filosofia

6
El marxismo Es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron los afamados Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemán reinterpretaron el idealismo dialéctico popularizado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialéctico y propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases. A las organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las describe como marxistas. La propuesta fundamental de Marx, la que postula en “El capital” es alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, donde se compra trabajo por dinero. El materialismo dialéctico Cuya presentación como tal se debe más a la actividad de Engels que a la del propio Marx, ha sido considerado tradicionalmente como la toma de posición filosófica de Marx y Engels frente al idealismo hegeliano, es decir, como el resultado de su crítica del idealismo y, como tal, se ha presentado por la mayoría de los estudiosos del marxismo como el marco de referencia conceptual desde el que desarrolla el materialismo histórico, que sería la expresión propiamente científica de su pensamiento. El materialismo dialéctico se opone al idealismo, en el sentido en que considera que no existe más realidad fundamental que la materia; pero la materia no es una realidad inerte, sino dinámica, que contiene en sí la capacidad de su propio movimiento, como resultado de la lucha de los elementos contrarios, (siendo la contradicción la esencia de la realidad, al igual que para Hegel), que se expresa en el movimiento dialéctico. Así, el movimiento hegeliano de la idea a la cosa y a su reconciliación, queda invertido, según la famosa frase de Marx, pasando a convertirse en

Upload: cesar-zavala

Post on 26-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cesar Zavala

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia

El marxismo

Es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron los afamados Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemán reinterpretaron el idealismo dialéctico popularizado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialéctico y propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases. A las organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las describe como marxistas.

La propuesta fundamental de Marx, la que postula en “El capital” es alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, donde se compra trabajo por dinero.

El materialismo dialéctico

Cuya presentación como tal se debe más a la actividad de Engels que a la del propio Marx, ha sido considerado tradicionalmente como la toma de posición filosófica de Marx y Engels frente al idealismo hegeliano, es decir, como el resultado de su crítica del idealismo y, como tal, se ha presentado por la mayoría de los estudiosos del marxismo como el marco de referencia conceptual desde el que desarrolla el materialismo histórico, que sería la expresión propiamente científica de su pensamiento.

El materialismo dialéctico se opone al idealismo, en el sentido en que considera que no existe más realidad fundamental que la materia; pero la materia no es una realidad inerte, sino dinámica, que contiene en sí la capacidad de su propio movimiento, como resultado de la lucha de los elementos contrarios, (siendo la contradicción la esencia de la realidad, al igual que para Hegel), que se expresa en el movimiento dialéctico. Así, el movimiento hegeliano de la idea a la cosa y a su reconciliación, queda invertido, según la famosa frase de Marx, pasando a convertirse en un movimiento que va de la cosa a la idea y a su futura reconciliación. Todo el bagaje conceptual de la dialéctica hegeliana es conservado por el materialismo dialéctico, pero orientado ahora en la dirección opuesta.

Materialismo vulgar

Corriente filosófica aparecida a mediados del siglo XIX en Alemania. Sus representantes más conocidos son Büchner, Vogt y Moleschott. Engels los llamaba los “agentes vulgarizadores que comercian con el materialismo”, mercaderes ambulantes del materialismo vulgar. Aun reconociendo que la materia es la realidad única y defendiendo el ateísmo (ver), los materialistas vulgares creían que el cerebro produce el pensamiento como el hígado segrega bilis, explicando así el pensamiento en una forma groseramente simplista. Semejante concepción significaba un paso atrás no sólo con relación al materialismo dialéctico, sino también con relación al materialismo francés del siglo XVIII. Lo que distingue al materialismo vulgar, es su desdén absoluto

Page 2: Filosofia

por la dialéctica, la negación del papel activo de la conciencia, la sumisión a la vieja concepción mecanicista de las leyes del movimiento, la interpretación idealista de la evolución social. Los materialistas vulgares eran defensores del capitalismo, enemigos del proletariado y del marxismo. La base filosófica de sus teorías sociales era la identificación de las leyes de la sociedad con las de la naturaleza. Según ellos, el clima, la alimentación, &c., determinan directamente la manera de pensar de loa hombres. Büchner profesaba la teoría metafísica de la herencia, con ayuda de la cual, justificaba la desigualdad de las clases, la explotación, &c. Sus proyectos de “reforma” del capitalismo respondían plenamente a los intereses de la burguesía.

