognitivoshancompartidoelpuntodevistadequelacogniciónesprimariamenteunproceso de razonamiento. Esto es particularmente verdadero de los que se ocupan de la inteligenciaartificial (IA) que han diseñado programas en los que se codifican [27-28] principios básicos delconocimientoyseextraenconclusionesmediantediversosrecursosdelrazonamientológico.AunqueelaspectomaterialistadelaafirmacióndequeuncomputadorpuedesimularelrazonamientoeraextrañoaDescartes,lacapacidaddelcomputadordellevaracaboinferenciaslógicasrecomendaríaalracionalistael usar el computador como un instrumento para modelar el pensamiento. Del mismo modo, no essorprendente que un lingüista como Chomsky (1966), que piensa que las estructuras del lenguaje seproducenmediantelaaplicacióndereglas,caractericesuprogramacomo«lingüísticacartesiana».

Page 18: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

1.2.3.EMPIRISMO

Mientras que el racionalismo se estaba desarrollando en el continente europeo, un punto de vistaradicalmentediferente,conocidocomoempirismo,sedesarrollóenlasislasBritánicasdurantelossiglosXVIIyXVIII.Aunqueesaúnimportante,larazóndesempeñaunpapelbastantemenoscentralparalosempiristas. La percepción sensorial proporciona, en su lugar, el fundamento. Un precursor delmovimiento empirista,FrancisBacon (1561-1626), atribuyó los erroresde la ciencia aristotélica aunexceso de confianza en la razón, y argumentó que sólo mediante una total y absoluta fidelidad a laevidencia sensorial se podría fundamentar el edificio de la nueva ciencia.El propósito deBacon eraconstruir conocimiento de verdades generales siguiendo los principios de la inducción tomando comobaselaevidenciaproporcionadaporlossentidos(Bacon,1620).

EnmuchosaspectosLocke(1623-1704)establecióelmodelodeanálisisparalosempiristas.Afirmóquetodoelconocimientoseremontabaalaexperienciasensorialeintentómostrarcómolaexperienciada lugar a ideas simples o elementales. Expuso también cómo la mente asocia ideas de objetosparticularesparaformarideascomplejas,asícomotambiénideasgeneralesyabstractas,necesariasparala ciencia. El principio de que lamente opera principalmente asociando ideas simples a partir de laexperiencia proporcionó la base para una duradera tradición que los científicos cognitivos reconocencomoAsociacionismo(Locke,1690/1959).

De entre los empiristasmás importantes,Locke era elmayor devotode la ciencia newtoniana.Suobjetivoeramostrarcómosepodía fundamentar lacienciadeNewtonenunaepistemologíaempiristaquecomenzasecon laexperienciaydesarrollase todoelconocimiento restantemedianteprincipiosdeasociación.EnparticularLockepensabaquepodríajustificarelpuntodevistanewtonianobásicode[28-29]ununiversomecanicistaqueoperasedeunamaneramuysemejantea ladeunreloj[8].Encontraste,tantoBerkeleycomoHumedesafiaronalgunasdelascaracterísticasdelaciencianewtonianaeintentaroncolocarlabajoloqueelloscreíanqueeraunamejorluz.

Berkeley(1685-1753)estabaespantadopor laposibilidaddequeelpuntodevistamecanicistadeNewtonnodejaselugaralgunoparaDios[9].Suremedioalamecanizacióndelmundoeraradical:nególaexistenciadelmundofísicocomounobjetoexistentefueradelpensamiento.Argumentóquelaafirmacióndequenuestras ideassonsobreobjetos físicosexternosanuestras ideasera incoherente,manteniendoquenuestrospensamientosjamásnospodríaninformarsobrealgoexceptosobrenuestrasideas.Asípues,jamás podríamos saber nada sobre unmundo físico que exista separadamente, si talmundo existiese.Además,laverdaddelaciencia,argumentabaBerkeley,nodependedelaexistenciadeunmundofísicoexterno. Las ideas y lasmentes que las piensan eran entonces los únicos objetos que se necesitaban.BerkeleyapelabaaDiosparaexplicarlasregularidadesylacoherenciaentrelasideasqueadquirimosapartirdelaexperienciasensorial.Inclusoaunquenotengamosideasdelascosas,Diospodríatenerlasylosobjetospodríanexistir,portanto,enlamentedeDios.Entonces,aunquenieguelaexistenciadeunmundoexterno,físico,Berkeleynoniegalaexistenciadeobjetosylalegitimidaddelasinvestigacionescientíficas.Simplementemanteníaqueesosobjetosestabanpresentesenideasyqueaquellosobreloquela ciencia versaba era el orden de las ideas tal como nos eran presentadas por Dios (Berkeley,1710/1965).

Hume (1711-1776) se separaba del esquema newtoniano en una dirección diferente. Al igual queDescartes,Humecomienzasu investigaciónenvenaescéptica.Desafiabanuestrasafirmacionesdeque

Page 19: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

conocemosunaseriedecosasquemuchagenteafirmaqueconoce.Unodesusblancosprincipaleseralacausalidad.Humeargumentabaquelaexperiencia jamáspodríarevelamoslasrelacionesquese [29-30]danentrecausayefecto.Laexperienciapuedemostrarnosqueuntipodeeventoesseguidoregularmenteporotro,peronoquehayconexiónintrínsecaalgunaentreellos.Alhacerestaafirmación,Humeestabaminandounprincipiofundamentaldelanuevaciencianewtoniana,peroargumentóquelasconsecuenciasnoeran tandrásticascomopodríaparecer.Alser incapazdeencontrar fundamentosexperimentalesdeningún tipoparanuestracreenciaen lacausalidad,Hume la retrotrajoaunadisposiciónnaturalen losseres humanos para formar asociaciones entre eventos que aparecen regularmente unidos en laexperiencia. Nuestras creencias sobre las relaciones causales no son algo sobre elmundo que puedainferirse razonando sobre nuestra experiencia sensorial, sino que son simplemente reflejos de nuestrocarácterbásicoydelmodoenqueexperimentamoslanaturaleza(Hume,1748/1962,1759/1888;paraunadiscusióndelascontribucionesdeHumealacienciacognitiva,verBiro,1985a).

Aunque alcanzaron esta conclusióndemaneras diferentes, tantoBerkeley comoHumemantuvieronque ajustarse al principio empirista básico de retrotraer todas las afirmaciones de conocimiento a lasexperiencias sensoriales y a las inferencias que extraemos de ellas daba como resultado mayoresrestricciones que las que Locke pensaba sobre lo que podía conocerse. En esto ellos se vieron a símismoscomoempiristasmuchomás cabalesqueLocke.El imponer límites sobre loque loshumanospueden conocer ha sido parte del legado más permanente de los empiristas. Vemos esto tanto en elasociacionismocomoenelconductismo,que,entantoqueherederosdelempirismohanargumentadoafavor de establecer límites sobre lo que podemos conocer basándose en teorías acerca de cómoadquirimosconocimientoapartirdelaexperiencia.

1.2.4.ELPUNTODEVISTAKANTIANO

DetodaslasfigurashistóricasdelafilosofíaesKant(1724-1804)elqueofreciópuntosdevistaquesealineanmásestrechamentecon losavanzadospor lacienciacognitiva, sibienélnohabríadadosuaprobación a ésta. Kant puede verse en parte como una síntesis de las tradiciones empirista yracionalista. Comenzó intentando responder a Hume. Veía que el escepticismo de Hume llevaba aresultados desastrosos, particularmente porque minaba la potencialidad de conocer las relacionescausalesdelanaturalezapostuladasporlaciencianewtoniana.Considerónuestracapacidaddeconocerlaciencianewtonianacomoalgodadoysemarcólatareademostrarcómotalconocimientoeraposible.Estaba de acuerdo conHume y otros empiristas en que nuestro conocimiento de los procesos físicosdependede [30-31] la experienciayenqueno sedescubre simplemente razonando sobrenuestras ideasinnatas. Sin embargo, vio también que el escepticismo deHume era la consecuencia inevitable de laadhesiónalprincipioempiristaque intentabaextraer todoél conocimientode laexperiencia.Laúnicasoluciónqueviofuelanzarsu«Revolucióncopernicana»enfilosofíamediantelaquediolavueltaalarelaciónde loshumanosconelmundonatural.Mientrasque toda la filosofía anterior suponíaque losobjetos de conocimiento existen independientemente de nosotros y, a continuación, preguntaba cómopodíamosconocerlos,Kantmantuvoquenuestrasactividadescognitivaseranparcialmenteconstitutivasde los objetos de los que tenemos experiencia.Mantiene además que es precisamente nuestra propiaparticipaciónenlaconstruccióndelosobjetosdepercepciónloquehaceposiblequelosconozcamos.

Page 20: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Alexplicarcómonuestraactividadcognitivaesconstitutivadelosfenómenosqueexperimentamos,Kantsuscribióenparteelenfoqueracionalista.Afirmabaquenuestracapacidaddepercibirydepensarsobrelanaturalezadependíadeconceptosocategoríasdelentendimientoqueaportamosalaexperiencia,categorías que poseemos de manera innata. Pero las categorías que Kant tenía en mente no eran lascategorías mediante las que clasificamos objetos. Más bien, sus categorías especifican el caráctergeneral de los objetos y las relaciones en las que están. Así, él incluye causa y efecto como unacategoría. Además esas categorías no están representadas en la mente como conceptos que puedananalizarseparaderivarconocimientodelanaturaleza,talcomoelracionalismomantenía.Másbien,esascategoríasteníanqueaplicarsealinputsensorialquerecibimosparaconstituirunmundodeexperiencia.Parahacerestoposible,Kantmanteníaquelascategoríasteníanqueesquematizarse,estoes:necesitabanqueselesdieseinterpretacionesentérminosdelcarácterespacio-temporalnecesariamenteexhibidoportodoslosestímulossensoriales.Elesquemaparalacausaes,porejemplo, lasucesiónconstantedeunestadoporotro.Paraquenosotrostengamosexperienciadeunobjeto,elintelectotienequeaplicarlascategorías esquematizadas a nuestro input sensorial. Así, los objetos que experimentamos son elproductodeaplicarlascategoríasesquematizadasainputssensorialesbrutos.Nuestroconocimientoselimitaaesosobjetosconstruidos.

Kantmantuvoquelaexperienciasensorialbrutaquenosesometebajolascategoríasylosobjetosque dan lugar a esas experiencias sensoriales (queKant denominó cosas en sí) es incognoscible paranosotros.Porconsiguiente,notienesentidoinvestigarquésonrealmentelascosasensí.Porotraparte,los objetos de la experiencia [31-32] fenoménica, los que se construyen aplicando las categorías a losestímulossensoriales,estándentrodenuestrodominiodeconocimiento.Puestoqueesosobjetossehanconstruidodeacuerdoconnuestrascategorías,podemosestarsegurosdequeseadhierenalosprincipiosestablecidosenesascategorías.Porejemplo,puestoqueconstruimoselmundodemodoquecadaeventotengaunacausa,sabemosconcertezaquetodoeventotieneunacausa.Puestoqueprincipioscomoeldecausación se usan al construir el mundo, Kant afirmaba que podíamos saber con certeza que losprincipiosdelafísicadeNewtonsonverdaderos.

Kantllamóalosprincipiosquesonelresultadonecesariodeaplicarlascategoríasalaexperienciasintéticos a priori. Para explicar lo que quiere decir mediante esto, servirá de ayuda el colocar enperspectivalaposicióndeKantymostrarcómoestáligadaalacienciacognitivamoderna.Previamentehabía distinguido entre el conocimiento a priori, lo que es cognoscible sin la experiencia, delconocimientoa posteriori, que depende de la experiencia.Necesitamos ahora introducir una segundadistinción entre enunciados analíticos y sintéticos. Los enunciadosanalíticos son enunciados que sonverdaderos en virtud del significado de las palabras. Por ejemplo, el enunciado «un soltero no estácasado»esverdaderoenvirtuddelsignificadode lapalabra«soltero».Losenunciadossintéticos sonaquellosquejuntanconceptosdemaneraquepuedenserfalsos.Porejemplo,elenunciado«elcocheesrojo»noesverdaderoenvirtuddelsignificadoypuedeserfalso.Sólolosenunciadossintéticoshacenafirmacionessustantivassobreelmundo.

Es tradicional pensar que los enunciados analíticos se conocen a priori puesto que dependen delsignificado de las palabras, y que los sintéticos se conocen a posteriori porque hacen afirmacionessustantivassobreelmundoyasíexigendelaexperienciaparaserconocidos.Kantrechazóestepuntodevistaytratóalgunosenunciadossintéticoscomocognosciblesapriori.Mantiene,pues,queantesdela

Page 21: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

experienciaefectivapodemosconocercómo tienenqueser lascosasen lanaturaleza.Esto sedebealpapelquedesempeñanlascategoríasenelmundoenqueexperimentamosobjetos.Enelvocabulariodela ciencia cognitiva moderna, Kant está introduciendo procesamiento de arriba-abajo en nuestrosprocesos cognitivos, incluyendo la percepción, y está afirmando que este procesamiento estáconstriñendo el proceso de conocimiento. Kant, sin embargo, no reconocería como suya muyprobablemente esta interpretación de su punto de vista puesto que las concepciones sobre elprocesamiento de la ciencia cognitiva moderna se considera que son partes de la ciencia empírica,mientras que él pensaba que el papel de las categorías en la cognición [32-33] no podía estudiarseempíricamente, sino sólo averiguarse investigando las condiciones necesarias para la experiencia.(Véase, sin embargo, Biro, 1985b.) Kant habló de tal investigación como trascendental (Kant,1787/1961).

ElpropósitodeKantconstituíaunalíneadivisoriaenelpensamientofilosóficopuestoqueabríalaposibilidad de que el mundo que conocemos sea el mundo que construimos y no algún mundoindependienteconelquehemosdelucharparaentrarencontacto.UnodelospuntosdevistadeKantqueresultó más controvertido fue su afirmación de que los conceptos y categorías que identificaba eranaquellos que tenían qué usarse para tener cualquier experiencia.Así pues, él pensaba que no sólo laciencia newtoniana sino también la geometría euclídea eran necesariamente verdaderas, no sóloempíricamenteverdaderas.Laintroduccióndegeometríasnoeuclídeasy,demanerasubsiguiente,ladelafísicanonewtonianaarruinólasuposicióndequelascategoríasdeKanterannecesarias.

Entre las diversasmodificacionesdel enfoquedeKantquehan sido consideradas, unade lasmásinfluyentes fue el desarrollo del pragmatismo, particularmente por medio de la obra del filósofonorteamericano Charles Sanders Peirce (1839-1914). Peirce renunció a la pretensión de que hay unconjunto de categorías que tenemos que emplear para conceptualizar la naturaleza, peromantuvo conKantquenosotrosproporcionamosdehecholosconceptosorganizadoresqueusamosparaconceptualizarla naturaleza. En lugar de argumentar que esos conceptos están legitimados porque son aquellos quetenemosqueusar,Peircepropusoqueéstosgananlegitimidadenlamedidaenquepruebanserfructíferosen nuestro intento de desarropar teorías adecuadas de la naturaleza. Peirce se concentra en lainvestigación como un proceso con actividad correctiva. Para Peirce, los investigadores adoptanconceptosyteoríasytratandeorganizarsusexperienciasentérminosdeellos.Esosconceptosyteoríasdan lugar a expectativas, expectativas que pueden fallar. Cuando fallan, los investigadores tienen quemodificar sus conceptos y teorías para generar expectativas que estén en mejor acuerdo con lo quesucede.Eséstaunaempresaactiva,peroesunaempresaque,afirmaPeirce,proporcionaráfinalmenteunconjunto de conceptos y teorías que no exigirán una modificación subsiguiente. Aunque no sabremoscuándohemosalcanzadoelpuntoenelqueningunaexperienciafuturacontravendránuestrasexpectativas,cuando lo alcancemos tendremos conocimiento de cómo es el mundo[10]. (Véase Peirce. 1877/ 1934,1878/1934.)[33-34]

1.2.5.DOSTRADICIONESCONTEMPORÁNEAS:CONTINENTALYANALÍTICA

Al igual que durante muchos otros períodos de la historia, la comunidad filosófica del mundooccidental está dividida actualmente en dos enfoques diferentes. La tradición analítica ha sido la

Page 22: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

tradiciónmásimportanteenelmundodehablainglesaduranteestesiglo,yhaatraídoperiódicamenteafilósofos en Alemania, Holanda y Escandinavia. Por contraste, la tradición continental ha sido muyinfluyenteenEuropa,aunquehaatraídocadavezmásinterésenelmundodehablainglesa.

La mayor parte de la obra sobre filosofía de la mente que ha sido discutida por los científicoscognitivos se ha originado dentro de la tradición analítica. Los puntos de vista filosóficos que sedescribenenloscapítulosquesiguenproporcionan,portanto,unaintroducciónalcarácterdelafilosofíaanalítica.Aquíhagoobservarsimplementedosdelosfactoresquehandadoformaaldesarrollodeestatradición.

Uno es la confianza en el uso de la lógica simbólica como instrumento para el análisis. (VéaseBechtel,enprensab,paraunabreveintroducciónalalógicasimbólicayalamaneraencómofiguraenlafilosofíadelacienciamoderna.)Otroesuninterésporellenguaje.Esteinteréshatomadodosformas.Por una parte, los filósofos analíticos han pensado a menudo que los problemas filosóficos podríanresolverseclarificandonuestrousodellenguaje.Comoresultadodeestolosfilósofosanalíticossehanentregado a menudo a la práctica del análisis conceptual, intentando clarificar el significado deconceptosparticularestalescomocreencia,libertadoverdad.Porotraparte,losfilósofosanalíticoshanestadointeresadosenellenguajemismoyhanbuscadodarcuentadecómofunciona.Enparticular, losfilósofosanaliticossehaninteresadoencómolaspalabrastienensignificadodemodoquelasoracionespuedandecircosas.Enelpróximocapítulosedescribenvariasexplicacionesdellenguajeavanzadasporlosfilósofosanalíticos.

Latradicióncontinentalhaestadomenoscomprometidaconelanálisislógicodellenguajeymuchomás interesada en la descripción exacta de los rasgos básicos de la existencia humana.Dentro de latradicióncontinentalhahabidodosescuelascentralesquesehanenfocadohaciaaspectosdiferentesdelaexperienciahumana.Laescuela fenomenológica surgióa finesdel sigloXIXpormediode laobradefilósofoscomoHüsserl,yhacontinuadoa travésde filósofoscomo [34-35]Merleau-Ponty.Ha buscadoanalizar el contenidode la experiencia humanay los procesosmediante los quenuestras experienciasfenoménicas toman forma. La escuela existencialista, representada por filósofos como Heidegger ySartre,sehaenfocadomáshaciaelcontextode laexperienciayde lasexigenciasparaactuaren talescontextos. De estemodo, Sartre habló de que los humanos se encuentran a sí mismos arrojados a laexistenciaconlanecesidaddecrearparasímismosprincipiosmediantelosquetomardecisiones.

Más recientemente ha surgido un nuevo movimiento en la tradición continental. La escuelahermeneútica, asociada conDerrida, subraya el proceso de interpretación tanto de textos como de laculturaengeneral.La ideabásicaesque sedebe«desconstruir»el textoo la culturademodoque sedescubran las suposiciones fundamentales que se hacen en ella. Esas suposiciones no han de serjustificadasorefutadas,sinosimplementeexpuestas.

1.3CONCLUSIÓN:PREPARADOSPARAHACERFRENTEALOSPROBLEMAS

Estecapítulohaconstituidounapreparaciónparaelpropósitoprincipaldeestelibro:proporcionarunaintroducciónalafilosofíadelamentecontemporánea.Hecaracterizadobrevementelospropósitosdelafilosofíadelamenteconrespectotantoalmétodofilosóficodeplantearproblemassobrelamente,como a la relevancia de los puntos de vista filosóficos para lamisma ciencia cognitiva. Proporciono

Page 23: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

también breves explicaciones de las figuras más importantes de la historia de la filosofía que sonrelevantesparalateorizaciónylainvestigaciónfilosóficaactualenlacienciacognitiva.Enelcapítulosiguientediscutolainvestigaciónenfilosofíadellenguajequehacontribuidoalafilosofíadelamenteyha tenido influencia en varias de las ciencias cognitivas, incluyendo la lingüística y la inteligenciaartificial.[35-36]

Page 24: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

2.ANÁLISISFILOSÓFICOSDELLENGUAJE

2.1INTRODUCCIÓN

El análisis del lenguaje ha sido la preocupación más importante de los filósofos analíticos. Sinembargo,losfilósofosnohansidolosúnicosinvestigadoresquehanintentadoanalizarellenguajeyasí,conelobjetodeestablecerlaarmazónparadiscutirlafilosofíadellenguaje,esútilindicarcómodifierenlosanálisisfilosóficosdellenguajedelosavanzadosporotrasdisciplinasdelacienciacognitiva.Lospsicólogossehaninteresadoprincipalmenteenlosprocesosinternosalamentequehacenposibleelusodel lenguaje. En contraste, los filósofos han contemplado el lenguaje como un objeto digno de seranalizadoporsímismo,sinplantearcuestionessobreprocesospsicológicosinternos.Aesterespectolafilosofíadellenguajeestámáspróximaalalingüística.Perolosanálisisfilosóficosdifierentambiéndelos de la lingüística. Los lingüistas han estado interesados principalmente en el desarrollo decaracterizaciones abstractas bien de la sintaxis o de la semántica de un lenguaje, y han producido amenudo explicaciones generativas que intentan predecir el conjunto infinito de oraciones que puedensurgirenunlenguajeapartirdeunnúmerofinitodeprincipios.Losfilósofos,porotrolado,hanintentadoproporcionarexplicacionesgeneralesdeloqueconstituyeelsignificadodelasexpresioneslingüísticassinintentardesarrollarteoríasdetalladasparadarcuentadelostiposdeemisionesqueaparecenenloslenguajesefectivos.Aunque lasaspiracionesde los filósofos,psicólogosy lingüistassondistintas,suspropósitos están claramente relacionados de modo que las contribuciones en una disciplina han sidoempleadasenlasotras.

Los filósofos han desarrollado de modo efectivo una gran variedad de análisis diferentes y encompeticióndelsignificadolingüísticodesdeelpasadosiglo.Midiscusiónsigueelordenhistóricoenelqueesasideasfueronavanzadas.Enmuchoscasossepropusieronanálisissubsiguientesparasolucionarproblemas,oproblemasquesepercibíanporvezprimera,en losanálisisanteriores.Estonosignificaque los últimos análisis sean superiores y que las primeras posiciones tengan meramente un interéshistórico.Muchosfilósofosaúnapoyanlasposicionesprimitivasyhanintentadosuperarobjecionesquese[36-37]leshanhechoaellas.Portanto,cadaexplicacióndelsignificadolingüísticodeberíaevaluarseporsuadecuaciónynodescartarseporqueotrospuntosdevistasehayanpuestodemoda.

2.2.ANÁLISISREFERENCIALESDELSIGNIFICADO:MEINONG,FREGE,RUSSELLYELPRIMERWITTGENSTEIN

La preocupación por el significado de las palabras y las oraciones del lenguaje surgió muy alcomienzodelafilosofíaanalíticaconlaobradeMeinong,Frege,RussellyWittgenstein.Estosfilósofoshicierondelareferencia—elfenómenoconsistenteenquelaspalabrasserefieranodenotenalgoenelmundo—elpuntocentraldesusanálisisdelsignificado.Elsignificadodeunapalabracomo«martillo»,manteníanellos,consistíaenelobjeto,unmartillo,alqueesapalabraserefería.

Page 25: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Losfilósofosqueabogabanporelenfoquereferencialfueronjustamentelosmismosquefueronlosresponsablesdeldesarrollodelalógicasimbólicamoderna.Suanálisisreferencialesunaconsecuencianaturaldeldelalógicaqueconsideracomoparadigmáticoloquesedenominadiscursoextensional.Enel discurso extensional los símbolos del lenguaje están por objetos o propiedades de objetos, y lasafirmaciones que se hacen en las oraciones del lenguaje se considera que caracterizan (verdadera ofalsamente) a esos objetos y sus propiedades. Los lenguajes extensionales se adhieren a lo que esconocidocomolaLeydeLeibnizdeacuerdoconlacualpodemossustituirun términoporotroqueserefiere almismoobjeto sin cambiar el valordeverdadde la oración.Por ejemplo, en laoración«elBuick verde chocó contra el Ford rojo» podemos sustituir «el Buick verde» por «el viejo coche deLesley»siambasexpresionesserefierenalmismocochey,silaprimeraoraciónesverdadera,entonceslasegundaoraciónserátambiénverdadera.Entaldiscursoextensionallarelacióndereferenciaentrelosnombres lingüísticos de los objetos y los objetos mismos es absolutamente fundamental. Pero estarelaciónsetornaproblemáticaenalmenosalgunoscasos.Losproblemasseexpresaronenciertonúmerode acertijos lógicos y las teorías del lenguaje que los primeros filósofos analíticos avanzaron fuerondiseñadaspararesolveresosacertijos[1].[37-38]

UnodelosacertijoslogeneróAlexiusMeinong(unfilósoforelacionadosólodemaneratangencialconelmovimientoanalítico).Suacertijotienequeverconjuiciossobreobjetosnoexistentestalescomoelsiguiente:«Elcuadradoredondonoexiste»,oelenunciado:«Lamontañadeoronoexiste»(Meinong,1904/1960).Laexpresión«cuadradoredondo»o«montañadeoro»sonlossujetosdeesasoraciones,ydeestemodoparecequenosestamos refiriendoauncuadrado redondooaunamontañadeoro.Estopareceparadójicoporquenosestamosrefiriendoalobjetoy,deestemodo,afirmandosuexistenciaenelmismoactodenegar su existencia.Para resolver tales acertijosMeinongargumentóque teníamosqueinvocar un concepto más amplio de los objetos en el que admitiésemos objetos que no existiesen.Meinongpropusoquehabíaobjetospuros,másalládelexistironoexistir,quepodríanserlosreferentesdenuestrostérminoslingüísticosinclusocuandonohubieseobjetosfácticosquelescorrespondiesen.Enefecto, loqueMeinongestáhaciendoesdistinguir larelacióndereferenciaquesedaentreuntérminolingüísticoysureferentedelasrelacionesordinariasentreobjetos.Paraquealguieninstancielarelaciónordinariadecomprarpan,debehaberefectivamentetantoelpancomolapersonaquelocompra.Peroestonoesverdaddelareferencia:paraquealguienserefieraalpan,noseexigequehayaefectivamenteunapiezadepanalaquesehagareferencia.LasolucióndeMeinong,quepermitíaquehubieseobjetosdistintos de los efectivamente existentes a los que nos podemos referir, sorprendió a los filósofossubsiguientes, tales como Russell y Ryle, que la consideraron peor que el problema mismo.ContemplaronaMeinongcomoalguienquepostulabademanerainnecesarianuevosgénerosdeobjetos,yestolesllevóapreferirotrassolucionesaesteproblema.

En1892GottlobFrege,unodelospensadoresquecontribuyerondemaneraprincipalaldesarrollodelanuevalógica,planteó,ungénerodistintodeproblemaparaelanálisisdellenguaje.Estabacentradoenelpredicadodeidentidad,representadoencastellanoporelverbo«es»enenunciadosdelaforma«Xes Y». Las oraciones de esta forma parecen representar una relación entre dos objetos, pero Fregemuestra que las dos explicaciones más naturales de la relación de identidad no logran capturar elsignificadodeenunciadostalescomo«Venuseslaestrelladelamañana».Unaexplicacióncontempla[38-39]laidentidadcomounarelaciónquesedaentreunobjetoysímismo.Siestofueraelcaso,entonces

Page 26: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

podríamossustituirigualmenteunnombreporelotro,dandolugaralenunciado«VenusesVenus».Esto,sin embargo, carece de la informatividad de la oración original. La otra explicación contempla laidentidad como una relación entre nombres: están en la relación de nombrar lamisma cosa. Pero, deacuerdoconestaexplicación,«Venuseslaestrelladelamañana»noenunciamásquenuestraaceptaciónde una convención lingüística para usar los dos nombres de modo correferencial. Como tal no haceafirmaciónempíricaalguna.

Paraexplicar talesenunciados,Frege introduce ladistinciónentreelsentidoy lareferencia de untérmino.Elreferenteeselobjetonombradooalquesehacereferenciadecualquierotramaneraporeltérmino,mientrasqueelsentidoincluyeel«mododepresentación»medianteelcualsenospresentaelreferente.UsandoestadistinciónFregeresuelveelproblemasobreelenunciado«Venuseslaestrelladelamañana». El enunciado nos dice que dos términos con sentidos diferentes tienen efectivamente losmismos referentes. Esto es informativo en el sentido en que «Venus esVenus» no lo es. Pero esto noenuncia simplementeuna convención lingüística.Másbien loquehace esdescribir undescubrimientoastronómicoefectivo.Informadequedostérminoscuyossentidoshansidofijadosdeantemanodemodoquepuedanreferirseaobjetosdiferentes,serefieren,comosehadescubierto,almismoobjeto.

LadistincióndeFregeentresentidoyreferenciahasidomuyinfluyenteenanálisissubsiguientesdellenguaje,demodoqueresultaútildesarrollaralgunosotrosaspectosdesudiscusión.Fregepropusoqueen ciertos contextos un término podía cambiar de tener su sentido y referencia habituales a tener unsentido y referencia indirectos.La referencia indirecta de un término es su sentido ordinario. Esto lepermite a Frege resolver otro problema lógico que surge en oraciones que contienen verbos como«sabe»,«cree»y«piensa»seguidosdeunaproposición.EsasoracionesviolanlaLeydeLeibniz(comosehaseñaladoanteriormente).Porejemplo,enlaoración«Ediposabíaqueélmatóalhombrequeibaenelcarro»nopodemossustituir«elhombrequeibaenelcarro»por«supadre»sincambiarelvalordeverdaddelaoración.LasolucióndeFregeesqueencontextosgobernadosporverboscomo«saber»lostérminosreferencialesnotienenyasureferenciahabitual,sinomásbiensureferenciaindirecta.Puestoquelareferenciaindirectade«supadre»(estoes:susentidoordinario)ylade«elhombrequeibaenelcarro»noson lamisma, losdos términosnopuedensustituirseunoporotroy,porconsiguiente,noseproduceviolaciónalgunadelaLeydeLeibniz.[39-40]

Frege extendió esta doctrina del sentido y la referenciamás allá de los términos singulares: a lasoracionescompletas.ParaidentificarelreferentedeunaoraciónFregesebasabasobreunaideacentraldela lógicamodernadeacuerdoconlacualseasociaunafunciónconunaoraciónqueconvierteaunconjuntodepalabras enunvalordeverdad. Invocandoesta idea,Frege consideró el referentedeunaoracióncomosuvalordeverdad.Asípues,todaslasoracionesverdaderassereferíana«loVerdadero»,y todas lasoraciones falsas,a«loFalso».EsteenfoquedeFregeha tenidoun impactoduraderoen lasemántica formal y figura en argumentos tales como la demostración de Putnam de que la semánticateóricomodelísticaesimposible(verLakoff,1987;Putnam,1981)[2].Fregeidentificóelsentidodeunaexpresiónconelpensamientoqueexpresa.Sinembargo,rechazócualquierinterpretaciónpsicológicadelospensamientos.Mantuvoquelalógica,incluyendoelanálisislógicodellenguajeordinario,sedirigehacia fenómenos objetivos, no hacia estados psicológicos subjetivos.De estemodo los pensamientoseran, para él, entidades objetivas, no estados de una mente individual. Lo que Frege entendía porpensamientos puede comprendersemejor como aquello a lo que otros filósofos se han referido como

Page 27: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

proposiciones,entidadespostuladasen tantoqueson lasquepresentanelsignificadodeunaoraciónyson compartidas por oraciones diferentes con el mismo significado (p. ej.; «La nieve es blanca» y«Schneeistweiss»).

BertrandRussellseencontrabainsatisfechotantoconeltratamientodeesosproblemasporpartedeMeinongcomoporpartedeFregeyofreciósuteoríadelasdescripcionescomounmodoalternativodetratar con ellos.La teoría deRussell (1905) estaba diseñadapara responder no sólo a los problemasdescritosporMeinongyFrege,sinotambiénaotrosdosadicionales.UnodeellosyaestabasugeridoenladiscusióndelateoríadeFrege.Considéreselaoración«JorgeIVquisosabersiScotteraelautordeWaverly».Russellobservaque,aplicandolaLeydeLeibnizenestecontexto,laoraciónencuestiónnosólopierde la importanciacognitivade laafirmaciónde identidad(comolohacíaen laoraciónsobreVenus),sinoquetambiénllevaaunenunciadofalso.Porejemplo,sisesustituye«elautordeWaverly»por«Scott»seobtiene«JorgeIVquisosabersiScotteraScott»quepresumiblementeesfalsainclusosielenunciado«JorgeIVquisosabersiScotteraelautordeWaverly»eraverdadero.Un[40-41]principiológicoválidonodeberíapermitirnosinferirunenunciadofalsodeunoverdadero.Elsegundoproblemaadicional deRussell surgía de un principio lógico clásico, el de tercioexcluso, que afirma que o unenunciadoosucontradictoriotienenqueserverdaderos.Peroconsidéreseelenunciado«ElactualreydeFranciaescalvo».Paraevaluarlaverdaddeesteenunciado,miramoslalistadelascosascalvasy,ainoencontrar en ella al actual rey de Francia, concluimos que es falsa. Pero consideremos ahora sucontradictoria, «El actual rey de Francia no es calvo». Puesto que el actual rey de Francia no estátampocoenlalistadelasentidadesnocalvas,estaoraciónestambiénfalsaenunaviolaciónaparentedelaleydetercioexcluso.

Como alternativa a las explicaciones deMeinong y Frege de esos problemas, Russell avanzó suteoría de las descripciones. De acuerdo con esta teoría, la clase de los nombres se restringe aexpresiones que designan directamente individuos que existen de modo efectivo y lo hacen por símismos,sindependerdelsignificadodeotros términos. (Estaexigenciase imponecon la intencióndeexcluir de la clase de los nombres términos como Sócrates que, para nosotros, están conectadossolamenteasureferentepormediodealgunaexpresióndefinidora.Sólotenemosnombresparaobjetoscon los quenos enfrentamosdirectamente en la experiencia.)Otros términos referenciales, incluyendomuchosnombres aparentes comoSócrates y términos descriptivos como la estrella de lamañana, seinterpretancomodescripciones.Así,laexpresión«Laestrelladelamañana»seanalizacomoteniendolaformalógica«elúnicoobjetoquetienelapropiedaddeserlaúltimaestrellavisibleporlamañana».

Utilizandoestemodelodeanálisislógico,Russellpropusodisipartodoslosproblemasmencionadosanteriormente.Enprimerlugar,elenunciado«elcuadradoredondonoexiste»seanalizacomo«Nohayningúnobjetoqueseaa lavezredondoycuadrado».Enesteanálisisnohayningúntérminosujetoqueintente referirse alobjetocuyaexistencia seniega,demodoqueelproblemase resuelve.En segundolugar,«Venuseslaestrelladelamañana»seanalizacomo«Existeunúnicoobjetoqueeslaestrelladelamañana y que es Venus». El término estrella de la mañana deja de ser un nombre, y la oración secontempla en tanto que atribuyendo la propiedad de ser la estrella de lamañana al objeto nombrado,Venus.Analizada de estamanera, la oración no presenta una afirmación de identidad y, por tanto, nopuedeconvertirseentrivialdelamaneraqueFregetemía.Entercerlugar,«JorgeIVquisosabersiScottera el autor deWaverly» se analiza como «Jorge IV quiso saber si una y sólo una persona escribió

Page 28: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Waverly y si Scott era esa persona». En esta paráfrasis «el autor deWaverly» no aparece como unnombre, y de estemodo «Scott» no [41-42] puede sustituirlo.Más bien se interpreta que Jorge IV estápreguntandosiScotteralapersonaalaqueseaplicaelpredicado«escribióWaverly».Finalmente,«Elactual reydeFranciaes calvo» seanalizacomo«Hayunay sólounapersonaqueesel actual reydeFranciayescalva».Sucontradictoriapareceserahora«Noeselcasoque[hayaunoysólounreydeFranciayélescalvo]».(Loscorchetesindicanquelanegaciónafectaatodoelenunciadoynosóloalprimermiembrodelaconjunción.)Aunquelaprimeraoraciónesfalsa,sucontradictoriaesverdaderaynoseviolalaleydeltercioexcluso.

Lo que tantoMeinong como Frege y Russell intentaban hacer en respuesta a estos problemas eraarticular una teoría del significado. El corazón de todas sus teorías era la noción de referencia: elsignificadodeuntérminoconsistíaprimariamenteenelobjetoalqueseaplicaba.Lanocióndesentidode Frege y la explicación por parte de Russell de las descripciones se añadían a la explicaciónreferencial para evitar ciertos problemas lógicos con los que la teoría parecía enfrentarse. Ellasconstituían,sinembargo,algoadicionalynoafectabanalnúcleodelateoría,elconceptodereferencia.(ParaunadiscusiónadicionaldeMeinong,FregeyRussell,véaseLinsky,1967.)

La concepción del lenguaje cuyo núcleo consiste en afirmar que funciona refiriéndose a cosas fuedesarrollada posteriormente por Ludwig Wittgenstein, particularmente en su Tractatus Logico-Philosophicus(1921/1961).LapreocupacióndeWittgensteineraexplicarcómopuedeusarseellenguajeparapresentarinformaciónsobreelmundo.Losinstrumentosdelalógicaoracionalpermitíanelanálisisdeenunciadossobreelmundoenenunciadosoproposicionessimples.Esasproposicionespresentabanhechossimplessobreelmundo.ElprincipalinterésdeWittgensteinresidíaencómoesasproposicionesrepresentaban hechos. Aquí Wittgenstein desarrolló lo que se conoce como la teoría figurativa delsignificado.Supropuestaesquelasproposicionesrepresentanrasgosdelmundodelmismomodoquelohacenlosdibujosolosmapas.Laslíneasylasformasdeundibujoestánporlascosasdibujadasysesuponeque la relaciónde las líneas y las formasmuestran la relación entre esas cosas. SimilarmenteWittgenstein propusoque las palabras de unaproposición estánpor cosas delmundoy las relacionesentrelaspalabrasrepresentanlasrelacionesentreesascosas.Cuandoelmundoescomolaproposiciónquelofigura,entonceslaproposiciónesverdadera.Enestaconcepcióndecómoellenguajedescribeelmundo,seconsideraquetodoslostérminoshacendenombres,demodoquelarelacióndenombrarescentral.

Losanálisisreferencialesdellenguajefuerondesarrolladosadicionalmenteporungrupodefilósofosa losquecomúnmentesehace [42-43] referenciacomolospositivistas lógicos.Lospositivistas lógicos,que incluyen figuras tales como Carnap, Reichenbach y Hempel, se discuten más detalladamente enBechtel(enprensab);aquísólomencionounaspectodesuspreocupaciones.Alproponersuteoríadelasdescripciones,Russellparecíamantenerqueel lenguajeordinariopodríanomanifestarsu lógicadelamaneramás clara posible y podría necesitar una reformulación.Una de las cosas que los positivistastratabandedesarrollareraun lenguaje lógicamentepropioqueexhibieseclaramente la lógica.Con tallenguaje la gente ya no se despistaría más por rasgos de los lenguajes naturales tales como lasexpresionesnoreferenciales.Elprincipalfocodeatencióndelospositivistaslógicosfueellenguajedela ciencia. Ellos contemplaban la ciencia como nuestromayor instrumento para describir verdades eintentaron entender la lógica de la investigación científica y el modo en que el discurso científico

Page 29: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

adquiríasusignificado.Propusieronqueelsignificadodelostérminoscientíficosestabafundadoenlasexperienciasmediantelascualesloscientíficospodíandeterminarsi lostérminoseransatisfechos.Taldeterminaciónpodría lograrse por observaciones simples o esfuerzos experimentales.La exigencia dequelos términossefundamentasendeestamaneraenlaexperienciallegóaconocersecomo«lateoríadelsignificadocomoverificabilidad».Unavezquemantuvieronquetalconfianzaenlaverificacióneracrucial para la ciencia, lospositivistas lógicospropusieron extender la exigenciadeverificabilidad aotras áreas de la investigación humana y defendieron esa exigencia demodo general para el discursosignificativo, Propusieron entonces una modificación del lenguaje ordinario mediante la cual loexpurgaríamosde aquellos términosque carecíande tal verificabilidad.Al desarrollar la teoría de laverificabilidad del significado los positivistas adoptaron el enfoque referencial del lenguaje y loincorporarondentrodeunanálisisdecómopodríamosadquirirconocimiento.

1.3.LACRÍTICAPOSTERIORDEWITTGENSTEINALATEORÍAREFERENCIAL

EnelcapítuloanteriorvimosquedurantealgúntiempoWittgensteinapoyóelanálisisreferencialdelsignificado.DespuésdedefenderloenelTractatus,Wittgensteinabandonó la filosofíadurantemásdeuna década. Cuando volvió a ocuparse de ella en 1929, comenzó a cuestionarse sus puntos de vistaprimitivos.Esta revisiónculminóensus Investigaciones filosóficas, libropublicadopostumamente en1953.Enestaexposiciónde susnuevospuntosdevista filosóficos, [43-44]Wittgenstein se centró en lavariedaddemodosenqueesusadoellenguajeyparticularmenteenelhechodequepuedeusarseparahacermáscosasqueenunciarhechos.Másbienquebuscarelsignificadodelasexpresioneslingüísticasenelmodoenquelaspalabrasserefierenaobjetos,Wittgensteinafirmóquedeberíamoscentrarnosencómo usamos el lenguaje. Para capturar la idea de que hay una variedad de usos del lenguaje,Wittgenstein introdujo la idea de que los usos particulares del lenguaje pueden interpretarse comoactividades lingüísticas particulares o juegos de lenguaje. Wittgenstein mantuvo que hay una granvariedad de juegos de lenguaje, cada uno con su propiomodo de jugarlo y sus propias reglas.En unpasajedelasInvestigaciones(Wittgenstein,1953),élnosofrecelasiguientelistadejuegosdelenguaje(quenopretendeserexhaustiva):

Darórdenesyactuarsiguiendoórdenes—Describirunobjetoporsuaparienciaoporsusmedidas—Fabricarunobjetodeacuerdoconunadescripción(dibujo)—Relatarunsuceso—Hacerconjeturassobreelsuceso—Formarycomprobarunahipótesis—Presentarlosresultadosdeunexperimentomediantetablasydiagramas—Inventarunahistoriayleerla—Actuarenteatro—Cantaracoro—Adivinaracertijos—Hacerunchiste;contarlo—

Page 30: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Resolverunproblemadearitméticaaplicada—Traducirdeunlenguajeaotro—Suplicar,agradecer,maldecir,saludar,rezar.(Wittgenstein,1953,1,23.)

Esosdiversosjuegosdelenguajelaspalabrasseusanefectivamentedemodosdiferentes.Noseusansiempreparareferirseaobjetos.Deacuerdoconesto,Wittgensteinpensabaquenosotrosmalentendemosradicalmenteellenguajeordinariosiloanalizamosdemanerapuramentereferencial.

Dolor es uno de los términos que Wittgenstein pensaba que lo malentendíamos si lo tratábamosreferencialmente.Enelcapítulo5discutolaspropuestasdeWittgensteinrespectodecómodeberíamosentender los fenómenosmentales, pero el hacer alusión a este ejemplo pone demanifiesto uno de losaspectos centrales de su filosofía.Wittgensteinmantiene quemuchos errores filosóficos surgen de noprestaratencióncuidadosaalanaturalezadelosjuegosdellenguajeparticularesyalasreglasquelosgobiernan. Tales fallos llevan a los filósofos a crear pseudoproblemas. Elmismo enunciado de esosproblemas[44-45]ponedemanifiestounusoconfusodellenguaje.Latareapropiadelfilósofo,mantieneél,noes resolveresosproblemas, sinodisolverlosmostrandocómoseoriginanapartirdenoprestaratenciónalmodoenqueellenguajeseusarealmente.Consideremoselusodeuntérminocomodolor.Sinoprestamosatenciónacómoseusaese término,podríamospensarqueunaoracióncomo«Tengoundolor» es comparable a la oración «Tengo un gato». Esto podría desorientarnos haciéndonos buscarevidenciadequeunapersonatienedoloreintentarcaracterizarlosdolorescomocosasprivadas.PeroWittgenstein nos pide que prestemos atención a las circunstancias en las que usaríamos la expresión«Tengoundolor».Alusarestaexpresiónnoestamosinformandodealgoprivado,mantieneél,sinoqueestamosdandoexpresiónanuestrodolor.

UnadelasdoctrinasfilosóficassobreellenguajequeWittgensteincriticómantienequeparaqueuntérminogeneral(p.ej.,perroolibro)seapliqueaunobjeto,elobjetodebeposeerlaesenciaapropiadao laspropiedadesdefinidoras.La ideadequedebedehaberpropiedadesdefinidorasparaun términogeneralseremontahastaSócrates(véaseelcapítuloanterior)y,desdeentonces,hasidomantenidapormuchosfilósofos.Wittgensteinniegaestasuposición,manteniendoqueparamuchostérminosimportantesdel lenguaje no podemos especificar propiedades definidoras o esenciales[3]. Esto no es así porquecarezcamosdelaadecuaciónnecesaria,sinoporqueellenguajenoexigequelascosastenganesencias.Para tratar de convencer a los lectoresde esta afirmación,Wittgensteinutiliza el ejemplodel términosimplejuegoydefiendequenohaypropiedadcompartidaportodosysólolosjuegos.Nohay,portanto,ningunapropiedaddefinidoradelosjuegoscompartidaportodosysólolosjuegos,sinosolamenteunagranvariedaddesimilaridades,solapadasunasconotras,entrelosdistintosjuegos:

Considera,porejemplo,losprocesosquellamamos«juegos».Merefieroajuegosdetablero,juegosdecartas, juegosdepelota, juegosde lucha, etc. ¿Quéhaydecomúna todosellos?Nodigas:«Tienequehaber[45-46]algoencomúnaellosonolosllamaríamos"juegos"»,sinomirasihay algo en común a todos ellos. Pues si losmiras no verás por cierto algo que sea común atodos,sinoqueverássemejanzas,parentescosyporciertotodaunaseriedeellos.Comosehadicho:¡nopienses,sinomira!...¿Sontodosellos«entretenidos»?Comparaelajedrezconlastres

Page 31: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

enraya.¿Ohaysiempreunganaryperder,ounacompeticiónentrelosjugadores?Piensaenlossolitarios.Enlosjuegosdepelotahayqueganaryperder;pero,cuandounniñolanzalapelotaala pared y la recoge de nuevo, ese rasgo ha desaparecido. Mira qué papel desempeñan lahabilidad y la suerte. Y cuan distinta es la habilidad en el ajedrez y la habilidad en el tenis.Piensaahoraenlosjuegosdecorro:Aquíhayelelementodeentrenimiento,¡perocuántosdelosotrosrasgoscaracterísticoshandesaparecido!...

Y el resultado de este examen reza así: Vemos una complicada red de parecidos que sesuperponenyentrecruzan.Parecidosagranescalaydedetalle.(Wittgenstein.1953,1,66.)

Wittgenstein introdujo la noción de «aire de familia» para describir su punto de vista alternativoacercadeloqueagrupalascosasengéneros.Aligualquelosmiembrosdeunafamiliahumanapuedenparecerseentresísinquehayaunaomáscaracterísticascompartidasportodos,Wittgensteinargumentóquelasinstanciasdejuegossepareceríanunaaotray,portanto,formaríanunareddevínculos,sinquehubiese una única propiedad compartida por todos los juegos. Éste punto de vista deWittgenstein hallegado a ser influyente en la ciencia cognitiva reciente a través de la obra sobre conceptos ycategorizacióndeEleanorRosch(1975)yotros(véaseSmithyMedin,1981,paraunsumario).Roschrechaza además el punto de vista de que hay condiciones necesarias y suficientes que determinan lapertenenciaaunacategoríayenlugardeestoexploracómolosmiembrosdeunacategoríamanifiestansimilitudconunejemplar,(Wierzbicka,1987,hadesafiadolaafirmacióndequelostérminoscomojuegocarecen de un conjunto de propiedades definidoras. Para una discusión adicional de estos problemas,véaseBarsalou,enpreparación.)

ElenfoquedellenguajedelúltimoWittgensteinesradicalmentediferentedeldelosfilósofosquehanafirmado que el lenguaje ordinario tiene que ser reformado debido a sus deficiencias. El enfoque deWittgensteinrepresentaunaversióndeaquelloaloqueamenudosehacereferenciacomofilosofíadellenguajeordinario.Estetérminorepresentauncompromisoconlaadecuacióndellenguajeyaexistenteyunanecesidaddeprestaratenciónmáscuidadosaacómoestelenguajeseusademodoefectivo.DehechoWittgensteinrepresentaunaversiónradicaldelafilosofíadel lenguajeordinarioentantoque,cómoélmantiene, losproblemas filosóficossurgen«cuandoel lenguajesevadevacaciones», estoes, cuandomalusamosellenguajeordinario,yentantoquelasoluciónvienenorespondiendolosproblemasquelosfilósofos plantean, sino disolviendo los problemas [46-47] filosóficos mediante la apelación a cómousamosellenguajedemodoordinario.

1.4LATEORÍADELOSACTOSDEHABLA:AUSTIN,SEARLEYGRICE

Wittgensteinnofueelúnicofilósofoquemiróhaciaellenguajeordinariocomofuentedeinspiración.Austin,SearleyGricehanconcordadotodosellosconeljuiciodeWittgensteindeque,envezdeintentarreformar el lenguaje ordinario, lo que los filósofos deben hacer es prestar atenciónmás cuidadosa acómo éste funciona. Sin embargo, éstos desarrollaron una perspectiva más bien diferente de la deWittgenstein en la medida en que subrayaron que el uso del lenguaje es un género de acción y lo

Page 32: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

analizarondeacuerdoconello.LaideadeanalizarellenguajecomoungénerodeacciónfuedesarrolladaporJ.L.Austin.Enalgunas

desusprimerasobras,Austindefendíaunadistinciónentreemisionesrealizativas, talescomodarunaorden,yemisionesconstatativas.Estaúltimacategoríaabarcabalasasercionesbásicasquehabíansidoanalizadas por Frege, Russell y el primer Wittgenstein. Austin se centró en el primer género deemisiones,queincluíanelusodellenguajeparallevaracaboaccionestalescomoordenarypreguntaryconsideróqueesosusosconstituíanacciones.Sinembargo, en laépocaenquepronunció susWilliamJamesLectures,en1955(publicadaspostumamentecomoHowtodoThingswithWords,1962a),llegóatratar todos los actos de habla como acciones—incluyendo las aserciones ordinarias— y, por tanto,comorealizativos.Alanalizaresosactos,Austin introdujounadistinciónentre tres tiposdeactosquepodrían realizarse al hacer una emisión, actos que él denominó actos locucionarios, ilocucionarios yperlocucionarios.Elactolocucionarioconsisteenhacerenunciadosconpalabras,dondelaspalabrasseusanconsentidosparticularesparahacerreferenciaaobjetosparticulares.Elactoilocucionarioconsisteen la acción que el hablante realiza al hacer la emisión. Esa acción podría consistir en aconsejar oprometer. Para distinguir el acto ilocucionario del significado de las palabras (que es parte del actolocucionario)Austinhabladeesosusosdiferentesdellenguajeentantoqueincluyendodiferentesfuerzasilocucionarias.Finalmente, el actoperlocucionario consiste en el efectoque la emisión tiene sobre eloyente.Podríaconsistirenaburriraloyenteoconvencerlodequelleveacabodeterminadaacción[4].[47-48]

Unavezquedistinguimoselactoilocucionariorealizadoaldeciralgodelactolocucionariodeemitirlaspalabras,estamosenunaposiciónenlaquenosesposibleobservarunavariedaddemanerasenlasqueunactopuedefallaroirmal.Porejemplo,yopuedoemitirlaspalabras«Prometodarteunmartillo»cuando no tengo ningún martillo, siendo entonces irresponsable, desorientador o imprudente. Esto hallevadoaunainvestigaciónsobrelascondicionesquedebencumplirseparaqueunactodehablatengaunafuerza ilocucionariaparticularoparaque tengaelefectoperlocucionarioquese intentaque tenga.Austin comenzó tal investigación, que ha sido continuada más extensamente por John Searie (1969,1979). Searle, por ejemplo, propuso que, para que una persona pida a otra que haga algo, debencumplirselascondicionessiguientes:lasegundapersonatienequetenerlacapacidaddellevaracabolaacción,ylaprimerapersonatienequequererquelaacciónselleveacabo,debecreerquesuemisióncumpliráestefinydebedetenerrazonesparaqueselleveacabo.Sialgunadeestascondicionesnosesatisface,entoncesnohaocurridoacciónalgunadepedir.

Losteóricosdelosactosdehablasehancentradotambiénenotrorasgodelasaccionesrealizadasalusarellenguaje:lacooperaciónrequeridaentreloshablantes,Grice(1975)haarticuladocuatroclasesdemáximasqueespecificanlasmanerasenqueloshablantesgenera]oconvencionalmentecooperanenlasconversaciones:[48-49]

1.MáximadeCantidad:Proporcionatantainformacióncomoenuncontextoseexija,peronomásquelaqueseexija.

2.MáximadeCualidad:Proporcionainformaciónveraz.3. Máxima de Relación: Haz que tu contribución sea relevante para el contexto en el que estás

hablando.4.MáximadeModo:Hablatanclaramentecomoseaposible,evitaambigüedad,di lascosasdela

maneramássimpleposible.

Page 33: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Cuandoseviolanesasmáximas,manteníaGrice,sepuededesorientaralapersonaalaqueseestáhablando.Porejemplo,sisabesque losRedsganaronelpartidoperodices:«Ganaron losRedso losPirates» en respuesta a la pregunta «¿Quién ganó el partido?», desorientas a tu auditorio haciéndolespensar queno sabes quiénganó.Has violado el principio de proporcionar tanta información como senecesitaenelcontexto.Estosprincipiosnosóloafectanalosefectosperlocucionariosdeunaemisión,sinotambiénalafuerzailocucionaria.Estosedebealhechodeque,confiandoenesasmáximas,puedesa menudo querer decir cosas sin decir efectivamente las palabras apropiadas. Por ejemplo, si enrespuestaaalguienquedice«Semehaacabadolagasolina»dices:«Hayunagasolineraalavueltadelaesquina», puedes estar realizando el acto ilocucionario de decir a alguien donde puede obtener lagasolinaquenecesita.Peroestodependedequeturespuestasearelevanteparaelcontextoyestésdandoinformaciónmáxima.Sisabesque lagasolineraestácerrada,entoncesestaríasviolando lamáximadecantidad y no lograrías realizar el acto ilocucionario de informar a la persona en cuestión de dóndeobtenergasolina.

La confianza en esasmáximaspara realizar actos ilocucionarios genera aquello a lo queGrice serefiere como implicaturas conversacionales. Por ejemplo, si al escribir una carta de recomendaciónpara un estudiante un profesor no hace comentario alguno sobre asuntos pertinentes tales como lascapacidades escolares del estudiante y se concentra en detalles irrelevantes como la constancia delalumno en la asistencia a las clases, entonces el profesor hace enunciados sobre la actuación delestudianteencuanto talyencuantoquefuturoprofesional.Sindenigrarexplícitamentealestudianteelprofesor,sinembargo,lohace.

Los teóricos de los actos de habla Austin, Searle y Grice, junto con Wittgenstein, intentarontransformarradicalmentelatareadelafilosofíadellenguaje.Másbienquecentrarseenelsignificadodelaspalabrasenellenguaje,esosfilósofosintentarondirigirelfocodeatencióndelosfilósofoshacialaactividaddeusarellenguaje.Duranteungrannúmerodeañosesteenfoqueatrajounconsiderableinterés[49-50]filosóficosibienéstehaidoextinguiéndoseamedidaquemuchosfilósofoshanvueltoaanalizarlaestructuraformaldellenguajeyaintentararticularlalógicadellenguaje.Lascuestionessobrecómoseusaellenguajehansidoabsorbidas,sinembargo,porlalingüísticacomopartedelapragmática(véaseGreen, en preparación, para más detalles). Además, muchos de los problemas discutidos por esosfilósofos, especialmente la distinción de Austin entre fuerzas locucionarias, ilocucionarias yperlocucionarias en los actos de habla, se han convertido enmoneda corriente en las investigacionespsicológicas sobre la comprensión del lenguaje y en el trabajo de inteligencia artificial sobre elprocesamientodellenguajenatural.

1.5ANÁLISISHOLISTASDELSIGNIFICADO:QUINEYDAVIDSON

Duranteelmismoperíodoenquelosfilósofosdellenguajeordinarioestabandesafiandoelenfoquereferencialdellenguaje,Quineplanteóungénerodeobjecióndiferenteaeseprograma.Quineafirmabaque estaba llevando a cabo el programade los positivistas lógicos, especialmente el deCarnap, a suconclusión lógica. En un temprano e influyente artículo, Quine (1953/1961a) atacó dos afirmacionesmantenidas pormuchos empiristas, que él consideraba que eran desorientadores dogmas que deberíaneliminarse del empirismo. Éstos consistían en la suposición de que algunos enunciados eran

Page 34: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

analíticamenteverdaderos, esto es:verdaderos envirtudde los significadosde laspalabras (véaseelcapítulo1deestevolumen),yqueeldiscursosignificativopodíareducirsedeunamanerasistemáticaalaexperienciasensorial.

Lanocióndeverdadanalíticahasidoparticularmente importantepara los filósofosde la tradiciónanalítica, cuyo objetivo ha sido descubrir verdades analizando los significados de los términosfilosóficamenteimportantes.PeroQuineargumentabaquenohaydefiniciónnocirculardeanaliticidad.Sidefinimos lasverdadesanalíticascomoenunciadosverdaderosenvirtudde los significadosde sustérminos, entonces tenemos que definir significado, y Quine argumentaba que esto nos retrotrae a lanocióndeanaliticidad.Quineargumentóqueesta incapacidaddedefiniranalíticoesunsíntomadeunproblemamásamplio:quelaspalabrasnotienensignificadosespecíficos,sinosolamentesignificadosenel contexto de toda una red de otras palabras a las que están conectadas en las oraciones queconsideramoscomoverdaderas.

Del mismo modo, Quine argumentaba que los fallos sucesivos en [50-51] el intento de reducir ellenguajecientíficoalaexperienciasensorialsontambiénsíntomasdelmismoproblema.Elremedioqueél recomendaba era abandonar la ideadeque las palabraso incluso las oraciones tienen significadosseparados.Más bien, elmantenía que las palabras y las oraciones se entiendenmejor en términos denuestrodiscursocientíficocomountodo.Estediscursointentaacomodarnuestraexperienciaenelmundohaciendo los ajustes apropiados a lo largo del tiempo.Esto no puede cumplirse si se tienen términosindividualesconvínculos fijosconelmundo.En lugardeestoélpropusoquedebemoscontemplarellenguajemetafóricamentecomoalgosemejanteaunafábricaquesóloensuperiferiaentraencontactoconlaexperiencia.Quineafirmaqueestoesunatareaenlaquehaygranflexibilidad:podemosintroducirmodificacionesendiversoslugaresenlamedidaenquehacemosmodificacionesadicionalesapropiadasenotraspartes.Amedidaqueestosucede,cambianlosmodosenquelaspalabrasestánconectadasentresíy,portanto,susignificadosealtera.(ParaunadiscusióncríticadelospuntosdevistadeQuine,véasePutnam, 1962,1986. Para una discusión del impacto del ataque de Quine a la analiticidad sobre lafilosofíadelaciencia,véaseBechtel,enprensab.)

Aunque la noción del significado fijo de las palabras se atacaba ya en el desafío deQuine a losdogmasdelaanaliticidadydelareducciónalaexperiencia,Quine(1960)generalizóelataquecuandodesarrolló la tesis de la indeterminación de la traducción. Se centró en la actividad de traducir lasemisiones de otra persona en nuestras propias palabras y desarrolló la tesis de que hay siempre unavariedaddemanerasdehacerestoyquenohayningunarespuestadeterminadaalacuestióndecuáleslatraducciónapropiada:

losmanuales para traducir un lenguaje a otro pueden establecerse demaneras divergentes,todas ellas compatibles con la totalidad de las disposiciones del habla, aunque incompatiblesentre sí. En incontables lugares divergirán al dar, como sus respectivas traducciones de unaoración de un lenguaje, oraciones del otro lenguaje que no están entre sí en ningún géneroplausibledeequivalencia,nisiquieralaxo.(1960,p.27.)

Quine comienza su defensa de esta tesis considerando un caso de traducción radical donde nosenfrentamos a un lenguaje tan remoto del nuestro que no se han desarrolladomanuales de traducción

Page 35: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

estándar. A continuación intenta convencernos de que la misma moraleja puede ser extraída cuandotratamosconotroshablantesdenuestro lenguajeo inclusoconnuestrapropiahablapasada.Consideraque la tarea de entender o interpretar las palabras que alguien emite es meramente una operaciónconsistente en traducirlas a nuestras [51-52] propias palabras. Tanto en el caso foráneo como en eldoméstico, su afirmación es que no hay fundamentos científicamente aceptables (esto es: basados enevidenciasensorialoempírica)parainsistirenqueunatraducciónesmáscorrectaqueotra.Eséstaunatesisradical.Quinenoestáhaciendoobservarmeramentequehayunacarenciadecorrelaciónperfectaentre los lenguajes de modo que no podemos identificar siempre el modo correcto de correlacionarexpresiones entre ellos. Más bien está diciendo que siempre habrá interpretaciones alternativas,radicalmentediferentes,deloquesediceinclusocuandoellenguajeeseldeunomismo.Asípodemosconsiderar que un hablante (incluyendo uno mismo) está diciendo cosas diferentes e inconsistentesdependiendodequétraducciónadoptemosynohayrespuestaalgunaalapreguntadecuáleslacorrecta(Quine,1970).

