ficha 01

13
Ficha N° 01 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “CIBERNET” MODULO : I UNIDAD DIDÁCTICA : Aplicativos informáticos CARRERA PROFESIONAL : CONTABILIDAD SEMESTRE : III FECHA : 09 / 03 /2015 FACILITADOR : Neyber Rafael Pinedo SUBELEMENTO DE CAPACIDAD: Definir los conceptos de software contable, para producir información económico contable LOS SISTEMAS INFORMATICOS 1.- DEFINICION DE TERMINOS 1.1.- Informática: El término `informática' proviene de la fusión de los términos “INFORmación” y “autoMÁTICA”, y se define como la ciencia que estudia el tratamiento automático y racional de la información, como soporte de los conocimientos y comunicaciones humanas, llevado a cabo mediante elementos automáticos, así como el conjunto de técnicas, métodos y máquinas aplicadas a dicho tratamiento. La Real Academia Española de la Lengua da la siguiente definición: “Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de computadoras electrónicas”. De esta última definición podemos deducir que hay tanto una ciencia informática como unas técnicas informáticas. Cuando se ocupa de la información como materia esencial de estudio, con esta información es preciso: representarla en forma eficiente y automatizable, transmitirla sin errores ni pérdidas, y almacenarla para poder acceder a ella y recuperarla tantas veces como sea preciso procesarla para obtener nuevas informaciones más elaboradas y más útiles a nuestros propósitos 1.2.- Sistema Desde la aparición de las computadoras, la generalización de las corporaciones, el surgimiento de grandes empresas multinacionales y la globalización de los comercios

Upload: neyber-rafael-pinedo

Post on 10-Aug-2015

107 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha 01

Ficha N° 01

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “CIBERNET”

MODULO : IUNIDAD DIDÁCTICA : Aplicativos informáticos CARRERA PROFESIONAL : CONTABILIDADSEMESTRE : III FECHA : 09 / 03 /2015FACILITADOR : Neyber Rafael Pinedo

SUBELEMENTO DE CAPACIDAD: Definir los conceptos de software contable, para producir información económico contable

LOS SISTEMAS INFORMATICOS

1.- DEFINICION DE TERMINOS

1.1.- Informática:

El término `informática' proviene de la fusión de los términos “INFORmación” y “autoMÁTICA”, y se define como la ciencia que estudia el tratamiento automático y racional de la información, como soporte de los conocimientos y comunicaciones humanas, llevado a cabo mediante elementos automáticos, así como el conjunto de técnicas, métodos y máquinas aplicadas a dicho tratamiento. La Real Academia Española de la Lengua da la siguiente definición: “Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de computadoras electrónicas”. De esta última definición podemos deducir que hay tanto una ciencia informática como unas técnicas informáticas.

Cuando se ocupa de la información como materia esencial de estudio, con esta información es preciso: representarla en forma eficiente y automatizable, transmitirla sin errores ni pérdidas, y almacenarla para poder acceder a ella y recuperarla tantas veces como sea preciso procesarla para obtener nuevas informaciones más elaboradas y más útiles a nuestros propósitos

1.2.- Sistema

Desde la aparición de las computadoras, la generalización de las corporaciones, el surgimiento de grandes empresas multinacionales y la globalización de los comercios internacionales, dio un nuevo giro a la orientación de la información, surgiendo la necesidad de crear Sistemas que sean más útiles en el desenvolvimiento de la gestión contable y administrativa, y que dichas informaciones sean EFECTIVAS, CONFIABLES Y OPORTUNAS.

Los cuales han formado parte de las herramientas de trabajo de muchas empresas, que hoy en día son el motor de las operaciones de muchas de ellas, proporcionando así información oportuna, ahorro de tiempo y dinero.

Page 2: Ficha 01

Esta característica ha permitido a los ingenieros en sistemas y a los contadores, buscar la forma de satisfacer de una manera más completa las necesidades en las que se ve envuelta la empresa, pero más eficientes y con menos posibilidad de errores.

1.3.- Sistema informático

Un sistema informático es un sistema que permite almacenar y procesar información; una pieza fundamental en el engranaje de la humanidad actual. Tan importante es su papel en la sociedad de hoy en día que es prácticamente imposible pensar en separar al ser humano de una computadora o sistema de información. Tal es la simbiosis entre ambos, que sin estos elementos en sus manos, la Humanidad a esta altura de su historia no podría seguir desarrollándose; como todo sistema, es el conjunto de partes interrelacionadas: en este caso, hardware, software y personal informático.

