fichas bibligraficas

13
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California PLANTEL MEXICALI GEOGRAFIA Mesa redondaProfesor: Humberto Larrinaga Cunningham Grupo:505 Huertas Ramírez Narahi Fernanda Ciclo Escolar: 2012 Mexicali, Baja California Diciembre del 2012

Upload: narahi-fernanda-huertas

Post on 06-Jul-2015

132 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fichas bibligraficas

Colegio de Bachilleres del

Estado de Baja California PLANTEL MEXICALI

GEOGRAFIA

“Mesa redonda”

Profesor: Humberto Larrinaga Cunningham

Grupo:505

Huertas Ramírez Narahi Fernanda

Ciclo Escolar: 2012

Mexicali, Baja California – Diciembre del 2012

Page 2: Fichas bibligraficas

INTRODUCCION

En este trabajo se presentara toda una actividad que fue llevada en nuestro

salón, empezando por una investigación de un tema dado en nuestro caso

“La educación” , cada grupo fue seleccionado con un tema especial, después

de realizar la investigación se nos pidió que realizáramos una serie de fichas

bibliográficas con la abreviación de conceptos para entender más fácilmente

nuestro tema asignado.

Después se realizo una mesa redonda en donde cada equipo tenía que dar a

conocer su tema con solo la ayuda de sus fichas, para así todos entender la

importancia y toda la relación que había entre cada tema.

Page 3: Fichas bibligraficas

INVESTIGACION “Educación”

CIUDAD DE MÉXICO (29/AGO/2012).- De acuerdo con los resultados de la Evaluación Nacional de

Logro Académicos en Centros Escolares (ENLACE), los alumnos de educación básica continúan

mostrando un conocimiento ''insuficiente y elemental'', y en materias como español, los

estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato, muestran una clara tendencia a la baja.

Los resultados que fueron dados a conocer por el secretario de Educación Pública, José Ángel

Córdova Villalobos, muestran que seis de cada diez en primaria, 8 de cada diez en secundaria y 6

en bachillerato obtienen niveles de conocimiento insuficiente y elemental.

Córdova Villalobos señaló que la materia de español es donde se obtienen incluso resultados a la

baja de un año a otro.

Destacó que durante la administración del Presidente Felipe Calderón Hinojosa se advierten

''avances'' cuando se midió matemáticas, español y en ésta ocasión ciencias, aunque reconoció

que en el nivel de secundaria en la materia de Español no se superó la meta trazada al inicio de la

administración sexenal.

En la primaria el avance, dijo, es de 26.7 puntos en matemáticas; 20.5% en español; en secundaria

16.1%; y de 6 puntos en español.

En el bachillerato el avance es de 15.2 puntos en matemáticas, mientras que en español la caída

es de 0.9 puntos entre el año 2008 a 2012, que es cuando se aplicó la prueba a los jóvenes de

tercero grado de la educación media superior.

Al presentar los resultados, el funcionario federal enumeró las acciones emprendidas para mejorar,

particularmente el desempeño de los alumnos en la materia de español.

Sobre este nivel educativo, Córdova afirmó que la ''variación'' presenta una ''estabilización'' en los

resultados.

Luego de presentar cada uno de los resultados por nivel, el funcionario enfatizó que México ''va en

la dirección correcta''.

El secretario dijo que los resultados ''también nos dicen que aunque nos tardamos para darle

relevancia a la evaluación y calidad'', nuestro país ha emprendido las acciones para fortalecer su

sistema educativo.

Page 4: Fichas bibligraficas

Invitó a los padres de familia a seguir los resultados de sus hijos a través de la página de Internet

de la dependencia.

COMUNICADO 124.- LA OCDE DA A CONOCER LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN 2012

2012-Septiembre-11

Desde que la educación preescolar se volvió obligatoria en el año 2009, México ha logrado una de las tasas más altas de matriculación en niños de cuatro años de edad entre los países de la OCDE.