LaargumentacióndeQuineafavordelatesisdelaindeterminacióndescansasobreotrasdostesisque él llama la subdeterminación de las teorías y la inescrutabilidad de la referencia. Presentosolamenteelargumentoafavordelasubdeterminacióndelasteorías.Latesisdelasubdeterminacióndelasteoríasmantienequeencienciasepuedenconstruirsiempreteoríasalternativasqueesténdeacuerdoconlosmismosdatosempíricosyqueinclusonoseaposibledecidir,cuandotodoslosdatosposiblessehanrecogido,entreesasteorías(Quine,1960,1970).Quinedefiendeestatesissobrebasesempiristas.Sólo permite que la evidencia sensorial decida disputas teóricas, pero hace observar que las teoríascientíficashacenafirmacionesquevanmásalládelaevidencia.Latesisdelasubdeterminaciónmantienesimplementequedosteoríaspuedendiferirsolamenteenlasáreasquevanmásalládelaevidencia,demodoque laevidencianopuedeestablecercuáldeellases lacorrecta.Quineconvierte la tesisde lasubdeterminaciónenunapoyodelatesisdelaindeterminaciónhaciendoquenosimaginemosanosotrosmismos intentando traducir la teoría de algún otro en un dominio para el que poseemos dos teoríassubdeterminadas. Quine afirma simplemente que podríamos traducir la teoría de esa persona encualquieradenuestrasteoríassubdeterminadasynohabríanadaquecontaseenfavordeunatraducciónsobre la otra. Así pues, tenemos dos traducciones y no tenemos evidencia alguna sobre cuya basepodamosdecidircuáleslacorrecta(Quine,1970).

Silaspalabrasdeunapersonaenunlenguajetuvieransignificadosespecíficos,taldeterminaciónnosurgiría. La conclusión que extrae Quine es, sin embargo, que no tenemos evidencia para talessignificados y que, por tanto, debemos abandonar la idea de que las palabras tienen significadosespecíficos.Además,afirmaél,nohay[52-53]significadosoproposicionesenlascabezasdelosusuariosdellenguajequedeterminencómodebemosinterpretarsulenguaje[5].ComoresultadodeestoQuinenocontempla el uso del lenguaje como una actividad mental peculiar. Es más bien un fenómeno de lanaturalezaquedeberíanexplicarloscientíficos.(Quine,1973,proponeunanálisisprotocientífico.)Estepropósito consistiría simplemente en articular la estructura lógica del lenguaje y enmostrar cómo serelacionaconelmundoenqueexisteelhablante(véasecapítulo3).Sobrelabasedesupropioanálisislógico,Quineargumentaquealgunasformasdeldiscursohumanonoestánestructuradasadecuadamenteparasuusoenlainvestigacióncientífica.Porejemplo,élhaargumentadoqueeldiscursomodaldeltipodiscutido en la sección que sigue, lo mismo que la cita indirecta (donde intentamos capturar lo que

Page 36: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

alguien dijo en palabras diferentes), son modos de discurso pobremente trabajados que deberíamosabandonaralmenoscuandoestamoshaciendocienciayqueremosdesarrollarexplicacionesverdaderasdelanaturaleza(Quine,1960).

Aunque Quine propone una filosofía del lenguaje que no deja lugar para una explicación delsignificado, Donald Davidson, filósofo que ha sufrido una influencia significativa por parte delargumento de la indeterminación de Quine, ha intentado, a pesar de todo, articular una teoría delsignificadodentrodelaperspectivaquineanabásica.Parahacerlo,DavidsoninvocaelanálisisdeTarskide laverdadpara los lenguajes formales.Tarski (1944/1952,1967)propusoenunciar la condicióndeverdadparaunaoracióndadaenunlenguajeformalentérminosdeV-oracionestalescomolasiguiente:

«Lanieveesblanca»esverdaderasiysólosilanieveesblanca.

Paraver que este enunciado es algomásque trivial, debe reconocerseunadiferencia fundamentalentre las dos ocurrencias de las palabras [53-54] «la nieve es blanca». En la primera ocurrencia lascomillasnosdicenqueestamosnombrandoy,porende,refiriéndonosalaoración«lanieveesblanca»,mientras que en la segunda ocurrencia estamos usando la oración para designar el hecho que haríaverdaderaestaoración.Técnicamentedecimosquelasegundaocurrenciaestáenunciadaenunlenguajediferente,el lenguajeobjeto,delqueestáenunciadalaprimeraocurrencia,queestáenelmetalenguaje(unlenguajeusadoparahablarsobreelprimerlenguaje).LasV-oracionesdeTarskipuedeninterpretarsecomopresentandounaversióndelateoríadelaverdadcomo«correspondencia»deacuerdoconlacualuna oración es verdadera si se corresponde con cómo las cosas son efectivamente. Una definiciónadecuadade laverdad tieneque tenercomoconsecuencias lógicas,paraTarski, todas lasV-oracionesparaellenguaje.Tarskidemostróqueparaloslenguajesformalesquereúnendeterminadascondicionesesposibleproducirunataldefinicióndeverdad,peroqueestonoesposibleparalenguajesordinarioscomoelcastellano.

AunquelametadeTarskieradefinirverdad,Davidson(1967)consideralaverdadcomounprimitivoy usa el esquema de Tarski para dar cuenta del significado. Así, para Davidson, identificamos elsignificado de una oración estipulando qué sería el caso si la oración fuese verdadera. Si estamosintentandoenunciarelsignificadodeunaoraciónennuestropropiolenguaje,entonces,comosucedeenlaV-oraciónqueseacabadedar,usaremosnuestrolenguajecomoelmetalenguajeenelqueenunciar lascondicionesdeverdad.Pero,cuandoestamosdandoelsignificadoparaoracionesdeunlenguajeforáneo,nombraremos laoracióndel lenguaje foráneoyenunciaremos lascondicionesdeverdadencastellano,comosucedeenelejemplosiguiente:

«Scheneeisweiss»esverdaderaenalemánsiysólosilanieveesblanca.

Latareadeunateoríadelsignificado,entantoqueunadefinicióndeverdad,esgenerarV-oracionesparatodaslasoracionesdellenguaje.ParahacerestonopodemossimplementeenunciarlasV-oracionespara cada oración del lenguaje, puesto que habrá un número infinito de tales oraciones. Más biennecesitamos desarrollar un procedimiento recursivo que muestre cómo construir una V-oración paracualquieroracióndada.

Page 37: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Aldesarrollarestaexplicacióndelsignificadoquedescansasolamentesobrecondicionesdeverdad,Davidsonafirmaquepermanecedentrodelasconstriccionesquineanas.Además,élapoyatambiénel[54-55] holismo de Quine sobre el significado. En la práctica nos enfrentamos a la tarea de adscribirsignificado cuando necesitamos interpretar o traducir lo que alguien está diciendo. Lo que estamoshaciendoesintentarfigurarnosloqueseríaverdaderosi loqueseestádiciendolofuese.AligualqueQuine,Davidsonmantienequeenestascircunstanciasnotenemosuncriterioindependientemedianteelquefijarelsignificadodelaspalabras.Parapoderiniciarelprocedimiento,mantieneDavidson,tenemosquesuponerquelapersonaencuestiónestádiciendo,almenosdurantelamayorpartedeltiempo,loquenosotrosconsideraríamostambiénqueeslaverdadyquetambiénestádiciendoloquenosotrosdiríamos.Davidsoncaracterizaestocomounprincipiodecaridad:interpretamosalaotrapersonacomodiciendotantas cosas verdaderas como sea posible (Davidson, 1973, 1974a, 1975). Al adoptar este principiointentamos construir una teoría de la interpretación que aparee las oraciones de otra persona con lasoracionesnuestrasqueseanequivalentesenvaloresdeverdad.Solamentesiencontramospuntosenlosquenuestrateoríagenerativahagaencajarmejororacionesqueconsideramosfalsasconoracionesquelaotrapersonaconsideraquesonverdaderas,reconocemosquelaotrapersonapuedecreerfalsedades.Unamotivación para aceptar este principio es que interpretamos las palabras de otro para adquiririnformación. Podemos obtener información sólo si desarrollamos un esquema que interpreta a la otrapersonadetalmaneraqueestédiciendolaverdadlamayorpartedeltiempo.Davidsonextraemoralejasmuyfuertesdeesteprincipiodecaridad.Porejemplo,niegaquepodamosentenderlaideadequeotrapersonatengaesquemasconceptualesomodosdeentenderelmundoqueseanradicalmentediferentesdelosquenosotrosusamos[6].Surazónesquenotrataríamoslosenunciadosdelapersonaencuestióncomosiconstituyeranunesquemaconceptualamenosdequepudiésemosinterpretarlos,yporelprincipiodecaridadtenemosqueinterpretarlamayorpartedeesosenunciadoscomoverdaderos(Davidson1974b).[55-56]

1.6DISCURSOMODAL,SEMÁNTICADEMUNDOSPOSIBLESYTEORÍASCAUSALESDELAREFERENCIA:KRIPKEYPUTNAM

Losanálisisfilosóficosdellenguajequeheexaminadohastaahorasehanconcentradoenéllenguajeextensional, donde los términos pueden tratarse como haciendo referencia a objetos efectivamenteexistentes y las oraciones pueden contemplarse como adscribiendo propiedades o relaciones a esosobjetos.Entalescontextos,laLeydeLeibnizsancionalasustitucióndeuntérminoporotroconelmismoreferentesincambiarlaverdaddeunaoración.QuineyDavidsonsondosfilósofoscontemporáneosquehan argumentado de manera vociferante a favor de limitar el discurso significativo a contextosextensionalesyafavorderechazarcontextosnoextensionalescomolingüísticamentesospechosos.Peroloscontextosnoextensionalessoncomunesenelhablacorriente.Unodetalescontextosincluyeelusodeverboscomo«saber»y«creer»,queyahemosencontradoaldiscutiraFregeyquediscutoencapítulosposteriores. Otra clase común de oraciones no extensionales son aquellas que contienen las quecomúnmentese llamanpalabrasmodales, talescomo«necesariamente»,«tieneque»,«posiblemente»o«puede».Considéreselaoración:

Page 38: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

EraposiblequeNixonpodríanohabersidoPresidente.

SisustituimosNixonporeltérminocorreferencialelPresidentenúmero37,obtenemos:

EraposiblequeelPresidentenúmero37podríanohabersidoPresidente.

Aunquelaprimeraoraciónpareceserverdadera,lasegundano[7].[56-57]

Encastellanoordinariohayunagranvariedaddeinferenciasaparentementeválidasqueusantérminosmodales. Éstos, sin embargo, no resultan sancionados por los principios del cálculo de predicadosordinario,queestáligadoallenguajeextensional.Duranteestesiglosehanavanzadounbuennúmerodepropuestasparamodificarelconjuntodeaxiomasquegobiernanelcálculodepredicadosparaacomodaresasinferencias(Carnap,1956;Church,1943).Estaspropuestasnoestaban,sinembargo,acompañadaspor teorías semánticas apropiadas para explicar los operadoresmodales. Esta deficiencia se remediócuandoKripke (1963) desarrolló una interpretación teórico-modelista de varios conjuntos de axiomaspara la lógicamodal.Acontinuación,Kripke (1971-1972),Donnellan (1972),Putnam (1973,1975b)yotroshanintentadomostrarcómoelanálisisformaldelosenunciadosmodalespuedeservirparaarrojarluz sobreproblemasbásicosde la filosofíadel lenguaje talescomoeldel significadode losnombrespropiosycomunes.

El problema para entender un enunciado modal como «Reagan podría no haber sido elegidoPresidente»deunamaneraextensionalesqueesunenunciadocontrafáctico.Nospidequecontemplemoscómolascosaspodríanhabersidodiferentes.Claramente,nopodemosjuzgarlaverdadyfigurarnoselsignificado de tales enunciados determinando si Reagan fue elegido presidente. Un modo común derepresentar loquetalesenunciadosestánafirmandoes invocar la ideademundoposible.Esta ideaseretrotrae en última instancia a Leibniz, que representaba a Dios como contemplando combinacioneslógicas diferentes de individuos y eligiendo estemundo como el conjuntomás vastamente compatible(invitandoasíaVoltaireahacerelcomentariosatíricodequeesteeselmejordelosmundosposibles).La nocióndemundoposible se usa para explicar la lógicamodal invitándonos a pensar en universosalternativosquesedefinenentérminosdecambiosespecíficosapartirdeesteuniverso.Consideramosentonces cómo las otras cosas serían diferentes bajo esas situaciones. Así podríamos considerar elmundoenelqueAdolfHitlerhubiesesidounabortoenlugardehabernacidoyacontinuaciónrellenarelrestodelescenarioparaesemundo.Siinvocamosestaficcióndelosmundosposibles,entoncesestamosenposicióndedecirloquehacequeunenunciadomodalseaverdaderoofalso.Unaafirmacióndequeun objeto necesariamente tiene una propiedad es verdadera justamente en el caso en que tiene esapropiedad en todomundo posible en que el objeto existe.Así,RonaldReagan era necesariamente unactor esverdadera si, en todomundoposible en el queRonaldReaganexiste, él es tambiénunactor.Puestoquehayunmundoposibleenelqueexisteynoesunactor,elenunciadoesfalso.[57-58]

Alinterpretarlasafirmacionesmodalesentérminosdemundosposibles,Kripkeavanzósuargumentodequelosnombressonloqueélllamódesignadoresrígidos,ynoequivalentesaningunadescripciónquepodríamosusarparaseleccionarelreferente.Elargumentodescansasobrenuestraaceptacióndesuintuicióndequepodemoscontemplarlaposibilidaddequelapersonaocosaencuestiónnotuvieselaspropiedadesquesupuestamenteusamosparaidentificarla.Porejemplo:podemosseleccionaraRichard

Page 39: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Nixon como la persona que fue el Presidente número 37 de los EstadosUnidos, pero a continuaciónpodemoscontemplarlaposibilidaddequenohubiesesidoelegidonuncapresidente.Así,Kripkeafirma,elnombrenoesidénticoaladescripción.(VéaseLinsky,1977,paraunrechazodeesteargumento.)Elnombreseleccionalapersonauobjetomismo,sintenerencuentaquépropiedadespodríahabertenidoesapersonaenelmundoqueseestáconsiderando.NoesnecesarioqueexistalapersonaRichardNixon,pero,encualquiermundoenelqueNixonexista,eldesignadorrígido«RichardNixon»seleccionaaesapersona.

LatesisdeKripkeequivalealaafirmacióndequelosnombrespropiosnotienensentidosfregeanos,sinosólounreferente.Éste fueunpuntodevistamantenido inclusoconanterioridadaFregeporJ.S.Mili (1846) y en sí mismo puede no parecer terriblemente sorprendente. Pero Kripke y otros, queavanzanesteenfoqueparacomprenderloscontextosmodales,avanzantambiénunatesissimilarsobrelosnombres comunes que se refieren a «géneros naturales» como carbón u oro. Esos términos funcionanigualmente como designadores rígidos, seleccionando objetos particulares sin tener en cuenta laspropiedadesqueusamosparaidentificarlos,ydeestemodocarecentambiéndesentidosyposeensóloreferentes.Elargumentoafavordeesta tesisesmuysimilaralde losnombrespropios.Puestoqueesposiblequeelobjetoencuestiónpodríanotenerlapropiedadqueasociamosconelnombre(p.ej.,eloro podría no ser amarillo en algúnmundo posible), la propiedad no puede determinar la referencia.Puede ser sólo unamuletilla usada en estemundo para transmitir la referencia a alguna otra persona,pero, una vez que se fija la referencia, la propiedad ya no figuramás comoparte del significado delnombre.

Unavezqueseharechazadoelpuntodevistadequenilosnombrespropiosnilosnombrescomunesestánasociadosconpropiedadesquesirvanparaseleccionarsusreferentes,Kripkeyotrosdefensoresdelosenfoquesmodaleshanllegadoaofrecerunaconcepcióndiferentedecómoesosnombresestánligadosconsusreferentes.Hanavanzadoloquesellamaunateoríacausaldelosnombres.Laideaesquelosnombresestánligadosasusreferentesporunacadena [58-59]causal.Porejemplo,enunaceremoniadebautismopodríaasignarseunnombreaunapersona.Todousoulteriordeesenombreparaesapersonaseretrotraealnombraroriginal.Similarmente,cuandoalguienencuentraporvezprimeraunainstanciadeungéneronaturalcomountrozodeoro,esapersonapodríaasignarelnombre«oro»aesegénero.Elusoulteriordelnombreparasubstanciasdeesegéneroestaráligadoaélmedianteesacadenacausal.(Noesrelevante para el significado del término, de acuerdo con los teóricos de esta tradición, que paraidentificar instancias subsiguientes del género natural necesitemos basarnos en procedimientos deidentificación.)

Lateoríacausalsecontemplaporsusproponentescomoundesafíodirectoaunagranvariedaddepuntosdevistatradicionalessobreelsignificado.Enparticular,esundesafíoalaideafregeanadequelostérminostienentantosentidocomoreferencia.Secontemplatambiéncomoundesafíoalaalternativawittgensteiniana de la idea fregeana. Wittgenstein (como se ha discutido previamente) propuso que,aunquepuedanohaberrasgosdefinitorioscompartidosportodoslosobjetosalosquehacereferenciauntérmino,puedehaberunairedefamiliaentreellos.Losteóricoscausalesnieganquehayaningúnconjuntotal de propiedades que determine el significado de tales términos. Más bien el término se aplicadirectamentealobjeto,puestoquelaconexiónseestablecióporelactoinicialdenombraralobjeto[8].

Esosintentosdeexplicarloquesequieredecirmediantelasoracionesmodalesinvitaaplantearuna

Page 40: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

preguntasobrecómoreconocemosobjetosenmundosposibles.¿Cómodeterminamosquéentidadesenotromundo posibleRichardNixon o un trozo de oro?Kaplan (1967) llamó a esto el problema de laidentidad transmundana[9]. Kripke (1972) responde que el mero planteamiento de esta preguntarepresentaunerrorfundamental.Losmundosposiblesnosoncosasqueidentifiquemosenprimerlugarydespuésdeterminemoscómosecorrespondensushabitantesconlosdelmundoactual.Losmundos[59-60]

posiblesseestipulan,nosedescubren.Estipulamosqué individuosexistenenelmundoposibleyquépropiedades tienen. Por consiguiente, jamás necesitamos plantear cuestiones acerca de qué individuocorrespondeaunindividuodenuestromundo.ComenzandoconRichardNixon,decidimossiexisteonoenelmundoposiblequeestamoscontemplandoysi,existe,entoncesleatribuimostodassuspropiedadesesenciales (queson típicamentediferentesdeaquellasqueusamospara identificaraRichardNixon)ycualesquieraotraspropiedadesqueconsideramosquetieneenelmundoposible.

Aunque este enfoque evita el problema de especificar las relaciones de identidad transmundana,provocaotra objeción concerniente a las propiedades esenciales que tienenque atribuirse a cualquierindividuoenunmundoenelqueelindividuoexiste.Elpuntodevistadequealgunasdelaspropiedadesde una entidad le son esenciales de modo que, si careciese de esas propiedades, no sería la mismaentidadseconocecomoesencialismo.Paraidentificaresaspropiedades,Kripke,DonnellanyPutnamsebasandemaneraimportanteensusintuicionessobreloquehacequeunobjetoseaelobjetoquees.Enelcasodelossereshumanos,Kripkeconsideraquesuorigenconstituyesupropiedadesencial.Así,aunqueNixonhubierasidounluchadordesumo,nopodríahabernacidodepadresdiferentes.Enelcasodeloselementosquímicos,comoelorooelagua,Putnam(1975b)mantienequeloesencialessucomposiciónmolecular.AsíelaguaesH2Oencualquiermundoenelqueexista,aunquepodríadiferirdenuestraaguaporloquerespectaaotraspropiedades.Enelcasodelosartefactos,Kripkeconsideralamateriadelaqueestánhechoscomocrucialparasuidentidad.Así,KripkeargumentaqueunatrilqueestáhechodemaneraefectivadeunciertotrozodemaderanopodríaestarhechodeaguacongeladadelríoTámesis.Algunas intuicionesno soncompartidas, sinembargo,por todoelmundo.Porejemplo, alguienpodríaafirmarqueloqueparececrucialparaquealguienseaRichardNixonessuaparienciafísicaoqueseaunpolítico.SicareciesedeesaspropiedadesunapersonanopodríasersimplementeRichardNixon.

Esdifícilvercómolosargumentospuedenestablecerloqueesesencialparaquealgosealaentidadoelgénerodeentidadqueesdehecho.Elhechodequelos juiciossobre loqueesesencialparezcandescansar sobre nada más que las intuiciones de algunos hablantes es una razón por la que algunosfilósofos han considerado como problemática toda la tarea de evaluar las afirmaciones modales. Elargumento para interpretar los nombres como designadores rígidos, sin propiedades o sentido algunopegadosaellos,dependeentoncesfuertementedeesosargumentosmodales.Así,siserechazanlos[60-61]

contextos modales y el esencialismo, como hacen Quine y Davidson, entonces uno puede estarperfectamentedeacuerdoenasociarnombrescondescripcionesoinclusoeneliminarcompletamentelosnombres, comoQuine (1960) propone. Por otra parte, el aceptar el discursomodal y el diseñar unasemántica para él, parece exigir una concepción radicalmente diferente de los nombres y una claradistinciónentrenombresydescripciones.(Paradiscusionesadicionalesdeesosproblemas,verLewis,1983b;Linsky,1977.)

Page 41: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

1.7RESUMEN

Hemos estado haciendo un repaso de diferentes análisis filosóficos del lenguaje. El análisisreferencialadoptadoporFregeyRussellhasidocriticadodediversasmanerasporWittgensteiny losteóricosdelosactosdehabla,queargumentanqueparaentenderunlenguajedebemosmirarcómoseusa.PerootrosfilósofoscontemporáneoshanadoptadoversionesmodificadasdelosanálisisreferencialesdeFrege y Russell. El carácter extensional de las teorías referenciales ha sido mantenido por Quine yDavidson,quehandesafiadootrosrasgostalescomolaintroduccióndelossentidosporpartedeFregeylateoríadelasdescripcionesdeRussell.TantoQuinecomoDavidsonrechazanlaideadeunsignificadopara las palabras, además de la referencia, y colocan la asignación de la referencia dentro de unaperspectiva holista. Del mismo modo, Kripke y Putnam atacan la noción fregeana de sentido, perotambién rechazan el extensionalismo del viejo enfoque referencial: Han propuesto una teoría causalmediantelaquelosnombresestánligadoscausalmenteasusreferentesymantienenestevínculoatravésdelosmundosposibles.

En loscapítulosque siguen seráobvioqueesas teoríasdel lenguaje tienen implicacionespara lasteoríassobrelamente.(Paradosdiscusionescontemporáneasdeproblemasdefilosofíadellenguajequehacenexplícitassusimplicacionesparateoríasdelamente,véaseLycan,1984,yPollock,1982.)Debidoa esas conexiones entre teorías del lenguaje y teorías de la mente, en los capítulos que siguen haynumerosasreferenciasretrospectivasalmaterialintroducidoaquí.Peroahoraestiempoyadeentrarenladiscusióndeunproblemacentraldelafilosofíadelamente,elproblemadesilosfenómenosmentalessedistinguen de los fenómenos físicos como resultado de poseer una propiedad conocida comointencionalidad.[61-62]

Page 42: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

3.ELPROBLEMADELAINTENCIONALIDAD

3.1INTRODUCCIÓN

Un estadomental típico, por ejemplo una creencia, es generalmente sobre algo. Puedes creer, porejemplo,queHawaiesunlugarhermoso,encuyocasotucreenciaessobreHawai.Estacaracterísticadeser sobre algo es lo que los filósofos llaman intencionalidad [1]. Sin embargo, muchos filósofosconsideranlaintencionalidadcomounrasgoquediferencialosestadosmentalesdeotrosfenómenosdelanaturaleza.Laaspiracióndeestecapítuloesintroducirelfenómenodelaintencionalidadydiscutirporquéalgunosfilósofoslohancontempladocomosipresentaseunobstáculoparadesarrollarexplicacionescientíficasdelosfenómenosmentales.Enelcapítulo4volveremossobrealgunasestrategiasqueotrosfilósofoshanpropuestoparaexplicarlaintencionalidaddeunamaneracientíficamenteaceptable.

Antes de examinar algunos de los criteriosmás explícitos que se han ofrecido para identificar laintencionalidad de los estados mentales, podemos aislar la idea básica de que la intencionalidad serefiere a la capacidad de los estados o eventosmentales de ser sobre otros objetos o eventos. En lacreenciasobreHawaiqueseacabademencionar,HawaiylabellezaputativadeHawaisonobjetosdetucreencia.SiguensiendolosobjetosdetucreenciainclusosinuncahasestadoenHawaiyahoraestásmuylejosdeesatierra.Esrelativamentefácilver,almenosentérminosgenerales,cómosediferenciaeste rasgode losestadosmentalesdemuchosotrosestadosoeventosde lanaturaleza [2].Los estadosordinarios delmundo, tales comouna [62-63] lámpara que está sobre unamesa, no son sobre nada.Lalámparapuedeserafectadacausalmenteporotrosobjetos,ypuedecausarcambiosenotrasentidadesdelanaturaleza,peronotieneestadosqueseansobreotrascosasenningúnsentidosimilaralmodoenquelagentetienecreenciassobrediversosobjetos.Lacapacidaddesersobreotrosestadosesverdaderanosolamente de las creencias, sino de toda una hueste de otras actividadesmentales, tales comodesear,temer,dudar,esperar,planear.Siesperasobtenerlacátedra,entoncestuesperanzaessobre lacátedra.Mediante tus actividades mentales te conectas con otros estados de la naturaleza, pero no en ningúnsentidolisayllanamentecausal.Asípuedestenerunacreenciasobreunestadodecosas(p.ej.,obtenerunacátedra)quenoestáproducidacausalmenteporeseestadodecosas,ypuedestenerundeseodeunestadodecosassinqueesedeseoteconduzcaallevaracaboningunaacciónparaproducirlo.

Partiendo de esta caracterización informal de la intencionalidad, varios filósofos han intentadodesarrollar caracterizaciones más formales que sirvan también para mostrar lo que distingue a losfenómenosintencionalesdelosquesonnointencionales.DosdelasmásprominentessedebenalfilósofodelsigloXIXFranzBrentanoy,másrecientemente,aRoderickChisholm.

3.2LAEXPLICACIÓNDEBRENTANODELAINEXISTENCIAINTENCIONAL

Brentano(1874/1973)enfocósuatenciónenelhechodequelascosasoeventosa lasquesehacereferencia en los estados mentales no necesitan ser reales. Podemos tener creencias u otros estados

Page 43: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

mentalessobreobjetosnoexistentes.Porejemplo,alguienpodríacreerquelosunicorniostienensólouncuerno, o un niño podría esperar que Papá Noel le va a traer regalos maravillosos. Aunque ni losunicorniosniPapáNoelexistan,Brentanoafirmaque,contodo,sepresentanalapersonaencuestiónenlosestadosmentales.Brentanoarguyequetodoestadomental—nosolamenteaquellosquenormalmenteseconsideraque incluyenpresentaciones (oírun sonido,verunobjetocoloreado, sentir caloro frío),sinotambiénlosjuicios,recuerdos,inferencias,opiniones,etc.—incluyeunobjetouobjetos[63-64]quesepresentanoaparecenalsujeto.Afirmatambiénqueelhechodequelosestadosmentalesincluyantalespresentacionesdecosasconstituyesu intencionalidadyes loquelosdistinguede todos losfenómenosfísicos:

TodofenómenomentalsecaracterizaporloquelosescolásticosdelaEdadMediallamaronlain-existenciaintencional(omental)deunobjeto,yquepodríamosllamar,aunquenodemaneracompletamenteambigua,lareferenciaauncontenido,ladirecciónhaciaunobjeto(quenohadeentenderseaquícomosignificandounacosa)ohaciaunaobjetividadinmanente.Todofenómenomental incluyealgocomoobjetodentrode símismo,aunqueno todos lo incluyende lamismamanera.Enlapresentaciónsepresentaalgo,eneljuicioseafirmaoseniegaalgo,enelamoresamado,enelodioodiado,eneldeseodeseadoyasísucesivamente.Estain-existenciaintencionalescaracterísticaexclusivamentedelosfenómenosmentales.Ningúnfenómenofísicoexhibealgoparecidoaesto.Podemos,por tanto,definir los fenómenosmentalesdiciendoquesonaquellosfenómenosquecontienenunobjetointencionaldentrodeellosmismos.(Brentano,1874/1973,p.88.)

Para Brentano la intencionalidad de los estados mentales no sólo los distingue de los estadospuramente físicos; arruina también cualquier intento de estudiar los estados mentales usando lasherramientasdelacienciafísica.Asípues,eltratamientodeBrentanodelaintencionalidadproporcionaunapoyoparaelpuntodevistadualistadequelamenteesdistintadelcuerpo(paramáscuestionessobreeldualismo,verelcapítulo5).

El pasaje citado de Brentano ha sido el foco de muchas controversias. De acuerdo con unainterpretación,adoptadaporeldiscípulodeBrentanoMeinong,Brentanosecomprometeconunaclasede«objetos»(estoes:objetosdepensamiento)queexisten inclusocuandonohayobjetosenelmundofísicoquelescorrespondan.Asípues,cuandopiensoenalgo,porejemploenelheladoperfecto, tieneque haber un objeto particular hacia el que se dirigemi pensamiento. Pero, puesto que no hay ningúnobjetorealqueencajeconestadescripción,elobjetodemipensamientotienequeserungéneropeculiardeobjetomental [3].Para acomodar esta interpretación,Meinong (1904/1960) introdujounadistinciónentre elSosein (el ser o subsistencia) deunobjetoy suSein (existencia).Losobjetos queno existenefectivamente, como las montañas de oro o los cuadrados [64-65] redondos, tienen con todo unasubsistencia.Eslasubsistenciadelobjetoloqueconstituyeelobjetointencionaldelpensamiento.Así,sídigodelcuadradoredondoqueesredondo,estoyhablandorealmentedelcuadradoredondosubsistenteynosobreningúnobjetoreal.

AunqueestoproporcionaunainterpretaciónplausibledelpasajecitadodeBrentano,Brentanomismoladesautorizódehechopuestoquesediocuentadeque llevabaa seriosproblemas.Ladificultad fue

Page 44: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

expuesta claramente por Frege. En el capítulo anterior observamos que Frege (1982) introdujo ladistinción entre el sentido de una expresión y su referente. El sentido representaba el modo depresentación del objeto (p. ej., caracterizaría los rasgos del objeto).Aunque podría pensarse que lossentidosdeFregepuedenservircomoobjetosintencionales[4],Fregereconocióque,siconsideráramosaldiscutirlosobjetosdepensamientoquelossentidossonobjetosdepensamiento,entoncesestaríamoscomprometidosahacerlomismocuandodiscutimoslosobjetosefectivos.Larazónesquenohaynadaenelestadomentalmismoquedistingaloscasosenlosqueestamospensandosobreobjetosefectivosdeaquellos en los que estamos pensando sobre objetos no existentes. Esto nos lleva a la indeseadaconsecuencia de que todo nuestro discurso es sobre sentidos u objetos intencionales y no sobre losobjetosdelmundo.(ParaunadiscusiónadicionaldeesteproblemaydeltratamientoqueBrentanohacedeél,véaseChisholm,1967;Follesdal,1982;Husserl.1913/1970,1929/1960,1950/1972.)

Al señalar el hecho de que los estados mentales pueden dirigirse hacia objetos o eventos noexistentes, Brentano estableció una difícil tarea para los pensadores siguientes. El hecho de que losestadosmentalessedirijanaobjetos,yelhechodequeesosobjetosnoexistansiempre,hacedifícildarcuenta de la intencionalidad de los estados mentales. Parece que estamos comprometidos con lasafirmacionesinconsistentesdeque,porunaparte,losestadosintencionalesincluyenunarelaciónconunobjetoydeque,porotraparte, elobjeto conelquepodríamosesperarponer en relación los estadosintencionalesnonecesitaexistir.Unarelaciónrequieredosobjetos,ycontodo,porloquerespectaalosestadosintencionales,puedenohaberunsegundoobjeto[5].Sinembargo,eséstaunatensiónparalaqueno [65-66] hay una resolución fácil, puesto que, comoRichardson (1981) ha argumentado, no podemosrealmentesacrificarningunadelasdosafirmacionessihemosdetrataradecuadamenteconlosfenómenosintencionales:

Porunaparte,simantenemosquehayobjetosnoexistentesaunquerealesquesonlosobjetosdenuestropensamiento,estamosobligadosaadmitirqueningunodenuestrosobjetos[losobjetossobre los que tenemos creencias, etc.,] está en el mundo real. Se nos impide pensar en loconcreto. Por otra parte, si admitimos que los actos mentales no son realmente relaciónales,somosllevadosa laconclusióndequelosactosmentalesnopuedenrealmentedirigirnoshaciaobjetos del mundo (ni tampoco de fuera de él). Nuestro pensamiento no nos relaciona con elmundo.Encualquiercaso,talesactosdifícilmentepuedencontemplarsecomointencionales(pp.177-178).

Desde la perspectiva de la ciencia cognitiva moderna, podría suponerse que el problema de laintencionalidadsepodríaresolverpostulandorepresentacionescomolosobjetosdelosestadosmentalesy,porconsiguiente,comolosobjetosdepensamiento.Aunquelasrepresentaciones,comosediscutemástarde,puedendesempeñarunpapelimportantealexplicarcómoesposiblelaintencionalidad,nopuedendesempeñarelpapelparaelqueBrentanopareceestarpostulandoobjetosintencionales.Larazónpuedeapreciarsesinosconcentramosen lascreenciasverídicas.En talescasosqueremosdecirquenuestrascreenciassonsobreelobjetooestadodecosasefectivamenteexistenteenelmundo.Mas,sihacemosdelas representaciones losobjetosdenuestras creencias enel casode falsas creencias,un razonamientosimilar exige que consideremos las representaciones como los objetos de creencia en el caso de las

Page 45: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

creenciasverídicas.Peroestonologracapturarelimportanteelementoparaelqueseintrodujoenprimerlugarel término intencionalidad, a saber: la ideadequeelobjetodenuestrosestadosmentales sonamenudocosas[66-67]externasanosotros.Siadoptamoslaherramientadelasrepresentacionesmentales,tenemosaúnqueexplicarcómoalgunosdenuestrosestadosmentalestienenéxitoalconectarconcosasdelmundomientrasqueotrosnologranhaceresto.Esestaconexión,quepuedeonopuedeocurrir,laquehacequeesasrepresentacionesseandealgoy,portanto,intencionales.

3.3ELCRITERIOLINGÜÍSTICODECHISHOLMDELAINTENCIONALIDAD

ElcriteriodeBrentanoparalaintencionalidadparececonduciraunmatorralmetafísicoalplantearcuestiones sobre el status de los estados intencionales. Muchos filósofos de habla inglesa,particularmente en la primera mitad de este siglo, han buscado evitar tales cuestiones metafísicascentrándose no sobre los fenómenos del mundo, sino sobre el lenguaje en el que se hacen lasafirmacionessobreelmundo.Enparticularhanintentadomostrarcómopodríamosclarificaryresolvermuchosproblemascientíficosy filosóficospresentandonuestrasafirmacionesen términosde la lógicasimbólica.Sinembargo,nuestrolenguajeparadescribir losestadosmentalespareceintroduciralgunaspeculiaridades lógicas que llevan a Roderick Chisholm, entre otros, a proponer que podríamosidentificar losestados intencionalesen términosde laspeculiaridades lógicasde lasoracionesqueserefierenaellos.

Haydosaspectosimportantesdelalógicasimbólicamodernaque,paralospropósitosdelapresentediscusión,necesitamostenerpresentes.Elprimerodeellosesquelalógicaesveritativo-funcional.Estosignifica que la verdad de cualquier oración que está compuesta de otras oraciones (p. ej., «Hoy esmartesoestánevando»)puedeaveriguarsesimplementeconociendoelvalordeverdaddelasoracionescomponentes.Unsegundorasgoimportanteesquelalógicasimbólicaesextensional.Comovimosenelcapítuloanterior,estosignificaquelaverdaddeunaexpresióndependesolamentedeaquelloaloquelaexpresión se refiere (su extensión), no de su significado (intensión). Como hemos hecho notar, eldiscurso extensional obedece a la Ley de Leibniz, que permite la sustitución en un enunciado de untérminoporotrotérminoqueserefieraalmismoobjetosinalterarelvalordeverdaddelenunciado.Así,podemosreemplazareltérmino«212gradosFahrenheit»poreltérmino«100gradoscentígrados»enlaoración«Elaguaordinariaherviráalniveldelmara100gradoscentígrados»ytendremostodavíaunaoraciónverdadera.[67-68]

Muchas oraciones que describen los estados mentales de las personas no satisfacen estas doscondiciones.Laoración

«Cathycreequealniveldelmarelaguahiervea100gradoscentígrados»

contienelaoración:

«elaguahiervea100gradoscentígrados»

Page 46: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

peroelvalordeverdaddelaoracióntotalnoesunafuncióndelvalordeverdaddeestecomponente.Laverdaddelenunciadocomponentenonosinformadesielenunciadototalesverdadero.Además,esfácilver que carece de la condición de extensionalidad puesto que este enunciado de creencia puede serverdaderoy,contodo,laoración

«Cathycreequealniveldelmarelaguahiervea212gradosFahrenheit»

puede ser falsa. Si Cathy no sabe que 100 grados centígrados equivalen a 212 grados Fahrenheit,entonces ella no tiene creencias sobre la segunda oración. Si ella cree falsamente que 100 gradoscentígradossonequivalentesa312gradosFahrenheit,puedecreerqueesfalsoqueelaguahiervea212gradosFahrenheit.(Aesterasgodelosenunciadossobrelosestadosmentalessehacereferenciacomoelfallodesustitutividad[6].)

Muchos filósofos se refieren a las oraciones que exhiben esos rasgos lógicos como oracionesintencionales. Para llamar la atención sobre el hecho de que se diferencian en términos de esaspeculiaridades lógicas (que las distingue de los enunciados extensionales), algunos filósofos usan ladenominaciónintensionalparaesasoraciones[7].[68-69]

Basándose en anomalías lógicas como las que se acaban de dar, Chisholm (1957,1958) intentóreformular la concepción de Brentano de la intencionalidad centrándose en los rasgos lógicos dellenguajequeusamoscuandohablamossobreactividadespsicológicas:

Digamos:1)quenonecesitamosusarlenguajeintencionalcuandodescribimosfenómenosno-psicológicos o «físicos»; podemos expresar todo lo que sabemos, o creemos, sobre talesfenómenosenunlenguajequenoesintencional.Ydigamos:2)que,cuandodeseamosdescribirciertos fenómenos psicológicos —en particular cuando deseamos describir pensar, creer,percibir, ver, conocer, desear, esperar y otros semejantes— o bien a) tenemos que usar unlenguajequeesintencional,ob)tenemosqueusarunvocabularioquenonecesitamosusarcuandodescribimosfenómenosno-psicológicoso«físicos»[8].(1958,pp.511-512.)

Chisholmmantienequeestemododeenmarcarelproblemaofrecebeneficiosde losquecarece laformulación original de Brentano. Evita el plantear el problema del status ontológico de los objetosintencionaleslimitandoelfocodeatenciónallenguaje.Contodo,mantieneunadistinciónentrediferentesgénerosdefenómenosenlanaturaleza[9].

Se han planteado variadas objeciones al intento de Chisholm de caracterizar la intencionalidadlingüísticamente.Unadeesasobjecionesmantienequetalescriteriosnocubrentodaslasoracionessobrefenómenosmentales.Algunasoracionescomo«Juantienedolor»o«CathyestápensandoenCarol»sonclaramente sobre fenómenosmentales pero no caen bajo ninguna de las tres condiciones deChisholm(Cornman,1962;Margolis,1977).Otraobjeciónesquealgunasoracionesquenosonsobrefenómenosintencionales o psicológicos reúnen también las condiciones deChisholm.Cualquier oración sobre loque es posible o necesario, por ejemplo, mostrará [69-70] también fallo de sustitutividad. TomandoprestadounejemplodeQuine(1953/1961b),esverdaderoque

Page 47: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Nueveeselnúmerodelosplanetas.

Estambiénverdaderoque

Esnecesarioquenueveesmayorquesiete.

Pero,sisustituimoslostérminoscorreferenciales,generamoselenunciadofalso:

Esnecesarioqueelnúmerodelosplanetasesmayorquesiete.

Se han hecho varios intentos de resolver estas dificultades y desarrollar un criterio lingüísticoadecuadodeintencionalidad(véaseChisholm,1967;Lycan,1969),ymuchosfilósofosaúnaludenatalcriterio (ver Dennett , 1982; Rosenberg, 1980). Sin embargo, se han avanzado algunos poderososargumentos en contra de proseguir con esta estrategia. Searle (1981), por ejemplo, argumenta que laspeculiaridades lógicas que se encuentran en el lenguaje que describe los fenómenos mentales nocaracterizanrealmenterasgosdelestadomental,sinosólounrasgodellenguajeusadoparadiscutirlosestadosmentales.Laintencionalidadserefierealhechodequelosestadosmentalestienencontenidosyque se refieren a otros fenómenos; y éstos son rasgos completamente diferentes del mundo más quepeculiaridades lógicas de las oraciones sobre fenómenos mentales. Así pues, Searle pretende que labúsqueda de un criterio lingüístico es una quimera puesto que no se encamina a buscar los aspectoscrucialesdelaintencionalidad.(Paraargumentosadicionalesencontradeproseguirlabúsquedadeuncriterio lingüístico, ver Richardson, 1981.) Si se rechaza el criterio lingüístico, entonces uno pareceverse forzado a volver a un criterio semejante al de Brentano y a la necesidad de hacer frente a lacuestióndelstatusdelosobjetosintencionales.

3.4LAREPRESENTACIÓNDELOSESTADOSINTENCIONALESCOMOACTITUDESPROPOSICIONALES

Otroenfoqueparacaracterizarlaintencionalidadhatomadopieapartirdelaformalingüísticacomúnde las oraciones que usan [70-71] verbos como «creer», «esperar», «desear» y otros semejantes. Losenunciadosqueusanesosverbostomancomúnmentelaforma:

Cathyesperaquesupelícularecibabuenascríticas.

Enestaforma,elverboprincipalestáseguidoporlapalabra«que»yunaproposición.Elverbosirveparaexpresarlaactituddeunapersonahacialaproposición.ÉstaeslarazónporlaqueRussell(1940)introdujo la expresión «actitudes preposicionales» para referirse a tales oraciones. Esta forma se haconvertidoencanónicaalahoraderepresentarestadosmentales.Aunquealgunasvecesusamosverboscomo «esperar» y «creer» sin una proposición (como en «Jim cree aCathy») tales oraciones puedensiempre transformarse en la formacanónicausando la palabra«que» al proporcionar unaproposición

Page 48: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

(porejemplo,«JimcreequeloqueCathydijoesverdad»).Elformatocanónicodelaactitudpreposicionalesatractivopuestoquenosproporcionadosgrados

delibertadparacaracterizarlosestadosmentales,representadosporelverboylaproposición.Puedestenerlamismaactitudhaciadiferentesproposicionesodiferentesactitudeshacialamismaproposición.Porejemplo,puedesalavezcreerqueElenaobtendráelcargoydesearquenoloobtenga.Estapareceser justamente laestructuracorrectaparaexplicar lasaccionesdeunapersonayhacercomparacionesentrelosestadosmentalesdelagente.Enprimerlugar,laactitudyeldeseo,cuandoseponenjuntosysedirigenhacialamismaproposición,puedenserlacausadeunaacción(p.ej.,diseñarunsabotajeparalacandidaturadeElena.Ensegundo lugar, interpersonalmente,podemosdarcuentade ladiferenciaentredos acciones individuales poniendo de manifiesto cómo difieren en algunas de esas actitudes. Porejemplo,dospersonaspuedencreerqueesprobablequeElenaobtengaelcargo,perounadeseaqueloobtenga,mientrasquelaotrapuededesearqueno.

Además de proporcionar un modo útil de caracterizar los estados mentales, la armazón de lasactitudes preposicionales sugiere también un modo de caracterizar la intencionalidad de los estadosmentales:usamos laproposiciónhacia laque lapersona tieneunaactitudpara identificarelcontenidodel estado mental de la persona. El uso de proposiciones para especificar el contenido de estadosmentales sugiere una conexión entre los análisis del lenguaje y de la mente. Esta conexión ha sidoexplotadaporungrannúmerodefilósofos,demodoquenecesitamosconsiderarbrevementequésonlasproposiciones.Amenudoéstasse invocanenfilosofíadel lenguajepararepresentarelsignificadoquepodría ser compartidopordiferentes [71-72] oraciones (p. ej., oraciones en lenguajes diferentes; ver p.39).Comotal,unaproposiciónse interpreta típicamentecomounaentidadabstracta,diferenciada,porunaparte,deunaoraciónparticularemitidaoescritaenunlenguajey,porotraparte,delestadomentalquellevóaalguienaemitirlaoaescribirla.Sedicequeunapersonatieneunaproposiciónenlamentecuandoemiteunaoración,perolaproposiciónmismaesalgoseparadodelhablaqueelhablantecaptaoentiende.Losqueinvocanproposicionesalanalizarellenguajelascontemplantambiéncomollevandoacabootrasfuncionestalescomoservirdeportadoresdelosvaloresdeverdad(«laproposiciónqueJuanexpresó era verdadera») y como singularizando el estado de cosas actual o posible al que se hacereferenciaenlaoración[10].

Cuandose invocanasí lasproposicionesparaexplicareldiscursodelasactitudespreposicionalesusadoparacaracterizarestadosmentales,éstasnoscapacitanparaexplicarunaambigüedadimportante.Cuandotantotúcomoyocreemosquecenaremosencasaestanoche,nuestrascreenciassedirigenalaproposición«Yocenaréencasaestanoche».¿Tenemoslamismacreenciacuandocompartimoslamismaactitudproposicionalhaciaestaproposición?Enunaspecto,larespuestacorrectaparecesersíy,enotroaspecto,no.Laambigüedadsurgedelhechodeque«casa»puedereferirseaalgúnlugarparticular(p.ej.,mi casa), o a cualquier cosa que cuente como casa para la persona que cree. Cuando se refiere acualquiercosaquecuentecomocasa,capturamoselaspectoenelquetantotúcomoyocreemoslamismacosacuandocadaunodenosotroscreequecenaremosencasaestanoche.Contodo,hayunaspectoenelquecreemosalgocompletamentediferente,puesyocreoquecenaréenmicasadeAtlanta,mientrasquetú crees que cenarás en un hogar distinto, probablemente en una ciudad diferente. De esta lectura dacuenta el hecho de que considero que «casa» se refiere ami casa,mientras que tú consideras que serefierea la tuya. Invocando ladistincióndeFregeentreelsentido y el referente deun término, en el

Page 49: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

primercasoloqueimportabaeraelsentidode«casa»,mientrasqueenelsegundoeraelreferente.Estadistinción sentido-referencia, desarrollada en el análisis del lenguaje de Frege, nos permite entoncesexplicarla[72-73]ambigüedadquesurgeenlascaracterizacionesdeactitudproposicionaldelosestadosmentales.(Paraunadiscusiónadicional,verDennett,1982;Perry,1977.)

Laarmazónde lasproposicionesyde lasactitudespreposicionalesproporcionaentoncesunmodoconveniente de caracterizar los estados mentales. Sirve también para localizar el problema de laintencionalidad,puestoqueelpropósitodecitar laproposiciónesespecificarel contenidodelestadomental de alguien. Como veremos en el capítulo 4, la Teoría Computacional de la Mente intentacapitalizaresasventajas.Hay,sinembargo,unpeligroserioquesurgecuandousamosformasdeactitudproposicionalpararepresentarestadosintencionales.Estaformapareceofrecerunaexplicacióndecómosurge la intencionalidad,peronoesasí.La formadeactitudproposicionalsugierequeelobjetode laactitudproposicionaleslaproposiciónmisma,demodoque,porejemplo,lacreenciaqueunotieneessobrelaproposición.EstemovimientoencuentraelmismoproblemaqueseñaléaldiscutirelintentodeMeinongdepostularobjetosintencionalescomoobjetosdelosestadosmentales.Elproblemaesque,sitratamos las proposiciones como los objetos de las actitudes intencionales, entonces todos nuestrosestados mentales son sobre esas proposiciones y no sobre los objetos del mundo. Sin embargo, laintencionalidad de los estadosmentales es justamente su capacidad de ser sobre eventos del mundo.Cuandoinvocamoslasformasdeactitudproposicional, tenemosquetenercuidadoderecordarquelasproposiciones han de ser las portadoras de la intencionalidad, no los objetos sobre los que son losestadosintencionales.Aladscribirunaactitudproposicionaltalcomo

Samcreequeelgatoesunanimalferoz

laproposición

elgatoesunanimalferoz

enuncia lo que se cree, pero la creencia es sobre el gato y su putativa ferocidad, no meramente laproposición.Estonovacontralosintentosdealgunoscientíficoscognitivosdeusarlosrecursosdelaestructuradeactitudproposicionalparadesarrollarexplicacionesdelprocesamientomental.Significa,sinembargo,queeltrabajocríticodeexplicarlaintencionalidadnosehacepostulandolaproposiciónorepresentación.Latareadeexplicarcómolasproposicionesolasrepresentacionessonsobreobjetosoeventosdelmundo,algunosdeloscualesnoexistendemodoefectivo,quedaporrealizar.[73-74]

3.5ELINTENTODENEGARLAREALIDADDELAINTENCIONALIDAD

ElusodelaactitudpreposicionalpararepresentarestadosmentaleshallevadotambiénafilósofoscomoQuine, que cuestiona la legitimidad de las proposiciones como herramientas en el análisis dellenguaje,acuestionaralmismotiemposilaintencionalidadesunfenómenorealquenuestracienciadebaintentarexplicar.LosargumentosdeQuinecontralasproposicionessebasangeneralmenteensutesisde

Page 50: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

laindeterminacióndelatraducción.Estatesis,discutidaenelcapítulo2,mantienequenohaysignificadodeterminado para los términos de un lenguaje puesto que siempre podemos establecer manualesalternativos para traducir términos del Lenguaje 1 al Lenguaje 2. Esos manuales alternativos haránequivaler los mismos términos del primer lenguaje con términos diferentes del segundo. No hayevidenciaalguna,deacuerdoconQuine,quepuedamostrarnosqueunadelastraduccionesescorrecta.Quinecontemplóesteargumentocomosiprobasequeesunerrorpostularproposicionesdeterminadaspara representar el significado de una oración puesto que la posibilidad de traducciones alternativasmuestraquenohayunúnicosignificado.Además,élafirmóqueesunerrorsuponerque loshablantestienensignificadosdefinidosenlamentecuandointentanemitiroraciones,puestoquenadanosimpideemplearunatraduccióndiferenteyhacer,portanto,unaasignacióndiferentedesignificado.

Quinemantienequeeselpuntodevistaerróneodequehayproposicioneselquedacomoresultadounpuntodevistamentalistasobreelsignificadoalqueélserefierecomo«elmitodelmuseo»(Quine,1969c).Estemitomantienequehayestadosmentalesespecíficos,porejemploideasopensamientos,quepodemosexpresarcuandousamosellenguaje.Quineafirmaquesetratadeunerror,puestoque,lomismoque podemos traducir oraciones de otro lenguaje demanera diferente dependiendo de quémanual detraducción elijamos, podemos interpretar la oración que usamos para especificar el contenido de unaactitud preposicional de manera diferente dependiendo de qué manual de traducción elijamos. (Lainterpretaciónes,paraQuine,comparablelógicamentealatraducción.Enamboscasosestamoshaciendoequivalerunconjuntodepalabrasconotro.)Imagínesequealguienintentadecirnosqueéloellacreequela evolución ha ocurrido por selección natural. Puesto que Quine afirma que podemos darinterpretacionesalternativas,ennuestraspalabras,delaoraciónquerepresentaloquesecree,niegaquehaya nada determinado que la persona cree. Puesto que podemos aplicar [74-75] la tesis de laindeterminaciónanuestrodiscursointernotraduciendonuestraspropiaspalabrasadiferentespalabrasdenuestrolenguaje,Quineniegatambiénquehayaalgodeterminadoquenosotroscreamos.

Quineconsideraestatesisdelaindeterminacióncomounamuestradelerrordepensarquelagentetieneestadosmentalesqueexhibenintencionalidad.Dehecho,élrelacionaexplícitamentesutesisdelaindeterminación con la tesis de Brentano de que los estados mentales se caracterizan por laintencionalidad, pero extrae la conclusión opuesta de la de Brentano. Aunque Brentano mantuvo quetenemosquereconocerunstatusespecialparalosfenómenosmentales,Quine(1960)afirmaquetenemosqueexpurgarnuestracienciadetérminosintencionalescomocreencia, incluyendonuestracienciadelaconductahumana:

LatesisdeBrentanodelairreductibilidaddelosgirosintencionalesformabloqueconlatesisdelaindeterminacióndelatraducción.

Unopuedeaceptar la tesisdeBrentanoobiencomomostrandola indespensabilidadde losgirosintencionalesylaimportanciadeunacienciaautónomadelointencional,ocomomostrandolacarenciadebasede losgiros intencionalesy lavacuidaddeunacienciade la intención.Miactitud,adiferenciadeladeBrentano,eslasegunda.Aceptarlausanzaintencionalensuvalorfacial es, hemos visto, postular la traducción relativa en principio a la totalidad de lasdisposicionesdehabla.Talpostulaciónprometepocagananciaenpenetracióncientíficasinohay

Page 51: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

para ellamejor fundamentoque las supuestas relaciones de traducciónquepresupone el hablacorrientedelasemánticaydelaintención(p.221).

Enlugardeunacienciadelaintencionalidad,Quineproponeeldesarrollodeunanálisisconductistahastasusúltimasconsecuenciasdelaconductahumana.Reconocequeusamosgirosintencionalescomocree en la vida diaria para describimos a nosotrosmismos y a otros, pero, puesto que tales términoscarecendefundamento,tienenqueeliminarsecuandonosvolvemosalaciencia:«Siestamosiluminandolaverdaderayúltimaestructuradelarealidad,elesquemacanónicoparanosotroseselesquemaausteroqueno conoce el estilo indirecto, sino el directo, y queno conoce las actitudespreposicionales, sinosolamentelaconstituciónfísicaylaconductadelosorganismos»(1960,p.221).

El ataque deQuine a la noción de significado ha sido aceptado, conmodificaciones, por un grannúmero de filósofos. Donald Davidson (1974a), por ejemplo, mantiene que cualquier adscripción decontenidoa losenunciadosoestadosmentalesdeotraspersonasesunasuntode interpretación,nodedescubrimiento.Putnam(1983)extraeunamoralejasimilar,manteniendoquelainterpretacióndel[75-76]

lenguajeoelpensamientodeotroesesencialmenteunaempresaholistallevadaacaboporunagentequeinterpreta.Noesunasuntoconsistenteendescubriralgoquepasaenlapersona[11].

Otros, sin embargo, han hecho frente a las conclusiones de Quine. Algunos han desafiado laexplicacióndeQuinedelsignificadodelatesisdelaindeterminaciónmismaarguyendoqueladecisiónde adoptar un manual de traducción determinado y de desarrollar una teoría del significado para unlenguaje no es diferente de la decisión de aceptar una teoría particular en una disciplina científica ytrabajar dentro de ella. Incluso si, como mantiene Quine, hubiese otras teorías empíricamenteequivalentes a la que usamos, él concede que en física estamos autorizados a aceptar una teoría y atrabajardentrodeella.Sitratamoslasactividadesdetraduccióneinterpretacióndeunamanerasimilaralateorizaciónenfísica,entoncescontemplaremoslapostulacióndeestadosmentalesparadarcuentadelos fenómenos intencionales como algo paralelo al desarrollar una teoría en física. La medida deadecuacióndeunateoríamentalistaseráelversisirveparanuestrospropósitoscientíficos(p.ej.,paraexplicar laconducta).Sisucedequeel tratara lossereshumanoscomoteniendoestados intencionalesfacilitaesosfines,entonceselfavorecertalesestadosestaráperfectamentedeacuerdoconeladoptarunaactitudcientífica(verBechtel,1978;Chomsky,1969).

Quine,sinembargo,haopuestoresistenciadeformaresueltaaesteenfoqueargumentandoquelatesisde la indeterminación establece algo más que el que las teorías mentalistas manifiestan lasubdeterminación usual verdadera de todas las teorías científicas (Quine, 1969b). Él afirma que talesteoríassonsimplementevacías.Sinembargo,siesasteoríassonvacíasesalgoquepareceríadependerdesupoderexplicativo.Aunqueelveredictofinalnoseha [76-77]pronunciado todavía,eléxitode lasteoríasmentalistasquesehandesarrolladoenlacienciacognitivaylascorrespondienteslimitacionesdelos enfoques conductistas (Brewer, 1974)parecerían ser evidenciadeque esas teorías tienenpoderesexplicativosdelamismamaneraqueotrasteoríascientíficas,ydeestemododeberíansertratadasdelamismamanera que ellas (verMcCauley, 1987a; Palmer yKimchi, 1986). Estamos obligados, pues, aexplicar cómo surge la intencionalidad de esos estados mentales. En el capítulo 4 considero variasteoríasquelosfilósofoshanavanzadoparadarcuentadelaintencionalidaddelosestadosmentales.

Page 52: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

3.6CONCLUSIONESPRELIMINARESSOBRELAINTENCIONALIDAD

Enestecapítuloheintroducidoaquelloaloquelosfilósofosserefierencomolaintencionalidaddelosestadosmentales:sucapacidaddesersobrecosasdelmundo.Tambiénheexaminadodospuntosdevista sobre cómo este rasgo de los estadosmentales parece distinguirlos de otros estados puramentefísicos. He mostrado también cómo podemos capturar la intencionalidad de los estados mentalesdescribiéndolosentérminosdeactitudespreposicionales,dondelasproposicionesenuncianelcontenidodelosestadosmentales.Pero,contodo,estonosolucionaelproblemadelaintencionalidad,puestoquetodavíatenemosquemostrarcómoserelacionanlasproposicionesconlosestadosdelmundosobre losquesedicequesonlosestadosmentales.Unenfoquedeesteproblemaesnegarsimplementequeexistanlosestadosmentalesintencionales.Así,Quinehaintentadonegarlarealidaddelaintencionalidadyhaintentado mostrar que deberíamos limitarnos a una psicología conductista que no favorezca estadosmentales. La ciencia cognitiva parece estar en el proceso de desarrollar teorías poderosamenteexplicativasquepostulanestadosmentalesintencionales.Asíparecequeestamosfrentealdesafíodeversi no podemos explicar la intencionalidad de los estados mentales. En el capítulo 4 describo variasestrategiasquelosfilósofoshanusadoparahacerjustamenteeso.

Page 53: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

4.ESTRATEGIASFILOSÓFICASPARAEXPLICARLAINTENCIONALIDAD

4.1INTRODUCCIÓN

Enelcapítulo3hediscutidovariasconcepcionesdeloqueeslaintencionalidadydecómosepiensaqueseñalaunadistinciónentrefenómenosmentalesynomentales.Vimoscómoalgunosfilósofos,comoBrentano,contemplabanlaintencionalidadcomoalgoquecreabaunhiatoentrelosfenómenosmentalesylosnomentalesqueprohibíaeldesarrollodeunacienciadelosfenómenosmentalescomparablealasciencias de los fenómenos puramente físicos. Vimos también cómo otros filósofos, como Quine,rechazabanlarealidaddelosfenómenosintencionalesyproponíanquelapsicologíanosecentraseenabsoluto en los fenómenos mentales, sino estrictamente en la conducta de los humanos y de otrosorganismos.Lamayor parte de los científicos cognitivos encuentra ambas posiciones inadecuadas.Enestecapítulodescriboalgunasotrasposicionesfilosóficasqueconsideranque la intencionalidadesunrasgorealdelosfenómenosmentalesperoqueintentanexplicarcómounacienciaqueformeuncontinuoconlascienciasfísicaspuededarcuentadelaintencionalidad.

4.2LATEORÍACOMPUTACIONALDELAMENTE(COMPUTACIONALISMODEÉLITE)

Elprimerenfoquequeconsiderocontemplalaarmazóndelaactitudproposicionalqueusamosparadescribir los estadosmentales de las personas como la base para una explicación científica de cómooperadehecholamente.Enlugarderepudiarlasproposiciones,esteenfoquelastratacomoestructurasde la mente que sirven como el contenido de las actitudes mentales de una persona. El interéscontemporáneo en este punto de vista ha sido inspirado por el desarrollo de los computadores. Deacuerdoconuna interpretación,puedepensarseen lasproposicionescomosímbolosenuncomputadordigital moderno y en las actitudes hacia esas proposiciones como los modos en los que lasconfiguraciones de esos símbolos se almacenan [78-79] en la memoria del computador. Por ejemplo,almacenarelsímboloosímboloscorrespondientesalaproposicióndequeestálloviendoenel«cajóndecreencia»constituiríalaactitudproposicionaldecreerqueestálloviendo.Esteenfoqueseextiendedeloscomputadoresaloshumanostratandoalamentecomouncomputadorqueprocesasímbolosenelquelossímbolossealmacenanysemanipulan.JerryFodor(1980)serefirióaestepuntodevistacomola«Teoría Computacional de la Mente», mientras que Daniel Dennett (1986) la ha denominado«computacionalismodeélite».

