ficha bibliogrÁfica filosofia y educacion

Click here to load reader

Upload: ana-maria-vasquez-velasquez

Post on 19-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

5

REFERENCIA BIBLIOGRFICA:

(Morin & Pensamiento, n.d.)

Morn, E. (1998) Introduccin al pensamiento complejo. Madrid, Gedisa

PALABRAS CLAVES DEL TEXTO:

DESCRIPCIN DEL TEXTO:

Vivimos un momento en el que cada vez ms y, hasta cierto punto, gracias a estudiosos como Edgar Morn, entendemos que el estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana ha de ser, por necesidad, multifactico. En que vemos cada vez ms que la mente humana, si bien no existe sin cerebro, tampoco existe sin tradiciones familiares, sociales, genricas, tnicas, raciales, que slo hay mentes encarnadas en cuerpos y culturas, y que el mundo fsico es siempre el mundo entendido por seres biolgicos y culturales. MARCELO PAKMAN

El sujeto de formacin ha de estar inscrito a una sociedad, a una cultura que le transforma y l va construyendo a travs de sus acciones e interacciones con otros sujetos y con los elementos que descubre en su entorno.

As es que el pensamiento complejo est animado por una tensin permanente entre la aspiracin a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.

nunca pude aislar un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional. Nunca he podido eliminar la contradiccin interior. Siempre he sentido que las verdades profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para m complementarias, sin dejar de ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la fuerza la incertidumbre y la ambigedad.

Estoy abordando el objeto de conocimiento desde la teora de la complejidad, cules son los elementos que aporta Morn a la fundamentacin de mi trabajo? Qu diferencias existen entre la teora de los sistemas y la teora de la complejidad?

Inteligencia ciegaEs por ello que es necesario, ante todo, tomar conciencia de la naturaleza y de las consecuencias de los paradigmas que mutilan el conocimiento y desfiguran lo real. Desarticulando al sujeto pensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (res extensa), es decir filosofa y ciencia, y postulando como principio de verdad a las ideas claras y distintas, es de-cir, al pensamiento disyuntor mismo.Comment by Ana Mara Vasquez Velasquez: Preguntar sobre el pensamiento disyuntor, es sobre el cual an hacemos ciencia en nuestro pas? Existen investigacines cuantitativas que se alejen de esta visin?

La nica manera de remediar esta disyuncin fue a travs de otra simplificacin: la reduccin de lo complejo a lo simple (reduccin de lo biolgico a lo fsico, de lo humano a lo biolgico). Una hiperespecializacin habra an de desgarrar y fragmentar el tejido complejo de las realidades, para hacer creer que el corte arbitrario operado sobre lo real era lo real mismo.

Respuestas por qu pensar una filosofa de la educacin para ir ms all de una mirada reduccionista que deje de lado la reflexin sobre s mismo.

Desafortunadamente, la visin mutilante y unidimensional se paga cruelmente en los fenmenos humanos:La incapacidad para concebir la complejidad de la realidad antropo-social, en su micro-dimensin (el ser individual) y en su macro-dimensin (el conjunte planetario de la humanidad), ha conducido a infinitas tragedias y nos condujo a la tragedia suprema. Se nos dijo que la poltica debe ser simplificante y maniquea. Lo es ciertamente, en su versin manipulativa que utiliza a las pulsiones ciegas.Pero la estrategia poltica requiere al conocimiento complejo, porque la estrategia surge trabajando con y contra lo incierto, lo aleatorio, el juego mltiple de las interacciones y las retroacciones.

En qu dimensin est mi estudio cmo estar en una posicin intermedia?

Definicin de complejidad Qu es la complejidad? A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que est tejido en conjunto) de constituyentes heterogneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo mltiple. Al mirar con ms atencin, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenomnico.