La tasa de egresados en la educación media superior aumentó en 14 puntos porcentuales entre 2000 y 2010, en comparación con un aumento promedio de 8 puntos porcentuales de los países de la OCDE.

El gasto en educación creció entre 2008 y 2009, a pesar de una disminución en el PIB.

La OCDE reconoce la importancia de considerar que el perfil de los jóvenes que no estudian ni trabajan es un fenómeno con múltiples causas y diversas manifestaciones, por lo que varía mucho de un país a otro. En México, entre los jóvenes de 15 a 29 años, las mujeres son tres veces más propensas que los hombres a estar en esta condición; esta disparidad se relaciona con decisiones del curso de vida, ya que la mayoría de estas jóvenes optaron tempranamente por formar una familia y dedicarse a los quehaceres del hogar, en lugar de seguir en la escuela o ingresar al mercado laboral.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer el día de hoy su informe Panorama de la Educación 2012, en el que presenta un análisis del sistema educativo de los países miembros, basado en diversos indicadores cuantitativos comparables a nivel internacional.

En su edición de este año, la OCDE señala que entre los países miembros de la Organización, el nuestro ha logrado una de las tasas más altas de matriculación entre los niños de cuatro años de edad, pasando del lugar 21 de 30 en el año 2005 al 4 de 37 en el 2010. La OCDE reconoce que diversos estudios han concluido que la educación preescolar está asociada con un mejor desempeño de los estudiantes en niveles educativos posteriores y sostiene que puede contribuir a mitigar las desigualdades sociales, crear las bases de una educación para toda la vida y promover mejores resultados de los estudiantes en general.

El informe señala que cerca del 100% de los niños y jóvenes de entre 5 y 14 años de edad participa ya en la educación, desde el punto de vista demográfico, este grupo de edad alcanzó su máximo en 2007. Habiéndose detenido este crecimiento, México tiene ahora una oportunidad única para fortalecer la calidad de la educación primaria y secundaria en los próximos años.

Asimismo, la OCDE destaca que en México la tasa de graduación en la educación media superior aumentó en 14 puntos porcentuales entre los años 2000 y 2010, cifra superior al crecimiento promedio de 8 puntos porcentuales de los países miembros de la OCDE. Asimismo, el porcentaje de los mexicanos que han cursado la educación media superior y superior se ha casi duplicado en las últimas cinco décadas. Sin embargo, persiste el reto de aumentar el porcentaje de estudiantes que concluyen la educación media superior (47% en 2010). Se espera que la Reforma Integral de la Educación Media Superior, adoptada desde 2008, y la reciente obligatoriedad de este nivel educativo, coadyuven para que más jóvenes de 15 a 19 años asistan y se gradúen del bachillerato.

En el documento, la OCDE resalta que en México el gasto promedio por alumno en todos los niveles educativos se incrementó en un 14% entre 2000 y 2009. De la misma forma, destaca

Page 5: Fichas bibligraficas

que el gasto en educación como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se ha incrementado de 5.0% en el año 2000 a 6.2% en el 2009, cifra similar a la media de la OCDE, a pesar de la disminución que se observó en el PIB entre 2008 y 2009.

En los países de la OCDE la proporción de jóvenes entre 15 y 29 años de edad que no estudian ni trabajan aumentó en 2009 y en 2010, aunque en México éste fue marginal (alrededor de 0.5%). Turquía (36.6%), Israel (27.4%), México (24.4%) y España (23.7%) fueron los países que tuvieron la mayor proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan; sin embargo, este es un fenómeno con múltiples causas y manifestaciones, que varían de un país a otro y están influidas por cuestiones culturales y tradiciones nacionales.