Fodor ha sido el principal proponente contemporáneo de la TeoríaComputacional de laMente[1],cuyaafirmaciónprincipal esque lapsicología seocupade la estructura formalde los símbolosde lamenteydelmodoenquesemanipulan.Puestoquelossímbolosasumenelpapeldeproposicioneseneldiscursodeactitudespreposicionalesy,deestemodo,sirvenpararepresentarlosfenómenossobrelosque uno está pensando, se denominan comúnmente representaciones mentales. Fodor propuso que la

Page 54: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

mente poseía un conjunto de reglas que determinaban qué operaciones se realizan con esasrepresentaciones.Esas reglas corresponden a losmodosde inferencia que atribuimos a la gente en eldiscurso de actitudes proposicionales. Así, mientras que nosotros describiríamos a alguien comoinfiriendo la proposición «la comida campestre ha sido suspendida» a partir de la proposición «estálloviendo», la TeoríaComputacional postulamanipulaciones formales de símbolos representacionales(p. ej., moverlos dentro de diversos registros). Dados los papeles que desempeñan las reglas y lasrepresentacionesentalesexplicacionescomputacionales,aesasexplicacionessehacereferenciaalgunasvecescomo«explicacionesdereglas-y-representaciones».

Fodor (1975) habló de esas representaciones mentales como constituyendo «un lenguaje delpensamiento». Añadió que la psicología sólo puede explicar la conducta humana si supone que loshumanosrazonanutilizandotallenguajeinterno.Paradefenderestaafirmación,Fodorseñalótresgénerosdefenómenos.Elprimeroera[79-80]laconductaracional.Cualquierexplicacióndelaconductaracionaldebe tener en cuenta el que los organismos consideren las consecuencias de las acciones que estáncontemplando.Estoexige«quelosagentestenganmediospararepresentarsusconductasasímismos:dehecho,mediospara representar sus conductas en tantoque teniendociertaspropiedadesyno teniendootras»(1975,p.30).Porejemplo,sólosimerepresentoamímismoqueunaconsecuenciadenopagarmisimpuestosesqueiréalacárcelserécapazdetomarenconsideraciónestaconsecuenciaalahoradedecidirsipagomisimpuestos.ElsegundofenómenoqueFodorconsiderófueelconceptodeaprendizaje.Fodor argumentóque solopodríamos aprenderunnuevo conceptoproponiendounahipótesis sobre loqueelconceptopodríasignificaryprobandoseguidamentesuadecuación[2].Porejemplo,aprendemoselconcepto «coche» haciendo la hipótesis de que se refiere a los objetos que cumplen ciertasespecificaciones y, a continuación, probando si, de hecho, todos los objetos que cumplen esasespecificacionessecuentancomocoches.Estoexigequeposeamosdeantemanounmediolingüísticoenelquepodamosenunciar taleshipótesis (verChurchland,1986,p.389parauna refutación).Elúltimofenómeno que Fodor señaló fue la percepción. De acuerdo con la tradición empirista, consideró lapercepcióncomounaactividadderesolucióndeproblemasenlaqueelperceptorteníaquedeterminarloqueéloellaestabaviendosobrelabasedeinputssensorialeslimitados.Lapercepción,aligualqueelaprendizajedeconceptos,exigequeelperceptorcompruebehipótesis(Fodor,1975,p.44).Tenemosqueavanzarunahipótesissobreloqueestarnosviendo(p.ej.,queestoesunperro)antesdequepodamosevaluarlaevidenciaafavoroencontradelahipótesis.

Todos esos argumentos señalan, de acuerdo con Fodor, hacia la conclusión de que los agentescognitivos tienenun sistemasimilaral lenguajeenelque llevaracabo lasactividadescognitivas.Unlenguaje natural ordinario como el castellano podría parecer un candidato para ser este sistema delenguaje, pero Fodor mantuvo que no sería satisfactorio. En su lugar propuso que el lenguaje delpensamientoesunlenguajeinterno,innato,quedenominó«mentalés».Fodorhaofrecidotodaunaseriedeargumentosdistintosafavordelmentalés.Enprimerlugar,losorganismosquecarecendeunlenguajenatural[80-81]puedencontodorealizarmuchasdelasactividadescognitivasqueseacabandedescribir.Por lomenosdebesuponerseque tienenun lenguaje internoparamanipularrepresentaciones. (PatriciaChurchland, 1978, respondió que esto reduce al absurdo la posición de Fodor.) En segundo lugar, elaprenderun lenguajeexigeunprocesode formaciónypuestaapruebadehipótesis.Por lomenos, lashipótesis iniciales sobre el lenguaje natural no pueden representarse ellas mismas en el todavía-no-

Page 55: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

conocidolenguajenaturaly,deestemodo,tienenquerepresentarseenunlenguajemásbásico[3].Fodor contemplóelprocesodepensarusandoun lenguajedelpensamientocomoalgoque incluye

solamenteprocesamientosintáctico.Lamentemanipulasímbolossinconsideraciónalgunahacialoqueserepresentaenesossímbolos.EstollevaaFodoraabrazarunpuntodevistaquePutnam(1975b)llamó«solipsismometodológico»:elpuntodevistadequedesdelaperspectivadelapsicologíamentalistaloqueestáenelmundonoimporta.ParaPutnamelsolipsismometodológicorevelabalaincompatibilidaddelapsicologíadelasactitudespreposicionalesylosenfoquescomputacionalesdelapsicología.Paramostrarestaincompatibilidadcuentaunahistorietadecienciaficciónsobreunmundoposible,laTierraGemela, que es exactamente igual a nuestro planeta excepto en una cosa. En lugar de agua tiene otrasubstancia,XYZ,quesecomportaigualqueelaguayesindistinguibledeella.EnlaTierraGemelacadaunodenosotrostieneunduplicado,unDoppelgänger,queesidénticoanosotrosentodoslosaspectosexceptoenqueéloellatienemoléculasdeXYZentodaslaspartesdondenosotrostenemosmoléculasdeH2O.Puestoquesomosigualesentodoslosaspectos,sesiguequemiDoppelgängeryyotenemosquetener los mismos estados psicológicos. En particular, ambos afirmamos la oración «Estoy bebiendoagua».ApesardelhechodequemiDoppelgängeryyoestemosenelmismoestadopsicológico,contodoqueremosdecircosasdiferentesmedianteesaspalabras.MienunciadoessobreH2O,mientrasqueel demiDoppelgänger es sobre XYZ. La moraleja que Putnam extrae de esta historieta es que lossignificados no están en la cabeza: lo que determina el referente de mi término agua no dependesolamente demi [81-82] estado psicológico, sino también de las cosas con las que yo estoy conectadocausalmente. Puesto que una de las funciones clásicas de las proposiciones era proporcionar elsignificadodelasoracionesydeterminarsusextensiones,Putnamafirmaquelasrepresentacionesqueseconsideraqueestánenlacabezaporpartedelaexplicacióncomputacionaldelapsicología,nosonlomismoquelasproposicionesdelapsicologíadelasactitudespreposicionales.(VerBurge,1979,1982;Stich,1978,1983paraargumentosrelacionados.)

ParaPutnamlosenfoquescomputacionalesde lapsicologíasonsolipsistasen lamedidaenquenopuedenhabérselasconeseaspectodelsignificadoquedependedelmundo.Putnamconsideróestocomounadesventaja,peroFodor(1980)extrajounamoralejadistinta.Elenfoqueapropiadoparalapsicologíaes,deacuerdoconFodor,emplearlasmismasproposicionesquefiguranenlapsicologíadelasactitudespreposicionalesparadesarrollarunaexplicacióndeloquesucedeenlamente.Sialgodelsignificadodeesas proposiciones se pierde al tratarlas como estructuras en la cabeza, entonces la psicología debeconformarseconlasestructurassintácticasquepodríanestarenlacabeza.Endefensadeestepuntodevista él afirmaenprimer lugarque laúnica cosaquepuede influir ennuestra conducta es loqueestárepresentadoformalmentedentrodelsistema.ElsiexistimosenunmundodeH2OodeXYZnoafectaanuestra conducta amenos de que afecte a nuestras estructuras internas: «Lo que el agente tiene en sumenteesloquecausasuconducta»,noaquelloaloqueesosestadosmentalesserefieren(Fodor,1980,p. 67). En segundo lugar, Fodor afirma que es una suerte que la psicología se limite a usar esasestructuras formales al explicar la conducta, puesto que, de lo contrario, tendríamos que descubrirconexiones legaliformes entre representacionesyobjetos externos.Pero ésasno sonposibles amenosque podamos identificar los géneros naturales correctos que sirven como referentes de nuestrasrepresentacionesmentales[4]. Sólo poseeremos tal conocimiento una vez que todas las demás cienciashayancompletadosutrabajoyhayandescubiertolosverdaderosgénerosnaturales[5]. (VerField,1978,

Page 56: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

paraargumentosadicionalesafavordelaTeoríaComputacional.)[82-83]

Uno de los rasgos atractivos de la Teoría Computacional es que puede explicar fácilmentepeculiaridadeslógicasdeldiscursosobrelosestadosmentalestalescomoelfallodesubstitutividaddeexpresiones correferenciales (ver capítulo 3). La Teoría Computacional mantiene que el sistemacognitivopuedesólorealizaraquellasmanipulacionessancionadasporlasreglasyrepresentacionesquetiene.Considéresecómopodría funcionarunaexplicacióncomputacionaldeEdipo.Alprincipiode laobraEdiporey,EdipoaprendequeYocastaeslareinayquierecasarseconella.Pero,aunqueEdiponolosabe,Yocastaestambiénsumadre.EnelmodelocomputacionalEdipoalmacenaríalaproposición

EstoycasadoconYocasta

ensucajóndecreencia.Elmodeloposeeunareglaquelepermitesubstituirunnombreporotrocuandoson correferenciales. Pero en este estadio el sistema no sabe que «Yocasta» y «mi madre» soncorreferenciales y no lleva a cabo la substitución. Cuando Edipo, al avanzar la obra, aprende estainformación, ésta se representa formalmente en el modelo. Ahora, de un modo puramente formal, elmodeloinfierelanuevaoración

Estoycasadoconmimadre.

Aunque la TeoríaComputacional puede explicar así el fallo de substitutividad de las expresionescorreferenciales en descripciones de los estados mentales de Edipo, no encara tan claramente elproblema de cómo esos estadosmentales pueden ser sobre algo. Las representaciones que la TeoríaComputacionalatribuyea lamente tienen,sesupone,unafunciónreferencial,pero la teoríanoexplicacómo realizan esa función. Así, Richardson (1981) objeta que la Teoría Computacional, al igual quecualquier teoría que postule objetos intencionales, simplemente pospone el problema de explicar laintencionalidad. Para explicar la intencionalidad de los estadosmentales [83-84] tenemos que explicarcómo se conectan las representaciones con objetos del mundo. Si no podemos dar cuenta de esto,quedamosenunaposiciónenlaquetratamoslasactividadesdepensarcomoalgototalmenteseparadodelmundonatural. Fodor (1987) ha desarrolladouna estrategia alternativa para atacar este problema.Explicacómolasrepresentacionesmentalessonsobrerasgosdelmundoentérminosdesusconexionescausales con estados externos del mundo. Un enfoque como éste debe vencer, sin embargo, un serioobstáculoquemencionamosalprincipio.Unadelascaracterísticasquedistinguenlaintencionalidaddelos estados mentales es que pueden deformar la situación real del mundo y ser sobre cosas que noexisten.Unaenfoquecausalcorreelriesgodeconectartodoestadomentalconunestadoextemoyhacerasíimposiblemalrepresentarestadosdelmundoyreferirseaentidadesnoexistentes.

4.3REPRESENTACIONESSINCOMPUTACIONES

La Teoría Computacional no es solamente una propuesta filosófica especulativa. Muchosinvestigadores de inteligencia artificial (IA) también contemplan los sistemas cognitivos como

Page 57: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

manipuladores de símbolos formales. Ellos intentan desarrollar estructuras de símbolos formales quepuedan producir conducta inteligente[6]. Sin embargo, numerosos filósofos han criticado la TeoríaComputacionaldelaMenteobientalcomoladefiendeFodorotalcomofiguraenIA.Muchosdelosquelarechazanaceptanelpuntodevistadequelossistemascognitivosrepresentancosasyque,portanto,son sistemas intencionales. Lo que niegan es que esto exija estados específicos dentro de sistemascognitivosqueseempleencomorepresentacionesyqueseanmanipuladosporreglasformales.Todoloqueexige,mantienenellos,esquehayaactividaddealgúntipoenelsistemaqueexpliquecómoéstetieneestados mentales que son sobre cosas. En esta sección describo varios argumentos en contra de laexplicación computacional. Las propuestas específicas acerca de cómo la mente puede serrepresentacional,yportantointencional,sinrealizarcomputacionessobrerepresentaciones,sediscutenenseccionesposteriores.[84-85]

LaprimeraobjecióncontralaTeoríaComputacionalesqueesempíricamentepocoplausibleentantoque explicación de las capacidades cognitivas humanas. Dennett (1977) planteó esta objeción en surecensióndellibrodeFodorTheLanguageofThought:

Fodorparece suponerque lasúnicasestructurasquepodríangarantizaryexplicar elpoderpredictivodenuestroscálculosintencionalestienenquereflejarlasintaxisdeesoscálculos.Estoo es trivialmente verdadero (puesto que la estructura «sintáctica» de los eventos o estados sedefine simplemente por su función) o es una afirmación empírica que es muy interesante, noenteramenteimplausibley,contodo,nidemostradanisiquieraargumentadaporloqueyoséhastaahora.Porejemplo,supongamosqueloshamsterssoninterpretablescomobuenosbayesianosporloquerespectaalasdecisionesquetoman.¿Tenemosenprincipioquesercapacesdeencontraralgunos rasgos destacables en los controles de los hamsters que sean interpretables comoinstanciasdefórmulasenalgúncálculobayesiano?SiéstaeslaconclusióndeFodor,noveoquelehayadadoelapoyoquenecesitayconfiesoquenocreoenellaenabsoluto(p.279).

Más recientemente Dennett (1986) ha afirmado que «un cerebro que manipulase símboloscomputacionalespareceprofundamentenobiológico»(p.66).IgualmenteescépticoesP.S.Churchland,quemantieneque«elcrunching de las oracionesparece insensible a consideraciones evolucionistas»(1986,p.138;vertambiénP.S.Churchland,1980a).Ellaplanteaundilemaevolucionistaaldefensordeunlenguajedelpensamiento:obientenemosquecontemplarelprocesamientodeoracionescomoalgoquesurgemuyprontoenlafilogenia,otenemosqueafirmarquelosprocedimientosdeprocesamientodeoraciones empleados en la cognición humana no tienen raíz alguna en los procesosmentales de otrosorganismos.Lasegundaopciónesinsatisfactoria,puestoqueloshumanosnolingüísticos,asícomolosmiembrosnolingüísticosdeotrasespecies,parecenclaramentesercapacesdeplanificaciónracional,yasíparecenparticiparenelmismotipodeaccionescognitivasenlasquenosotrosparticipamos.Deotrolado, la suposición de que los organismos no lingüísticos y prelingüísticos quemanifiestan cogniciónposeentodosunlenguajedelpensamientocompletolaconsideraellacomoalgofuertementeimplausible(véaseKitcher,1984,paraunarespuesta).

Laexplicacióncomputacionaldelacogniciónpareceempíricamenteproblemáticaenotrosaspectos.Puesto que el sistema ha de operar con reglas puramente formales o sintácticas para manipular

Page 58: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

representaciones, todo aspecto del significado del símbolo que ha de afectar al procesamientopsicológico debe estar formalmente codificado. Trabajando totalmente de acuerdo con principiossintácticos,elsistemanotendráaccesoaloscontextosque,enellenguajenatural,sirvenparaeliminarambigüedadesen losdiferentessignificados [85-86]de los términos.Alanalizar los lenguajesnaturales,Searle (1979) ha argumentado que es inútil desarrollar explicaciones formales o sintácticas de lossignificadosdeexpresiones,puestoqueesasexpresionestomanfrecuentementediferentessignificadosencontextosdiferentes.PeroestoesexactamenteloqueexigelaTeoríaComputacional.Estaobjeciónesdehechoanterior a las teorías computacionalesmodernasdeFodoryde la IA.Muyal principiode estesigloHusserlpropusounaexplicacióndelacogniciónentérminosdelamanipulacióndeproposicionesalmacenadas[7].MartinHeidegger(1949/1962)seopusoalprogramadeHusserlsobrelabasedequelavariabilidaddelainformaciónconlaquehemosdevérnoslasnopodríaexpresarseadecuadamentepormediodeproposicionesfijas.Heideggerpropusoqueelmododevenceresteproblemaesreconocerquealgunadelainformaciónqueempleamosnoestárepresentadaenlamente,sinoqueseencuentraencosastalescomoenlasdestrezasrefinadasyennuestronexosocial.HerbertDreyfus(1979)hadesarrolladoadicionalmente lasobjecionesdeHeideggerensuspropiascríticasde la IAyconcluyeque la IAestádescaminadacuandointentarepresentartodalainformaciónqueusaunsistemacognitivoentérminosdesímbolos sintácticos almacenados en la cabeza (ver capítulo 7 para una discusión adicional de laposicióndeDreyfus).

Una objeción adicional a la Teoría Computacional se concentra en el número de tales oracionesmentalesquecadaunodenosotrosdebeposeersilaexplicaciónescorrecta.Sitodoestadomentalhadeentenderse como alguna forma de almacenamiento o procesamiento de una oración en el lenguaje delpensamiento,cadaunodenosotrosnecesitaríatenerunnúmeroinfinitodetalesoracionesalmacenadasennuestramente/cerebro.La razónesque tenemosunnúmero infinitodecreencias,muchasde lascualesjamásconsideramosconscientementedeformaactiva.Porejemplo,muchosdenosotroscreemosquelascebras no llevan abrigo, aunque es dudoso que muchos de nosotros hubiésemos consideradoconscientementeesaproposiciónhastaqueDennettlaintrodujocomounejemplo.Similarmente,muchosdenosotroscreemosquelosososmidenmenosdenpiesdealtoparatodonmayorquesiete(véaseP.S.Churchland, 1986). Los críticos del punto de vista computacional afirman que tal conjunto infinito deoracionesmentalesnopodríaalmacenarseenlamente/cerebro.[8][86-87]

La afirmación de la Teoría Computacional de que todo el conocimiento ha de representarsesintácticamentegenera todavíaotrosproblemas.Unodeellos tienequeverconcómo identificamos lainformaciónrelevanteparaunatareaparticular.Aquellosquediseñansistemasdeinteligenciaartificialse enfrentan ya con tales problemas respecto de sistemas que tienen relativamente poca informaciónalmacenada. Dennett (1984a) ilustró este problema, comúnmente conocido como el «problema delcontorno»(«frameproblem»)(McCarthyyHayes,1969),entérminosdeunahistoriaenlaqueaunrobotse ledicequesusuministrodeenergíaestáenunahabitacióndondesehapuestounabombaquevaaestallar. El robot tiene que decidir cómo salvar su suministro de energía reuniendo la informaciónrelevante y haciendo las inferencias apropiadas.El problema es proporcionar el conjunto correcto dereglasparahaceresto.Talrobottienequeresponderavariascontingencias,cadaunadelascualeshacerelevanteparasutareaadiferentespiezasdeinformación.Nopuedebuscartodalainformaciónsinverseatrapado en un proceso de razonamiento sin fin. A medida que se almacena más información en las

Page 59: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

representacionesformales,estatareasevuelveaúnmásdifícil(véasetambiénDreyfus,1985).Unaúltimaobjeciónalpuntodevistacomputacionalsecentraenladificultaddedeterminarsiquiera

el carácter efectivo de las representaciones formales del lenguaje del pensamiento. Dennett (1982)afirmabaque,sipostulamosunsistemadesímbolossintácticotalcomoeldellenguajedelpensamientodeFodor,deberíamossercapacesdeplantearlacuestióndesitodosnosotrostenemoselmismolenguajedelpensamientoo lenguajesdiferentes.Lasdiferencias ennuestros lenguajesdel pensamientopodríanexplicardiferencias cognitivas,pero,puestoqueno tenemosningúnmodo independientede identificardiferencias en nuestros lenguajes del pensamiento, tal explicación se convierte en circular. Además,sabemosporloslenguajesnaturalesquediferentesmensajespuedentransmitirseenelmismolenguajeyque diferentes lenguajes pueden transmitir el mismo mensaje. De este modo, no podemos inferirsimilaridadesodiferenciasenelmodoenqueseusan.Nosquedamospostulandoun[87-88]lenguajedelpensamientosobreelqueaparentementenopodemosdecirnada.

Si encontramos que argumentos[9] tales como éstos son suficientes para rechazar la TeoríaComputacional, nos queda el desafío demostrar cómo un sistema cognitivo representa cosas y es asíintencional. Una de las principales virtudes del enfoque computacional era que estaba diseñado paracaptar el modo en que ordinariamente describimos estados mentales en términos de actitudespreposicionales, y de este modo adquiría todos los beneficios de tal enfoque. Dennett afirmaba, sinembargo,quepodemosemplearlaarmazóndelaactitudproposicionalparadescribirpersonassinhacerequivaler las proposiciones con símbolos formales en la mente. Para hacer esto necesitamos unaexplicaciónalternativadeloqueestáincluidocuandoalguien«capta»unaproposición.Dennett(1982)propuso lo siguiente: «Las proposiciones son captables si y sólo si los predicados de actitudproposicional sonpredicados proyectables, predictivos y disciplinados de una teoría psicológica» (p.10).Todoloqueestoexigeesquenuestrasadscripcionesteóricasdeactitudespreposicionalescovaríenconprediccionessobrelaconducta.Noexigeadicionalmentequeloquesucededentrodelamenteseacomputacióndeproposiciones.

P. M. Churchland ha defendido también el usar actitudes preposicionales sin invocar la TeoríaComputacional.Élhacomparadolasprediccioneshechaseneldiscursodeactitudespreposicionalesconlas predicaciones hechas en las ciencias físicas, muchas de las cuales no tienen entrenamientosontológicosespeciales:

Laironíaesquecuandoexaminamoslaestructuralógicadenuestrasconcepcionespopularesen este punto, no encontramos diferencias, sino algunas similaridades muy profundas entre laestructura de la psicología popular y la estructura de las teorías físicas paradigmáticas.Comencemoscomparandoloselementosdelasdoslistassiguientes:

Actitudesproposicionales Actitudesnuméricas...creequeP ...tieneunalongitudmden...deseaqueP ...tieneunavelocidadm/sden...temequeP ...tieneunatemperaturakden...vequeP ...tieneunacargacden

Page 60: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

...sospechaqueP ...tieneunaenergíacinéticajden

Donde la psicología popular exhibe actitudesproposicionales, la físicamatemática exhibeactitudesnuméricas.(Churchland,1984,p.64.)[88-89]

Churchland mantuvo que podemos desarrollar leyes que se refieran a actitudes preposicionalesjustamentecuandopodemosdesarrollarleyesqueserefieranaactitudesnuméricas.Asícomohablardeactitudesnuméricasnonoscomprometeconlapostulacióndeningunaentidadespecial—velocidadm/s—,tampocoelhablardeactitudespreposicionalesnoscomprometecontrataralasproposicionescomoentidades[10].

Aunque Dennett y Churchland afirman que podemos emplear todavía el enfoque de la actitudproposicionalsinsuscribirlaTeoríaComputacional,Fodorpuedecontodoobjetarqueéstosnonoshandichoquéactividadesenlacabezadeunapersonacapacitanaesapersonapararepresentarsuentorno.FodorafirmaqueesunavirtuddelaTeoríaComputacionalelqueseacapazdehaceresto.Considéreselaargumentaciónqueélhaceafavordeunlenguajedelpensamiento(Fodor,1975):

1. Los únicos modelos psicológicos de procesos cognitivos que parecen siquiera remotamenteplausiblesrepresentantalesprocesoscomocomputacionales.

2.Lacomputaciónpresuponeunmediodecomputación:unsistemarepresentacional.3.Lasteoríasremotamenteplausiblessonmejoresqueningunateoríaenabsoluto.4. Estamos entonces provisionalmente comprometidos en atribuir a los organismos un sistema

representacional.(p.27).LatercerapremisadelargumentodeFodorpareceenteramenterazonable,eimponeunacargasobre

cualquieraqueseopongaasuconclusión.Unodebeobienpresentarmodelosdecogniciónquenoseancomputacionalesomostrarquelacomputaciónnopresuponeunsistemarepresentacional.

Stich (1983), al defender aquello a lo que él se refiere como la teoría sintáctica de lamente, harechazadolasegundapremisadelargumentodeFodorargumentandoqueaunquelasoperacionesdentrodelamentepuedeninterpretarsecomooperacionesformalesosintácticassemejantesaaquellasdeunateoría sintáctica (en lingüística), los objetos sobre los que se realizan esas operaciones sintácticas nonecesitancontemplarsecomorepresentaciones,estoes:como[89-90]unidadesalasquepuedeasignarsecontenido.Stichafirmabaquegranpartedel trabajo tantoen inteligenciaartificialcomoenpsicologíacognitivateníaestecarácter.Losinvestigadoresdeesoscampospostulanprocedimientossintácticosparaexplicarlaconducta,peronoexigenquetodoslosobjetossintácticosusadosparaproducireloutput seinterpreten como representando algo (véase Von Eckardt, 1984, para un argumento relacionado.) Elenfoque de Stich es entonces computacional pero no mantiene que las entidades que vayan a sermanipuladas sean representaciones. Éste parece haber sido el enfoque de muchos investigadores enciencia cognitiva a pesar de las afirmaciones de Fodor en sentido contrario (véase, sin embargo,McCauley,1987).

Másrecientemente,sinembargo,grannúmerodelosquepracticanlacienciacognitivahanpropuestounprogramaquerechazalaprimerapremisadeFodor(quelosúnicosmodelospsicológicosremotamenteplausibles son computacionales). Los abogados de los modelos «conexionista» o de «procesamientodistribuido paralelo» (PDP) han propuesto modos de modelar los fenómenos cognitivos que no son

Page 61: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

computacionalesenelsentidousadoaquí.Éstosnorealizanoperacionessobresímbolosalmacenadosala manera de un computador de von Neumann. Dicho brevemente, lo que esos investigadores estánhaciendoesexplorarlascapacidadesdeunaclasedesistemasdiseñadossobreelmodelodelasredesneurales.Lossistemasconstandenudos,cadaunodeloscualestieneungradodeterminadodeactivaciónencualquiertiempoyseconectaconciertonúmerodeotrosnudosalosqueenvíaestímulosinhibidoresoexcitadores.Cuandosedaunmodeloinicialdeactivación,lasexcitacioneseinhibicionesquepasanatravés del sistema alterarán los estados de activación de los nudos hasta que se consigue unmodeloestable.Las intensidadesde lasconexionesexcitativase inhibitivaspuedenestardiseñadasdemaneraquecambiencomoresultadodelaactividadlocaldelsistema.Cuandolossistemasestándiseñadosdeestamanera,puedenaprendera responderdenuevasmanerasconel resultadodequesecolocaránenestadosdiferentesenocasionesposteriores.Loquetieneinterésesquelosinvestigadoreshanempleadotales sistemas (tal como están simulados en computadores de von Neumann) para modelar ciertasfuncionescognitivas.Entareascomoladereconocimientodepatronessusejecucionessonmuchomássemejantes a las humanas que las de las máquinas que procesan reglas. En esas simulaciones, losinvestigadores interpretan la actividad del sistema y de este modo tratan al sistema comorepresentacional, pero el sistema no opera realizando computaciones sobre representaciones. Losmodelos conexionistas proporcionan un ejemplo de cómo es posible [90-91] desarrollar una teoríarepresentacionalsinunaTeoríaComputacional[11].

La llegada de los modelos conexionistas proporciona apoyo a aquellos que suscriben la TeoríaRepresentacional de la Mente pero rechazan la Teoría Computacional. Con todo, la TeoríaRepresentacionaldelaMentenoexplicalaintencionalidadporquenoexplicacómoescapazlamentederepresentarcosas.Recientementehansurgidotresteoríasfilosóficasdistintas,cadaunadelascualeshaintentadoexplicarcómolamente/cerebropuederepresentarcosasyserasíintencional:a)elenfoquedela teoría de la información, b) el enfoque de la reducción biológica, y c) el enfoque de la posturaintencional.Enlasrestantescuatroseccionesseprocedeasudiscusión.

4.4ELENFOQUEDELATEORÍADELAINFORMACIÓN

Puestoquelosestadosintencionalessonestadosquellevaninformaciónsobreotrosestados,algunosfilósofos han buscado explicar la intencionalidad apelando a la teoría matemática de la informaciónavanzada porShannon yWeaver (1949).La apelación a la teoríamatemática de la información se harechazadoamenudosobre labasedeque la teoríade la informaciónseocupade lacapacidadde loscanales para transportar información y no de la información particular que transportan. Fred Dretske(1981; ver también 1983 y los comentarios siguientes) ha argumentado, sin embargo, que hay una útilintuición en la teoría de la información que puede explotarse. Se trata de la idea de que un estadotransportainformaciónsobreotrojustamenteenelgradoenquedependedeacuerdoconleyesdeeseotroestado.Dretskepropusoque,sihayunarelacióndeterministaydeacuerdoconleyesdemaneraqueyopuedo inferir de la señal que ésta [91-92] tuvo una causa particular, entonces la señal me da unainformaciónsobrelacausa.Larelacióndeacuerdoconleyesentrecausayseñaldacuenta,mantieneél,dequelaseñalessobrelacausa.Entonces,sersobrenoesunrasgoúnicodelosestadosmentales,sinoquesehallaentodaslasrelacionescausales:

Page 62: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Cualquier sistema físico cuyos estados internos sondependientesde acuerdocon leyes, enalgúnmodoestadísticamentesignificativo,delvalordeunamagnitudexterna(delamaneraenqueuninstrumentodemedidaapropiadamenteconectadoessensiblealvalordelacantidadparacuyamediciónestádiseñado)cumplelosrequisitosdeunsistemaintencional.(Dretske,1980,p.286.)

Eldesafío,comoDretskevio,noconsisteenexplicarcómoalgopodríamanifestarintencionalidad,sinoexplicarcómoalgopodríaexhibirelgénerocorrectodeintencionalidadparaserunamente.Loqueescaracterísticodenuestrosestadosmentalesnoesquetengancontenido,sinoloscontenidosespecíficosquetienen.Uninstrumentodemedidatípicoconllevageneralmentemuchamásinformaciónquenosotros,losusuarios,adquirimosdeél.Conllevainformaciónsobrecadapasodelaetiologíacausaldelalecturadel instrumento.Nuestros estados cognitivosdistinguenentrediferentes contenidosque se registrandemanera indiscriminada mediante los instrumentos de medida típicos. Los contenidos de los estadosmentales son laspropiedadesmedidas; no todos los estados intermedios causalmentenecesarios.Paracaptar esta diferencia, Dretske (1983) distinguió entre lo que él llama información «digital» y«analógica»enlapercepción:

Alpasardelarepresentaciónsensorialalacognitiva(deverunamanzanaadarsecuentadequesetratadeunamanzana),hayundespojarsistemáticodecomponentesdelainformación(queserelacionanconeltamaño,elcolor,laorientaciónyelentorno),quehacequelaexperienciadelamanzanasealofenoménicamentericaquesabemosquees,paraquesedestaqueuncomponentede esta información —la información de que es una manzana—. La digitalización (de, porejemplo, la información de que s es unamanzana) es un procesomediante el cual un trozo deinformación se separa de una matriz de información más rica en la representación sensible(mientrasquesemantieneenloqueyollamoforma«análoga»)ysedestacaexcluyendoatodolodemás(p.61).

Dretskelediolavueltaalmodonormalenquepensamossobrelaintencionalidad.Suanálisiscausalhacequecasi todoestadosea intencionalyasí,másbienquepreguntarcómoalgunosestados lleganatenerlacaracterísticaúnicadelaintencionalidad,latareadeDretskeesexplicarcómoalgúnstatustieneintencionalidad concentrada y [92-93] limitada. En su análisisDretske subrayó el lado relacional de laintencionalidad (ver p. 43), y esto plantea la cuestión de si Dretske puede dar cuenta de los estadosintencionales que no logran referirse a nada real. El problema puede reconocerse contemplando laexplicacióndeDretskedelamaneraqueélpretende:comopartedeunproyectoepistemológicodiseñadoparaexplicarloqueeselconocimientoycómoesposible.Además,enepistemologíaDretskelediolavuelta a la estrategia normal, que es comenzar con la creencia y preguntar bajo qué condiciones unacreencia cuenta como conocimiento. En la explicación de Dretske todos los estados informacionalesconllevanautomáticamenteconocimiento;eldesafíoesmostrarcómopodríamosllegaratenercreenciasfalsas.Estoincluyemostrarcómopodríairmalelprocesodeextraccióny,deestamanera,representarequivocadamentecosasdelmundo.

MuchoscomentadoresdelaexplicacióndeDretskeafirmanquesutratamientodelascreenciasfalsasy de los fallos de referencia se debe a distorsiones de conocimiento que, por otra parte, es verídico,

Page 63: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

resultandodescaminadalainformaciónreferencial.UnaimplicacióndelenfoquedeDretskepareceríaserque para poseer conocimiento necesitaríamos simplemente eliminar los errores inducidos por nuestrosistemacognitivo.EntoncespodríamosrecobrarelEdénenelqueposeyéramosinformaciónincorrupta(verChurchlandyChurchland,1983).Estoparecedenigrarlamentecontemplándolacomounagentededistorsióntantoporloquerespectaalconocimiento,comoporloquerespectaalaintencionalidad.Talpunto de vista casa mal con una perspectiva evolucionista que interpretaría a las mentes de losorganismosmáselevadoscomoalgoquemejoraríalacapacidaddelorganismoparaganarinformación,nocomoalgoqueimpusiesedistorsión[12].

Aunquemuchosfilósofos(p.ej.,Fodor,1984)mantienenqueDretskehaenfocadolaintencionalidadde la manera incorrecta, su enfoque tiene ciertamente un atractivo. Hace que el aspecto de laintencionalidadconsistenteen«sersobre»sea totalmentenaturalen lamedidaenqueemergecomounaspecto de las relaciones causales ordinarias [93-94] Este enfoque sería particularmente atractivo si nopareciese reducir los estadosmentales a productos potencialmentedistorsionadosde estadosde inputfiables.JohnHeil(1983)desarrollóunaexplicaciónqueessimilarenalgunosaspectosaladeDretske,pero que introduce componentes cognitivos de una manera más constitutiva. Él está de acuerdo conDretskeyconelpsicólogoJ.J.Gibson(1979)al tratarlainformacióncomoalgoqueestápresenteennuestroentornoyestádispuestoparaser«seleccionado»poragentescognitivos.AligualqueDretskeyGibson,Heil tratólaseleccióndeinformacióncomoalgoquegeneracausalmentelosestadosmentalesdelqueconoce.Sinembargo,sediferenciadeambosalcaracterizaresosestadosmentalesdeunamaneraneokantiana (capítulo 1), al mantener que los estados mentales surgen solamente una vez que laexperienciaperceptivaseconceptualizausandoconceptosproporcionadosporelagente.Laposición,sinembargo, no es totalmente kantiana desde el momento en que insiste en que el proceso deconceptualizaciónnoesinferencial,sinocausal.Dadotantoelaparatoperceptivodelqueconoce,comosuarmazónconceptual,lainformacióndelestímulosensorialcausacreenciasenlapersona.Así,HeilnoestádeacuerdoconDretskecuandomantienequelainformacióndelentornonoesintencionalporquenoestá conceptualizada. Pero, con todo, también para Heil la información figura de manera central alexplicarlaintencionalidaddelosestadosmentales.Sirveparaconectarestadosdelagenteconrasgosdeunentorno.En laúltimapartedeeste capítulodiscutocómounpuntodevista relacionadopor loquerespecta a las relaciones entre el organismo y el entorno puede figurar en un análisis de laintencionalidad.

4.5ELENFOQUEDELAREDUCCIÓNBIOLÓGICA

AunqueelanálisisdeDretskeintentamostrarquelaintencionalidades,demanerageneral,unrasgode lanaturaleza,JohnSearlehaargumentadoquese tratadeunrasgoqueseencuentrasóloenciertossistemasbiológicosy,deestemodo,exigeunaexplicaciónbiológica,nounaexplicaciónporpartedelaciencia cognitiva. Al defender un análisis biológico Searle no nos dice qué rasgos de los sistemasbiológicosloshacenintencionales(dehecho,argumentomástardequeunrasgopeculiardelaposicióndeSearleesquenopuede lógicamente intentaresto).Másbien,élmantienesimplementequesólounateoríabiológicapodríaexplicarlaintencionalidad.

Searlecaracteriza la intencionalidad inspirándoseenelanálisisde losactosdehablaqueélhabía

Page 64: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

desarrolladopreviamente(Searle,1969,1979;vercapítulo2deestevolumen).[94-95]Laintencionalidad,tantodelosactosdehablacomodelosestadosintencionales,consisteparaSearleenloqueélllamasu«direccionalidaddeajuste».Algunosactosdehablayestadosmentalessesuponequesecorrespondenconelmodoenqueeselmundo,mientrasqueotros imponensobreelmundo laobligacióndeque secorrespondaconellos.Unacreencia,porejemplo,sesuponequesecorrespondeconelmodoenqueeselmundo,mientrasqueunaordenimponesobreelmundolaobligacióndequesecorrespondaconella.Enmuchosestadosmentaleshayunaconexióncausal,asícomouna relaciónsemánticaentreelestadointencional y el mundo. Así, pues, las experiencias perceptivas dependen causalmente de cosas delmundomientrasque lasórdenespuedencausarciertosefectosenelmundo.Searle (1981) retratóesasconexionescausalescomodandolavueltaalasrelacionesdedireccióndeajuste:

Lasexperienciasperceptivas tienen ladireccióndeajustemente-a-mundoy ladireccióndecausaciónmundo-a-mente(aproximadamente,estosignificaquesólosesatisfacensielmundoescomopareceserysisuserdeesamaneracausaelqueperceptualmenteparezcadeesamanera),mientrasque las intencionesen laacciónsonexactamenteopuestas tantoendireccióndeajustecomo en dirección de causación. Tienen dirección de ajuste mundo-a-mente y dirección decausaciónmente-a-mundo(estosignificaquesesatisfacensolamentesielmundollegaaserdelmodoenqueunointentaqueseaysisuserdeesamaneravienecausadoporelhechodequeunointentehacerqueseadeesamanera)(p.729).

Aunque ha tratado el análisis de los actos de habla como proporcionando un modelo útil paradesarrollarélanálisisdelaintencionalidad,Searlehainsistidoenquelaintencionalidaddelosestadosmentalesesmásbásica.EllenguajenotieneloqueSearlehadenominado«intencionalidadintrínseca»,sino solamente «intencionalidad derivada», algo que adquiere a partir del estado mental subyacente.Searlenoofreceunaexplicaciónpositivadeloqueeslaintencionalidadintrínseca,sinoqueseestablecelatareademostrarnosaquelloquecarecedeella.Aligualquelosactosdehabla,Searlemantuvoqueloscomputadores sólo tienen intencionalidad derivada. Él ha rechazado la Teoría Computacional de laMente, puesto quemantiene que los procesos computacionales son insuficientes para dar cuenta de laintencionalidadintrínseca.

Searle ha argumentado a favor de esas afirmaciones presentando un Gedankenexperiment(experimento de pensamiento) en el que él se imaginaba a sí mismo desempeñando el papel de uncomputadorqueestáprogramadopararesponderpreguntassobreunahistorieta[95-96](aquísimplificounpoco)[13].ElelementocrucialenlaexplicacióndeSearleesquetantolahistorieta,comolaspreguntas,comolosoutputsdeSearle,estánenchino,unlenguajequeélnoentiende.Élescapazde«responder»alaspreguntassolamenteporque,juntoconlossímboloschinosquecontienenlahistorietaylaspreguntas,ha recibido reglas enunciadas en inglés que le dicen cómo producir nuevas ristras de símbolosdependiendodelasristrasqueencuentraenlahistorietayenlaslistasdepreguntas.Todoelasuntoestádiseñadotaninteligentementeque,mientrasqueSearlecreíaqueestabasólomanipulandosímbolosynosabía que está respondiendo a preguntas en chino sobre una historieta en chino, de hecho estabaproduciendo un output perfectamente coherente que los hablantes nativos del chino consideraríanauténtico. Searlemantiene que, puesto que él no entendía lo que estaba haciendo, sus actividades de

Page 65: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

manipulaciónnopodríanconsiderarsecomointencionalesenelsentidodesersobreaquellode loquetrata la historieta (como hubiera sucedido si la historieta y las preguntas se hubiesen presentado eninglés).Además, puesto que él estaba ejecutando todas lasmanipulaciones de símbolos formales quepostulaelanálisiscomputacionaly,contodo,noentendía,elanálisiscomputacionalesinadecuado:

Enelcasodelchinotengotodoloquelainteligenciaartificialpuedeponerenmípormediode un programa, y no entiendo nada, y no hay hasta ahora razón alguna para suponer que micomprensión tenga algo que ver con los programas de computador, esto es: con operacionescomputacionalesrealizadassobreelementosespecificadospuramenteformales.Enlamedidaenqueelprogramasedefineentérminosdeoperacionescomputacionalessobreelementosdefinidosdemanerapuramenteformal,loqueelejemplosugiereesqueesoselementosporsímismosnotienenconexionesinteresantesconlacomprensión.Nosonciertamentecondicionessuficientes,ynohasidodadalamásmínimarazónparasuponerqueseannecesariasoinclusoquehaganunacontribuciónsignificativaalacomprensión.(Searle,1980/1981,p.286).[96-97]

Se intenta que este argumento socave la afirmación de que los científicos cognitivos que intentancomprender la cognición analizando el programa usado por la mente sean capaces de explicar laintencionalidaddelosestadosmentales.SearlehadefendidosuinterpretacióndelGedankenexperimentdelahabitaciónchinacontraunciertonúmerodeposiblesobjeciones.Puestoqueunadeesasobjecioneses particularmente probable que se les ocurra a los lectores, merece la pena que la consideremosbrevemente.Laobjeciónesque,mientrasqueSearlenosabechino,él,juntoconlasreglasparaprocesarlaspreguntasparaproducir las respuestas,sí losabe.Searleharespondidoqueelque las reglasseanexternas a él es algo accidental —él podría perfectamente memorizarlas—. Pero no comprenderíatodavía chino. Sólo se comportaría como alguien que entendiese chino.La intuición de Searle parececorrecta—lamayorpartedelagentenoafirmaríaqueentiendechinoopretenderíaquesusrespuestasfuesensobrecosassioperasendeesamanera—.PeroquizásestosucedeporqueelGedankenexperimentdeSearlerepresentafalsamenteelgénerodereglasquesenecesitanparaentenderunlenguaje.Elexigeunareglaseparadaparacadapreguntayparacadahistorietaparalaquesehadedarunarespuesta.Talconjuntodereglasnopodría,enprincipio,proporcionarrespuestasalainfinitavariedaddepreguntasehistorietasalasqueunchinopodríaresponder.Sipudiésemoshabérnoslasconunconjuntodereglasqueefectivamentepudiesenbastar para llevar a caboel génerode conversaciónqueSearleha imaginado,estálejosdeserclaroqueSearlepudieseconvencemosdequeelsistemanoentiendechino.¡Lasreglaspodríancodificarjustamenteloqueseexigeparacomprenderchino![14].

Aunque el caso que presenta Searle se intenta que cuente contra la adecuación de la TeoríaComputacionaldelaMente,suafirmacióndequeunsistemaformalesinsuficienteparadarcuentadelaintencionalidadnovarealmenteencontradeella.YahemosvistoquelaTeoríaComputacionaldejabalacuestión de la intencionalidad de los símbolos formales totalmente inexplicada. Lo que es mássorprendenteeslaafirmacióndeSearledequelasteoríascomputacionalesnodesempeñanningúnpapelalahoradeexplicarlaconductaintencional.Lasteoríascomputacionalesseintentaquecaractericenelgénerodeprocesosinternosqueocurrendentrodeunsistemayquelocapacitanparaquesecomportedelamaneraapropiada.Silosenfoquescomputacionalessonincorrectos,parecequedebereclamarse[97-98]

Page 66: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

alguna explicación de lo que capacita a ciertas clases de sistemas para mostrar intencionalidad. LarespuestadeSearleaesteproblemaeslaafirmacióndeque,pordefecto,tienequeserlabiologíadeunsistemaloqueproporcionaelequipoparaexhibirintencionalidad:

Nosedebeaqueyoseaunainstanciadeunprogramadecomputadorelqueyoseacapazdeentendercastellanoytengaotrasformasdeintencionalidad(yosoy,supongo,lainstanciacióndecualquiernúmerodeprogramasdecomputador), sinoque,hastadondesabemos,esosedebeaque soy una cierta clase de organismo con una cierta estructura biológica (esto es: química yfísica),yestaestructuraescausalmentecapaz,bajociertascondiciones,deproducirpercepción,acción,comprensión,aprendizajeyotrosfenómenosintencionales.Ypartedelobjetodelpresenteargumento es que sólo algo que tiene esos poderes causales podría tener esa intencionalidad.Quizásotrosprocesosfísicosyquímicospodríanproducirexactamenteesosefectos;quizás,porejemplo,tienentambiénintencionalidad,perosuscerebrosestánhechosdeunamateriadiferente.Esto es una cuestión empírica,más bien parecida a la cuestión de si la fotosíntesis puede serhechaporalgoconunaquímicadiferentedeladelaclorofila.(1980/1981,p.299;vertambiénSearle,1984.)

LaanalogíaentreintencionalidadyfotosíntesisdevalúademodoefectivolaposicióndeSearle.Nopodemosinvestigarsiunasustanciadistintadelaclorofilapodríaproducirlafotosíntesisamenosquesepamos qué capacidades causales capacitan a la clorofila para llevarla a cabo. Searle pareceríaobligadoareconocerquesedesarrollaráalgunaexplicacióndeloquetienenqueposeerlascapacidadesinteractivasdel cerebropara exhibir intencionalidad.Si alguienpudieradesarrollarunanálisisde losprocesoscausalesincluidosenlaproduccióndelaintencionalidad,seproporcionaríaunabaseparalaconstruccióndeunateoríaparecidaaunprogramaquedescribieseesosprocesos.Searle,portanto,tienesimplementequelimitarseaaseverarquelosfenómenosintencionalessonbiológicosynodebeintentarexplicar cómo la biología produce la intencionalidad de la misma manera que podemos explicarquímicamente cómo ocurre la fotosíntesis. La intencionalidad, por tanto, sigue siendo un misterio deacuerdoconelanálisisdeSearle.

4.6ELENFOQUEDELAPOSTURAINTENCIONAL

Dennett(1971/1978)haadoptadounenfoquedelaintencionalidadqueesradicalmentedistintodelosquehemosexaminadohastaahora.Afirmaquecuandocaracterizamosunsistema,yaseanatural[98-99]oartificial,en términosdecreenciasydeseos,adoptamosloqueélha llamado«lapostura intencional».Éstaes laperspectivadesde laquecontemplamosa lagenteen lavidadiaria,yDennettmantienequehabrádeserútilalgunasveceselcontemplarotrossistemasdeunamaneraparecida.Estaperspectivanoes sóloconvenientecuandoestamos intentandopredecircómosepodríacomportarunapersonauotrosistema,sinoquepuedetambiénserútilcuandoqueremosexplicarporquétalsistemasehacomportadocomo se ha comportado. Sin embargo, para desarrollar la explicación tenemos que cambiar lasperspectivasyadoptaraquelloaloqueDennettsehareferidocomola«posturadeldiseño».Desdela

Page 67: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

posturadeldiseñodescribimoslasactividadesmecánicasdelsistemaquelocapacitanparaactuarcomounsistemaintencional.(Enelcapítulo7,aldiscutirelFuncionalismoHomuncular,describoconmayoresdetalleslaestrategiadeDennettparapasardelaposturaintencionalalaposturadeldiseño.)

Aunquemanteniendoquelaposturaintencionalenlaquecaracterizamoslossistemasentérminosdecreencias y deseos nos es a menudo útil, Dennett ha afirmado también que ningún sistema, incluidosnosotrosmismos,esrealmente intencional.Elpuntodevistadeque lasentidadesquepostulamos sonficticiasynoexistenrealmentesedenominaporlocomún«instrumentalismo».Entonces,aunqueDennettpareceseruninstrumentalistaporloquerespectaalasatribucionesintencionalesdecreenciasydeseos,él sólo acepta a regañadientes esta etiqueta. Tiene cierta reluctancia puesto que hamantenido que nopodemosdesenvolvemossinlaposturaintencionalyaseaenlaprácticaoenprincipio.Desdelaposturaintencional,haafirmadoél,adquirimosinformaciónquenoestaríadisponibledeotramanera.Además,esta información es «sobre algo perfectamente objetivo: losmodelos de la conducta humana que sedescriben a partir de la postura intencional, y solamente a partir de esa postura, y que apoyageneralizacionesypredicciones»(Dennett,1981c,p.64).

UnaspectodeladiscusiónporpartedeDennettdelaposturaintencionallahaceaparecercasivacía.Dennett ha dicho que podemos adoptar la postura intencional hacia casi todo. Por ejemplo, podemosatribuiraunaestanteríaparalibroseldeseodemantenerloslibrosenunlugaradecuadoylacreenciadequeelsostenerlostalcomolohacecumpliráesatarea.Esteusodelaposturaintencionalnoproporcionainformaciónútil. PeroDennett hamantenidoque, cuando tratamos con sistemas como losde los sereshumanos,lasatribucionesdecreenciaydeseonosontantrivialesylaposturaintencionalproporcionainformaciónteóricaimportante.Nosdicecómoserelacionaelsistemaconsuentorno:quéinformaciónhaadquirido [99-100]yquéaccionesestádispuestoa realizar.Estonos llevaadecir«queelorganismorefleja continuamente el entorno, o que hay una representación del entorno en—o implícita en— laorganizacióndel sistema»(Dennett,1981c,p,70).Paraqueunsistemaestéenuna relación talconsuentorno, tiene que tener suficientes recursos internos y, por tanto, «el criterio aparentemente frívolo einstrumentalistadelacreenciacolocaunaseverarestricciónsobrelaconstitucióninternadeuncreyentegenuino,ydeestemodoproporciona,despuésdetodo,unaversiónrobustadelacreencia»(p.68).

Dadoqueélconsideraquelasadscripcionesintencionalessonútiles,pareceríaqueDennettdeberíatrataralascreenciasydeseoscomoreales.(VerRichardson,1980,paralasrazonesporlasqueDennettdeberíaserrealistaporloquerespectaalaposturaintencional.)Dennett,sinembargo,hacitadounbuennúmeroderazonesparanoserrealista.UnadelasmásimportantesseinspiraenelargumentodePutnamdelaTierraGemela,quehemosdiscutidopreviamente.ParaDennettestomuestraquelasadscripcionesintencionales son relativas a un entorno y, de este modo, no son caracterizaciones intrínsecas de unsistema.Esto sugiere que aquello a lo que efectivamente se oponeDennett no es a la realidad de losestados intencionales como las creencias y deseos, sino al punto de vista de que éstos son estadosinternos del sistema. De hecho, Dennett ha dicho que «la creencia es un fenómeno perfectamenteobjetivo»(Dennett,1981c,p.55).SonlasteoríascomputacionalescomolasdeFodorlasquetratanlosestadosintencionalescomoestadosinternos,yasíaquelloaloquepareceestaroponiéndoseDennettalrechazarel realismo respectode losestados intencionaleseselpuntodevistacomputacional.Esto sepone claramente de manifiesto en un pasaje de la recensión de Dennett (1977) de The Language ofThoughtdeFodor:

Page 68: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

En una conversación reciente con el diseñador de un programa para jugar al ajedrez oí lasiguientecriticadeunprogramarival:«Piensaquedeberíasacarsureinapronto.»Estoadscribeuna actitud proposicional al programa de una manera muy útil y predictiva, pues, como eldiseñadorcontinuódiciendo,sepuedeusualmentecontarconcomerlareinaeneltablero.Peroenningunodelosmuchosnivelesderepresentaciónexplícitaqueseencuentranenelprogramahayalgo aproximadamente sinónimo de «Debería sacar mi reina pronto» señalado de maneraexplícita.Elniveldeanálisisalquepertenecelaobservacióndeldiseñadordescriberasgosdelprogramaqueson,deunamaneracompletamenteinocente,propiedadesemergentesdelprocesocomputacional que tiene«realidad ingenieril».Noveo razón algunapara creer que la relaciónentrehabladecreenciayhabladeprocesospsicológicoshayadesermásdirecta(p.279).

¿Quémás podrían ser los estados intencionales si no son estados [100-101] internos de un sistema?Comoheargumentadoenotraparte (Bechtel,1985a),elargumentodeDennettdeque lasatribucionesintencionalesdependendelentornodelsistemasugiereunarespuesta.Podríamosinterpretarlascreenciasyotros estados intencionales comoestados relacionalesque sedanentreun sistemay su entorno.Lasatribuciones de creencias y deseos no describirían entonces estados internos de un sistema, sino quedescribiríancómoserelacionaconunentorno.Unsistematendríaunacreenciasobreelaguasiestuvieseenlarelaciónapropiadaconelagua.

Estapropuesta,sinembargo,tienequepuntualizarse.AldiscutirlaposicióndeBrentano(capítulo4de este volumen) observamos que un punto de vista relacional sobre la intencionalidad resultaproblemático puesto que uno de los rasgos importantes de los estados intencionales es que puedenrepresentarfenómenosnoexistentes.Unsistemanopodríaposiblementeestarenunarelaciónconalgoquenoexiste.Aunqueestopareceríacondenarelenfoquequehesugerido,sinembargonolohace.Paraevitaresteobstáculotenemosprimeroqueadoptarunainterpretaciónholista,noatomistadelosestadosmentales(enelespíritudeQuineyDavidson;vercapítulo2).Solamenteelconjuntototaldelosestadoscognitivos de una persona es lo que intentamos poner en relación con el entorno. Además, podemosapelar aunconceptodeunmundonocionalqueDennett (1982)ha introducido.Dennett introduceestanociónparaespecificarloqueserepresentaenelestadomentaldeunapersona.Unmundonocionalnoeselmundoefectivo,sinounmundoposible(vercapítulo2)enelquetodaslascreenciasqueunapersonatiene serían verdaderas y todos los deseos de ella serían razonables. Para identificar tales mundosDennett ha propuesto que debemos empezar con el mundo efectivo y considerar cómo podríamosmodificarlo para hacer que las creencias falsas de una persona fuesen verdaderas y sus deseos norazonables razonables. Los mundos modificados que cumplen esas condiciones son los mundosnocionalesdeesapersona.

Losmundos nocionales nos permiten caracterizar relacionalmente los estados intencionales de unapersonasintenerquerelacionarlosatodosconelmundoactual.Paravercómosehaceesto,seríaútilcontemplar los estados mentales de una persona como algo que se puede comparar a los rasgosbiológicos. Lomismo que evaluamos los rasgos biológicos en términos de cuan adaptativo hacen unorganismoaunentorno,asípodemosevaluarlascreenciasentérminosdecuanadaptadohacenelsistemaasuentorno.Lomismoquealgunosrasgosbiológicosestánbienajustadosalentornodelorganismo,delmismomodo algunas creencias serán apropiadas para el entorno del sistema, puesto que los objetos

Page 69: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

existen efectivamente de la manera [101-102] especificada. En este caso el enfoque relacional puedeaplicarse sin dificultad. Algunos rasgos biológicos no están bien adaptados y, con todo, podemosdeterminar a qué género de entorno lo estarían. Hacemos algo comparable por lo que respecta a lascreenciasfalsascuandopostulamosunmundonocional.Aunqueenelmundonohayestadosconlosqueserelacionenesascreenciasfalsas,podemosdecirconquégénerosdeestadosposiblesserelacionaríanycómodifierendelosestadosquenoexisten[15].

El instrumento de los mundos nocionales nos proporciona entonces una manera de interpretar lapostulacióndeDennettdeunaposturaintencionaldeunmodorealista,noinstrumentalista.Lascreenciasylosdeseoscaracterizangeneralmentealaspersonasentérminosdecómoellasserelacionanconrasgosdesuentorno,ydamoscuentadelasdiferenciasobservandocómosusmundosnocionalessediferenciandelmundoefectivo.(HedesarrolladoesteanálisisadicionalmenteenBechtel,1985a.)EnesteenfoquedeDennett he comparado las propiedades intencionales con propiedades biológicas adaptativas deorganismos. Esto sugiere que podríamos incorporar un análisis de la intencionalidad dentro de unaarmazón evolucionista generalizada[16]. Aunque esto se aparta claramente del instrumentalismo deDennett, encaja bastante bien con otras características [102-103] de su sistema. Dennett (1978b), porejemplo, rechaza las constricciones conductistas de B. F. Skinner en contra de postular operacionesmentalesinteligentesdentrodelamente,afirmandoquepostularactividadesinteligentesenlamenteesaceptableenlamedidaenquepuededarseunaexplicaciónevolucionistadecómolamentepuedellegaraadquiriresosprocesosinteligentes.Tambiénargumentaquelaclásicaleyevolucionistadelefecto(quela conducta puedemodificarse de acuerdo con si es premiada o castigada) es simplemente una formainternalizada de selección natural que es ellamisma el producto de la selección natural[17] (Dennett,1975/1978).

Eltratarlasadscripcionesintencionalesdecreenciasydeseosaunsistemacomounacaracterizaciónde la relación entre el sistema cognitivoy su entorno tiene algunas consecuencias importantes para laciencia cognitiva.Argumenta a favor de a) diferenciar nuestras caracterizaciones intencionales de lossistemas cognitivos demodelos de procesamiento interno, pero también b) a favor de comprender lacogniciónensucontextodeentornoyfilogenético.Aquídesarrollobrevementeestospuntos.

LaprimeraconsecuenciaesalgoqueyahicimosnotaraldistinguirlaTeoríaRepresentacionaldelaMente de la Teoría Computacional. Ahora podemos ver más claramente por qué las adscripcionesintencionalesdecreenciasydeseosdeberíandistinguirsedelosmodelosdeprocesamientointerno.Lasactitudes preposicionales son [103-104] unmodo de caracterizar el sistema cognitivo con relación a suentorno, pero no es poco común en ciencia usar explicaciones diferentes para describir elcomportamientodeunsistemayparadescribirlosprocesosinternosquehacenposiblelaconducta.Porejemplo,unacéluladelevaduraqueestárealizandolafermentaciónsedescribefisiológicamentecomometabolizando azúcar para producir alcohol, mientras que en bioquímica la reacción se explica entérminos de redes de enzimas y factores adicionales que, todos juntos, hacen posible que una célulametabolice azúcar. Similarmente, podemos contemplar la caracterización de cómo un sistema serelacionaconsuentornocomoalgodiferentedelmodelodeprocesamientoqueexplicacómoescapazdellevar a caboesto.Cuando intentamosdesarrollardemodoefectivounmodelodeprocesamiento,haydiferentes tipos que podríamos considerar, incluyendo el modelo computacional tal como ha sidoarticuladoporFodorysehaempleadoenIAtradicional,unmodelosintácticocomoeldescritoporStich

Page 70: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

yquehasidoempleadoenmuchosdelostrabajostradicionalesenpsicologíadelprocesamientodelainformación, o un modelo conexionista como han defendido algunos teóricos recientes y como se hainvestigado en IA recientemente.La adecuacióndelmodelode procesamiento está determinadapor sidescribe correctamente el proceso que opera en los sistemas cognitivos reales, no por si invoca laestructuraformaldelasexplicacionesquedescribenlaconductadelsistemacognitivoensuentorno.

Aunquepodemosentoncesdistinguirlatareadedesarrollarexplicacionesintencionalesqueinvoquenactitudespreposicionalesdeladedesarrollarexplicacionesdeprocesamiento,estaperspectivasobrelaintencionalidad sugiere tambiénmodos en los que las dos armazones necesitan estar relacionadas. Esimportanteparaaquellosque trabajanenexplicacionessobreelprocesamientoelprestaratencióna laperspectivaintencional,enlaquelaconductadeunsistemacognitivosecaracterizaentérminosdesuscreenciasydeseossobreelentorno.Estaperspectivaintencionaleslaqueidentificaaquellosaspectosdelaconductadeunsistemaquenecesitanserexplicadosporelenfoquedelprocesamiento.(LoqueserequiereesaloqueDardenyMaull,1977,serefierencomouna«teoríaintercampos».VerBechtel,enprensab,capítulo6,paramásdetallessobrelasteoríasintercampos).

DesdeestaperspectivapodemosdarsentidoalasllamadasdepsicólogoscomoJ.J.Gibson(1969)yUlric Neisser (1975, 1982) para adoptar una perspectiva ecológica en psicología. Ambos objetan elexcesivoénfasiseneltrabajodelaboratorioenpsicología(p.ej.,losestudiosdememoriaconsílabassin sentidoo losestudiosdevisión [104-105] queusan estímulospresentados taquistoscópicamente) queconsideranquenoseconcentranen los rasgosrealmente importantesde lossistemascognitivos.TantoGibson como Neisser argumentan que en sus hábitats naturales los organismos no responden a losestímulossimplesusadoseninvestigacióndelaboratorio,sinoaconjuntoscoherentesdeestímulosquetienen a la vez extensión espacial yduración temporal.Gibson llamóa esos estímulos«facilitadores»(«affordances»)puestoquepresentaninformaciónquefacilitalaacciónalosorganismos.

