ficha 01 - introducción a la economía

Upload: nicolas-nunez

Post on 19-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • Introduccin a la Economa

    FICHA 1 AO LECTIVO 2012

    ESCASEZ Y RACIONALIDAD

    Indice 1.Introduccin...................................................2

    1.1.Escasez, decisiones econmicas y costo de oportunidad...............................................2

    a)Ejemplo I: eleccin entre trabajar o estudiar.....................................................2 b) Ejemplo 2: costo de oportunidad de la tierra para su propietario...........................4 c) Ejemplo 3: asignacin de recursos entre dos actividades productivas ............4

    a.i. Factores productivos y produccin5a.ii.Funcin de produccin y frontera de posibilidades de produccin............6a.iii.A manera de conclusin..............15

    2.Racionalidad econmica..............................17 2.1.El anlisis costo-beneficios..................17 2.2.Unidad de medida de los costos y beneficios....................................................19 2.3. Costos y beneficios marginales...........21 2.4. Somos tan racionales las personas?...24

    La presente ficha ha sido elaborada por el Prof. Rodrigo Arim, con el objetivo de constituir material de lectura obligatoria para el curso de Introduccin a la Economa (Plan 2012). Varios docentes Sylvina Porras, Carlos Troncoso, Virginia Vechtas, Norma Miln, Gustavo Dutra, Gustavo Rak, Alejandra Picco, Gustavo Gonzlez - discutieron borradores de la ficha, realizando aportes muy valiosos.

  • Introduccin a la Economa

    1. 1. IntroduccinIntroduccinEs frecuente que en los libros de texto introductorios se defina a la Economa como la ciencia que estudia la forma en que los seres humanos, viviendo en sociedad, asignan los recursos con que cuentan a la obtencin de diferentes fines u objetivos. Esta definicin es sin duda limitada el campo de estudio de la economa es sustancialmente ms amplio , pero es til, al resaltar un aspecto central que aborda esta disciplina cientfica.

    Los recursos con que cuentan los pases en un momento del tiempo son limitados. La cantidad de tierra disponible en Uruguay es fija y dada por la extensin de su territorio, el nmero de personas en condiciones de trabajar en un ao determinado depende del tamao de su poblacin, la dotacin o stock de bienes de capital (maquinarias, equipos, edificios, infraestructura vial, etc.) es finita, etc.

    Lo mismo les sucede a las personas: el tiempo disponible en un da para trabajar, estudiar, compartir en familia, interactuar con nuestras amistades o descansar es de 24 horas, los recursos monetarios disponibles dependen de sus ingresos y de la riqueza que acumularon previamente, etc.

    Por lo tanto, los recursos con que cuentan los pases y las personas son escasos y la economa estudia el modo en que la sociedad y sus integrantes (individuos, familias, organizaciones empresariales y sociales, etc.) gestiona y administra sus recursos. La escasez obliga a la toma de decisiones, que implican disyuntivas: no es posible alcanzar todos los fines simultneamente.

    A su vez, la escasez determina que cualquier decisin resulte costosa: que un recurso se destine a cierta finalidad implica que no puede obtenerse con el otro objetivo. Decidir sobre cmo utilizamos nuestros ms diversos recursos implica sacrificar algunos objetivos en pos de obtener otros.

    1.1. Escasez, decisiones econmicas y costo de oportunidad

    Veamos a travs de ejemplos sencillos cmo las personas continuamente se enfrentan a decisiones econmicas -asignar un recurso entre diferentes objetivos excluyentes- y los costos que implican dichas decisiones.

    a) Ejemplo I: eleccin entre trabajar o estudiar

    Al egresar de educacin secundaria un joven debe decidir si comienza a trabajar a tiempo completo para obtener un ingreso monetario o dedicarse exclusivamente a estudiar. Si opta por continuar sus estudios, deber elegir una carrera. Como el tiempo es un recurso escaso, ambas decisiones tienen un costo. Si elige trabajar, el joven estar renunciando a adquirir otros conocimientos que les sern tiles a lo largo de la vida, tanto para obtener ms ingresos en el futuro como para desempearse mejor en diversas actividades. Si opta por estudiar, renunciar a obtener un ingreso en el presente. Por supuesto, estas decisiones se encuentran condicionadas por diversos factores: el apoyo y capacidad econmica de su familia, la distancia al centro de estudios a un joven montevideano le es menos gravoso realizar estudios terciarios que a un joven del interior , etc.

    Ms generalmente, las personas deciden continuamente cmo asignar su tiempo un recurso escaso entre el trabajo, el estudio, actividades de recreacin, horas dedicadas al cuidado de otras personas, el descanso, etc. Optar por alguna de estas disyuntivas presupone renunciar a las otras: las horas que dedicamos a estudiar economa implican horas perdidas para estudiar otras cosas ms interesantes, dormir la siesta, jugar al ftbol, tomar mate en la rambla, ir al cine, cuidar a nuestros hijos, etc.

    En la medida en que una decisin econmica implica renunciar a obtener otros fines, siempre se incurre en costos en el proceso de eleccin. Sin embargo, determinar el costo de elegir una alternativa no es trivial.

  • Introduccin a la Economa

    Supongamos que un joven tiene nicamente dos alternativas: trabajar o estudiar a tiempo completo. Cul es el costo de estudiar?