En relación con los datos divulgados por la OCDE sobre los jóvenes que no estudian ni trabajan, es necesario precisar lo siguiente:

Al analizar la composición de la población que no estudia ni trabaja por género, se observa que en la mayoría de los países el mayor número corresponde a mujeres; con base en la Encuesta Nacional de la Juventud (2010), se sabe que en México el 77% de este grupo se compone de mujeres. A pesar de que la participación de las mujeres en el sistema educativo y en el mercado laboral ha aumentado significativamente en los últimos años, el elevado porcentaje de mujeres jóvenes que no estudian ni trabajan se relaciona con aspectos culturales, desigualdades de género y decisiones personales del curso de vida, como la determinación de unirse con su pareja (59.1%) y/o iniciar y formar una familia (67.2% tienen hijos); hoy en día más de dos tercios de las mujeres jóvenes que no estudian ni trabajan se dedican a las tareas domésticas (72.1%).

En contraste, de acuerdo con los datos de la OCDE, uno de cada diez jóvenes varones mexicanos entre 15 y 29 años no trabaja ni estudia, uno de los niveles más bajos entre los países de la Organización. Sólo el 11% de los hombres están en esta condición, cifra inferior en 5 puntos al promedio total de los países de la OCDE y por debajo de países como Estados Unidos y Canadá con 14.3%, Francia con 15.2% y España con 24.7%.

La condición de las y los jóvenes que no estudian ni trabajan en ningún sentido es una forma de vida o una condición permanente. Muchos de los jóvenes que están considerados en el grupo de aquellos que no estudian ni trabajan realizan funciones y actividades socialmente útiles, están buscando trabajo o colaboran con las tareas del hogar. En consecuencia, sería incorrecto decir que estos jóvenes son improductivos o están ociosos. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de la Juventud (2010), el 74% desea continuar estudiando, el 58% tiene experiencia laboral previa (lo cual puede significar que no han permanecido inactivos o desocupados durante su juventud) y el 9.8% de las mujeres y 41.1% de los varones que no estudian ni trabajan se encuentran buscando activamente un empleo.

El fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan es un asunto de la mayor importancia que exige la intervención de todos los órdenes de gobierno. Es necesario, en consecuencia, coordinar acciones no sólo para ampliar las oportunidades educativas y laborales entre los jóvenes, sino también las orientadas a continuar fortaleciendo una cultura de igualdad entre hombres y mujeres.

La educación en México da un paso atrás CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — El gasto nacional en educación en el sexenio de Calderón pasó de 6.5% a 6.4%; es decir, se ubica 1.6 puntos debajo del 8% establecido en La Ley General de Educación, de acuerdo con un informe del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.

Page 6: Fichas bibligraficas

En el periodo 2007-2012, el gasto en educación superó los 975,000 millones de pesos, de los

cuales 78.3% corresponde a gasto público y 21.7% a gasto del sector privado. En ninguno de

los niveles educativos (desde preescolar hasta superior) hubo un crecimiento anual superior a

1%, refiere el documento Breve Análisis del Desempeño Educativo.

¿Es suficiente el presupuesto dedicado a educación? El porcentaje del Producto Interno Bruto

(PIB) que se destina es 6.2%, igual al promedio de los países de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El problema está en cómo se distribuye.

La mayor proporción del presupuesto va a pagos de salario y de operación, que constituye el

gasto corriente, pero tener ese porcentaje no garantiza calidad porque no se mide la eficacia

de ese gasto.

Por eso se siguen observando resultados poco sobresalientes, en pruebas como Enlace,

menciona José Luis de la Cruz, académico del Departamento de Finanzas y Economía, del

Tecnológico de Monterrey, Estado de México.

Las metas de inicio de sexenio respecto al aprendizaje de estudiantes de secundaria en la

prueba Enlace era que siete de cada 10 alumnos tuviera un logro académico "al menos

elemental" en español; sin embargo, los resultados alcanzados en 2012 se ubicaron por

debajo de esta meta en ocho puntos porcentuales.

También se pretendía que cinco de cada 10 estudiantes mostrarán un logro en matemáticas,

en este caso las cifras también fueron inferiores en 1.6 puntos, indica el CEFP.