LaperspectivaintencionalessimilaralaperspectivaecológicadeGibsonyNeisserenlamedidaenqueseconcentraenlainformacióndelentornoalaqueestárespondiendoelsistema.Pero,sirecordamoselenfoquedeDennettde la relaciónentre lapostura intencionaly laposturadeldiseño,podemosvertambién cómo se relacionaría la perspectiva intencional con las explicaciones del procesamiento deinformación en el nivel del diseño. No necesitamos dar el paso adicional que Gibson dio cuandoemparejó su exigencia de un enfoque ecológico con un repudio del enfoque del procesamiento de lainformación. (Ver Fodor y Pylyshyn, 1981, yHamilyn, 1977, para argumentaciones a favor de que elprocesamientodeinformaciónserequiereaunsiseaceptanciertosaspectosdelaposicióndeGibson.)Hayprocesosinternosquecapacitanaunsistemacognitivoparatenerestadosintencionales,ysenecesitatrabajo de laboratorio para identificarlos. Lo que hace la postura intencional es proporcionar unaperspectivaparaidentificarcómoserelacionaelsistemaconsuentorno.Partiendodeestaperspectiva,esa investigación de laboratorio puede identificar qué procesos internos lo capacitan para que serelacionedelamaneraquelohace.(VerGlotzbachyHeft,1982,paraunargumentorelacionado.)

Dennett(1983)proponequelaposturaintencionalofreceunaarmazónparalaetologíacognitiva,unadisciplinaquebuscaidentificarlascapacidadescognitivasdeorganismosparticulares(yporextensión,quizás,desistemasartificiales)quesonrelevantesensushábitatsnaturales.Laetologíacognitivapuedegeneraraquelloa loqueAnderson(1986)sehareferidocomo«perfilcognitivo»deunaespecie.Esteperfil proporciona una descripción de los diferentes géneros de información a los que es sensible un

Page 71: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

organismo,losgénerosdecosasquepuederecordar,ylosmodosenlosquepuedeusarestainformación.Portanto,ofreceunaperspectivadelorganismoqueestáentrelasexplicacionesespecíficasdecómosecomportaunorganismoenelentornoyelprocesamientointernoqueproducelaconducta.Lainformaciónrecogida en el perfil cognitivo dice entonces al investigador que intenta desarrollar los modelos deprocesamiento[105-106]internoquécapacidadesnecesitanexplicarsealdarcuentadelprocesamiento.

Adoptar el punto de vista de que las adscripciones caracterizan organismos en términos de suscreencias y deseos sobre sus entornos nos permite también colocar nuestros análisis de sistemasparticulares en una perspectiva filogenética. Podemos examinar diferentes modos en los que hanevolucionado losorganismospara relacionarsecon suentorno.Enel casode loshumanosel lenguajedesempeña claramente un papel de gran importancia a la hora de codificar nuestras creencias sobrenuestro entorno y de representar nuestros deseos. Esto plantea la cuestión de hasta qué punto laintencionalidaddelosestadosmentalesdependedeladisponibilidaddellenguajecomounvehículoparalacomunicación.Losfilósofoshanofrecidounagranvariedaddeperspectivassobrelacuestióndesiellenguaje es un prerrequisito de la intencionalidad o hace uso de intencionalidad anterior (p. ej., verBennett, 1976; Chisholm, 1984; Gauker, 1987;McDowell, 1980; Sellars, 1963a; Tennant, 1984); lospsicólogoshanproporcionadotambiénalgunasvecesevidenciarelevante(p.ej.,Furth,1966).

Elinterésensilaintencionalidaddelosestadosmentalesesmásbásicaqueladellenguajehasidoestimuladoporeltrabajorecientesobrelacomunicaciónanimal,especialmentelainvestigaciónsobreellenguaje llevada a cabo con monos. Aunque ciertamente este trabajo ha sido controvertido, lasinvestigaciones llevadas a cabo por losGardner (Gardner yGardner, 1969) y otros sugerían que loschimpancés podrían usar elementos lingüísticos intencionalmente. Este hallazgo podría interpretarsecomo evidencia a favor de la afirmación de que la capacidad de intencionalidad existe de maneraanterior al aprendizaje del lenguaje. Sin embargo, una objeciónmuy común a los primeros proyectossobreellenguajedelosmonoseraqueserequeríaunaconfiguracióndelaconductamuyintensaantesdequelosanimalespudieranusarlossímboloslingüísticos,ynoestabaclaroqueloschimpancésestuvieranusando realmente esos símbolos con significado.Esto arruinaría la afirmacióndeque los animalesyaposeíanintencionalidad.Savage-Rumbaugh(1986)proporciona,sinembargo,evidenciacompletamentecompulsivadequeloschimpancésestánusandolossímbolosintencionalmente.Además,ellaestáahoraembarcada en un proyecto de investigación pionero con chimpancés enanos (Pan paniscus), quedemuestraquelosmiembrosdeestararaespecie,cuandoselesproporcionaunentornoadecuado,soncapaces de adquirir el uso de símbolos con significados específicos sin un régimen de reforzamientoespecífico e incluso observando simplemente el uso por los humanos (Savage-Rumbaugh,McDonald,Sevick,HopkinsyRupert,1986).[106-107]

La cuestión de si esto indica intencionalidad anterior es, sin embargo, compleja puesto que loschimpancésenanosexhibentambiénunconjuntorazonablementeextensodevocalizaciónensushábitatsnativos.Esasvocalizacionespuedenseryamodosintencionalesdevocalizaciónyproporcionarlasbasespara lacapacidaddelanimaldeusar lenguajesmáscomplejosensituacionesexperimentales.Porotraparte,otrosinvestigadores,comoCarolynRistau(1983,1987),hanintentadodemostrarquelaconductaintencionalqueseencuentraenanimales,comolasavesmarinas,esclaramenteno lingüística.Aunqueexistencuestionesfundamentalesquedebenplantearsesobrecómovaloramoslaintencionalidaddetalesanimales, esta investigación sugiere que podemos ser capaces de examinar el desarrollo de la

Page 72: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

intencionalidad filogenéticamente mirando cómo diferentes organismos han desarrollado diferentescapacidades para habérselas con la información de su entorno. Un beneficio de tal perspectivacomparativaesquecomprenderlosgénerosdecapacidadescognitivasapartirdelasquesedesarrollannuestras capacidadespuedeayudamosa caracterizar adecuadamentenuestras capacidades cognitivasyproporcionamos una guía cuando intentamos explicar qué procesamiento interno hace posible esascapacidadescognitivas.

4.7RESUMENDELOSENFOQUESFILOSÓFICOSDELAINTENCIONALIDAD

Losúltimosdoscapítulossehanconcentradoenloquemuchosconsideranqueeselrasgodefinitoriodelosestadosmentales:suintencionalidad.Enelcapítuloanteriorpresentévariosintentosdiferentesporparte de los filósofos de decir lo que es distintivo de la intencionalidad y por qué la intencionalidadconvertiríaenimposiblelaexplicacióncientíficadelosestadosmentales.Enestecapítulohepresentadodiversaspropuestasquelosfilósofoshanavanzadoparaexplicarlaintencionalidaddentrodelaarmazóndelaciencianatural.ComencéconlaTeoríaComputacionaldelaMente,quepretendeusarelformatodelaactitudproposicionalparadescribirlosestadosmentalescomolabaseparagenerarunaexplicacióndelprocesamientointerno.Así,Fodorproponeunateoríadelasactividadespsicológicasquepostulaquelagenterealizaefectivamenteinferenciasenunlenguajedelpensamiento.EsteenfoqueescomúnenIA,peronoexplicalaintencionalidad.PresentéacontinuaciónlaTeoríaRepresentacionaldelaMentecomounaposiciónquemanteníaque lamente era intencionaly sedescribía apropiadamente en términosdeactitudespreposicionales pero rechazaba la ideadeque [107-108] el procesamiento interno incluyese elprocesamientodeesasproposiciones.

He discutido tres modos en que los filósofos han intentado explicar las capacidadesrepresentacionales de la mente: el enfoque de la teoría de la información de Dretske, la reducciónbiológicadeSearle,yelenfoquede lapostura intencionaldeDennett.ElenfoquedeDretskeusabalateoríamatemáticadelainformaciónparaexplicarcómounestadopodríasersobreotro.Teníalavirtuddeconvertir la intencionalidadenun fenómenonatural,peroparecíaproblemáticaen tantoque tratabaprincipalmente a las capacidades cognitivas como si introdujesen distorsiones dentro del proceso, deotramaneraverídico,deadquirirconocimiento.Unaperspectivaevolucionistasugeriríaquelosestadosmentalesdesempeñanunpapelmáspositivoalgenerarlaintencionalidad.ElenfoquedeSearleligabalaintencionalidad a nuestra constituciónbiológica, peroparecía hacer de ella algomisterioso.Afirmabaquelaintencionalidaderaunfenómenobiológico,peronegabaquepudiésemosexplicarloquehacequeciertosestadosbiológicosseanintencionales.LaperspectivadeDennettdelaposturaintencionalhacíade laperspectiva intencionalalgoqueadoptamoscon respectoaciertossistemas.Loqueparecíamásproblemáticoenesteenfoqueerasuinstrumentalismoconrespectoalasatribucionesintencionales,perohesugeridocómopodríamosdesarrollarunaversióndelenfoquedeDennettquecontemplaselosestadosintencionalesdeunamanerarealista.Haceestoal tratarloscomoestadosdelsistemaqueseadaptanarasgosdelentornodelsistema.

Brentanopensabaquelaintencionalidaddelosestadosmentalesteníaimplicacionesparaelgénerodeentidadqueconsideramosquesonlasmentes.Lasmentes,afirmabaél,nopodríansercuerposfísicospuestoquelosobjetosfísicoscarecíandeintencionalidad.Muchosdelosfilósofoscuyospuntosdevista

Page 73: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

hemos discutido en este capítulo han intentado, sin embargo, mostrar cómo los estados intencionalespodríansurgirensistemasfísicos.Peroestoapuntaaunacuestiónfundamental:¿Cuáleslarelaciónentrelasmentesylosobjetosfísicos?Ésteeselpuntocentraldelosdoscapítulosquesiguen.[108-109]

Page 74: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

5.ELPROBLEMAMENTE-CUERPO:DUALISMOYCONDUCTISMOFILOSÓFICO

5.1INTRODUCCIÓN

Durantetressigloslainvestigaciónfilosóficasehacentradoendospreguntassobrelasmentes:quégénerosdecosassonlasmentesycómoserelacionanlasmentesconloscuerpos.Enestecapítuloyenelcapítulo 6 me propongo explorar las posiciones principales que los filósofos han avanzado pararesponder a esas preguntas.Mi discusión seguirá generalmente el orden en que se desarrollaron esasposicionespuestoquelasúltimasposicionessepropusierongeneralmenteparavencerlasdificultadesalasque,sepensaba,teníanquehacerfrentelasprimeras.Nodebeconcluirsedeestoquelasposicionesdiscutidas en primer lugar tienen sólo interés histórico puesto que, a pesar de todo, cada una de esasposicionesdisponetodavíadeactivosdefensorestantoentrelosfilósofoscomoentrelospracticantesdelas ciencias cognitivas. Comienzo este capítulo con una discusión del dualismomente-cuerpo, que haservidocomoelpuntodepartidaprincipalparaaquellosquehandesarrolladoposicionesalternativas.Examino también el conductismo filosófico, que constituye uno de los primeros intentos de evitar eldualismoeintegrarlosfenómenosmentalesdentrodeluniversofísico.

5.2DUALISMO

El términodualismo se aplica generalmente a posiciones que contemplan los fenómenosmentalescomo fueradealgunamanerade la armazónde la ciencianatural.Necesitamosdistinguirdos ampliasclases de dualismo: dualismode substancias y dualismode propiedades.Eldualismo de substanciasconsideraquelamenteesunaentidadnofísicaseparadadelcuerpo.Eldualismodepropiedadesesunaposición más modesta que no postula entidades no físicas pero que mantiene que algunas de laspropiedadesqueposeenesosobjetosconstituyenunaclasedistintadepropiedadesmentales.Eldualismodesubstanciaseslaposiciónmejorconocidayserálaformaprincipalquediscutiréenestasección.[109-110]

La cuestión misma de si la mente es una substancia diferente del cuerpo físico es un legado deDescartes. Ahora bien, el cuadro cartesiano está tan arraigado en nuestra cultura general quemuchaspersonas encuentran difícil concebir una alternativa donde la cuestión no surja. Sin embargo, ladiferenciación entre lamente y el cuerpo era completamente extraña a la perspectiva aristotélica queprecedióaDescartes.Elenfoquearistotélicocaracterizabayclasificabaobjetosentérminosdeloquehacíanmásbienqueentérminosdesucarácterintrínseco.Estoesquizásunadiferenciasutil,perollevaaformas radicalmente diferentes de investigación. Como vimos en el capítulo 1, Aristóteles distinguióentre lamateria y laForma de un objeto, peromantuvo que cualquier objeto consistía en lamateriaorganizadadeacuerdoconunaFormaparticular.AristótelesconcentrabasuatenciónenlaForma,noenlamateria,puestoqueunobjetosecaracterizabaenvirtuddelaForma.Estoseaplicabanosolamentea

Page 75: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

objetos inanimados, sino también a objetos animados. Aristóteles habló de la Forma de las cosasvivientes como su psique o alma, pero no pensaba en ella como una parte discreta del organismoviviente.Másbien,éllacontemplabacomocarácterdefinidordelorganismo.

ParaAristóteleslaForma,tantodelosobjetosanimadoscomoinanimados,sedescubreobservandoelgénerodeactividadesquerealizan.Aristótelesdistinguiótresclasesdeorganismosentérminosdelasactividadesquesoncapacesderealizary,porconsiguiente,identificótresgénerosdiferentesdealmas.Lasplantassoncapacesdetomarnutrientesyreproducirse,yesasfuncionesdefinenelalmavegetativa.Losanimalesnosólosoncapacesdeesasactividades,sinoquesoncapacestambiéndesentirlascosasdesuentornoydemoverseenél,yesasfuncionesdefinenelalmaanimal.Finalmente,loshumanossontambiéncapacesderazonar,queeslafuncióndistintivadesusalmas(verDeAnimaenMcKeon,1941).

Dentrodelpensamientoaristotéliconohayvirtualmentetentacióndepensarenelalmacomounacosadistintaquepodríaestarseparadadelrestodelorganismo.(Lapuntualización«virtualmente»tienequeañadirse,puestoqueparecequeAristóteles,almenos,juegaconlaideadequeelalmapensantepodríasercapazdesobrevivira ladisolucióndelcuerpo.)Larevolucióncientíficade lossiglosXVIyXVIItuvocomoresultadoelrechazodelaexplicaciónaristotélicadelanaturalezaentérminosdemateriayForma,yesto llevóúltimamenteaunaperspectivadiferentesobre laactividadmental.Lanuevafísicateníacomoconcepciónbásicaquelamateriaerapasivaeinerte,sujetaalasfuerzasqueincidíansobreelladesdefuera.Latareadelafísicaeradesarrollarlasleyesquegobiernanlasmaneras[110-111]enquelosobjetosseafectanentresí,biengolpeándoseoejerciendofuerzassobreellos.Surgiólacuestióndesiestepuntodevistapodíaextendersetambiénalasactividadesdelosanimalesydeloshumanos.Muchosinvestigadorespensaronquedebíahacerse.ElfilósofodelsigloXVIIThomasHobbesesquizáselmejorconocidodelosquepresionaronafavordeunaexplicacióncompletadelaactividadhumana,incluyendoelpensar,enlosmismostérminosenquesehacíaparalosobjetosfísicosnoanimados.InclusoDescartesestaba fuertemente atraído por esta expectativa. El estaba fascinado por la conducta de los sistemashidráulicosy los contemplócomoposiblesmodelosde losprocesos fisiológicosen loshumanosyenotros animales. El trabajo de Harvey sobre la circulación de la sangre, que incluía una bomba queempujaba el fluido a lo largo de una serie de canales, era un modelo fácilmente disponible paraDescartes.Descartesdefendióunpuntodevistasimilarparaelsistemanervioso,interpretándolocomounsistemadecanalesatravésdeloscualesloshumoresanimalesestabancirculando.Estacirculación,pensabaél,producíamecánicamentelaconductafísicadelossistemasvivientes.

Descartes, sin embargo, mantenía que este intento de explicar la conducta en términos físicosalcanzaba un límite inevitable en aquellos asuntos humanos que incluían el uso del lenguaje y delrazonamiento. Consideraba que esas actividades humanas eran tan diferentes en género de las que seencontrabanenelrestodelanaturaleza,quenopensabaquepudiesenexplicarsedelamismamanera.Élno negaba que los sistemas mecánicos u otros animales (que él consideraba que eran simplementesistemas mecánicos) podían emitir palabras, pero afirmaba que «jamás sucede que [un animal nohumano] dispone sus palabras de variasmaneras para responder apropiadamente a todo lo que puededecirseensupresencia,comopuedehacerinclusoeltipomenosinstruidodehombre»(Descartes,1637/1970, p. 116). Respecto al razonamiento, pensaba que, aunque las máquinas o los animales podríanconducirse apropiadamente en muchos contextos específicos, no exhibirían el tipo de racionalidadgeneral que los humanos exhiben. Esas diferencias entre los humanos y otros animales, pensaba

Page 76: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Descartes, podrían explicarse solamente si postulamos un género especial de substancia en los sereshumanos:lasubstanciamental.

UnasubstanciasecaracterizaparaDescartesporunapropiedadbásicadelaquenopuedecareceryseguirsiendocontodolamismasubstancia.Paralasubstanciafísicaestapropiedadeslaextensión(estoes:laocupacióndeespacio).Descartesafirmabaque,aunquepodemosimaginarqueotrascaracterísticasde los objetos físicos cambiano se eliminan radicalmente, tenemos siempre que interpretarlos [111-112]

comoocupandoalgunacantidaddeespacio.Encontrastecon lasubstancia física,Descartesconsideróque la propiedad definitoria de la substancia mental era el pensar. Descartes interpretó el pensargenéricamente demodoque incluyese creer, suponer, esperar, y así sucesivamente. (Descartes incluyeaquílamismaclasedeactividadesquedescribiríamoseneldiscursodeactitudespreposicionalesyqueBrentano describiría como intencionales. Ver capítulo 3.) Descartes mantuvo que pensar y extensióndefinendosclasesdiferentesdeobjetos.LanaturalezaradicaldeldesdoblamientoqueDescartesdiseñóse torna claro en susMeditaciones acerca de la Filosofía Primera. Después de arrojar dudas sobretantasdesuscreenciascomoleresultabaposible,Descartesconcluyóinicialmentequesólosucreenciadequeélexistecomounacosapensanteestámásalládetodaduda.Aunqueeracapazdedudarqueteníauncuerpo,noeracapazdedudardequeteníaunamente.PuestoqueDescartespodíaimaginarsumenteexistiendosinsucuerpo,concluíaquehaydosgénerostotalmenteseparadosdeentidades.

ContraeldualismodeDescartessehanlanzadomúltiplesobjeciones.Unadelasmásseriassecentraen la interacción entre lamente y el cuerpo. Si las dos substancias son tan diferentes, parece difícilexplicar cómo pueden interactuar entre ellas: ¿cómo podrían los pensamientos causar movimientosfísicosdelcuerpo?Descartespropusounasolución.Afirmabaqueenunlugarcentraldelcerebro—laglándulapineal—lamentepodíaalterarlosmovimientosdeloshumoresanimalesfluyendoatravésdeloscanalesnerviosose influyendodeestamaneraen laactividaddelcuerpo.Aunque la investigaciónsubsiguientehadesacreditadoalateoríadeloshumoresanimalesyhaidentificadounafuncióndistintaparalaglándulapineal,éstosnosonlosproblemasmásseriosparalasoluciónpropuestaporDescartes.Quedaelproblemamásbásicodeexplicarcómodossubstanciasquedifierentanradicalmentepuedenafectarsemutuamente.Gassendiplanteólaobjecióncomosigue:

Quedaaúnporexplicarcómoesauniónyaparenteentremezcla [de lamenteyelcuerpo]...puedeencontrarse en ti, sí eres incorpóreo, inextensoe indivisible... ¿Cómo, almenos,puedesunirteconelcerebro,oconalgunadiminutapartedeélque(comosehadicho)tienequetenercon todo alguna magnitud o extensión, por pequeña que sea? Si tú careces completamente departes,¿cómopuedesmezclarteoparecermezclarteconsusdiminutassubdivisiones?Puesnohaymezclaalgunaamenosquecadaunadelascosasquehandemezclarsetengapartesquepuedanmezclarseentresí.(Gassendi.1641/1970.p.201.)

LamismacuestiónfueplanteadaporDescartesalaprincesaIsabelen1643:«¿Cómopuedeelalmadelhombre,queessólouna[111-112]substanciapensante,determinarquesushumorescorporalesrealicenaccionesvoluntarias?»(Kenny,1970,p.135).

Descartesmantuvoquetalesobjecioneseranilegítimas.Enprimerlugar,suponíanquelainteraccióndelamenteydelcuerpodebíaseguirelmodelocomúndeinteraccióncausalcuandorealmenteincluye

Page 77: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

unaclasecompletamentediferentede interacción.Ensegundo lugar,éldefendíaque«lamentehumana[no]escapazdeconcebiralmismotiempoladistinciónylauniónentrementeycuerpo,puestoqueparaelloesnecesarioconcebirlascomounacosasimpleyalmismotiempoconcebirlascomodoscosas;yesto es absurdo» (Kenny, 1970, p. 142). Muchos de los comentadores encuentran insuficientes lasrespuestasdeDescartes.Sinembargo,Richardson(1982)hamantenidoque,lógicamentehablando,sonsuficientes.ÉlafirmaqueensuprimerarespuestaDescartesestabaobservandoquecualquierexplicaciónen términosde fuerzasdebe,enúltima instancia,detenerseenalgunas fuerzasquehandeconsiderarsecomobásicas,yasídefendíaque tenemosquedetener labúsquedade laexplicaciónde la interacciónpostulando laexistenciadeunmodode interaccióncausalentre lamenteyelcuerpo.Paraexplicar lasegundarespuestaRichardsonhaapeladoalarepetidanegativaporpartedeDescartesaconsiderarlarelaciónentrementeycuerpocomocomparablealadeunpilotoyunbarco.Másbien,élconsideróestarelación como algo mucho más íntimo. Richardson ha propuesto que Descartes trata algunos estadoscomoestadosdelassubstanciasunidas(asípues,entidadescondosnaturalezas)ynodeningunadelasdossola.ÉlcitacomoevidenciaelsiguientepasajedeDescartes:

hay...ciertascosasqueexperimentamosennosotrosmismosyquenodeberíanseratribuidasnialamentenialcuerposolos,sinoalaestrechaeíntimauniónqueexisteentreelcuerpoylamente...Tales son los apetitos de hambre, sed, etc., y también las emociones o pasiones de lamente que no subsisten en la mente o en el pensamiento solos... y finalmente todas lassensaciones.(Descartes,1644/1970,p.238.)

Si esos estados lo son de una substancia unida, entonces, en lamedida en que son partes de unasubstanciafísica,puedeninteractuarconlassubstanciasfísicasdelamaneraordinaria.Deigualmanera,en tantoquesonestadosdeunasubstanciamental,pueden interactuarconotrosestadosmentalesde lamaneraapropiadaalosestadosmentales.AunqueestohacequelarespuestadeDescartesparezcamáscoherentede loquegeneralmente sehapensadoquees,queda sumidoenungranmisterioel explicarcómo lasdosnaturalezaspuedencombinarsepara formarunaentidad.Asípues,eldebatesobrecómopuedeocurrirlainteracciónentrementeycuerpocontinúa.[113-114]

AunqueDescartessecontemplaamenudocomoeldualistaparadigmático,hahabidomuchosotrosdesde su época. Brentano yWilliam James son dos prominentes dualistas del sigloXIX. En nuestrospropiosdías el filósofoKarlPoppery el neurofisiólogo JohnEccleshan avanzadoconjuntamenteunaversión del dualismo (en realidad un tri-ísmo) que prefieren denominar «interaccionismo» (Popper yEccles, 1977).Al igual queDescartes, se concentran en aspectos de la actividadmental que, afirmanellos,nopuedenserllevadosacaboporcuerposfísicos.Unodetalesaspectoseslacapacidaddelasactividadesmentalesparagenerarobjetosabstractosdepensamientoqueasumenunavidaporsímismos.Aquí se incluyen los objetos matemáticos, las teorías científicas y las obras literarias. Popper[1]

caracterizó esos objetos como constituyentes de un mundo separado que él llamó el «Mundo 3». ElMundo3sedistinguedelMundo1—elmundodelosobjetosfísicos—ydelMundo2—elmundodelaactividadmental—porelhechodequeestágobernadoporprincipiosnormativostalescomolasreglasdelalógica.Popperhainsistidoenquelosprincipiosdelalógicatienenunavalidezobjetiva,sígalosonoalguienalgunavez,ydeestemodopostulaquetienenunaexistenciaobjetivaenunmundoseparado

Page 78: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

delmundofísicoodelmundodelpensamiento.Elargumentodequelasactividadesmentalessondistintasdelasactividadesfísicassesiguedela

necesidaddeunintermediarioquepuedaaplicarinformacióndelMundo3alMundo1físico.PopperhaafirmadoqueningúnsistemapuramentefísicopuedecaptarloscontenidosabstractosdelMundo3.Portanto,tienequehaberactividadesmentalesquecaptenobjetosdelMundo3y,acontinuación,interactúencausalmente con eventos delMundo 1.Los críticos se han opuesto a la afirmación de Popper de queningúnobjetodelMundo1puedeinteractuarconobjetosabstractos.Losnodualistasmantienenquenohaynadaproblemáticoenquelosobjetosfísicoscaptenobjetosabstractos.Inclusosistemasclaramentefísicoscomoloscomputadorespuedendiseñarsedetalmaneraquesiganlasreglasdelalógicayrazonensobre teoríascientíficasuobras literarias.Laclaveparaqueseancapacesdehacerestoessudiseño,peroestediseñoseencuentraensuexistenciafísicaynoesalgodistinto(verP.S.Churchland,1986,p.340)[2].[114-115]

Para apuntalar su posición. Popper ha desarrollado un argumento que intentamostrar que sólo elinteraccionismopuededaruna explicaciónapropiada de cómo elMundo3 regula las actividades delMundo1.Eltérminoapropiadoresultacríticoenestecontexto,puestoquePopperadmitequelosobjetosdel Mundo 3 son frecuentemente instanciados en objetos del Mundo 1 (p. ej., una novela resultainstanciadaenelpapelyenlatintadeunlibro)y.portanto,puedenafectaraotrosobjetosdelMundo1delamaneraenquelosobjetosdelMundo1normalmenteafectanalosotrosobjetosdelMundo1(p.ej..sujetandopapelesenlosqueestálocalizada,etc.).ElmododeinteracciónporelquePoppersepreocupaincluyeobjetosdelMundo3queafectanaobjetosdelMundo1noacausadesu instanciación,sinoacausadesuscontenidos.Esteargumentosepresentacomopartedelasteoríasfisicalistasdiscutidasenelcapítulosiguiente.Élmantienequetalesteoríashandenegarquehayeventosmentalesoconvertirlosenalgoineficaz:

Podemosdividiraaquellosquemantienenladoctrinadequeloshombressonmáquinas,ounadoctrina similar, en dos categorías: aquellos que niegan la existencia de eventos mentales, oexperiencias personales, o de conciencia; ... y aquellos que admiten la existencia de eventosmentales,peroaseveranqueson«epifenómenos»,quetodopuedeexplicarsesinellos,puestoqueelmundomaterialestácerradocausalmente.(PopperyEccles,1977,p.5.)

Puesto que es implausible negar de modo absoluto la ocurrencia de eventos mentales, la únicaposición plausible para un fisicalista es, de acuerdo con Popper, el epifenomenalismo. ElEpifenomenalismo mantiene que los estados mentales están apareados con estados cerebrales, peromantienequenohayrelacionescausalesentreellos.Sólolosestadoscerebralestieneneficaciacausaly,deestemodolosestadosmentalessonmudos.

Unavezquesehainterpretadoelfisicalismocomounaclasede [115-116]epifenomenalismo,Popperafirmaqueelepifenomenalismoesinconsecuenteconlateoríaevolucionista,puestoque,deacuerdoconél, la teoría evolucionista está obligada a explicar todos los rasgos de la especie en términos deselección natural. Pero la selección natural puede sólo explicar la emergencia de un rasgomostrandocómosuposesiónproporcionaalosindividuosdelaespecieinstrumentosparalasupervivencia(PopperyEccles,1977,p.73).Puestoqueelepifenomenalismoconvierteenineficazalaactividadmentaly,de

Page 79: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

estemodo,enun instrumento inútilpara la supervivencia, la teoríaevolucionistanopuedeexplicarelorigendelaactividadmental.DadoquePopperconsideraquelateoríaevolucionistaeslaúnicaquedauna explicación plausible de cómo podrían emerger los rasgos, su conclusión es que la posiciónfisicalistaesinsostenible.

Esteargumentoesseriamentedefectuoso.Comodiscutoenelcapítulosiguiente,muchosfisicalistas,especialmentelosproponentesdelaTeoríadelaIdentidad,rechazaríaneltratamientodePopperdesuposición en tanto que entraña epifenomenalismo. Ellos mantienen que los estados mentales sonsimplemente estados físicos y como tales proporcionan losmismos beneficios que los estados físicosproporcionan (Mortensen, 1978). Pero incluso si concedemos la interpretación de Popper delfisicalismo, su argumento no da en el blanco. Las teorías evolucionistas han propuesto mecanismosdistintosdelosdelaselecciónnaturalparaexplicarelcambioevolucionista(GouldyLewontin,1979).Además, incluso si nos restringimos a la selección natural, el argumento falla. La selección naturalpermitequeun rasgoqueestá ligadoa rasgosventajosos resulte favorecido inclusosiélmismonoesventajoso.Un casobiológico simple ilustra este punto.Explicamospor qué las plantas sonverdes nomostrandoningunaventajaquesesigadesuserverdes,sinomostrandoqueelaleloresponsabledelaclorofilaen lasplantases también responsablede sucolorverdeymostrandoqueposeerclorofilaesventajoso.Noexigimosunateoríaevolucionistaparaexplicarniporquélasplantassonverdesniporqué tienenclorofila,ni siquieraporqué la clorofila causaque lasplantas seanverdes.Volvemosa labioquímica para explicar esta conexión: todo lo que se requiere que haga la teoría evolucionista esexplicarporquéel tenerclorofilabeneficiaa lasplantas (verBechtelyRichardson,1983).Asípues,incluso si los estadosmentales sonepifenoménicos respectodeciertosgénerosdeestadoscerebrales,podríanresultarfavorecidosporlaselecciónsiesosestadoscerebralesayudasenalosorganismosensubúsqueda por la supervivencia. Por consiguiente, el fisicalismo no es inconsecuente con la teoríaevolucionistaynoestamosforzadosaadoptarelinteraccionismocomoúnicaalternativa.[116-117]

Los argumentos deDescartes y dePopper son los argumentosmás comunes a favor del dualismo,pero se han avanzado algunos otros (p. ej., Polten, 1973).Muchas personas son llevadas al dualismopreguntando:¿Cómopodríanlosrasgosdelamentequeobservamosenlaintrospecciónserexplicadosen términosdeprocesos físicos?Por introspecciónobservamosel carácter cualitativodenuestravidamental,quepareceestar rellenade imágenes, sentimientosycosasporel estilo.Parececaracterizarsetambién por la intencionalidad intrínseca (ver discusión de Searle en el capítulo anterior). Esascaracterísticasparecenajenasaluniversofísicodemodoquehayunainconmensurabilidadentreloquereconocemosennosotrosmismoscuandopercibimosunobjetoylasactividadesneuralesqueocurrenennuestro cerebro. Igualmente, parece haber una inconmensurabilidad entre el que otra persona hagareferenciaaunperroyelmodelodeactividadneuralenelcerebrodeesapersona.

Losnodualistasrespondencomúnmenteaesasafirmacionesseñalandootrasinconmensurabilidadesqueexistenenlanaturaleza,talescomolasquesedanentrelosfenómenosvivientesylosnovivientes.Afirman que, aunque una vez pareció inconcebible el que la materia inerte pudiese manifestar lascaracterísticas de la vida, este vacío ha sido puenteado por la biología moderna. Además, laintrospección puede no decirnos de manera fiable cómo son las cosas. Lo mismo que sabemos quenuestrosmecanismosperceptivosnorevelanlanaturalezaesencialdelmundoexterno,esposiblequelaintrospecciónno revele lanaturaleza realde laexperiencia interna.Elprogresoen laconstrucciónde

Page 80: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

máquinasquesimulenlaconductahumanapuedellevarnostambiénacomprenderloqueestárealmenteimplicadocuandohacemosintrospecciónsobrenuestraexperiencia.

Merece lapena señalarseenestepuntoquealgunaspersonasextraen suapoyoaldualismodeunaesfera completame diferente.Ven la perspectiva dualista como algo esencial para la comprensión delstatusmoralyreligiosodelossereshumanos.Paramuchagente,nuestraperspectivamoralexigequelosagenteshumanosseanlibrespuestoquelosjuiciosmoralessólotienensentidosilosagentessonlibresde elegir acciones de acuerdo con sus propias voliciones. En la medida en que cualquier forma defisicalismo parecería ser determinista al colocar a los seres humanos bajo el control de las fuerzascausalesdelanaturaleza,elfisicalismopareceeliminarlapotencialidaddelalibertadhumanay,deestemodo, nuestra perspectiva moral. Nuestro sistema de juicios morales parece exigir, por tanto, eldualismo.

A este argumento se ha respondido con una gran variedad de réplicas. Una respuesta consistesimplemente en rechazar la afirmación [117-118] de que nuestras perspectivas morales dependen de lalibertadhumana,talcomohaceB.F.Skinner(1948,1971).Otraconsisteenargumentarquelaformadelibertad que es fundamental para nuestra perspectivamoral no es incompatible con el fisicalismo. Esmás, hay una concepción filosófica conocida como determinismo débil que mantiene que el librealbedríoyeldeterminismosoncompatibles.Estaposiciónmantienequelaformadelibertadnecesariaparalamoralidadeslibertadsuficientedeconstriccionesexternasdemodoqueseamoscapacesdehacerlo que elegimos hacer (esté o no nuestra elección determinada). Cuando se cumple esta condición,podemosmantenerqueesposibledarmoralmentecuentadenuestrasacciones.Noesnecesarioademásqueelprocedimientoporelquellegamosanuestraelecciónsealibre.(Paraunaexploraciónfilosóficarecientedeesteproblema,verDennett,1984b,1984c.)

Mehecentradoenestasecciónhastaahoraeneldualismodesubstancias,pero,comoheobservadoal principio, existe una forma más débil de dualismo: el dualismo de propiedades. El dualismo depropiedadesmantiene que algunos tienen propiedadesmentales además de las propiedades físicas.Eltrazar esta distinción entre propiedades mentales y físicas permite al dualista captar una intuicióncompartidapormuchosdualistas—queexisteuncarácterdistintivodelosfenómenosmentales—y,contodo, rechazar el objeto de la afirmación del dualista de que tenemos que postular una substanciaseparada para capturar esta diferencia. Los dualistas de propiedades insisten solamente en que laspropiedadesmentales son diferenciables de las propiedades físicas. Sin embargo, elmismoobjeto escapazdeposeerambosgénerosdepropiedades.

Hay, en efecto, distintas versiones del dualismo de propiedades que difieren entre sí en suexplicación de cómo se relacionen las propiedades físicas con las mentales. Una versión mantienesimplementequecadainstanciadeunaentidadqueinstanciaunapropiedadmentalesunainstanciadeunapropiedadqueinstanciaunapropiedadfísica,sinquehayaningunaotraconexión.EstepuntodevistaestáestrechamenterelacionadoconlaTeoríadelaIdentidadcomoInstancia(TokenIdentityTheory),quesediscuteenelcapítulo6.Unaversiónmásclásicadeldualismodepropiedades,lateoríadelaspectodualavanzadaporHuxleyenelsigloXIX,mantienequealgunoseventostienendosaspectos.Generalmente,estepuntodevistahaabrazadoelepifenomenalismoymantienequeelaspectomentaldeleventonotieneefectosobreelaspectofísico,aunquesemantuvoalgunasvecesqueelaspectofísicocausabaelaspectomental.Deacuerdoconestepuntodevista,laspropiedadesmentalestienenlamismarelaciónrelativa

Page 81: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

conlasoperacionesdeunapersona [118-119]quelosdisplaysdeunCRTtienenconlasoperacionesquesuceden en un computador—simplemente relatan lo que está sucediendo sin influir en el curso de loseventos—.Ahora esta posición epifenomenalista parece poseer una virtud importante: puesto que laspropiedades mentales eran causadas solamente por propiedades fisiológicas pero no figuraban en lacadenadeloseventosfisiológicos,lapsicologíapodríadesarrollarseenestedominioconunaautonomíarelativa de la fisiología. Sin embargo, esta posición ha atraído recientemente poco interés puesto queconvierteenineficacesalaspropiedadesmentales.

Eldualismodepropiedadeshasidorevividorecientemente,aunquedeotraguisa,porKim(1982a;ver también1978,1982b).Éstedescribe la relaciónentrepropiedadesmentalesypropiedades físicascomo una relación sobrevenida (supervenience). El concepto de sobrevenir fue desarrolladooriginalmente para dar cuenta de las relaciones entre propiedades morales y propiedades físicas.FilósofosmoralesdelsigloXXcomoG.E.MooreyR.M.Haréargumentaronencontradecualquierdefinición de las propiedades morales en términos no morales, pero reconocieron que sería ridículoadmitirquedosindividuospodríancomportarsedelamismamanerayenlasmismascircunstanciasyunodeellos serconsideradobuenoyelotromalo.Elprincipiodel sobrevenir se introdujoparabloquearesta posibilidad. Se mantiene entonces que, si dos individuos o actos son iguales en todas suspropiedades físicas, entonces también son iguales en sus propiedades morales. Para Kim, el rasgoatractivodelmodelodelsobreveniresqueofreceunmododeexplicarcómolaspropiedadesmentalesde eventos podrían relacionarse con las propiedades físicas de eventos. Él propuso, sin embargo,restringir el concepto clásico de sobrevenir introduciendo el concepto de «sobrevenir fuerte», quemantieneque,silosindividuoscompartenlasmismaspropiedadesfísicas,entoncestienenquecompartirlasmismaspropiedadesmentales.

Kim hamantenido que la tesis del sobrevenir evita el problema de convertir a la mente en algocausalmente ineficaz. De acuerdo con este punto de vista, las propiedades mentales tienen todos losefectos causales de las propiedades físicas sobre las que sobrevienen. Para explicar este punto,Kim(1979) ha comparado el sobrevenir de las propiedadesmentales sobre las propiedades físicas con elsobrevenir de las propiedades observables ordinarias de los objetos físicos con susmicroestructurasfísicas.Lamicroestructuradeterminalaconductacausaldeunobjeto,peropodemosigualmenteatribuirlacausalidada lamicroestructuraya laspropiedadesobservables.Delmismomodo, laspropiedadesmentalessobrevenidastienentodas[119-120]ellaslaspropiedadescausalesasociadasconsuspropiedadesfísicas subyacentes. Así, mediante la teoría del sobrevenir podemos reconocer la diferencia entrepropiedades mentales y propiedades físicas, hacer un lugar a la eficacia causal de las propiedadesmentalesynotenerqueexplicarlainteracciónentrelomentalylofísico.

Elgéneromáscomúndeobjeciónquesehaplanteadoencontradeldualismo,yaseadeobjetosodepropiedades, es que resulta metafísicamente extravagante. Se interpreta como violando la navaja deOccam,elprincipiodequedebemosserparsimoniososennuestrassuposicionesontológicasypostularsolamente aquellas entidades necesarias para nuestra ciencia. Si podernos dar cuenta de todos losfenómenossinpostularentidadesopropiedadesmentalesadicionales,deberíamoshacerloasí.Unarazónpara adherirse a la navaja de Occam con respecto a lamente es que, si lamente o las propiedadesmentalessontanradicalmentediferentesdelosobjetosopropiedadesfísicas,entoncespodemospasarlomalestudiándolaspormediodelaciencianatural.Lastécnicasdelainvestigacióncientífica,incluyendo

Page 82: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

las de la ciencia cognitiva, suponen generalmente que estamos tratando con mecanismos físicos quefuncionandeacuerdoconprincipiosfísicosordinarios.PorestarazónhastaPopperestádeacuerdoenquelainvestigacióndeberíafundamentarseensupuestosfisicalistas.Popperpresentaeldualismocomounaposiciónqueestaremosllevadosaaceptarcomoresultadodelosfallosdelainvestigaciónfísicaalahoradeexplicarlosfenómenosmentales,nocomounaposiciónquedeberíaguiarnuestrainvestigación.Dada esta aparente falta de resultadosdel dualismocomoun fundamentopara la ciencia, necesitamosempezaraconsiderarlasdistintasteoríasnodualistasquehansidopropuestasparareemplazarlo.

5.3CONDUCTISMOFILOSÓFICO

Una de las primeras alternativas al dualismo que fue cuidadosamente elaborada es la posiciónconocidacomoconductismofilosófico.Fuebastantepopulardurantecasielmismoperíodoenelqueelconductismo psicológico dominaba la psicología. Aunque el conductismo filosófico y el conductismopsicológico se dan la mano en el rechazo del dualismo, conductismo significa algo completamentediferente para los proponentes de esas dos posiciones. Para los psicólogos el conductismo es unprograma de investigación empírica que intenta descubrir las leyes que explican la conducta de loshumanos y de otros organismos en términos de estímulos ocurrentes y de la historia pasada delcondicionamiento del organismo. Su carácter distintivo [120-121] es que rechaza la apelación a eventosmentales para explicar la conducta. Mientras que el conductismo psicológico es un programa deinvestigaciónempírico,elconductismofilosóficoseinteresaprimariamenteporlasemánticadenuestrovocabulariomentalistacomún.Buscaexplicarelsignificadodelostérminosmentalescomocreenciasintener que tratarlos como haciendo referencia a substancia alguna. La meta es traducir términos queintentanreferirseaactividadmentalentérminosquehablansolamentedeconductasopropensidadesacomportarsedeciertasmaneras.Así,elconductistafilosóficonoeliminaeldiscursomental,peroofreceuna manera de legitimarlo. A pesar de esos diferentes objetivos, los conductistas filosóficos y losconductistaspsicológicossehanconsideradoasímismosamenudocomoaliados.Skinner(1955),porejemplo, ha ofrecido análisis conductistas de términos mentales. El conductismo filosófico y elconductismo psicológico se han aliado especialmente al rechazar el punto de vista (central alcognitivismo)deque loseventosmentalessonprocesos internosa lamentequecausa laconducta.Enestasecciónmecentroenlaposicióndelconductismofilosóficoyhagonotarlassimilitudesentreélyelconductismopsicológico.

Elconductismofilosóficoretrotraesusorígenesadosampliosmovimientosfilosóficosdiscutidosenel capítulo 2. Uno era el Positivismo Lógico, que proponía explicar el significado de las oracionesusadasenunacienciaentérminosdelascondicionesqueverificaríansuVerdad.Unadelasmetasdelospositivistas era unificar toda la ciencia. Ellos proponían que, si podemos reducir la discusión de losfenómenosmentalesaladiscusióndelaconductaydelaspropensidadesacomportarse,obtendríamoselsignificado de los términosmentales y, a la vez, daríamos el primer paso hacia la unificación de lapsicologíaylafísica.Latareaquequedaríaentoncessería ladereducir ladiscusióndelaconductaateoríasmásbásicasdelacienciafísica.

El segundo movimiento filosófico que dio lugar al conductismo filosófico fue el análisis deWittgensteindellenguajeordinario.Wittgensteininterpretómuchosproblemasfilosóficos,talescomoel

Page 83: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

problemamente-cuerpo,comounresultadodelaconfusiónlingüísticaypropusodesembarazarsedetalesconfusiones prestando atención cuidadosa a los modos en que nuestro lenguaje, incluidas nuestrasexpresionesidiomáticasmentales,seusaeneldiscursoordinario.

EllocusclassicusdelconductismofilosóficoeslamonografíadeGibertRyle,publicadaen1949,Elconcepto de lomental. En esta obraRyle presenta el conductismo filosófico no solamente como unaalternativa a los puntos devista tradicionales del dualismoy elmaterialismo, sino como separándosecompletamentedelacuestióndela[121-122]relaciónentrelamenteyelcuerpoqueélcaracterizócomoelproblemade«elfantasmaenlamáquina».Rylecaracterizóelproblemamente-cuerpocomounresultadodeloquedenominabaun«errorcategorial»puestoque«representaloshechosdelavidamentalcomoperteneciendo a un tipo o categoría (o a un rango de tipos o categorías) lógica» cuando en realidadpertenecen a otro» (1949, p. 16). Ryle usó un ejemplo para explicar la noción de error categorial.Imaginemosaunapersonaalaque,unavezqueselehanenseñadolosedificios,facultades,etc.,deunauniversidad,pidequese leenseñe launiversidad.Lapersonaencuestiónsuponequehayotraentidadcomparablealaqueyaselehaenseñado.Puestoqueeltérminouniversidadnoserefiereaelementosdelamismacategoríaquelostérminosedificioyfacultad,lapersonacometeunerrorcategorialalbuscarlauniversidadqueconsideraqueesalgodelmismogénero.Similarmente,Ryleafirmabaquesecometeunerrorcategorialcuandobuscamoslamentecomouncomponenteseparadodelcuerpoadicionalmenteasusdiversaspartesfísicas,ocuandointentamosidentificarlamenteconalgunapartefísicadelcuerpo.

Laalternativa,deacuerdoconRyle,esreconocerquelosvocabulariosmentalesyfísicospertenecena tipos lógicos diferentes y siguen reglas diferentes. El vocabulariomental, de acuerdo con Ryle, nointentadescribirlaconductadeningunamaneraparecidaacomoelvocabulariofisiológicodescribelosprocesosqueocurrendentrodelagente.Másbienusamosvocabulariomental,deacuerdoconRyle,parahablardecómoalguiensecomportaoesprobablequesecomporte.Ryleilustróestoconsiderandounaserie de expresiones idiomáticas mentales y mostrando cómo pueden acomodarse dentro del enfoquegeneral que él bosqueja. Por ejemplo, podemos explicar lo que queremos decir cuando decimos quealguiencreequelloveráseñalandodiversaspropensionesdeconducta,talescomolapropensiónallevarunparaguas,acancelarlosplanesparaunacomidacampestreycosasporelestilo[3].

Wittgenstein(1953)ylasinterpretacionesdeWittgensteinporpartedeMalcoln(verMalcoln,1984)representandesarrollosposterioresdelconductismofilosófico.AligualqueRyle,WittgensteinyMalcolnretrotraenelpuntodevistamantenidocomúnmentedequelamentetienequeserunaentidadespecialalapropensióndelosfilósofosydeotraspersonasausardemalamaneraellenguajeordinario.[122-123]Elremedioparaestoeselanálisiscuidadosodelmodoenquefuncionaellenguajeordinario.Unamaneraenqueusamosmalellenguajeescuandotratamoslostérminosmentalescomosiserefiriesenaeventosque,acontinuación,mantenemosqueson,pordefinición,privados(p.ej.,doloresocreencias).Nuestracapacidad para usar el lenguaje depende de nuestro usarlo intersubjetivamente. Cuando se usaintersubjetivamente, otras personas pueden averiguar si un hablante particular está usándolocorrectamente.Estetestdecorrecciónseperderíasilasexpresionesidiomáticasmentalesserefiriesenrealmenteaeventosprivados.(Paraunataquerecienteaesteargumento,verChomsky,1986.)

Wittgenstein y sus seguidores han mantenido también que podemos descubrir algunas de lasconstriccionessobreelusoadecuadodelostérminosmentalesatendiendoalmodoenqueseaprenden.Un dualista podría mantener que aprendemos los términos como creencia y esperanza reconociendo

Page 84: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

primeromedianteintrospecciónlosestadosdentrodenosotrosquecorrespondenacreeralgooesperarporalgoy,acontinuación,aprendiendoaaplicaretiquetasapropiadasaesosestados.Losconductistasfilosóficossecuestionancómopodríamosenseñaraotrapersonaaconectaruntérminoconunestadoquesólopuedeexperimentaresapersona.Carecemosdecualquiermaneradecomprobaryversilapersonaaplicóel términocorrectamente.Laalternativaqueellosproponenesquelos términosmentales,comodolor, se aprenden en un contexto público donde, por ejemplo, vemos gente que se queja. Son estosfenómenospúblicoslosqueproporcionancriteriosparaelusocorrectodelvocabulariomental[4].

Elconductistafilosóficorechazatambiénelpuntodevistadequelostérminosmentalescaracterizanestadosdelapersonaqueposeeneficaciacausal(p.ej.,quenosotroshacemoscosasacausadenuestrascreencias).Términosmentales tales comocreencia caracterizan disposiciones y, de acuerdo conRyle(1949),«poseerunapropiedaddisposicionalnoesestarenunestadoparticular,osufriruncambio»(p.43).Porejemplo,cuandoatribuimosfragilidadaunobjeto,noestamosafirmandoqueestáenunestadointerno particular que [123-124] causa el que se rompa, sino que estamos diciendo solamente que serompería fácilmente. Del mismo modo, al atribuir una creencia a alguien no estamos haciendo unaafirmación sobre los estados internos de la persona, sino simplemente caracterizando a la persona entérminosdeloqueellapodríahacerencircunstanciasparticulares.Elconductistafilosóficoafirmaqueeserróneotrataralosestadosmentalescomocausasdelaconducta.Nopodemosidentificarlosestadosmentales independientemente de los estados de conducta y de estemodo, no podemos tratarlos comocausasdelaconducta(verMalcoln,1984).

Elconductismofilosófico,alrechazarlosestadosmentalesinternos,esclaramenteincompatibleconel programa de la ciencia cognitiva consistente en explicar la conducta en términos de modelos deprocesamiento.ParaRyle,hablardeprocesamientointernonoañadenadaaloqueentendemossobreunapersonacuandosabemossuspropensionesacomportarsedemanerasespecíficas.ParaWittgenstein, lapsicología experimental es un esfuerzo descaminado para introducir el habla psicológica dentro de lacienciaexperimental.Supropuestaesqueen lugardeesodeberíamos intentarentender los fenómenospsicológicosexaminandocómohaevolucionadoellenguajeparahabérselasconlaconductahumana.

Al igual que el conductismopsicológico, el conductismo filosófico ha perdidopopularidad en losúltimosaños.Estosedebeengranmedidaalreconocimientodedificultadesaparentementeseriasenestaposición. Es obvio que no podemos simplemente traducir términos mentales en descripciones deconductas,puestoque losestadosmentalescomo lascreenciasnosiempresemanifiestanenconducta.Los conductistas filosóficos han intentado hacer equivalentes los términos mentales a términos queadscribendisposiciones opropensiones a comportarse de ciertasmaneras bajo estímulos apropiados.Porejemplo,micreenciadequetengounacitaalas10enpuntodelamañanapodríaidentificarsenoconalgunaconductaqueestoyllevandoacaboahora,sinoconlaspropensionesquetengoacomportarmedemanerasparticulares.Porejemplo, si tengoestacreencia,entonces, siobservoquemi relojseñala las9.59,melevantaréderepenteysaldrécomounrayodemidespacho.

El análisis disposicional no evita, sin embargo, todos los problemas.Enprimer lugar, los estadosmentales individuales no pueden generalmente hacerse equivalentes con distintas disposiciones acomportarse.Micreenciadequetengounacitaalas10enpuntodelamañanaestaráasociadaconunagranvariedaddedisposiciones.Dehecho,esteconjuntopuedeserilimitadoeincluiráunbuennúmerodedisposiciones que difícilmente consideraríamos hasta el [124-125] mismo momento en que surgen. Por

Page 85: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

ejemplo,siestoyretenidoeneldespachodeldecanoalas9.59,puedequenomelevanteysalgacomounrayo,sinoquepuedequepidahacerunallamadatelefónica[5].Lavariedaddetalesposibilidadesparecenotenerfin.Elconductistafilosóficoparecequeestácomprometidoaanalizarcreenciasentérminosdelargaslistaspotencialmenteinfinitasdeoracionescondicionalesqueintroducennuevosproblemas.Unade las presuntas virtudes del conductismo filosófico era dar cuenta de cómo aprendemos a usar lostérminosmentalesmediantelaexperiencia.Sinembargo,lapropuestadequelostérminosmentaleshande hacerse equivalentes con listas potencialmente infinitas de enunciados condicionales convierte endudosa esa propuesta, puesto que tendríamos que aprender esta lista potencialmente infinita paraaprenderlostérminosmentales.

Hayunsegundoproblemaqueesmásserio.Lasoracionescondicionalesquesesuponequedanlasequivalencias de significado de los términos mentales emplean ellas mismas casi inevitablementetérminosmentales.Enelejemplodemicreenciadequetengounacitaalas10enpuntodelamañana,heusadounaoracióncondicionalsobreloquesucederíasimedoycuentadelahoraquemarcamireloj.Eltérminomedoycuentaes tambiénun términomental,alquese ledebedarasuvezuna traducciónenoracionescondicionales.Estosugierequeestamosatrapadosenuncírculodetérminosmentalesenelqueloscorrelatosconductistasdeuntérminopuedenenunciarsesolamenteusandootros términosmentales.Los críticos han argumentado que jamás podemos salir fuera de este círculo, puesto que todas laspretendidas traducciones de los términos mentales emplearían ellas mismas términos mentales. (VerChisholm,1957;Geach,1957.)

Un tercerproblema tienequevercon losmodosen losquepodríamosasignardisposicionesa losagentes.Nopodemosdescribirdisposicionesexceptosobrelabasedeconductayarealizada.Pero,comoobjetaArmstrong(1968),laconductapreviasubdeterminasiemprelasdisposiciones.Podemossiempreimputar una gran variedad de disposiciones para dar cuenta de cualquier conducta particular. Siconsideramos que los términos mentales adscriben disposiciones particulares a agentes, entoncestenemos que suponer que hay [125-126] algo sobre los agentes que es lo que fija qué disposición ha deadscribirse.Estosolamentepareceposiblesitratamoslostérminosmentalescomorefiriéndoseaestadosinternos determinados cuyo carácter fija la disposición incluida. Esto, sin embargo, viola lasrestriccionesimpuestasporelconductismofilosófico.

Uno de los fundamentos sobre los que fue construido el conductismo filosófico, la teoríaverificacionista del significado, ha sido también desafiada en los años recientes.Quine (1953/1961a)criticócomoundogmadelempirismolasuposicióndequepodríamosdefinirlógicamentelostérminosteóricosdemaneraobservacional,ycadavezmásfilósofosde lacienciahan llegadoa reconocerquepodríamos tener que aceptar términos de nuestro vocabulario científico que no pueden reducirselógicamenteatérminosobservacionales.Siabandonamoselverificacionismoengeneral,pareceríaquenohayrazónparanohacerloasítambiénenelcasodeldiscursomental.Elhacerestopermitequelostérminosmentalesseintroduzcandentrodeldiscursopsicológicodelamismamaneraquelostérminosteóricosseintroducenenunaciencia(verFodor,1968;Geach,1957;Sellars,1963b).Esto,desdeluego,deja abierta la cuestión de a qué se refieren esos términos teóricos. En el capítulo 6 discuto algunosintentosalternativosdeexplicarlareferenciadelostérminosmentalesdentrodeunaarmazónfisicalista.

Page 86: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

5.4RESUMENINTERMEDIODELPROBLEMAMENTE-CUERPO

Enestecapítuloheexaminadodospuntosdevistafilosóficossobrelasrelacionesdelamenteyelcerebro que han sido muy influyentes en la configuración de las discusiones sobre este problema.Descartesdiferenciólamenteyelcerebro,yélyotroshanintentadomostrarenquéaspectoslamenteesungénerodiferentedeentidaddeldelosobjetosfísicoscomoelcerebro.Eldualismosehaencontradoconungrannúmerodeproblemasalexplicarlarelaciónentrelamenteyelcuerpoyhasidoacusadodeinflarnuestraontologíademodo innecesario.Elconductismofilosóficoevitaeldualismonegandoquelosestadosmentalesseanestadosinternosdelaspersonas.Enlugardeestointentaanalizarlosestadosmentalesentérminosdedisposicionesdeconducta,unajugadaqueseencuentraconungrannúmerodeproblemas.Ambospuntosdevista sehanenfrentadoasía severascríticasdemodoque,mientrasquealgunosfilósofosaúnlosmantienen,muchoshanensayadootrasopciones.Algunasdeellasseconsideranenelcapítulosiguiente.

Page 87: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

6.ELPROBLEMAMENTE-CUERPO:VERSIONESDELMATERIALISMO

6.1INTRODUCCIÓN

En el capítulo anterior introduje el problemamente-cuerpo y discutí dos respuestas filosóficas almismo.Otrarespuestatradicionalmantienequelosestadosmentalessonestadosdelcerebro.Estepuntodevista,quecomúnmenterecibelosnombresdematerialismoyfisicalismo,puederemontarsealmenoshastaHobbesyfuedesarrolladoadicionalmenteporGassendiyLaMettrieenlossiglosXVllyXVlll.Lamayor parte de los filósofos contemporáneos y probablemente la mayor parte de los científicoscognitivos apoyan el materialismo. Sin embargo, desde 1950 los filósofos han intentado enunciar demaneramásprecisalatesisdelmaterialismo.Examinoenestecapítulotresversionescontemporáneas,cadaunadelascualestieneunconjuntodiferentedeconsecuenciasparalacienciacognitiva.

6.2LATEORÍADELAIDENTIDADCOMOTIPOMENTE-CEREBRO

Laexpresión«Teoríade la Identidad»se refierepropiamentehablandoalenfoquedesarrolladoenlosañoscincuentaporU.T.Place(1966/1970),HerbertFeigl(1958/1967,1960/1970)yJ.J.C.Smart(1959/1971), que fue adoptado por un buen número de filósofos en la década siguiente. Esas teoríasproponíanque los estadosmentales eran idénticos a estados del cerebro.La expresiónpuntualizadora«tipo»hasido introducidamásrecientementeparadistinguirestepuntodevistadeotromásdébilquealcanzó cierta preeminencia en los setenta y en los ochenta, que es conocido como «la Teoría de laIdentidad como Instancia» y que se discute en una sección posterior. La distinción tipo/instancia serefiere a la diferencia entre una clase de eventos (el tipo) y unmiembro específico de la clase (unainstancia). El término silla identifica un tipo de objeto, mientras que la silla demi despacho es unainstanciaparticulardeesetipo.LaTeoríadelaIdentidadcomoTipomantienequetodaslasinstanciasdeuntipoparticulardeestadomental(p.ej.,tenerlaexperienciadeuncierto[127-128]génerodedoloroverunciertocolor)son idénticasa instanciasdeun tipodeeventoneuralcorrelacionado(p.ej.,unciertomodelodeexcitacionesneurales).

Una de las inspiraciones principales de la Teoría de la Identidad como Tipo fue la obra deneurofisiólogos como Köhler, Penfield y Hebb, que se consideró que señalaba un isomorfismo entreinformes fenoménicos y neuroprocesos específicos. Feigl interpretó que la tarea de los filósofos eraproporcionar una «clarificación lógica y epistemológica de los conceptos por medio de los cualespodemos formular y/o interpretar esas correlaciones» (1960/1970, p. 35). Los puntos de vistaepifenomenalistastalescomolosquesehandiscutidoenelcapítuloanteriorproporcionanunamaneradeinterpretar esos resultados. De acuerdo con el epifenomenalismo, el análisis causal completo de laconductasecentraráenlasinteraccionesentreloseventoscerebrales,perohabráunsegundoconjuntoderelacionescausalesdeacuerdoconelcualalgunosestadoscerebralesproduciránestadosfenoménicos.

Page 88: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Feigl rechaza el epifenomenalismo, caracterizando su tratamiento de los estados mentales como lapostulaciónde«"guirnaldas"puramentementales»,queélconsideracomouna«soluciónmuyextraña»:«Esas leyes de correspondencia son peculiares en que puede decirse que postulan "efectos" (estadosmentales como variables dependientes) que no funcionan por sí mismos como "causas" (variablesindependientes),oquealmenosnoparecennecesitarsecomotales,paracualquierconductaobservable»(p.37).LaalternativaqueavanzóFeiglesquelosestadosmentalesserefierenaexactamentelosmismosestados que los términos físicos incluso si describen los estados demanera diferente: «Utilizando ladistinción de Frege entre Sinn ("significado", "sentido", "intensión") y Bedeutung ("referente","denotación", "extensión"), podemos decir que los términos neurofisiológicos y los correspondientestérminos fenoménicos, aunque se diferencian ampliamente en sentido y, por tanto, en los modos deconfirmacióndelosenunciadosqueloscontienen,tienenreferentesidénticos»(p.38).Losteóricosdelaidentidad invocan entonces el análisis de Frege de los enunciados de identidad (ver capítulo 2) paraexplicar cómo pueden ser idénticos los estados mentales y los estados físicos: las expresionesidiomáticasmentalesy lasexpresiones idiomáticas físicas sondescripcionesdiferentesde losmismosestados.

