fichas

16
Los cuatro viajes del Almirante y su testamento . Cristóbal Colón. Pregunta Problema: ¿A efectos de qué en Los cuatro viajes del Almirante y su testamento la tematización del otro se construye como un simulacro de la enunciación del yo? Hipótesis: En Los cuatro viajes del Almirante y su testamento de Cristóbal Colón se narra el encuentro del hombre europeo con el “nuevo mundo” (América, lo desconocido, lo extraño, la otra cultura), y el impacto (deslumbramiento) que esto le provoca. De este modo, podemos pensar que el tema de este texto es el “otro”. Sin embargo, el verdadero problema textual es el “yo”. La tematización del “otro” se construye al respecto de dos sujetos de enunciado claves: Por un lado, los destinatarios explícitos (los reyes) como el “otro” que comparte los saberes y los criterios de verdad con los que el “yo” se identifica y ante los cuales el “yo” debe legitimar su viaje (probanza de méritos). Y por el otro, el indio y la naturaleza que se instauran como no-yo, puesto que la mirada del “yo” es especular ya que el sujeto de la enunciación se posiciona por encima de los sujetos recién descubiertos. Este “otro” es descrito como parte integrante de la naturaleza, no tiene voz. De este modo, el texto se construye de manera monológica y su única intención es legitimar pretensiones de dominio implícitas mediante el discurso. Emergentes: 1)- Discursivización del “otro” mediante dos sujetos de enunciado claves: 1.1. Alocutario explícitamente instaurado (los reyes). 1.2. Tematización del otro (indio, naturaleza). 2)- Construcción del verosímil genérico. 2.1. Referencias témporo- espaciales. 2.2. Nominalización de referentes históricos 2.3. Modalizaciones: - Modalidad veredictiva - Modalidad evaluativa - Modalidad epistémico 1

Upload: gramatica123

Post on 06-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

em

TRANSCRIPT

PAGE 3

Los cuatro viajes del Almirante y su testamento. Cristbal Coln.

Pregunta Problema:A efectos de qu en Los cuatro viajes del Almirante y su testamento la tematizacin del otro se construye como un simulacro de la enunciacin del yo?

Hiptesis:

En Los cuatro viajes del Almirante y su testamento de Cristbal Coln se narra el encuentro del hombre europeo con el nuevo mundo (Amrica, lo desconocido, lo extrao, la otra cultura), y el impacto (deslumbramiento) que esto le provoca.

De este modo, podemos pensar que el tema de este texto es el otro. Sin embargo, el verdadero problema textual es el yo.

La tematizacin del otro se construye al respecto de dos sujetos de enunciado claves: Por un lado, los destinatarios explcitos (los reyes) como el otro que comparte los saberes y los criterios de verdad con los que el yo se identifica y ante los cuales el yo debe legitimar su viaje (probanza de mritos).

Y por el otro, el indio y la naturaleza que se instauran como no-yo, puesto que la mirada del yo es especular ya que el sujeto de la enunciacin se posiciona por encima de los sujetos recin descubiertos. Este otro es descrito como parte integrante de la naturaleza, no tiene voz.

De este modo, el texto se construye de manera monolgica y su nica intencin es legitimar pretensiones de dominio implcitas mediante el discurso.

Emergentes:1)- Discursivizacin del otro mediante dos sujetos de enunciado claves:

1.1. Alocutario explcitamente instaurado (los reyes).

1.2. Tematizacin del otro (indio, naturaleza).

2)- Construccin del verosmil genrico.

2.1. Referencias tmporo- espaciales.

2.2. Nominalizacin de referentes histricos

2.3. Modalizaciones:

Modalidad veredictiva Modalidad evaluativa Modalidad epistmico

3)-Vaciamiento de la historia.

3.1. Pluralidad de instancias enunciativas.

Enunciacin enunciada.

Enunciacin citada.

3.2. Tematizacin del proceso de escritura.

Anfora textual.

Catfora textual.

Unidad II: Sistema virreinal y produccin literaria.

Sor Juana Ins de la Cruz (Mxico 1648- 1695).