Los componentes físicos llamado, hardware: incluye cualquier tipo de dispositivo electrónico inteligente, o sistemas de almacenamiento externo, etc.

Y los componentes lógicos como el software incluye al sistema operativo.

El soporte humano, llamado Humanware. incluye al personal técnico y a los usuarios que lo utilizan.

1.4- Sistema informático y sistema de información

Un sistema informático utiliza computadoras para almacenar, procesar y acceder a la información.

En un sistema de información se pueden utilizar computadoras (de hecho en casi siempre se utilizan), pero no es necesario. Puede accederse a la información utilizando un método mecánico o físico. Por ejemplo, buscar un expediente en un archivador.

Ambos sistemas tienen como objetivo hacer más simple la gestión y procesamiento de la información

2.- ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS

Los sistemas informáticos suelen estructurarse en Subsistemas:

Subsistema físico: asociado al hardware. Incluye entre otros elementos la CPU, memoria principal, la placa base, periféricos de

entrada y salida, etc. Subsistema lógico: asociado al software y la arquitectura. Incluye al

sistema operativo, las aplicaciones y las bases de datos.

Page 3: Ficha 01

3.- CONCEPTUALIZACIÓN

La lógica se define como aquélla representación del conocimiento y/o del formalismo racional originalmente desarrollada por matemáticos para formalizar el razonamiento matemático. Se considera componente lógico de un sistema informático lo que no se puede considerar tangible, es decir, todo aquello que tiene que ver con la información que se maneja en el sistema y con las herramientas intangibles necesarias.

Se pueden distinguir cuatro grandes grupos considerados lógicos en un sistema:

Datos: son los valores numéricos, o bien caracteres, medidas multidimensionales, tales como vectores, matrices,...

La información: como tal, es un conjunto de datos relacionados por alguna estructura o alguna relación de tipo sintáctico. En general, se la considera un subconjunto dentro de los datos.

El conocimiento: constituido por elementos de información con ciertos significados semánticos y se le suele considerar un subconjunto de la información

La inteligencia: conjunto específico de la información capaz de interpretar y gestionar otra. Es el subconjunto más interior del espacio total de datos.

Desde el punto de vista operativo y temporal, los ordenadores nacieron como herramientas que servían para el procesamiento de datos, como los procesadores primitivos, que mediante las que se les introducían datos e instrucciones, y producían datos procesados también en forma de tarjetas que se clasificaban para la siguiente fase. Fueron relativamente frecuentes en grandes corporaciones y centros de cálculo como el MIT (Massachussets Institute of Technology).

A medida que los datos se iban haciendo más y más complejos, mezclándose estructuras y añadiendo otras nuevas, apareció la necesidad de diseñar métodos para el procesado de la información, por lo que nacieron los primeros programas y aplicaciones informáticas, medianamente complejos, en lenguajes como el lenguaje máquina o el ensamblador. En la actualidad, la complejidad que existe en las bases de datos y conocimientos impone una tendencia hacia el desarrollo y fabricación de sistemas expertos para ciertas áreas específicas, como es el caso de la educación, la legislación, la sanidad, etc.

Las líneas de trabajo para un futuro a medio plazo se encaminan hacia la consecución de la inteligencia artificial, conocida como AI (Artificial Intelligence), en la que los sistemas no sólo son capaces de aprender sino de elegir el método más adecuado para hacerlo.

3.1.- Definición de dato

La palabra datos proviene del latín datum (plural data) que significa “lo que se da”, en el sentido de “lo que acontece”. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice que los datos son: “antecedentes

Page 4: Ficha 01

necesarios para llegar al conocimiento exacto de una cosa o para deducir las consecuencias legítimas de un hecho”.

Los datos suelen ser magnitudes numéricas directamente medidas o captadas, pero también pueden ser nombres o conjuntos de símbolos; o valores cualitativos, premisas, imágenes, sonidos, colores, etc.

Desde un punto de vista más operativo, un dato consiste en una información que ha sido preparada, frecuentemente en un formato particular, para un propósito específico. En el ámbito de la informática tiene tres acepciones diferentes.