UnproblemadiscutidoenlosprimerosescritossobrelaTeoríadelaIdentidaderaelrangodelosestadosmentales a los que se aplica este enfoque. Place fue el primero en proponer la Teoría de laIdentidad, aunque aceptó la identificación del conductista filosófico de algunos estadosmentales condisposiciones.Elmanteníasolamente[128-129]quealgunosotrosconceptosmentalespodríannoreferirseadisposiciones: mantuvo que había aquí «un residuo intratable de conceptos arracimados sobre lasnocionesdeconciencia,experiencia,sensación,imágenesmentales,dondeesinevitablealgunasuertedehistorietasobreprocesosinternos»(1956/1970,p.43;vertambién1988).Esosprocesosinternosseríanprocesosenelcerebro.

Sin embargo, otros proponentes de la Teoría de la Identidad la generalizaron hasta el punto demantenerque todos los términosmentales, incluyendolosqueelconductistafilosóficohabíaanalizadocomo refiriéndose a disposiciones, se referían realmente a estados cerebrales. La extensión era muynatural.Enotrasdisciplinaslosenunciadosdedisposiciónsereducenamenudoaenunciadossobrelaconstitución interna del objeto que posee la disposición. Por ejemplo, la fragilidad del cristal seidentifica con su estructura física. Similarmente, los teóricos de la identidad propusieron que era elestadodelcerebroelquedabacuentadequeunapersonaestéendeterminadoestadomental talcomotenerunacreenciaparticular(verArmstrong,1968).

ElproblemamásdifícilalqueseenfrentabanlosprimerosproponentesdelaTeoríadelaIdentidadconsistía en clarificar lo que significaba la afirmación de que los estados mentales eran idénticos aestados cerebrales. El Teórico de la Identidad está comprometido con lo que Smart (1959/1971) hadenominadolaidentidadenel«sentidoestricto»,noconlameracorrelación.(Popper,comohediscutidoen el capítulo anterior, hamalinterpretado la posición delTeórico de la Identidad tratándola como sifueracorrelación.)Muchoscríticoshanencontradoquelaideadeunaidentidadestrictadelosestadosmentalesy físicoseso ininteligibleuobviamente falsa,puestoque los términos físicosy los términosmentalesdifierendemodomuyimportanteensussignificados.Laobjeciónsiguienteesbastantetípica:

Decir que la conciencia es una forma de materia o de movimiento es usar palabras sin

Page 89: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

significado.Laidentificacióndelaconcienciaydelmovimientopuede,dehecho,noserrefutadajamás; pero sólo porque aquel que no ve el absurdo de tal enunciado jamás puede hacer vernada... Si él no puede ver que, aunque la conciencia y el movimiento estén relacionados taníntimamente como se quiera,queremos decir cosas diferentesmediante las dos palabras; que,aunquelaconcienciapuedaestarcausadaporelmovimiento,estonoesloquequeremosdecirmediantemovimientoenigualmedidaquenoesesoloquequeremosdecirmediantequesoverde:siélnopuedeverestonohaymododediscutirconél.(Pratt.1922/1957,p.266.)

LasobjecionesalaTeoríadelaIdentidadsepresentanamenudoentérminosdelaLeydeLeibniz,que,comovimosenelcapítulo2,mantieneque,sidos términosserefierenalmismoobjeto,entonces[129-130]cualquierpropiedadquesepredicaverdaderamentedelobjetoalquesehacereferenciaporelprimertérminotienequesertambiénpredicadaverdaderamentedelobjetocuandosehacereferenciaaélmedianteelsegundotérmino,yviceversa.Loscríticosafirmanencontrarunbuennúmerodepropiedadesquepodríanatribuirsebienaeventosfísicosobienaeventosmentales,peronoaambos.Unadetalespropiedades es la intencionalidad (ver capítulos 3 y 4), que se piensa que se aplica a los eventosmentalesynoaloseventosfísicos.Siesverdadqueloseventosmentalesexhibenintencionalidadyloseventoscerebralesno,entoncesloseventosmentalesyloseventoscerebralesnosonidénticos.Shaffer(1965)planteaestaobjeción:

CuandoinformodequerepentinamenterecuerdoqueHenryestabaenfermo,laintencionalidaddeesteinforme,estoes:queessobreHenryysobresuenfermedad,esunaparteesencialdeél.Esterasgointencionalsepierdesiinformamosdequeuneventoneuralparticularhaocurridodemanera repentina: tal informe no sería en absoluto sobre Henry, sino sólo sobre un eventocerebral.Desde luego, podríamosdar siempre esas funcionesnuevas a los eventos cerebrales,pero esto sería redefinir expresiones fisicalistas en vez de redefinir expresiones mentalistas,dejándonosdondehabíamoscomenzado(p.95).

Hay otras propiedades que parecen comportarse de modo similar. Por ejemplo, cuandoexperimentamosunapost-imagen,parecemosexperimentar algo conun coloryuna formaparticulares.Puestoquenohayningúnobjetoconesecoloryesaformaquevemosefectivamente,escomúndecirqueelobjetoexisteennuestramente.Peronopodríamosdecirqueexistíaennuestrocerebrounobjetodeesaformaydeesecolor.Porconsiguiente,hayobjetosenlamentequenoestánenelcerebro.

Loseventosfísicostienentambiénpropiedadesdelasqueparecencarecerloseventosmentales.Porejemplo,todosloseventosfísicostienencoordenadasespaciales—ocurrenenalgúnlugar—.Pero,comoShaffer(1965)afirma:

por loque respectaa lospensamientos,no tienesentidohablardequeunpensamientoestálocalizadoenalgúnlugarolugaresdelcuerpo.Siinformodequehepensadoalgorepentinamente,la cuestión de en qué lugar de mi cuerpo ha ocurrido ese pensamiento sería un sinsentidocompleto(p.97).

Page 90: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Deestemodo,concluyenShafferyotros,loseventosmentalesnopuedensereventoscerebrales.Otra objeción común a laTeoría de la Identidadmantiene que los eventosmentales y los eventos

físicos no pueden ser lo mismo puesto [130-131] que estamos familiarizados con ellos de manerasdiferentes. Se afirma que somos conscientes directamente de los estados mentales—no necesitamosrealizar investigaciones para averiguar cosas acerca de ellos—. Tenemos lo que se llama accesoprivilegiado a nuestra vidamental. Sin embargo, sólo podemos averiguar cosas sobre los estados denuestros cerebros muy indirectamente, si es que podemos. Puesto que tenemos acceso privilegiado anuestrosestadosmentalesperocarecemosdetalaccesoprivilegiadoanuestrosestadoscerebrales, loscríticosmantienenqueambosnopuedenserlomismo.

El artículoclásicodeSmart (1959/1971)endefensade laTeoríade la Identidadconsiste engranmedida en intentos de rechazar las objeciones de esta clase clarificando lo que está incluido en unaafirmacióndeidentidad.Paraempezar,mantieneél,lasafirmacionesdeidentidadnosonafirmacionesdenecesidad lógica que puedan establecerse analizando cómo usamos el lenguaje. Más bien sonafirmaciones contingentes que podrían ser falsas. El Teórico de la Identidad quiere contemplar laposibilidaddequeloseventosmentalespuedanseralgodistintodeloseventoscerebrales,peropretendequeennosotrossonestadoscerebrales.Porconsiguiente,lasobjecionesdequelostérminosmentalesylostérminosfísicostienensignificadosdiferentesnocuentanencontradelatesisdelaidentidad.Smartseoponealaafirmacióndequemuchagentenosabenadaacercadesusprocesoscerebrales,mientrasquesíquesabensobresusestadosfenoménicos,afirmandoquelaTeoríadelaIdentidadnodependedecómoentiende lagente los conceptosusadospara expresar la afirmación, sino solamentede si ambostérminosserefierendehechoalamismacosa.Élafirmaquepuedehaberenunciadoscontingentesdelaforma«AesidénticoaB»,yunapersonapuedesaberperfectamentequealgoesunAsinsaberqueesunB. «Un campesino iletrado podría perfectamente ser capaz de hablar sobre sus sensaciones sin sabernadasobresusprocesoscerebrales,lomismoquepuedehablarsobreiluminaciónaunquenosepanadasobreelectricidad»(Smart,1959/1971,p.58).

Comorespuestaa laobjecióndeque lamayorpartede lagenteadscribepropiedadesdiferentesaexperienciasmentalesyaexperienciasfísicas,Smartmantienequeestoessimplementeunrasgodelusodenuestro lenguajediario.Enel futuropodríamosrevisarnuestro lenguajeparapermitir,porejemplo,predicacionesdeintencionalidadalosestadoscerebrales.Dehecho,elpropioSmarthadefendidounarevisióndenuestrolenguaje.Parahacerfrentealaobjecióndequenuestrodiscursofenoménicoparecereferirse a propiedades fenoménicas (p. ej., propiedades de color) que son distintas de las [131-132]

propiedades físicas, Smart ha propuesto lo que él denomina una terminología «neutral respecto altópico».Así,harecomendadotraducir«Veounapost-imagendeunnaranjaamarillento»como«Sucedealgoqueessemejantealoquesucedecuandotengomisojosabiertos,estoydespierto,yhayunanaranjabien iluminada frente amí, esto es: cuando realmenteveounanaranja» (Smart, 1959/1971, p. 61).Elobjeto de traducir informes a la forma neutral respecto al tópico es evitar la suposición de que esosinformeslosonsobrepropiedadespeculiarmentementalesquepodríannoidentificarseconpropiedadesfísicas.LapropuestadeSmarttratatambiéndelaobjecióndelapost-imagen.Elhabladepost-imágenessugiere que en lamente hay un objeto que corresponde a la imagen, pero la versión tópiconeutral deSmarteliminacualquier tentacióndedecirqueestápresenteunobjetofenoménicocuandovemospost-imágenes.Másbiennosllevaadecirqueloqueestáocurriendosonsimplementeeventossemejantesa

Page 91: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

los que ocurren cuando vemos objetos reales, externos. La propuesta de Smart de las traduccionestópico-neutrales ha sido objeto de controversia. Para muestras de algunas críticas, ver Cornman(1962/1971)yMargolis(1978).

Como he observado anteriormente, muchas de las objeciones a la Teoría de la Identidad handescansadosobrelaLeydeLeibniz.Implícitamente,loqueSmartestáhaciendoesintentarmostrarquelasexigenciasdelaLeydeLeibnizpuedencumplirsedemodoefectivomediantemaniobraslingüísticasapropiadas.OtrosdefensoresdelaTeoríadelaIdentidadhanadoptadounaestrategiadiferentequeniegalaaplicabilidadde laLeydeLeibnizaesoscontextos.Cornman(1962),porejemplo,mantieneque laLeydeLeibniznoseviolacuandoseencuentraquelospredicadosmentalesnosonaplicablesaestadosfísicos,oviceversa.Solamentetendríamosunaviolaciónsiunapredicacióntuvieseunvalordeverdaddiferentequeotra.Peroenestecasolapredicacióninaplicablenoesniverdaderanifalsa.ElconsideróqueestomostrabaqueestamosanteuncasodeerrorcategorialtalcomoRylelohabíadescrito.Cornman,sinembargo,extrajounamoralejadiferentedeladeRyle.Mantuvoqueeslegítimopostularidentidadescategoriales cruzadas y que en tales casos la Ley de Leibniz es simplemente inaplicable. Apoyó suanálisisconsiderandootrocaso:

Decimosquelatemperaturadeungasesidénticaalaenergíacinéticamediadelasmoléculasdelgas.Pero,aunquepodemosdecirquelatemperaturadeundeterminadogasesde80gradoscentígrados,esseguramenteunerrorenciertosentidoeldecirquelaenergíacinéticamediadelas moléculas del gas es 80 grados centígrados. Si este error es lo que he llamado un errorcategorial, entonces esto es un caso de identidad categorial cruzada. [132-133] Si también es unerror categorial hablar de un proceso cerebral desvaneciente o débil, entonces tenemos algúnfundamento para pensar que la identidad demente y cuerpo no sería una identidad categorialcruzada y, por tanto, que la Teoría de la Identidad no necesita involucrar dificultadesconceptuales.(Cornman,1962/1971.)

Comoseacabadeponerdemanifiestoanteriormente,losdefensoresdelaTeoríadelaIdentidadhaninterpretadolaidentidaddeloseventosmentalesyloseventosfísicoscomoalgoqueesverdaderoperoquepodríahabersidofalso.Atalesenunciadossehacereferenciacomocontingentes.Basándoseensuanálisis de los enunciados modales (ver capítulo 2), Saúl Kripke (1972) ha argumentado que lasidentidades contingentes son imposibles. Como hemos visto, Kripke mantenía que los enunciadosnecesariossonverdaderosentodoslosmundosposibles,yqueundesignadorrígidoesuntérminoqueselecciona lamismaentidadencualquiermundoposibleenelque laentidadexiste.Undesignadornorígido es un término que cambia su referente a través de losmundos posibles. (Por ejemplo, «JimmyCárter»esundesignadorrígido.SeleccionalamismapersonaencualquiermundoenelqueexisteCárter.Eltérmino«ElPresidentenúmero39delosEstadosUnidos»noes,sinembargo,undesignadorrígido,puestoquepodríahaber sido elegidaotrapersonaen1976.)Kripke argumentóque los enunciadosdeidentidadpropiamentedichos tienenqueponerenequivalencia términosquesondesignadores rígidos.Estoentrañaquetodoslosenunciadosdeidentidadsonnecesariosynocontingentes,puestoqueambosnombres seleccionarán el mismo objeto en cada mundo posible. Una vez que ha intepretado comonecesariastodaslasafirmacionesdeidentidad,Kripkeargumentaquelosestadosmentalesnopuedenser

Page 92: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

idénticosalosestadosfísicos.Mantuvoquelostérminosqueserefierenaestadosmentalesyaestadoscerebrales son designadores rígidos. Puesto que podemos estipular un mundo posible en el que lostérminosqueserefierenalosestadosmentalesnoserefierenalasmismascosasquelostérminosqueserefierenaestadoscerebrales,esosdesignadoresrígidosnopuedenseleccionarlosmismosobjetos.Porconsiguiente,nopuedenestarenrelacionesdeidentidad.

Aunque los argumentos de Kripke son sofisticados, muchos filósofos y, probablemente, muchosinvestigadores empíricos encuentran que no van al grano a la hora de habérselas con cuestionesempíricas. Parte de la dificultad surge de la cuestión de cómo determinamos cuáles son los mundosposibles. La respuesta de Kripke, como hemos visto antes, es que estipulamos los mundos posibles:determinamos qué rasgos del mundo presente vamos a alterar para llegar al mundo posible. Estetratamientodelosmundosposiblestiene,[133-134]sinembargo,lainfortunadaconsecuenciadehacerquela evaluaciónde afirmacionesde loque esposibledependadenuestra capacidadde imaginar ciertassituaciones.Peroestáclaroquepodemospensarquealgoesposibleydescubrirmástardequenoloes.La gente pensaba que la Estrella de la Tarde podría dejar de existir aunque continuase existiendo laEstrella de la Mañana, pero ahora sabemos que esto no es posible. Similarmente, aunque podemosconcebirlosestadoscerebralescomoexistiendosinestadosmentalesconcomitantes,estopodríanoserposible efectivamente.La legislación lingüística nopuededecidir este problema.Por tanto, incluso siconcedemosaKripkelaafirmacióndequetodaslasidentidadestienenqueseridentidadesnecesarias,nose sigue el rechazode laTeoría de la Identidad. (Paraotras críticas filosóficasde los argumentosdeKripke, ver Barnette, 1977; Feldman, 1974, 1980; Kirk, 1982; Lycan, 1974; Maxwell, 1978 y Sher,1977.)

He observado al comienzo de esta discusión que los proponentes de la tesis de la identidad secontemplanasímismoscomosiestuvierandandounaexposiciónlógicadeavancesdeinvestigaciónenneurociencia.Pero la investigaciónenneurociencia, comohanseñaladomuchoscríticos, jamáspodríaestablecerotracosaqueunacorrelaciónentreeventosmentalesyeventoscerebrales.Elqueadoptemosunaafirmacióndecorrelación(queinclusolosdualistaspuedenaceptar)ounaafirmacióndeidentidadpareceserunproblemaquevamásalláde laevidenciaempírica.Losproponentesde laTeoríade laIdentidadapelanamenudoalanavajadeOccamparaapoyarsuposición.LanavajadeOccamnosinvitaaaceptarunateoríaquepostulamenosentidadesenlugardeunaquepostulamásentidadessinquehayaganancia en poder explicativo. Feigl estaba usando implícitamente la navaja de Occam en el pasajecitadoanteriormenteenelquecomentabaelcarácterpeculiardelepifenomenalismo.Smart(1959/1971)sereferíaaellodirectamenteensudefensadelaTeoríadelaIdentidad:

¿Porquéqueremosresistimos[alparalelismo]?PrincipalmentedebidoalanavajadeOccam.Meparecequelacienciaestádándonoscadavezmásunpuntodevistadondelosorganismossoncapaces de ser vistos como mecanismos psicoquímicos: parece que incluso la conducta delhombremismo será explicable algún día en términosmecánicos. No parece haber nada en elmundo, por lo que respecta a la ciencia, excepto disposiciones cada vez más complejas deconstituyentes físicos. Todo excepto en un lugar: la conciencia... Que todo sea explicable entérminosdelafísica,exceptolaocurrenciadesensaciones,meparecefrancamenteincreíble(p.54).

Page 93: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Sinembargo,loscríticosdelaTeoríadelaIdentidadobjetanque[134-135]enestecasonoesposiblearreglárnoslas conmenos entidades. Las propiedadesmentales y las propiedades físicas nos parecendiferentesynecesitamosexplicarestadiferencia.Estoexigepostularalmenospropiedadesduales,sinoobjetosduales.

Losdebatesentrelosteóricosdelaidentidadysuscríticosparecenquedarentablas:ningunadelaspartesescapazdeconvenceralaotra.(ParaunadiscusionadicionaldelaTeoríadelaIdentidadcomoTipo, ver Enc, 1983; Hill, 1984.) Dennet (1979) ha comentado cómo este problema polariza a laspersonas:

La afirmación definitoria de la Teoría de la Identidad de que los eventosmentales no sonmeramente paralelos a, coincidentes con, causados por, o acompañamientos de, eventoscerebrales,sinoqueson(estrictamenteidénticosa)eventoscerebrales,dividealagentedeunamanera curiosa. Para algunas personas parece obviamente verdadero (aunque puede haber unpequeñolíoconlosdetallesalahoradeexpresarloapropiadamente),yparaotrosparece,conlamisma fuerza, obviamente falso. Los primeros tienden a contemplar todos los intentos deresistirsealaTeoríadelaIdentidadcomoalgomotivadoporuntemorirracionalalavancedelasciencias físicas, una especie de hylefobia humanística, mientras que los últimos tienden adespacharalosteóricosdelaidentidadmotejándolosdeciegosydescaminadosadoradoresdelacienciaquenosedancuentadelmanifiestoridículodelaafirmacióndeidentidad(p.252).

El decidir entre la afirmación de la identidad y el paralelismo puede ser imposible si apelamossolamenteacómodescribimoslosestadosmentalesyfísicosylasintuicionesdelaspersonasrespectode si un estado cerebral podría poseer propiedadesmentales, y viceversa. Un enfoque alternativo esinterpretar las afirmaciones de identidad como afirmaciones hechas en el curso de la investigacióncientíficayconsiderarcómoevalúantípicamenteloscientíficossusafirmaciones.

Generalmente,lasafirmacionesdeidentidadsehacenalprincipiodelainvestigacióncientíficaynoalfinaldelainvestigación.LaLeydeLeibniznoseusaparaevaluarlacorreccióndeunenunciadodeidentidad,sinoparagenerarhipótesisempíricasnuevasquehandeserinvestigadas.Lasafirmacionesdeidentidadseavanzanamenudocuandolosinvestigadorespiensanquepodríahaberunaidentidadentreentidadesquepreviamentesehaninvestigadodemaneraseparadaencamposdiferentesdeinvestigación.LaLey deLeibniz se convierte en relevante cuando los investigadores intentan usar lo que un campoconoce sobre la entidad para tratar con problemas que surgen originalmente en otro dominio. Porejemplo,Mendel(1865)postulóinicialmentefactores(mástardellamadosgenes)queélconsideróqueeranresponsablesdelaherenciaderasgosentrepadrese[135-136]hijos.Porotraparte,loscromosomasseidentificaronenlainvestigacióncitológica,dondelosprocedimientosinvolucradosenlameiosisyenlamitosis sugirieronque teníanquedesempeñaralgúnpapel importanteen laherenciadeunacélulaaotra.Boveri (1905)ySutton (1903)propusieron, sobre labasede laevidenciadeque ladistribuciónanormaldecromosomas llevabaaundesarrolloanormal,que loscromosomaseran lasunidadesde laherencia.Estogeneró laafirmaciónde identidaddeque losfactoresmendelianoseranunidadesen loscromosomas,loqueentoncesllevóalprogramadeinvestigaciónextremadamentefructíferodelaescueladeMorgan.Lainformaciónqueseconocíasobreloscromosomasseaplicóalosgenes,yviceversa.Lo

Page 94: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

fructífero de la afirmación de identidad era algo que sólo podría evaluarse como resultado de lainvestigación que resultó de ella y no en la época en que fue avanzada (ver Bechtel, en prensa b,capítulos5y6;Churchland,1986;DardenyMaull,1977;Wimsatt,1976).Aplicarlamismaperspectivaalcasomente-cerebroexigiríatratarlaTeoríadelaIdentidadcomounahipótesisdetrabajoquehadeserinvestigadaposteriormente.Si,sobrelabasedelasafirmacionesdeidentidadpsicofísicas,podemosusar lo que se conoce sobre los eventos mentales para hacer avanzar nuestra comprensión de losprocesosneuralesyviceversa,entoncesestarájustificadaunaafirmacióndeidentidadmásbienqueunaafirmacióndecorrelación.

Alapoyarlosestadosinternoscomofactorescausalesquepuedenusarsealexplicarlaconducta,laTeoríadelaIdentidadesmáscompatibleconlaspreocupacionesdelacienciacognitivaactualquelofueel conductismo filosófico.Pero laTeoríade la Identidad sólopermite la apelacióna eventos internossuponiendoquelostiposdeeventosmentalessonidénticosalostiposdeeventosneurales.Portanto,lasteorías cognitivas se limitan a modos de clasificar eventos mentales que tienen correspondenciabiunívocaconlosusadosenneurociencia.Talconexiónpuedearruinarlosesfuerzosdeloscognitivistas,puesto que el modo más fructífero de clasificar eventos para propósitos cognitivos puede nocorresponderalrequeridoparalaneurociencia(verFodor,1974,yp.146deestevolumen).Además,enlamedidaenquelaTeoríadelaIdentidadseinspiróeneltrabajodelaneurociencia,hayalmenoslasugerenciadequelasteoríascognitivasdebencorrerparejasconlasteoríasdelaneurociencia.Así,laTeoría de la Identidad parece dar primacía a las neurociencias sobre la investigación de la cienciacognitiva.Enelmejordeloscasos, lasteoríascognitivaspodríandescribirentérminoscognitivoslosmismosprocesosquedescribelaneurocienciaenunvocabulariomásfísico.

Unodelostópicosalosquemuchosmaterialistasrecientessehan[136-137]opuestoconlaTeoríadelaIdentidad comoTipo ha sido la supuesta correlación de los eventosmentales con los eventos físicos.Esosmaterialistas, sin embargo, no están de acuerdo sobre la respuesta adecuada. Losmaterialistaseliminativosconsideranestocomounarazónparaeliminardenuestrolenguajeelhablasobrelomentalafavordelhablasobreelcerebro,mientrasquelosdefensoresdelaTeoríadelaIdentidadcomoInstanciaproponenquedeberíamoscontinuarhablandosobrefenómenosmentalesperoreconociendoquesólosonloseventosmentalesindividualeslosquepuedenidentificarseconeventosfísicos.Nieganquepodamosrelacionartiposdeeventosmentalescontiposdeeventosfísicos.Vuelvoaconsideraresasposicionesenlasdosseccionessiguientes.

6.3MATERIALISMOELIMINATIVO

ElmaterialismoeliminativocomienzaafirmandoquelainvestigaciónenneurociencianodemuestralacorrelaciónentreprocesosdelcerebroyprocesosmentalesqueafirmalaTeoríade laIdentidadcomoTipo y argumenta que esto es una razón para reemplazar el habla sobre lomental por el habla sobreestadosdelcerebro.Dichodemaneramásexacta:afirmanquenohayfenómenosmentalesyquelosqueafirmanqueloshayestánequivocados[1].

EnparteloseliminativistasparecenunosmaterialistasmásdirectosquelosTeóricosdelaIdentidad.Feigl,enunaposdataqueañadiódiezañosdespuésdequeescribieseunensayoenelquedefendía laTeoría de la Identidad, la repudió a favor del Eliminativismo. Hizo esto dado que concluyó que los

Page 95: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

fenómenosmentalesnopodríanidentificarsedemaneraprecisaconactividadescerebrales.Propusoque,en lugar de intentar forzar una integración más estricta entre los conceptos mentales y los conceptosfísicos, lo que podríamos hacer era comenzar a usar los conceptos físicos como reemplazos de losconceptos mentales. Predijo que, una vez que la neurociencia se desarrollase suficientemente, nonecesitaríamosyahablarmásdeotras[137-138]personasqueexperimentansentimientosdeplacerocosasporelestilo,sinoque,ensulugar,usaríamoslosnuevosconceptosdelaneurociencia(Feigl,1958/1967,pp.141-142).

PaulFeyerabendalcanzolamismaconclusiónunpocoantes.Feyerabend(1963/1970)mantuvoqueenlamismaformulacióndelosenunciadosdeidentidadpsicofísica,elTeóricodelaIdentidadparecíaestarcomprometidoconpropiedadespsicológicasnoreducibles.Apoyóbásicamenteelmismoremedioque Feigl, proponiendo que deberíamos abandonar el lenguaje mentalista lo mismo que hemosabandonadoellenguajesobreposesionesdemoníacasunavezquesehadesarrolladolateoríamodernasobrelaepilepsia.Deberíamosreemplazarlaterminologíamentalistaporterminologíanuevaextraídadela neurociencia.Con el objeto de ilustrar el género de objeción que esperaba, cita la defensa de J.L.Austin(1955-1957/1960)dellenguajeordinario:

Nuestro depósito común de palabras incorpora todas las distinciones que los hombres hanconsideradovaliosoestablecer,ylasconexionesquehanconsideradovaliososeñalaralolargode la vida de muchas generaciones: seguramente éstas son con toda probabilidad las másnumerosas,lasmáscorrectas,puestoquehanaguantadolalargapruebadelasupervivenciadelmásapto,ymássutilesquecualesquieraotrasqueustedoyoverosímilmentepensemos(p.182).

Sin embargo, Feyerabend (1963/1970) no resulta impresionado por tales afirmaciones sobre ellenguajeordinario:

Enprimerlugar,talesexpresionesidiomáticas[dellenguajeordinario]estánadaptadasalascreencias y no a los hechos. Si esas creencias se aceptan ampliamente; si están conectadasíntimamenteconlostemoresylasesperanzasdelacomunidadenlaqueocurren;sisedefiendenyse refuerzancon laayudadepoderosas instituciones; si toda lavidadeunose llevadealgunamaneradeacuerdoconellas,entoncesellenguajequelasrepresentaseconsiderarácomoelquetienemáséxito.Almismotiemponosehatocadolacuestióndelaverdaddelascreencias.

Lasegundarazónporlaqueeléxitodeunaexpresiónidiomática«común»noestáenabsolutoalmismonivelenqueestáeléxitodeunateoríacientíficaresideenelhechodequeelusodeunaexpresión idiomática tal, inclusoensituacionesobservacionalesconcretas,difícilmentepuedeconsiderarse como un test. No hay intento alguno, como lo hay en las ciencias, de conquistarnuevoscamposyensayarlateoríaenellos(p.144).

Ademásdeesterepudioglobaldelstatusprivilegiadodenuestrahablasobrelomental,FeyerabendrechazatambiénlaafirmacióndeDescartesdequeeldiscursomentalesinfalibledetalmaneraque,sipensamosqueestamosenciertoestadomental,ningunaotraevidencia[138-139]podríaestablecerquenolo

Page 96: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

estamos.Encontrasteconesto,Feyerabendmantienequelosinformesdelosestadosmentalesdescansansobre expresiones idiomáticas lingüísticas y que podríamos necesitar revisarlas. Además afirma quenuestras expresiones idiomáticas mentalistas no son neutrales respecto a la teoría, sino que llevancodificada una teoría sobre eventosmentales privados.Aunque esta teoría esté fuertemente arraigada,puede ser errónea. Si lo es, nuestro uso continuado de discurso mentalista no hace otra cosa queperpetuarunmito.

EnsusprimerosescritosRortyconcordabaconlosataquesbásicosdelaposicióndeFeyerabend.Sinembargo,deunamaneramásfuertequeFeyerabend,Rortyseconcentróenelpuntodeconexiónentrelasantiguasylasnuevasarmazonesydefendiólaidentificacióndeobjetosespecificadosenlaviejaarmazónconlosespecificadosenlanueva.Deestemodoapoyóla«formadedesaparición»delaTeoríadelaIdentidadquemantieneque,amedidaenquelacienciaavanza,introducimosunnuevovocabularioparahablar sobre aquello para lo que previamente usamos otro vocabulario. Cuando lo hacemos asíreconocemosqueelviejovocabularioesinadecuadodemodoque:

larelaciónencuestiónnoesestrictamenteidentidad,sinomásbienlasuertederelaciónque,para decirlo crudamente, se da entre entidades existentes y entidades no existentes cuando lareferenciaalasúltimashaservidoalgunavezpara(algunosde)lospropósitosparalosqueenlaactualidadsirvenlasprimeras:lasuertederelacionesquevalen,p.ej.,entre«cantidaddefluidocalórico»y«energíacinéticamediadelasmoléculas».Hayunsentidoobviode«misma»enelqueloquesesolíallamar«unacantidaddefluidocalórico»eslamismacosaqueloqueahorasellamaunaciertaenergíacinéticamediadelasmoléculas,peronohayrazónparapensarquetodoslosrasgosquesepredicanverdaderamentedelounopuedenpredicarsesensatamentedelootro.(Rorty,1965/1971,p.176.)

Rorty intenta tambiéndiagnosticarporquélagenteseresistecomúnmenteaaceptar los intentosdedesembarazarse del vocabulariomentalista. Lo atribuye a lo poco práctico que resulta abandonar lasantiguasexpresionesidiomáticasenfavordeunnuevovocabulariocientífico[2].Grannúmerodecríticosestá,sinembargo,endesacuerdo[139-140]conestaréplica.Cornman(1968)yBerastein(1968/1971)handefendidoque,dadoqueelhabladesensacionesseusaeninformesobservacionales,ellenguajequelareemplaza asumirá inevitablemente esta misma función de modo que no se eliminaría nada de modoefectivo. El nuevo discurso seleccionaría los mismos fenómenos mentalistas; simplemente emplearíapalabrasnuevas.Rortyha rechazado esta afirmación.Mantieneque el contenidode aquellode loqueinformamosesefectivamenteunafuncióndenuestrolenguajey,deestemodo,cambiarásicambiamosaunnuevolenguaje:«siadoptamoselhábitodeusartérminosneurológicosenlugarde"intenso","agudo"y"vibrante",entoncesnuestraexperiencialoseríadecosasquetienenesaspropiedadesneurológicasynodealgo,p.ej.,intenso»(Rorty,1970/1971,p.228).

Más recientemente, Rorty (1979) ha intentado diferenciar su posición de la de Feyerabendcentrándoseencómotenemosconocimientoacercadeestadosmentales,noenquéson.Consideracomosuobjetivoprimariolaafirmacióndequelosfenómenosmentalessonfenómenosalosquetenemosunaccesoprivilegiado.Mantienequeesestaideadelaccesoprivilegiadoanuestrasmenteslaquehacequelagentepiensequehayunanaturalezaesencialdelossereshumanos.Rortyhanegadoquetengamostal

Page 97: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

accesoprivilegiadoaloqueeshumano.Ellenguajequeusamosparadescribirnuestrosestadosmentalesincorpora nuestras teorías sobre lo que es ser humano, y esas teorías representan decisiones basadasculturalmente. Las diferentes culturas pueden tomar decisiones diferentes respecto de lo que es unapersonaylascodificaránensulenguaje.Nilafilosofíanilacienciapuedenresponderalacuestióndeloque es ser una persona y decidir así qué lenguaje deberíamos usar. Una tarea de la filosofía es, deacuerdoconRorty,exponerelhechodequenuestrasexpresiones idiomáticasmentalistascodifican lasdecisionesquetomamosennuestraculturaynodescribendirectamentelarealidaddelavidamental.

El materialismo eliminativo jamás ha sido una posición altamente popular, pero aún tienepreeminentesdefensores.StephenStich(1983)interpretósuteoríasintácticadelamente(vercapítulo4)comounaposición eliminativista en lamedida enqueproponedesarrollar la psicología científica sinapoyarse enmodo alguno en la psicología popular intencional.Patricia yPaulChurchland, al avanzar[140-141] sus afirmaciones a favor de la neurociencia como nuestramejor esperanza de desarrollar unaciencia viable de lamente, hacen afirmaciones que recuerdan, amenudo, las de Feyerabend y las deRorty.Elloshanmantenidoque,alcontinuarcaracterizandoloseventosmentalesentérminosdeactitudespreposicionales, podemos estar estorbando nuestros esfuerzos de entender realmente los estadosmentales.Mediante la investigación sobrecómo funcionael cerebro, afirmanellos,podemosaprendermanerasmejoresdedescribirnuestrosestadosmentales.Enparticular,PaulChurchlandhaargumentadoquepormediodelacomprensióndelosneuroprocesosqueocurrenenelcerebropodemosenriquecernuestra vidamental distinguiendo, por ejemplo, sonidosmusicales que ahora confundimos. (Ver P.M.Churchland,1981a,1985,1986;P.S.Churchland,1980b,1983,1986;ChurchlandyChurchland,1981.DiscutolospuntosdevistadeChurchlandmáscompletamenteenBechtel,enprensab)[3].

El Materialismo Eliminativo, en la medida en que recomienda reemplazar las explicacionesmentalistas por otras de la neurociencia, tiene implicaciones negativas para gran parte del trabajo encienciacognitiva.Granpartede la teorizaciónencienciacognitivaempleaunaperspectivaclaramentementalista (Palmer yKimchi, 1986), que elMaterialismoEliminativomantiene que es probablementeerrónea. Si el Materialismo Eliminativo es correcto, deberíamos abandonar las investigacionescognitivasyvolveradirigirlosrecursosalaneurocienciaquetienelamejoresperanzadeexplicarcómooperalamente/cerebro.

Larazónbásicapor laqueelEliminativismonohalogradounaaceptaciónmásampliaconsisteenque los argumentos mentalistas desempeñan tal papel central en nuestro pensamiento ordinario sobrenosotrosmismos,asícomoen las teoríasde lasciencias sociales,queparece imposiblequepodamospasar sin ellos. Kim (1985), por ejemplo, ha señalado algunos de los modos críticos en los queempleamosestaperspectivamentalista:

Elesquemapsicológicointencional—estoes,laarmazóndecreencia,deseoyvoluntad—esaquelenelquedeliberamossobrefinesymedios,yvaloramoslaracionalidaddelasaccionesydecisiones. Es la armazón que hace posibles nuestras actividades normativas y evaluativas.Ningunaarmazónpuramentedescriptivacomoladelaneurofisiologíaoladelafísica,noimportacuán comprensiva y poderosamente predictiva sea, puede reemplazarla. En la medida en quepodamospensarsobrenosotrosmismos[141-142]comoagentesreflexivoscapacesdeevaluaciónydeliberación—estoes,enlamedidaenquenosconsideramosanosotrosmismoscomoagentes

Page 98: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

capacesdeactuardeacuerdoconunanorma—,noseremoscapacesdeprescindirdelaarmazónintencionaldecreencias,deseosyvoliciones(p.386).

LosdefensoresdelMaterialismoEliminativomantienenque tales afirmaciones a favordenuestrasexpresionesidiomáticasmentalistassonsimplementeconjeturassobrequédireccióntomaránlacienciaylasociedad.LoqueKimhaceclaro,sinembargo,esque,alofrecerunreemplazoparanuestraarmazónmentalista.eleliminativista tienequemostrarnosólocómopodemoshacerpsicologíasinmentalismo,sinotambiéncómopuedenfuncionarsinél lascienciassociales,ycómoloshumanospuedenconducirsus vidas y determinar sus cursos de acción sin él. Aunque es posible un escenario en el queabandonemos nuestra concepción mentalista básica de los seres humanos y adoptemos la armazónconceptual de la neurociencia, nos parece algo profundamente implausible. (Para una discusiónadicional,verMcCauley,1986.)

Hay,además,algoproblemáticorespectodelmodoenqueelEliminativismointerpretaelproblema.El eliminativista hace del asunto una cuestión de esto o lo otro: o mantenemos nuestra perspectivamentalistaoadoptamosladelaneurociencia,peronoambas.Esto,sinembargo,puedeserconfundirlosproblemas.Puedeserquelasexplicacionesdelaneurociencia,einclusoellenguajedelaneurociencia,enfoquen a un nivel diferente el discurso psicológico del sentido común. Considérese de nuevo ladistincióndeDennett(discutidaenelcapítulo4)entrelapsicologíaintencionalylapsicologíadelniveldel diseño y del nivel físico. Siguiendo a Dennett he argumentado que la psicología intencionaldesempeñaba un papel diferente que la psicología del diseño-postura. Aunque la última buscabadesarrollarmodelosdecognicióndeprocesamientointerno,lapsicologíaintencionalfigurabaalexplicarcómoun individuo se las había con su entorno, incluyendo otros agentes cognitivos.Gran parte de lomismo puede aplicarse a la controversia sobre el Eliminativismo. Puede ser que podamos, a la vez,preservarelmentalismoydesarrollarunaperspectivapropiadelaneurocienciainclusosiambascosasnologranengranarperfectamente.Lasdosperspectivasserviránparapropósitosdiferentes.Laposiciónfinalconsideradaenestecapítulo,laTeoríadelaIdentidadcomoInstancia,intentamostrarcómopuedenaceptarselasdosperspectivasaunquedifieranentresí.[142-143]

6.4LASTEORÍASDELAIDENTIDADCOMOINSTANCIA

Al igual que los materialistas eliminativos, los Teóricos de la Identidad como Instancia sonescépticos respecto de la afirmación de la Teoría de la Identidad comoTipo de que la investigaciónapoyará una correlación entre tipos de fenómenos descritos mentalmente y tipos caracterizadosfísicamente, pero extraen una inferencia distinta de la que extraen los eliminativistas. Más bien querepudiar el discurso mental, los Teóricos de la Identidad como Instancia sancionan su uso continuoapoyando una versión débil de la Teoría de la Identidad.Mantienen que toda instancia de un eventomentalesunainstanciadeuneventoneural,peronoexigenquelostiposdeeventosmentalessehaganequivalercontiposdeeventosneurales.Asípues,laTeoríadelaIdentidadcomoInstanciamantieneque:a)cadavezqueestoyenunestadomentalparticular,eseestadomentalesidénticoaunestadocerebral,perob)enotrasocasiones,cuandoestoyenelmismoestadomental,puedoestarenunestadocerebraldiferente.

Page 99: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

La posición de Donald Davidson, el Monismo Anómalo, ha sido una de las versiones máscontrovertidasde laTeoríade la IdentidadcomoInstancia.Laposiciónmantienequeelmismoeventopuedeseralavezmentalyfísico(deaquíelmonismo),peroquenohayleyesqueponganenrelaciónladescripción mental con la descripción física (de ahí que sea anómalo). Davidson (1970/1980; vertambién1973,1975)avanzóelMonismoAnómalocomounmediodereconciliarlastrestesissiguientes,todas las cuales eran consideradas por él como de aceptación obligada, pero que parecíaninconsecuentes:

1. ElPrincipiodeInteracciónCausal,queaseveraque«almenosalgunoseventosmentalesinteractúancausalmenteconeventosfísicos».

2. ElPrincipiodelCarácterNomológicodelaCausalidad,queenunciaque«dondehaycausalidad,debehaberunaley:loseventosrelacionadoscomocausayefectocaenbajounaleyestrictamentedeterminista».

3. ElAnomalismodeloMental,queafirmaque«nohayleyesestrictamentedeterministassobrecuyasbasespuedanpredecirseyexplicarseeventosmentales»(Davidson,1970/1980,pp.80-81).

ElmonismodeDavidsonmantienequelasactividadesmentalesson,cadaunadeellas,idénticasconalguna actividad física (generalmente actividades neurológicas). Ésta es la afirmación de identidadcrítica [143-144] quepermite aDavidson satisfacer lasdosprimeras tesis.Puestoque todos los eventosmentales son eventos físicos, pueden interactuar causalmente con otros eventos físicos, y esasinteracciones pueden caracterizarsemediante leyes físicas deterministas.La afirmación de que no hayleyesqueponganen relacióndescripcionesmentalesdeeventoscon susdescripciones físicas tiene laconsecuenciadequenopodemosinferirdescripcionesmentalesapartirdesusdescripcionesfísicas.

LaresolucióndeDavidsondelasupuestaincompatibilidadentrelastrestesishainspiradoungrannúmero de críticas. Algunos críticos han objetado queDavidson no puede defender su afirmación demonismopuestoquenopodemosestablecerlaidentidaddelomentalydelofísicosinsercapacesderelacionartipos.Sinembargo,Davidsonnoestáinteresadoenargumentarafavordelaidentidad;éllapostulasimplementecomonecesariasihemosdeacomodarlastesis1y2.Supreocupaciónes,másbien,argumentarafavordelacarenciadeleyesquerelacionanlasdescripcionesmentalesylasfísicas.

Al argumentar a favor del anomalismo, Davidson no niega que podríamos desarrollargeneralizaciones que liguen los eventos descritos mentalmente con eventos descritos físicamente. Élafirmasimplemente(Davidson,1970/1980)queesasgeneralizacionesnotendránelcarácterdeunaley:

Latesisesquelomentalesnomológicamenieirreductible:puedehaberenunciadosgeneralesverdaderosqueponenenrelaciónlomentalylofísico,enunciadosquetienenlaformalógicadeunaley:peronosonlegaliformes(enunsentidofuertequesedescribirá).Siporunacasualidadabsurdamenteremotatropezásemosconunageneralizaciónpsicológicaverdaderadecarácternoestocástico,notendríamosrazónalgunaparacreerlamásqueaproximadamenteverdadera(p.90).

Larazónporlaqueelenunciadonoeslegaliformeconsisteenquelospredicadosseextraeríandedosvocabulariosdiferentesquenopuedenfusionarseenunaley.Davidsonafirmaque«losenunciadosnomológicosponenjuntospredicadosquesabemosqueestánhechosunoparaelotro»(p.93).Estosólo

Page 100: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

ocurrecuandoseextraen«deunateoríaconelementosconstitutivosfuertes»(p.94).Estaafirmaciónnoestableceporsímismaelanomalismodelomental,puespodemospensarquehayelementosconstitutivosfuertesqueliganpredicadosmentalesyfísicosoquepodríandesarrollarse.Laafirmaciónesencialenelargumento de Davidson es que tales conexiones son imposibles. Él mantiene que los principiosdivergentesquegobiernannuestrousodelvocabulariofísicoymentalsontales[144-145]quenopodríamosintegrarlosenuna teoría.Nuestro sistemadeatribucionesmentalesestágobernadoporelprincipioderacionalidad,estoes:adscribimoscreenciasydeseosdetalmaneraquehacemosquelasotraspersonasaparezcan como racionales. Para hacer esto tenemos que estar libres continuamente para reevaluarnuestras atribuciones de predicados mentales, y de este modo no podemos vincularlos fuertemente apropiedadesfísicas[4].

El argumento deDavidson en contra de la posibilidad de desarrollar principios constitutivos queliguenlosvocabulariospsicológicoypsíquicoparececolocarexigenciassobretalesprincipiosquenoaceptaríamosenotrasáreas.Encontextosdonde loscientíficoshan intentadounir losvocabulariosdedosdominiosdiferentes(p.ej.,eltérminogenedelagenéticayeltérminocromosomadelacitología),hanreconocidoquesuspropuestaseranfaliblesypodríantenerqueserrevisadasenlamedidaenqueestuviera disponible nueva evidencia. Puede haber casos donde queramos que las teorías de unadisciplinarespondansóloalasexigenciasdeesadisciplinasinestarconstreñidasporlasexigenciasdeotras disciplinas (verAbrahamsen, 1987;McCauley, 1987b). Pero hay otras ocasiones en las que lasconstricciones impuestasporel resto,consecuentescon loscompromisos teóricosdeotrasdisciplinas,pueden ser una ventaja. Tales restricciones pueden ayudar a mostrar cuál de las dos teorías encompeticióndentrodeunadisciplinaesmásprobablequeseaverdadera.Además,talesconstriccionespuedenforzarnosamodificarloscompromisosteóricosenunadelasdisciplinas.Dehecho,ésteesunode los productos beneficiosos de los límites disciplinares cruzados y del trabajo de consulta en otradisciplina(verBechtel,enprensab,capítulo6;tambiénMcCauley,1986).LaprescripcióndeDavidsoneliminatalbeneficiodelateorizaciónpsicológica.

LarazóndelafuerteoposicióndeDavidsonalosprincipiosquehacendepuenteentrelapsicologíaylaneurocienciaresideenelhechodequeestácomprometidoconelprincipioderacionalidadcomoelúnico fundamento de nuestros intentos de interpretar a los agentes en términos psicológicos (verDavidson,1973).Detrásde la [145-146] posicióndeDavidsonestáunaparticular concepciónde loqueincluyeeldiscursopsicológico,unaconcepciónquedescartaelstatusdelapsicologíacomounaciencia.Losprincipios de la psicología no son las bases para predecir o explicar la conducta (que requeriríaleyes),sinoparadesarrollarexplicacionesracionalesdelaconductapormediodelainterpretacióndelos agentes en términos de conjuntos coherentes de creencias y deseos. (Ver Lycan, 1981b, para unadiscusióncrítica.)

La afirmación de Davidson de que la racionalidad proporciona el único criterio para juzgar lasexplicaciones psicológicas parece no sólo innecesaria sino también errónea. Podemos emplear laracionalidadcomouncriterioaldesarrollarlasexplicacionespsicológicassinexigirqueseaelcriterioabsoluto.Reconocemosquetantonosotroscomootraspersonassomosalgunasvecesirracionales,peroesto no socava nuestra capacidad de desarrollar explicaciones que interpreten nuestra conducta comogeneralmente racional. Una estrategia importante en la ciencia es intentar identificar entidades demaneras múltiples de modo que los juicios basados en un modo de identificar las entidades puedan

Page 101: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

comprobarseusandootrosmodos.Cuandoestoesposible,losprincipiosqueemergensonmásrobustosy,por tanto,más creíbles (Campbell, 1966;CookyCampbell, 1979;Wimsatt, 1981).La confianzadeDavidsonenlaracionalidadsolacomobaseparafijarinterpretacionesmentalescierradeantemanoestaopción.Sinembargo,sirechazamoselbasarnosenlaracionalidadsola,entoncessocavamostambiénelapoyoafavordelmonismoanómalo.

La versión de Davidson de la Teoría de la Identidad como Instancia deja lugar para las teoríascognitivas,peroconel costede convertir ennocientíficas las explicaciones cognitivas.Sin embargo,otrosfilósofosquehanofrecidoargumentosdiferentesparafavoreceralaTeoríadelaIdentidadcomoInstanciasobrelaTeoríadelaIdentidadcomoTipopresentanunaversióndelaTeoríadelaIdentidadcomo Instancia que es bastante más afín a la ciencia cognitiva. Fodor (1974) y Putnam (1975b) hanofrecido razones para pensar que las relaciones entre tipos mentales y tipos físicos son tales que elmismoeventomentalpuederealizarse,bajocircunstanciasdiferentes,eneventosfísicoscompletamentediferentes. Fodor ha apelado al hecho de que clasificamos cosas diferentemente para propósitosdiferentes.Porejemplo,podemosclasificarlosobjetosporelcoloroporlaforma,ynohayrazónparapensarque lasdosclasificacionessecorrespondanentresí.Similarmente, lasclasificacionesútilesenpsicología pueden ser completamente distintas de aquellas que son útiles para la neurociencia. Porejemplo, puede ser útil en psicología social clasificar actividades de hacer promesas, que es unaactividadque[146-147]puederealizarsemediantemuchasactividadesfísicasdiferentesquenoesprobablequeformenuntipofísico[5].

Putnamhaofrecidounargumentorelacionadoafavordelaafirmacióndequeuntipomentaldadodeuneventomentalpuederealizarsepormediodediferenteseventosfísicos.Apelaalhechodeque,aunquehay diferenciasmodestas a lo largo del tiempo entre la constitución de nuestros cerebros y entre loscerebros de personas diferentes, adscribimos los mismos estados psicológicos a ellas. Además, lospsicólogos comparativos están completamente preparados para adscribir los mismos estadospsicológicos amiembros de especies diferentes cuyos cerebros son inclusomás diferentes entre sí, ypodemos imaginarnos adscribiendo losmismos estados a extraños con cerebros totalmente diferentes.Putnam (1978, 1983) ha contemplado también la posibilidad de que losmismos estados neurológicospuedan subyacer a propiedades psicológicas diferentes. El ha mantenido que la interpretaciónpsicológicadependedeconsideracionesexternasalsistemademodoqueelmismosistemaenentornosdiferentesseráinterpretadodiferentemente.AunqueelenfoquedePutnam,quehacequelasadscripcionespsicológicasdependandecircunstanciasdelentorno,esaltamentecontrovertido,ponealavistaunodelosfactorescentralesquehamotivadoeldesarrollodelaTeoríadelaIdentidadcomoTipo:elhechodeque,aunquelapsicologíaylaneurocienciapuedanambascaracterizarlosmismosestados,puedentenercriteriosdiferentesparaagruparlosenclases.

La Teoría de la Identidad como Instancia, tal como ha sido desarrollada por Fodor y Putnam,proporcionaunaexplicacióndelarelaciónentrelamenteyelcerebroquesecompadecemásqueotrasversionesdelmaterialismocon laspreocupacionesde la ciencia cognitiva,puestoquedacabidaaundominioautónomoparaelteorizarcognitivo.Estaautonomía,sinembargo,puedetambiénserpeligrosasientraña,comoalgunosTeóricosdelaIdentidadcomoInstanciamantienenqueentraña,quelasteoríascognitivas son [147-148] inconmensurables con las teorías de la neurociencia, de modo que la cienciacognitiva no puede aprender de la neurociencia ni servirle de guía.Una estrategia para relacionar la

Page 102: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

ciencia cognitivay la neurociencia quepermite además alguna autonomíapara la ciencia cognitiva sediscuteenBechtel(enprensab,capítulo2).

6.5RESUMENDELOSPUNTOSDEVISTASOBREELPROBLEMAMENTE-CUERPO

Eneste capítuloy en el 5hepasado revista a las posiciones filosóficasmás importantes sobre larelacióndelamenteyelcuerpoyheexploradosusignificaciónparalacienciacognitiva.Eldualismodeobjetostrataalasmentescomogénerosdeobjetosradicalmentediferentesdeloscuerposfísicoscomoelcerebro, y de estamanera coloca el estudio de la actividadmental fuera de los límites de la cienciafísica.Alcontrario,lasotrasposicionescolocantodasellasalosfenómenosmentalesdentrodeldominiodelacienciafísica,perodifierenenelmodocomolohacen.Elconductismofilosóficoargumentaqueeldiscursomentaldeberíainterpretarsecomorefiriéndosealaconductaodisposicionesacomportarse,ynoaeventosinternosdelcerebro.Alnegarelprocesamientointerno,rechazalosgénerosdeexplicaciónavanzadosenlacienciacognitivacontemporánea.

Lasversionesdelmaterialismoconsideradasenestecapítuloreconocentodasellasalgunaformadeprocesamientointernoyaeserespectosonmásconsistentesconlainvestigaciónenlacienciacognitiva.La Teoría de la Identidad como Tipo hace equivaler, sin embargo, los eventosmentales con eventosfísicosqueocurrendentrodelcerebro.Aunquelaidentificacióndeestadosmentalesconestadosfísicosasegura la realidad de los estadosmentales que podría estudiar la ciencia cognitiva, la Teoría de laIdentidad como Tipo entrañaría también que los procesos internos empleados en las explicacionescognitivas serían isomórficos a los empleados en la neurociencia.Esto da primacía a la neurocienciasobre lacienciacognitiva.ElMaterialismoEliminativoseconcentrademodosimilaren losprocesosneurológicosqueocurrenenelcerebro,peromantieneque,puestoqueesasexplicacionesneuralessoninconsecuentesconlasexplicacionescognitivas,deberíamosrenunciaralasexplicacionescognitivasenfavordelasneurales.Asípues,elMaterialismoElimininativodefenderíaabandonarlacienciacognitivaenfavordelaneurociencia.

La Teoría de la Identidad como Instancia afirma que puede haber una alternativa, explicacionesincompatiblesdelasactividadesinternas[148-149]delossistemascognitivos:unaneuralyotracognitiva.Así pues, de todas las explicaciones filosóficas sobre el problema mente-cuerpo, la Teoría de laIdentidadcomoInstanciaeslamáscompatibleconlosprogramasdelacienciacognitiva.LaTeoríadelaIdentidadcomoInstanciaplantealacuestióndecómohandecategorizarseloseventosmentalessiestacategorización ha de ser diferente de la que se aplica a los eventos cerebrales. Los defensores de laTeoría de la Identidad como Instancia han propuesto que los eventos mentales se defiendanfuncionalmente. El programa filosófico conocido como funcionalismo ha intentado explicar lo queincluye esto. En consecuencia, el próximo capítulo está dedicado a examinar más estrechamente elfuncionalismo.[149-150]

Page 103: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

7.FUNCIONALISMO

7.1INTRODUCCIÓN

El Funcionalismo representa un intento filosófico de explicar una parte crítica del programa deinvestigacióndelacienciacognitiva:elmodoenquesereconocenyclasificanloseventosmentales.ElFuncionalismomantienequeloseventosmentalesseclasificanentérminosdesuspapelescausales.Asípues,uneventomental sedescribiría en términosde supapel enel sistemamental, lomismoqueunapalancasecaracterizaentérminosdesupapelcausalconsistenteencontrolarlaaperturayelcierredelasválvulasdelmotordeuncoche.Unaspectoimportantedeestaposiciónesqueloseventosmentalespueden reconocerse y clasificarse independientemente de su constitución física. Por esta razón, elFuncionalismoseconsideraamenudocomoincompatibleconlaTeoríadelaIdentidadcomoTipo[1].Laposiciónsobreelproblemamente-cuerpoconquemásamenudoseempareja[150-151]elFuncionalismoesladelaTeoríadelaIdentidadcomoInstancia,que,delmismomodo,disocia lasdescripcionesdeloseventosmentalesdeaquellasqueseaplicanaloseventosfísicos.

Usar el término Funcionalismo para este modo de clasificar eventos mentales tiende a causarconfusiónentre loscientíficossocialesy losde laconducta.Enpsicología,porejemplo,el términoseaplicó al programa de investigación desarrollado a finales del siglo pasado y principios de éste,especialmenteenlaUniversidaddeChicagomedianteeltrabajodeDeweyyAngelí.Eraunasuntoclavedeesteenfoqueunaperspectivaevolucionistaquellevóalospsicólogosaprestaratenciónalusoqueunorganismo hacía de sus capacidades cognitivas. Esta orientación evolucionista ha sido manifiesta enmuchos de los enfoques de la psicología en el siglo XX, incluido el conductismo. La perspectivaevolucionista del conductismo psicológico no ha desempeñado un papel importante en el programafilosóficoquesubyacealmismonombre.Sinembargo,enlaúltimapartedeestecapítulobosquejounaversióndelFuncionalismofilosóficoqueintroduceunaperspectivaevolucionista.

HayenlaactualidadunavariedadgrandedeversionesdiferentesdelFuncionalismofilosófico.Pasorevistaacuatrodeellasenlaprimerasección.AunquedeunaformauotraelFuncionalismohaatraídoaunamplioespectrodeadeptos,ha levantado tambiéngrannúmerodecríticas.Asípues,en la segundasección presento algunas de las principales objeciones al Funcionalismo y las respuestas que losfuncionalistas han ofrecido. En la última sección desarrollo la versión alternativa mencionadapreviamente.

7.2VARIEDADESDELFUNCIONALISMOFILOSÓFICO

ElhechodequehaydiversasvariedadesdelFuncionalismonoesalgoquesereconocesiempre,ylagentetiendeaconfundirlasdiferentesversiones.Estasituaciónpuedeserparticularmenteconfusa,puestoque los proponentes de una versión critican amenudo otras versiones (y algunas veces presentan suscríticas como críticas al Funcionalismo de manera general). Aunque todas las versiones del

Page 104: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Funcionalismo están de acuerdo en que los estados mentales han de identificarse primariamente entérminos de sus interacciones mutuas, difieren principalmente sobre cómo han de especificarse esasinteracciones.Comienzoconunpuntodevistaque identificaesas interaccionesen términosdenuestrodiscurso mental ordinario y a continuación paso a puntos de vista que extraen su inspiración de laspreocupacionesdelainvestigacióncontemporáneaencienciacognitiva.[151-152]

7.2.1FUNCIONALISMODELAPSICOLOGÍAPOPULAR

El Funcionalismo de la Psicología Popular interpreta la armazón conceptual que se supone en eldiscurso de actitudes preposicionales (ver capítulo 3) como algo que incorpora una teoría sobre losfactores causales que gobiernan la conducta humana. (Esta teoría se denomina teoría popular [folktheory]puestoquesesuponequereflejaelconocimientocomún,noelconocimientocientífico.)DavidLewis(1972/1980)sugirióquelostérminosmentalescomodesearycreersedefinenentérminosdeestateoría. Para mostrar que hay realmente una teoría que subyace a las actitudes preposicionales, esnecesariocodificarla.Lewispropusoqueestopodríahacersearticulandociertonúmerodeperogrulladasdelapsicologíapopularcapturadaseneldiscursodelasactitudesproposicionales:

Piénsese en la psicología del sentido común como una teoría científica introductora detérminos, aunque inventada mucho antes de que hubiese una institución tal como la cienciaprofesional. Colecciónense todas las perogrulladas en que uno pueda pensar respecto de lasrelacionescausalesdelosestadosmentales,estímulossensorialesyrespuestasmotrices.Quizáspodamospensarenellascomoalgoquetienelaforma:

Cuando alguien está en tal-y-tal combinación de estados mentales y recibe estimulaciónsensorial de tal-y-tal clase, él tiende con tal-y-tal probabilidad a ser causadomediante ello apasaratales-y-talesestadosmentalesyaproducirtales-y-talesprocesosmotrices(p.212).

Lewiscontemplóestateoríacomoalgoquedeterminaelsignificadodenuestrostérminosmentalesdela misma manera que otras teorías en otras disciplinas determinan los significados de sus términoscomponentes.Porejemplo,enlamecánicanewtoniana,lossignificadosdetérminoscomomasayfuerzaseespecificanentérminosdeleyescomo«fuerza=masaxaceleración»[2].

UnproblemadelenfoquedeLewisesque,sisuteoríafueseerrónea,todonuestrodiscursosobreloseventosmentalesseconvertiríaenvacíoysinreferencia.(VerWilkes,1981,quehadesarrolladoéstayotras críticas.) Armstrong (1968,1984) desarrolló una variante de este enfoque que evita apelar acualquierteoríaimplícita.Enlugar[152-153]deelloapelaaunanálisisdenuestrovocabulariomentalistaordinarioparadefinirlostérminosmentales.Élmantienequelossignificadosdelosdiversostérminosmentalesafirmanciertasrelacionescausalesdelmismomodoque términoscomo«elástico»o«frágil»especifican contingencias físicas causales. Parte de lo que queremos decir cuando adscribimos a unapersona la creencia general de que, por ejemplo, «todos losF sonG» es la expectativa de que, si lapersona aprende quea es F, esto generaría causalmente la creencia de que a es G. Estas relaciones

Page 105: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

causalesdefinenloqueesparaArmstrongtenerunestadomental.Una de las principales metas de esta forma de Funcionalismo es mostrar cómo entendemos el

significado de los términosmentales ordinarios sin apelar al conductismo filosófico y sin conocer lanaturalezadelosestadoscerebralessubyacentes.Estostérminosespecificanunnexodeagentescausalesque invocamos para explicar la conducta de agentes cognitivos[3]. El Funcionalismo de la PsicologíaPopularparecerealizarestatareaconéxito.Lacuestiónmásprofundaes,sinembargo,siesosanálisistendránalgunautilidadaldesarrollarexplicacionescientíficasdecómooperanlossistemascognitivos.Algunos filósofos, como Fodor, consideran la psicología popular como un punto de partida paradesarrollar tales teorías científicas. Pero, para desarrollar esos análisis como empeños científicos, esnecesario ir más allá de los análisis del vocabulario psicológico ordinario. Necesitamos desarrollarnuevas perspectivas teóricas que puedan ser comprobadas empíricamente.Al desarrollar tales teoríascientíficas, los análisis funcionales pueden desempeñar un papel diferente, sugiriendo cómo han deestructurarse tales teorías. Dentro de ese espíritu se desarrollaron las siguientes tres versiones delFuncionalismo.[153-154]

7.2.2FUNCIONALISMODETABLADEMÁQUINA

El Funcionalismo de Tabla de Máquina es una de las primeras versiones del Funcionalismodesarrollada primariamente por Putnam (1960). Una Máquina de Turing (ver Turing, 1937) es undispositivosimplequeconstade:

1. unacintadelongitudpotencialmenteinfinitaquecontieneunasecuencialinealdecuadrados,encadaunodeloscualessepuedeescribirunconjuntofinitodesímbolos;

2. unaunidaddeejecución,quepuedeestarenunodeunnúmerofinitodeestadosinternos,y3. unindicadorqueseñalaunodeloscuadradosdelacinta.

