fijacion.docx

21
FIJACIÓN 1. DEFINICIÓN Operación que permite mantener en una posición fija a un órgano excesivamente móvil o a los distintos fragmentos óseos provocados por una fractura. Fijación Quirúrgica: Este término agrupa los procedimientos de fijación de la fractura que requiere el abordaje quirúrgico del paciente, aunque no siempre es necesaria la apertura quirúrgica del foco de fractura en sí. 2. PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS: Al abrir un foco de fractura se debe tener en cuenta: Esta maniobra transforma una fractura cerrada en abierta, produce una contaminación bacteriana y reduce el potencial biológico local vascular y tisular para la regeneración ósea. La fijación debe mantener los fragmentos bien alineados, aproximados, y con un grado de movilidad mínimo hasta que el proceso de regeneración y

Upload: cielo-gutierrez-laiza

Post on 06-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

FIJACIN1. DEFINICINOperacin que permite mantener en una posicin fija a un rgano excesivamente mvil o a los distintos fragmentos seos provocados por una fractura.

Fijacin Quirrgica: Este trmino agrupa los procedimientos de fijacin de la fractura que requiere el abordaje quirrgico del paciente, aunque no siempre es necesaria la apertura quirrgica del foco de fractura en s.

2. PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO QUIRRGICO DE LAS FRACTURAS: Al abrir un foco de fractura se debe tener en cuenta: Esta maniobra transforma una fractura cerrada en abierta, produce una contaminacin bacteriana y reduce el potencial biolgico local vascular y tisular para la regeneracin sea. La fijacin debe mantener los fragmentos bien alineados, aproximados, y con un grado de movilidad mnimo hasta que el proceso de regeneracin y reparacin del foco, proporcionen la solidez suficiente. La apertura del foco de fractura no est nunca justificada si es previsible obtener un resultado igual o mejor para la fractura con procedimientos no quirrgico. Si el conocimiento, la experiencia y los medios del equipo quirrgico no permiten asegurar el cumplimiento de los principios ya expuestos.3. INDICACIONES DE LA FIJACIN QUIRRGICA: La necesidad de emplear los procedimientos de fijacin quirrgica de una fractura puede derivar de alguno de los siguientes motivos: Fracaso de la reduccin cerrada. Fracturas en las que la reduccin anatmica y la movilizacin precoz son requisitos imprescindibles. Epifisilisis tipo III y IV de Salter y Harris para evitar alteraciones del crecimiento. Lesin vascular asociada. Fracturas patolgicas y la necesidad de movilizacin precoz.

4. MODALIDAD DE FIJACIN QUIRRGICA: Se emplea un elemento de fijacin que hace que los fragmentos fractuarios se compriman entre s. Cuando la compresin es insuficiente, los micromovimientos del foco conducen a la reabsorcin de hueso, con lo que el montaje pierde estabilidad. La compresin interfragmentaria puede ser esttica, dinmica o mixta. a) Compresin esttica; se comprime el foco en virtud de las caractersticas propias del dispositivo de fijacin, y sin utilizar las fuerzas ejercidas fisiolgicamente sobre el segmento afectado. Se consigue mediante placas o tornillos de traccin.b) Compresin dinmica, transforma, debido al diseo y posicin del implante, las fuerzas fisiolgicas ejercidas sobre el fragmento seo en el que asienta la fractura en fuerzas de compresin interfragmentaria.Hay cuatro dispositivos que permiten la aplicacin de esta modalidad de fijacin quirrgica: el tirante o banda de tensin, las placas antideslizantes, el tornillo-placa deslizante y el enclavado intramedular no bloqueado o con bloqueo dinmico. Ferulizacin intramedular; Consiste en la colocacin de uno o varios clavos intramedulares, de longitud algo inferior a la del hueso afectado sin fijarlos en ningn punto a la cortical del mismo. Controlan slo parcialmente la movilidad del foco, controlan la angulacin y el desplazamiento, pero las rotaciones y el deslizamiento slo son controlados en determinadas condiciones. Fijacin en puente; cuando es tcnicamente imposible reducir los mltiples fragmentos, lo ms apropiado es alinear los extremos del hueso con la mayor estabilidad posible, pero sin actuar en el foco de fractura, se trata de puentearlo. Hay tres tipos de fijacin puente: dos internas(el clavo intramedular bloqueado o acerrojado y la placa 20 puente) y una externa (el fijador externo). Estos sistemas de fijacin en puente se aplican en las fracturas graves, teniendo preferencia los internos para las fracturas cerradas y la fijacin externa para las abiertas. Las indicaciones de los fijadores externos son: fracturas abiertas (tipo II y especialmente III) fracturas cerradas con lesin grave de partes blandas fracturas conminutas epifisometafisarias fracturas inestables de pelvis.

