filosofía de la educación

8
Universidad Tecnológica de México. Filosofía de la educación.

Upload: jhg

Post on 24-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Es un cuadro comparativo del desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía de La Educación

Universidad Tecnológica de México.

Filosofía de la educación.

Page 2: Filosofía de La Educación

La cultura y educación en la antigüedad.

Educación primitiva

Educación tradicionalista

La unidad histórico-educativa

de occidente

La educación en Grecia

La educación en Roma

Concepto.

Es la acción formativa que el hombre nómada recibe y ejerce

simultáneamente; no es espiritual o cultural,

simplemente vital y actual.

Es la cultura como producto del

hombre sedentario. Es exponente de una conciencia creadora, de un

reconocimiento por el significado de estas creaciones, de un interés por

ellas mismas.

CULTURA OCCIDENTAL. Desarrollo

histórico universalizante, que ha tenido esa integración cultural, cuyos

ingredientes primitivos fueron la Cultura Griega, la Cultura Latina y el

Cristianismo.

Representa el progreso en la

estructuración interna y el desarrollo histórico.

Características.

Inconsciente, refleja, generalizada, espontánea,

unilitaria, rígida, vitalista, diversificada, global, imitativa,

totémica, pasiva, rutinaria, efímera y estacionaria.

La cultura se preserva a partir de la

imitación, que paulatinamente se convierte en el aprendizaje.

Aparece la disposición de enseñar.

El hombre se vuelve el protagonista con miras al progreso de la cultura

occidental. Se ha conformado por la gran

variedad de las aportaciones individuales.

Educación con conciencia, plena de virtud y nobleza a través del ejemplo.

Vinculada para el bien de la comunidad y es el centro de la

estructura social y política.

Se cultivaban las virtudes

individuales del hombre y la mujer. La honestidad y la

sumisión. Respeto por las leyes y por los mayores. Así como el culto

a los dioses. La familia como institución social fundamental y

base de la educación.

Aportaciones a la

educación. Inició de la escritura. Surge la escuela.

La política educativa da pie a la

educación escolar. El interés de humanizar la religión dio

pie a la Reforma y en la Contrarreforma la educación tiene

proyecciones humanísticas, sociales y políticas.

En el realismo se desarrolla la

pedagogía moderna. Ilustración. La razón se hace patente

en las teorías pedagógicas. Siglo XIX. Se crean instituciones

novedosas. Siglo XX. Se considera a la educación

como patrimonio de la humanidad.

Artes liberales.

Introducción a la educación media, se establece la educación

superior, se populariza la elemental y el desarrollo de la

teoría pedagógica.

Fin último. Se limita a satisfacer necesidades

de subsistencia.

El hombre vive de la tradición y se

ocupa de conservarla y transmitirla. Promotora del desarrollo histórico.

La integración de una sociedad fundada en la rectitud del individuo

hacia los demás.

La cultura como medio de

humanización.

Instituciones o figuras

educativas. Tribus.

Familia, tribu, vida religiosa, función política y la actividad militar.

Instituciones. Familia, ejército, Estado. Familia y el Estado.

Tipos de escuela. Orda Tribu

Intencionalidad Institucionalidad

Educación gimnastica o del cuerpo.

Educación musical o del alma. Doméstica, elemental, media,

superior.

Personajes relevantes. Homero, Hesíodo, Sócrates, Platón,

Aristóteles, Jenofonte, Isocrates

Marco Poncio Catón, Marco

Terencio Varrón, Marco Tulio Cicerón, Marco Fabio Quintiliano.

Formas ideológicas,

sociales, culturales y políticas.

Cultura incipiente, sin vínculos espirituales, se practica la

agricultura, alfarería y utilizan

utensilios.

Construcción de vivienda, uso del vestido, práctica de usos y

costumbres, invención de utensilios y técnicas, creencias religiosas o

míticas, expresiones artísticas pictóricas, musicales y de danza, así

como normas d convivencia social.

Grecia. La vida espiritual es el ámbito principal de la acción educativa.

Roma. La educación se vuelca en la formación del.