Las actividades de la unidad de ejecución están dirigidas por un conjunto finito de reglascondicionalesqueespecificanquehaderealizarseunaacción,dadoelsímboloparticularqueapareceenel cuadrado indicado y el estado interno de la unidad de ejecución.La acción consiste en escribir elmismosímboloounodiferenteenelcuadradoymantenerocambiarelestado internode launidaddeejecución(verfigura7.1).Silamáquinanotieneinstruccionesparasuestadopresenteyparaelnúmeroque está sobre la cinta, entonces se para.La capacidad de operación total de unaMáquina deTuringparticular puede resumirse en una Tabla de Máquina que presenta las reglas convencionales quegobiernan la conducta del sistema.A unaMáquina de Turing se le da un problema especificando lossímbolosinicialesquehaysobrelacinta,ylossímbolosquequedansobrelacintacuandolamáquinasedetiene (si es que lo hace) representan la solución del mismo. Putnam se interesó inicialmente enMáquinasdeTuringporquelarelacióndelprogramaquegobiernalaMáquinadeTuringparecíaestarenunarelaciónconeldispositivofísicoqueera,conmucho,igualaaquellaenlaqueestálamenteconelcerebro.Pensóqueapelandoaestaanalogíapodríadisipargranpartede laspreocupaciones sobreelstatusontológicodelamente,puestoqueparecequenohayrazónalgunaparaserdualistarespectodeunaMáquinadeTuringyloscasosparecencompletamentecomparables.

Page 106: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

TEXTODELAFIGURA7.1.UnaMáquinadeTuringsimple.Encadacuadradodelacintadelongitudpotencialmenteinfinitaapareceoun0 o un1. El indicador de la unidad de ejecución señala un cuadrado que contiene un0.Laa de la parte triangular de la unidad deejecución indica que la unidad de ejecución está en el estado a. Las reglas condicionales que gobiernan la actividad de la unidad deejecución están enunciadas dentro de la parte en recuadro de la unidad de ejecución.La tetra y el número que está antes de la flechaespecificanlascondicionesbajolasqueseaplicalaregla(p.ej.,cuandoelejecutorestáenelestadoayelindicadorestáseñalando0).Lasecuenciaquehaydespuésdelaflechaindicaquénúmerodebeescribirlaunidaddeejecuciónsobreelcuadradoalqueestáseñalando,sise debe mover a la izquierda o a la derecha y en qué estado debe entrar entonces. La primera regla, que se aplica a la situaciónrepresentada,dicealacabezaqueescribaun1sobreelcuadradoalqueestáseñalando,quesemuevauncuadradoalaizquierdayquepaseal(permanezcaenel)estadoa.

LasMáquinasdeTuringhanadquiridouninterésadicionalenlasdiscusionessobreelcarácterdelamentecomoresultadodelargumento,debidoaTuringyChurch,dequeenlamedidaenquelosprocesosllevados a cabo por la mente son efectivamente computables, hay una Máquina de Turing que seráconductistamenteequivalente[154-155]alamente[4].Estosugierequepodemosespecificarlasactividadesde lamente en una tabla deMáquina deTuring y que podríamos identificar los estadosmentales conestadosodisyuncióndeestadosdeunamáquinaespecificadosporlatablademáquina(deahíel[155-156]

nombrede«FuncionalismodeTabladeMáquina»).Putnam(1967/1980)aplicóelanálisisdetablademáquinaaldolor.Propusoqueeldolor,másbienqueserunestadodelcerebro,eraunestadooconjuntodeestadosdeunsistemaqueresultadeciertassuertesdeinputs,dondelaconductaglobaldelsistemaseespecificaporunatablademáquina.Putnamdistinguiótambiénestapropuestadelconductismofilosóficoafirmandoquesuanálisisnoexigeunatraduccióndeldiscursodedolorenningúndiscursodisposicional.Másbien,eldolorsehaceequivaleraunestadodelsistemaque,deacuerdoconlatablademáquina,producecausalmenteotrosestadosdentrodelsistema,asícomooutputsapartirdelsistema.

ElFuncionalismodeTabladeMáquinahalevantadounagranvariedaddeobjecionesinclusoentreaquellosquesecuentangeneralmentea símismoscomofuncionalistas.BlockyFodor (1972/1980)sehan quejado de que hay un gran número de rasgos de los fenómenos psicológicos que no puedenmanejarsesatisfactoriamenteporelFuncionalismodeTabladeMáquina.Porejemplo,nopuedecaptarlaimportante distinción entre estados mentales que ocurren efectivamente (contemplar efectivamente laproposicióndeque,sihaynubesqueamenazanlluviaytruenos,entonceslalluviavendráacontinuación)yestadosdisposicionales(creerperonocontemplaractivamentelaproposicióndeque;sihaynubesque

Page 107: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

amenazan lluviay truenos, entonces la lluviavendrá a continuación).Esto es así puestoque todos losestadosindicadosenlatablademáquinasondeungénero.Unaobjeciónadicionalconsisteenqueunaexplicación de máquina de tabla individuará estados mentales demasiado finamente, puesto quedistinguirá estados en dos autómatas si hay alguna diferencia o en las condiciones de input o en lascondicionesdeoutputparaunestadoparticularsinimportarlotrivialquesea.Unaobjeciónadicionalesque los estados de la tabla de máquina tienen que ser finitos, mientras que el número de estadospsicológicosespotencialmenteinfinito.

Sin embargo,Block y Fodor sugieren también cómo vencer esos problemas del Funcionalismo deTabla deMáquina. El Funcionalismo de Tabla deMáquina trata a un estado de máquina como algocomparable al estado psicológico total de una persona. La clave de su propuesta es identificar losestados mentales con estados computacionales dentro del sistema, donde los estados se definen entérminosdegénerosdeoperacionesrealizadas.Elresultadoesquenoidentificaremosunestadomentalcon un estado de una máquina particular, sino con una operación que podría realizarse en una granvariedad de máquinas. Desarrollar el análisis de esta manera nos permite diferenciar entreprocedimientosdisponiblesenlamáquina(quepodrían[156-157]compararseconestadosdisposicionales)yaquellosprocedimientosqueserealizanefectivamente.Ademáspodemoscompararprocedimientosdedos máquinas incluso cuando otros procesos de las dos máquinas difieren. Los dos procedimientoscuentan como el mismo si pueden substituirse uno por otro sin cambiar otras actividades dentro delsistema. Fodor y Block avanzan entonces el Funcionalismo Computacional como reemplazo delFuncionalismodeTabladeMáquina.

7.2.3FUNCIONALISMOCOMPUTACIONALoDEIA

Esta forma de Funcionalismo está estrechamente asociada a la TeoríaComputacional de laMentediscutidaenelcapítulo4.Lamente secontemplaaquícomoalgoque llevaacabooperacionessobresímboloscodificadosdentrodeella.Haugeland(1981/1985)hacaracterizadoelpuntodevistaresultantesobrelamentecomounsistemaformalautomáticointerpretado.Unsistemaformalessimplementeaquelen el que símbolos discretos se manipulan de acuerdo con un conjunto finito de reglas. Estas reglasestablecen diferencias entre símbolos en virtud de rasgos formales tales que una regla específicamanipularádossímbolosformalmenteequivalentesdelamismamanera.Unsistemaautomáticoesaquelenelque las reglasquegobiernan lamanipulacióndesímbolosse incorporandentrodel sistemaynotienen que proporcionarse demanera continuada por un agente externo. Finalmente, un sistema formalautomáticoseinterpretacuandoasussímbolosselesproporcionaunasemántica,estoes:seconsideraqueserefierenacosasexternasalsistema.Usandolaexpresiónsintaxisparareferirsealaspropiedadesformalesysemánticaparalainterpretación,Dennett(1981a)caracterizóestaversióndelFuncionalismocomoaquellaenlaquelamentesecontemplacomounmotorsintácticoqueemulaunmotorsemántico.

El Funcionalismo Computacional o de IA se compromete entonces a caracterizar las actividadesmentalesentérminosdesímbolosyreglasparamanipularesossímbolos.Paraemplearestaarmazónafinde comparar sistemas, especialmente para comparar computadores con humanos, tenemos que hacerprecisas las nociones de símbolo y de regla demanera que podamos determinar cuándo dos sistemasestán empleando el mismo conjunto de reglas o representaciones y cuándo están usando conjuntos

Page 108: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

diferentes.Larazónporlaqueestoesnecesariopuedereconocerseconsiderandounapruebapropuestaparacompararhumanosymáquinas:laPruebadeTuring(Turing,1950/1964).Estapruebaaceptaríaqueuncomputadores [157-158] comparableen inteligenciaaun serhumanosi los sereshumanosnopuedendistinguir las realizacionesdeun computador de las deun ser humano.LanocióndeEquivalencia deTuringdesarrolladaapartirdeestapruebahaceequivalerdossistemasqueproducenelmismooutputapartir del mismo input. La Equivalencia de Turing no establece, sin embargo, que los dos sistemasfuncionandelamismamanera,puestoqueconsiderasólolosoutputsdeconductaynosiseempleanlosmismos procedimientos internos (reglas y símbolos). Una gran variedad de sistemas de computadorpuedeproducirlosmismosoutputsglobalesusandosecuenciasdepasosmuydiferentes.Estacapacidadparadesarrollardiferentessistemasdereglasparacomputarlamismafuncióndalugaraunadistinciónquesehahechoalgunavezentredosenfoquesdelainteligenciaartificial.Unenfoque,quehatomadoelnombregenéricodeinteligenciaartificial,consideraquesutareaessimplementediseñarmáquinasquepuedanrealizarfuncionescognitivassinpreocuparsedemasiadoporlacuestióndesilasrealizandeunamanerasemejanteenalgunamedidaacomoloshumanoslasrealizan.Elotro,quehaadoptadoelnombredesimulacióncognitiva,consideracomounobjetivoprincipaleldesarrollodemáquinasquerealicenfuncionescognitivasdelmismomodoenquelasrealizanloshumanos.Estadistinciónesimportanteparael FuncionalismoComputacional. Si el FuncionalismoComputacional ha de ser una explicación de lacognición humana, entonces la meta debe ser una simulación cognitiva donde los programas decomputadorefectúenlasmismasoperacionesquelossereshumanos.

«Efectuar la misma operación» se caracteriza en la jerga de computador como seguir el mismoalgoritmo,dondeunalgoritmoespecificasimplementeunasecuenciadepasos,dondecadaunode lospasosconstituyeunprocedimientoprimitivo.Sinembargo,paracompararlosalgoritmosnecesitamosunaespecificación de los procedimientos primitivos para los que se construyen los algoritmos. Éstos losproporciona,paralosprogramadoresdecomputador,ellenguajeenelqueestáescritoelprograma.Lamayorpartede losprogramasdecomputadorestánescritosen lenguajesdecomputadordealtonivel,cadaunadecuyasinstruccionessetraduce,medianteprocedimientosconocidoscomo«compilación»e«interpretación», enun conjunto específicodeoperacionesdeun lenguaje denivel inferior.Enúltimainstancia las instrucciones tienen que traducirse a un código de máquina cuyos símbolos primitivosespecificandirectamenteoperacionesfísicasdentrodelcomputador.Aunquelosprogramadoresexpertospuedenmoverselibrementeentreloslenguajesdenivelsuperioryloslenguajesdenivelinferiorenlosqueeldenivelsuperiorestásiendointerpretadoocompilado,entretejiendovariosniveles[158-159]dentrodel mismo algoritmo, la mayor parte de los programadores permanece al mismo nivel. Para ellos ellenguaje de programación puede pensarse como la especificación de las operaciones primitivasdisponiblesenlamáquinay,deestemodo,sehabladeélcomodefiniendouna«máquinavirtual».

Pylyshyn (1980,1984) ha apelado al concepto demáquina virtual al desarrollar una armazón paracomparar programas. Lamáquina virtual proporciona la arquitectura funcional de lamáquina. El hapropuestoquepodemoscomparar lasoperacionesdediferentes computadoreso lasdeuncomputadorconlasdeunserhumanoentérminosdeloqueseespecificaenlaarquitecturafuncional:

puede pensarse en dos programas como estrechamente equivalentes o como realizacionesdiferentesdelmismoalgoritmoodelmismoprocesocognitivo si sepueden representarpor el

Page 109: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

mismo programa en alguna máquina virtual especificada teóricamente. Una manera simple deenunciarestoesdecirqueindividuamoslosprocesoscognitivosentérminosdesusexpresionesenellenguajecanónicodeestamáquinavirtual.Laestructuraformaldelamáquinavirtual—oloque yo llamo su arquitectura funcional— representa entonces la definición teórica de, porejemplo,elnivelcorrectodeespecificidad(oniveldeagregación)enelquecontemplamoslosprocesos mentales, el género de recursos funcionales de que el cerebro dispone, cómo estánorganizadoslamemoriaysuacceso,quésecuenciassepermiten,quélimitacionesexistensobreelpasodeargumentosysobrelascapacidadesdedistintosamortiguadores,yasísucesivamente.(Pylyshyn,1984,p.92.)

En el caso de un computador, la arquitectura funcional no es absoluta. Podemos cambiar lascapacidadesprimitivasdelamáquinaproporcionandounintérpreteouncompiladorparaintroducirunlenguajedenivelsuperior,oentrandodirectamenteenunlenguajedenivelinferior.Pero,enelcasodelos humanos, Pylyshyn ha argumentado que hay una arquitectura cognitiva básica que está disponiblegraciasa laconstituciónbiológicadelsistemanervioso.ParaPylyshyn, la tareaprimariade lacienciacognitiva consiste en descubrir la estructura de esta arquitectura. Solamente cuando sepamos en quéconsisteestaarquitecturaseremoscapacesdeespecificarcuálessonlasoperacionesprimitivasbásicas,ydeestemodotendremosunabaseparacompararlosprocesosenelcomputadoryenelserhumano.

Pylyshynhapropuestodosmétodosparadescubrirlaarquitecturafuncionaldelamentehumana.Unoincluyedesarrollarsimulacionesenlasquelosexpedientesutilizadosparadiferentes tareasexigen(entantoquemedidos,p.ej.,en tiemposdeprocesamiento)sercorrelacionadoscon losqueseencuentrancuando los seres humanos [159-160] llevan a cabo las mismas tareas. Aunque los tiempos absolutosdiferiránentrehumanosymáquinas,silascantidadesdetiemporequeridasparadiferentestareasexhibenlamismaratioenelhumanoqueenelcomputador,entoncesparecerazonablesuponerquesebasanenoperaciones básicas comparables. Esto, sin embargo, no revela directamente el nivel de arquitecturafuncional, puesto que es posible que las operaciones sean interpretadas o compiladas en otras másbásicas.Nosdicesóloquelacomparaciónentresistemasesapropiadaenalgúnnivel.ElotroenfoquedePylyshynconsisteen identificar laarquitectura funcionalconaquellasoperacionescuya realizaciónnopuede ser alterada por la información. Él habla de esas operaciones como «cognitivamenteimpenetrables».Laideaesque,silainformaciónpuedealterarlarealización,entonceslaoperaciónnoestá fijada sólo por la biología[5]. La dificultad es encontrar operaciones fijadas de esta manera,especialmentesielsistemabiológicoesunsistemaadaptativoquepuedemodificarsecomorespuestaalprocesamientocognitivo.

Aunque quedan algunas dificultades a la hora de establecer cuándo una máquina y un humanoprocesan información de la misma manera, la estrategia del Funcionalismo Computacional o de laInteligenciaArtificial es clara.Una vez que identificamos un conjunto comparable de procedimientosbásicos que pueden ejecutarse a la vez por mentes y por computadores, debemos intentar diseñar eimplementaralgoritmosenelcomputadorqueuse lamismasecuenciadeoperacionesque lasseguidaspor la mente humana. El Funcionalismo Computacional se compromete entonces con lo que Searle(1980/1981) denomina «IA fuerte». El computador no es simplemente un instrumento para ejecutarprogramasque caracteriza la conductade lamente (comoun computadorpodría ejecutarunprograma

Page 110: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

paradeterminarlatrayectoriadeuncometasinpasarporlosmismosprocesosquepasaelcometa).Loscomputadores y la mente realizan procedimientos equivalentes al producir sus conductas, y esosprocedimientos son loqueestaversióndelFuncionalismohaceequivalerconprocesosmentales. (VerAnderson,Greeno,Kliney [160-161]Neves, 1981, para un intento de satisfacer las exigencias de la IAfuerte.Paraunadiscusiónfilosóficayunaevaluacióndelosintentosdemodelarlaactividadmentaleninteligenciaartificial,verBoden,1977.)

Una objeción bastante común al Funcionalismo Computacional o de Inteligencia Artificial es queparececontemplarlamentecomoalgocomparablealoscomputadoresdevonNeumanncontemporáneosdonde una instrucción tiene acceso demanera sucesiva a la información almacenada en lamemoria ydirigelasoperacionesquehanderealizarseparallevaracabolatareadequesetrate.Peroahoraresultaclaro que el sistema nervioso humano realiza un gran número de operaciones almismo tiempo y quepuedenohaberenélnadacomparablealafunciónejecutiva,talcomoestáincorporadademodohabitualenloscomputadoresdevonNeumann.Sinembargo,estaobjeciónmalinterpretademanerafundamentalaquellocon loqueestácomprometidoelFuncionalismoComputacional.Noestácomprometidocon laafirmación de que las operaciones de la mente sean comparables a las de un computador de vonNeumann.UnadelasrazonesporlasquePylyshynsepreocupaporlaarquitecturafuncionaldelamenteesporqueesperaque,contodaprobabilidad,seadiferentedelaqueseencuentraenloscomputadorescontemporáneos. Él mantiene que tenemos que descubrir la arquitectura apropiada y desarrollarcomputadores usando esa arquitectura (bien como su arquitectura básica o como una arquitecturacompilada o interpretada en otra) antes que la tarea de hacermodelos serios de la cognición humanapueda llevarse a cabo. Aquello con lo que está comprometido el punto de vista computacional es laafirmación de que la cognición es una actividad de procesamiento de símbolos. Sin embargo, estecompromiso está siendo desafiado también por aquellos que desarrollan modelos no simbólicos eninteligenciaartificial,talescomomáquinasdeprocesamientodistribuidoenparalelo(verladiscusiónenel capítulo 4). Si se demostrase que esos desafíos basados en modos no simbólicos son correctos,entonceselFuncionalismoComputacionaltendríagravesdificultades.

7.2.4.FUNCIONALISMOHOMUNCULAR

ElFuncionalismoHomunculartomasunombredelpuntodevista,amenudoridiculizado,dequelasfuncionescognitivassonrealizadasporunhombrecillo(homunculus)quetenemosdentrodelacabeza.Elproblemadeesteenfoqueesquenoexplicadehechonadasobrelacognición.Tenemosqueexplicartodavía cómo ese hombrecillo [161-162] realiza sus actividades cognitivas, y corremos el riesgo de unregreso al infinito en el que el hombrecillo necesita su propio homunculus, y así sucesivamente; ElFuncionalismoHomuncular apoya la postulación de homúnculos dentro de una persona, pero evita laobjecióndelregresopostulandoungrannúmerodeellos,cadaunodeloscualesesmásestúpidoqueelsistema global pero realiza una tarea necesaria para todo el sistema. Dennett caracteriza a losFuncionalistas Homunculares como aquellos que obtienen y a continuación devuelven préstamos deinteligencia. El préstamo se obtiene cuando caracterizamos al sistema y a sus homúnculos comointeligentes. Devolvemos este préstamo tomando nuevos préstamos, postulando un equipo interno dehomúnculos dentro de cada homúnculo. Esto constituye un cierto progreso, puesto que cada nivel de

Page 111: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

homúnculos requiere homúnculos de menor inteligencia. Repetimos el proceso hasta que alcanzamoshomúnculosquerequierentanpocainteligencia,quepodemosreemplazarlospormáquinas,yasísepagatodoelpréstamo[6].

Subyacente al Funcionalismo Homuncular está la concepción de la explicación científica queCummins(1975,1983)hadenominado«explicaciónfuncional»[7].Lametadelaexplicaciónfuncionalesresponderalapregunta«¿EnvirtuddequéStieneP?».Cumminshasugeridoqueelmodoapropiadoderesponder a tal cuestión es «construir un análisis de S que explique la posesión por parte de S de PapelandoalaspropiedadesdeloscomponentesdeSyasumododeorganización»(Cummins,1983,p.15). Los componentes pueden identificarse de dos maneras: o físicamente o en términos de suscapacidadespara interactuarconotroscomponentes.Loúltimoconstituye [162-163] unanálisis funcionalque puede representarse por medio de una carta de flujo que muestra cómo la actividad global delsistemaresultaapartirdelarealizacióndeoperacionesdentrodelsistema.

Hasta aquí mi caracterización del Funcionalismo Homuncular ha intentado distinguirlo delFuncionalismoComputacional,perolaideadeunacartadeflujosugiereunmododerelacionarlosdospuntosdevista.Lasactividadesasignadasalosrecuadrosenunacartadeflujosontareasparalasquelos programadores intentarían escribir subrutinas. Dennett (1975/1978) mismo ha desarrollado estacomparación:

ElinvestigadordeIAempiezaconunproblemacaracterizadointencionalmente(p.ej.,¿cómopuedo hacer que un computador entienda preguntas en castellano?), lo desmenuza ensubproblemasquesecaracterizantambiénintencionalmente(p.ej.,¿cómopuedohacerparaqueel computador reconozca preguntas, distinga sujetos de predicados, ignore configuracionesirrelevantes?) y a continuación vuelve a desmenuzarlos adicionalmente hasta que alcanzaproblemasodescripcionesdetareasquesonobviamentemecánicas(p.80).

AunqueexisteestaafinidadentreelFuncionalismoHomuncularyelFuncionalismoComputacional,elpuntofocalesdiferente.LametadelamayorpartedelosinvestigadoresdeIA[8]essintética:diseñarun programa para realizar la tarea global. La estructura jerárquica de un programa no es, en últimainstancia,crítica,y lasoperacionesde lassubrutinassondeunapiezarespectode lasoperacionesdelprogramaprincipal.Sinembargo,paraelFuncionalistaHomuncularlaestructurajerárquicaresultamásimportante. El Funcionalista Homuncular trata los recuadros de las cartas de flujo como algo quecaracterizaunidadesmodularesefectivasqueefectúansuspropiasactividades.Lomismoquealsistemaglobal se le atribuyen creencias y deseos, los funcionalistas homunculares como Dennett tambiénatribuyencreenciasydeseosaloshomúnculosqueconstituyenelsistema.Lascreenciasydeseosdeunhomúnculoserándiferentesdelasqueseatribuyenaisistematotal:seráncreenciasydeseossobrelastareasarealizarporelhomúnculo(vertambiénLycan,1981a,1981c).

Ademásdeproponerunpuntodevistajerárquicodelacognición,elFuncionalismoHomuncularnoinsisteenunaúnicadistinciónentrefunciónyestructura.Comparaunsistemaconunconjuntodecajaschinasunasdentrodeotras.Amedidaqueabrimoscadauna[163-164]deellas,entramosaunmicronivelinferior.Eseprocesocontinúadelamismamanerahastaqueestamosabajo,enelnivelneurofisiológico.Lycan(1981a)hapropuesto,deacuerdoconesto,quelaTeoríadelaIdentidadseconvierteenuncaso

Page 112: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

especialdeFuncionalismoHomuncular:

si aceptamos también mi afirmación de que las caracterizaciones homunculares y lascaracterizaciones fisiológicasde losestadosdepersonas reflejanmeramentediferentesnivelesdeabstraccióndentrodeunajerarquíaocontinuofuncionalcircundante,entoncesyanopodemosdistinguiralfuncionalistadelteóricodelaidentidaddeningunamaneraabsoluta.«Neurona»,porejemplo, puede entenderse o como un término fisiológico (que denota un género de célulahumana) o como un término (teleo-)funcional (que denota un relé de carga eléctrica); encualquiera de las dos interpretaciones está por algo instanciable—si se quiere, por el papeldesempeñadoporungrupodeobjetosmásfundamentales—.Así,pues,inclusoel teóricodelaidentidadesfuncionalista:alguienquecolocaalasentidadesmentalesenunnivelmuybajodeabstracción(p.47).

7.3OBJECIONESALFUNCIONALISMO

En la sección anterior he descrito cierto número de versiones del Funcionalismo. A pesar de lasdiferenciasentreellas, compartenunasuposicióncomún:que loquedefine losestadosmentaleses sucapacidadparainteractuarentresí.Aunqueestaperspectivahasidoadoptadapormuchosfilósofos,hasidoobjetotambiéndemuchascríticas.EnestaseccióndiscutovariasobjecionesquesehanplanteadocontraelFuncionalismoyalgunasdelasréplicasquesehanpresentadoasufavor.

7.3.1.OBJECIONESALOSANÁLISISCAUSALESYMECÁNICOS

Un tipo de objeción al Funcionalismo desafía el intento de caracterizar causalmente los estadosmentales. Los conductistas filosóficos, como Malcolm, mantienen no sólo que la conducta y lasdisposicionesdeconductaproporcionanelcriterioparaatribuirestadosmentalesalagente,sinotambiénqueexisteunaconexiónlógicaentreestadosmentalesyconducta.Siunarelacióneslógica,nopuedesercausal,puestoquelasrelacionescausalessoncontingentesysedescubrenempíricamentemientrasquelasrelacioneslógicasnosonasí.Respectodecualquierrelacióncausal,seriaalmenosconcebiblequelapresunta causa no produjese el efecto, Pero esto no es posible cuando los eventos están relacionadoslógicamente.Así[164-165]pues,Malcolm(1984)haafirmado,porejemplo,queunestadodepánicoestárelacionadológicamenteconloqueindujoelpánico.Porconsiguiente,nopodemospensarqueelpánicoocurrasinlacircunstanciaquelohainducidoy,deestemodo,larelaciónentrelacircunstanciaquelohainducidoyelpániconopuedesercausal.

ElFuncionalista,sinembargo,rechazalaafirmacióndequelarelaciónentreestadosmentalesy laconductaseaunasuntodelógica.Nosotrospodríamosusarlaconductaparaidentificarelestadomentaldealguien,peroesaidentificaciónesfalible.Unestadomentalestaráconectadoconunagranvariedaddeestados mentales diferentes en esta red causal. Esto abre la posibilidad de que seamos capaces deidentificar el estadomental en una gran variedad demaneras diferentes. Cualquiera de esasmaneras

Page 113: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

puedeconsiderarsecomofalible,revisablesiotrasmanerasdeidentificarestadosmentalesnosllevanauna conclusión diferente. Cuando diversos indicadores diferentes señalan en la misma dirección,entonces nuestra evidencia a favor del estadomental esmás fuerte ymás fiable que cuando debemosfiarnosdesólounindicador(paraunadiscusióndelaimportanciaderesultadosfuerteseneldesarrollode la ciencia, verWimsatt, 1981).Para reconsiderar el ejemplodeMalcolm, si unagranvariedaddecriterios conductistasypsicológicos indican todosellosqueunapersonaestá enunestadodepánico,entonces,inclusosinconocimientodelestadoinductordelpánico,podemosdecirquelapersonaespresadelpánico. Inversamente, incluso si sabemosqueunapersonahaexperimentadounacircunstanciaqueinduce usualmente al pánico, si otros criterios no confirman la existencia de pánico, nosotrosdecidiremosquelacircunstanciaencuestiónnohacausadopánico.

Elusodelcomputadorparasimularprocesosmentaleshaprovocadounaráfagadeotrasobjecionesantimecanicistas. Se mantiene que contemplar los procesos cognitivos como procesos mecánicosparecidosa losdeuncomputadoresdeshumanizador.Sinembargo,Boden(1981)haargumentadoquelas simulacionesde computador son, conmucho,menosdeshumanizadoras que los anterioresmodelosmecánicos, puesto que postulan procesos internos. Esos procesos internos son análogos a los estadossubjetivospostuladosenlosanálisismáshumanistasdelaconductahumana.Entantoqueposeerestadosinternos subjetivos esunaspecto importantedenuestro sentidodenosotrosmismoscomohumanos, elmodelodelcomputadoryelanálisisfuncionalistaqueloacompañahumanizanmásquedeshumanizan.

Undesafiobastantecomúna lassimulacionescomputacionalesde lamenteconsisteenafirmarqueloscomputadorespuedensólocomportarseenlamedidaenqueestánprogramados.Peroelpensamiento[165-166]humano,seasevera,noestáconstreñidodeesamanera,puestoqueescapazdecreatividad.Haydosmaneras de responder a esta objeción.Una es cuestionarse si los seres humanosnopodrían estarprogramadosenelsentidorelevante.Inclusolosempiristasmásdevotosadmitenqueloshumanosvienenequipadosparaprocesarinformacióndeciertasmaneras.Esosprocedimientosparaprocesar—quesonde nacimiento— podrían constituir un programa. Además, a los humanos se les enseña generalmentecómollevaracabounagranvariedaddeactividades.Esteprocesodeinstrucciónpodríacontemplarsecomoalgocomparablea laprogramación.Lasegundaconsisteendesafiar la ideadequeunprogramaconstriñedelmodoenquesuponelaobjeción.Algunosprogramasestáncerradospuestoqueespecificantodas las respuestas que el computador dará. Pero otros programas están abiertos puesto que semodificandependiendode los resultadosde la ejecucióndel programa.Talesprogramaspueden estarestructuradosdemodoquegeneren,yseguidamenteponganaprueba,nuevasvariacionesdesímismos(variacionesquenoestabancontempladasexplícitamenteporelprogramador).Parecealmenosplausiblequeloscomputadoresprogramadosparagenerarnuevasestrategiasyevaluarlasexhibancreatividaddelmismomodo,engranmedida,queloshumanos.Elpesodelaprueba,almenos,pareceríaestarsobrelapersona que mantiene que los humanos son distintos: ella debería mostrar en qué consiste estadiferencia[9].[166-167]

7.3.2.OBJECIONESALASEXPLICACIONESFORMALESDELOSPROCESOSMENTALES

Searle y Dreyfus han sido dos de los críticos más prominentes del Funcionalismo, argumentandoambosencontrade la ideadequecogniciónconsisteenprocesamiento formalde símbolos solos.He

Page 114: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

indicadoyalanaturalezadesusobjecionesenelcontextodelaevaluacióndelaTeoríaComputacionalde la Mente como una explicación de la intencionalidad. Puesto que Dreyfus (1979) ha discutidoexplícitamente los intentos particulares de la IA de explicar la cognición en términos de modelosformales, vale la pena considerar aquí su posición conmás detalle.Dreyfusmantiene qué es bastanteprobablequeseaimposibledarcuentadelacogniciónhumanaentérminosderepresentacionesyreglasformales para procesarlas.Ha argumentado a favor de esta afirmación examinando dos programas deinvestigación en inteligencia artificial: programas para tratar con mundos limitados (micromundos),especialmentediseñados,yprogramasqueusanestructurasdeconocimientodenivelsuperior.

DreyfushaexaminadoelprogramaSHRDLUdeWinograd(1972)comounejemplodelproyectodelmicromundo. Este programa estaba disenado para discurrir sobre un mundo hipotético de bloques.Aunque este programa era capaz de seguir la pista a los movimientos de bloques y respondercorrectamenteavariaspreguntassobrelosbloques,Dreyfusobjetabaqueesteprogramaerasóloútilenel micromundo y que no podía generalizarse de manera que trate de un dominio más amplio. ComoHaugeland(1985)haobservado,haytodaunahuestedecuestionessobrebloquesqueSHRDLUnopuederesponder puesto que carece de los conceptos involucrados. El programa está equipado con unprocedimientoparaaprenderaaplicarnuevosconceptosalmundodelbloque,peronecesitaquese leenseñecadaunodeesosconceptosindividualmente.Generalizaresteprogramaparatratarconelmundorealexigiríaintroducirdefinicionesparaaplicarcadaconceptoencadaunodelosdominiosqueenunnúmerocasiinfinitoexisten.Dreyfusconsideróestocomounaevidenciadequeelprogramanoseguíaladirección correcta. Nuestra capacidad para operar en el mundo no descansa en la combinación deelementos modularizados de información, cada uno de los cuales es aplicable a un micromundoespecífico. Dreyfus afirma que un mundo efectivo consta de «un cuerpo organizado de objetos,propósitos,destrezasyprácticasentérminosdeloscualestienensignificadolasactividadeshumanas».«Aunquehayafirmaél-unmundoinfantilenelque,entreotrascosas,existenbloques,nohaytalcosacomounmundodebloques»(Dreyfus,1979,p.163).[167-168]

DreyfuscontemplalosafanesdeMarvinMinsky,RogerSchankyotrosdedesarrollarestructurasdeconocimientoque integrenporciones individualesde informacióncomomejorasrespectodelprogramade los micromundos. Los contornos de Minsky (1975/1981) constan de nudos donde se codificainformaciónparticularyderelacionesentrenudos.Enuncontornopara«boda»,porejemplo,algunosdelosnudoscontieneninformaciónqueessiempreverdaderadelasbodas(p.ej.,incluyendospartesquesecasan),mientrasqueotroscontieneninformacióntípicamenteverdaderaperoquepuedeseralterada(p.ej.,lasdospartestieneninvitados).Incorporandovalorespordefectomodificarlesparaalgunosnudos,talesestructurassoncapacesdedirigirinvestigaciónybúsquedaactivasparadeterminarloapropiadodevariosvalorespordefectoencontextosparticulares.

A pesar de que representa una mejora, Dreyfus encuentra este enfoque inapropiado en últimainstancia, puesto que exige todavía control interno completo de la actividad del sistema. Dreyfus haargumentadoqueenlaactividadhumanahaymuchosfactoresquesemantienenexternos,especialmenteaquellosquecontrolanelmodoenqueelsistemahacefrentealoquelerodeayobtieneconocimientodeello. La objeción de Dreyfus puede verse considerando un intento de desarrollar una estructura deconocimiento (un guión) para ir a un restaurante (Schank y Abelson, 1977). El guión especifica lasactividades típicas incluidas en ir a un restaurante, pero permite que se den ciertas variaciones que

Page 115: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

ocurriránentrediferentesgénerosderestaurantes(p.ej.,restaurantescontinentalesyorientales).Elguiónintenta representar todos los aspectos relevantesde la experienciadel restaurante.Dreyfus afirmaqueestoessimplementeinútilpuestoqueunaactividadhumanacomoiraunrestauranteestáreguladaengranmedidaporfactoresquenoserepresentaninternamente.Algunosdeellospuedenserfactoresdelmedioexterno a los que somos sensibles, mientras que otros son prácticas aprendidas (p. ej., seguir a lacamarera hasta el lugar para sentarse). Puesto que el programa de Schank para responder cuestionessobre ir a un restaurante no es sensible a tales influencias, el programa no sabe realmente sobrerestaurantes. Para comprender la cognición la ciencia cognitiva, de acuerdo con Dreyfus, tiene quetrabajarconsistemasdecarneyhueso,noconsistemasformalesabstractos.

LaposicióndeDreyfus(queélhaextraídodeHeidegger)dequealgunainformaciónpermaneceenelmedio y no se representa ha dejado perplejos a muchos comentaristas. Podemos darle sentidoconsiderandolaexplicacióndeSimón(1969)decómounahormigasemueveensumediosiguiendounconjuntosimplede rutinasysindesarrollar [168-169]unmapa internocomplejo.Puedehaberdetectoresque determinen qué senda es más llana y un procedimiento que elige seguir esa senda. La hormigaresponde,portanto,alainformaciónsobreloscontornosdesumedioperonorepresentaesoscontornos.Pylyshyn(1979/1981)trataelejemplodeSimóncomoalgoquemuestracómoelcontroldeunsistemapuedeestarparcialmentelocalizadoenelmedioenelqueestáelsistemasinqueelsistemarepresentelainformación a sí mismo. (Ver Winograd, 1981, para un punto de vista relacionado.) Así pues, lainformaciónnotienequerepresentarsesimbólicamenteparaserútilaunsistemacognitivo.(VerDreyfusyDreyfus, 1987, para objeciones adicionales al enfoque computacional basado en análisis de periciahumana.)

LaobjecióndeDreyfus,inclusosiesválida,noarruinatotalmenteelFuncionalismoComputacional.Esposibleadmitirquealgunainformaciónestáprocesadaenunsistemaformalcomputacionalyotrasehallaenelmediooenprácticasaprendidas.ElFuncionalismoComputacionalpodríacontododarcuentadeeseprocesamientoqueincluyesímbolosformales.Sinembargo,enlamedidaenquerenunciamosalasexplicacionescomputacionalesformales,bienseaporqueconsideramosquelainformaciónestáenelmedio o porque empleamos modelos no computacionales como el conexionismo, destruimos laspretensiones del Funcionalismo Computacional de dar una caracterización completa y general de lamente.

7.3.3.ESTADOSCUALITATIVOSYLAOBJECIÓNDELOSQUALIA

UnadelasobjecionesalFuncionalismomásampliamentediscutidaeslaafirmacióndequenopuededar cuenta del carácter afectivo o cualitativo de los estados mentales. Se afirma que, cuando uncomputadorseprogramaparaidentificarimágenesvisuales,noexperimentalaimagen,yque,cuandoseprograma para jugar al ajedrez, jamás siente inquietud alguna de ganar o perder. Podríamos intentarremediaresteproblemaincorporandoestadosafectivosennuestroanálisiscausaldelsistema.Podríamospostular un homúnculo que reconozca cuándo es apropiado un cierto estado afectivo y altere elprocesamiento del sistema de manera apropiada. Los críticos objetan, sin embargo, que, aunque talestrategia podría proporcionar simulaciones más realistas de la conducta humana, las simulacionesresultantes no tendrían las experiencias que tieneunhumano—no sentirán realmentedolor ni sufrirán

Page 116: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

inquietud—.Nagel(1974/1980)hapresentadoesteproblemaplanteandola[169-170]pregunta«¿Quéessercomoun

murciélago?». Podemos aprender con completo detalle cómooperan losmecanismos en el sistemadesonardeunmurciélago,pero,contodo,nopodemosimaginarcómosesentiríancosasmedianteelsonar.Estoesloquedejadeladolaexplicaciónfuncionalista,afirmaél[10](vertambiénNagel,1986).Jackson(1982) haofrecidounGedankenexperiment paramostrarnos lo que el Funcionalismono logra captar.Nos pide que contemplemos a una sofisticada neurofisióloga, María, que está privada de todas lasexperienciasdeverobjetoscoloreadosperoque,contodo,desarrollaunaexplicacióncomprensivadelaoperacióndel cerebro, incluyendocómo realiza lapercepcióndecolores.AunqueMaría sabe todo loquehayquesabersobrelosprocesoscerebralesincluidosenlapercepcióndecolores,aúnnoentiendelaexperienciadeverrojo.Porconsiguiente,concluyeJackson,elFuncionalismonologradarcuentadelcaráctercualitativodelavidamental.

Cierto número de filósofos ha intentado defender al Funcionalismo de estos ataques. Van Gulick(1986)hamantenidoquelaspropiedadesafectivasseránpropiedadesfuncionalesdenivelsuperior.Hamantenidotambiénque,alconocertodoloquehayqueconocersobrelaspropiedadesdenivelinferior,podemosnoconocertodavíalaspropiedadesdenivelsuperior,ypuedequetengamosqueinvestigarlasseparadamente.Pero,contodo,puedensertodavíapropiedadesfuncionaleslasquecaracterizancómounsistema será capaz de interactuar con diversos tipos de fenómenos.Así,VanGulickmantiene que losejemplosavanzadosporNagelyJacksonestándeacuerdoconelFuncionalismoynoseoponenaél.

Otra defensa se concentra en el hecho de que los argumentos deNagel y de Jackson suponen quesabemosalgocuandotenemosunciertogénerodeexperiencia.Esposiblequenohayanadaqueconocer,sinosóloalgoqueexperimentar[11].Unmodorelacionadode [170-171]presentarestarespuesta,debidoaLewis(1983a)yP.M.Churchland(1985),esafirmarquelapalabra«sabe»seusaambiguamenteenlasobjecionesdeNagely.de Jackson.Porunaparte, se refiereal conocimientoconceptualy,porotra, atener una experiencia. No hay razón para pensar que el conocimiento conceptual proporcioneexperiencia. P. S. Churchland (1986) ha ofrecido el ejemplo del embarazo, en el que surge unaambigüedad similar.Unaginecólogaqueno tiene hijos puede conocer todos los procesos fisiológicosinvolucrados en el embarazo sin haber experimentado el haber estado embarazada. La ginecóloga sinhijos no carece de algo que podría conocerse conceptualmente. Simplemente no ha tenido una ciertaexperiencia.

Esas respuestas aceptan todas ellas la plausibilidad de las historias deNagel y de Jackson, perocuestionancómodeberíaninterpretarse.P.S.Churchlandhacuestionadotambiénsiesposibleconocerlotodosobreungénerodeexperienciasinconocercómosería laexperiencia:«¿Cómopuedovalorar loqueMaría (laneurofisiólogade lahistorietade Jackson) sabey entiende si sabe todo loquehayquesaber sobre el cerebro?Todo esmucho, y esto significa, con toda probabilidad, queMaría tiene unacomprensión del cerebro radicalmente diferente y más profunda que cualquier cosa que podamosconcebirennuestrosmássalvajesvuelosdelafantasía»(1986,p.332).Estacomprensiónmásprofundapuede significar queMaría ya sabe cómo es la experiencia de ver rojo, demodo que el ejemplo deJacksonnopodríasurgir.

Estrechamente relacionadas con las objeciones de Nagel y Jackson al Funcionalismo están unconjunto de objeciones que afirman que el Funcionalismo no puede dar cuenta de los caracteres

Page 117: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

cualitativosparticularesde laexperiencia,comúnmentereificadosya losquesehacereferenciacomoqualia.Estásobjeciones reposanenunconjuntodeGedankenexperimentsquecontemplanquenuestraexperiencia cualitativa puede alterarse o desaparecer totalmente sin que ocurra ningún cambio en losprocesoscausalescaptadosporelanálisisfuncionalista.BlockyFodor(1972/1980)hanpresentadounode tales Gedankenexperiments que postula a alguien cuyos estados funcionales son idénticos a losnuestros pero que ve invertidos los colores del espectro visual o que siente los dolores comoplacenteros. (Esto es conocido como la condición de los qualia invertidos.) Block [171-172] y Fodormantienenqueelsentimientodedolorescríticoporloquerespectaalestadomentaldedolor,puestoque«nadaseríauna instanciadel tipo"estadodedolor"amenosquesesintiesecomoundolor» (BlockyFodor, 1972/1980, p. 244). Si esas situaciones pudiesen ocurrir[12], el Funcionalismo parecería hacerfrenteaunadificultadsería,puesmostraríaquealgoqueescríticoparaciertosestadosmentalesnoseríacaptadoenlasrelacionescausalesquefiguranenlosanálisisfuncionalistas.

Block y Fodor han propuesto un segundoGedankenexperiment que contempla la existencia de unorganismoconlosmismosestadosfuncionalesquenosotrosperoquenotienecaráctercualitativoalgunoasociadoconsusestadosfuncionales.(Estoseconocecomolacondicióndelosqualiaausentes.)Block(1978/1980) ha presentado esteGedankenexperiment más gráficamente proponiendo la existencia derobotsen losque todas las interaccionescausalesqueseencuentranennosotrosestán realizadasperodondenoocurreestadocualitativoalguno.Unejemplopostulaunacabezahomuncularhumanaenlaquemuchas personas enminiatura llevan a cabo las tareas postuladas en un análisis funcional de uno denosotros.OtroincluyeelquecadaciudadanodeChinasearesponsabledeuncuadradoparticulardelatablademáquinaquecaracterizaaunodenosotrosyejecuteesatareasiemprequeselesolicitedemodoquetodalanaciónchinaseconviertaenunasimulacióndeunodenosotros[13].Blockha[172-173]sugerido,usando la frasedeNagel,que«existeunadudaprima facie respectode sihayalgoconsistenteen sercomo el sistema provisto de cabeza compuesta de homúnculos» (Block 1978/1980, p. 278). Así, élafirma que es posible satisfacer la teoría funcionalista sin tener estado cualitativo alguno. ElFuncionalismonopuede,portanto,darcuentadelosestadoscualitativosdelossistemascognitivos.

Los funcionalistas que han respondido a los argumentos de los qualia invertidos y de los qualiaausenteshanperseguidogeneralmenteunadelasdosestrategiassiguientes.Obienhanintentadoevitarlasobjecionestratandoalosqualiamismosfuncionalmente,ohanmantenidoquelosqualiasedebenenparte a la substancia física que realiza las funciones mentales y, por tanto, no son algo que elFuncionalismoestáobligadoaexplicar.Discutocadarespuestabrevemente.

La primera estrategia ha sido seguida por Shoemaker (1975/1980) en un intento de responder alargumentode losqualia ausentes.Ha argumentado que losqualia pueden caracterizarse, almenos enparte,porsucapacidadparacausarcreenciassobreellosmismos,yquesinestapropiedadfuncionalnolosconoceríamos,nisiquieraporintrospección,yquelosproblemassobrequalianosurgirían.Elhechode que conocemos esos estados cualitativos muestra, por tanto, que tienen reglas y propiedadesfuncionales y elimina la posibilidad de qualia totalmente ausentes. (Ver Block, 1980c, y Shoemaker,1981, para una discusión adicional.) Con respecto al argumento de los qualia invertidos, Shoemakeradoptaunaposiciónmásdébil.Admiteque,ademásdelaspropiedadesfuncionales,losqualiapuedentener otras propiedades. Si se intercambian, entonces resulta una situación de espectro invertido.Shoemakerhaafirmado,sinembargo,queadmitirlosespectrosinvertidosdeestamaneranoarruinaen

Page 118: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

modoalgunoelFuncionalismopuestoquesonlaspropiedadesfuncionalesdelosqualialasquedehechousamosparadistinguirobjetosdelmundosobrebasescualitativas.

Los Churchland, sin embargo, adoptan una posición más fuerte argumentando que los criteriosfuncionales de los qualia son los que los definen. Si hay otros rasgos de los qualia que pudieraninvertirse,[173-174]noseríanimportantesparaloquelosqualiason.Siunrasgoqueerapartedeverazulseconvierteahoraenunapartedeverrojo,lotrataríamosahoracomounapartedelqualerojo.Asípues,los Churchland mantienen que sólo los criterios funcionales son importantes y que jamás surgiránsituacionesrealesdequaliainvertidos(ChurchlandyChurchland,1981).

AlgoquehaparecidohaceralosqualiadifícilesdeexplicarparaelFuncionalistaesqueparecenserdatossimplesdelaexperiencia,algoquecarecedelgénerodecomplejidadqueserviríaparaintegrarlosenunanálisisfuncionalista.Dennett(1978d),sinembargo,haargumentadoqueelcaráctermonádicodelosqualia de dolor es ilusorio. La razón por la que la idea de que un computador sienta dolor haparecidotanproblemáticaconsisteenquehemosmalinterpretadodolorcomounapropiedadcualitativasimple. Dennett apela a los diferentes efectos que distintos anestésicos y analgésicos tienen sobre eldolorparamostrarquerealmentehaydiferentesaspectosdeldolor.Enunavenasimilar,Lycan(1987)hapropuesto un Gedankenexperimenten el que, en primer lugar, uno administra sucesivamente variosmedicamentos para eliminar los diferentes aspectos de la experiencia de dolor hasta que no quedaninguno,y a continuación leda lavuelta alprocesoparaproducir la experienciaglobaldedolor.Taldescomposicióny recomposicióndeldolorproporcionaría crédito a la afirmacióndeque,despuésdetodo, los estados cualitativos son realmente estados funcionales complejos, no simplemente estadosmonádicos. Una evidencia adicional a favor de la complejidad funcional de los qualia vieneproporcionada por la capacidad de la gente de aprender a diferenciar qualia más finamente (p. ej.,medianteentrenamientoestético)[14].

Lasegundaestrategiapararesponderalosargumentosdelosqualiaausentesylosqualiainvertidosesapelar a las estructuras físicasen lasque se realizan losestados funcionalesparadar cuentade sucarácter cualitativo. Esto elimina a los qualia de la lista de cosas de las que debe dar cuenta elFuncionalismo. Gunderson (1971) rotuló coloristamente los aspectos cualitativos de nuestros estadosmentalescomo«propiedadesresistentesdeprogramas»,sugiriendoquesedebenapropiedadesbásicasdelmecanismoenelqueestabanrealizadas[174-175]laspropiedadesprogramables;contrastaba,portanto,las propiedades cualitativas con las propiedades receptivas de programas. Uno de los argumentosrecientesmásinteresantesafavordeesteenfoqueseencuentraenLewis(1980).Éstepresentadoscasoshipotéticos que, aparentemente, nos presionan a hacer juicios inconsecuentes.El primero incluye a unmarciano que está hecho de un mecanismo físico de un género diferente del nuestro (un sistemahidráulico)peroque tieneestadosquesonfuncionalmenteequivalentesanuestrosestadosdedolor.Elsegundoincluyeunlocoqueestáenelmismoestadofísicoqueaquélenelqueestamosnosotroscuandosufrimosdolorperoquenomuestraningunodelossíntomasconductistas/funcionalesdedolor(dehecho,siemprequeesosestadosocurren,el locosevuelcacompletamenteensu trabajoynohacenadaparaintentar referirse a ellos). Lewis encuentra que es intuitivo juzgar que ambos individuos tienen dolor,peroafirmaquenuestrosfundamentosparahacerloenlosdoscasossoninconsecuentes.Aljuzgarqueelmarciano ha sufrido dolor, empleamos criterios conductistas/funcionales (los estados del marcianodesempeñanelmismopapelfuncionalquenuestrosestadosdedolor)mientrasquealjuzgarqueelloco

Page 119: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

tienedolorestamosapelandoalestadofísicoque realizaeldolor (el locoestáen losmismosestadosfísicosqueestamosnosotroscuandosufrimosdolor).Asípues,parecequeestamoscomprometidostantoconuncriteriofuncionalcomoconuncriteriofísicoparaidentificarestadosdedolor.

Para reconciliar estos criterios que están aparentemente en contradicción,Lewis ha propuesto queusemosuncriterio funcionalparadeterminarquédolor es relativoaunaespecie,peroqueusemosuncriteriofísicodentrodelaespecie.Así,ungénerodeestadoesunestadodedolorparamiembrosdeunaespeciesieselgénerodeestadoqueenlosmiembrosnormalesdelaespeciefuncionasimilarmentealmodo en que los estados de dolor funcionan en los humanos. Dentro de una especie el dolor puedeidentificarseconelgénerodeestadofísicoqueenlamayorpartedelosmiembrosdelaespecieinstancialasrelacionescausalesquecaracterizanfuncionalmentedolor,inclusosinorealizaesafunciónparaunmiembro particular de la especie. Lewis admite también que, si hay subgrupos distintos dentro de laespecie en los que un mecanismo diferente realiza la función de dolor, podemos también usar esemecanismoparavalorardolorenelsubgrupo.Lewis(1980)aplicaelmismoprincipioainversionesdelespectrodecolor:

Yodiríaquehayunbuensentidoenelquelapretendidavictimadelosespectrosinvertidosverojocuandomiraalcésped:estáenunestadoque[175-176]ocupaelpapeldeverrojoparalahumanidadengeneral.Yhayigualmenteunbuensentidoenelqueveverde:estáenunestadoqueocupaelpapeldeververdeparaélyparaunpequeñosubgrupodepoblacióndelqueélesunmiembrointachableyquetienealgúnderechoaserconsideradocomoungéneronatural.Setienederechoadecircualquieradelasdoscosas,aunquenoalavez.¿Senecesitadecirmás?(p.220).

LaestrategiadeLewis,sinembargo,puedequenotengaéxitototal.Lycan(1987),haintroducidodoscasos adicionales en los que el análisis de Lewis parece dar resultados inaceptables. Uno incluyeconsiderarelmaterialfísicoquecumplenormalmenteennosotroselpapelfuncionaldeunqualededolory hacer que desempeñe en nosotros otro papel distinto. El enfoque de Lewis parecería estarcomprometidoadecirquesentimosdolorsiemprequeestematerialestáenelmismoestadoenelqueestácuandorepresentasupapelcausalnormal.Elsegundoincluyelainstalacióndeunórganoartificialque funcionase del mismo modo que el órgano real del dolor. En este caso, Lewis parecería estarcomprometido con la negación del quale, puesto que la persona carece del estado material queusualmenteproduceeldolorennuestraespecie.LosproblemasqueLycanhaplanteadosedebenalhechode que Lewis ha intentado reconciliar criterios inconsecuentes para dolor. Unmodo de resolver estadificultad es insistir simplemente en los aspectos físicos del estado cuando se da cuenta del caráctercualitativodistintivodelosestadosmentales.Hacertotalmentedelosqualiaunasuntodelaconstituciónfísicadeunaentidadparece,sinembargo,problemático.Silapersonanopuedediferenciarlosestadoscualitativamente, parece erróneo mantener que la persona en cuestión ha experimentado estadosdiferentes.Laalternativaesvolveralaprimeraestrategiay,comoChurchland,DennettyLycan,adoptaruncriteriototalmentefuncionalista.

Aunque ambas estrategias parecenmantener su promesa de resolver el problema de losqualia, amuchos les siguepareciendounproblemamolesto.Parecequehayalgunosaspectosde la experienciaque estánmás allá de lo quepuede captarse en losmodelosmecánicos de operaciónde lamente del

Page 120: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Funcionalismo.EstonosretrotraeadondecomencéestaobjeciónalFuncionalismoconlapreocupacióndeNageldeque los análisismecánicos jamáspuedencaptar el sentido en el quehay algoque es sercomounciertogénerodesistemacognitivo.Comoresultadodeesto,lacuestióndelosqualiacontinúasiendounodelostemasmásdiscutidosdelaliteraturafuncionalista[15].[176-177]

7.3.4.OBJECIONESDECHAUVINISMOYLIBERALIDAD

En algunos aspectos el Funcionalismo parece definir un campo equidistante entre el conductismofilosófico y la Teoría de la Identidad. AI igual que el conductismo filosófico, apela a criteriosconductistas para caracterizar los fenómenos mentales, pero, a diferencia de él, el Funcionalismointerpretalosestadosmentalescomoestadosinternosylesotorgaunpapelcausalenlaproduccióndelaconducta.Alapoyarlosestadosmentalescomoprocesosinternos,elFuncionalismoestádeacuerdoconlaTeoríadelaIdentidad,perodifiereenquenoinsisteenquétiposdeestadosmentalesseidentificancon estados del cerebro. Una de las críticas más interesantes del Funcionalismo, debida a Block(1978/1980),esqueestecampomedioesinsostenible,yqueelFuncionalismotienequesucumbirobienanteunproblemaalqueseenfrentaelconductismofilosóficooaunproblemaalqueseenfrentalaTeoríade la Identidad. O el Funcionalismo será como el conductismo filosófico al ser demasiado liberalatribuyendoestadosmentalesasistemasa losquenodeberíanatribuirse,oserá,comolaTeoríade laIdentidad,demasiadochauvinistaalnegarestadosmentalesa sistemasque los tienen.Aquéproblemasucumbirá el Funcionalismo depende, de acuerdo con Block, de la forma de Funcionalismo que seadopte.

BlockmantienequeelFuncionalismodelapsicologíapopularserádemasiadoliberal.Lomismoqueel conductismo filosófico atribuye estados mentales a cualquier sistema que tenga disposicionesconductistasapropiadas,elFuncionalismodelaPsicologíaPopularatribuyeestadosmentales,qualiaytodolodemás,acualquiersistemaquepodamoscaracterizarentérminosdepsicologíapopular.Si,porejemplo,lanaciónchinallevaseacabounasimulacióndelasinteraccionescausalesqueocurrenenmítendríamosqueatribuirlelosmismosestadosmentalesqueahorasemeatribuyen.Enparticular,afirmaBlock,elFuncionalistatienequemantenerqueexperimentaelmismotipodequalia.Esto,afirmaBlock,seríademasiado liberal,puestoquepareceabsurdopensarqueestaentidadcompuesta tuviese [177-178]

estadosmentales,especialmenteestadosmentalescualitativos[16].La forma alternativa de Funcionalismo que Block toma en consideración es lo que él llama

«Psicofuncionalismo». Corresponde, de una manera amplia, a las tres versiones del FuncionalismodistintasdelFuncionalismode laPsicologíaPopularquese introdujeronalprincipiodeestecapítulo,donde los procesos causales incluidos en el análisis del funcionalista son los postulados en diversasteoríaspsicológicasoneurofisiológicas.Blockmantienequeelpsicofuncionalismoevitalaobjecióndeserdemasiadoliberal,puestoqueeliminalaatribucióndeestadosmentalesacualquiersistemaquenouse losmismos procesos que producen en nosotros estadosmentales[17]. Sin embargo,Block continúaargumentandoqueelpsicofuncionalismo,aligualquelaTeoríadelaIdentidadcomoTipo,esdemasiadochauvinista puesto que no nos permite atribuir estados mentales a organismos a los que deberíamosatribuírselos.Porejemplo,nopodríamosatribuírselosamarcianosquepodríanvivirengranmedidadelamaneraenquenosotrosvivimos,sibienusandoprocesoscausalesinternosdiferentes.Pero,mantiene

Page 121: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Block, deberíamos ser capaces de atribuir estados psicológicos a tales organismos si su conducta esapropiada:«seguramentehaymuchasmanerasde encajar en ladescripciónde ladiferenciamarciano-terrícola que he bosquejado de acuerdo con la cual sería perfectamente claro que, incluso si losmarcianos se comportandiferentementedenosotros en sutiles experimentospsicológicos, sin embargoellospiensan,desean,experimentanalegría,etc.Suponerotracosaseríauncrudochauvinismohumano»(Block,1878/1980,p.292).

Pareceríaquepodemosdarcabidaalosmarcianossisuspropiedadescausalesfueransimilaresalasnuestras, incluso si fueran exactamente las mismas. Block mantiene que cualquier relajación de laexigenciadesercomonosotrosnosconvertiríaendemasiadoliberales.[178-179]Paraevitarelexcesodeliberalismonecesitamosespecificarlímitesrespectodequégénerodesistemaessuficientementesimilaranosotrosparapermitirnosatribuirestadosmentales,peroalimponertaleslímitescorremoselriesgodeserdemasiadochauvinistas.BlockmantieneentoncesqueelFuncionalismono tieneescapatoria:o serdemasiadoliberaloserdemasiadochauvinista.

Parasubrayarlaseriedaddeesteproblema,Blocksehacentradoenuncasoespecial.Encualquieranálisis funcional deben especificarse los inputs youtputs causales del sistema. Block afirma que elFuncionalismonopuedehacerestosinserdemasiadoliberalodemasiadochauvinista.Podemosintentarcaracterizarinputsyoutputsfuncionalmenteentérminosdecualquiercosaquesucedeparaproporcionarel input y ser el output deun sistema, pero esto es, conmucho, demasiado liberal. Paramostrar esto,Blockimaginauncasoenelqueunosmanipuladoresfinancierospodríandirigirlaeconomíabolivianademodoqueestoinstancielasrelacionesfuncionalesqueseencuentranennosotros.Sicaracterizamossusinputs y outputs como cualquier cosa que induce procesos causales, estamos comprometidos con laafirmacióndequelaeconomíabolivianaposeelosmismosestadosmentalesquenosotrostenemos.Pero,comenta él, «si hay algún punto seguro al discutir el problemamente-cuerpo, uno de ellos es que laeconomía de Bolivia no puede tener estados mentales, sin importar lo distorsionada que esté porpoderosos intrigantes» (p.294).Pero, si exigimosqueel sistema respondaalmismogénerode inputsfísicosalosquenosotrosrespondemosyproduzcalosmismosoutputs,somosunavezmáschauvinistas,negandoestadosmentalesasistemascognitivosposiblesquetratancondiferentesinputsyoutputs.Sinunaexplicacióndeinputsyoutputsqueevitetantoelchauvinismocomolaliberalidad,Blockafirmaqueesimposiblecaracterizarsistemasmentalesentérminosfuncionales,estoes,entérminosderelacionescausalesentretalesestadoseinputsyoutputs.

Block puede haber identificado una limitación real de las versiones del Funcionalismo discutidashastaahora.Proporcionarunabaseparadecidirquéclasedesistemascausalmenteinteractivosposeenestados mentales puede exigirnos considerar para qué propósitos sirven los procesos (Richardson,1979).El invocarpropósitosenunanálisisfuncionalnosfuerzaaunaperspectiva teleológica.Aunquemuchagentepiensaqueunaperspectivateleológicaesincompatibleconlaciencianatural,sinembargociertonúmerode filósofosde labiología recientesha intentadomostrar cómopuede incorporarseunaperspectivateleológicadentrodelaciencianatural.Enlasecciónsiguientebosquejotalanálisis.[179-180]

7.4UNAVERSIÓNTELEOLÓGICADELFUNCIONALISMO

Losinstrumentosbásicosparaunanálisisteleológicodeenunciadosdefunciónseintrodujeronenel

Page 122: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

capítulo4,dondebosquejécómopodríadesarrollarseelanálisisdeDennettdelaintencionalidaddentrode una armazón evolucionista. Lo crítico en este asunto era tratar los estados mentales como rasgosadaptativosdeorganismoseinterpretarlosentérminosdelosrasgosdelmedioconlosqueelorganismoha de habérselas para sobrevivir. Esta apelación a una armazón evolucionista nos permite tambiéndesarrollarunanálisisteleológicogeneraldefunción.Laestrategiabásicafuedesarrolladaporfilósofosde la biología tales comoWright (1976) yWimsatt (1972). Ambos apelaron al hecho de que, si unaespeciehasidoseleccionadapuestoqueposeíaunrasgoparticular,entonceseserasgoservíaparaunanecesidaddelosmiembrosdelaespecie.Además,lapresenciadelrasgoenlosmiembroscorrientesdelaespeciepuedeexplicarseapelandoacómoellocapacitaalaespecieparacumpliresaspresionesdelaselección.WrightyWimsattmantenían,portanto,quepodemosatribuiralrasgolafuncióndeserviralasnecesidadesdelaespecie.

