ficha 6 leg

Upload: karla-esbeydi-sanchez

Post on 02-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 FICHA 6 LEG.

    1/4

    FICHA DE LECTURA No. 6Unidad 2

    Defnicin de categoras de anisis !"e#antea e a"tor

    En !"e s"#"estos se $asan dic%as categoras

    Categora Defnicin Supuesto*

    1. LAICIDAD

    Diferenciacin, por oposicin, entre elclero y el pueblo. La acepcin de lalaicidad, que evoca acertadamente laetimologa griega del conceptopueblo (laos), es demasiado dbil!saber que laico es quien nopertenece al clero no nos dice grancosa del significado poltico.laicidad se refiere a un estatussocial, no a una actitud intelectual nia una postura poltica

    "n el siglo #$% cuando la laicidad comen& a tener un significado moral y poltico biendeterminado! el rec'a&o a la idea del dogma religioso que adems era patrimonio

    eclusivo de los intrpretes autori&ados y la batalla por separar el poder poltico delreligioso."l pensamiento laico reivindica dos cosas!a) en primer lugar, la capacidad y el derec'o de cada persona para elaborar oad'erirse a valores y creencias propias, para darse leyes a s misma en el e*ercicio,precisamente, de su autonoma moral+b) la capacidad y el derec'o para pensar por cuenta propia, sin limitacionesdogmticas ni imposiciones 'eternomas."l pensamiento laico rec'a&a las verdades sobrenaturales o irracionales que sesustraen a la verificacin emprica.o implica que los promotores del pensamiento laico deban ser necesariamente ateos.-lgunos sentidos profundos de la laicidad! la contingencia, la relatividad de todas lascreencias de carcter religioso

    2. E&TAD'LAIC'

    "s la proyeccin institucional delpensamiento laico, adems,reivindica la separacin, la recprocaautonoma, entre la esfera polticosocial y la religiosa. /uedeepresarse en diferentesmodalidades institucionales

    0frece las condiciones necesarias para que la pluralidad de ideas, convicciones,creencias, etctera, conviva pacficamente y se eprese con libertad.

    De matri& estrictamente ilustrada, inspirado sobre todo en el uso crtico de la ra&n, quepromueve una concepcin netamente individualista del mundo y que defiende unaseparacin ta*ante entre la esfera p1blica y la esfera religiosa, intentando que sta1ltima quede replegada al mbito privado de las personas.

    "l estado laico 'a tenido diferentes modalidades, por las diferentes sociedades que 'aneperimentado diversas formas de organi&acin poltica y social con el fin de delimitarrelaciones entre las religiones y el estado.

  • 7/26/2019 FICHA 6 LEG.

    2/4

    "l estado laico debe contar con la autonoma real del "stado ante las iglesias yviceversa, traducido en arreglos concretos! a) clara separacin de los mbitosnormativos (el pecado y el delito claramente diferenciados)+ b) firme delimitacin de lainfluencia religiosa (sus reglas y *urisdiccin valen 1nica y eclusivamente para losfieles)+ c) total reconocimiento y sometimiento de las religiones y sus iglesias a la leyesdel "stado (la ley civil rige sobre todas las personas, ministros del culto incluidos)+ y d)diferenciacin en las fuentes de legitimidad de los mandatos (las leyes civiles provienende los arreglos polticos entre los miembros de la comunidad y valen para todos,mientras que las normas religiosas provienen de fuentes metafsicas y slo valen paraquienes creen en ellas)./ropone, ante todo, replegar a las religiones al mbito privado de las personas paraliberar la pla&a p1blica de su imperio, y para ello impone su dominio a las religiones y alas iglesias."l "stado laico abra&a sin reservas la tesis de que todas las personas son igualmentecapaces de e*ercer una plena autonoma moral e intelectual."ducacin! la educacin debe inspirarse eclusivamente en las ense2an&as que ofrecela ra&n crtica, antidogmtica y cientfica.

    (. E&TAD'

    T'LERANTE

    "s una versin del estado laico, en

    en la cual se epresa el proyecto dela laicidad, surge el arregloinstitucional que posibilita elcontemporneo "stado democrticode derec'o.

    3a sido producto de luc'as y arreglos 'istricos muy diversos y comple*os.

    4urge con el pensamiento liberal y que promueve la separacin de los poderescivil y religioso, pero que tiende a reconocerle cierta relevancia y valor p1blicoal fenmeno de la religin."n esta versin! la libertad de conciencia debe estar garanti&ada y el lmite alas creencias individuales son las creencias de los dems. De 'ec'o, al "stadotolerante le corresponde, sobre todo, velar por las libertades individuales (eneste caso las libertades religiosa y de conciencia) en un doble sentido!respetando los lmites que esas libertades oponen a sus poderes ygaranti&ando que los individuos observen los lmites que les impone el derec'oa la diferencia. "n esta versin se espera que el "stado, una ve& que 'alogrado que ninguna $glesia se imponga sobre las dems ni imponga susnormas a la comunidad poltica, se limite a replegar sus potestades

    abstenindose de intervenir en los asuntos religiosos.4u tarea es la de tolerar a todos los credos (y a sus iglesias) y la de velar paraque stos sean recprocamente tolerantes unos con otros./ermite y en ocasiones incluso promueve5 que las religiones graviten einfluyan en la vida social."stado tolerante, reconoce una mayor capacidad moral al creyente que alateo. La prueba de esta demostracin se encuentra en la obra de algunos delos principales tericos de la segunda versin, el "stado tolerante, y en lasreglas y costumbres de algunas sociedades organi&adas seg1n ese modelo."ducacin! puede llegar a conceder ciertos espacios en el mbito educativo a

  • 7/26/2019 FICHA 6 LEG.