Finalmente, se hizo evidente que la vida no es una mustancia, sino un fenmeno de auto-eco-organizacin extraordinariamente complejo que produce la autonoma.Desde entonces es evidente que los fenmenos antroposociales no podran obedecer a principios de inteligilibilidad menos complejos que aquellos requeridos para los fenmetos naturales. Nos hizo falta afrontar la complejidad antropo-social en vez de disolverla u ocultarla.

habra que sustituir al paradigma de disyuncin//reduccin/unidimensionalizacin por un paradigma de distincin/conjuncin que permita distinguir sin desarticular, asociar sin identificar o reducir. Ese paradigma comportara un principio dialgico y translgico, que integrara la lgica clsica teniendo en cuenta sus lmites de facto (problemas de contradicciones) y de jure (lmites del formalismo). Llevara en s el principio de la Unitas multiplex, que escapa a la unidad abstracta por lo alto (holismo) y por lo bajo (reduccionismo).

3. Sin embargo, Bachelard, el filsofo de las ciencias, haba descubierto que lo simple no existe: slo existe lo simplificado. La ciencia construye su objeto jeto extrayndolo de su ambiente complejo para ponerlo en situaciones experimentales no complejas. La ciencia no es el estudio del universo simple, es una simplificacin heurstica necesaria para extraer ciertas propiedades, ver ciertas leyes.

El diseo y el designio complejosAs es que haba, desde el comienzo, dos brechas en el cuadro epistemolgico de la ciencia clsica. La brecha microfsica revel la interdependencia de sujeto y objeto, la insercin del azar en el conocimiento, la deificacin de la nocin de materia, la irrupcin de la contradiccin lgica en la descripcin emprica; la brecha macrofsica una en una misma entidad los conceptos hasta entonces absolutamente heterogneos de espacio y tiempo y destrua todos nuestros conceptos desde el momento en que eran llevados ms all de la velocidad de la luz.

TGSComment by Ana Mara Vasquez Velasquez: La complejidad y la teora de sistemas.Lc) situarse en un nivel transdisciplinario que permite concebir, al mismo tiempo, tanto la unidad como la diferenciacin de las ciencias, no solamente segn la naturaleza material de su objeto, sino tambin segn los tipos y las complejidades de los fenmenos de asociacin/organizacin.En este ltimo sentido, el campo de la Teora de Sistemas es, no solamente ms amplio que el de la Ciberntica, sino de una amplitud que se extiende a todo lo cognoscible.

Dos consecuencias capitales se desprenden, entonces, de la idea de sistema abierto: la primera es que las leyes de organizacin de lo viviente no son de equilibrio; sino de desequilibrio, retomado o compensado, de dinamismo estabilizado.Vamos a preparar el terreno para esas ideas. La segunda consecuencia, quiz ms importante an, es que la inteligibilidad del sistema debe encontrarse no solamenteen el sistema mismo, sino tambin en su relacin con el ambiente, y esa relacin no es una simple dependencia, sino que es constitutiva del sistema.

La realidad est, de all en ms, tanto en el vnculo como en la distincin entre el sistema abierto y su ambiente.Ese vnculo es absolutamente crucial desde el punto de vista epistemolgico, metodolgico, terico, emprico. Lgicamente, el sistema no puede ser comprendido ms que incluyendo en s al ambiente, que le es a la vez ntimo y extrao y es parte de s mismo siendo, al mismo tiempo, exterior.

El sistemismo, si ha de ser superado debe, en todo caso, ser integrado.

Tenemos una visin sistmica cuando hablamos de cibercultura? O integradora?

Informacin / OrganizacinYa hemos encontrado la nocin de informacin en la Ciberntica, podramos tambin haberla encontrado en la Teora de Sistemas; pero es necesario que consideremos a la informacin no como un ingrediente, sino como una teora que llama a un anlisis preliminar autnomo.