Wright(1976,p.81)haofrecidolasiguienteespecificaciónformaldecuándoesapropiadoatribuirunafunciónparticularaalgunaentidad:

LafuncióndeXesZsiysólosi:

i)Zesunaconsecuencia(resultado)dequeXexista,y

ii)Xexisteporquehace(resultaen)Z.

Lacaracterizaciónde lafunciónporpartedeWrightpareceapoyar lacausaciónhaciaatráspuestoqueesloqueXhaceloqueseconsideralacausadelaocurrenciadeX.Peroestonoeselcaso.Cuandosecontempladesdeunaperspectivaevolucionista, laXde lacláusula ii)serefiereauna instanciadelgéneroXqueesdescendientedeotrainstancia,yesaesainstanciaanterioralaquesehacereferenciaenlacláusulai).Esestainstanciaanteriordeltipolaqueteníalaconsecuenciabenéfica,yelhechodeteneresaconsecuenciabenéficaesloquehaocasionadolaactualinstancia.Asípues,nohayimplicadonadamásquelacausaciónordinaria.ElanálisisdeWimsattdelasfuncionesesunpocomáselaborado,perosaca a la luz la relevancia de factores tales como la naturaleza del sistema y delmedio, así como lapropia perspectiva teórica de uno mismo a la hora de atribuir funciones. De este modo, él proponeanalizar lasatribucionesdefunciónentérminosdelesquema:«Deacuerdoconla teoríaTunafunción[180-181]deconductaCdelelementoeenelsistemaSenelmedioMrelativaalpropósitoPeshacerQ»(Wimsatt,1972,p.32).Esteanálisisseconvierteenteleológicomedianteelpropósitoylosvaloresdelateoría. El propósito viene dado por los factores de selección que gobiernan un sistema, y la teoríaespecificaloscriteriosqueelsistematienequesatisfacerparaserseleccionadoycómolaconductadelelementosatisfaceesoscriterios.

LasexplicacionesdeWrightyWimsatttienenlavirtuddeinvocarlafunciónparalaquesirvealgoenlaexplicacióndelaocurrenciaactualdeesaentidadusandosólolacausacióneficiente.Estopermitelaintroduccióndeunaperspectivateleológicasinviolarunpuntodevistamecánicodelanaturaleza.Hay,sinembargo,dosobjecionesseriasaesteenfoque.Enprimerlugar,lasposicionesdeWrightyWimsattentrañan que algo que emerge sin una historia evolucionista pero que cumple las necesidades de unsistema no puede ser funcional. Esto es contraintuitivo. Si aceptamos, de acuerdo con la sabiduría

Page 123: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

popular,quelasjirafasadquirieronsuslargoscuellosacausadelasventajasqueobteníanparaconseguircomida,entonces,aunquepodríamosdecirquelafuncióndelcuellodelajirafaesayudarparaadquirircomida, no podríamos decir la misma cosa de una jirafa producida artificialmente por medio deingeniería genética, puesto que carece de esta historia evolucionista. Pero su largo cuello la capacitatambién para cumplir las exigencias de reproducción y, de este modo, parece que serviría para estafunción.(EsteejemplosedebeaBurian,comunicaciónpersonal,diciembrede1983.VerMargolis,1976,paraunejemplosimilar,yShort,1983,paraargumentosencontradeestosejemplos.)Ensegundolugar,los análisis de Wright y Wimsatt entrañan también que los órganos vestigiales que ayudaron a losprimerosmiembrosdeunaespecieahacerfrentealasexigenciasdelmediosirvenaúnparasufuncióninclusosilasexigenciasdelmedionoestányaoperando.Susanálisisparecencomprometernosacontarcomo funcional el gene de la anemia de células en forma de hoz debido a la protección queproporcionaba contra la malaria, aunque la malaria ya no presenta una fuerza de selección para losportadoresdecélulaenformadehoz,yserunportadordecélulaenformadehozesuninconveniente,nounaventaja.

Hay unamanera simple de remediar esos problemas.Más bien que exigir que las funciones seanadaptaciones(estoes:productodelaselección),necesitamosexigirqueseanadaptativas(estoes:queincrementen laprobabilidaddequeelorganismosereproducirá). (EstadistinciónsedebeaBrandon,1981.)Esdecir,alaveriguarquéeslafuncióndealgo,deberíamosmirarcomobeneficiaráelrasgoalorganismoencuestiónensuluchaporlasupervivenciaenlugarde[181-182]mirarcómohaayudadoasusantecesores.Hay,sinembargo,uncostesignificativoparaesteremedio.Enlamedidaenquenoestamosapelando al origen de un rasgo al adscribirle una función, no estamos explicando su ocurrencia y nodeberíamos hablar de «explicaciones funcionales», sino sólo de «análisis funcionales» (ver Bechtel,1986)[18].

Alinvocarestasuertedeanálisisfuncional,podemosvencerlasobjecionesqueBlockhaplanteadocontralasversionesnoideológicasdelFuncionalismo.Loquelaperspectivateleológicanosexigehacernoessimplementeconsiderar las interaccionescausalesal identificar funciones, sinoconsiderarcómoesos procesos causales están contribuyendo a las necesidades del organismo, tal como estánespecificadasporexigenciasdelmedio[19].Siunprocesonoestácontribuyendoalintentodelorganismode hacer frente a las fuerzas de selección que operan sobre él, no se interpretará como una función.ConsidéreseelejemplodeBlockdelanaciónchina.Cuandoloschinossimulanmisestadosmentales,noestánhaciéndoloparacumplirconelmismogénerodefuerzasdeselecciónquelasqueactúansobremí.Portanto,nonecesitamosatribuiraloschinosmisestadosmentales.Loschinosnoconstituyenunsistemaque interactúa con un medio del género correcto. No están en el negocio de procesar estímulossensorialessobrelosobjetosordinariosalosqueseenfrentaunapersonaenlavidayplanearaccionescomorespuesta.Constituyenunsistemasocialy,si llevasenacaboelgénerodesimulaciónqueBlocktieneenlacabeza,lafuerzadeselecciónalaqueestaríanrespondiendoseríalanecesidaddeingresosydeprestigiocomonación. Inclusoaquí tenemosdifícil la identificacióndelsistemaencuestióndeunamaneraapropiadaparaunsistemaevolucionista,puestoque[182-183]lasnacionesmuyextensaspuedennotenerelgénerodecohesiónycontinuidadquetienenlosorganismos.ElsistemaeconómicodeBolivia,paraconsiderarotrodelosejemplosdeBlock,pareceestarbastantebiendelimitadoytenerunacohesiónduradera. Sin embargo, puede interpretarse como algo que evoluciona frente a las presiones de la

Page 124: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

selección.Peroaquílosgénerosdepresionesdelaselecciónsontanradicalmentediferentesdeaquellosalosquehacefrenteunapersona,quelaatribucióndeestadosmentalesaprocesosdentrodelaeconomíabolivianaes,obviamente,unerror.

Block podría responder muy bien a estas sugerencias afirmando que aún deben hacer frente a laobjeción de ser demasiado liberales o demasiado chauvinistas. Este enfoque teleológico nos exigeespecificareltipodefuerzasdeselecciónalasqueunsistemadeberesponderparaquelosprocesosqueestán dentro de él cuenten como mentales, y Block podría argumentar que esto es imposible.ContrariamentealoqueBlockpiensa,hay,sinembargo,algunaesperanzadeéxito,aunquenopodamosproducirahoralosanálisisapropiados.Parahacerlonecesitaríamosclarificarquéfuerzasdeseleccióndel medio son importantes para determinar el futuro de los sistemas cognitivos y desarrollar unaexplicacióndequésistemasadaptativossecaracterizanapropiadamentecomomentales.Losetólogosylosteóricosevolucionistasestánenelbuencaminoparacaracterizarlosgénerosdeactividadesquelosorganismos necesitan llevar a cabo para sobrevivir en una gran variedad demedios, y los principiosgenerales de los procesos evolucionistas en este nivel pueden estar en camino. Mayr (1974), porejemplo,hadistinguidoentresistemascerrados,quedescansansobreinstintos,ysistemasabiertos,quepueden aprender. Esto proporciona una dicotomía útil a la hora de diferenciar estrategias desupervivencia. Los atributos psicológicos parecerían sólo ser aplicables a aquellos organismos queadoptanunaestrategiaabiertayaprendenquéconductasrealizar.Talessistemastienenquesersensiblesa la información sobre sus medios y ser capaces de procesar esta información para determinar lasrespuestasapropiadas.Estosugierequepodríamossercapacesdedesarrollarunaexplicacióngeneraldelosprocesosmentalesentérminosdesuspapelesensistemasabiertos(p.ej.,comoprocesosquefiguranenelprocesamientode informaciónapartirdeunmedioque,acontinuación,determinaestrategiasdeacción).

Blockpodríaplantearaúnlaquejachauvinistadequelosprocesosevolucionistashasidoestudiadossolamente en nuestra biosfera y que no sabemos cómo generalizarlos a un tipo de biosfera totalmentedistinto. Tal queja no sería, sin embargo, peculiar de la psicología. Estamos igualmente insegurosrespecto a cómo transferir los conceptos [183-184] biológicos a otra biosfera, más allá de su dominiointerno. Si los principios fundamentales de nuestras ciencias biológicas y psicológicas pudiesenadaptarsealnuevocontextodemodoquenosdieseninformaciónútilprobablementelosextenderíamosasíy,acontinuación,expandiríamosnuestraconcepcióndelavidaydelamenteenelmismosentido.Siesonofueraposible,buscaríamospresumiblementeunaarmazóndistintaenlaquedescribiryexplicarlosfenómenosnuevosquehemosdescubierto.

Podría parecer que un análisis ideológico como éste elimina a artefactos tales como loscomputadorescomocandidatosaestadosmentales.Noesobvioqueellosevolucionendelmodoenquelohacenlosorganismosvivientes.Mantengo,sinembargo,queesteanálisisdalarespuestacorrectaparajuzgarlacuestióndesiloscomputadorestienenmentes.Losartefactosestánconstreñidosporfuerzasdeselección.Amenudoesasfuerzasoperansóloenlamentedeldiseñador,queinvocacriteriosparaelegirqué sistema construir. Pero los computadores (como sistemas compuestos de hardware y software)puedenconstruirsedemaneraqueseancapacesdeadaptarseellosmismosa lo largodel tiempoa lasdemandasdesusmediosrespectivos.Losprogramasquesemodificansonunpasoenestadirección.Elhechodequeloscomputadorescontemporáneosnoseajustenestrechamenteaunmedioalqueseestán

Page 125: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

adaptando hace problemático el atribuir estados mentales a tales sistemas. Sin embargo, no hay enprincipio obstáculos para crear sistemas de computadores que interactúen y se adapten mucho másíntimamentea lasexigenciasdesumedio.Siatribuimosestadosmentalesa talessistemas,serámenosprobablequeseamosacusadosdeserdemasiadoliberales.

En la discusión anterior de este capítulo presenté el Funcionalismo Homuncular sin tratarloideológicamente.DelasdistintasversionesdelFuncionalismoéstaes,sinembargo,laqueseinterpretamás naturalmente de modo teleológico, y así ha sido caracterizado por sus proponentes principales,DennettyLycan.Comohemosvisto, elFuncionalismoHomuncularempiezaconunaexplicaciónde loque llevaacabotodoelsistemayacontinuación intentaexplicaresarealizacióndescomponiendoesesistemaensubsistemas(homúnculos).Laperspectivaideológicaentraenescenaconlamaneraenlaqueespecificamoslastareasqueelsistemaestárealizando.Sihacemosesousandoexpresionesidiomáticasintencionales y si adoptamos una perspectiva evolucionista sobre la intencionalidad, ya hemosintroducidounaperspectivateleológica.Estamostratandolosestadosmentalescomoestadosadaptativosde organismos. Tal perspectiva es crítica, sin embargo, para el desarrollo de la explicación [184-185]

homuncular.Haymuchosprocesoscausalesquesucedenenlosorganismos,ymuybienpodríamosacabarexplicandorasgosdelorganismoquenosonrealmentedeinterés.Sinespecificarloqueelsistemaestálograndomediante suprocesamiento interno, careceríamosdeguía respectodequé rasgosdel sistemadeberíamosintentarexplicar(Burge,1982;Dennett,1981a).Asípues,elFuncionalismoTeleológicoesuncomplementonaturaldelFuncionalismoHomuncular.

ElFuncionalismoTeleológicoconllevatambiénlaconcepciónfilosóficadeunanálisisfuncionalistamuchomáspróximoalatradicióndelFuncionalismoenpsicología.Comosehaobservadoalprincipiode este capítulo, la tradición psicológica del Funcionalismo, a diferencia de la tradición filosófica,adoptóunaperspectivaevolucionistaymiróalosprocesospsicológicosentérminosdesusignificaciónen el medio. Hay grandes diferencias entre los enfoques, por ejemplo, de James y de Skinner, perocomparten este punto de atención común: cómo las actividades de los organismos los convierten enadaptados a las exigencias de un medio. He observado también al principio que los funcionalistasfilosóficos consideran que ellos mismos están dando análisis de los procesos mentales en tanto quecaracterizadosporelcognitivismocontemporáneo,unaperspectivaqueamuchoslesparecequechocaradicalmente con el Funcionalismo psicológico tal como se ejemplifica por el conductismo. Laintroducción de un elemento teleológico en el Funcionalismo filosófico sugiere, sin embargo, que lacaracterización de los estados mentales en el cognitivismo puede reconciliarse con el aspectofuncionalista de movimientos como el conductismo. Los intentos de caracterizar como internos losprocesos mentales no son inconsecuentes con intentar entender esos procesos en términos de cómopermiten que los organismos se comporten en sus medios respectivos (Ver Bechtel, en prensa, ySchnaiter,1987).Porconsiguiente,ademásdemostrarnoscómoresponderalaobjecióndechauvinismoalFuncionalismoporpartedeBlock,elFuncionalismoTeleológicoabrelaperspectivadeacercamientoentrelaconcentracióndelcognitivismoenelprocesamientointernoylaconcentracióndelconductismoenelmedio.

7.5RESUMEN

Page 126: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

El Funcionalismo constituye en la actualidad el análisis dominante de los eventos mentales enfilosofía de la mente. En este capítulo he pasado revista a diversas versiones preeminentes delFuncionalismo. He discutido también algunas de las principales objeciones que se han planteado encontradelFuncionalismoylasprincipalesrespuestas[185-186]funcionalistas.Deentrelasobjeciones,laobjeción de Block de que el Funcionalismo no puede evitar el dilema de ser o demasiado liberal odemasiadochauvinistaalatribuirestadosmentaleseralaqueparecíamostrarclaramenteunalimitacióndelFuncionalismo.ComorespuestaaesaobjeciónintrodujeunaversiónteleológicadelFuncionalismoque ha sido desarrollada dentro de la filosofía de la biología. He mostrado cómo el FuncionalismoTeleológicopuedevencerlaobjecióndeBlocky,alhacerlo,poneralFuncionalismofilosóficomásdeacuerdoconlatradicióndelFuncionalismoenpsicología.

[186-187]

Page 127: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

POSDATA

Enestevolumenheintentadoproporcionarunaampliaintroducciónalosproblemasdelafilosofíadelamenteya lasposicionesque losfilósofoshantomadorespectodeellos.Comodebedeestarclaro,existen considerables desacuerdos sobre esos temas. Con todo, estos problemas son de importanciacentralparalacienciacognitiva.Implícitaoexplícitamente, loscientíficoscognitivosdebentomarunaposición sobre si sepuededar cuentade la intencionalidad en términosnaturalistas, o sobre cómo serelacionalamenteconelcerebro,osobrecómohandeidentificarseloseventosmentales.Estevolumenhaintentadoproporcionarunaintroducciónsuficienteaesosproblemasyalospuntosdevistaquesehanavanzado de modo que otros científicos cognitivos puedan entrar activamente en la discusión. Senecesita, sin embargo, cierta cautela. Una vez que uno se pone a discutir esos problemas, tiene queadmitirlaresponsabilidadporlospuntosdevistaqueadopta.Comosehavistoalolargodeestelibro,los filósofos discrepan. Además, no son infalibles, de modo que ¡no se tome a los filósofos comoautoridadesúltimas!

Hay otros temas relevantes para la filosofía de la mente que o no se han discutido o se hanmencionadosólobrevementeenestetexto.Dosdeellos,departicularrelevancia,tienenqueverconelinnatismo y con las imágenesmentales. Respecto del innatismo ha habido una discusión filosófica deamplio rango respecto de lo que significa para una capacidad cognitiva el ser innata y sobre quécapacidadessoninnatasdehecho(ver,p.ej.,Stich,1979,ylosartículosenPiatelli-Palmarini,1980;yBlock, 1980b). Con respecto a las imágenes mentales, hay discusiones sobre qué son las imágenesmentalesycómopodríanalmacenarseenlacabeza(ver,p.ej.,Anderson,1978;Kosslyn,1980;Pylyshyn,1981; Smith y Kosslyn, 1981; y los artículos recogidos en Block, 1980b). Dos antologías que seránparticularmenteútilesparaaquellosquebusquenunaperspectivaampliasobre lafilosofíade lamenteactualsonBlock(1980a,1980b)yHaugeland(1981a).

[187-188]

Page 128: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

BIBLIOGRAFÍA

Muchosde losartículosqueserelacionanenestasecciónhanaparecidoendiversasantologías.Amenudohe indicado laantologíaen laquesehanrecogido,asícomoel lugaroriginaldepublicación.Cuando se indican dos fechas para un artículo que está en esas circunstancias, la primera de ellas serefierealafechaoriginaldelapublicaciónylasegundaalafechadelaantología.Lasreferenciasdepáginaquesedaneneltextoaludenalasversionesdelosartículosrecogidosenantologías.

ABRAHAMSEN,A.A.(1987):«Bridgingboundariesversusbreakingboundaries:PsycholinguisticsinperspectivesSynthese,72,355-388.

AMUNDSON,R.(1987):Twoautonomousdomains,manuscritonopublicado.ANDERSON,A. R. (1964):Minds andmachines, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ. [Versión

castellanadeF.Martín,Controversiassobrementesymáquinas,Tusquets,Barcelona,1984.]ANDERSON, J. R. (1978): «Arguments concerning representations for mental imagery»,

PsychologicalReview,85,pp.249-277.ANDERSON, J. R.; GREENO , J. G.; KLINE , P. J., y NEVES , D.M. (1981): «Acquisition of

problem solving skill», en J. R. Anderson (ed.), Cognitive skills and their acquisition, LawrenceErlbaumAssociates,HillsdaleNJ,pp.191-230.

ANDERSON,R.E. (1986): «Cognitive explanations andcognitive ethology», enW.Bechtel (ed.),Integratingscientificdisciplines,Reidel,Dordrecht,pp.323-336.

ANSCOMBE,G.E.M. (1965): «The intentionality of sensation:A grammatical feature», enR. J.Butler(ed.),Analyticphilosophy,BasilBlackwell,Oxford,2.ªserie,pp.158-180.

AQUILA,R.E. (1977): Intentionality:A studyofmentalacts, The Pennsylvania StateUniversityPress,UniversityPark,PA.

ARMSTRONG,D.M.(1968):Amaterialisttheoryofmind,RoutledgeyKeganPaul,London.—(1980):Thenatureofmindandotheressays,CornellUniversityPress,Ithaca,NY.—(1984):«Consciousnessandcausality»,enD.M.ArmstrongyN.Malcolm(eds.),Consciousness

andcausality:Adebateonthenatureofmind,BasilBlackwell,Oxford,pp.103-191.AUSTIN,J.L.(1956-1957/1970):«Apleaforexcuses»,ProceedingsoftheAristotelianSociety,57,

pp. 1-30. Reimpreso en J. O. Urmson y G. J.Warnock (eds.),Philosophical papers of J. L. Austin,OxfordUniversityPress,Oxford,1970,2.ªserie,pp.175-204.[Versióncastellana:J.L.Austin,1989.]

—(1962a):Howtodothingswithwords,J.O.Urmson(ed.),OxfordUniversityPress,NewYork.[VersióncastellanadeG.R.CanioyE.A.Rabossi,Cómohacercosasconpalabras, 2.ª ed.,Paidós,BuenosAires,1988.]

—(1962b):SenseandSensibilia (ReconstruidoapartirdenotasmanuscritasporG. J.Warnock),OxfordUniversityPress,Oxford.[VersióncastellanaenTecnos,Madrid,1981.]

—(1988):Ensayosfilosóficos,versióncastellanadeAlfonsoGarcíaSuárez,Alianza,Madrid.BACON,F. (1620):Novumorganon, J.Billium,London. [Versión castellana deC.Litrán, 2.ª ed.,

Orbis,Barcelona,1985.]BAILEYG. (1986):Cognitive psychology and representational theories of mind, manuscrito no

publicado.BARNETTE,R.L.(1977):«Kripke'spains»,SouthernJournalofPhilosophy,15,pp.3-14.

Page 129: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

BARSALOU, L. (en preparación): Cognitive psychology: An overview for cognitive science,LawrenceErlbaumAssociates,Hillsdale,NJ.

BEALER,G.(1978):«Aninconsistencyinfunctionalism»,Synthese,38,pp.333-372.BECHTEL, W. (1978): «Indeterminacy and intentionality: Quine's purported elimination of

propositions»JournalofPhilosophy,75,pp.649-662.— (1980) «Indeterminacy and underdetermination: Are Quine's two theses consistent?»,

PhilosophicalStudies,38,pp.309-320.—(1985a)«Realism,instrumentalism,andtheintentionalstance»CognitiveScience,9,pp.473-497.—(1985b):«Attributingresponsibilitytocomputersystems»,Metaphilosophy,16,pp.296-306.— (1986): «Teleological functional analyses and the hierarchical organization of nature», en N.

Rescher(ed.),Teleologyandnaturalscience,UniversityPressofAmerica,Landham,MD,pp.26-48.—(enprensaa):«Perspectivesonmentalmodels»,Behaviorism,17.— (en prensa b):Philosophy of science: An overview for cognitive science, Lawrence Erlbaum

Associates,Hillsdale,NJ.— (en prensa c): «Connectionism and philosophy of mind: An overview», Southern Journal of

Philosophy,25.BECHTEL, W. y RICHARDSON, R. C. (1983): «Consciousness and complexity: Evolutionary

perspectivesonthemind-bodyproblem»AustralasianJournalofPhilosophy,61,pp.378-393.BENNETT,J.(1976):Linguisticbehavior,CambridgeUniversityPress,Cambridge.BERKELEY,G. (1710/1965):«A treatise concerning theprinciplesofhumanknowledge», enCM.

Turbaye(ed.),Principles,dialogues,andcorrespondence,Bobbs-Merrill,Indianapolis,pp.3-101.BERNSTEIN, R. J. (1968/1971): «The challenge of scientific materialism», International

PhilosophicalQuarterly,8,pp.252-275.ReimpresoenRosenthal,1971,pp.200-222.BIRO,J. I. (1985a):«Humeandcognitivescience»,HistoryofPhilosophyQuarterly, 2,pp.257-

274.—(1985b,noviembre):Kantandneuro-science.ArtículopresentadoalXICongresoInteramericano

deFilosofía,Guadalajara.BLOCK, N. (1978/1980): «Troubles with functionalism», en C.W. Savage (ed.),Perception and

cognition. Issues in the foundations of psychology.Minnesota studies in the philosophy of science,UniversityofMinnesotaPress,Minneapolis,vol.9,pp.261-325.ReimpresoenBlock,1980,pp.268-305.

—(1980a):Readingsinphilosophyofpsychology, (vol.1),HarvardUniversityPressCambridge,M.A.

—(1980b):Readingsinphilosophyofpsychology,(vol.2),HarvardUniversityPress,Cambridge,M.A.

—(1980c):«Areabsentqualiaimpossible?»ThePhilosophicalReview,89,pp.257-274.BLOCK, N., y FODOR J. A. (1972/1980): «What psychological states are not», Philosophical

Review,81,pp.159-181.ReimpresoenBlock,1980,pp.237-250.BODEN,M. (1977): Artificial intelligence and natural man, Basic Books, New York, [Version

castellanadeJ.C.ArmeroSanjos6,Tecnos,Madrid,1983.]—(1981):Mindsandmechanisms:Philosophicalpsychologyandcomputationalmodels,Cornell

Page 130: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

UniversityPress,Ithaca,NY.BORST,C.V.(ed.)(1970):Themind/brainidentitytheory,Macmillan,NewYork.BOVERI, T. (1903): «Über dieKonstitution der chromatischenKemsubstanz»,Verhandlungen der

deutschenzoologischengesellschaftzuWürzberg,13,pp.10-33.BOYD, R., y RICHERSON, P. J. (1985): Culture and the evolutionary process, University of

ChicagoPress,Chicago.BRANDON,R. (1981):«Biological teleology:Questionsandexplanations»,Studies in thehistory

andphilosophyofscience,12,pp.91-105.BRENTANO,F.(1973):Psychologyfromanempiricalstandpoint,trad,deA.C.Pancurello,D.B.

TerrellyL.L.McAlister,Humanities,NewYork.(Obrapublicadaoriginalmenteen1874.)BREWERW.F. (1974):«There isnoconvincingevidence foroperantor classical conditioning in

adulthumans»,enW.B.WeimeryD.S.Palermo(eds.),Cognitionandthesymbolicprocess,LawrenceErlbaumAssociates,Hilsdale,NJ,pp.1-42.

BRICKE,J.(1984):«Dennett'seliminativearguments»,PhilosophicalStudies,45,pp.413-429.BÜRGE,T.(1979):«Individualismandthemental»,MidwestStudiesinPhilosophy,4,pp.73-121.— (1982): «Other bodies», enA.Woodfield (ed.),Thought and object, OxfordUniversity Press,

Oxford,pp.97-120.BYNUM,T.W.(1985):«Artificialintelligence,biology,andintentionalstates»,Metaphilosophy,16,

pp.355-377.CAMPBELL,D.T.(1966):«Pattemmatchingasanessentialindistalknowing»,enK.R.Hammond

(ed.),ThepsychologyofEgonBrunswikHolt,RinehartyWinston,NewYork,pp.81-106.CARLETON,L.R.(1984):«Programs,languageunderstanding,andSearle»,Synthese,59,pp.219-

230.CARNAP,R.(1956):Meaningandnecessity,UniversityofChicagoPress.Chicago.COOK,T.D.yCAMPBELL,D.T. (1979):Quasi-experimentation:Designandanalysis for field

settings.Chicago:RandMcNally.CORNMANJ.W.(1962):«Intentionalityandintensionality»,PhilosophicalQuarterly,12,pp.44-

52.— (1962-1971): «The identity ofmind and body»,The Journal of Philosophy, 59, pp. 486-492.

ReimpresoenRosenthal,1971,pp.73-79.—(1968):«Ontheeliminationof"sensations"andsensations»,TheReviewofMetaphysics,22,pp.

15-35.—(1977):«Mind-bodyidentity:Cross-categorialornot?»,PhilosophicalStudies,32,pp.165-174.CUMMINS,R.:(1975):«Functionalanalysis»,TheJournalofPhilosophy,72.pp.741-760.—(1983):Thenatureofpsychologicalexplanation,MITPress/BradfordBooks,Cambridge,M.A.CHISHOLM,R.M.(1957):Perceiving:Aphilosophicalstudy,CornellUniversityPress,Ithaca,NY.—(1958): «Sentences aboutbelieving», enH.Feigl,M.ScrivenyG.Maxwell (eds.),Minnesota

studiesinthephilosophyofscience.UniversityofMinnesotaPress,Minneapolis,MN,pp.510-520.—(1967):«Intentionality»,enE.Edwards(ed.),Theencyclopediaofphilosophy,McMillan,New

York,vol.4,pp.201-204.—(1984):«Theprimacyoftheintentional»,Synthese,61,pp.89-109.

Page 131: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

CHOMSKY,N.:(1959):«ReviewofSkinner'sverbalbehavior»,Language,35,pp.26-58.[Versióncastellana en R. Bayes (ed.), ¿Chomsky o Skinner? La génesis del lenguaje, Fontanella, Barcelona,1977.]

— (1966): Cartesian linguistics: A chapter in the history of rationalist thought, MIT. PressCambridge,MA,[VersióncastellanadeE.Wulff,Linguisticacartesiana,Gredos,Madrid,1984.]

— (1969): «Quine's empirical assumptions», en D. Davidson y J. Hintikka (eds.), Words andobjections.EssaysontheworkofW.V.Quine,Reidel,Dordrecht,pp.53-68.

—(1986):Knowledgeoflanguage,Praeger,NewYork,[VersioncastellanadeE.BustosGuadano,Conocimientodellenguaje,Alianza,Madrid,1989.]

CHURCH,A.(1943):«AreviewofQuine»,JournalofSymbolicLogic,8,pp.45-47.CHURCHLAND,P.M.(1979):Scientificrealismandtheplasticityofmind,CambridgeUniversity

Press,Cambridge.— (1981a): «Eliminativematerialismandpropositional attitudes»,TheJournalofPhilosophy, 78

pp.67-90.—(1981b).«IsThinkeranaturalkind?»Dialogue,21,pp.223-238.—(1984):Matterandconsciousness:Acontemporaryintroductiontothephilosophyofmind,MIT

Press/BradfordBooks,Cambridge.— (1985): «Reduction, qualia, and the direct introspection of brain states», The Journal of

Philosophy,82pp.8-28.—(1986):«Somereductivestrategiesincognitiveneurobiology»,Mind,95,pp.279-309.CHURCHLAND,P.M.yCHURCHLAND,P.S.(1981):«Functionalism,qualia,andintentionality»,

PhilosophicalTopics,12,pp.121-145.CHURCHLAND,P.S.(1978):«Fodoronlanguagelearning»,Synthese,38,pp.149-159.—(1980a):«Language,thought,andinformationprocessing»,Nous,14,pp.147-170.—(1980b):«Aperspectiveonmind-brainresearch»,TheJournalofPhilosophy,11,pp.185-207.—(1983):«Consciousness:The transmutationofaconcept»,PacificPhilosophicalQuarterly,64,

pp.80-95.— (1986):Neurophilosophy: Toward a unified science of the mind-brain, MIT Pres/ Bradford

Books,Cambridge.CHURCHLAND,P.S.,yCHURCHLAND,P.M.(1983):«Stalkingthewildepistemicengine»,Nous,

17,pp.5-18.DARDEN,L.,yMAULL,N.(1977):«Interfieldtheories»,PhilosophyofScience,43,pp.44-64.DAVIDSON, D. (1967): «Truth and meaning», Synthese, 17, pp. 304-323. Reimpreso en D.

Davidson.1984,pp.17-36.[VersioncastellanaenL.M.ValdésVillanueva,1991.]— (1970/1980): «Mental events», en L. Foster y J. W. Swanson (eds.), Experience and theory,

UniversityofMassachusettsPress,Amherst,pp.79-101.ReimpresoenBlock,1980,pp.107-119.—(1973):«Radicalinterpretation»,Dialectica,27pp.313-328.ReimpresoenDavidson,1984,pp.

125-139.[VersióncastellanaenL.M.ValdésVillanueva,1991.]— (1974a): «Belief and the basis of meaning», Synthese, 21, pp. 309-323. Reimpresión en D.

Davidson,1984,pp.141-154.[VersióncastellanaenDavidson,1989.]—(1974b):«Ontheveryideaofaconceptualscheme»,ProceedingsandAddressesoftheAmerican

Page 132: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

PhilosophicalAssociation,47pp.5-20ReimpresoenD.Davidson,1984,pp.183-198.—(1975):«Thoughtandtalk»,enS.Guttenplan(ed.),Mindandlanguage,ClarendonPress,Oxford,

pp.7-23.ReimpresoenD.Davidson,1984,pp.155-170.—(1984):Inquiriesintotruthandinterpretation,ClarendonPress,Oxford.—(1989):Delaverdadydelainterpretación,trad.deG.Filippi,Gedisa,Barcelona.DENNETT,D.C.(1971/1978):«IntentionalSystems»,TheJournalofPhilosophy,68,pp.87-106.

ReimpresoenD.C.Dennett,1978a.—(1975/1978):«Whythelawofeffectwillnotgoaway»,JournaloftheTheoryofSocialBehavior,

5,pp.169-187.ReimpresoenD.C.Dennett,1978a,pp.71-89.—(1977):«CriticalnoticeofJ.Fodor»,TheLanguageofThought.Mind,86,pp.265-280.—(1978a):Brainstorms,MITPress/BradfordBooks,Cambridge.— (1978b): «Skinner skinned», enD.C.Dennett (ed.),Brainstorms,MITPress/BradfordBooks,

Cambridge,pp.53-70.—(1978c):«Towardacognitivetheoryofconsciouness»enD.C.Dennett(ed.),Brainstorms,MIT

Press/BradfordBooks,Cambridge,pp.149-173.—(1978d):«Whyyoucan'tmakeacomputerthatfeelspain»,D.C.Dennett(ed.),Brainstorms,MIT

Press/BradfordBooks,Cambridge,pp.190-229.—(1979):«Current issuesinthephilosophyofmind»,AmericanPhilosophicalQuarterly,15,pp.

249-261.—(1981a):«Threekindsofintentionalpsychology»,enR.Healey(ed.)Reduction,timeandreality,

CambridgeUniversityPress,Cambridge,pp.37-61.—(1981b):«Makingsenseofourselves»,PhilosophicalTopics,12,pp.63-81.— (1981c): «True believers: The intentional strategy and why it works», en A. F. Heath (ed.),

Scientificexplanation,ClarendonPress,Oxford,pp.53-75.—(1982),«Beyondbelief»,enA.Woodfield(ed.),Thoughtandobject,pp.1-95.—(1983):«Intentional systems incognitiveethology:The"Panglossianparadigm"defended»,The

BehavioralandBrainSciences,6,pp.343-390.—(1984a):«Cognitivewheels:TheframeproblemofAI»,enC.Hookway(ed.),Minds,machines

andevolution,CambridgeUniversityPress,Cambridge,pp.129-151.—(1984b):«Icouldnothavedoneotherwise—sowhat?»,TheJournalofPhilosophy,81,pp.553-

565.— (1984c):Elbow room: The varieties of free will worth wanting, MIT Press/Bradford Books,

Cambridge,MA.—(1986):«Thelogicalgeographyofcomputationalapproaches.AviewfromtheEastPole»,enM.

BrandyR.M.Harnish(eds.),Therepresentationofknowledgeandbelief,UniversityofArizonaPress,Tucson,pp.59-79.

— (1987): «Consciousnes», en R. L. Gregory (ed.), Oxford companion to the mind. OxfordUniversityPress,Oxford.

DESCARTES,R.(1637/1970):«Discourseonmethod»,enE.S.HaldaneyG.R.T.Ross(eds.),ThephilosophicalworksofDescartes,CambridgeUniversityPress,Cambridge,vol.1,pp.11-151.[VersióncastellanadeE.BelloReguera,Discursodelmétodo,Tecnos,Madrid,1987.]

Page 133: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

—(1641/1970): «Meditations on first philosophy», enE. S.Haldane yG.R.T.Ross (eds.),Thephilosophical works of Descartes, Cambridge University Press, Cambridge, vol. 1, pp. 181-200.[VersióncastellanadeVidalPeña,Alfaguara,Madrid,1977.]

— (1644/1970): «Principies of philosophy», en E. S, Haldane y G. R.T. Ross (eds.), Thephilosophical works of Descartes, Cambridge University Press, Cambridge, vol. 1, pp. 178-291.[VersióncastellanadeF.AlcaideyVilar,Losprincipiosdelafilosofía.Reus,Madrid,1925.]

DONNELLAN, K. (1972): «Proper names and identifying descriptions», en D. Davidson y G.Harman(eds.),Semanticsofnaturallanguage,Reidel,Dordrecht,pp.356-379.

—(1974):«Speakingofnothing».PhilosophicalReview,83,pp.3-31.DRETSKE,F.I.(1980):«Theintentionalityofcognitivestates»,MidwestStudiesinPhilosophy,5,

pp.281-294.— (1981):Knowledgeand the flowof information,MITPress/BradfordBooks,Cambridge,MA.

[VersióncastellanaenM.VicedoGuilla,Conocimientoyflujodeinformación,Salvat,Pamplona,1989.]—(1983);«PrecisofKnowledgeandtheflowofinformation»,TheBehavioralandBrainSciences,

6,pp.55-90.DREYFUS,H.L. (1979):Whatcomputerscan'tdo:The limitsofartificial intelligence, 2nd ed.,

HarperandRow,NewYork.— (1982): «Introduction», Husserl, intentionality, and cognitive science, MIT Press/ Bradford

Books,Cambridge.— (1985): Artificial intelligence: The problem of knowledge representation, manuscrito no

publicado.DREYFUS,H.L.yDREYFUS,S.E.(1987):Mindovermachine.Thepowerofhumanintuitionand

expertiseintheeraofthecomputer,TheFreePress,NewYork.ENC,B.(1983):«Indefenseoftheidentitytheory»,JournalofPhilosophy,80,pp.279-298.FALK,A.E.(1981):«Purpose,feedback,andevolution»,PhilosophyofScience,48,pp.198-217.FEIGL,H.(1958/1967):The«mental»andthe«physical»:Theessayandapostscript,University

ofMinnesotaPress,Minneapolis.—(1960/1970):«Mind-body,notapseudoproblem»,enS.Hook(ed.),Dimensionsofmind,New

YorkUniversityPress,NewYork.ReimpresoenC.V.Borst,1970,pp.33-41.FELDMAN,F.(1974):«Kripkeontheidentitytheory»,JournalofPhilosophy,71,pp.665-676.— (1980): «Identity, necessity, and events», en N. Block (ed.), Readings in philosophy of

psychology,HarvardUniversityPress,Cambridge,MA,vol.1,pp.148-155.FEYERABEND, P. K. (1963/1970): «Materialism and the mind-body problem», The Review of

Metaphysics,17,pp.49-67.ReimpresoenC.V.Borst,1970.FIELD,H.H.(1978/1980):«Mentalrepresentation»,Erkenntnis,13,pp.9-61.ReimpresoenC.V.

Borst,1980.FODOR,J.A.(1968):Psychologicalexplanation,RandomHouse,NewYork.[Versióncastellanade

J.E.GarcíaAlbea,Laexplicaciónpsicológica,Cátedra,Madrid,1980.]—(1974):«Specialsciences(Or:Disunityofscienceasaworkinghypothesis)»,Synthese,28,pp.

97-115.— (1975): The language of thought, Crowell, New York. [Versión castellana de J. Fernandez

Page 134: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Zulaica,Ellenguajedelpensamiento,Alianza,Madrid,1985.]— (1980): «Methodological solipsismconsidered as a research strategy in cognitivepsychology»,

TheBehavioralandBrainSciences,3,pp.63-109.ReimpresoenJ.Haugeland,1981.—(1981):«Thepresentstatusoftheinnatenesscontroversy»,enJ.A.Fodor(ed.),Representations,

MITPress/BradfordBooks.Cambridge,pp.257-316.—(1983):Themodularityofmind,MITPress/BradfordBooks,CambridgeMA[Versióncastellana

deJ.M.Igoa,Lamodularidaddelamente,Morata,Madrid,1986.]—(1984):«Semantics,Wisconsinstyle»,Synthese,59,pp.231-350.—(1985):«PrecisofThemodularityofmind»,TheBehavioralandBrainSciences,8,pp.1-42.— (1987): Psychosemantics: The problem of meaning in the philosophy of mind, MIT Press,

Cambridge,MA.FODOR,J.A.yPYLYSHYN,Z.W.(1981):«Howdirect isvisualperception?Somereflectionon

Gibson's"ecologicalapproach"»,Cognition,9,pp.136-196.—(1987):Connectionismandcognitivearchitecture:Acriticalanalysis,manuscritonopublicado.FOLLESDAL,D. (1982): «Brentano andHusserl on intentional objects and perception», enH. L.

Dreyfus (ed.).Husserl, intentionality, and cognitive science,MITPress/BradfordBooks,Cambridge,MA,pp.31-41.H

FREGE, G. (1982): «Über Sinn and Bedeutung», Zeitschrift fur Philosophie und philosophisedKritik,100,pp.25-50.[VersióncastellanaenL.M.ValdésVillanueva,1991.]

FURTH,H.(1966):Thinkingwithoutlanguage:Psychologicalimplicationsofdeafness,TheFreePress.NewYork.[VersióncastellanadeR.MartínezArias,Pensamientosinlenguaje,Marova,Madrid,1981.]

GARDNER,R.A.,yGARDNER,B.T.(1969):«Teachingsinglanguagetoachimpanzee»,Science,165,pp.664-672.

GASSENDI,P.(1641/1970):«LettertoDescartes.In"Objectionsandreplies"»,enE.S.HaldaneyG.R.T.Ross (eds.),ThephilosophicalworksofDescartes,CambridgeUniversityPress.Cambridge,vol.2,pp.179-240.

GAUKER,C.(1987):Thoughtasinnerspeech,manuscritonopublicado.GEACH,P.T.(1957):Mentalacts,RoutledgeandKeganPaul,London.GIBSON,J.J.(1979):Theecologicalapproachtoperception,HoughtonMifflin,Boston.GLOTZBACH, P., y HEFT, H. (1982): «Ecological and phenomenological contributions to the

phenomenologyofperception»,Nous,16,pp.108-121.GOODMAN,N.(1955):Fact,fiction,andforecast,HarvardUniversityPress,Cambridge,MA.GOULD, S. J., y LEWONTIN, R. C. (1979): «The spandrels of San Marco and the panglossian

paradigm: A critique of the adaptationist programme»,Proceedings of the Royal Society of London,B205,pp.581-598.

GREEN, G. (en preparación): Linguistic Pragmatics for Cognitive Science, Lawrence ErlbaumAssociates,Hillsdale,NJ.

GRICE ,H. P. (1975): «Logic and conversation», en P. Cole y J. L.Morgan (eds.), Speech acts,AcademicPress,NewYork,pp.45-58.[VersióncastellanaenL.M.ValdésVillanueva,1991.]

GUNDERSON , K. (1970/1971): «Asymmetries andmind-body perplexities», enM. Radner y S.

Page 135: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Winokur (eds.), Minnesota studies in the philosophy of science, University of Minnesota Press,Minneapolis,vol.4,pp.273-309.ReimpresoenD.M.Rosenthal,1971,pp.112-127.

—(1971):Mentalityandmachines,AnchorBooks,GardenCity,NY.HAMILTON,E.,yCAIRNS,H.(1961):ThecollecteddialoguesofPlato,Bollingen,NewYork.HAMLYN,D.W.(1977):«TheConceptof informationinGibson'sTheoryofPerception»,Journal

fortheTheoryofSocialBehavior,7,pp.5-16.HARDIN, C. L. (1985): Qualia and materialism: Closing the explanatory gap, manuscrito no

publicado.—(1988):Colorforphilosophers.HacketPublishing,Indianapolis.HARMAN,G.(1973):Thought,PrincetonUniversityPress,Princeton.—(1977):«Howtousepropositions»,AmericanPhilosophicalQuarterly,14,pp.171-176.— (1978): «Is theremental representation?», enC.Wade Savage (ed.),Minnesota studies in the

philosophyofscience.Perceptionandcognition—Issuesinthefoundationofpsychology.UniversityofMinnesotaPress,Minneapolis,vol.9,pp.57-63.

HARNAD,S.(1987):Minds,machinesandSearle,manuscritonopublicado.HAROUTUNIAN,S.(1983):Theequilibriummodelofexplanation:Strengtiisandlimitationsfor

anaccountofcognitivechange,Springer-Verlag,NewYork.HATFIELD,G.(1986):Representationandcontentinsome(actual)theoriesofperception,Reports

oftheCognitiveNeuropsychologyLaboratory,JohnsHopkinsUniversity,n.°21.HAUGELAND,J.(1981a):Minddesign,MITPress/BradfordBooks,Cambridge,MA.—(1981b):«Semanticengines:Anintroductiontominddesign»,enJ.Haugeland(ed.).Minddesign,

MITPress/BradfordBooks,Cambridge,MA,pp.1-34.—(1985):Artificialintelligence:Theveryidea,MITPress/BradfordBooks,Cambridge,MA.HEIDEGGER,M.(1962):Beingandtime,HarperandRow,NewYork.Originalmentepublicadoen

1949.[VersióncastellanadeJ.Gaos,Elseryeltiempo,7.ªed.,FondodeCulturaEconómica,México,1989.]

HEIL,J.(1983):Perceptionandcognition,UniversityofCaliforniaPress,Berkeley.HILL,C.S.(1984):«Indefenseoftypematerialism».Synthese,59,pp.295-320.HORGAN,T.(1982):«Jacksononphysicalinformationandqualia»,ThePhilosophicalQuarterly,

32,pp.147-156.—(1984):«Functionalism,qualia, and the inverted spectrum»,Philosophyandphenomenological

research, 44, pp. 453-469. HUME, D. (1748/1962): Enquiry concerning the human understanding,ClarendonPress,Oxford.[VersióncastellanadeJ.SalasOrtueta,Investigaciónsobreelconocimientohumano,6.ªed..Alianza.Madrid,1988.]

— (1759/1888):A treatise of humannature,Clarendon,Oxford. [Versión castellana deF.Duque,Tratadodelanaturalezahumana,Tecnos,Madrid,1988.]

HUSSERL,E.(1913/1970):LogischeUntersuchungen,Niemeyer,Halle.[VersióncastellanadeM.GarcíaMorente,Investigacioneslógicas,2vols.,2.ªed.,Alianza,Madrid,1985.]

— (1929/1960):Cartesianmeditations.Nijhoff,TheHague. [Versión castellana deM.A.Presas,Meditacionescartesianas.Tecnos,Madrid,1986.]

—(1950/1972): Ideen zu einer reinenPhänomenologieandphänomenologischenPhilosophie. I,

Page 136: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Husserliana,Nijhoff.TheHague.[VersióncastellanadeJ.Gaos,Ideasrelativasaunafenomenologíapurayunafilosofíafenomenológica,FondodeCulturaEconómica,México,1985.]

JACKSON,F.(1982):«Epiphenomenalqualia»,PhilosophicalQuarterly,32,pp.127-136.JACOBY,H.(1985):«Eliminativism,meaning,andqualitativestates»,PhilosophicalStudies,47,pp.

257-270.KAHNEMAN,D.; SLOVIC,P., yTVERSKY,A. (1982):Judgment under uncertainty:Heuristics

andbiases,CambridgeUniversityPress,Cambridge.KANT,I.(1787/1961):Critiqueofpurereason,trad,deN.K.Smith,MacMillan,London.[Versión

castellanadeP.Ribas,Criticadelarazónpura,7.ªed.,Alfaguara,Madrid,1989.]KAPLAN, D. (1967): Transworld identification, articulo presentado en la Western Division,

AmericanPhilosophicalAssociation,abril,Chicago,IL.—(1969):«Quantifyingin»,enD.DavidsonyJ.Hintikka(eds.),Wordsandobjections:Essayson

theworkofW.V.Quine,Reidel,Dordrecht,pp.206-242.—(1978):«Dthat»,enPeterCole(ed.),Syntaxandsemantics,AcademicPress,NewYork,vol.9,

pp.221-243.KENNY,A.(1970):Descartes'philosophicalletters,ClarendonPress,Oxford.KIM, J. (1978): «Supervenience and nomological incommensurables», American Philosophical

Quarterly,15,pp.149-156.4—(1979):«Causality, identity,andsupervenience in themind-bodyproblem»,Midwest Studies in

Philosophy,4,pp.31-49.—(1982a):«Psychophysicalsupervenienceasamind-bodytheory»,CognitionandBrainTheory,5,

pp.129-147.—(1982b):«Psychophysicalsupervenience»,PhilosophicalStudies,41,pp.51-70.— (1985): «Psychophysical laws», en E. Lepore y B. McLaughlin (eds.), Actions and events:

PerspectivesinthephilosophyofDonaldDavidson,BasilBlackwell,Oxford,pp.369-386.KIRK,R.(1973):«Underdeterminationoftheoryandindeterminacyoftranslation»,Analysis,33,pp.

195-201.—(1982):«Physicalism,identity,andstrictimplication»,Ratio,24,pp.131-141.—(1986):«MentalmachineryandGoedel»,Synthese,66,pp.437-452.KITCHER,P.(1984):«Indefenseofintentionalpsychology»,JournalofPhilosophy,81,pp.89-106.KOSSLYN,S.M.(1980):Imageandmind,HarvardUniversityPress,Cambridge,MA.KRIPKE,S.(1963/1971):«Semanticalconsiderationsonmodallogic»,ActaPhilosophicalFennica,

16,pp.83-94.ReimpresoenL.Linsky(ed.),Referenceandmodality,OxfordUniversityPress,Oxford,pp.63-72.

—(1971):«Identityandnecessity», enM.K.Munitz (ed.), Identity and individuation,NewYorkUniversityPress,NewYork,pp.135-164.[VersioncastellanaenL.M.ValdésVillanueva,1991.]

— (1972): «Naming and necessity», en D. Davidson y G. Harman (eds.); Semantics of naturallanguages,Reidel,Dordrecht,pp.253-355.

LAKOFF,G. (1987):Women, fire,anddangerous things.Whatcategoriesrevealabout themind,UniversityofChicagoPress,Chicago.

LEWIS,D.K.(1966/1971):«Anargumentfor theidentitytheory»,TheJournalofPhilosophy,63,

Page 137: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

pp.17-25.ReimpresoenD.M.Rosenthal,1971.—(1968):«Counterparttheoryandquantifiedmodallogic»,JournalofPhilosophy,65,pp.113-126.—(1969/1980):«Reviewofart,mind,andreligion»,JournalofPhilosophy,66,pp.23-25.Laparte

sobreH.PutnamreimpresaenN.Block,1980a,pp.232-233.— (1972/1980): «Psychophysical and theoretical identifications», Australasian Journal of

Philosophy,50,pp.249-258.—(1980):«Madpainandmartianpain»,enBlock,1980a,pp.216-222.— (1983a): «Postscript to "Mad pain andMartian pain"»,Philosophical papers ofDavid Lewis,

Oxford,NewYork,vol.1.—(1983b):«Individuaciónbyacquaintanceandbystipulation»,ThePhilosophicalReview,92,pp.

3-32.LEWONTIN,R.C.(1978):«Adaptation»,ScientificAmerican,239,pp.212-230.LINSKY,L.(1967):Referring,RoutledgeandKeganPaul,London.—(1977):Namesanddescriptions,UniversityofChicagoPress,Chicago.LOCKE, J. (1959):An essay concerning human understanding,Dover,NewYork.Originalmente

publicadoen1690.[VersióncastellanadeL.RodríguezAranda,Ensayosobreelentendimientohumano,Aguilar,Madrid,1987.]

LUCAS,J.R.(1961/1964):«Minds,machines,andGödel»,Philosophy,36,pp.112-127.ReimpresoenJ.R.Anderson,1964,pp.43-59.

LYCAN, W. G. (1969): «On "intentionality" and the psychological», American PhilosophicalQuarterly,6,pp.305-311.

—(1972):«MaterialismandLeibniz'Law»,Monist,56,pp.276-287.— (1974): «Mental states and Putnam's functionalist hypothesis», Australasian Journal of

Philosophy,52,pp.48-62.—(1981a):«Form,function,andfeel»,JournalofPhilosophy,78,pp.24-49.—(1981b):«Psychologicallaws»,PhilosophicalTopics,12,pp.9-38.—(1981c):«Towardahomunculartheoryofbelieving»,CognitionandBrainTheory,4,pp.139-

159.—(1984):Logicalforminnaturallanguage,MITPress/BradfordBooks,Cambridge,MA.—(1987):Consciousness,MITPress/BradfordBooks,Cambridge,MA.MALCOLM,N. (1984):«Consciousnessandcausality», enD.M.ArmstrongyN.Malcolm (eds.),

Consciousnessandcausality:Adebateonthenatureofmind,BasilBlackwell,Oxford,pp.3-101.MALONEY,J.C.(1984):«Themundanementallanguage:Howtodoworkswiththings»,Synthese,

59,pp.251-294.—(1985a):«Methodologicalsolipsismreconsideredasaresearchstrategyincognitivepsychology»,

PhilosophyofScience,52,pp.451-469.—(1985b):«Aboutbeingabat»,AustralasianJournalofPhilosophy,63,pp.26-49.— (en preparación):Themundanematter of themental language.MARGOLIS, J. (1976): «The

conceptofdisease»,TheJournalofMedicineandPhilosophy,1,pp.238-255.—(1977):«Argumentswithintensionalandextensionalfeatures»,SouthernJournalofPhilosophy,

15,pp.327-339.

Page 138: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

—(1978):Personsandminds:Theprospectsofnonreductivematerialism,Reidel,Dordrecht.MAXWELL, G. (1978): «Rigid designators and mind-brain identity», en C. W. Savage (ed.),

Minnesotastudiesinthephilosophyofscience,UniversityofMinnesotaPress,Minneapolis,vol.9,pp.365-403.

MAYR,E. (1974):«Behavioralprogramsandevolutionarystrategies»,AmericanScientist,62,pp.650-659.

MCCARTHY, J., y HAYES, P. (1969): «Some philosophical problems from the perspective ofartificialintelligence»,enB.MeltzeryD.Michie(eds.),Machineintelligence,Elsevier,NewYork,vol.4,pp.463-502.

MCCAULEY,R.N. (1986): «Intertheoretic relations and the future of psychology»,Philosophy ofScience,53,pp.179-199.

—(1987a):«Theroleofcognitiveexplanationsinpsychology»,Behaviorism,15,pp.27-40.—(1987b):«Thenotsohappystoryofthemarriageoflinguisticandpsychology,orwhylinguistics

hasdiscouragedpsychology'srecentadvances»,Synthese,72,pp.341-354.MCCLELLAND, J.L., yRUMELHART,D.E., y elGrupode InvestigaciónPDP (1986):Parallel

distributed processing. Explorations in the microstructures of cognition. Vol. 2: psychological andbiologicalmodels,MITPress/BradfordBooks,Cambridge,MA.

MCCLOSKEY,M.(1983):«Intuitivephysics»,ScientificAmerican,248(4),pp.122-130.MCDOWELL, J. (1980): «Meaning, communication and knowledge», en Z. Van Straaten (ed.),

Philosophicalsubjects,OxfordUniversityPress,Oxford,pp.117-139.MCKEON,R.(1941):ThebasicworksofAristotle,RandomHouse,NewYork.MEINONG, A. (1904/1960): «Über Gegenstandstheorie», en Untersuchungen zur

Gegenstandstheorie andPsychologie, Leipzig.Reimpreso enR.M.Chisholm (ed.),Realism and thebackgroundofphenomenology,FreePress,Glencoe,IL.

MENDEL, G. (1865): «Versuche über Pflanzen-hybriden», Verhandlungen des NaturforschendenVereinesinBrünn,4,pp.3-47.

MILL,J.S.(1846):Asystemoflogic,Harper,NewYork.MINSKY,M.(1975/1981):Aframework forrepresentingknowledge,Memo#306,Laboratoriode

InteligenciaArtificialdelMIT,Cambridge,MA.ParcialmentereimpresoenJ.Haugeland,1981,pp.95-128.

—(1986):Thesocietyofminds,SimonandSchuster,NewYork.MORTENSEN,C.(1978):«ReviewofPopper,K.R.andEccles,J.C.»,Theselfanditsbrain.The

AustralasianJournalofPhilosophy,56,pp.264-266.NAGEL,T.(1974/1980):«Whatisitliketobeabat?»,ThePhilosophicalReview,83,pp.435-450.

ReimpresoenN.Block,1980a,pp.159-168.—(1986):Theviewfromnowhere,OxfordUniversityPress,Oxford.NATSOULAS,T. (1981): «Basic problems of consciousness», Journal of Personality and Social

Psychology,41,pp.132-178.— (1985): «An introduction to the perceptual kind of conception of direct (reflective)

consciousness»,JournalofMindandBehavior,6,pp.333-356.NEISSER,U.(1975):Cognitionandreality.Principlesandimplicationsofcognitivepsychology.

Page 139: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

Freeman,SanFrancisco.[VersióncastellanadeM.AtoGarcía,Procesoscognitivosyrealidad,Marova,Madrid,1981.]

—(1982):Memoryobserved,Freeman,SanFrancisco.PALMER, S., y KIMCHI, R. (1986): «The information processing approach to cognition», en T.

KnappyL.Robertson(eds.),Approachestocognition:Contrastsandcontroversies,LawrenceErlbaumAssociates,Hillsdale,NJ,pp.37-77.

PEIRCE, C. S. (1877/1934): «The fixation of belief», Popular Science Monthly, 12, pp. 1-15.Incluido en C. Hartshorne y P. Weiss (eds.),Collected papers of Charles Sanders Peirce. HarvardUniversityPress,Cambridge,MA,vol.V,pp.223-247.

—(1878/1934):«Howtomakeourideasclear»,PopularScienceMonthly,12,pp.286-302.EnC.HartshorneyP.Weiss (eds.),CollectedpapersofCharlesSandersPeirce,HarvardUniversity Press,Cambridge,MA,vol.V,pp.248-271.

PERRY,J.(1977):«Fregeondemonstratives»,PhilosophicalReview,86,pp.464-497.—(1977):«Theproblemoftheessentialindexical»,Nous,13,pp.3-21.PIATTELLI-PALMARINI, M. (ed.), (1980): Language and learning: The debate between Jean

PiagetandNoamChomsky,HarvardUniversityPres,Cambridge.PLACE,U.T.(1956/1970):«Isconsciousnessabrainprocess?»,TheBritishJournalofPsychology,

47,pp.44-50.ReimpresoenC.V.Borst,1970,pp.42-51.— (1888): «Thirty years on-is consciousness still a brain process?», Australasian Journal of

Philosophy,66.POLTEN,E.P.(1973):Critiqueofthepsyco-physicalidentitytheory,Mouton.TheHague.POLLOCK,J.L.(1982):Languageandthought,PrincetonUniversityPress,Princeton.POPPER,K. y ECCLES, J. (1977):The self and its brain, Springer-Verlag, NewYork. [Versión

castellanadeC.SolísSantos,Elyoysucerebro,Labor,Barcelona,1985.]PRATT,J.B.(1922/1975):Matterandspirit,Macmillan,NewYok.Algunaspartesseencuentranen

Mandelbaum,F.W.GramlickyA.R.Anderson(eds.),Philosophicalproblems,Macmillan,NewYork,pp.263-283.

PUTNAM,H. (1960/1964):«Minds andmachines», enS.Hook (eds.),Dimensionsofmind, NewYorkUniversityPress,NewYork.ReimpresoenA.R.Anderson,1964,pp.72-97.[VersióncastellanadeP.Navarro,enA.M.Turing,H.PutnamyD.Davidson,Mentesymáquinas,Tecnos,Madrid,1985.]

—(1962):«Theanalyticandthesynthetic»,enH.FeiglyG.Maxwell(eds.),Minnesotastudiesinthephilosophyofscience,UniversityofMinnesotaPress,Minneapolis,vol.3,pp.350-397.

—(1967/1980):«Psychologicalpredicates»,enW.H.CapitányD.D.Merrril(eds.),Art,mind,andreligion,UniversityofPittsburghPress,Pittsburgh,pp.37-48.Reimpresocomo«Thenatureofmentalstates»,enN.Block,1980a,pp.222-231.

—(1973):«Meaningandreference»,JournalofPhilosophy,70,pp.609-711.— (1975a): «Philosophy and ourmental life», en H. Putnam (ed.),Mind, language, and reality:

PhilosophicalpapersofHilaryPutnam,CambridgeUniversityPress,Cambridge,vol.2,pp.291-303.— (1975b): «The meaning of "meaning"», en H. Putnam (ed.), Mind, language, and reality:

PhilosophicalpapersofHilaryPutnam,CambridgeUniversityPress,Cambridge,vol.2,pp.215-271.[VersióncastellanaenL.M.ValdésVillanueva,1991.]

Page 140: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

—(1978):Meaningandthemoralsciences,RoutledgeandKeganPaul,London.—(1981):Reason,truth,andhistory,CambridgeUniversityPress,Cambridge.[Versióncastellana

deJ.M.EstebanCloquell,Razón,verdadehistoria,Tecnos,Madrid,1988.]—(1983):Realismandreason,CambridgeUniversityPress,Cambridge.—(1984):«Modelsandmodules»,Cognition,17,pp.253-264.—(1986):«Meaningholism»,enL.E.HahnyR.A.Schlipp,ThePhilosophyofW.V.Quine,Open

Court,LaSalle,IL,pp.405-426.PYLYSHYN,Z.W.(1979/1981):«Complexityandthestudyofartificialandhumanintelligence»,en

M. Ringle (ed.), Philosophical perspectives in artificial intelligence, Humanities Press, AtlanticHighlandsNJ,pp.25-56.ReimpresoenJ.Haugeland,1981,pp.67-94.

— (1980): «Computation and cognition: Issues in the foundations of cognitive science», TheBehavioralandBrainSciences,3,pp.111-169.

—(1981):«The imagerydebate:Analoguemediaversus tacitknowledge»,Psychological Review,88,pp.16-45.