5. TIPOS DE FIJACIN1. Reduccin abierta y fijacin internaLa ciruga de reduccin abierta y fijacin interna es una ciruga para reparar huesos fracturados. Reduccin abierta significa que el mdico realiza una incisin (corte) para llegar a los huesos y volverlos a colocar en su posicin normal. Fijacin interna significa que se colocan tornillos, placas o varillas en el hueso para mantenerlo en su lugar mientras sana. La fijacin interna no se quitar. IndicacionesEsta ciruga se realiza en un brazo o una pierna para reparar fracturas que no se curan adecuadamente con slo ponerle un yeso o una frula. Se puede recomendar en los siguientes casos: Si el hueso est fracturado en varios pedazos Si el hueso sobresale de la piel Si el hueso no est alineado correctamente Si una reduccin cerrada (sin abrir la piel) se hizo con anterioridad y no se cur adecuadamente Si una articulacin est dislocada Esta ciruga permitir que su hueso se cure adecuadamente. Cuando esto suceda, usted tendr menos dolor y mayor capacidad de mover y usar el brazo o la pierna. ProcedimientoDado que las fracturas de huesos generalmente ocurren por accidente, la ORIF suele ser un procedimiento de urgencias. La duracin de la ciruga depender de la severidad de la fractura. En muchos casos, la ciruga dura algunas horas. Esto es lo que sucede: Anestesia. Es probable que se administre anestesia general, de modo que el paciente duerma durante el procedimiento y no sienta nada. Tambin podran darle un bloqueador de nervio para disminuir el dolor despus de la ciruga. Incisin. El cirujano har una incisin (corte) en la piel sobre el hueso. Colocacin del hueso en su lugar. El cirujano colocar el hueso en la posicin correcta. Placas metlicas, varillas, suturas, y/o tornillos se aplicar a mantener unidos los huesos mientras se cura. Se tomar una radiografa despus de que se coloquen los dispositivos. Cierre de la incisin. Se cerrar la incisin con suturas (puntos) o grapas, y se cubrir con un vendaje. Se colocar un yeso o una frula para proteger la reparacin a medida que se cura. Recuperacin. Despus de la ciruga, el paciente ser trasladado a una sala de recuperacin donde se mantendr en observacin hasta que despierte de la anestesia y se sienta bien. Se revisarn con frecuencia su circulacin, sensibilidad y movimientos. La mayora de los pacientes con fracturas de brazo vuelven a casa el da de la ciruga. Los pacientes con fracturas de pierna algunas veces se quedan ms tiempo. No poner peso ni presin en la extremidad que se est recuperando, ni siquiera para mantener el equilibrio o cambiar de posicin. Complicaciones Riesgos asociados con cualquier ciruga: sangrado que requiere de transfusin de sangre, infeccin, reaccin alrgica a la anestesia Riesgos asociados con la ORIF: Dao a los nervios que reduzca la sensibilidad en el brazo o la pierna. Implantes de metal que se mueven fuera de lugar en el brazo o la pierna. Dolor, hinchazn o dificultad para mover el brazo o la pierna. Curacin incompleta del hueso. Aumento de la presin en el brazo o la pierna (sndrome compartimental) que puede daar los msculos y tejidos. Cogulo de sangre, que puede desplazarse al corazn (embolia pulmonar). Espasmos musculares.