En un programa informático, los datos pueden distinguirse de las instrucciones. Por ejemplo, en el código fuente las declaraciones de datos son diferentes de las declaraciones ejecutables. Así, en el momento de la ejecución, el espacio de almacenamiento se divide entre los datos -ya sean constantes o variables- y las instrucciones. Y los archivos de datos se distinguen de los archivos de programa.

En segundo lugar, en el contexto de un programa individual o en el de un equipo de programas, dato puede usarse en un sentido más restrictivo significando la entrada de información -inputs- frente a los resultados o salida de la misma –outputs.

Por último, y de manera más general, se usa la palabra dato para separarla cada vez más de otros aspectos de los programas modernos como la voz, el texto o la imagen. Este uso enfoca sobre la naturaleza altamente formateada de los datos en las aplicaciones tradicionales destinadas al proceso de datos, como concepto opuesto a estructuras más libres como el texto en lenguaje natural, las comunicaciones de voz y las imágenes visuales, muy típicas de aplicaciones en entorno visual y/o multimedia.

3.2.- Tipos de datos.

- Datos de entrada: son los que llegan al ordenador a través de alguno de los periféricos de entrada, tales como el teclado, lectores, etc.; o bien llegan desde unidades de almacenamiento, como son los discos. A veces este concepto se confunde con captura de datos -actividad de introducción de datos, casi siempre automatizada, en el que la recepción de los datos tiene una importancia secundaria-, y con la preparación de los datos -labor que supone preparar los datos para su entrada en el sistema, formateándolos o codificándolos-.

- Datos intermedios: son los resultados que se van produciendo y que no forman parte de la salida porque no se especificó de esa manera en el diseño del programa.

- Datos de salida: Son los datos resultados del procesamiento de los datos de entrada y de los intermedios. La forma de obtenerlos para su análisis es por medio de un periférico de salida, como son las pantallas o las impresoras; o bien almacenarlos.

Page 5: Ficha 01

Para poder llevar a cabo este trabajo, el ordenador deberá contar con un intérprete, es decir, un sistema fijo y consistente que permita pasar un número o un carácter a un valor en bytes. Una vez que el ordenador ha utilizado ese valor para el procesamiento y ha obtenido un resultado -en bytes-, deberá usar el intérprete de nuevo, pero de manera inversa, para pasar esos bytes a una representación habitual para el operador. El proceso por el cual se pasa de un lenguaje máquina a un lenguaje comprensible por un usuario, o por otra máquina, se le conoce como traducción.

4.- APLICACIONES INFORMÁTICAS

Las aplicaciones son un tipo de programa informático diseñado como herramienta para permitir a los usuarios realizar uno o diversos tipos de trabajo. Esto las diferencia principalmente de otros tipos de programas como los sistemas operativos, las utilidades, los lenguajes de programación. Las aplicaciones son parte del software de una computadora, y suelen ejecutarse sobre el sistema operativo.

5.- SISTEMA APLICATIVO

Es un programa informático diseñado para facilitar al usuario la realización de un determinado tipo de trabajo. Posee ciertas características que le diferencia de un sistema operativo (que hace funcionar al ordenador), de una utilidad (que realiza tareas de mantenimiento o de uso general) y de un lenguaje (con el cual se crean los programas informáticos). este puede ser utilizado en cualquier instalación informática independiente del empleo que vayamos hacer de ella existen literalmente miles de estos programas para ser aplicado en diferentes tareas desde procesamientos de palabras hasta como seleccionar una universidad, como existen muchos programas se dividen en 4 categorías de software de aplicación.

Aplicación de negocio . procesadores de datos, hojas de cálculo, graficadores, manejador de base de datos.

Aplicación de utilería. te ayudan a administrar o a darle mantenimiento de tu pc.

Aplicación personal. agenda de direcciones, calendario, operaciones bancarias, enviar correos.

Aplicación de entretenimiento.

6.- SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL.

El sistema tributario peruano es el conjunto de impuestos, contribuciones y tasas que existen en el Perú.

Estructura

Page 6: Ficha 01

El Estado peruano es el poder político organizado por la Constitución de 1993. El Estado se encuentra organizado en tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. Cada uno de estos niveles agrupa diferentes unidades ejecutoras o productoras de bienes y servicios públicos cuyos costos operativos deben ser financiados básicamente con tributos.

El Decreto Legislativo No. 771, vigente desde enero de 1994, es denominado como la “Ley Marco del Sistema Tributario Nacional”.