De la Cruz comenta que para observar una mejora en este ámbito hay que pedir resultados.

No se trata de separar al Gobierno, "éste debe estar presente en todos los niveles

académicos", pero hay que acostumbrarse a pedir evaluaciones y, eso es algo de lo que

adolece en el país, de acuerdo con el especialista.

El caso del sindicato de educación, se "ha mantenido un manejo político" con sus integrantes,

y en cuestión de elevar la calidad educativa no hay una agenda de trabajo definida.

El informe del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas cita que aunque hay un "fuerte

impulso" por aumentar el número de becas, sólo siete de cada 10 becarios del programa

Oportunidades logran terminar la educación básica.

Los estados con más problemática educativa son Guerrero, Chiapas y Oaxaca. En 2012, las

tres entidades registraron, al menos, 15% de la población de 15 años en situación de

analfabetismo.

Aunque esos tres estados no son señalados por el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI) como los de menor desempleo, sí tienen los trabajos más precarizados,

afirma De la Cruz.

Page 7: Fichas bibligraficas

Especialistas advierten la complejidad de combinar la desocupación urbana con la rural

porque enfrentan problemáticas distintas. Las ciudades más grandes registran mayor nivel de

tasa de desempleo.

De acuerdo al INEGI, los niveles de desempleo más altos en el tercer trimestre de 2012 los

obtuvo California, Tamaulipas, Chihuahua, Aguascalientes y el Distrito Federal.

La meta establecida en el Plan Sectorial de Educación, en este sexenio, era alcanzar la

cobertura universal en educación básica, objetivo que se alcanzó "casi en su totalidad" en

primaria y secundaria. No sucedió lo mismo en el nivel preescolar, que se quedó en 84.6%,

indica la CEFP

Page 8: Fichas bibligraficas
Page 9: Fichas bibligraficas

FICHAS BIBLIOGRAFICAS DE MI TEMA

EDUCACION

-Resultados estudio del panorama del 2012 ficha #1

Desde que la educación preescolar se volvió obligatoria en el año 2009, México ha logrado una de las tasas más altas de matriculación en niños de cuatro años de edad entre los países de la OCDE.

EDUCACION

-Resultados estudio del panorama del 2012 ficha #2

La tasa de egresados en la educación media superior aumentó en 14 puntos porcentuales entre 2000 y 2010, en comparación con un aumento promedio de 8 puntos porcentuales de los países de la OCDE.

El gasto en educación creció entre 2008 y 2009, a pesar de una disminución en el PIB.

Page 10: Fichas bibligraficas

EDUCACION

-Resultados estudio del panorama del 2012 ficha #3

En México, entre los jóvenes de 15 a 29 años, las mujeres son tres veces más propensas que los hombres a estar en esta condición; esta disparidad se relaciona con decisiones del curso de vida, ya que la mayoría de estas jóvenes optaron tempranamente por formar una familia y dedicarse a los quehaceres del hogar, en lugar de seguir en la escuela o ingresar al mercado laboral.

EDUCACION

-Resultados estudio del panorama del 2012 ficha #4

En su edición de este año, la OCDE señala que entre los países miembros de la Organización, el

nuestro ha logrado una de las tasas más altas de matriculación entre los niños de cuatro años de

edad, pasando del lugar 21 de 30 en el año 2005 al 4 de 37 en el 2010

EDUCACION

-Resultados estudio del panorama del 2012 ficha #5

OCDE resalta que en México el gasto promedio por alumno en todos los niveles educativos se

incrementó en un 14% entre 2000 y 2009.