1. Reduccin abierta y fijacin externa. Requiere una operacin quirrgica para reparar la fractura y la colocacin de un aparato para fijacin externa del miembro fracturado. Este aparato es un marco externo que sostiene al hueso y lo mantiene en la posicin correcta mientras se consolida. Por lo general, esta tcnica se aplica a las fracturas complejas que no pueden repararse por medio de la reduccin abierta y la fijacin interna. Clasificacin:Aunque diferentes, todos los fijadores externos constan de clavos roscados o agujas tensadas que se insertan al hueso, unos sistemas de conexin entre, a veces aros circulares, y unas barras longitudinales rgidas aunque ajustables.De manera simple los fijadores pueden clasificarse en: Fijadores unilaterales: de gran simplicidad, los clavos roscados se insertan de modo percutneo en paralelo. De acero inoxidable, pueden estar cubiertos de hidroxiapatita para obtener una mejor unin al hueso, y estaran indicados en procesos donde es previsible un largo periodo de tratamiento, como en alargamientos, o transportes seos. La mayora de los fijadores externos actuales son unilaterales, as el tipo Dynafix, Orthofix, Hoffmann, Monotubo, etc.Sus ventajas son la simplicidad y la relativa buena tolerancia por parte del paciente, aspecto importante especialmente en casos en que deben ser mantenidos ms de 6-8 meses.Sus desventajas son la rigidez del montaje y su menor estabilidad. Con el fin de mejorar estos problemas los fijadores unilaterales aaden actualmente sistemas que permiten la Biocompresin favoreciendo la reparacin del hueso. Fijadores bilaterales: debido a la inestabilidad de los primitivos fijadores unilaterales con clavos transfixiantes doble marco. Actualmente su uso es muy limitado por su rigidez y por la utilidad de los nuevos fijadores unilaterales. Fijadores circulares: aunque existen diferentes tipos, el marco circular de Ilizarov con agujas tensadas debe considerarse como el precursor de este tipo de fijadores. Ilizarov no slo utiliza un tipo diferente de fijacin externa con agujas tensadas sino que describe una filosofa de compresin-distraccin con lo que permite rpidas consolidaciones y elongaciones de los huesos; metdica que ha sido incorporada a la fijacin unilateral.Las ventajas de la fijacin circular son la estabilidad en los tres planos del espacio, con posibilidad de ajustes posteriores, lo que permite tratar casos complicados, y la elasticidad del marco lo que favorece la dinamizacin del foco de fractura, pudiendo comprimir y distraer el tejido seo, y acelerando el proceso de curacin.Sus desventajas con la mayor dificultad tcnica y la mala tolerancia por parte del paciente. Fijadores hbridos: con el fin de tener las ventajas de los grupos citados los fijadores hbridos constan de un anillo con agujas o clavos para la parte metafisiaria y de fijacin unilateral para la parte diafisiaria. Siendo el Dynafix uno de ellos.

IndicacionesLa fijacin externa tiene ciertas ventajas sobre otros mtodos de tratamiento, como el libre acceso a las partes blandas traumatizadas, la estabilizacin de los fragmentos seos a distancia de la lesin, la movilidad de las articulaciones subyacentes, ajustes y correcciones posteriores, por lo que puede utilizarse en numerosos procesos. Indicaciones primarias: Fracturas abiertas Infecciones seas Alargamiento seo Indicaciones secundarias: Politraumatizados Fracturas conminutas Artrodesis y osteotomas correctoras Movilizacin de contracturas articulares, como en el codo Procedimiento Anestesia: para evitar que el paciente sienta dolor, y est dormido durante todo el procedimiento. Los extremos fracturados se realinean en un procedimiento llamado reduccin. Se realizan pequeas incisiones en la piel y a travs de ellas se insertan en el hueso tornillos o clavos metlicos a ambos lados de la fractura. Se conecta un fijador (varilla o barra) a los extremos exteriores de los clavos que estn fuera del cuerpo. Es posible que el paciente deba permanecer en el hospital por algunos das despus de la ciruga. Antes de que el paciente salga del hospital, se le ensearn qu tipo de cuidados debe tener cuando regrese a casa. Complicaciones Infeccin en el lugar donde los clavos atraviesan la piel (esto es comn). La fractura no se cura (no se une o suelda). El hueso vuelve a fracturarse despus de que se quita la fijacin.6. CUIDADOS DE ENFERMERA EN PACIENTES CON FIJADORES INTERNOS Preoperatorio Monitorizacin de signos vitales Balance hidroelectroltico Preparacin de la piel, esto se realiza con una higiene corporal y del sitio donde se realizara la ciruga, utilizando antispticos. La dieta ser liquida las 12 horas previas a la ciruga y dieta cero las 6 horas restantes a fin de evitar bronco aspiraciones entre otras complicaciones. Se les explicar al paciente, y familiares en que consiste la operacin que se le va a efectuar, el tiempo aproximado de duracin de la misma, la posibilidad de colocacin en el sitio quirrgico de un drenaje y la funcin del mismo. Evaluar el dolor que presenta el paciente en la regin lesionada, por medio de escalas. Controlar parmetros vitales y precauciones generales para un paciente que va a ciruga.