Cristianismo primitivo. La educación

se ejerce en pequeñas comunidades; la enseñanza está a cargo de los

clérigos.

La educación militar como formativa del varón, la educación de la mujer

debía contemplar el cultivo de la maternidad y que la capacitara para

dirigir en orden y eficiencia toda

actividad doméstica. La agricultura, la caza y la guerra sólo propias del

hombre.

Elementos

Corriente filosófica

Page 3: Filosofía de La Educación

Humanismo. La educación debe ser

útil, atractiva y real. Realismo. La escuela se acepta en lo

general y se hace popular. Revolución. Tiene como finalidad la

formación del nuevo ciudadano. Neohumanismo. El hombre pleno es

producto de la educación, que debe ser integral.

Estado cultura y educación

institucional.

Frase o idea

representativa. El que asimila sobrevive y el que

no perece.

La educación comienza por los

sentidos y sabe hacia dónde dirigirse.

La historia se presenta como

trayectoria de la cultura y el progreso es la consecuencia de la educación.

La educación debía consistir en la

preparación de los hombres para la vida social fecunda.

La escuela eleva y explaya el ánimo, cultiva amistades que

duran toda la vida y fomenta la relación social que conlleva aquél

conocimiento común.

El cristianismo y la crisis de la escolástica.

El cristianismo La educación de la edad media y

La escolástica Renacimiento y

humanismo La educación en

América

Concepto.

Es una de las religiones más

influyentes en el mundo occidental. Su premisa es el

amor a Dios y al prójimo.

Es el período histórico comprendido desde finales del siglo V con la caída

del Imperio de Occidente, hasta el siglo XV con la toma de

Constantinopla por parte de los turcos.

Se ocupó de practicar la labor docente más adecuada a las exigencias de la

cultura de la época. Era entendida como el trabajo en la escuela, que

consistía en la enseñanza de las siete artes liberales.

Se ubica en los siglos XV y XVI en Europa, donde se produjeron

múltiples cambios en muchos de los ámbitos del desempeño humano:

valores, arte, religión, cultura y ciencia.

La expansión europea en el continente exigió la

culturalización del Nuevo Mundo,

en esta, la educación representó un factor decisivo en la

convivencia, en las universidades o en la humanicidad y las letras.

Características.

Promueve la igualdad entre pobres y ricos. Respeto a la

mujer. Recompensa al bien hecho.

La unidad cristiana; la armonía entre la autoridad eclesiástica del

Papa y el gobierno civil de los pueblos, unidos por la religión; la

preponderancia de la Iglesia en lo económico, social, político y cultural,

y la supremacía de la teología.

Se dividió en tres periodos: el periodo de formación, el periodo de apogeo y el

periodo de decadencia.

Da pie a una nueva visión filosófica en la que el hombre ocupa el centro, sin

negar a Dios. El hombre de la época era sensible a los problemas sociales.

Las misiones tuvieron la

responsabilidad de la nueva obra educativa. En estas misiones

coincidían naturales y misioneras en la tarea de educarse

mutuamente.

Aportaciones a la

educación. Parábolas.

Las artes liberales como

antecedentes de las facultades de Filosofía, Derecho, Medicina y

Teología.

Universidades que tenían como

características esenciales: la corporatividad, la universalidad y la

autonomía.

Se originó el estudio de las

matemáticas, la retórica, la literatura, el arte y la historia.se introdujeron

nuevas disciplinas a su campo de estudio: arquitectura, música y

pintura. Se aprendía memorizando y cantando.

Establecimiento y sostenimiento de planteles escolares laicos.

Fin último.

Es la meditación sobre lo eterno, que conduce a la liberación

interior, a la salvación del alma y la beatitud.

El sentimiento del honor, la nobleza interior, la fuerza moral, el arrojo, la

valentía y el triunfo.

Realizar en conjunto labores académicas de investigación y de alta

docencia.

Lograr la liberación del hombre. Llevar a cabo el trasplante

cultural. Se buscaba el

enaltecimiento cultural.

Instituciones o figuras

educativas. Apóstoles.

Gobierno local. Iglesia.