Pregunta problema:

A efectos de qu en la potica de Sor Juana Ins de la Cruz se trabaja con materiales textuales de los discursos culturales dominantes?Hiptesis:

En la potica de Sor Juana Ins de la Cruz se trabaja con materiales textuales de los discursos culturales dominantes a efectos de construir un modelo contrahegemnico que resignifique la representacin de gnero dominante (el hombre) y que redefina la escritura potica, convirtindola en un espacio crtico.

Emergentes:

1- Deslegitimacin del discurso cultural dominante.

1.1. Apelacin a un alocutario explcito (segunda persona)

1.2. Tematizacin de la palabra del otro (hombre)

1.3. Desarticulacin de representaciones ideolgicas de gnero dominante.

2- Estructuracin dicotmica de opuestos smicos.

2.1. Apropiacin de dicotomas pertenecientes al barroco.

2.2. Tematizacin del intertexto 3- Apropiacin didctica de gneros discursivos tradicionales.

3.1. Resemantizacin de tpicos del discurso amoroso.

3.2. Resemantizacin de tpicos de la tradicin didctica eclesial.

4- Legitimacin de la propia potica:

4.1. Tematizacin metapotica

4.2. Tematizacin del yo lrico.

Comentarios reales. Inca Gracilaso de la Vega (1539-)

Pregunta problema:

Cmo impacta la tematizacin del proceso de escritura, la recuperacin y, en algunos casos, la deslegitimacin del discurso de cronistas espaoles en Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega?

Hiptesis:

En Comentarios reales se tematiza el proceso de escritura y se recuperan y deslegitiman aspectos del discurso de cronistas espaoles, instaurando un espacio de validacin de la escritura a partir de la tematizacin de los criterios de verdad del texto.

De este modo, el sujeto de la enunciacin se instaura como centro epistmico y desde all se configura como la frontera a partir de la cual se legitima una visin eurocntrica (espaola) de la cultura y la conquista del Imperio Incaico.

Emergentes:

1-Tematizacin del proceso de escritura.

1.1. Apelacin al enunciatario.

1.2. Anfora y catfora textual.

2- Recuperacin y deslegitimacin del discurso de cronistas espaoles.

3- Tematizacin de los criterios de verdad del texto. El sujeto de la enunciacin se instala como centro epistmico.

4- Legitimacin de una visin eurocntrica (espaola) de la cultura y la conquista del Imperio Incaico.

4.1. Oscilacin en la persona gramatical: yo (Inca)- nosotros (Inca y los espaoles).

Unidad III: continentalidad y nacionalidades.

Andrs Bello (1823-1826) Las silvas americanas: Alocucin a la poesa y Silva a la agricultura de la zona trrida.

Pregunta Problema:Cmo impacta la tematizacin de la naturaleza en la construccin de la representacin de lo americano en las Silvas Americanas de Andrs Bello?

Hiptesis:

La unidireccionalizacin del discurso tematiza los criterios de verdad del yo textual. De este modo, en contraposicin al narratario explcito, se organiza la percepcin que el yo realiza del otro. En Las Silvas Americanas podemos decir que el sujeto que interpela (Bello), lo interpelado (la poesa) y el paisaje americano configuran un pacto de correspondencias.

Para Bello la Poesa debe pensar un nuevo camino, tomar un nuevo rumbo: exponer las virtudes del mundo americano, lo cual posibilitara la renovacin y la construccin de un espacio propio de validacin de la escritura.

En Las Silvas Americanas se observa una tematizacin de la Naturaleza, en tanto caracterstica destacable de lo americano. Sin embargo, esta inclusin simblica de desde la perspectiva del yo, se puede leer paradjica e irnicamente como la exclusin concreta de lo americano. La clave est en el propio discurso de Bello: el mundo de Coln al que llama a la poesa, cul es sino el europeo? Cul es si no el de la conquista y el de la colonizacin? Cul es si no el del inicio del exterminio de las nicas culturas que, con todo derecho, hubieran podido llamarse americanas? Y eso, a condicin de olvidar que el mismo nombre de Amrica nos fue dado por Europa.

Emergentes:

1)- Asimilacin de lo americano con su naturaleza.

1.1. Tematizacin de la Naturaleza

2)- Delimitacin de 2 modalidades epistmicas:

3)- Resignificacin de tpicos de la literatura greco- latina.