AmpliarEn efecto, el segundo principio de la Termodinmica haba sido formulado mediante una ecuacin de probabilidad que expresaba la tendencia a la entropa, es decir, al crecimiento, en el seno del sistema, del desorden por sobre el orden, de lo desorganizado por sobre lo organizado. Al mismo tiempo, se haba sealado que la ecuacin shannoniana de la informacin (H=KlnP) era como el reflejo, el negativo, de la ecuacin de la entropa (S=KlnP), en el sentido de que la entropa crece de manera inversa a la informacin. De all la idea explicitada por Brillouin de que haba una equivalencia entre la informacin y la entropa negativa o neguentropa. Es decir que la neguentropa no es nada ms que el desarrollo de la organizacin, de la complejidad.Reencontramos aqu de nuevo el lazo entre organizacin e informacin, sumado a un fundamento terico que permite aprehender el ligamen y la ruptura entre el orden fsico y el orden viviente.

La mquina artificial; pero, de manera inseparable, est el fenmeno de reorganizacin (neguentropa). All est el lazo fundamental entre entropa y neguentropa, que no tiene nada de oposicin maniquea entre dos entidades contrarias; dicho de otro modo, el lazo entre vida y muerte es mucho ms estrecho, profundo, que lo que hubiramos alguna vez podido, metafsicamente, imaginar. La entropa, en un sentido, contribuye a la organizacin que tiende a arruinar y, como veremos, el orden auto-organizado no puede complejizarse ms que a partir del desorden o, ms an, a partir del ruido (von Foerster), porque estamos en un orden informacional.Ese es un fundamento de la auto-organizacion, y el carcter paradjico de esta proposicin nos muestra que el orden de lo viviente no es simple, no depende de la lgica que aplicamos a todas las cosas mecnicas, sino que postula una lgica de la complejidad.

Ciertamente, el objeto ciberntico, tratndose de la mquina artificial, dispone de una organizacin ligada a su principio de organizacin; pero ese principio de organizacin es externo, es debido al hombre. Es aqu que la individualidad del sistema viviente se distingue de aquella de otros sistemas cibernticos

En este caso, somos llevados a inocular en el objeto, mucho ms profundamente que lo que lo haca la Ciberntica, algunos de los privilegios que, hasta ahora, eran delsujeto, lo que nos permite, al mismo tiempo, entrever cmo la subjetividad humana puede encontrar sus fuentes, sus races, en el as llamado mundo objetivo

Pero la complejidad no comprende solamente cantidades de unidades e interacciones que desafan nuestras posibilidades de clculo; comprende tambin incertidumbres, indeterminaciones, fenmenos aleatorios. En un sentido, la complejidad siempre est relacionada con el azar.

Cuando la Ciberntica reconoci la complejidad fue para rodearla, para ponerla entre parntesis, pero sin negarla: era el principio de la caja negra (black-box); se consideraban las entradas en el sistema (inputs) y las salidas (outputs), lo que permita estudiar los resultados del funcionamiento de un sistema, la alimentacin que necesitaba, relacionar inputs y outputs, sin entrar, sin embargo, en el misterio de la caja negra.

Pero el problema terico de la complejidad es el de la posibilidad de entrar en las cajas negras. Es el de considerar la complejidad organizacional y la complejidad lgica. En este caso, la dificultad no est solamente en la renovacin de la concepcin del objeto, sino que est en revertir las perspectivas epistemolgicas del sujeto, es decir, el observador cientfico; lo propiamente cientfico era, hasta el presente, eliminar la imprecisin, la ambigedad, la contradiccin

El sujeto emerge al mismo tiempo que el mundo. Emerge desde el punto de partida sistmico y ciberntico, all donde un cierto nmero de rasgos propios de los seres humanos (finalidad, programa, comunicacin, etc.) son incluidos en el objeto-mquina. Emerge, sobre todo, a partir de la auto-organizacin, cuando autonoma, individualidad, complejidad, incertidumbre, ambigedad, se vuelven los caracteres propios del objeto. Cuando, sobre todo, el trmino auto lleva en s la raz de la subjetividad.

