ficha 103 la psicología de la gestalt

2
Material de uso educativo FICHA 3. LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT La escuela de la Gestalt tuvo mucha importancia en la primera mitad del siglo XX. En la actualidad permanecen vigentes algunos de sus principios y se reformulan parte de los problemas que les ocuparon. Representantes principales: Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941). La palabra alemana Gestalt se puede traducir como “forma”, “totalidad con forma propia” y se refiere al hecho de que, como se verá, en muchos casos “el todo es más que la suma de las partes”. Esta escuela se enfrentó a la psicología de Wundt. Dos criticas principales: Al elementalismo: Wundt propuso el análisis de elementos de la conciencia mediante la introspección. Por su parte, la Gestalt reivindicó la globalidad del fenómeno psicológico y destacó el error de descomponerlo en elementos simples. El todo psíquico experimentado es cualitativamente diferente de la suma de las partas, por ello la experiencia ha de ser descrita tal como se presenta, renunciando al análisis introspeccionista. El todo dispone de sus propias leyes. No se trata de rechazar todo tipo de análisis, sino el análisis de los introspeccionistas ortodoxos. Estos últimos dejaban de lado la experiencia más importante, la experiencia de la vida cotidiana. A la primacía del enfoque cuantitativo: Rechazaron también la cuantificación, pero no por la cuantificación por sí misma, sino por considerar que en un primer momento la psicología debe atender más bien a los aspectos cualitativos más importantes de la experiencia. Eduardo García Teske Montevideo, 2006 Principio gestáltico fundamental: el todo es más que la suma de las partes. Aplicación de este principio a dos importantes procesos psicológicos: La percepción: Wertheimer publicó en 1912 sus experimentos sobre el movimiento aparente o fenómeno phi: la presentación de dos luces que se encienden y apagan alternativamente con un intervalo de unos 60 milisegundos provoca que el sujeto no vea dos luces que se encienden o se apagan sino el movimiento de una luz. El sujeto percibe movimiento allí donde en realidad no lo hay. Se trata por tanto de una percepción creada (construida) por el observador. Este fenómeno no se puede comprender con el estudio de los elementos, es más bien un fenómeno originario e irreductible que emerge de las relaciones. El todo perceptual no puede ser reducido a las partes constituyentes. Percibimos nuestro mundo en totalidades unificadas, significativas. Lo significativo es la organización, no los elementos. La Gestalt estudió la organización perceptual y ofreció una serie de principios, destacando como principal la ley de la pregnancia: la organización perceptual tiende a ser la mejor posible en unas condiciones dadas; y la ley de la figura-fondo, según la cual siempre recortamos una figura que percibimos nítidamente diferenciándola del fondo. En esta figura se presentan dos dimensiones: figura y el fondo. FIGURA FONDO El pensamiento: Wertheimer propuso la distinción entre pensamiento reproductivo y pensamiento productivo:

Upload: eduardo-garcia-teske

Post on 13-Jun-2015

571 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La escuela alemana de principios de siglo XX. teoría de la percepción, teoría de campo, espacio vital.

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha 103 La Psicología de la Gestalt

Material de uso educativo 

FICHA 3. LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

La escuela de la Gestalt tuvo mucha importancia en la primera mitad del siglo XX. En la actualidad permanecen vigentes algunos de sus principios y se reformulan parte de los problemas que les ocuparon. Representantes principales: Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941). La palabra alemana Gestalt se puede traducir como “forma”, “totalidad con forma propia” y se refiere al hecho de que, como se verá, en muchos casos “el todo es más que la suma de las partes”. Esta escuela se enfrentó a la psicología de Wundt. Dos criticas principales:

• Al elementalismo: Wundt propuso el análisis de elementos de la conciencia mediante la introspección. Por su parte, la Gestalt reivindicó la globalidad del fenómeno psicológico y destacó el error de descomponerlo en elementos simples. El todo psíquico experimentado es cualitativamente diferente de la suma de las partas, por ello la experiencia ha de ser descrita tal como se presenta, renunciando al análisis introspeccionista. El todo dispone de sus propias leyes. No se trata de rechazar todo tipo de análisis, sino el análisis de los introspeccionistas ortodoxos. Estos últimos dejaban de lado la experiencia más importante, la experiencia de la vida cotidiana.