EDUCACION

-La educación en México da un paso atrás ficha#6

En el periodo 2007-2012, el gasto en educación superó los 975,000 millones de pesos, de los

cuales 78.3% corresponde a gasto público y 21.7% a gasto del sector privado

EDUCACION

-La educación en México da un paso atrás ficha#7

El porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que se destina es 6.2%, igual al promedio de los

países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El

problema está en cómo se distribuye. La mayor proporción del presupuesto va a pagos de

salario y de operación, que constituye el gasto corriente, pero tener ese porcentaje no

garantiza calidad porque no se mide la eficacia de ese gasto. Por eso se siguen observando

resultados poco sobresalientes, en pruebas como Enlace

Page 11: Fichas bibligraficas

FICHAS BIBLIOGRAFICAS DE LA MESA REDONDA

ECONOMIA

-Potencias mundiales ficha #1

Son las naciones con poder unas de sus características son el hecho de intervenir militarmente y el

poder cultural que poseen entre ellas las más destacadas son: EU, India, China, Japón, Alemania,

Rusia, Brasil, Reino Unido , Francia e Italia.

ORGANIZACIONES

-Organizaciones no gubernamentales ficha# 1

Una 'organización no gubernamental' (también conocida por siglas 'ONG') es una entidad de

carácter civil (entendido como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a

través de la acción autor regulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el

bienestar público.") o social, con diferentes fines integrantes, creada independientemente de

los gobiernos ya sea locales, regionales y nacionales

ECONOMIA

-Economía mundial Ficha# 2

Al borde de una gran recesión con EU la unión europea en problemas, desempleo de un 9% e

países desarrollados y se pierde la habilidad como trabajadores

ECONOMIA

-Economía verde Ficha# 3

Se encarga de cuidar y proteger la naturaleza satisfaciendo las necesidades de un ser humano

MEDIO AMBIENTE

-Contaminación Ficha# 1

Se debe cuidar el medio ambiente del cloruro carbono, vasos de foam ya que estos destruyen la

capa de ozono.

OSD Ficha# 2

De acuerdo con México para mejorar la educación querían hacer reformas educativas y en las

escuelas reforma enserio de abajo hacia arriba para que de verdad funcionara, empezar pr los

maestros y que se manejaría la infraestructura

Page 12: Fichas bibligraficas

Entre otra información como:

-México principal importador de mano de obra a EU, China esta quitándole el

lugar porque tienen mejores estudios.

-Attac organización que se encarga de apoyar a la pequeña industria

-Pizza conocer el nivel de los habilidades desecarías que obtienen los

estudiantes, busca para mejorar la educación y las ganas de los estudiantes

ONU y el cambio, la contaminación procede de los países potencia.

OSD Ficha# 2

De acuerdo con México para mejorar la educación querían hacer reformas educativas y en las

escuelas reforma enserio de abajo hacia arriba para que de verdad funcionara, empezar pr los

maestros y que se manejaría la infraestructura

AGENCIA INTERNACIONAL ENERGICA Ficha# 1

Busca coordinar las políticas energéticas de los países fue creada por la OSD y se preocupa por la

seguridad energéticas, desarrollo económico, El cuidado del medio ambiente

EDUCACION Ficha # 8

-Lectura Corea #1 EU

-matemáticas Singapur# q México #46

-ciencias de la salud: Finlandia #1-

pero por la misma presión es el mismo primer lugar de la tabla de suicidios.

Page 13: Fichas bibligraficas

CONCLUSION

El punto de todo este trabajo era relacionar los temas que vimos lo cual en

lo personal fue muy fácil.

Un ejemplo seria las potencias mundiales y las organizaciones, estas

organizaciones están encargadas de juntar a esos países de gran potencia

mundial junto con países de menor nivel.

Otro ejemplo de relación o unión entre dos temas seria la Economía y la

educación normalmente la economía de un país influye mucho en la

educación de este mismo, los países más bajos dentro de rango de dinero,

cuentan por lo mismo con una educación muy escasa de los materiales de

ayuda didáctica que empobrece mucho el aprendizaje cuando no se tienen.

Fue muy divertido ya que durante todo este proceso el profesor nos fue

explicando a más detalladamente la relación entre cada uno y pudimos

entender la vital importancia de estos.