Posoperatorio Para reducir el edema debe mantenerse la extremidad operada elevada para favorecer el retorno venoso. Limitar la movilidad fsica por dolor, hinchazn y quiz un dispositivo de inmovilizacin. Observar el color y la temperatura de la piel de la extremidad. La palidez, cianosis y frialdad son indicios de disminucin circulatoria y deben comunicarse rpidamente. Valorar presencia de mal olor, lo que indica una infeccin por debajo del yeso. Si el paciente presenta parestesia (sensacin subjetiva experimentada como entumecimiento, hormigueo o cesacin de pinchazo) indica compromiso nervioso por presin. se debe informar al mdico y si es muy intenso se debe abrir los extremos del yeso para disminuir la compresin. Observar la presencia de manchas (sangre, secreciones) en el aparato enyesado, y controlar si progresa. Controlar el dbito que se obtenga del drenaje (en caso de existir) y mantenerlo siempre colapsado para que funcione adecuadamente. Controlar la insercin y que el drenaje no se desplace, observar si no presenta perdida peri drenaje. Administrar la medicacin segn indicacin mdica.7. CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON FIJADORES EXTERNOS El paciente debe evitar cargar el peso del cuerpo sobre la pierna lesionada hasta que las partes blandas hayan cicatrizado por completo y la fractura siga un proceso de curacin adecuado. Aun estando la fractura bien estabilizada, la carga puede provocar desplazamientos de las partes blandas alrededor de los clavos. El traumatlogo decidir cundo puede cargar el peso de su cuerpo con la extremidad o debe utilizar muletas o bastones. El cuidado del tornillo para evitar la infeccin es importante. No se debe formar costras en el sitio del tornillo y el fijador debe mantenerse siempre limpio. Se alientan los ejercicios activos dentro de los lmites del dao tisular, y que los padres y/o cuidadores ayuden para su realizacin. Valorar problemas potenciales debido a la presin por el mismo sobre la piel, en nervios y vasos sanguneos y prevenir la lesin inducida por el aparato al cubrir cualquier punto agudo del fijador o tornillos. Para evitar el pie equino se realizan pequeos ngulos de madera o se pide al paciente que coloque derecho el pie. En algunos aparatos se adiciona unas barras donde se coloca al pie, y se estimula a que el paciente realice ejercicios de movilizacin. Administrar medicacin analgsica segn indicaciones (generalmente slo necesitara medicacin va oral ya que el tutor externo estabiliza la fractura con seguridad). Al curar los clavos observe las caractersticas de la piel alrededor de estos en busca de tumefaccin, enrojecimiento, dolor, presencia de secreciones que nos indique una infeccin en este sitio. Realizar la curacin de los clavos siguiendo un sentido de proximal a distal. Primero de un lado de la pierna y luego del otro. Cuando haya completado el cuidado de los clavos limpie la estructura externa del fijador con un apsito estril con agua estril. Cubrir la punta de los clavos con tapones para evitar lesiones con los mismos. El paciente peditrico y sus padres puede asustarse por la forma y tamao de la fijacin, hay que explicarle de manera sencilla (y de acuerdo a la edad) que slo es temporal (aunque es posible que se extienda hasta un ao). Se le debe explicar cul es el propsito de este aparato, que es la de estabilizar en forma segura la fractura que sufri y que sentir menos molestias que otro dispositivo de inmovilizacin. Indique que avise cuando note parlisis, hormigueos, calambres, cambios de color en la piel o prdida de movilidad de los dedos. El paciente debe realizar ejercicios de fortalecimiento muscular y mejorar el grado de movilidad de las articulaciones adyacentes a la lesin, tambin para la pierna sana. Explicar que el contacto de las partes blandas con el clavo produce una secrecin serosa clara, incolora e inodora que se seca formando costras alrededor de los clavos. Esta secrecin se intensificara al aumentar la movilidad. Recomiende que no toque ni mueva las tuercas ni los tornillos ya que slo el traumatlogo puede ajustar la fijacin segn necesidad. Explique que si el clavo se afloja altera la alineacin y la inmovilizacin del hueso.8. DIAGNSTICOS DE ENFERMERA Deterioro de la integridad cutnea r/c factores mecnicos (traumatismos de alta energa) e/p destruccin tisular. Riesgo de infeccin r/c procedimiento invasivo (fijador) y prdida de la continuidad de la piel. Deterioro de la movilidad fsica r/c dolor, incapacidad para realizar determinados movimientos o intolerancia a la actividad e/p limitacin de amplitud de movimiento. Dolor agudo r/c lesin por traumatismo e/p manifestacin verbal, facies de dolor. Temor a la prdida de funcionalidad y/o secuelas estticas r/c factores estresantes y dificultad de adaptacin e/p expresiones verbales relacionadas con dificultades para realizar las actividades diarias y posibles secuelas estticas. Trastorno de la imagen corporal y baja autoestima situacional r/c traumatismo e/p rechazo esttico al fijador.