3.1. Referencias espacios temporales

4)- Unidireccionalizacin del discurso

4.1. Apelacin a un T

4.1.1. Personificacin de la naturaleza y de la poesa.

- Inclusin de nombres propios

Jos Mara Heredia (1803-1839). En el Teocalli de Cholula (1820) Oda al Nigara (1825).

Pregunta Problema:A efectos de qu en los textos En el Teocalli de Cholula y Oda al Nigara de Jos Mara de Heredia se elige tematizar la naturaleza americana?

Hiptesis:En los textos En el Teocalli de Cholula y Oda al Nigara de Jos Mara de Heredia se elige tematizar la naturaleza americana a los fines de construir y legitimar su propia potica. La naturaleza y la palabra son perdurables ms all de la vida del hombre, por lo cual ser en y mediante la palabra que el poeta ser recordado (conciencia de escritura). A diferencia de Bello, en Heredia la naturaleza no es reflejo ni imitacin sino sentido profundo de representatividad americana. La naturaleza, como la palabra, perdura, no representa naciones, sino ideologas comunes. Emergentes:1. Tematizacin de la escritura: manifestacin de una conciencia escritural.

1.1. Apelacin al lector a partir de modalidades exclamativas.

1.2. Construccin del sujeto de la enunciacin en el discurso: marcas de subjetividad

1.2.1. Uso de primera persona (yo lrico).

2. Tematizacin de la naturaleza.

2.1. Construccin de una representatividad de lo americano.

3. Instauracin de una movilidad narrativa en el poema.

3.1. Modalizaciones: epistmicas, denticas.

4. Resignificacin de tpicos de la literatura greco-latina

4.2. Relativizacin de la responsabilidad enunciativa del sujeto de la enunciacin, Ricardo Palma (Per 1833-1919). Tradiciones Peruanas.Pregunta Problema:

A efectos de qu se resignifican y parodian las representaciones del discurso cultural dominante en Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma?

Hiptesis:En Tradiciones Peruanas se resignifican y se parodian las representaciones del discurso cultural dominante a efectos de deslegitimar el estatuto genrico crnica histrica y legitimar el discurso de la crnica popular. De esta manera, se propone una lectura alternativa del pasado virreinal, ficcionalizndolo e instalando el saber popular como posible fuente del conocimiento legitimando el gnero tradicin.

Emergentes:

1. Resignificacin de la representacin del discurso cultural dominante a partir de la parodia.

1.1. Parodizacin del discurso de la Crnica Histrica

1.2. Deslegitimacin de las representaciones del discurso de la Crnica Histrica

1.2. Satirizacin de los sujetos de enunciado relacionados al presente adscribible a la instancia de enunciacin (nobles, eclesisticos, polticos, civilizacin, actualidad).

2- Problematizacin del estatuto genrico crnica histrica

2.1. Verosimilizacion del discurso.

2.1.1. Inclusin de nombres propios (reales o ficticios).

2.1.2. Distanciamiento del sujeto de enunciacin respecto de los sujetos de enunciado.

2.1.3 Embragues y desembragues temporales

3- Legitimacin del discurso de la crnica popular.

hacia un sujeto del enunciado colectivo, impersonal.

3.1. Desplazamiento del centro epistmico desde el sujeto de la enunciacin 3.2.Enunciacin citada de versos populares.

4- Tematizacin de los procedimientos de construccin del discurso.

4.1. Inscripcin y ficcionalizacin del enunciatario verificable a partir de modalizaciones epistmicos.

Esteban Echeverra. El Matadero.PREGUNTA PROBLEMA:

A efectos de qu, en El Matadero de Esteban Echeverra, se delimita, se demarca, un espacio (locus) simblico que tematiza la dicotoma unitarios/ federales?

HIPTESIS:

En El Matadero de Esteban Echeverra, la demarcacin de un espacio simblico en el que se tematiza la dicotoma unitarios/ federales, instala una alegora sobre los proyectos de conformacin de las estructuras sociales de su tiempo que impacta en el imaginario social vigente.