    Es posible que muchos asocien el concepto de costos a los gastos monetarios que debe realizar el joven y su familia para que pueda continuar estudiando. En este sentido, parte de los costos seran el pago de matrcula si la educacin no fuera gratuita, la compra de materiales, los gastos de transporte, los gastos de alojamiento si el joven debe mudarse para estudiar, los gastos para alimentarse, etc.

    Sin embargo, esta respuesta presenta varios problemas. En primer lugar, alguno de los gastos mencionados no constituyen costos propios de la educacin. An cuando no estudie, el joven deber proveerse alojamiento, incurrir en gastos de transporte para ir a trabajar y alimentarse. Los costos relevantes de la educacin son la diferencia entre los gastos en los que incurre en cada uno de estos rubros si estudia y los gastos en transporte, alimentacin y alojamiento si decidiera trabajar.

    El razonamiento implica que el costo relevante de cada alternativa no incluye los denominados costos hundidos.

    Los costos hundidos son costos en los que se incurre en el momento en que se toma una decisin idependientemente de la opcin finalmente elegida.

    En el ejemplo, el estudiante deber alimentarse y vestirse ya sea si elige trabajar o si opta por estudiar. El costo de elegir tendr en cuenta estos rubros si y slo s una de las opciones determina un gasto adicional, por ejemplo si la vestimenta requerida para trabajar resulta ms onerosa que para estudiar. En este caso, el costo de vestimenta relevante es nicamente la diferencia entre el gasto en vestimenta de ambas alternativas.

    En segundo lugar, los costos no slo provienen de las erogaciones monetarias directas (costos

    explcitos). La utilizacin de recursos escasos como el tiempo, presuponen la renuncia a aplicarlos a otros fines. En nuestro ejemplo, estudiar a tiempo completo implica renunciar a dedicar ese tiempo a trabajar, renunciando al salario que se obtendra. En general, esta renuncia suele constituir el principal costo relevante ante tal disyuntiva.

    Alternativamente, trabajar a tiempo completo presupone renunciar a los beneficios que implica continuar estudiando. Parte de estos beneficios tendrn una expresin monetaria en el futuro, puesto que un mayor nivel educativo permitir desarrollar actividades laborales mejor remuneradas. Otras ventajas de la educacin - enriquecimiento intelectual, reconocimiento social, etc. - es difcil expresarlas directamente en trminos monetarios. Sin embargo, para el joven que renuncia a estudiar para obtener un salario estos aspectos constituyen parte de los costos en lo que incurre por su decisin.

    As, la decisin de estudiar y trabajar no estar condicionada nicamente por los costos monetarios y directos de cada decisin. Los costos relevantes sern el conjunto de cosas a los que deber de renunciar la persona por decidir estudiar. A este concepto de costos se le denomina costo de oportunidad.

    El costo de oportunidad de una decisin econmica refleja el conjunto de cosas que se sacrifican por asignar un recurso escaso

    Ejercicio 1.1

    Suponga que un estudiante debe elegir entre trabajar o estudiar. Ambas actividades absorben 40 horas semanales de dedicacin. Se conoce la siguiente informacin:

    a)Determine el costo de oportunidad asociado a la decisin de estudiar.

    b) Identifique la presencia de costos hundidos en cada rubro

    Costos anuales de: Trabaja EstudiaTransporte 400 350Gastos en alimentacin 100 100Gastos en vestimenta 200 150Salario anual 800Materiales de estudio 50

  • Introduccin a la Economa

    tiempo, dinero, recursos naturales, etc. a cierto objetivo y no a otro objetivo alternativo.

    b) Ejemplo 2: costo de oportunidad de la tierra para su propietario

    Consideremos el caso del propietario de un establecimiento rural. Cada ao, deber decidir entre producir personalmente o arrendar el predio.

    Si decide producir, cul es el costo de oportunidad del predio? La renta que deja de percibir por no arrendar el predio. Observemos que el costo de oportunidad, en este caso, es el flujo de ingresos que se deja de percibir por tomar la decisin de no arrendandar el establecimiento.

    Supongamos que el propietario decide producir trigo. Cul ser el costo de oportunidad de esta decisin? En primer lugar, debern considerarse los gastos necesarios para contratar trabajadores y adquirir los insumos bsicos que se requieren para la produccin de trigo. Sin embargo, tambin es parte de los costos de oportunidad el sacrificio de la renta que obtendra si arrendara el campo.

    As, es posible distinguir entre costos explcitos y costos implcitos de una decisin econmica. Los costos explcitos son aquellos que exigen a la empresa o a las personas un desembolso monetario. Los costos implcitos no exigen desembolsos monetarios y provienen del sacrificio realizado por utilizar cierto recurso con el objetivo elegido en lugar de hacerlo con otra finalidad. En ejemplo, los costos implcitos vienen dados por el valor potencial de arrendamiento. El costo de oportunidad es la suma de costos implcitos y costos explcitos.

    La diferenciacin entre costos explcitos y costos implcitos pone de relieve la mirada diferente que sobre una empresa tienen contadores y economistas.

    A los economistas les interesa analizar cmo las empresas toman sus decisiones de produccin asignando recursos entre diferentes alternativas.

