filosofia

43

Upload: centro-educativo-de-tijuana

Post on 10-Jul-2015

9.641 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

CONCEPTOS BASICOS E HISTORIA DE LA FILOSOFIA , SINTESIS

TRANSCRIPT

Page 1: FILOSOFIA
Page 2: FILOSOFIA

Directorio

• www.terminatuprepa.com

• Nivel: Bachillerato

• Se ha utilizado diversas bibliografías

• Envía tus comentarios o dudas a:

[email protected]

Page 3: FILOSOFIA

Qué es Filosofía

Etimológica:

Philos = amor

Sophia = sabiduría

Real:

Ciencia de todas las cosas por sus últimas causas, bajo la luz natural de la

razón

Page 4: FILOSOFIA

Objeto de estudio de la Filosofía

Material:

• Son todas las cosas (seres reales o ideales), habidas y posibles.

Formal

• Las causas últimas o fundamentales de algún aspecto estudiado bajo la luz natural de la razón.

Page 5: FILOSOFIA

Causas del ser

• Material: de qué o en qué.

• Formal: qué es o que lo hace ser.

• Final: para qué es.

• Eficiente: quién lo hizo.

• Instrumental: con qué lo hizo.

• Ejemplar : con qué lo modeló

Page 6: FILOSOFIA

Elementos del ser

• Se llama Hilemorfismo, a la doctrina filosófica por la que se afirma que todos los seres están compuestos de materia y forma.

• Materia} de qué o en qué esta hecho o manifiesto.

• Forma} qué lo hace ser eso y no otra cosa. Lo esencial.

Page 7: FILOSOFIA

Estados del ser

• Potencia: lo que puede existir pero aún no existe.

• Acto: lo que es o existe.

Puede ser

Page 8: FILOSOFIA

Categorías del ser

• Ser sustancial: al que le pertenece en sí mismo y no en otra cosa. Es el ser esencial considerado en sí mismo.

• Ser accidental: al que le corresponde existir en otra cosa. Son cualidades del ser considerado bajo un aspecto particular.

Page 9: FILOSOFIA

Antropología Filosófica• Al contrario de los seres inertes,

los vivos poseen la facultad de ejecutar un movimiento desde sí mismos, no necesariamente por voluntad propia.

• El alma, también llamada ánima, o sea, el principio vital, por lo que un ser es capaz de ser animado por sí mismo.

Page 10: FILOSOFIA

Sobre un automóvil

• Sustancia: lo sustancial es ser un vehículo de motor ( es lo esencial para cumplir su función).

• Accidente necesario: el combustible, las llantas, el volante, los frenos, etc. (no son partes

esenciales, pero necesarias).

• Accidente no necesario: el radio, el espejo, los rines ( no afecta en que el vehículo siga siendo

vehículo, si los tiene o no).

• Privación: los rines cromados (suponiendo que nos los tiene pero los puede llegar a tener.

• Negación: unos pulmones (su naturaleza inanimada lo impide).

Page 11: FILOSOFIA

Clasificación de los accidentes

• Cualidad: es veloz, es rojo, etc.

• Cantidad: pesa 2 toneladas, mide 3 metros.

• Relación: es de mi amigo, etc.

• Acción: esta corriendo, está subiendo una rampa.

• Pasión: lo están lavando, lo conducen ( se refieren a lo qué le hacen).

• Tiempo: es modelo 99, tiene dos años con su dueño (es lo que puede medir en tiempo).

• Lugar: está en la escuela, está en la calle, etc.

• Posición: orientado al norte, horizontal, estacionado en diagonal, etc.

• Posesión: tiene luces, tiene asientos, tiene espejos (todo lo que posee)

Page 12: FILOSOFIA

Tipos de alma y sus facultades

• Vegetativa: Nutrición, Crecimiento, Generación.

• Sensitiva: Conocimiento sensible (por medios de los sentidos internos o externos). Afectividad sensible, animalidad, vida vegetativa.

• Humana: Espiritual{ intelectual, voluntaria, libre, inmaterial, inmortal.

Vida vegetativa{sensitiva.

Page 13: FILOSOFIA

Historia del pensamiento filosófico

Page 14: FILOSOFIA

La filosofía Griega

Del mito a la ciencia

A los primeros filósofos les impresiona los cambios

cíclicos, la regularidad de los movimientos celestas, el

orden y la belleza del cosmos, los fenómenos

atmosféricos.

Page 15: FILOSOFIA

Periodo clásico: Los Sofistas

• No es una escuela filosófica, sofista significa sabio, pero por sus abusos en su cobro y su preocupación por convencer, más que en decir la verdad, esta palabra degenera en vendedor de mentiras bien expresadas y persuasivas.

Page 16: FILOSOFIA

Escuela Socrática • La doctrina de Sócrates se centra en

la virtud o ciencia del bien.

• Para Sócrates era importante, definir los conceptos, para poder dialogar con las mismas ideas.

• Educar era ayudar a dar a luz el conocimiento.

Métodos:

Mayéutica e Irónico.

Page 17: FILOSOFIA

Escuela Platónica

• Se distingue por su clara creencia en el hombre y en el Estado auténticos, lo cual lleva a la teoría platónica de las ideas.