— (1984): Computation and cognition: Towards a foundation for cognitive science, MITPress/BradfordBooks,Cambridge,MA.[VersióncastellanadeR.FernandezGonzalez,Computaciónyconocimiento,Debate,Madrid,1988.]

QUINE,W.V.O.(1953/1961a):«Twodogmasofempiricism»,Fromalogicalpointofview,2.ªed.,HarperandRow,NewYork,pp.20-46.[VersióncastellanaenL.M.ValdésVillanueva,1991.]

—(1953/1961b):«Referenceandmodality»,enFroma logicalpointofview,2.ª ed.,HarperandRow,NewYork,pp.139-157.[VersioncastellanadeM.Sacristán,Desdeunpuntodevistalógico,2.ªed.,Orbis,Barcelona,1985.]

— (1960):Word and object,MIT Press, Cambridge,MA. [Versión castellana,Palabra y objeto,Labor,Barcelona,1968.]

—(1969a):«Existenceandquantification»,enW.V.O.Quine(ed.),Ontologicalrelativityandotheressays, Columbia University Press, New York. [Versión castellana de J. LI. Blasco, La relatividadontológicayotrosensayos,Tecnos,Madrid,1986.]

—(1969b):«Replies»,enD.DavidsonyJ.Hintikka (eds.),Wordsandobjections:Essayson theworkofW.V.Quine,Reidel,Dordrecht,pp.292-352.

— (1969c): «Ontological relativity», en W. V. O. Quine (ed.),Ontological relativity and otheressays,ColumbiaUniversityPress,NewYork,pp.26-68.[VersióncastellanadeJ.LI.Blascoyotros,Larelatividadontológicayotrosensayos,Tecnos,Madrid,1986.]

—(1970):«Onthereasonsfortheindeterminacyoftranslation»,JournalofPhilosophy,67,pp.178-183.

—(1973):Therootsofreference,OpenCourt,LaSalle,IL.[VersióncastellanadeM.Sacristán,Lasraícesdelareferencia,Alianza,Madrid,1988.]

—(1975):«Onempiricallyequivalentsystemsoftheworld»,Erkenntnis,9,pp.313-328.REY,G.(1983):«Conceptsandstereotypes»,Cognition,15,pp.237-262.—(1986):«What'sreallygoingoninSearle's"Chineseroom'»,PhilosophicalStudies,50,pp.169-

185.RICHARDSON,R. C. (1979): «Functionalism and reductionism»,Philosophy of Science, 46, pp.

Page 141: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

533-558.—(1980):«Intentionalrealismorintentionalinstrumentalism»,CognitionandBrainTheory,3,pp.

125-135.—(1981):«Internalrepresentation:Prologuetoatheoryofintentionality»,PhilosophicalTopics,12,

pp.171-211.—(1982):«The"scandal"ofCartesianinteractionism»,Mind,91,pp.20-37.RISTAU,C. (1983):«Language,cognition,andawareness inanimáis?»,en J.A.Secaer (ed.),The

roleofanimals inbio-medicalresearch.Annalsof theNewYorkAcademyofSciences,406,pp.170-186.

—(1987):Intentionalbehaviorbybirds?:Thecaseofthe«injury-feigning»Plovers,manuscritonopublicado.

RORTY,R.(1965/1971):«Mind-bodyidentity,privacy,andcategories»,TheReviewofMetaphysics,19,pp.24-54.ReimpresoenD.M.Rosenthal,1971,pp.174-199.

—(1970/1971):«Indefenseofeliminativematerialism»,TheReviewofMetaphysics,24,pp.112-121.ReimpresoenRosenthal,1971,pp.223-231.

— (1979):Philosophy and the mirror of nature, Princeton University Press, Princeton. [VersióncastellanadeJ.FernándezZulaica,Lafilosofíayelespejodelanaturaleza,2.ªed.,Cátedra,Madrid,1989.]

ROSCH, E. (1975): «Cognitive representations of semantic categories», Journal of ExperimentalPsychology:General,104,pp.192-233.

ROSENBERG,A. (1980):Sociobiologyand thepreemptionofsocialscience,TheJohnsHopkinsUniversityPress,Baltimore.

—(1986):«Intentionandactionamongthemacromolecules»,enN.Rescher(ed.),Currentissuesinteleology,UniversityPressofAmerica,Lanham,MD,pp.65-76.

ROSENTHAL, D. M. (ed.), (1971): Materialism and the mind-body problem, Prentice-Hall,EnglewoodCliffs,NJ.

RUMELHART, D. E. (1984): «The emergence of cognitive phenomena from the sub-symbolicprocesses»,ProceedingsoftheSixthAnnualConferenceoftheCognitiveScienceSociety,Boulder,CO,pp.59-62.

RUMELHART, D. E.; MCCLELLAND, J. L. y el Grupo de Investigación PDP (1986): Paralleldistributed processing. Explorations in the microstructure of cognition. Vol. 1: Foundations,MIT/BradfordBooks,Cambridge,MA.

RUSSELL,B. (1905): «On denoting»,Mind, 14, pp. 479-493. Reimpreso en R. C.Marsch (ed.),Bertrand Russell, Logic and knowledge, Capricorn, New York, pp. 41-56. [Versión castellana de J.Muguerza,Lógicayconocimiento,2.ªed.,Taurus,Madrid,1981.]

—(1940):AnInquiryintomeaningandtruth,GeorgeAllenandUnwin,London.[VersioncastellanadeM.A.Galmarini,Significadoyverdad,Ariel,Barcelona,1983.]

RUSSOW,L.-M.(1982):«It'snotlikethattobeabat»,Behaviorism,10,pp.55-63.—(1984):«UnlockingtheChineseroom».NatureandSystem,6,pp.221-227.RYLE, G. (1949): The concept of mind, Bames and Noble, New York. [Versión castellana, El

conceptodelomental,Paidós,BuenosAires,1967.]

Page 142: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

SAVAGE-RUMBAUGH, E. S. (1986): Ape language: From conditioned response to symbol,Columbia,NewYork.

SAVAGE-RUMBAUGH,E.S.;MCDONALD,K.;SEVCIK,R.;HOPKINS,W.yRUPERT,E.(1986):«Spontaneous symbol acquisition and communicative use by pygmy chimpanzees (Pan paniscus)»,JournalofExperimentalPsychology:General,115,pp.211-235.

SAYRE,K.M.(1986):«Intentionalityandinformationprocessing:Analternativemodelforcognitivescience»,BehavioralandBrainSciences,9,pp.121-166.

SCHANK, R. C. y ABELSON, P. (1977): Scripts, plants, goals and understanding, LawrenceEribaumAssociates,Hillsdale,NJ.

SCHNAITTER, R. (1987): «Behaviorism is not cognitive and cognitivism is not behavioral»,Behaviorism,15,pp.1-11.

SEARLE,J.R.(1969):Speechacts:Anessayinthephilosophyoflanguage,CambridgeUniversityPress, Cambridge. [Versión castellana de L.M. Valdés Villanueva,Actos de habla, 2.ª ed., Cátedra,Madrid,1986.]

— (1979):Expression andmeaning: Studies in the theory of speech acts, CambridgeUniversityPress,Cambridge.

— (1980): «Minds, brains, and programs»,The Behavioral and Brain Sciences, 3, pp. 417-424.ReimpresoenJ.Haugeland,1981a,pp.282-306.

—(1981):«Intentionalityandmethod»,TheJournalofPhilosophy,78,pp.720-733.—(1984):«Intentionalityanditsplaceinnature»,Dialéctica,38,pp.87-99.SELFRIDGE,O.G.(1955):«Pattemrecognitionbymoderncomputers»,ProceedingsoftheWestern

JointComputerConference,LosAngeles,California.SELLARS,W. F. (1963a): «Philosophy and the scientific image of man», enW. F. Sellare (ed.),

Science,perception,andreality,RoutledgeandKeganPaul,London,pp.1-40.[VersióncastellanadeV.VázquezdeZavala,Ciencia,percepciónyrealidad,Tecnos,Madrid,1971.]

—(1963b):«Empiricismand thephilosophyofmind»,enW.F.Sellars (ed.),Science perception,and reality, Routledge and Kegan Paul, London, pp. 253-359. [Versión castellana de V. Vázquez deZavala,Ciencia,percepciónyrealidad,Tecnos,Madrid,1971.]

SHAFFER, J. A. (1965): «Recent work on the mind-body problem», American PhilosophicalQuarterly,2,pp.81-104.

SHANNON,C,yWEAVER.W.(1949):Themathematicaltheoryofcommunication,UniversityofIllinois Press, Urbana, IL. [Versión castellana de T. Bethencourt Machado, Teoría matemática de lacomunicación,Forja,Madrid,1981.]

SHER,G.(1975):«Sentencesinthebrain».PhilosophyandPhenomenologicalResearch36,pp.94-99.

—(1977):«Kripke,Cartesianintuitions,andmaterialism»,CanadianJournalofPhilosophy,7,pp.227-238.

SHOEMAKER ,S. (1975/1980):«Functionalismandqualia»,PhilosophicalStudies, 27, pp. 291-315.ReimpresoenN.Block,1980,pp.251-267.

— (1981): «Absent qualia are impossible-A reply to Block»,The Philosophical Review, 90, pp.581-599.

Page 143: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

SHORT,T.(1983):«Teleologyinnature»,AmericanPhilosophicalQuarterly,20pp.311-320.SIMON, H. A. (1955/1979): «A behavioral model of rational choice», Quarterly Journal of

Economics,69,pp.99-118.Reimpresoen:ModelsofThought,YaleUniversityPress,NewHaven,pp.7-19.

—(1969):Thesciencesoftheartificial,MITPress,Cambridge.SKINNER, B. F. (1945/1984): «The operational analysis of psychological terms»,Psychological

Review,52,pp.270-277,291-294.ReimpresoenTheBehavorialandBrainSciences,7,pp.547-581.— (1948):Waiden two,Macmillan, NewYork. [Versión castellana,WaidenDos, Martínez Roca,

Barcelona,1984.]—(1971):Beyondfreedomanddignity,Knopf,NewYork.[VersióncastellanadeJ.J.Coy,Másallá

delalibertadyladignidad,MartínezRoca,Barcelona,1986.]SMART.J.J.C.(1959/1971):«Sensationsandbrainprocesses»,PhilosophicalReview,68,pp.141-

156.ReimpresoenD.M.Rosenthal,1971,pp.53-66.SMITH, E. E., y MEDIN. D. L. (1981): Categories and concepts, Harvard University Press,

Cambridge,MA.SMITH,G.E.,yKOSSLYN.S.M.(1981):«Aninformation-processingtheoryofmentalimagery:A

case study of the new mentalistic psychology», en P. D. Asquith y R. N. Giere (eds.), PSA 1980,PhilosophyofScienceAssociation,EastLansing,MIvol.2,pp.247-266.

STALNAKER , R. (1976): «Propositions», en A. MacKay y D. Merrill (eds.), Issues in thephilosophyoflanguage,YaleUniversityPress,NewHaven,pp.79-91.

STICH,S.P.(1978):«Autonomouspsychologyandthebelief-desirethesis»,Monist61,pp.573-591.— (1979): «BerweenChomskian rationalism and Popperian empiricism»,British Journal for the

PhilosophyofScience,30,pp.329-347.—(1981):«Dennetonintentionalsystems».PhilosophicalTopics,12,pp.39-62.—(1983):Fromfolkpsychologytocognitivescience,MITPress,Cambridge,MA.SUTTON,W.(1903):«Thechromosomesinheredity»,BiologicalBulletin,4pp.231-251.TARSKI.A. (1944/1952): «The semantic conceptionof truth».PhilosophyandPhenomenological

Research, 4, pp. 341-375.Reimpreso enL.Linsky (ed.),Semantics and the philosophy of language.UniversityofIllinoisPress,Urbana,pp.11-47.[VersióncastellanaenL.M.ValdésVillanueva,1991.]

—(1967):«Proofandtruth»,ScientificAmerican,220,pp.63-77.TENNANT, N. (1984): «Intentionality, syntactic structure, and the evolution of language», en C.

Hookway(ed.),Minds,machines,andevolution,Cambridge:CambridgeUniversityPress,Cambridge,pp.73-103.

THAGARD, P. (1985): The emergence of meaning: How to escape Searle's Chinese Room,manuscritonopublicado.

TURING,A.M.(1937):«OncomputablenumberswithanapplicationtotheEntscheidungsproblem»,ProceedingsoftheLondonMathematicalSociety,42,pp.230-265.

—(1950/1964):«Computingmachineryandintelligence»,Mind,59,pp.433-460.ReimpresoenA.R.Anderson,1964,pp.4-30.

VALDÉSVILLANUEVA,L.M.(ed.),(1991):Labúsquedadelsignificado,Tecnos/UniversidaddeMurcia,Madrid.

Page 144: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

VANGULICK,R.(1986):Afunctionalisttheoryofself-consciousness:Theproblem,manuscritonopublicado.

WIERZBICKA, A. (1987): «Prototypes save»: On the current uses and abuses of the concept«prototype»incurrentlinguistics,philosophy,andpsychology,manuscritonopublicado.

WILKES,K.V.(1981):«Functionalism,psychology,andphilosophyofmind»,PhilosophicalTopics,12,pp.147-167.

WIMSATT,W.C.(1972):«Teleologyandthelogicalstructureoffunctionstatements»,StudiesintheHistoryandPhilosophyofScience,3,pp.1-80.

— (1976): «Reductive explanation: A functional account», en R. S. Cohen, C. A. Hooker, A. C.Michalos y J. Van Evra (eds.), PSA-1974. Boston Studies in the Philosophy of Science, Reidel,Dordrecht,vol.32,pp.671-710.

—(1981):«Robustness,reliability,andoverdetermination»,enM.B.BreweyB.E.Collins(eds.),Scientificinquiryandthesocialsciences,Jossey-Bass,SanFrancisco,pp.124-163.

WEMOGRAD,T.(1972):«Understandingnaturallanguage»,CognitivePsychology,1,pp.1-191.— (1981): «What does it mean to understand language?», en D. Norman (ed.), Perspectives on

cognitivescience,Ablex,Norwood,NJ,pp.231-263.WITTGENSTEIN, L. (1953): Philosophical investigations, Macmillan, New York. [Versión

castellanadeA.GarcíaSuárezyU.Moulines,Investigacionesfilosóficas,Crítica,Barcelona,1988.]—(1958):Theblueandbrownbooks:Preliminarystudiesforthe«Philosophicalinvestigations»,

HarperandRow,NewYork.[VersióncastellanaenTecnos,Madrid,1968.]—(1961):Tractatus logico-philosophicus, trad,deD.F.PearsyB.F.McGuiness,Routledgeand

Kegan Paul, London. Publicado originalmente en 1921. [Versión castellana de J.Muñoz e I. Reguera,Tractatuslogico-philosophicus,9.ªed.,Alianza,Madrid,1989.]

WOODHOUSE,M.(1984):Aprefacetophilosophy,Wadsworth,Belmont,CA.WRIGHT, L. (1976): Teleological explanations: An etiological analysis of goals and functions,

UniversityofCaliforniaPress,Berkeley.

Page 145: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

NOTAS

CAPÍTULO1

[1]Dentro de la ciencia cognitiva hay ahora filósofos que se ocupan de investigaciones empíricasdesarrollando, muy frecuentemente, simulaciones de inteligencia artificial (IA). Esos filósofos estánvolviendo a una muy antigua tradición en filosofía, ejemplificada por filósofos como Aristóteles,DescartesyKant,que llevaronacaboa lavez investigacionesempíricasydesarrollaronanálisismáspuramenteconceptuales.Talespropósitoshíbridosnohansidopopularesenestesiglohasta lapasadadécada.

[2]VéaseBechtel(enprensab)paracuestionesadicionalessobrelanaturalezadelaepistemologíaylametafísica así como tambiénparaunadiscusión sobre losotros camposprincipalesde la filosofía:lógicayteoríamoral.

[3]Paraunaintroducciónútilalametodologíafilosófica,verWoodhouse,1984.[4]VéaseBechtel(enprensab)paraunaintroducciónbásicaalalógicamodernaysurelevanciapara

lacienciacognitiva.[5]ParaSócratesestonoeranecesariamenteundefecto.Aunquenoselograbanresultadospositivos,

él parecía contemplar el descubrimiento de que carecíamos de conocimiento y éramos realmenteignorantescomoelpasoprimeroyfundamentalhacialasabiduría.

[6] La diferencia para Platón era solamente que los objetivos se definían por medio de las IdeasabstractasquenoeranFormasincorporadas.

[7]AestosfactoressehacereferenciacomúnmentecomolascuatrocausasdeAristóteles.Eltérminocausa es, en este contexto,másbiendesorientador.Espor esopor loquehehabladode factoresquenecesitabantomarseenconsideraciónparaexplicarelcambio.

[8]Estaconcepciónnewtonianadiferíadelaconcepcióncartesianaenalgunosaspectosimportantes.Por ejemplo,Newton yLocke aceptaron la idea de un espacio vacío y de la acción a distancia.EsteúltimoconceptoeranecesarioparadarcuentadelasleyesgravitacionalesdeNewton.Descartesintentó,porotraparte, explicar lagravitaciónpormediodel contactodirectoy la interaccióndeuna seriedecorpúsculos:deestemodopodíaevitarselaacciónadistancia.

[9]Losmismosnewtonianosestabaninclinadoshaciaeldeísmo,unateologíadeacuerdoconlaqueDios era el creador delmundo pero, una vez creado, lo dejaba que operase sólo de acuerdo con suspropiosprincipios.Muchos cristianos, incluidoBerkeley,pensabanqueestepuntodevista apartaba aDiosdemasiadodelmundoordinario.

[10]AsíPeirce,rechazótambiénlaafirmacióndeKantdequehayundominiodecosasensíqueestámásalládelreinodelconocimiento.Conoceremostodoloquehayqueconocercuandolainvestigaciónalcanceelpuntoenelquenohayposibilidadderevisiónadicional.

CAPÍTULO2

[1] El papel de tales problemas en el desarrollo de la filosofía del lenguajemoderno es expuesto

Page 146: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

claramente por Russell (1905): «Una teoría lógica puede ser puesta a prueba por su capacidad parahabérselasconproblemas,yesunplansaludable,alpensarsobrelógica,elalmacenarenlamentetantosproblemascomoseaposible,puestoquesirvenparalosmismospropósitosquesirvenlosexperimentosenlacienciafísica»(p.47).

[2] Merece la pena señalar, sin embargo, que hay otro modo en el que podríamos identificar elreferente de una oración: podríamos considerar que es el hecho o el estado de cosas descrito por laoración.

[3]Sócrates,porejemplo,manteníaquesepodríaganarcomprensióndelconocimientoodelajusticiasolamentedescubriendolapropiedadesencialqueharíadealgounainstanciadeconocimientoojusticia.Wittgenstein(1958)responde:«Laideadequeparaobtenerclaridadsobreelsignificadodeuntérminogeneral se tiene que encontrar el elemento común en todas sus aplicaciones, ha puesto grilletes a lainvestigaciónfilosófica;puesnosólonohallevadoaningúnresultado,sinoquetambiénhahechoqueelfilósofo se despreocupe, por irrelevantes, de los casos concretos que sólo podrían haberle ayudado aentenderelusodeuntérminogeneral.CuandoSócratesplantealapregunta"¿quéeselconocimiento?",nisiquieraconsideracomounarespuestapreliminarelenumerarcasosdeconocimiento»(pp.19-20).

[4]Austinnosólodesarrollóesteanálisisdelosactosdehabla,sinoqueinvocóelanálisisdelusodel lenguaje como una herramienta para resolver problemas filosóficos. Esta herramienta requería enprimerlugarreunirelvocabularioylosgirosusadosparahablarsobreundominioparticular,comolaresponsabilidad,yacontinuaciónexaminarcondetallelosmaticesincluidosenelusodelostérminosygiros. Para reunir los términos y giros Austin recomendó técnicas tales como la libre asociación, lalecturadedocumentosrelevantes(p.ej.,loshallazgoslegalessobrelaresponsabilidad)yelexamendediccionarios. El segundo paso incluía el construir enunciados que podrían usarse efectivamente en ellenguaje,prestandounaatenciónestrechaaquétérminosseusaríanenelhablanormalyquémodosdedecir cosas se preferían a otros. Para Austin esta actividad debía llevarse a cabo anteriormente acualquier teorizaciónfilosófica,puestoque tal teorizaciónpodríacontaminar laevidenciaydestruir lasensibilidadhaciacómolagenteusaefectivamenteellenguaje.Elobjetodeesteejercicioesdescubrirlasdistincionessutileshechasenellenguajequepuedenserútilescuandoseempiezanaconstruirteoríasfilosóficasque,alavez.dencuentadecómoseusannormalmentelostérminosylosgirosdellenguajeyseinspirenenlasintuicionessobreelusoordinariodescubiertasenlosprimerospasos.EnesteúltimopasoelenfoquedeAustinseapartadeldeWittgenstcin.Paraél,elanálisisdelusoordinariodellenguajees un instrumento para ser usado al resolver problemas filosóficos, no nos lleva a disolver losproblemas.Austinilustróestemétodoenestudiossobretópicosdeimportanciafilosófica,talescomolanaturaleza de la responsabilidad humana (Austin, 1956-1957) y los procesos de percepción (Austin,1962b).

[5] La conclusión de Quine depende del modo particular en el que él interpreta la tesis de laindeterminación.AunqueQuineargumentaafavordelatesisdelaindeterminaciónsobrelabasedelasubdeterminacióndelasteorías,insisteenquelaindeterminaciónnoessimplementelasubdeterminaciónde las teorías lingüísticas (Quine, 1969b, 1970). Incluso si una teoría científica está subdeterminada,podemoshacerciertassuposicionesteóricasdentrodenuestrateoríaytratarlacomounaexplicaciónrealdelmundo.PeroQuinerechazalaideadetratarunatraduccióncomounateoríasobreloquesignificaunlenguaje y permitir la suposición de proposiciones que den cuenta de una hipotética semejanza de

Page 147: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

significado.Estaafirmaciónsehademostradoqueesmuycontrovertida.Paradiscusionesadicionales,véaseKirk(1973),Quine(1975)yBechtel(1978,1980).

[6]Davidson está haciendo frente aquí a afirmaciones como la deKuhn de que en las principalesrevolucionesdelaciencialanuevateoríaestanradicalmenteinconmensurableconlaviejaquelasdosteoríasnopuedendiscutirseutilizandoelmismolenguaje.Davidsonnegaríaquepudiésemoscontemplaraalguiencomomanteniendounateoríasinopudiésemosinterpretarsuteoríaennuestrolenguaje.ParaunadiscusiónadicionaldelospuntosdevistadeKuhn,verBechtel(enprensab).

[7] La segunda oración es efectivamente ambigua.Usando lo queRussell llamó una «distinción dealcance», podemos diferenciar dos lecturas de la oración. Una lectura dice de la persona que era elPresidentenúmero37de losEstadosUnidos,queesapersonapodríanohaber sidoPresidente.Segúnestalectura,alaquesehacereferenciacomúnmentecomolalecturadere, laoraciónesverdadera.Laotralecturadicequeesposiblequeelenunciado«ElPresidentenúmero37eraPresidente»podríahabersido falsa.Deacuerdoconesta lectura, a laque sehace referencia como lecturadedicto, la oraciónmodal es falsa, puesto que, quienquiera que fuese, el Presidente número 37 era un Presidente. Paradiscusiónadicional,véaseKaplan(1969),Donnellan(1972)yLinsky(1977).

[8]Losdefensoresdelateoríacausal,talescomoRey(1983),hancriticadotambiénlaspropuestasdepsicólogoscomoRosch(1975)decaracterizarlareferenciadetérminosparagénerosnaturalesmedianteprototipos. Siguiendo aKripke y Putnam, Rey considera que el referente de un término ha de fijarseobjetivamenteinclusosilosusuariosordinariosdellenguajenonecesitanbasarseendiversasestrategiasde identificación para determinar si algo es una instancia de un género. Para los teóricos de estatradición,lasestrategiasdeidentificaciónsonindependientesdelreferente,talcomosefijaporlateoríacausal.

[9]ElproblemalodesarrollatambiénLewis(1968),queniegaquepuedahaberidentidadesatravésdemundos,sinosolamentecontrapartidasenunmundoqueseparecenestrechamenteaindividuosdeotromundo.

CAPÍTULO3

[1] El término intencionalidad es un término técnico extraído de la filosofíamedieval, donde erausadoparareferirseacosasenlamenteuoperacionesdelamente.Aunquehayunarelaciónentreestetérminoyeltérminointencional,quesederivadeintender,ambosnodeberíanconfundirse.Eltérminodebe distinguirse también de otro término técnico filosófico relacionado, intensión, que se usacomúnmenteparareferirsealsentidomásbienquealreferenteoextensióndeuntérmino.

[2] Hay dispositivos en algunos sistemas biológicos que dan información sobre otros estados delsistemaeinstrumentoshechosporelhombre,comolostermostatosylosgasómetros,querealizantareassimilares. Generalmente se piensa que los instrumentos hechos por los hombres derivan suintencionalidaddesushacedores,mientrasquelosmarcadoresdeinformaciónbiológicasehanignoradoampliamente en las discusiones sobre la intencionalidad. Véanse, sin embargo, las discusiones deDretskeyDennettenelcapítulo4,queproporcionanunaperspectivaparaconsiderarlaintencionalidadqueseencuentraenlossistemasbiológicos.

[3]EnelcapítuloanteriorvimosqueMeinongteníaunconjuntoadicionalderazonesparaextenderel

Page 148: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

rango de los objetosmás allá de los objetos físicos. Allí él usaba objetos puros o subsistentes paraexplicarlareferenciadetérminoscomounicornioenoracionescomo«Losunicorniosnoexisten»(verp.38).

[4]DehechoFregeadmitequeel sentidodeunaexpresión sirvacomo referenteencontextos talescomoeldiscursoindirecto(verp.39).

[5]Brentanointroduceeltérminorelatiformeparacaptarestecarácterdelosestadosintencionales:«Enelcasodeotrasrelaciones,elFundamentoasícomoelTérminotienequeserunacosaefectivamenteexistente...Siunacasaesmayorqueotracasa,entoncestantolasegundacasacomolaprimeratienenqueexistirytenerunciertotamaño.Peroestonosucedeconlasrelacionespsíquicas.Siunapersonapiensasobre algo, la persona que piensa tiene que existir pero los objetos de sus pensamientos no necesitanexistir. Esmás, si la persona que piensa está negando o rechazando algo, y si está en lo correcto alhacerloasí,entonceselobjetodesupensamientonotienequeexistir.Asípues,lapersonaquepiensaeslaúnicacosaquenecesitaexistirsihadedarseunarelaciónpsíquica.ElTérminodeestarelaciónnonecesitaexistirenrealidad.Unopuedeperfectamentepreguntar,por tanto,sinos lasestamoshabiendoconloqueesrealmenteunarelación.Podríadecirseefectivamentequeestamostratandoconalgoqueesen ciertos aspectos similar a una relación y que, por tanto, podríamos describir como algo que esrelatiforme(etwas"relativliches")»(1874,citadoenChisholm,1967,p.146).

[6]Hayunterceraspectoenelquelasoracionessobreestadosmentalessedesvíanamenudodelosprincipiosdelalógicaqueresultanadecuadosparatratarconlamayorpartedelosenunciadossobreelmundo empírico. Los enunciados ordinarios sobre el mundo se conforman al principio de lageneralización existencial, que nos permite inferir, de una afirmación tal como «Estoy sentado en unasilla»,laafirmación«Hayalgoenloqueestoysentado».

Algunosenunciadossobreestadosmentalesviolanesteprincipio.Elenunciado«Estoypensandoenununicornio»podríaserverdaderoperonopodríamosinferir«Hayalgoenloqueestoypensando».

[7] Este término puede engendrar confusión puesto que este significado de intensional debedistinguirsedelusodelapalabraintensiónparahacerreferenciaasentidosfregeanos.

[8]LarazónqueChisholmañadeaestaúltimacondiciónesqueélreconocequepodemosinventarunlenguajenointencionalparadescribirlosestadosmentales.Éljustificalatesisoriginalmanteniendoqueparaexplicarelsignificadodelaslocucionesenestelenguajenointencionaltendríamosqueapoyarnosenunlenguajeintencional.

[9]Chisholmconsiderasuexplicaciónde la intencionalidadcomoalgoquedestruye los intentosdeanalizarlomentalentérminosdeprocesosfísicosy,deestamanera,unificarlascienciasdelamenteconlasciencias físicas.La razónesquehaydiferentesprincipios lógicosquegobiernan losdosdominios(ver Aquila, 1977; Chisholm, 1967). Para un análisis lingüístico diferente de la intencionalidad, verAnscombe(1965).Ellaidentificalasoracionessobrefenómenosintencionalesentérminosdesusrasgosgramaticalesyargumentaquedeberíamosanalizarlaintencionalidadentérminosderasgosgramaticales,noentérminosdediferenciasontológicas.

[10]Muchosfilósofos,incluyendolosfilósofosdellenguajeordinarioylosnominalistascomoQuine(ver pp. 74 ss.), han argumentado en contra del intento de analizar el lenguaje en términos deproposiciones.Sinembargo,hahabidounresurgirdelinterésenlasproposiciones,engranpartecomorespuestaalosintentosdeCarnap,KripkeyMontaguedeanalizarlasemánticadelalógicamodal.Para

Page 149: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

variosanálisiscontemporáneosde lasproposiciones,véanseHarman(1973,1977),Donnellan (1974),Kaplan(1978),Perry(1979)yStalnaker(1976).

[11] Una posición relacionada es defendida por Alexander Rosenberg. Él trata las peculiaridadeslógicasdelasoracionesintencionalescomosuficientesparaexpulsarlosfenómenosintencionalesdelaciencia.Mantienequehayunhiatoinsalvableentreelhablaintencionalyelanálisiscientíficoyatribuyenuestra incapacidad para formular leyes verdaderas en términos intencionales a esas peculiaridadeslógicas.Observa,sinembargo,queellenguajeintencionalseusamuylibrementeenotrosdominiostalescomo la biologíamolecular o la sociobiología.Sehabla, por ejemplo, dequeun enzima reconoceunsustrato. Pero él mantiene que en tales contextos esos términos tienen, al menos implícitamente,definicionesconductistasclaras.Élpiensaque,unavezqueesténdisponiblesdefinicionesconductistassimilares,lapsicologíaserácapazdeavanzar.Porconsiguiente,recomiendainvocarlasarmazonestantodelasociobiologíacomodelabiologíamolecularparadesarrollarexplicacionesrealesdelaconductahumana.Ellasreemplazaránlosintentosfallidosdedesarrollarexplicacionesintencionales(Rosenberg,1980,1986).

CAPÍTULO4

[1]Dreyfus(1932)demuestraqueestepuntodevistaatacatantoaFodorcomoaloscomputadores.Husserl,discípulodeBrentano,desarrollóelpuntodevistadequelaactividadmentalconsisteenunagranvariedaddeactosmentalesrealizadossobreformasabstractasqueelllamónoemata.EIenfoquedeHusserlsedistinguedelcomputacionalmodernoporelhechodequeélconsideróquelosnoemataeranobjetos que uno podía examinar conscientemente en aquello a lo que Husserl se refería como la«reducción fenomenológica»,mientrasque la teoríacomputacionalmodernanoestácomprometidaconningunacapacidaddelagentedeserconscientesdelossímbolosqueexistenensusmentes.

[2]La razónpor la quenopodemos aprender conceptos simplemente por induccióny tenemosqueformaryprobarhipótesisesque losconceptossirvenparaagruparobjetosenclasesyhayunnúmeroinfinito de maneras de hacer esto (ver Goodman, 1955). Tenemos, por tanto, que especificar en unahipótesisloscriteriosparaperteneceralaclase(Fodor,1975,p.36).

[3] Para un punto de vista radicalmente diferente sobre el lenguaje de computación mental, verMaloney(1984,enpreparación).Paralapercepción,Maloneyproponedejarquelosobjetosdelmundosirvancomorepresentaciones.Estoresuelveunapartedelproblemadelaintencionalidad,puestoquelasrepresentaciones son ahora autorreferenciales. Pero esto no se presta tan fácilmente a un enfoquementalistadelapsicologíacomolohacelaexplicacióndeFodordellenguajedelpensamiento,puestoqueesmenosclarocómosomoscapacesderealizarcomputacionesconesosobjetos.

[4]Losfilósofosusaneltérminogéneronaturalparareferirseaconjuntosdeobjetosquefiguranenlas leyescientíficasyque tienencondicionesdedefinición,como,porejemplo,elorodefinidoporsunúmeroatómico.

[5]Este argumentoparececompletamente incorrectopuestoque suponequenopodemosempezaraarticular leyes hasta que se descubran los géneros naturales. Pero éstos solamente puedendescubrirsemediante la búsqueda de regularidades legaliformes. Hay dificultades para identificar factores delentorno que controlan distintas conductas y cogniciones, pero el propósito es encontrar tales

Page 150: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

regularidadesquenospermitanseleccionarlosgénerosnaturales.Losinvestigadorespuedenproponerycomprobar tales leyes incluso sabiendo qué investigaciones adicionales en psicología o en otrasdisciplinas pueden forzar su revisión. Maloney (1985a) argumenta también que, si Fodor está en locorrecto,tenemosqueesperareldescubrimientodelosgénerosnaturales,quecuentatambiénencontrade su psicología solipsista. El precepto de Fodor de ir en contra de la posibilidad de tales leyes noparecetancompulsivocomosuargumentaciónafavordelanecesidaddeunapsicologíacomputacional.

[6]MuchosinvestigadoresdeIAnoapoyaríanprobablementealgunosrasgosdelenfoquedeFodordellenguaje del pensamiento, tales como la afirmación de que el lenguaje del pensamiento tiene que serinnato.Fodor, sin embargo,mantendríaque esto es simplementeuna consecuencia lógicadel puntodevistadelamanipulacióndesímbolosformalesqueellosapoyan.

[7]Vernota1.[8]Ortony (en comunicación personal,mayode 1987) ha sugerido que puede hacerse frente a esta

objeción si distinguimos entre creencias representadas y aquellas que son deducibles a partir de lascreenciasrepresentadas.LaplausibilidaddeestarespuestadependedeladedesarrollarunconjuntodeaxiomasapartirdelcualnopuedanderivarsecreenciascomolasmencionadasporDennetyChurchland.Noesclaroqueseaposibledesarrollarconjuntosdeaxiomasconsistentesparacadapersonaquegenerenjustamenteelconjuntocorrectodeoracionesalqueasignensucreenciacuandoselespregunte.

[9]Paraunadiscusiónadicionaldeestosyotrosargumentosencontrade laTeoríaComputacional,véanseAmundson (1987),Bailey (1986),Harman (1978),Haroutunian (1983),Hatfield (1986)ySher(1975).

[10] Ver también Churchland (1979), donde él sugiere que podríamos pensar en la adscripción deactitudesproposicionalescomomodificacionesadverbialesdelmodoenquecaracterizamosalagente.Funcionarían entonces de una manera muy similar a como lo hace «rápidamente» en «x se mueverápidamente».

[11]Paraunadiscusióndeestaclasedemodeloscognitivos,verRumelhartyMcClelland (1986)yMcClellandyRumelhart(1986).Esinteresanteobservarque,aldefenderestanuevaclasedemodelos,Rumelhart (1984)haceobservacionesqueevocan lasde loscríticosdelenfoquecomputacional.Élhacomentado la inutilidad de desarrollar constantemente explicaciones de la cognición cada vez máscomplejasbasadasenreglasparatratarconaparentesanomalíasenlaconductadelosagentescognitivosreales.ÉldefiendeenfoquestipoPDPpuestoqueéstossoncapacesdeexplicardentrodeunaarmazóncomún tanto las conductas que están de acuerdo con las reglas, como las que las violan. Para unaintroducción a las cuestiones filosóficas planteadas por los modelos conexionistas, ver Bechtel (enprensa c).Paraun conjuntode críticasde losmodelos conexionistas comoalternativas a losmodeloscomputacionales,verFodoryPylyshyn(1987).

[12]Otrofilósofo,Sayre(1986),haintentadocombinarlateoríamatemáticadelainformaciónconunaperspectiva evolucionista a fin de dar cuenta de la intencionalidad de la percepción. La principalcontribución del sistema perceptivo es, para Sayre, centrarse y rastrear las fuentes específicas deinformaciónenelentornodemaneraquelosestadosresultantesdelcerebroproporcionenalorganismoinformaciónsobre laspartes relevantesdelentorno.En laexplicacióndeSayre figuraunaperspectivaevolucionista puesto que él ha considerado cómoha evolucionado en los organismos la capacidaddeadquiririnformacióncentrada,relevante,sobresusentornos.Paraunadiscusión,verloscomentariosque

Page 151: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

siguenalartículodeSayreysurespuesta.[13]ElGedankenexperimentdeSearlepretendeserunaréplicadelaestructuradeldiseñodeSchank

y Abelson (1977) para comprensión de programas. Schank propuso que nosotros, lo mismo que losprogramasdecomputador,podríamoscomprenderhistorietasusando«guiones»,quesonestructuraspararepresentar información en términos de rasgos generales de ciertos tipos de eventos. Lo útil de losguionesesquecontienen informaciónpordefectode loqueocurriríaenciertosgénerosdeepisodios.Podemosusaresa informaciónparacomplementar loquesenosdiceefectivamenteenlahistorieta.Elhechodequenosotrosounprogramausemosguionesalcomprenderunahistorietasesuponequeexplicacómosomoscapacesderesponderapreguntassobreunahistorietacuandolainformaciónjamáshasidoenunciada explícitamente en ella. Por razones de simplicidad he dejado los guiones fuera delGedankenexperimentdeSearle.

[14]VerHamad,1987;paraotrasrespuestasalejemplodeSearledelahabitaciónchina,verBynum(1985),Carleton(1984),Rey(1986),Russow(1984),yThagard(1985).

[15]Dennetthaofrecidotambiéndosargumentosadicionalesafavordeuntratamientoinstrumentalistade losestados intencionales;ambospueden tambiénmanejarseconelgénerodeexplicaciónquesehabosquejadoaquí.Unargumentodescansaenelhechodequeningúnsistemaefectivoescompletamenteracional,mientras que la postura intencional supone racionalidad completa. Esto, sin embargo, puederespondersetratandonuestrasadscripcionesintencionalesinicialescomoidealizaciones,muysemejantesa las leyes de los gases idealizadas usadas en física. En una explicación realista, éstas tendrán quemodificarseloquefueranecesarioparadescribirlavidamentalefectivadeunapersonadeunamaneramuysemejanteacomolospsicólogosdelrazonamientohanpropuestoteoríasdecómorazonamosparadarcuentadelasdesviacionesdelalógicanormativa(verKahneman,SlovicyTversky,1982).Paraunarespuesta crítica diferente a este argumento de Dennett y a las dudas generales sobre el uso de laracionalidadpara fundamentar interpretaciones intencionales,verStich (1981)yDennett (1981b)parauna réplica.ElotroargumentodeDennett señalaque las adscripcionesdecreencia sonalgunasvecescompletamente indefinidas, demodo que podemos describir a dos personas como creyendo lamismacosa(Dennettyunquímicocreenambosquelasalesclorurosódico)inclusosihaygrandesdiferenciasen cómo sus creencias se relacionan con otras creencias (por ejemplo, Dennett no puede usar estacreencia para resolver problemas químicos, mientras que el químico sí puede). El problema, sinembargo, puede tratarse usando el instrumento de losmundos nocionales que revela diferencias en elrangodemundosalqueseadaptalagente.

[16] Sayre (1986) ha ofrecido un enfoque alternativo para incorporar una explicación de laintencionalidaddentrodeunaperspectivaevolucionista(vernota12).

[17]CuandoDennettadoptóunaperspectivaevolucionista(verDennett,1983),secomprometiótantocon un enfoque adaptativo de la evolución, como con un punto de vista optimizador de la selecciónnatural.Elpuntodevistaadaptativomantienequeesapropiadoexplicarcada rasgocomoalgoqueseselecciona a causa de su contribución a la adaptación del organismo, mientras que la interpretaciónoptimizadorave laselecciónnaturalcomoalgoqueproduceorganismosóptimamenteadaptados.Estasinterpretaciones encajan con el enfoque de Dennett de la postura intencional, que ve esto como unaperspectiva normativa o ideal. Sin embargo, han sido severamente criticadas dentro de la biologíaevolucionista. Gould y Lewontin (1979; Lewontin, 1978) argumentan en contra del punto de vista

Page 152: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

adaptativohaciendoobservarqueno todos los rasgosde losorganismossonproductode la selecciónnatural.Paramostrarquealgoesproductodelaselecciónnatural,esnecesariodemostrardeunamaneraingenieril cómo la selecciónha dado lugar demodo efectivo a ese rasgo.Además, los evolucionistascontemplangeneralmente laselecciónnaturalcomounprocesosatisfaciente(satisficingprocess),parausareltérminodeSimón(1955/1979).Laselecciónpromuevecualquierrasgodisponiblequecontribuyaalaadaptación,peronoseleccionasolamenteelmásadaptativo.Aldesarrollarunaperspectivarealistasobrelaposturaintencionalnecesitamostomarencuentaesasconsideracionesevolucionistas.Estoexigeabandonartantoelpuntodevistaadaptativocomoeloptimizadorycentrarseencómonuestrosestadoscognitivos nos equipan de modo efectivo para vérnoslas con el entorno y cómo, en ocasiones, nosconviertenenmaladaptados.

CAPÍTULO5

[1]EnloquesiguemecentroparticularmenteenporcionesdellibroconjuntodePopperyEcclesquefueronescritasporPopper.

[2] Popper niega que la realización de operaciones lógicas por los computadores afecte a susargumentosmanteniendoque,puestoquesonproductodeldiseñohumano,«tantoelcomputadorcomolasleyesdelalógicapertenecenenfáticamentealoquesellamaaquíMundo3(PopperyEccles,1977,p.76).Churchland,sinembargo,muestracómoestarespuestafalla:«¿Interactúaelcomputador,queesunamáquinafísica,conelMundo3ono?¿OquizáPopperquieredecirquelosestadosfuncionalesdeloscomputadoresno son realmente, despuésde todo, estados físicos?Su réplicapierde absolutamentedevistaelobjetodeunateoríafuncionalista(vercapítulo7),queconsisteenquelosestadosmentalessonestadosdescritosaunnivelaltodeorganizaciónfuncionalyestánimplementadosenloscerebros.Siunsistema francamente físico como un computador puede seguir reglas y procedimientos: puedeconformarsealeyesmatemáticas,ypuedededucirconclusionesquejamássehayandeducidoantesporhombresopormáquinas,entoncesesclaroquenoesnecesarioplantearcomohipótesismecanismosnofísicos basándose meramente en la fuerza de la capacidad de un sistema para seguir reglas y leyeslógicas»(1986.p.341).

[3]Ryle ofrece ungénero diferente de análisis de lo quepodría llamarseocurrenciasmentales—eventoscomoexperimentarunaciertasensaciónopensarunciertopensamiento—.Élproponetratarloseventoscomopensarcomoalgoanálogoaeventoscomohablar:pensareshablarconunomismo.

[4]Unaalternativapropuestacomúnmenteesquevemoscosasquesucedenaotrosquesonsimilaresacosasquenossucedenanosotros,yentoncesinferimosquelaotrapersonaestásintiendoloquenosotroshemossentidoenparecidascircunstancias.Wittgensteinrechazóexplícitamenteestepuntodevistasobrela base de que, incluso si hubiera en nosotros un estado interno, no tendríamos fundamento parareidentificarloposteriormentecomoelmismoestado.Larazónesque,sielestadonoespúblico.nohaymanera de comprobar si estamos reidentificando el mismo estado. Podríamos efectivamente olvidarcómousamoslapalabraantesdeidentificarotroestado.

[5]Existeunproblemaadicionalconsistenteenqueestamismaacción,pedirpermisoparahacerunallamada telefónica, puede ser el resultado demuchos estadosmentales diferentes (p. ej., creer que eldecanoquería queyo adquiriese cierta información).Lamismadisposición conductista podría ligarse

Page 153: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

entoncesconunnúmeroindefinidodeestadosmentales.

CAPÍTULO6

[1]Esútilcompararaloseliminativistasconlosdualistas.AmboscriticanlaTeoríadelaIdentidadhaciendonotarquelascosasquedecimossobreloseventosmentalessonradicalmentedistintasdelasquedecimossobre loseventoscerebrales.Losdualistasapelanenestepuntoa laLeydeLeibnizparamantener que, por tanto, los eventos mentales no pueden ser idénticos a los eventos cerebrales. Losmaterialistaseliminativos,porotraparte,venesasdiferenciascomoalgoquemuestraquenuestrohablarde lo mental nos compromete a decir cosas que son literalmente falsas y que deberíamos, porconsiguiente,abandonareldiscursomentalenfavordeldiscursosobreelcerebro.

[2] La inconveniencia de cesar de hablar sobre sensaciones sería tanta, que sólo un materialistafanáticopensaríaquevalelapenacesardereferirnosasensaciones.SiseconsideraqueelTeóricodelaIdentidad estáprediciendoque algúndía«sensación»,«dolor», «imagenmental»y cosaspor el estiloserán eliminadas de nuestro vocabulario, puede decirse, con casi total certeza, que está equivocado.Pero,sisimplementeestádiciendoquepodríamoseliminartalestérminosconuncostenomayorqueunareforma lingüística inconveniente, entonces está enteramente justificado. Y considero que esta últimaafirmaciónestodoloqueelmaterialistatradicionalhadeseadosiempre.(Rorty,1965/1971,p.185.)

[3] Una posición estrechamente relacionada con elMaterialismoEliminativo—la sociobiologia—defiendeeliminarelenfoquementalistaenfavordeunoextraídoapartirdelabiologíaevolucionista(verRosenberg,1980).

[4] De acuerdo con Davidson (1970/1980): El punto es... que, cuando usamos los conceptos decreencia,deseoytodoslosdemás,tenemosqueestarpreparados,amedidaqueseacumulalaevidencia,para ajustar nuestra teoría a la luz de consideraciones de convicción argumentativa general: el idealconstitutivoderacionalidadcontrolaparcialmentecadafasedelaevolucióndeloquetienequeserunateoría en evolución. Una elección arbitraria de esquema de traducción impediría tal falsificaciónoportunistadelateoría(p.98).

[5]Aldiscutireldualismoenelcapítuloanterior,observéqueeldualismodepropiedadesresultaríaser en muchos aspectos completamente similar a la Teoría de la Identidad como Instancia. Ahorapodemos apreciar la similitud. El dualismo de propiedades mantiene que las propiedades mentalesconstituyen una clase distinta de propiedades que serán verdaderas de los mismos eventos que laspropiedades físicas. De acuerdo con la Teoría de la Identidad como Instancia, los eventos puedenclasificarse como eventos mentales o como eventos físicos, dependiendo de qué propiedades se lesatribuyan. Esto nos capacita para contemplar la Teoría de la Identidad como Instancia en tanto quepostulandoconjuntosdistintosdepropiedadesmentalesyfísicasquepodríanserinstanciadasalavezenel mismo individuo. Por consiguiente, la Teoría de la Identidad como Instancia es muy parecida aldualismodepropiedades.

CAPÍTULO7

Page 154: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

[1]Losfuncionalistasaustralianos,comoSmartyArmstrong,asícomoalgunosnorteamericanos,comoLewisyLycan,nodiferencian,sinembargo,susposicionesdelaTeoríadelaIdentidadcomoTipo.Lacaracterización tópico-neutral de Smart de los estados mentales es, de hecho, una caracterizaciónfuncionalparadigmática.Estosfilósofosmantienen,además,quelacorrespondenciabiunívocaentrelosestadosmentalesylosestadosfísicosnoesunapartecríticadesuposición.Loqueescríticoesquelatarearealizadaporelestadomentalseentiendacomoalgorealizadoporalgunosestadosfísicos.Deestemodo, Lewis (1966/1971 y 1972/1980) ha interpretado la identificación funcional de los estadosmentalescomoalgoqueproporcionalabaseparaunaidentificaciónsubsiguientedequéestadosfísicoslosinstancian.Cuandoencontramosunestadofísicoqueinstanciaelpapelcaracterizadofuncionalmente,entonces tenemos establecido que es el mismo que el estado identificado funcionalmente. Lewis(1969/1980) ha defendido, además, que acusar a losTeóricos de la Identidad demantener un tipo deidentificaciónbiunívocaentrelosestadosmentalesylosestadosfísicosesconstruirunhombredepaja.Él hamantenido que el teórico de la Identidad siempre ha reconocido la relatividad del contexto entérminos de lo que instancia el estado mental. Los ejemplos usados por los primeros teóricos de laIdentidad pueden haber sugerido el compromiso con una relación biunívoca, pero esto reflejasimplemente un primer intento de formular el punto de vista materialista. Era de esperar que laexplicaciónsetornasemáscomplejaamedidaquemaduraselaTeoríadelaIdentidad.LosChurchlandhancriticadotambiénalosfuncionalistascomoFodorquevenelFuncionalismocomoalgoopuestoalasformasreduccionistasdematerialismo.VerP.M.Churchland(1981b).

[2] Para sacar a la luz el carácter abstracto de este género de teoría, Lewis ha propuesto usar laversiónramificadadelateoríaqueresultadereemplazarlostérminosteóricosdelateoríaporvariablesligadasporcuantificadoresexistenciales.Elobjetodeestoeseliminarlamistificacióndelostérminosteóricos y mostrar que su papel en la teoría es completamente caracterizable en términos de lasinteraccionesdescritasporlateoríaynodeningunapropiedadintrínseca.

[3]LewishacomparadolamaneraenqueestateoríasepresentaconunahistorietaqueundetectivepodríacontarsobrelamuertedeuntalMr.Body:«X,YyZhanconspiradoparaasesinaralMr.Body.Hacediecisieteaños,enlasminasdeorodeUganda,XerasociodeBody...LasemanapasadaYyZsereunieronenunbardeReading...Eljuevesporlanoche,alas11.17,Yfuealáticoycolocóunabombaderelojería...Diecisieteminutosmástarde,XseencontróconZenlasaladebillarylediounapistolacargada...Justamentecuandolabombaestallóenelático,Xdisparótrestiroshaciaelestudioatravésdelosventanalesfranceses»(Lewis.1972.p.208).

Lomismoquepodemos seguir estahistorieta sin saberquiénes sonX,YyZ,Lewismantienequepodemosseguireldiscursoordinariosobrelasrelacionescausalesdeloseventosmentalessinsaberquéprocesosneuralesoriginan.

[4] La afirmación crítica aquí es la Tesis de Church de que cualquier procedimiento que seaefectivamentecomputablepuedellevarseacabomedianteunprocedimientorecursivo.Estoessólounatesis,nounteoremaprobado,puestoquelanociónqueincluyedecomputaciónefectivaesintuitivaynose define formalmente. Cuando esta tesis se combina con la explicación de Turing de la MáquinaUniversal deTuring, que podría computar todas las funciones recursivas, obtenemos la afirmación deque,silamenteempleaprocedimientosefectivos,unaMáquinaUniversaldeTuringpodríallevaracabocualquiertareaquelamentepuedellevaracabo.

Page 155: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

[5]ElcriteriodePylyshynesbastante similaralqueFodor (1983.1985)hausadopara identificarmódulos en la mente. Esos módulos son dispositivos especializados para realizar tareas cognitivasparticulares.Fodorhamantenidoqueesosmódulossóloseencontraránparaprocesarinputssensorialesyparaproduciroutputsyquelapsicologíasóloserácapazdeexplicaroperacionescognitivasrealizadasa travésdeesosmódulosespecializados,noaquéllas llevadasacaboporestrategiasde razonamientogenerales.Putnam(1984)haargumentadoafavordeextenderlanocióndemódulomásampliamente.

[6] Lycan (1981a) caracteriza este proceso vívidamente utilizando una analogía: «Imagínate que túeresunanalistadecostes-beneficiosdelaHarvardBusinessSchool,contratadoporalgunaempresaparaelevarsustambaleantesbeneficios.Enunavisitadeinspeccióntepresentanacadaunodelosdiversosvicepresidentes que dirigen las principales divisiones de la empresa. Preguntas a uno de losvicepresidentescómoestáorganizadasudivisiónparticular:éltepresentaacadaunodelosjefesdesudepartamento. Uno de los departamentos te interesa, y tú preguntas cómo ese departamento realizacorporativamentesutrabajo.Esteprocesocontinúahastaunpuntofinalenelquesetemuestraunaampliasalallenadeadministrativos,cadaunodeloscualesnohacenadamásqueclasificarfichasconuníndicenumerado dentro de un fichero. "¡Éste es el problema!", exclamas tú. "¡Esta gente tiene que serreemplazadapormáquinas!"»(pp.28-29n).

[7] Este modo de explicación difiere del modelo filosófico estándar, el modelo deductivo-nomológico.Elmodelodeductivo-nomológicocontemplalaexplicacióncomounasuntodesubsumirunadescripcióndeuneventobajounprincipiogeneraloleyapartirdelcualpuedederivarseladescripcióndelevento.Paramáscosassobreestemodelo,verBechtel(enprensab).

[8]Hayexcepciones,incluyendolaobradeSelfidge(1955)sobrelosmodelosdepandemóniumylasapelacionesdeMinsky(1986)alasociedaddementesygenios.

[9]Otro intentodemostrar unadiferencia entre humanosy computadores se basa en el teoremadeGödel, que mantiene que en cualquier axiomatización consistente de la aritmética habrá teoremasindecidiblesque,sinembargo,sonverdaderos.Lucas(1961/1964),porejemplo,argumenta:«ElteoremadeGödelsetienequeaplicaralasmáquinascibernéticas,puestoquepertenecealaesenciadeserunamáquina el que sea una instanciación concreta de un sistema formal. Se sigue que, dada cualquiermáquinaqueseaconsecuenteyqueseacapazdehaceraritméticasimple,hayunafórmulaqueesincapazde producir como verdadera—esto es: la fórmula es indemostrable-en-el-sistema—, pero que puedeversequeesverdadera.Sesiguedeaquíqueningunamáquinapuedeserunmodelocompletooadecuadodelamente,quelasmentessonesencialmentediferentesdelasmáquinas»(pp.112-113).

Putnam(1960/1964)mantienequeestaobjeciónresideenunamalaaplicacióndelteoremadeGödel.El sistema del computador, aunque no podría demostrar directamente la oración indecidible, podríademostrarlaoracióncondicional«si lateoríaesconsecuente, laoraciónencuestiónesverdadera».Y,mantienePutnam,éstaeslasituaciónenquenosotros,loshumanos,estamos,demodoqueelcomputadorpuedehacertantocomopuedentoshumanos.(Paraunadiscusiónadicional,véaseKirk,1986.)

[10] A menudo se acusa a los modelos de IA de los sistemas cognitivos de que carecen de talperspectivasubjetiva.Nagelplantearíalaacusacióndequenohaynadaqueseasercomounamáquina.Gunderson (1970/1971) ha desarrollado, sin embargo, una respuesta interesante a esta afirmación. Élmantiene que, aunque no la reconoceremos, la experiencia subjetiva surgirá si construimos sistemasmecánicos que usen las propiedades causales correctas. Esos sistemas,mantiene él, insistirán en que

Page 156: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

tienenexperiencias.Nuestrasuposicióndequesomosdiferentessedebealoqueélllamala«asimetría»entrelospuntosdevistadeprimeraytercerapersona.Nosotrossólodisfrutamosdelpuntodevistadelaprimerapersonarespectodenosotrosmismos,yasínopodemosimaginarcómootraspersonaspodríantenertalesexperiencias.

[11]Armstronghacomparadolasituaciónauncasoenelquepodemosdescribirlafiguracontenidaenlaimagendeunrompecabezasperonopodemosverlafiguranosotrosmismos.Podríamossercapacesdehacerestoporquealguienhaseñaladoquélíneasconstituyenlanariz,elpelo,yasísucesivamente,peronohemossidocapacestodavíadepercibirlagestalt.Mástardepodríamosllegaraverlafiguramisma,peronoaprenderíamosconellonadanuevo.Tendríamossimplementeunaexperiencianueva.

[12]BlockyFodormencionanqueunarespuestaalargumentodelespectroinvertidoesafirmarque,porrazonesquetodavíanoconocemos,losespectrosinvertidossonimposibles.AunqueBlockyFodornohanseguidoporestalínea,Hardin(1985,1988)haofrecidodehechoevidenciadequesimplementeloscoloresfenoménicosnopuedenintercambiarsecomoproponeelargumentodelespectroinvertido.Larazón es que.los colores fenoménicos no son simplemente propiedades, sino que tienen una estructuracomplejaalaquenosepuededarlavuelta.Portanto,losfundamentosempíricossolossugierenqueelproblemadelespectroinvertidopodríaserdepocaimportancia.

[13] Block escoge la nación china para esta simulación porque supone que se necesitanaproximadamentemilmillonesdehomúnculosparacubrirtodosloscuadradosdeunaTabladeMáquinapara lasimulacióndeunaMáquinadeTuring,y,sino,élproponequecadahomúnculopuedamanejaralgunoscuadradosmásenlugardeunosolo.Larazóndelosmilmillonesesqueéseesaproximadamenteel número de neuronas del cerebro. Una Máquina de Turing, sin embargo, es quizás el modo másineficientedellevaracabocualquierprocedimiento,ydeestemodo,comolosChurchlandargumentan,milmillones es probable que sean drásticamentemuchosmenos que el número de homúnculos que senecesitan:«EsdemostrablequeningúnTm realizadocomosedescribeenlapoblacióndeChinapuedesimularposiblementetusrelacionesdeinput-output.Nohaychinossuficientes,nisiquieraremotamente.De hecho un volumen esférico de espacio centrado sobre el Sol y finalizando en la órbita de Plutónsólidamente relleno de chinos como sardinas en lata (aproximadamente 1036 homúnculos) no seríatodavíanisiquieraremotamentesuficiente...Inclusolamáshumildedelascriaturasestámásalládetalsimulación[usandolanaciónchina].Ungasteropodocomoelcaracoldemar(AplysiaCalifornia) tienemásde332células sensorialesdistintas,yporesoestá fueradelalcancede losmétodosendisputa...Dejandocompletamenteapartelacuestióndelosqualia,laMáquinadeTuringchinanopodríasimularnisiquieraunalombrizdetierra»(ChurchlandyChurchland.1981,pp.134-135).

[14] Los Churchland afirman que aprender cosas sobre nuestro sistema nervioso nos ayudará adiferenciarqualiamásfinamente.Alapelaraesasdiferenciasneurofisiológicas,losChurchlandparecenhaberseseparadodeunenfoquefuncionalista.peroestonoeselcaso.Ellosmantienenquelosprocesosneurofisiológicospuedenanalizarsefuncionalmente,asícomoquenohaydivisióndeprincipioentrelasexplicacionesfuncionalesdelamenteydelaneurociencia.

[15]Paraotrostratamientosdelosqualia,verMalcolm(1984),Armstrong(1984)Malonev(1985b),Heil(1983),Horgan(1982,1984)yRussow(1982).Unproblemaestrechamenterelacionadoeseldelaconciencia.Lamayorpartedeloscientíficoscognitivosnohanintentadoexplicarlaconciencia,puestoque parece ser un fenómeno intratable. Pero algunos filósofos y otros científicos cognitivos han

Page 157: Filosofia de la_mente_-_william_bechtel

comenzado a analizar la conciencia funcionalmente. Generalmente, han defendido la estrategia dediferenciar aspectos de conciencia y explicar cada uno independientemente. Ver Dennett (1978c, enprensa),BechtelyRichardson(1983),Natsoulas (1981,1985).Armstrong(1980)yBricke(1984)paraunadiscusiónadicional.

[16]ParaunintentodiferentedecriticarelFuncionalismomostrandosusimilitudconelconductismofilosófico,verBealer(1978).

[17]Block,sinembargo,haargumentado,que,dehecho,losargumentosdelespectroinvertidotienenaúnsentidoinclusodadosloscontenidosdeunateoríapsicológica,mostrandoasíquelosqualianosonpartesapropiadasdelasteoríaspsicológicas.LaafirmacióndeBlockdequelosqualianosonpartedelas teorías psicológicas parece bastante peculiar, puesto que los argumentos de losqualia fueron susprimeros argumentos en contra del Funcionalismo de la Psicología Popular y, con todo, vio que esosdefectos nos llevaban al psicofuncionalismo. Si la conclusión es que los qualia no son propiedadespsicológicas,quizáslasimulacióndemímismoporlanaciónchinamanifiestepropiedadespsicológicasyelFuncionalismodelaPsicologíaPopularseaadecuado.

[18]Wimsatt introdujoefectivamentediversosusosdeenunciados funcionalesademásde laversiónexplicativa que hemos estado considerando. Uno de ellos es un uso evaluativo, puesto que éste nospermitemirarhacia lasfuerzasdeselecciónactualesynoa lasqueoperanhistóricamente.Wimsattnodiferenciaclaramenteentreestasdosversionesdelosenunciadosdefunción,yparaélelusoexplicativoesprimario.Noestoydesestimandolaimportanciadelgénerodeexplicaciónevolucionistahacialaqueseñalan tantoWimsatt comoWright (ver también Falk, 1981), sino que estoy argumentado que es elanálisisfuncionalelqueconstituyelaarmazónteleológicaprimariayelquesenecesitaparaintroducirunaperspectivateleológicadentrodelosanálisispsicológicosdelosestadosmentales.

[19] Este esquema evolucionista no nos compromete con sociobiologfa. Podemos pensar que lasestrategias cognitivas evolucionan para cumplir las necesidades de la evolución sin reducirlas aadaptaciones genéticamente codificadas. Para una perspectiva evolucionista sobre los fenómenosculturalesnosociobiológica,verBoydyRicherson(1985).