Luego, efectivamente, la dualidad del objeto y del sujeto se plantea en trminos de disyuncin, de repulsin, de anulacin recproca. El encuentro entre sujeto y objeto anula siempre a uno de los dos trminos: o bien el sujeto se vuelve ruido (noise), falto de sentido, o bien es el objeto, en ltima instancia el mundo, el que se vuelve ruido: que importael mundo objetivo para quien entiende al imperativo categrico de la ley moral (Kant), para quien vive el temblor existencial de la angustia y de la bsqueda (Kierkegaard)

La visin de NUI, acerca la visin del sujeto (omitiendo visin objeto)

Si parto del sistema auto-eco-organizador y lo remonto, de complejidad en complejidad, llego finalmente a un sujeto reflexivo que no es otro que yo mismo que trato de pensar la relacin sujeto-objeto. E inversamente, si yo parto de ese sujeto reflexivo para encontrar su fundamento o, al menos, su origen, encuentro mi sociedad, la historia de esa sociedad en la evolucin de la humanidad, el hombreauto-eco-organizador.

As es que el mundo est en el interior de nuestro espritu, el cual est en el interior del mundo. En ese proceso, sujeto y objeto son constitutivos uno del otro.Comment by Ana Mara Vasquez Velasquez: Vemos cmo la agitacin, el encuentro al azar, son necesariospara la organizacin del universo. Podemos decirque el mundo se organiza desintegrndose. He aqu unaidea tpicamente compleja. En qu sentido? En el sentidode que debemos unir a dos nociones que, lgicamente, parecieranexcluirse: orden y desorden. Ms an, podemospensar que la complejidad de esta idea es an ms fundamental.En efecto, el universo naci en un momento indescriptible,que hizo nacer al tiempo del no-tiempo, al espaciodel no-espacio, a la materia de la no-materia. Llegamos,por medios completamente racionales a ideas que llevan ens una contradiccin fundamental.

El teorema de Gdel, aparentemente limitado a la lgica matemtica, vale a fortiori para todo sistema terico: demuestra que en un sistema formalizado, hay por lo menos una proposicin que es indecidible: esa indecidibilidad abre una brecha en el sistema, que se vuelve, entonces, incierto.

SujetoSer sujeto no quiere decir ser consciente; no quiere tampoco decir tener afectividad, sentimientos, aunque la subjetividad humana se desarrolla, evidentemente, con afectividad, con sentimientos. Ser sujeto es ponerse en el centro de su propio mundo, ocupar el lugar del yo. Es evidente que cada uno de nosotros puede decir yo; todo el mundo puede decir yo, pero cada uno de nosotros no puede decir yo ms que por s mismo. Nadie puede decirlo por otro, incluso si alguien tiene un hermano gemelo, homocigtico, que se le parezca exactamente, cada uno diryo por s mismo, y no por su gemelo.

El hecho de poder decir yo, de ser sujeto, es ocupar un sitio, una posicin en la cual uno se pone en el centro de su mundo para poder tratarlo y tratarse a s mismo.

Racionalidad La racionalidad es el juego, el dilogo incesante, entre nuestro espritu, que crea las estructuras lgicas, que las aplica al mundo, y que dialoga con ese mundo real. Cuando ese mundo no est de acuerdo con nuestro sistema lgico, hay que admitir que nuestro sistema lgico es insuficiente, que no se encuentra ms que con una parte de lo real. La racionalidad, de algn modo, no tiene jams la pretensin de englobar la totalidad de lo real dentro de un sistema lgico, pero tiene la voluntad de dialogar con aquello que lo resiste.

PALABRAS CLAVES

UBICACIN:

No DE CLASIFICACIN:Sin clasificacin.

FUENTES:

Pendientes: Ciberntica Teora general de sistemasautoorganizacin

Von NeumannG. Gunther, Cybernetical Ontology and transjunctionnal Operations, en Yovitz, Jacobi, Goldstein (ed.), Self-organizing Systems, SpartanBooks, Washington, 1960, p. 331

Verde (bibliografa, teoras, autores)Gris: Aportes preguntas al profe, o buscar datos. Amarillo: ImportanteNegrilla: conceptos

REFERENCIA BIBLIOGRFICA:

Fourez, G. (2002). La construccin del conocimiento cientfico. Nuevas sociologas del conocimiento cientfico. Madrid: Narcea Ediciones S.A.