    En la medida en que estas decisiones determinan costos explcitos e implcitos, su anlisis debe considerar a ambos (costo de oportunidad). En contraste, los balances contables reflejan fundamentalmente los costos explcitos. Como veremos ms adelante, esta mirada diferente lleva a una apreciacin tambin diferente de lo que se considera como beneficios de las empresas.

    c) Ejemplo 3: asignacin de recursos entre dos actividades productivas

    No slo las personas y las empresas toman decisiones. Las sociedades tambin deben procesar la asignacin de sus recursos entre diversas alternativas. Ninguna sociedad puede producir cantidades infinitas de todos los bienes y servicios posibles.

    Las sociedades cuentan con recursos productivos limitados tierra, capital, trabajo, etc., por lo que, en un momento del tiempo, su utilizacin en algunas actividades va en desmedro de su aplicacin en otras.

    Comencemos por incorporar algunos conceptos

    Ejercicio 1.2

    Suponga que el propietario del predio sabe que: El predio puede ser arrendado en $500 anuales. Para producir trigo, se requiere comprar insumos (fertilizantes, semillas) por un valor de $ 250 y salarios por $400 Suponga que las ventas de trigo ascienden a $950

    Se pide: a) Calcule el costo de oportunidad de producir trigo, distinguiendo entre costos implcitos y costos explcitos.b) Suponga que existen dos empresarios dispuestos a producir trigo, uno propietario de un predio y otro que debe arrendar un campo para producir. Establezca las diferencias entre los costos contables y los costos de oportunidad que afrontan ambos empresarios.c) Establezca el monto de los beneficios contables y econmicos. Es una buena decisin econmica producir trigo o sera preferible arrendar el campo?

  • Introduccin a la Economa

    bsicos, que nos permitirn avanzar en la comprensin de los problemas de distribucin de los recursos inherentes a toda sociedad.

    a.i. Factores productivos y produccin

    Los economistas definen como factores de produccin los insumos que se utilizan para producir bienes y servicios.

    Los procesos de produccin requieren usualmente de una gran variedad de factores productivos: trabajo, materias primas, recursos naturales, capital (maquinarias, equipos, edificios, etc). La disponibilidad de estos factores en un momento determinado se encuentra acotada. Hablamos de dotacin de factores productivos para hacer referencia a la cantidad de capital, trabajo o recursos naturales que una sociedad tiene disponible en un momento del tiempo.

    La forma en que los factores productivos se asignan entre las diferentes actividades productivas es el resultado del comportamiento de todos los agentes que la integran personas, familias, empresas, gobiernos, etc. y no de la decisin exclusiva de uno de ellos. Cmo se asignan los factores de produccin de la sociedad trabajo, capital, tierra, etc. entre las distintas ramas de la produccin nacional? Este es un dilema econmico propio del funcionamiento de la sociedad en su conjunto, y como todo dilema econmico implica enfrenar disyuntivas, beneficios y costos sociales.

    Un incremento de la superficie de tierra destinada a la produccin forestal necesariamente implica una reduccin de la superficie destinada a otro rubro, como puede ser la ganadera, lechera, etc. El factor productivo tierra es escaso, por lo que es imposible aumentar simultneamente la cantidad de tierras destinadas a todos los rubros agropecuarios.

    Ejemplos similares pueden utilizarse para los otros factores de produccin. Supongamos que la dotacin de ingenieros industriales de un pas en un ao determinado (ao t) asciende a

    1500 trabajadores, 50% de lo cuales se ocupan en la industria automotriz, 25% en la industria de envases de plstico y 25% en la industria textil. Para simplificar, pensemos que el nico factor productivo que utilizan las industrias es el trabajo de los ingenieros.

    Cada sector, empleando esta cantidad de ingenieros, obtiene la produccin que se ejemplifica en el Cuadro 1.1. Ahora bien, si el sector automotriz quiere expandir su produccin porque el precio de los automviles aument y desea aprovechar esta oportunidad deber contratar necesariamente ms ingenieros. La cantidad de ingenieros en el ao t se encuentra fija (1500 ingenieros), por lo que la nica alternativa posible en el corto plazo mientras no aumente el nmero de ingenieros en la economa - es que migren trabajadores de los otros sectores (plstico y textil) hacia el sector automotriz.

    Cuadro 1.1

    Sector Ingenieros Produccin

    Automotriz 750 2000 unidades/ao

    Plstico 375 15000 envases/ao

    Textil 375 30000 metros/ao

    Suponga que el sector automotriz logra aumentar a 1000 el nmero de ingenieros contratados. Esto implica que 250 profesionales abandonan los otros sectores para ocuparse en la fabricacin de automviles. Si la mitad de los nuevos ingenieros contratados provienen de la industria textil y la otra mitad del plstico, la cantidad de ingenieros que trabajan en estos sectores se reduce de 375 a 250 trabajadores. Por lo tanto, el nivel de produccin de envases de plstico y telas deber, lgicamente, reducirse en el corto plazo.

    De este modo, la expansin del sector automotriz, contratando ms ingenieros, tiene como contrapartida una cada en la produccin de los otros sectores. La sociedad enfrenta un costo de oportunidad del aumento en el

  • Introduccin a la Economa

    empleo de ingenieros en la produccin de automviles: la reduccin en el nivel de produccin de las industrias textil y del plstico.

    a.ii. Funcin de produccin y frontera de posibilidades de produccin

    En los prrafos anteriores hemos ejemplificado el problema de la asignacin de recursos productivos escasos entre diferentes actividades productivas. Sin embargo, no hemos definido con precisin qu entendemos por produccin:

    La produccin puede definirse como la transformacin de un conjunto de factores productivos o insumos (trabajo, recursos naturales, materias primas, capital, etc.) en nuevos productos, ya sea bienes materiales o servicios.