Universidades. Universidades. Monasterios. Misiones, Comunidades,

Tipos de escuela. Parroquiales, episcopales y

catedralicia. Gremial y ciudadana, municipal.

Clásica, para el comercio y labores del

hogar. Elemental, media y superior.

Personajes relevantes. San Agustín.

Santo Tomas de Aquino, San Anselmo

de Canterbury, Pedro Abelardo, Pedro Lombardo, Albero el Grande, San

Pablo Vergerio, Maffeo Vegio, Rodolfo

Agrícola, Erasmo de Retterdam, Francisco Rabelais, Miguel de

Bartolomé de Olmedo, Pedro de

Gante, Bernardino de Sahagún, Bartolomé de las Casas, Alonso de

Elementos

Corriente filosófica

Page 4: Filosofía de La Educación

Buenaventura, Rogerio Bacon,

Raymundo Lulio, Juan Duns Escoto y Guillermo de Occam.

Montaigne, Juan luis Vives y Juan

Huarte de Ssan Juan.

la Veracruz, Vasco de Quiroga;

Obispos como Juan de Zamárraga y Julián Garces; el Virret Antonio

de Mendoza.

Formas ideológicas,

sociales, culturales y

políticas.

La interioridad de la verdad es el principio de la autoeducación. El

aprendizaje llega desde adentro al descubrir la verdad dentro de

nosotros. El maestro sólo estimula a través de las palabras. La ciencia es el instrumento de la

sabiduría, lo que se traduce en la armonía de la razón y de la fe.

El establecimiento de Bizancio de la

cultura helenística y de la política romana. Su función cultural era la

preservación y difusión de la cultura clásica desde Alejandría. Destacaron

en lo educativo, hechos como la cristianización de los pueblos

germánicos y la expansión de la iglesia. El régimen feudal, la

integración de la nobleza, y las

cruzadas. También destacó el incremento de la

industria y el comercio, surgen las ciudades y se integra la clase

burguesa.

Estabilización social, económica y

política. Gremios corporativos. El alto grado cultural. Influencia de la

sabiduría árabe. Importancia adquirida por las escuelas

catedráticas.

Se reconoce el saber y se respeta la naturaleza del hombre, incluida la

vida religiosa y el cultivo de la teología.

En las primeras comunidades se asentaron centros sociales,

económicos, políticos y religiosos. Hubo ordenanzas sobre

alfabetización, maestros, archivos, bibliotecas, museos,

imprenta, títulos, fomento de la ciencia y cultivo de las artes.

Frase o idea

representativa.

El amor es la ley suprema de la

realidad espiritual, tanto en Dios como en el hombre.

Un ciudadano bien educado es

esencial para una sociedad libre.

Los educadores eran humanistas

cultos, piadosos religiosos y maestros entregados con ahínco.

El cristianismo y la crisis de la escolástica.

La reforma y

La contrarreforma Racionalismo y

Empirismo El realismo

Concepto.

Es el movimiento religioso del

siglo XVI, marco la separación de la iglesia católica de los países

del centro y del norte de Europa.

Movimiento de reacción católica

contra la Reforma, en ámbitos teológico, religión, moral y

educativo.

Tras los descubrimientos científicos y geográficos de los siglos XVI y XVII, se

construyeron dos visiones opuestas y al mismo tiempo complementarias: el racionalismo, se basó en la razón pura y el empirismo, se basó en la

experiencia.

En el siglo XVII se reconoció a la

educación como una acción que se ejerce sobre el individuo desde

fuera, a fin de promover su mejoramiento. Con ello, fueron

surgiendo una diversidad de escuelas preocupadas por llevar a

cabo esta acción.

Características. Debe cultivarse la obediencia en

la familia y en la escuela.

Las órdenes religiosas se

mantuvieron más que nunca en contacto con el pueblo, y trabajaban

por su bienestar espiritual Se valió de dos medios prácticos: la

celebración de un concilio ecuménico y el establecimiento de

órdenes religiosas.

La razón como única fuente de conocimiento. La evidencia racional,

fundamento del saber científico. La matemática como modelo del saber

filosófico.