EMERGENTES:

1. Demarcacin de un espacio (locus) simblico: el Matadero de la Convalecencia.

1.1. Alegorizacin.

2. Tematizacin de la dicotoma unitarios/ federales.

2.1. Distanciamiento del sujeto de la enunciacin respecto de su enunciado.

2.1.1. Uso de dos registros lingsticos diferentes

2.1.2. Irona.

2.1.3. Uso de oraciones impersonales.

2.1.4. Modalizacin axiolgica.

3. Deslegitimacin del discurso federal/ Legitimacin del discurso unitario.

Domingo Faustino Sarmiento (1845). Facundo.Pregunta Problema:Cmo impacta en el sistema la tematizacin del propio texto como acto ilocucionario y la legitimacin del sujeto del enunciado barbarie?

Hiptesis:

La tematizacin del propio texto como acto ilocucionario (conjura) y la legitimacin del sujeto del enunciado barbarie impactan instaurando un espacio propio de escritura y una nueva isotopa discursiva en el sistema literarioEmergentes:

1. Tematizacin del propio texto como enunciado de fuerza ilocucionaria.

1.1. Tematizacin del lector / destinatario.

1.2. Tematizacin del plan textual.

2. Legitimacin del sujeto de enunciado barbarie como motivo potico de la literatura nacional.

2.1. Actualizacin paratextual de la dicotoma civilizacin/ barbarie.

2.2. Referencias intertextuales de obras de la literatura universal.

Jorge Isaacs. Mara (1867)

1. Tematizacin de la escritura.

1.1. Intertextualidad.

2. Construccin cronolgica del tiempo vivido por el protagonista.

2.2. Referencias tmporo- espaciales.

2.3. Anticipaciones premonitorias en la narracin.3. Relativizacin de las diferencias culturales y de clases.

3.1. Idealizacin del paisaje.

3.2. Idealizacin de los personajes.

3.3. Simbiosis entre naturaleza y estados de nimo.

Jos Hernndez. El gaucho Martn Fierro.

Pregunta problema:

A efectos de qu se hace ingresar la voz del otro (gaucho) en el espacio textual literario/ ficcional?

Hiptesis:

Se incluye la voz del otro (gaucho) a efectos de validar un espacio crtico de escritura que en El gaucho Martn Fierro constituye una denuncia social y que en La vuelta de Martn Fierro impacta en la construccin imaginaria de Nacin. 1. Configuracin del espacio textual como productor de representaciones imaginarias adscribibles a la identidad nacional.

1.1. Procedimientos de asimilacin cultural del otro.

2. Verosimilizacin.

2.1. Formas lingsticas sociolectales.

2.2. Enunciacin referida: estilo directo e indirecto.

2.3. Referencias espacio- temporales.

3. Configuracin de un espacio de validacin del propio texto.

3.1. Distanciamiento del sujeto de la enunciacin respecto de su enunciado.

3.2. Metatextualidad.Unidad IV: Hispanismo y europeizacin.

Rmulo Gallegos. Doa Brbara.

Pregunta Problema:

A efectos de qu en Doa Brbara de Rmulo Gallegos se produce un desplazamiento semntico en la dicotoma civilizacin / barbarie y dicho desplazamiento, junto con el contexto de produccin de la obra, da lugar al ingreso de un tercer trmino que modifica la concepcin dicotmica tradicional?

Hiptesis:

El desplazamiento semntico en la dicotoma civilizacin / barbarie en Doa Brbara se construye a efectos de demostrar cmo el espacio americano puede determinar las personalidades y maneras de actuar de los personajes que la habitan tal como se vena planteando en la tradicin literaria americana.

El giro que se produce en esta obra es que la dicotoma deja de ser tal, en tanto que se suma a sta un tercer personaje proveniente del extranjero, con el que se conforma un tringulo. En dicho personaje se sintetiza la ideologa imperialista norteamericana, dejando como resultado una doble problemtica que tensiona el texto: por un lado podemos leer el intento de reconciliacin entre las grandes diferencias que separan civilizacin de barbarie, y por el otro, la lucha por resguardar los intereses nacionales en detrimento de los pertenecientes al imperialismo.

Emergentes:1- Resignificacin de la representacin de la anttesis civilizacin / barbarie.

1.1- Simbolizacin de los personajes principales.

1.2- Transferencia de los rasgos del estereotipo brbaro al del civilizado.

1.3- Transferencia de los rasgos del civilizado al brbaro.

1.4- Inclusin de un tercer trmino que modifica la dicotoma y simboliza el imperialismo: Mr. Danger.

2- Verosimilizacin del discurso.