    El lector atento habr observado que la capacidad de produccin de un bien depende fundamentalmente de dos causas:1

    La utilizacin de factores productivos El desarrollo tecnolgico

    Cuanto mayor resulta la cantidad de factores productivos que se aplican a la produccin (trabajo, capital, tierras) mayor ser la cantidad de bienes o servicios que se obtendrn. A su vez, las mejoras tecnolgicas permiten, en general, obtener progresivamente ms produccin con la misma cantidad de recursos o factores productivos.

    En un establecimiento productivo fbrica, establecimiento agropecuario, almacn, supermercado, hotel, etc. se contratan insumos o factores productivos de distinta naturaleza, que ingresan en el proceso de produccin. La tecnologa disponible permite combinar estos factores de cierta manera, para obtener finalmente bienes y servicios. El siguiente esquema ejemplifica el proceso (ilustracin 1.1).

    Por ejemplo, un establecimiento hotelero debe construir edificios, adquirir mobiliario, comprar alimentos, contratar trabajadores de distinto tipo recepcionistas, camareros, contadores, etc. para producir un servicio: alojamiento temporal. La tecnologa indica cmo pueden combinarse los distintos factores mencionados para brindar alojamiento de ciertas caractersticas. La tecnologa cambia en el tiempo, en la medida en que el conocimiento humano se ampla y permite aplicar tcnicas ms eficientes a los procesos productivos. La mayor eficiencia, en general, se refiere a la capacidad de obtener un mayor nivel de produccin con la misma cantidad de factores productivos.

    1 Resuelva el ejercicio 1.3

    Ejercicio 1.3

    Suponga que, una vez que opera la redistribucin de ingenieros entre las tres ramas, el nivel de produccin es el siguiente:

    Cuadro 1.2

    Sector Ingenieros Produccin

    Automotriz 1000 2625 unidades/ao

    Plstico 250 11875 envases/ao

    Textil 250 23750 metros/aoSe pide:1) Determine el beneficio y el costo de oportunidad que enfrenta la sociedad ante esta nueva asignacin con respecto a la situacin inicial. 2) Suponiendo que a los ingenieros les es indiferente trabajar en los tres sectores,

    Qu debern hacer las empresas automotrices para atraerlos?

    Cmo afectar estos movimientos el costo de contratacin de ingenieros de la industria automotriz? y del resto de las industrias? Ayuda: razone en trminos del costo de oportunidad de los ingenieros.3)En un plazo mayor, Cmo podra esta economa aumentar la produccin de los tres bienes simultneamente?Ayuda: piense como afectara la dotacin del factor productivo y su productividad (productividad del factor: cantidad producida del bien por unidad de factor). El punto 3 es difcil. No se preocupe si no lo logra contestar con sus conocimientos actuales.

  • Introduccin a la Economa

    Una funcin de produccin es la relacin en la cual se combinan los factores productivos para obtener distintos niveles de produccin.

    Los economistas utilizan el concepto de funcin

    de produccin para describir las oportunidades tecnolgicas disponibles para las empresas. Por ejemplo, supongamos que la produccin de trigo requiere exclusivamente de dos factores productivos: tierra y trabajo. En una estacin experimental, se intenta analizar cuanto puede aumentar la produccin en parcelas de 10 hectreas al variar la cantidad de trabajadores ocupados. Las parcelas de 10 hectreas son idnticas del punto de vista de su fertilidad.

    El cuadro 1.3 refleja la funcin de produccin vigente. La tierra es un factor productivo fijo, ya que siempre se utiliza la misma cantidad. Vara exclusivamente la cantidad de trabajadores. Un aumento de la cantidad de trabajadores incrementa la produccin. Cada trabajador siembra y cosecha ms trigo. En ese sentido, el cuadro resume la funcin de produccin (tecnologa) disponible, que exige la utilizacin de dos insumos o factores productivos: tierra y trabajo.

    Ejercicio 1.4

    a) Reflexione sobre cmo la incorporacin de las tecnologas de la informacin afectaron la tecnologa de produccin de los siguientes procesos productivos:

    Hotelera , Industria frigorfica, cultivo de soja.

    b) En qu medida este cambio tecnolgico puede implicar la disminucin de la demanda de algunos factores y el aumento de otros?c) Qu condiciones bsicas deberan respetarse para que las empresas estn dispuestas a cambiar de tecnologa incorporando sistemticamente la informtica a sus procesos de produccin? Ayuda: piense en trminos de aumento de la produccin o reduccin de costos, asumiendo que el precio de los factores y del bien producido se mantiene constante.