• A la primacía del enfoque cuantitativo: Rechazaron también la cuantificación, pero no por la cuantificación por sí misma, sino por considerar que en un primer momento la psicología debe

atender más bien a los aspectos cualitativos más importantes de la experiencia.

Eduardo García Teske  Montevideo, 2006 

Principio gestáltico fundamental: el todo es más que la suma de las partes. Aplicación de este principio a dos importantes procesos psicológicos:

La percepción: Wertheimer publicó en 1912 sus experimentos sobre el movimiento aparente o fenómeno phi: la

presentación de dos luces que se encienden y apagan alternativamente con un intervalo de unos 60 milisegundos provoca que el sujeto no vea dos luces que se encienden o se apagan sino el movimiento de una luz. El sujeto percibe movimiento allí donde en realidad no lo hay. Se trata por tanto de una percepción creada (construida) por el observador. Este fenómeno no se puede comprender con el estudio de los elementos, es más bien un fenómeno originario e irreductible que emerge de las relaciones. El todo perceptual no puede ser reducido a las partes constituyentes. Percibimos nuestro mundo en totalidades unificadas, significativas. Lo significativo es la organización, no los elementos. La Gestalt estudió la organización perceptual y ofreció una serie de principios, destacando como principal la ley de la pregnancia: la organización perceptual tiende a ser la mejor posible en unas condiciones dadas; y la ley de la figura-fondo, según la cual siempre recortamos una figura que percibimos nítidamente diferenciándola del fondo.

En esta figura se presentan dos dimensiones: figura y el fondo.

FIGURA FONDO

• El pensamiento: Wertheimer propuso la distinción entre pensamiento reproductivo y pensamiento productivo:

 

Page 2: Ficha 103 La Psicología de la Gestalt

Material de uso educativo 

Eduardo García Teske  Montevideo, 2006 

 

o Pensamiento reproductivo: repetición mecánica de lo adquirido. o Pensamiento productivo: da lugar a nuevas ideas e intuiciones, va más allá de las

condiciones iniciales de las que parte.

Consideró Wertheimer que el pensamiento productivo se basa en la capacidad de comprender la estructura de una situación dada y de “ver” una reorganización de dicha estructura. A ese “ver” intelectual una nueva organización en lo dado Köhler le dio el nombre de “insight” (intuición). Köhler defendió la existencia de este tipo de “pensamiento creativo” a partir de sus investigaciones con monos realizadas en Tenerife. Algunos monos eran capaces de resolver el problema de alcanzar un plátano, “comprendiendo” la posibilidad de utilizar cajas y un palo para llegar a él. Köhler pensó que este tipo de aprendizaje

no se puede entender con el modelo de aprendizaje por ensayo y error de Thorndike. Existe el aprendizaje por ensayo y error, pero también el “pensamiento productivo”. En la misma línea Dincker defiende este tipo de pensamiento basado en la reestructuración de los datos de la experiencia, pero consideró que no se da primero la reestructuración completa sino que, lo más frecuente es que primero se alcancen reestructuraciones parciales que sin resolver directamente el problema permiten afrontarlo con más éxito.

REESTRUCTURACIÓN

INSIGHT

Otro concepto fundamental de la Gestalt es el de isomorfismo: lo desarrollaron en el contexto de la reflexión sobre la relación mente-cerebro, la cuestión de la base fisiológica de los fenómenos psicológicos. Isomorfismo significa igualdad de forma y en este tema hace mención al hecho de que, según esta escuela, hay una correspondencia estructural entre la experiencia y los procesos cerebrales subyacentes.

Todos los fenómenos psíquicos (percepción, pensamiento), tienen un correspondencia en el cerebro, y lo que ocurre en el nivel cerebral presenta características funcionalmente idénticas a lo que ocurre en el nivel mental. Estas tesis han sido muy criticadas.

Límites del sujetoFrontera/ lím ite del espacio vital

Barreras

Vector +

Necesidades y capacidades

del sujetoCampo vitalVector -

Meta

Campo no psicológico

La influencia de la Gestalt ha sido notable: muchos de sus conceptos y problemas se han incorporado, reformulados, en otras corrientes psicológicas, principalmente en la psicología cognitiva y en la psicología social de Kurt Lewin y su teoría de campo.