La experiencia es la única fuente de conocimiento. La evidencia sensible como único criterio de verdad. La

"idea” comprende todo lo que es el objeto del entendimiento. Los

contenidos mentales no son innatos, sino adquiridos.

Educación basada en la realidad,

como medio para comprender a Dios, el alma y la eternidad.

Aportaciones a la

educación.

Se sustituyen los dogmas por la

enseñanza racional y la realidad de una vida social plena. Las

escuelas quedan a cargo del Estado, organizadas por la

iglesia. Le teología se consideró un refinamiento del saber y no

como revelación divina.

La pedagogía Jesuita represento la

primera fuente de educación escolar superior, no estatal.

Adicionalmente a la evidencia intelectual, una proposición científica

se caracteriza por su objetividad interpersonal, su exactitud deductiva,

su necesidad formal y su universalidad.

Método Cartesiano. Método inductivo.

San Juan Bautista de la Salle, fue

el primero en preparar a los maestros para realizar una tarea

docente.

Elementos

Corriente filosófica

Page 5: Filosofía de La Educación

Fin último. Es la religión, con sentido social

y liberal.

La acción educativa fue entendida

como una necesidad en el ámbito de la realidad humana y social.

La deducción lógica es el único

camino para demostrar la verdad de cualquier proposición científica.

En el conocimiento interesa más su

valor útil y práctico que si necesidad y universalidad.

Reconocimiento del alumno sin

distinción social.

Instituciones o figuras educativas.

Estado. Iglesia.

Iglesia, Congregaciones de las

Ursulinas, Compañía de Jesús, Congregación de los Oblatos de San

Ambrosio, pedagogía Jesuita.

Estado, La sociedad y La Iglesia.

Instituciones públicas Católicas: Congregación de las Escuelas

Pías, Congregación de los Hermanos de San Carlos,

Sociedad de Hermanos de las Escuelas Cristianas. No Católicas:

Los Jansenitas, El Pietismo.

Tipos de escuela. Elementales. Catedralicias, monasterios y

conventos. Nobiliaria, Superior.

Personajes relevantes. Martín Lutero San Ignacio de Loyola, San Carlos

Borromeo en Milán. René Descartes, Francis Bacon.

San José de Calazanz, Carlos

Démia, San Juan Bautista de la Salle, Cornelio Jansenio, Jacobo

Benigno Bossuet, Francisco de la Móth-Salignac Fenelón.

Formas ideológicas,

sociales, culturales y

políticas.

La escuela debe ser de carácter nacional y gratuito. No debe

enseñarse con violencia y se promoverá el juego en la

educación.

Esta época fue permeada por grandes tensiones y pugnas tanto

ideológicas como políticas y religiosas en las que se vio

grandemente amenazada la estabilidad cultural e intelectual y en la que se vieron favorecidas las

apariciones de influyentes órdenes religiosas que forzaron la instrucción

en distintos niveles.

La educación se reconoció como una acción ejercida desde fuera sobre el

individuo, para promover su mejoramiento. Se organizaron centros educativos que ofrecieran la acción extrema formadora. Se reconocía al educando a lo

largo de su vida y sin distinción.

Escuelas orientadas a la educación de los niños pobres.

Se reconoció a la lengua nacional su carácter universitario; hubo

nuevas orientaciones filosóficas y la ciencia natural. Se reconoció la

libertad en la docencia y en la investigación. Se proyectó en

América la educación europea.

Frase o idea representativa.

La prosperidad, la salud y la

fuerza mejor de una ciudad consiste en tener muchos

ciudadanos, instruidos, cultos, razonables, honestos y bien

educados, que pueden acumular tesoros y riquezasm,

conservarlas y usarlas bien.

Se realizaba un examen exhaustivo

antes de que un libro fuera impreso, pues no se deseaba que la “mala

semilla” fuera absorbida por los alumnos.

Los verdaderos principios del saber

deben ser evidentes por sí mismos, es decir, deben basarse en el principio de

no contradicción.

El conocimiento proviene de la experiencia y la observación.