    Ilustracin 1.1: Tecnologa de produccin

    Insumos: trabajo, capital, tierra, materias primas, etc

    Ingresan a la empresa

    Tecnologa de produccin

    Nuevos bienes

    y servicios

    Autos, PC, pan, cereales, servicios hoteleros,

    educacin, etc

  • Introduccin a la Economa

    Cuadro 1.32

    Parcela Cantidad de tierra

    (hectreas)

    Trabajo Produccin

    1 10 1 10

    2 10 2 24

    3 10 3 39

    4 10 4 52

    5 10 5 61

    6 10 6 64

    7 10 7 65

    8 10 8 64

    Asumiendo que el factor tierra es fijo, el cuadro anterior tambin puede representarse grficamente (Ilustracin 1.2) . En el eje vertical se representa el nivel de produccin de trigo, mientras que en el eje horizontal la cantidad de trabajadores (insumo variable). La produccin de trigo aumenta al incrementarse la cantidad de trabajadores. Sin embargo, observemos que el nivel de produccin no tiene porqu aumentar en forma proporcional a la variacin del nmero

    2 Ejemplo extrado de Ferguson y Gould (1989)

    de trabajadores. En el siguiente ejercicio usted deber analizar algunas propiedades de esta tecnologa.

    Notacin: en el curso utilizaremos la letra L para sealar cantidad de trabajo y la letra Q nivel de produccin. Por esta razn, el producto medio del trabajo es QML y la productividad marginal del trabajo QmgL.

    La funcin de produccin puede ser razonada tambin como una receta de cocina: nos indica la lista de ingredientes (factores productivos) y como se deben combinar para obtener un producto.

    Por lo tanto, las posibilidades de produccin de una empresa o sector productivo dependen de la tecnologa disponible, que puede representarse en una funcin de produccin, y de la capacidad para contratar y conseguir factores productivos.

    Retomemos el problema de la asignacin de recursos productivos escasos factores de produccin entre diversas actividades.

    La importancia de este problema econmico puede apreciarse a travs de un ejemplo sencillo. Supongamos que en nuestra economa hipottica se producen exclusivamente computadoras y refrigeradores, y que como nico insumo se utiliza trabajo humano en ambas actividades. En este ejemplo, el trabajo

    Ilustracin 1.2: Funcin de produccin

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 90

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    TrabajadoresP

    rodu

    cci

    n de

    trig

    o

    Ejercicio 1.5

    Los economistas denominamos Productividad marginal del trabajo a la produccin adicional que puede obtenerse si se utiliza un trabajador adicional en la produccin. A su vez, se denomina producto medio del trabajo a la produccin que en promedio obtiene un trabajador.Por ejemplo, cuando se utilizan dos trabajadores, el producto medio del trabajo es (ver cuadro 1.3):

    QML= produccintrabajadores

    =242=12

    y la productividad marginal es :

    QMgL=3924=15Se pide:

    1) Calcule el QML y el QmgL2) Grafique el resultado3) Qu relacin observa entre el QML y el

    QmgL?4) Por qu ser importante comprender esta

    relacin si usted estuviera a cargo de la contratacin del personal de una empresa?

    5) En la representacin grfica, se asume implcitamente que el estado de la tecnologa es constante. Cmo ilustrara un cambio tecnolgico?

  • Introduccin a la Economa

    constituye el nico recurso productivo. En este contexto, Cules son los efectos que tiene que la poblacin se distribuya de cierta manera y no de otra entre ambos sectores?

    El siguiente cuadro refleja la cantidad mxima de ambos bienes que podran producirse en un ao en funcin de la proporcin de la fuerza de trabajo que absorben ambos sectores. Supongamos que la poblacin disponible para trabajar asciende a 1000 trabajadores al ao. Si el 100% de la poblacin se dedica a producir computadoras (bien C), se obtendrn 300 pc y ningn refrigerador (bien R). En el otro extremo, si toda la poblacin se dedicara a la produccin de refrigeradores, no se producira ninguna computadora y 500 refrigeradores. En los casos intermedios se producen ambos bienes, ya que la fuerza de trabajo se distribuye en ambas actividades productivas.

    Cuadro 1.4

    % poblacin destinada a la produccin de..

    Produccin de...

    C R C R

    100% 0% 300 0

    75% 25% 225 125

    50% 50% 150 250

    25% 75% 75 375

    0% 100% 0 500

    No es posible producir una cantidad antojadiza de bienes, porque el recurso productivo trabajo humano es escaso. Se encuentra fuera de las posibilidades de esta sociedad producir 400 computadoras, puesto que an cuando todas las personas que integran la sociedad se dedicaran a su produccin, obtendran como mximo 300 computadoras. Tampoco se podran producir 300 computadoras y 250 refrigeradores, dado que la sociedad no cuenta con la poblacin suficiente.

    Ejercicio 1.6

    Suponiendo que la economa representada en el cuadro 1 tiene una dotacin de 100trabajadores, Se pide:1) Establezca la cantidad de trabajadores necesarios para producir una unidad de cada bien. Intente expresar el resultado en una ecuacin. 2) Determine si los siguientes niveles de produccin son viables, dada la dotacin de recursos humanos: (75C, 375R); (225C, 400R); (315C; 175R) (150C;200R); (285C, 25R); (300C, 125R)

    3) Entre las combinaciones de produccin viables establecidas en el punto anterior, analice en cules se utiliza la totalidad de los recursos humanos disponibles y en cuales se subutilizan.

    El ejemplo ilustra cmo la dotacin de recursos en este caso, trabajo humano condiciona las posibilidades productivas de la sociedad. La escasez de recursos obliga a elegir disyuntivas: la sociedad, bajo las condiciones imperantes, puede producir 225 computadoras y 125 refrigeradores; pero no puede producir ms refrigeradores si no sacrifica en algo la produccin de computadoras.