• Su mayor interés era la vida del hombre en la sociedad y cómo la sociedad podría ayudar al hombre a encontrar su destino trascendente más allá de esta vida.

Page 18: FILOSOFIA

Doctrina Platónica

• Platón elabora la teoría de las ideas, las cuales existe en el “topos uranus” lugar celestial, donde se encuentra el modelo para todo lo que se puede definir.

• Existen dos mundos, el sensible o terrenal y el intangible o ideal.

• Platón prueba la existencia del “alma” (afirma su preexistencia). El alma es feliz al contemplar las ideas del mundo donde fue creada, El alma esta esclavizada al cuerpo y ansía regresar.

Page 19: FILOSOFIA

Doctrina Platónica

• Expone que el hombre no aprende conocimientos nuevos en esta tierra, sino en el lugar ideal de

donde procede el alma ya conocía todo, pero al esclavizarse en el cuerpo pierde la perfección y

entonces el educador debe ayudar al alumno a recordar

(reminiscencia=recuerdo).

Page 20: FILOSOFIA

Escuela Aristotélica

• Se centró en la visión totalizadora delas causas últimas de las cosasfundado en la experimentación yobservación del orden natural.

• A su escuela le llamó Liceo, aunquetambién a sus discípulos fueronllamados peripatéticos (los queandan a pie), por su particular formade enseñar caminando.

Page 21: FILOSOFIA

Escuela Aristotélica

• Para Aristóteles la realidad no estáen las ideas sino en el mundosensible, siendo las ideas laabstracción que nuestra inteligenciarealiza sobre las cosas.

• Separando en ramas su doctrina seseñala la Lógica, Física, Metafísica,Teología, Psicología, Ética yPolítica.

Page 22: FILOSOFIA

Estoicismo

• El ideal estoico es el sabio que se gobierna exclusivamente por la razón, sin dar lugar a los impulsos de las pasiones, las cuales son juzgadas como malas.

• El estoico tiene que renunciar a los placeres y soportar los dolores y penalidades propias.

• El estoicismo tiene positivamente el ideal del deber, de la renuncia y de la fraternidad universal.

• Rechaza lo placentero y lo clasifica como malo

Page 23: FILOSOFIA

HedonismoEs una escuela filosófica que enseñaba que

el único criterio de verdad se halla en las emociones internas.

Lo único verdadero y finalidad del hombre es el placer.

Para Epicuro, el bien es el placer, el mal es el dolor; gozar del placer y huir del

dolor era en resumen su doctrina moral.

“Gozad con moderación para que pod{is gozar por m{s tiempo y mejor”.

Page 24: FILOSOFIA

Filosofía de la Edad Media

Cristianismo• No es propiamente una filosofía, es una religión, a partir

de la cual se desprende un modo de vida práctico de nivel moral superior, cuyo estudio es imprescindible en la revisión de los principales pensamientos que versan sobre el problema ético.

• Jesucristo perfeccionó la moral, dictó con mayor claridad el decálogo que redujo a dos grandes preceptos: Amar a Dios sobre todas las cosas y amar al prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios. Es la esencia de la virtud de la Caridad.

Page 25: FILOSOFIA

Agustinismo

• Es un sistema filosófico desarrollado por San Agustín que consiste en una síntesis del cristianismo y platonismo.

• El objetivo es la apología del cristianismo, tomando sólo algunos elementos positivos del platonismo, por lo que es una doctrina cristiana.

Page 26: FILOSOFIA

San Agustín de Hipona

• Hay tres temas fundamentales: la verdad, el alma y Dios.

• La verdad es eterna e inmutable. Luego, la verdad no proviene de las cosas porque son cambiantes, sino que la verdad es el mismo Dios.

• La razón y la fe son dos fuentes de la verdad.

• Afirma que el Hombre es en esencia su alma.

• El hombre goza de libre albedrío y con su voluntad puede elegir el camino de las virtudes y la felicidad auxiliado de la luz divina.

Page 28: FILOSOFIA

Santo Tomás de Aquino “Tomismo”

• Es la doctrina filosófico-teológica con el fin de demostrar la verdad de la doctrina cristiana tomando como base racional la ciencia aristotélica.

• También se le conoce como Filosofía Perenne.

• Su posición es un realismo moderado.

• El ser dado a las criaturas no es idéntico pero sí análogo al ser de Dios.

• Desarrolló las cinco vías tomistas para demostrar racionalmente la existencia de Dios

Page 29: FILOSOFIA

Filosofía Moderna

H u m a n i s m o

• Es una doctrina que se da durante el Renacimiento.

• Empieza y termina en el hombre mismo.

• Humaniza a todo, incluyendo a Dios. Nada trasciende al hombre, no hay algo más que él.

Page 30: FILOSOFIA

C a r t e s i a n i s m o

• Promovido por René Descartes.

• Descartes dice que la única certeza que tiene es que está pensando y como este pensar es lo único seguro a partir de ahí debe desarrollarse la filosofía.