2.1- Tematizacin del espacio llanura.

Deictizacin del espacio.

Descripciones.

2.2- Formas lingsticas sociolectales.

2.3- Intertextos: regionalismos, coplas, mitos.

RUBN DARO (Nicaragua. 1867-1916): AZUL y PROSAS PROFANAS

Pregunta Problema: A efectos de qu se construye un espacio crtico de escritura potica en Azul y Prosas profanas de Rubn Daro?

Hiptesis: Se construye un espacio crtico de escritura en Azul y Prosas profanas de Rubn Daro a efectos de relativizar la operatividad de la representacin de las convenciones literarias vigentes en el sistema, y de construir un espacio propio de validacin de dicha escritura.

Emergentes:

1- Deslegitimacin de los cnones estticos del romanticismo.

1.1 - Parodizacin.

1.2 - Ironizacin.

1.3 - Tematizacin de los cnones literarios romanticistas.

2- Legitimacin de la propia potica.

2.1 - Tematizacin del trabajo de escritura / Conciencia de escritura.

2.2 - Tematizacin del yo lrico.

2.3 - Construccin de la figura del poeta en el espacio textual.

2.4 - Reflexin metaliteraria

3- Resemantizacin de la esttica parnasiano-simbolista.

3.1- Procedimientos de intertextualidad.

4- Distanciamiento del sujeto de la enunciacin respecto del enunciado.

4.1.- Posicionamiento del sujeto de la enunciacin.

4.2.- Descripciones de los sujetos de enunciado (comparaciones -elementos de la naturaleza, dioses griegos).

4.3- Manifestacin del autor emprico.Jos Mart. La edad de oro (1889)

Pregunta problema

A efectos de qu se resemantizan diversos discursos en La edad de oro de Jos Mart?

Hiptesis

En La edad de oro se resemantizan diversos discursos a efectos de constituirlos como centros epistmicos o fuentes de conocimiento a partir de las modalizaciones axiolgicas del sujeto de la enunciacin que se dirigen a un enunciatario explcito: los nios americanos, con un fin claramente didctico, que puede anticiparse ya desde el paratexto.

Emergentes 1. Construccin de un destinatario explcito: los nios americanos.2. Didactismo.

2.1. Enunciados de tipo moral con fuerte carga ideolgica.

2.2. Moralejas finales en algunos cuentos.

2.3. Paratexto resumen.

2.4. Funcin paratextual anticipatoria

3. Resemantizacin de diversos discursos: intertextualidad.

3.1. Recuperacin de saberes de mltiples discursos: histrico (clsico y americanista), popular, cultural.

3.2. Adaptacin de otros autores.

Versos sencillos (1891).

Pregunta problema:A efectos de qu se resignifica en el espacio textual, en la obra Versos sencillos la funcin paratextual?Hiptesis:

En la obra Versos sencillos se resignifica en el espacio textual la funcin paratextual a efectos de la construccin/ instauracin de un programa potico novedoso.

Emergentes:1. Tematizacin del proceso de escritura.

1.1. Construccin de la figura del poeta (sujeto de la enunciacin) en el espacio textual.

1.2. Reflexin metaliteraria.

1.3. Intertextualidad.

1.3.1. Remisin a su propia obra literaria.Unidad V: Dialctica tradicin vanguardia en poesa.Pablo Neruda

Pregunta problemaA efectos de qu se construye en Canto General de Pablo Neruda un recorrido generativo que comienza antes de la conquista de Amrica y termina en la actualidad?HiptesisSe construye en Canto general un recorrido generativo a efectos de metapoetizar el discurso literario, relativizar el gnero poesa y ficcionalizar el discurso histrico.Emergentes

1. Metapoesa.

1.1. Tematizacin de la distancia de los sujetos de enunciado respecto del sujeto de la enunciacin.

1.2. Tematizacin del proceso de construccin del material.

1.3. Modalizacin enunciativa.

2. Relativizacin del gnero poesa.

2.1. Embragues y desembragues enunciativos.

3. Ficcionalizacin del discurso histrico.

3.1. Verosimilizacin de los personajes y hechos histricos.

Unidad VI: Dialctica tradicin vanguardia en narrativa.

Los de abajo. Mariano Azuela.Pregunta problema.