Educación para los pobres.

El cristianismo y la crisis de la escolástica. La época contemporánea

La ilustración Romanticismo Positivismo Idealismo Pragmatismo

Concepto.

Fue un movimiento internacional que comprendió todo el siglo XVIII,

“el siglo de las luces”. Comprendió los ámbitos político, cultural,

económico y social. Se desarrolló en Francia, Inglaterra y Alemania.

Es el periodo enmarcado entre los

años 1798 y 1824 con una fuerte influencia de los idearios de la

Revolución Francesa.

Representa una actitud de reacción

contra el idealismo. Frente a lo Absoluto como supuesto fundamental

del idealismo.

Afirma que el mundo exterior es una idea que emana del hombre o de un

ser sobrenatural.

Remonta sus raíces a la época

antigua, en la filosofía griega y después en la iglesia, aunque se ha desarrollado particularmente

en el siglo XX en Norteamérica.

Características.

Construir un ambiente cultural, que pretendía iluminación a partir

de la razón, la meditación sobre los problemas.

Carecía de una filosofía definida, se trataba de la congruencia del

Subjetivismo, libertad, nacionalismo y religiosidad.

Está influido por el Empirismo inglés y algunos filósofos iluministas y

enciclopedistas de la ilustración. Se estructurará una teoría del saber y

un sistema de las ciencias a partir de los datos concretos, de la existencia

El propósito educativo era la

transmisión de la herencia cultural como reflejo de la verdad y que se

traduce en el curso de la historia.

Actitud liberal, método científico, capacidad de promover el

progreso cultural, se deben tomar en cuenta los problemas de los

jóvenes, se mantiene la

Elementos

Corriente filosófica

Page 6: Filosofía de La Educación

empirismo y el realismo, en el afán

por le saber.

histórica del hombre y de la

estructura de la naturaleza.

La educación debe ser un apoyo en el

desarrollo de las cualidades espirituales más elevadas.

El currículum basa sus fuentes en la literatura y la historia.

estabilidad social y su

continuidad.

Aportaciones a la

educación.

Concepto de educación como proceso de formación utilitaria, que

tiende a la felicidad humana. Establecimiento de la relación entre

la universalidad y lo particular, así como la equivalencia de lo eterno

con lo temporal, lo que hizo ver a la escuela como el vínculo entre lo

uno y lo otro.

Ideales educativos de la enciclopedia.

Se reestructura la escuela

primaria; se otorgaría un sueldo a los maestros y se promovería la

preparación y difusión de libros elementales para los niños.

Modelo pedagógico: la educación

científica es la que reproduce los tres estados y comprende tres etapas.

1. Del nacimiento a la adolescencia. 2. La adolescencia y juventud.

3. La vida social.

Se destacan los aspectos de la educación liberal y vocacional. La

información es conocimiento, los libros son instrumentos y las mejores

ideas, serán los ideales. Se propone una filosofía educativa con

un enfoque moral.

La escuela tiene tres funciones esenciales: informativa, formativa

y transformadora.

Fin último. Se pretendía una universalidad

para dar solución a los problemas de que se ocupaban.

Se pretende la alfabetización de toda l población.

La formación y constitución de las ciencias en su dimensión histórica.

Es que el hombre puede vivir

integralmente gracias a su profunda comprensión de la vida.

La continuidad del individuo.

Instituciones o figuras

educativas. Universidades. Republica. Gobierno.

Tipos de escuela. Básica.

Personajes relevantes.

Guillermo Leibniz, David Hume, Cristian Wolf, Teófilo Efraín

Lessing, Juan Bautista Vico, Esteban Bonot de Condillac, Denis Diderot, Juan Jacobo Reusseau.

Carlos Guillermo Romme, Agustín de Rebespierre, Pedro Claudio

Francisco Daunou, Luis Miguel Lepelletier, José Lakanal.

Auguste Comte. Platón, Kant.

Bacon, Locke, Jea-Jacques Rousseau, Charles Darwin,

Charles Sanfers Pierce, William James, John Dewey.

Formas ideológicas,

sociales, culturales y

políticas.