El Materialismo

Es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.

"Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma.

La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.

La lucha de clases

Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad -y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones- conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma. De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores.

Estructura y súper estructura

En su obra "estructura y superestructura" karl Marx esta inspirado en la produccion social. segun el filosofo Marx explica la estructura como a la sociedad en su conjunto la cual esta conformada por: infraestructura, tecnologia, maquinarias y las relaciones de trabajo y define a la

Page 3: Filosofia

superestructura como una continuacion interior , es decir dentor de la misma estructura o sociedad y es alli cuando establece que la superestructura es la influye , manipula, degrada consolida el poder de una clase por otra. La anterior concepcion de Marx es consecuente y si estamos de acuerdo con la solucion de Marx para superar la superestructura por que no debemos juzgar a las personas por lo uqe piensan, las epocas de transformacion por su conciencia ,sino que hay que tratar de explicarnos por el conflicto entre fuerzas productivas sociales y por las relaciones de produccion.

El maoísmo

El maoísmo es una doctrina elaborada por Mao Tse-Tung para adaptar el marxismo a las condiciones de las sociedades agrícolas tradicionales, a la realidad de la China previa a la Revolución, y luego puesta en práctica a partir del triunfo de la misma en el año 1949.El maoísmo se caracteriza por una evidente impronta populista y antielitista que le aleja del marxismo leninismo. No olvidemos que Lenin había defendido el papel de la vanguardia del partido, especie de élite revolucionaria. Mao quería una revolución continua, y una descentralización, todo lo contrario de lo que en la URSS se practicaba. De las masas, organizadas en una especie de comunas, surgirían unas ideas, como en un torbellino de ideas, que luego habría que sistematizar y organizar, tarea que se plasmaría en un libro rojo. Es un marxismo participativo pero, en realidad, esto se quedó en pura retórica, ya que el régimen político maoísta fue otra forma de totalitarismo; se necesitaban las formas dictatoriales para imponer su igualitarismo radical. El maoismo tuvo un gran predicamento en movimientos revolucionarios o guerrillas de países con sociedades agrarias, siendo el más famoso el maoísmo de Sendero Luminoso peruano, que practicó durante décadas un terrible terrorismo.

Filosofía de la praxis

El término «praxis» es utilizado aquí por oposición al término «conducta». La conducta es un concepto etológico o psicológico; la praxis es un concepto antropológico (la praxis presupone la conducta, y aun vuelve a ser una nueva forma de conducta cuando, por ejemplo, se automatiza como rutina). Hablamos de la conducta (no de la praxis) de la araña tejiendo su tela, pero hablamos de la praxis de los trabajadores en un telar. La determinación de la frontera entre conducta y praxis debe ser discutida en cada caso. En general suponemos que la praxis es el resultado de anamórfosis de conductas previas, lo que implica que será preciso contar con configuraciones culturales, sociales e históricas muy complejas en cuyo ámbito puedan refundirse determinadas conductas de homínidos, incluso de hombres primitivos, para dar lugar a la forma de la praxis. La idea de praxis, entendida de este modo, se corresponde muy de cerca con el significado, en español, de la expresión hacer humano –en la medida en que ese hacer ha incorporado tanto el agere latino (que corresponde a la praxis de Aristóteles, que, según él, estaría moderada por la frónesis, prudentia) como el facere latino (que corresponde a la poiesis aristotélica, moderada por la techné, ars).

Page 4: Filosofia

El positivismo

Es un pensamiento filosófico que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.

Según Marisa Pineda todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.