0. Diagnstico: Deterioro de la integridad cutnea r/c factores mecnicos (traumatismos de alta energa) e/p destruccin tisular.

Objetivo: La paciente restaurara la integridad cutnea en el menor tiempo posible logrando la cobertura adecuada de las partes blandas adyacentes a la fractura.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: Realizar cura local segn este indicado por su naturaleza, gravedad y localizacin. Si es preciso, cubrir e inmovilizar o proteger la parte afectada. Ayudar a identificar y poner en prctica las medidas de proteccin. Animar a la persona a participar activamente en sus cuidados en la medida en que sea posible. Medidas de higiene personal y ambiental. Resaltar la importancia de una nutricin e hidratacin adecuadas.

Diagnstico: Deterioro de la movilidad fsica r/c dolor, incapacidad para realizar determinados movimientos o intolerancia a la actividad e/p limitacin de amplitud de movimiento.

Objetivo: La paciente lograra la recuperacin funcional de la movilidad fsica.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: Valorar estabilidad del fijador externo. Identificar las actividades que puede realizar de forma autnoma, aquellas en las que requiere asistencia y el grado y tipo de sta. Elaborar y poner en prctica un programa de ejercicios de amplitud de movimientos activos y pasivos. Adaptar en la medida de lo posible el entorno fsico a las capacidades de la persona. Dejar al alcance de la persona los objetos que pueda necesitar, as como medios de distraccin y un sistema de llamada que pueda usar.

Diagnstico: Dolor agudo r/c lesin por traumatismo e/p manifestacin verbal, facies de dolor.

Objetivo: La paciente disminuir su dolor.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: Establecer una pauta de administracin de analgsicos durante las curas o cuando lo precise para ayudar a conseguir un control del dolor. Proporcionar informacin exacta sobre procedimientos para reducir el estrs y facilitar el control del dolor. Enseanza de medidas no farmacolgicas que pueden ayudar a paliar el dolor.

Diagnstico: Riesgo de infeccin r/c procedimiento invasivo (fijador) y prdida de la continuidad de la piel.

Objetivo: El paciente disminuir el riesgo de infeccin.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: Mantener una higiene corporal y ambiental estricta. Favorecer una alimentacin equilibrada, rica en protenas y vitaminas. Procurar una hidratacin adecuada. Modificar en la medida de lo posible las condiciones ambientales para proporcionar la temperatura, humedad y ventilacin adecuadas y la circulacin de aire libre de contaminantes. Ensear al paciente a identificar signos y sntomas de infeccin.

Diagnstico: Temor a la prdida de funcionalidad y/o secuelas estticas r/c factores estresantes y dificultad de adaptacin e/p expresiones verbales relacionadas con dificultades para realizar las actividades diarias y posibles secuelas estticas.

Objetivo: El paciente mostrar una disminucin de la respuesta fsica, emocional, intelectual y social al temor

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: Discutir la realidad de la situacin e identificar aquellos aspectos que pueden ser cambiados y los que no. Favorecer la participacin en sus cuidados para aumentar su sentimiento de control de la situacin.

Diagnstico: Trastorno de la imagen corporal y baja autoestima situacional r/c traumatismo e/p rechazo esttico al fijador.

Objetivo: Recuperar una evaluacin positiva y realista de s mismo y de sus capacidades.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: Utilizar los recursos internos y externos de que dispone para eliminar o minimizar los efectos del cambio. En las fases de toma de conciencia, aceptacin y adaptacin, basar los cuidados en dar apoyo emocional y facilitar la adquisicin de habilidades cognitivas y psicomotoras.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

a) Clavel-Sinz M. Meseguer Olmo L.R: Garca Novalvos. Estudio sobre la estructura del tejido seo. Ciencias bsicas aplicadas a la Ciruga Ortopdica. Curso bsico Findacin SECOT.93-105.1999b) Iversenn L.D. Swiontkowski M.F. Manual de urgencias en ortopedia y traumatologa. Masson 1997.c) Lpez- Duran Stern. M. Patologa Quirrgica. Tomo I , capitulo 3 .Luzan S.A. Ediciones.d) Mc Rae Ronald. Tratamiento prctico de fracturas. Tomo I. Mc Graw-Hill. Interamericana-1998