Se dio a la tarea de recoger todo el saber científico y filosófico de la

época en la Enciclopedia. Crítica a la organización de la escuela

pidiendo una racional, laica, científica y naturalista.

La pedagogía se fundamenta en la psicología, es decir, antes de

educar al niño hay que conocerlo. La escuela tuvo influencia en la

formación de la conciencia nacional

y era un instrumento de culturización.

Se difunden las ideas, aparecen

las revistas femeninas, las novelas. En las ciencias se

desarrolla un activo interés por la

naturaleza. Se evidencian fuertes cambios

socioeconómicos, se introduce la maquinaria industrial en las

fábricas y en consecuencia, muchos trabajadores son

despedidos y degradados a la pobreza.

Fuertes diferencias de las clases sociales con las políticas

gubernamentales.

Se pretendía llevar a cabo una reforma

social, sobre una ciencia real positiva. Los tres principios del positivismo: la

ley de los tres estados, la clasificación de las ciencias y la religión de la

Humanidad.

El propósito educativo era la

transmisión de la herencia cultural como reflejo de la verdad y que se

traduce en el curso de la historia. La verdad es absoluta y es

independiente del hombre y de la sociedad.

Hay aprendizaje cuando hay interés, esfuerzo y sentido del

propósito. Durante los primeros años, el

maestro debe enfatizar lo psicológico y lo sociológico y

presentar los contenidos sistemáticamente.

Frase o idea

representativa.

Los primeros momentos de la educación consisten en prevenir al

corazón contra el vicio, y en preservar al espíritu contra el error.

La obligación debía ser obligatoria

para todos los escolares.

La sociedad (no el individuo) es la

única realidad concreta.

El aprendizaje debe permitirles a los individuos el logro de la realización de

la bondad y la verdad.

Se educa a través del ambiente, nadie puede enseñarle

directamente nada al niño.

Page 7: Filosofía de La Educación

La época contemporánea

Existencialismo Pedagogía en el

siglo XX

Concepto.

Es una filosofía contemporánea,

producto de las filosofías tradicionales y al mismo tiempo,

manifiesta un rechazo hacia ellas.

PEDAGOGÍA POLÍTICA. La conciencia de la realidad

educativa y sus fines, promovieron actitudes de control, de manejo y

dirección de la actividad

educativa. DESARROLLO TECNOLÓGICO. Se

refiere a la vinculación que se presenta entre la ciencia y la

técnica; el conocimiento y su utilización práctica.

Características.

Resiste todo intento de sistematización y manifiesta un

claro rechazo por las estructuras rígidas e inflexibles.

Rechaza sistemas filosóficos, políticos y sociales que tienen al

hombre por un objeto y destruyen su individualidad.

Los programas debían ceñirse al

logro de los objetivos nacionales fundados en doctrinas previas.

Debía ser de carácter nacional. La tecnología es menester de todos

los contextos de la actividad humana.

Aportaciones a la educación.

La noción realista, de que la

educación lleve al hombre a actualizar su esencia.

Que la educación sea un medio de transmitir los valores aceptados

por la sociedad. Que la educación es un medio para

transmitir conocimientos de generaciones anteriores.

Se pensó en la actividad educativa

conjunta orientada al mantenimiento de la paz.

La Tecnología educativa, busca, analiza y procesa las formas y

métodos en los que los medios y recursos tecnológicos, deben ser

insertados de manera efectiva en los ámbitos del aprendizaje.

Fin último. Mejorar las condiciones

existenciales. El acceso universal a la

educación.

Instituciones educativas.

Gobierno y Sociedad.

Tipos de escuela. Públicas y privadas.

Personajes relevantes. Kirkegaars, Heidegger, Ortega y

Gasset, Federico Nietzche.

Formas ideológicas,

sociales, culturales y

políticas.

El maestro no debe ser

conformista, mediocre o insensible. Debe ambicionar ser siempre

mejor: respetar la libertad del niño y ayudarle a asumir su

responsabilidad sobre la elección de sus valores. Debe ser un guía

que oriente a que se conozca y acepte ser él mismo.