PALABRAS CLAVES DEL TEXTO:

DESCRIPCIN DEL TEXTO:

Epistemologa tradicional que trata de determinar las condiciones de nuestros conocimientos. Generalmente intenta responder tambin a las preguntas relativas a la naturaleza de la verdad.

Epistemologas empricas quieren estudiar el conocimiento como cualquier otro fenmeno social, sin pronunciarse sobre su valor. Examinan cmo construyen los seres humanos sus conocimientos.

Socio-epistemologa introduce el conocimiento dentro del marco de la sociedad. Comment by Ana Mara Vasquez Velasquez: Teora de la complejidad relacin.

Normal 1. Encerrar un fenmeno dentro del marco de la comprensin del mundo.2. Se refiere a las estadsticas3. Anormal lo que va en contra de las expectativas sociales.4. Contrario a lo que debe ser

Abre el debate ciencia y tica. Pueden decir las ciencias algo sobre lo que debera ser?

Mtodo dialcticoPrimero se afirma una tesis, es decir, la manera que se representa la realidad. Despus se presenta una anttesis, o sea, una negacin de la tesis, negacin que est provocado por los otros puntos de vista. Finalmente, se presenta una sntesis que es un nuevo modo de ver, consiguiente a la crtica que se ha hecho.

Sntesis Comment by Ana Mara Vasquez Velasquez: Omitira la complejidad? Implica un carcter reduccionista? La sntesis no es una visin absoluta de las cosas: es sencillamente una nueva forma de ver tras el proceso dado.

Observacin cientficaObservacin que depende del contexto. Observacin que no es pasiva.Cuando observo algo siempre tengo que describir lo. Para lo cual utilizo una serie de nociones que ya tena antes: stas se refieren siempre a una representacin terica, generalmente implcita.

Informarse no es recibir una entidad exterior que sera informacin, sino interpretar el mundo recibido desde un universo comn lenguaje. Comment by Ana Mara Vasquez Velasquez: Inputs entradas

HechoLo que llamamos hecho, ya es un modelo terico de interpretacin que habr de establecer o probar (Bachelard, 1971; Duhem 1906). Si las observaciones contienen siempre elementos de interpretacin y de teoras, mal podramos partir de una observacin que sera el punto de partida indiscutible para la ciencia siempre llegamos demasiado tarde descubrir el primer punto de partida.

Igualmente, la nocin de observacin completa no tiene ningn sentido, ya que observar es siempre seleccionar, estructurar, y por lo tanto, abandonar lo que no se considera. No hay nada ms extrao a las observacin cientfica que una observacin completa; si perseguimos un fin semejante nunca haramos ciencia permaneceramos siempre en la observacin!Comment by Ana Mara Vasquez Velasquez: ?Es posible hacer ciencia desde el paradigma de la complejidad?

Objetividad absoluta u objetividad socialmente instituida?La Objetividad no es absoluta sino relativa a una cultura.Tambin existe, anterior a todo objeto, una estructura organizada del mundo en la que se insertan los objetos. Eso es lo que los socilogos como Peter Berger y Thomas Luckmann (1978) llamaron la construccin social de la realidad

En otras palabras, el lugar de la objetividad no es ni una realidad en s absoluta, ni la subjetividad individual, sino la sociedad y sus convenciones organizadas e instituidas (cf. Bloor, 1976, 1982). Uniendo de este modo el concepto de objetividad al de interacciones sociales organizadas, se trata de no negar la importancia a la objetividad.

Ideologa de la inmediatez cientfica Difuminacin del sujeto Objetividad absolutaEn nuestra sociedad, al contrario que en la Edad Media que la religin era la que tena esa funcin, las ciencias parecen tener el papel de mito fundamental, es decir, que nos dirigimos a ellas para encontrar lo que sera esa ltima realidad.