6.1.- El sistema tributario nacional

Es el conjunto ordenado, racional y coherente de normas, principios e

instituciones que regula las relaciones que se originan por la

aplicación de tributos en nuestro país.

6.2.- Elementos del Sistema Tributario Peruano.

El Sistema Tributario está constituido por los siguientes elementos:

A. Política tributaria. Son los lineamientos que orientan, dirigen y fundamentan el sistema tributario. Es diseñada y propuesta por el Ministerio de Economía y Finanzas.

B. Normas Tributarias. Son los dispositivos legales a través de los cuales se implementa la política tributaria. En nuestro país, comprende el Código Tributario y una serie de normas que lo complementan.

C. Administración Tributaria. Está constituida por los órganos del estado encargados de aplicar la política tributaria. A nivel de Gobierno central, es ejercida por dos entidades: la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT y la Superintendencia Nacional de Administración de Aduanas o SUNAD. Los Gobiernos Locales recaudan sus tributos directamente en la mayor parte de los casos.

6.3.- Objetivos del sistema tributario:

Incrementar la recaudación. Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y

simplicidad. Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las

Municipalidades.

Page 7: Ficha 01

Esta norma regula la estructura del sistema tributario peruano, identificando cuatro grandes sub-conjuntos de tributos en función del destinatario de los montos recaudados.

1) SUB-CONJUNTO DE TRIBUTOS QUE CONSTITUYEN INGRESOS DEL GOBIERNO NACIONAL, según el art. 2.II.1 del D. Leg. No.771; que en virtud del principio de la contraprestación el usuario de los bienes y servicios que ofrece el Estado debe cumplir con un pago a título de remuneración o retribución.

Si un contribuyente utiliza los bienes y servicios estatales, ubicados en diferentes partes del país, debe retribuir a través del pago de impuestos a favor del Gobierno Nacional compuesto fundamentalmente por el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Estos impuestos se encuentran detallados en el D. Leg. No. 771. Se trata del Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, Derechos Arancelarios y Régimen Único Simplificado.

A. Impuesto a la Renta:

Grava las rentas que vengan del capital, del trabajo y su aplicación conjunta, y las que provengan de una fuente constante de ingreso.

Primera categoría, las rentas reales del arrendamiento o sub - arrendamiento, predios.

Segunda categoría, intereses. Tercera categoría, actividades comerciales, industriales, servicios o

negocios. Cuarta categoría, trabajo independiente. Quinta categoría, trabajo dependiente.

B. Impuesto General a las Ventas:

Grava la venta en el país de bienes muebles, la importación de bienes, la

prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de

construcción. y la primera venta de inmuebles que realicen los

constructores de los mismos.

C. Impuesto de Promoción Municipal

Este Impuesto se aplica en los mismos supuestos y de la misma forma que el Impuesto General a las Ventas, con una tasa de 2%, por lo tanto, funciona como un aumento de dicho Impuesto. En la práctica, en todas las operaciones gravadas con el Impuesto General a las Ventas se aplica la tasa del 18%, que resulta de la sumatoria de este impuesto con el de Promoción Municipal

Page 8: Ficha 01

D. Impuesto Selectivo al Consumo:

Grava la venta en el país a nivel de productos de determinados bienes o su importación y su venta cuando es efectuada por el importador y los juegos de azar y apuestas. Se determina mensualmente.

En materia de Derechos Arancelarios se tiene fundamentalmente un impuesto que grava las importaciones de mercancías que se realizan en el Perú.

E. El Régimen Unico Simplificado – RUS consiste en el pago de un solo impuesto, en sustitución del Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas. El RUS está dirigido fundamentalmente a las pequeñas empresas.

2) SUB-CONJUNTO DE TRIBUTOS QUE CONSTITUYEN INGRESOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ - Artículos 74º y 196º Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley. Constituyen rentas de las municipalidades, entre otros, los tributos creados por ley a su favor, las contribuciones, tasa, arbitrios, licencias y derechos creados por Ordenanza Municipal, conforme a ley y los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal.

Se trata de ingresos tributarios para los Gobiernos Regionales que no están contemplados en el D. Leg. No. 771.

3) SUB-CONJUNTO DE TRIBUTOS QUE CONSTITUYEN INGRESOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES, de conformidad con el art. 2.II.2 del D. Leg. No. 771

En la medida que un contribuyente utiliza los bienes y servicios de su localidad, tiene que retribuir a través del pago de impuestos, contribuciones y tasas que son recaudadas por las Municipalidades Distritales y Provinciales.