Las humanidades y las artes deben asumir un papel preponderante, ya

Educar en la convivencia es

necesario y conveniente. Las naciones han entendido que

sin la interacción y las relaciones con los demás, difícilmente

podrían resolver todos los problemas. Han encontrado en los

tratados de colaboración y apoyo mutuos, grandes impulsos en

ámbitos como la política, lo social,

Elementos

Corriente filosófica

Page 8: Filosofía de La Educación

que en ellas es en donde se

evidencian los aspectos estéticos, emocionales y morales de todo

hombre.

lo industrial, lo cultural, lo

educativo, lo tecnológico. No son las maquinas como tales

las que promueven el conocimiento, no lo motivan, son

utensilios, herramientas que deben ser valoradas y

aprovechadas por el hombre en su beneficio, valerse de ello para

promover el desarrollo pleno de la Humanidad.

Frase o idea

representativa.

La escuela debe fomentar la creatividad, para que los

estudiantes busquen soluciones. Educación por competencias.

Conclusiones. ¿Nos educamos por instinto?, si, es mi respuesta después de analizar el desarrollo histórico de la educación, puedo decir sin temor a equivocarme que la educación nació como un instinto, se ha desarrollado como una necesidad

y está presente como parte de nuestra vida. Y si tomamos en cuenta que en la época primitiva si no “asimilabas perecías”, la educación se ejercía de manera involuntaria, como un simple acto de sobrevivencia. Pero no por esto

demerito el intento, al contrario es admirable como con una cultura tan pobre, con herramientas y elementos tan escasos, se dieron a la tarea de aprender y enseñar.

Cuando se empezó a tomar conciencia de la existencia como tal, se transformó el instinto en una necesidad. Las organizaciones nacientes de la sociedad en forma de gobierno y religiones, principalmente la Católica, viendo este

análisis desde la perspectiva histórica, fungen como pilares para generar, recopilar y transmitir el conocimiento. El entorno es el generador de cultura y tradiciones, pero las personas son las encargadas de preservarlas.

La educación es en muchos casos el centro de las transformaciones históricas, un patrón que está presente en varias épocas como parte del desarrollo ideológico y social. La educación paso de ser una actividad involuntaria a

una necesaria. Se concentraron esfuerzos importantes para mantenerla y nutrirla eficientemente. Hombres y mujeres dedicaron toda o gran parte de su vida para mantener útil y vigente la acción educativa, ya sea a través de

aportaciones individuales o agrupadas en corrientes filosóficas. Las organizaciones educativas tienen como máximo exponente las escuelas que fueron concebidos como centros culturales, donde el individuo tiene un papel central,

en la cual se le enriquece a este con conocimiento y valores.

Los maestros se han ganado su lugar en la historia en base a trabajo, dedicación, esfuerzo, disciplina y permítame agregar amor, porque no hay sentimiento que motive más para hacer una actividad tan importante y con alto

grado de responsabilidad, que este. Y los alumnos identifican y expresan sus necesidades de una manera más clara, contribuyendo al crecimiento y fortalecimiento de esta actividad, al ser estos más reflexivos y críticos, los

estándares de lo aceptable se elevan. Todavía hoy tengo presente a grandes maestros que han dejado en mi vida marcas importantes por su conocimiento y sensibilidad, que han cambiado mi historia.

La educación hasta el día de hoy apoyada en elementos culturales y tecnológicos sigue cumpliendo con su función social, pero hay que parar un minuto y reflexionar ¿vamos por el camino correcto? O ¿con el afán de lograr más

nos estamos alejando del mismo?, me encantaría que la educación no se perdiera en el camino y que su historia no se vea transformada drásticamente sin sentido alguno. Hay que ver a la historia como un camino andado que

nos ha dejado experiencias, buenas y malas pero al fin experiencias, y que la misma nos da la oportunidad de tener una mejora constante, sin alejarnos de los valores y principios humanos, que son los responsables de

mantenernos conscientes y con un espíritu en constante renovación pero bueno en esencia.

Referencias. Avitia, M. (2014). Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación. Distrito Federal. México.