A efectos de qu se resemantiza el paratexto principal Los de abajo. Novela de la revolucin mexicana en la obra de Mariano Azuela?Hiptesis.

En el texto Los de abajo de Mariano Azuela se resemantiza el paratexto principal mediante un desplazamiento axiolgico a efectos de problematizar la idea de revolucin en tanto representacin social.Emergentes.

1. Resemantizacin del paratexto principal Los de abajo. Novela de la revolucin mexicana.

1.1. Desplazamiento axiolgico:

Axiologizacin de los revolucionarios.

Axiologizacin de la idea de revolucin.

2.Resignificacin de la anttesis civilizacin/ barbarie a partir de una nueva dicotoma: federales/ revolucionarios; los de arriba/ los de abajo.

2.1. Tematizacin de los federales.

2.2. Tematizacin de los revolucionarios.

3. Distanciamiento del sujeto de enunciacin respecto de su enunciado.

3.1. Inclusin de formas sociolectales.

3.2. Referencias espacio- temporales.

3.3. Ironizacin.Cien aos de soledad. Gabriel Garca Mrquez.

Pregunta problema.

A efectos de qu en Cien aos de soledad de Gabriel Garca Mrquez se produce la coexistencia simultnea de los tiempos que constituyen el eje temporal (pasado, presente, futuro) en el presente del relato?Hiptesis.

En Cien aos de soledad de Gabriel Garca Mrquez la coexistencia simultnea de los tiempos que constituyen el eje temporal (pasado, presente, futuro) en el presente del relato se produce a efectos de problematizar la nocin convencional y lineal del tiempo, poniendo en cuestin la concepcin tradicional del gnero novela, generando as un nuevo espacio de escritura.Emergentes.

1. Tematizacin del tiempo estructurado en ciclos.

1.1. Tematizacin del ciclo de Macondo.

1.2. Tematizacin del ciclo de los gitanos.

1.3. Tematizacin del ciclo del lector.

2. Desestructuracin temporal en el nivel de la historia.

2.1. Embragues y desembragues temporales.

2.1.1. Adverbios de tiempo y espacio.

2.2. Anfora y catfora textual.

3. legitimacin paratextual (anafrica).

3.1. Construcciones adverbiales de tiempo.

La novia robada, La muerte y la nia. Juan Carlos Onetti.Pregunta problema.

A efectos de qu se instaura la ambigedad enunciativa en La novia robada de Juan Carlos Onetti?Hiptesis.

En La novia robada de Juan Carlos Onetti, el vaciamiento de la historia, el enmascaramiento de las voces de la enunciacin y la tematizacin de los procesos de escritura, construyen la ambigedad enunciativa instaurando un estilo y un espacio de escritura propios.Emergentes.

1. Vaciamiento de la historia.

1.1. Distanciamiento del sujeto de enunciacin con respecto a su enunciado.

1.1.1. Tematizacin del proceso de escritura.

1.1.1.1. Referencia catafrica.

1.1.1.2. Referencias anafricas.2. Enmascaramiento de las voces enunciadoras.

2.1. Focalizacin interna (embragues y desembragues).

2.1.1. Enunciacin enunciada.

2.1.2. Enunciacin citada.

2.1.2.1. Estilo directo.

2.1.2.2. Estilo directo.

3. Resemantizacin de las representaciones de los discursos sociales.

3.1. Irona.

3.2. Parodia.

3.3. Intertextos.Los pasos perdidos. Alejo carpentier.

Pregunta problema.

A efectos de qu en Los Pasos Perdidos de Alejo Carpentier se instaura una dialctica tiempo-espacio?Hiptesis.

En Los Pasos Perdidos de Alejo Carpentier se instaura una dialctica tiempo-espacio (desde la concepcin del tiempo como la cuarta dimensin del espacio) a efectos de legitimar un espacio propio de validacin de la escritura.Emergentes.

1. Instauracin de la dialctica tiempo-espacio.

1.1. Tematizacin del tiempo-espacio del protagonista.

1.2. Tematizacin del tiempo propio de cada espacio por el que el protagonista transcurre/transita.

1.3. Tematizacin de la dialctica tiempo-espacio en los epgrafes de cada captulo.

2. Configuracin de dos modalidades epistmicos: Europa (all) Amrica (ac).