• Para Descartes el hombre es un espíritu y un cuerpo totalmente separados y diferentes, siendo el espíritu solo pensamiento y el cuerpo solo extensión, espacio.

Page 31: FILOSOFIA

Racionalismo

• Tiende hacia el idealismo.

• Identificaba a las ideas o pensamientos como producto de la razón misma o inteligencia, las ideas vienen de la mente.

• El pensamiento es abstracción, es conciencia racional, la base de conocimiento es el razonamiento.

• Sus principales exponentes son: Descartes, Leibniz, Spinoza…

Page 32: FILOSOFIA

Empirismo• Tiende hacia el materialismo.

• Identifica a la razón con los sentidos, las ideas vienen de la experiencia sensorial.

• El pensamiento es sensación e imaginación, es conciencia sensible.

• La base y garantía del conocimiento verdadero es la experiencia ya que todo conocimiento procede de la experiencia

Page 33: FILOSOFIA

Exponentes del Empirismo

• Francis Bacon, inició esta escuela. Por medio del método experimental.

• Hobbes, aplica el empirismo a las ciencias sociales.

• John Locke, inicia la doctrina del sensualismo, por dar a los sentidos la importancia predominante.

• David Hume, formuló la doctrina materialista.

Page 34: FILOSOFIA

Filosofía Contemporánea

Cri t i c i smo

Kant intenta hacer una síntesis deracionalismo y empirismo.

Como racionalismo que tiende al idealismo,Kant se enfrentó a los empiristasargumentando que hay dos ciencias queambas son universales y necesarias, comoson la Ética y la Física.

• La preocupación de Kant fue la de descubrirel fundamento del conocimiento científico, osea, el conocimiento universal.

Page 35: FILOSOFIA

Idealismo Dialéctico

• Pensador: Federico Hegel.

• Afirma que las ideas se niegan progresivamente unas a otras, se van alternando y terminan por sintetizarse en ideas más elevadas.

• Afirma que el ser humano está movido a cambiar siempre en forma progresiva y que este proceso culminará hasta lograr la sociedad perfecta, en la que el hombre se libere de lo material y viva en espiritualidad plena.

Page 36: FILOSOFIA

Positivismo

• Pensador: Augusto Comte.

• Es una doctrina que solo acepta como verdad los hechos o principios que se pueden someter a procedimientos “positivos” o experimentales.

• El estado positivo es cuando domine la ciencia y todo conocimiento se base en la experiencia y evidencia de los hechos.

Page 37: FILOSOFIA

Marxismo

• Pensadores: Karl Marx y Federico Engels.

• Se basa en el materialismo histórico y en el materialismo dialéctico.

• Las obras clásicas de Marx fueron: “El Manifiesto del Partido Comunista” y “El Capital”

Page 38: FILOSOFIA

Materialismo Histórico

• Afirma que toda la historia estadeterminada por la estructuraeconómica, de la sociedad.

• La cultura, los valores, lareligión, leyes, instituciones, etc.de un pueblo dependen del tipode actividad económica quedesempeña.

Page 39: FILOSOFIA

Materialismo Dialéctico

La materia de las ideas, es materialismocientífico. La dialéctica es, sin duda, lafuerza interna de progreso, en laevolución de la materia.

• Las sociedades están obligadas acambiar progresivamente pero no aalcanzar el fin de la historia no sería elEstado Liberal que representa el triunfode la burguesía, del capitalista opropietario, sino un Estado en que lapugna entre las clases sociales se eliminaal llegar una clase social universal: ELCOMUNISMO.

Page 40: FILOSOFIA

Existencialismo • Fundador: Sören Kierkegaard

(danés).

• Es la doctrina que sostiene que la filosofía debe tomar como punto de partida y término la existencia humana, la individual existencia, oponiéndose a la filosofía tradicional que busca conocer la esencia de las cosas.

• Lo que importa es lo que existe realmente en el hombre y no lo que debe ser.

Page 41: FILOSOFIA

Vitalismo y Nihilismo

• Filósofo: Federico Nietzche

• El Vitalismo: Consiste en laprimacía que se le da a la vidaterrena, la razón y conocimientotienen la única finalidadpragmática de servir aldesarrollo de la vida, dejando aun lado el deber ser buscadosolo aquello que pueda exaltarel Yo.

Page 42: FILOSOFIA

Vitalismo y Nihilismo

Nihilismo: “Doctrina de la Nada” consiste en una obra

destructora y negativa de los valores, la finalidad de la vida no esta en el más allá, sino en

la nada, nada vale la pena fuera del retorno al salvajismo

primitivo del pagano Dionisos.

Page 43: FILOSOFIA

En síntesis…

Época Doctrina

Siglo XIII Cristianidad Escolástica, Tomismo.

Siglo XVRevolución Humanista

Humanismo, Naturalismo, Racionalismo.

Siglo XVIRevolución Protestante

Reforma protestante

Siglo XVIIIRevolución Liberal

Ilustración, Racionalismo, Empirismo, Liberalismo, Laicismo

Siglo XIXRevolución Comunista

Materialismo, evolucionismo, existencialismo.

Siglo XXINuevo Orden Mundial

Neoliberalismo, Cristianismo, Globalización