Estos tributos no están detallados en el D. Leg. No. 771. El citado dispositivo señala que la Ley de Tributación Municipal – LTM establece la relación de los tributos que financian a las 1,832 Municipalidades actualmente existentes. Impuestos.

En materia de impuestos los arts. 3.a, 6 y 3.c de la LTM se refieren al Impuesto Predial, Impuesto de Alcabala, Impuesto al Patrimonio Vehicular, Impuesto a las Apuestas, Impuesto a los Juegos, Impuesto a los Espectáculos Públicos No Deportivos, Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al Rodaje e Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.

Page 9: Ficha 01

4) SUB-CONJUNTO DE CONTRIBUCIONES QUE CONSTITUYEN INGRESOS PARA OTRAS REPARTICIONES PÚBLICAS DIFERENTES DEL GOBIERNO NACIONAL Y LOCAL, conforme lo dispuesto por el art. 2.3 del D. Leg. No. 771

Se trata de las contribuciones de seguridad social que financian el sistema de salud administrado por ESSALUD y el sistema público de pensiones administrado por la Oficina de Normalización Previsional - ONP. La contribución al servicio nacional de adiestramiento técnico industrial – SENATI y la contribución al servicio nacional de capacitación para la industria de la construcción – SENCICO.

6.4.- CÓDIGO TRIBUTARIO (Norma II)

6.4.1.- TRIBUTO

Se conoce así a las aportaciones en dinero o en especie que el Estado, o entidades públicas designadas por ley, exigen con el objeto de obtener recursos para enfrentar sus gastos y satisfacer las necesidades públicas.

Existen diversos tipos de tributos. Entre ellos podemos identificar:

A. Impuestos: Es el tributo cuyo cumplimiento no

CONTRIBUCIONES AL FONAVI.

CONTRIBUCIONES AL SENATI. CONTRIBUCIONES AL SENCICO

PARA OTROS FINES

IMPUESTO PREDIAL,

IMPUESTO A LA ALCABALA,

IMPUESTO A LOS JUEGOS

IMPUESTO A LAS APUESTAS

IMPUESTO AL PATRIMONIO NETO VEHICULAR

GOBIERNO LOCAL

Impuesto la Renta.

Impuesto general a las ventas.

Impuesto selectivo al consumo.

Registro Único Simplificado.

Aportaciones del seguro social de Salud (ESALUD).

GOBIERNO CENTRAL

TRIBUTOSCODIGO TRIBUTARIO

SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Page 10: Ficha 01

origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del estado. Por ejemplo, el impuesto a la renta.

B. Contribuciones. Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de las obras públicas o actividades estatales.

C. Tasas. Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el estado de un servicio público individualizado en el contribuyente, de acuerdo a la naturaleza del servicio las tas pueden ser.

Advertíos. Tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público, (Pago para obtener una Partida de Nacimiento).

Derechos. Son tasas que se pagan por prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos

Licencias. Son las tasas que graba la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de aprovechamiento particular sujetas a control o fiscalización

7.- CLASES DE DECLARACIONES

Las declaraciones tributarias son la que manifiestan, Los hechos comunicados a la administración tributaria en la forma y lugar establecidos por la ley. .(Art. 88 C.T.)

7.1.- Declaraciones informativas.

PDT. Notarios. Cambio de coeficiente DAOT

7.2.- Declaraciones determinativas.

PDT.621. Renta mensual PDT.682 PDT617, Otras Retenciones

7.2.1.- D. Sustitutorias. Podrán ser utilizadas dentro del plazo de presentación de la misma, venciendo este la declaración podrá ser rectificada.

7.2.2.- D. Rectificatorias. Será presentada dentro del plazo de prescripción presentado por tal efecto la declaración rectificatoria respectiva. Trascurrido el plazo de prescripción no podrá representa la declaración rectificatorias alguna. La declaración rectificatoria surgirá efecto dentro del plazo de 45 días hábiles a su presentación a la administración tributaria, siempre y cuando no se determine obligación mayor o menor en la declaración, de lo contario surge efecto desde la fecha.(Art. 88 C.T.)

Page 11: Ficha 01

8.- INGRESO A LA PÁGINA www.sunat.gob.pe