    3/4

    las iglesias porque sostiene que las religiones tienen un valor social que debepreservarse.

    ). LAIC'&

    Laico es quien, inspirado en la ra&ncrtica, denuncia la supersticin que

    se esconde detrs de cualquiersupuesta verdad revelada o dogma

    -bra&a, defiende y promueve valores positivos que van ms all de la meratolerancia y que no enca*an con ning1n tipo de dogmatismo! la igual dignidad

    de las personas para vivir y e*ercer su autonoma moral, recurriendo a la ra&ny enfrentando crticamente los pre*uicios.

    *. LAICI&TA&

    laicistas son los principalespromotores de la primera versin del"stado laico y conservan muc'asreservas ante la versin(generalmente ambigua) del "stadotolerante. De 'ec'o, la $glesiacatlica acusa al "stado laico en suprimera versin de promoversupuestos desvalores como elrelativismo, el ni'ilismo, la anarqua

    moral, el libertina*e, el materialismo.

    La idea no es antirreligiosa, pero al ser antidogmtica resulta la bandera de lara&n emancipada. /or lo mismo, es la negacin de cualquier proyectoreligioso o ideolgico que pretenda, por las buenas o por las malas, imponersus verdades trascendentes a la comunidad poltica.

    6. DE+'CRACIA

    4e trata de un sistema de gobiernofundado en la laicidad."l valor de la democracia es un valorcivil, no un valor moral o religioso.

    "l relativismo de la democracia es, entonces, el relativismo de lasinstituciones, del con*unto de reglas para la convivencia civil y nonecesariamente el relativismo de las convicciones individuales.La ciudadana democrtica 5los 'ombres y mu*eres que integran la comunidadpoltica5 se funda en la conviccin generali&ada de que las personas tienen underec'o igual a ser diferentes y, por lo tanto, en el valor de la tolerancia antelas ideas, creencias, epresiones, etctera, distintas a las propias.

    ,. I-UALDAD

    "s un trmino normativo! quiere decirque los diferentes deben serrespetados y tratados como iguales+ yque, siendo esta una norma, no basta

    enunciarla sino que es necesarioobservarla y sancionarla.

    "l derec'o a la legtima diferencia se fundamenta precisamente en el principiode igualdad.4u n1cleo terico! cada individuo cada 'ombre y cada mu*er vale por lo quees y no por lo que cree o por su pertenencia a un grupo a una comunidad, a

    una iglesia, etctera determinado. Los principios universales que sustentaneste postulado y que no tienen un carcter trascendente pero s un valorob*etivo son! a) la autonoma (el respeto a las personas y a la posibilidad deque proyecten y e*ecuten su propio plan de vida)+ b) la beneficiencia (que eigeprevenir o eliminar el da2o y promover el bien)+ c) la no male ficiencia (queobliga a no causar da2o a otro)+ y d) la igualdad (que supone tratar a laspersonas de la misma manera a menos que entre ellas se d una diferenciarelevante).

    Ree/in 0ersona

  • 7/26/2019 FICHA 6 LEG.

    4/4

    "n efecto, la no discriminacin en el terreno de las opciones religiosas supone no slo el valor de la libertad, en tanto que el derec'o de cada uno

    a escoger sin coercin su fe religiosa o incluso el no tener fe alguna, sino que supone tambin la vigencia de una igualdad en el tratamiento que

    el "stado 'a de dar a las distintas religiones, de tal modo que sea posible compatibili&ar el respeto a las diferencias morales y religiosas con untrato igualitario y sin ecepciones por ra&ones religiosas.

    6ico es un pas verdaderamente plural, sobre todo en los aspectos ms significativos! plural en formas de vida, en visiones de la moralidad, en

    proyectos sociales, en creencias religiosas. ecesitamos por ello reconstruir el "stado laico para que sea capa& de convertir esta pluralidad en

    rique&a social y no en fragmentacin y enfrentamientos. "sta pluralidad poltica, cultural y religiosa, debe acompa2arse de un marco definido de

    convivencia y bienestar com1n a los diferentes grupos, asociaciones o religiones que componen el mosaico de creencias en nuestro pas.

    La frmula para la convivencia de la pluralidad es el laicismo. 4abemos que el laicismo es el recurso que el mundo moderno encontr, y que el

    "stado meicano retom como principio, para evitar tanto la crispacin en las relaciones entre el "stado y la religin como para impedir que las

    divisiones de creencias religiosas fracturaran de forma irremediable a la comunidad poltica.

    7omo se muestra en el teto, el laicismo o, si se quiere, la laicidad, tiene valores propios como la tolerancia, el uso crtico de la ra&n, la libertad

    de credos, los derec'os fundamentales de la persona y la igualdad de todos ante la ley+ valores sin los cuales el mundo democrtico sera

    ineistente. "l laicismo debe ser, en una sociedad abierta y democrtica, la tica p1blica que 'a de regir la vida poltica y la convivencia entre la

    pluralidad de la nacin.

    "s necesario defender el laicismo porque es un fundamento del orden poltico que asegura el goce de su libertad religiosa a las minoras

    confesionales. "n este sentido, una sociedad laica es sinnimo de una sociedad abierta a todas las interpretaciones del 'ec'o religioso. "se es

    el sentido positivo del laicismo.

    -s que no basta con la aconfesionalidad del "stado para decir que ste es laico. "s necesario que sea militantemente defensor de la pluralidad

    y del e*ercicio de las libertades de credo y de pensamiento+ que sea protector de las minoras frente a la amena&a ilegtima de las mayoras, y

    que sea promotor de una educacin p1blica orientada por el pensamiento crtico y los valores 'umanistas.

    1i$iograaLa laicidad_antdoto contra la discriminacion_Pedro Salazar.pdf