    Como mencionamos anteriormente, las posibilidades de produccin de una economa dependen de la dotacin de recursos, pero tambin del desarrollo tecnolgico. Los avances del conocimiento humano se expresan en mejores tcnicas que amplan la capacidad productiva de las sociedades. En el ejemplo del cuadro 1, una mejora tecnolgica implicara que con la misma cantidad de trabajo, se puedan producir ms de ambos o de alguno de los dos bienes.

  • Introduccin a la Economa

    La sociedad debe elegir la combinacin de bienes y servicios que produce. Esto implica siempre renunciar a otra posible combinacin: si aumenta la cantidad de tierras destinadas a la forestacin, se reducir necesariamente , si no hay un cambio tecnolgico, la produccin de otros rubros agroindustriales. Producir ms madera implica renunciar a la produccin de otros bienes agropecuarios, por lo menos en el corto plazo, cuando las condiciones tecnolgicas de produccin no varan.

    Es posible representar esta situacin de manera muy sencilla. Supongamos que vivimos en un pas donde hay nicamente dos bienes: manzanas y carne. La sociedad est compuesta exclusivamente por dos personas (X e Y). La produccin se encuentra condicionada exclusivamente por la cantidad de trabajo que pueden desarrollar nuestros dos habitantes. Cada uno de ellos, puede dedicar 8 horas de trabajo a la produccin de carne, manzanas o ambas cosas, repartiendo su tiempo entre la cra de ganado y el cultivo de manzanos. El siguiente cuadro refleja las funciones de produccin de X e Y.

    Cuadro 1.5

    En primer lugar, observemos que la capacidad productiva de X es significativamente menor que la de Y: con la misma cantidad de horas trabajadas, obtiene una cantidad menor de carne o de manzanas. Expresado en trminos ms formales, la tecnologa de produccin de Y es superior a la tecnologa de produccin de X. Distintas razones pueden explicar esta situacin: la tierra a la que tuvo acceso Y es de mejor calidad, Y es ms hbil que X al desarrollar su trabajo o Y cuenta con una mayor formacin (por ejemplo, es ingeniero agrnomo) lo que le permite aplicar sus conocimientos a la produccin y obtener mejores resultados.

    La funcin de produccin, adems de expresarla en un cuadro o un grfico, puede representarse a travs de una ecuacin matemtica. Por ejemplo, las funciones de produccin de X son:

    Qcarne L=0,5 L ;Qmanzanas L=2L (1)

    La produccin de carne es una funcin de la cantidad de trabajo (L, trabajo medido en horas) que dedica X a la cra de ganado y lo mismo sucede con la produccin de manzanas. Queda como un ejercicio para usted comprobar que estas ecuaciones representan exactamente la misma tecnologa que presentamos en el cuadro 1.5.

    Ahora bien, cada una de las personas debe decidir como asignar su tiempo. Supongamos, en una primera instancia, que X e Y no comercian entre s.

    Si X utiliza sus ocho horas de trabajo en la cra de ganado vacuno, obtendr 4 kilos de carne,

    Ejercicio 1.7

    Continuando con el ejemplo del cuadro 1.4, suponga que la tecnologa permite ahora producir un 40% el mismo esfuerzo laboral. Esto implica un aumento de 40% de la produccin por trabajador.1) Vuelva a determinar la cantidad de trabajadores necesarios para producir una unidad de cada bien, expresando el resultado bajo la forma de una ecuacin.2) De los puntos considerados en el ejercicio 1.6, Cules resultan ahora viables?

    Persona X Persona YCarne Manzanas Carne Manzanas

    1 0,5 2 1,5 32 1 4 3 63 1,5 6 4,5 94 2 8 6 125 2,5 10 7,5 156 3 12 9 187 3,5 14 10,5 218 4 16 12 24

    Horas diarias de trabajo

    Ejercicio 1.8

    1) Compruebe que la ecuacin (1) representa correctamente las funciones de produccin de X

    2) Determine la expresin matemtica de las funciones de produccin de Y

    3) Cul es el costo de oportunidad que afrontan X e Y por dedicar una hora a la cra de ganado o a la plantacin de manzanas?

  • Introduccin a la Economa

    pero nada de manzanas. A la inversa, si dedica las 8 horas a la produccin de manzanas, obtendr 16 kg de esta fruta, pero nada de carne. Por supuesto, estas no son las nicas opciones que tiene X. Por ejemplo, puede dedicar la mitad de su tiempo a la produccin de cada bien, lo que le reportara 2kg de carne y 8 kg de manzanas. Sin embargo, su capacidad de produccin est limitada por la cantidad de trabajo que puede desarrollar. Por ms que lo desee, no puede producir 4 kg de carne y 16 de manzanas simultneamente.

    Las posibilidades de produccin de X pueden representarse grficamente, a travs de una curva que representa su frontera de posibilidades de produccin. Esta grfica indica las diversas combinaciones de productos que puede producir, dada la cantidad de factores de produccin (trabajo, en nuestro ejemplo) y la tecnologa de produccin. Por ejemplo, si X decide producir 8 kg de manzanas, podr producir como mximo 2 kg de carne, ya que le quedarn disponibles para la cra de ganado slo 4 horas.