Revolucin copernicanaNocin sujeto de observacin Lenguaje cultura

Modelos Comment by Ana Mara Vasquez Velasquez: Se inventa o se descubre en educacin? Qu har mi investigacin?Las comprobaciones son relecturas del mundo.

Los cientficos avanzan en sus investigaciones tratando de determinar los lmites de los modelos utilizados; tratan de determinar que los modelos son falsos para llevar a sustituirlos.

Inductivo y caractersticas segn Popper

FalsacinUn discurso falsable no es necesariamente un discurso falso, sino uno del que se pueda decir: no es automticamente verdadero; podra comprobarse y el resultado podra no ser positivo

Experiencia, marcos tericos concretos y mtodos.El marco terico determinar tambin los elementos que se recordarn como pertinentes o no pertinentes.Existen mltiples factores que pueden llevar a un grupo de cientficos, o a un cientfico concreto, a abandonar determinadas teoras: esos factores son mltiples y tienen componentes econmicos, tcnicos, afectivos, polticos en un sentido amplio y a veces en sentido restringido. ( Lyssenko)

Analtico o sistemco? Analtico reconstruccin de un sistema.Aproximacin al mismo como un todo.

Para que un conocimiento o una tecnologa puedan ser adecuados es preciso que est integrada a una red social y material que la hagan interesante. El modelo no es el conocimiento por s mismo, slo lo es dentro del contexto y la red que le da sentido.

Hablar de las ciencias como tecnologas es insistir en el hecho de que no adquieren su sentido ms que dentro del contexto humano.

ParadigmaComo un conjunto de reglas y representaciones mentales y culturales unido a la aparicin de una disciplina cientfica. (historicidad de las disciplinas)

Aspectos Ensayo error? De Popper.

La evaluacin de las tecnologas Tecchbology assesment ligado a la toma de conciencia de que una tecnologa es ms que una herramienta, es tambin una organizacin y una red social (Fourez, 1983, 1994, Latpur, 1993; Callon, 1989)hoy sabemos que lo tcnico y lo social no se pueden separar. En ciertos casos, lo tcnico impone la aplicacin de normas sociales. En ciertos casos, lo tcnico impone la aplicacin de normas sociales. En otros casos, la presin social impone el uso e incluso las estructuras de las tcnicas. Usos, normas, y tcnicas se mezclan sin cesar.

Dado que la eleccin de las tecnologas no es slo una eleccin de medios neutros sino una eleccin de sociedad no es extrao que al considerar las tecnologas, slo rara vez se examine la organizacin social a la que inducen?

Paradigmas cientficos y ticos

PALABRAS CLAVES

UBICACIN:

No DE CLASIFICACIN:Sin clasificacin.

FUENTES:

Pendientes:

Verde (bibliografa, teoras, autores)Gris: Aportes preguntas al profe, o buscar datos. Amarillo: ImportanteNegrilla: conceptos

Preguntas profe

Epistemologa asociada a la solidaridad. Relacionada a las prcticas didcticas.

La aproximacin sistmica puede ser interdisciplinaria y puede no serlo.

La aproximacin interdisciplinaria en sentido estricto es una aproximacin global que recurre a varias disciplinas; pero la referencia la proporciona la situacin estudiada y no los intereses de las disciplinas.

Transdiciplinariedad es la prctica que importa y exporta de una disciplina a otra o de un contexto a otro, nociones, enfoques, instrumentos, etc. Se trata pues, de un procesos de transferencia en el que se sita un cierto enfoque transversal a las disciplinas (existe otra visin de verlo como una super-ciencia engloba todo el saber)

SocioconstructivismoUna visin constructivista ( cada individuo se construye sus representaciones del mundo)

Situar al sujeto en el centro de la visin; con ello se reconoce que los conocimientos estn hechos y por y para los humanos.