    Definicin. Frontera de Posibilidades de Produccin: La frontera de posibilidades de produccin muestra el nivel de produccin mximo de un bien que puede obtenerse cuando el volumen de produccin de los restantes bienes se encuentra dado. Esta curva, depende de la cantidad de recursos disponibles para la produccin (capital, trabajo, recursos naturales, etc.) y del avance tecnolgico.

    Tambin es posible derivar la frontera de posibilidades de produccin a partir de las funciones de produccin de ambos bienes. Llamemos Lmanzanas a la cantidad de horas diarias que X dedica a la produccin de manzanas. Por lo tanto, utilizando la ecuacin (1), sabemos que:

    Qmanzanas=2L

    Por lo tanto, la cantidad de trabajo utilizado en la produccin de manzanas es:

    Lmanzanas=Qmanzanas2 (2)

    A su vez, la cantidad de produccin de carne es:

    Qcarne=0,58horasLmanzanas (3)

    donde (8 horas Lmanzanas) es el tiempo de trabajo remanente que le queda a X para dedicarlo a la produccin de carne.

    Sustituyendo la expresin (2) en (3), obtenemos el mximo de produccin de carne posible dado el nivel de produccin de manzanas:

    Qcarne=0,58Qmanzanas2

    (4)

    La expresin (4) representa la frontera de posibilidades de produccin de la persona X. Por supuesto, tambin puede representarse

    Ilustracin 1.3:

    0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,50

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Frontera de posibilidades de produccinPersona X

    Carne (kg)

    Man

    zana

    s (k

    g)

  • Introduccin a la Economa

    cmo el mximo nivel de produccin de manzanas que puede alcanzarse dado el nivel de produccin de carne:

    Qmanzanas=164Qcarne (4')

    Si la persona X no comercia con la persona Y, su frontera de posibilidades de produccin representa tambin el conjunto de combinaciones posibles de carne y manzana que podr consumir. Se denomina canastas de consumo a las distintas combinaciones de bienes y servicios que una persona u agente econmico puede comprar.

    Las posibilidades de consumo de X se encuentran limitadas por su capacidad productiva, representada por la frontera de posibilidades de produccin. En este sentido, se dice que la frontera de posibilidades de produccin coincide con la frontera de posibilidades de consumo: se puede consumir slo lo que se produce. Sin comercio, las combinaciones de carne y manzanas que se ubican por encima de la frontera, no son alcanzables para X.

    Este ejemplo sencillo, ilustra uno de los principios bsicos de economa: los individuos se enfrentan a disyuntivas y deben elegir entre ellas. En nuestro ejemplo, X deber elegir qu combinacin de bienes producir. Cmo elegir X qu producir? Depender de sus gustos, que combinacin de carne/manzanas le es ms apetitosa dentro de las que se encuentran en sus posibilidades de consumo. Por lo tanto, para estudiar cmo los agentes econmicos toman decisiones, deberemos no slo poder determinar el conjunto de opciones disponibles, sino los criterios que utilizarn para procesar su eleccin. Por ahora, slo nos concentramos en demarcar el espacio de opciones. A lo largo del curso, estudiaremos cmo los agentes eligen entre el conjunto de alternativas que enfrentan.

    Retomemos el ejemplo. Utilizando idntico procedimiento, usted puede graficar la frontera de posibilidades de produccin del habitante Y.

    Si X e Y deciden vivir en forma independiente y no comerciar entre ellos, cada uno podr consumir exclusivamente lo que produce. Ahora bien, existen incentivos para que ambos decidan comerciar parte de su produccin entre s?

    A primera vista, la respuesta podra ser negativa. Qu motivacin puede tener Y para comerciar con X, si es capaz de producir ambos bienes con menos recursos (trabajo)?

    Sin embargo, esta afirmacin no es cierta. Supongamos que el productor Y decide especializarse en la produccin de carne y el productor X en la produccin de manzanas. Ambos desean consumir tanto manzanas como carne, por lo tanto debern intercambiar (comerciar) entre ellos su produccin para poder consumir ambos bienes.

    Si Y se especializa en la produccin de carne, con ocho horas de trabajo obtendr 12 kg de carne. A su vez, X al especializarse en el cultivo de manzanas obtiene por da 16 kg.

    Ambos desean comerciar para obtener y consumir el bien que no producen. Bajo qu condiciones ambos estarn dispuestos a intercambiar parte de su produccin?

    Para contestar esta pregunta, debemos analizar el costo de oportunidad en que incurren ambos en sus respectivos procesos productivos. Qu costo asume X por producir cada kg de manzanas? El costo es la media hora de trabajo, que podra haber dedicado a producir carne en lugar de manzanas. Por lo tanto, el costo de

    Ejercicio 1.9

    Grafique las ecuaciones (4) y (4`) y compruebe que coinciden con la grfica 1.3

    Ejercicio 1.10

    Determine la ecuacin que representa la frontera de posibilidades de produccin del agente Y. Represente grficamente la frontera de posibilidades de produccin de Y.

  • Introduccin a la Economa

    oportunidad de 1 kg de manzanas para X es 0.25 kg de carne, que es lo que hubiera obtenido si dedicara el tiempo que le insumi producir manzanas a la cra de ganado. El mismo razonamiento nos permite identificar el costo de oportunidad de producir un kg de carne para Y. Cada kg de carne le insume 2/3 de hora; tiempo que si dedicara a la produccin de manzanas le permitiran obtener 2 kg de manzanas.

    La persona X aceptar una oferta por sus manzanas menor que su costo de oportunidad? Supongamos que Y le ofrece 0,1 kg de carne por cada kilogramo de manzanas. X estara renunciando a 1 kg de manzanas , que le insume media hora de su tiempo, a cambio de 0.1 kg de carne, que si decidiera producirlo l mismo le insumira 12 minutos (queda para usted hacer la regla de tres). Por lo tanto, si en lugar de comerciar decide producir por s mismo 100 gramos de carne, estara renunciando a menos manzanas que aceptando la oferta de Y.

    Anlogamente, Y no aceptar intercambiar carne por manzanas a una tasa menor a 1kg de carne= 2 kg de manzanas.

    Ahora bien, por las mismas razones X e Y estaran dispuestos a aceptar cualquier oferta por sus respectivas producciones que se ubique por encima del costo de oportunidad.

    Para simplificar, supongamos que antes de comerciar X produca y consuma 3 kg de carne y 4 kg de manzanas(dedicando para ello 6 horas a la cra de ganado y 2 horas a plantar manzanas), mientras que Y produca y consuma 9 kg de carne y 6 kg de manzanas (con una dedicacin de 6 horas para el ganado y dos horas para las manzanas).

    En estas condiciones, Y le ofrece a X un trato: Y le da a X 3 kg de carne a cambio de 9 kg de manzanas. En otros trminos, Y le propone comerciar la produccin a un precio relativo de:

    1 kg de carne=3kg manzanas

    Precio relativo de un bien A: representa la cantidad de otros tipos de bienes que es posible adquirir con una unidad de A. El precio relativo representa la capacidad de compra de un bien.

    Este intercambio es conveniente para ambos? Analicemos la situacin de ambos luego de procesarse el comercio. La persona X, debe ceder 9 kg de manzanas a Y, obteniendo a cambio 3 kg de carne. Dado que produce 16 kg de manzanas, le quedarn disponibles para consumir 7 kg y los 3 kg de carne que obtuvo en el intercambio. Observemos que para X el negocio es redituable: consume ms mazanas que si no comerciara.

    Una situacin similar enfrenta Y. Produce 12 kg de carne, de los cuales cede 3 kg a X, obteniendo a cambio 9 kg de manzanas. Puede consumir 9 kg de carne y 9 kg de manzanas, ms de lo que consuma antes de comerciar.

    El comercio es beneficioso para ambos, y amplifica su frontera de posibilidades de consumo.

    Es posible visualizar las ganancias que implica el comercio al graficar conjuntamente la frontera de posibilidades de consumo en ausencia y en presencia de intercambio. Ya hemos observado que la frontera de posibilidades de consumo coincide con la frontera de posibilidades de produccin cuando no existe comercio. Sin embargo, con intercambio, si el precio al que puede vender su produccin es :

    1 kg de carne=3kg manzanas

    las posibilidades de consumo de X se expanden.

    En nuestra economa elemental, no existe

    Ejercicio 1.11

    Utilizando las fronteras de posibilidades de produccin de X e Y, observar que lo que logran consumir los agentes luego de comerciar estaba fuera de su alcance en ausencia de comercio.

  • Introduccin a la Economa

    dinero, por lo que para poder expresar en idnticas unidades los recursos que poseen las personas debemos hacerlo en alguno de los dos bienes existentes: carne o manzanas.

    El precio relativo vigente implica que, con cada

    kg de manzanas X puede comprar, si as lo desea, 0,33 kg de carne. La produccin de X condiciona su capacidad para comprar carne y consumir manzanas. Qu cantidad de carne podra comprar si quisiera vender todas sus manzanas ? Al producir 16 kg y venderlos a razn de 1kg =0,33kg carne; podra obtener cmo mximo 5,33 kg de carne. Este es el mximo consumo posible de carne.

    Sin embargo, las personas suelen preferir diversificar su consumo. Los recursos con que cuenta X para consumir son su produccin: 16 kilos de manzanas. Esta es su restriccin presupuestaria: no puede elegir ninguna canasta de consumo (combinacin de manzanas y carne) que no pueda adquirir con sus 16 kilos de manzanas.

    Esta restriccin se puede expresar en una ecuacin:

    16kg. manzanas=qmanzanas3qcarne (5)

    Observemos que , dado el precio relativo de la carne (1kg carne=3 kg manzanas), si no consume manzanas (qmanzanas=0) puede obtener como mximo 5, 33 kg de carne. Otras combinaciones de consumo son posibles. Por

    ejemplo, si X decide consumir 4 kg de manzanas, le quedan 12 kg remanentes que puede vender en el mercado a cambio de carne, con lo que lograra comprar 4 kg de carne. Sin embargo, si consume 4 kg de manzanas ya no podr comprar 5 kg de carne, puesto que necesitara 15 kg de manzanas para hacerlo y slo le quedan 12 kg. En este sentido, la ecuacin (15) representa la nueva frontera de posibilidades de consumo de X, tambin denominada restriccin presupuestaria. Notemos que la restriccin presupuestaria depende de dos factores: la produccin que es capaz de desarrollar X y el precio relativo que obtiene en el mercado.

    En el grfico 1.4 se presentan simultneamente la frontera de posibilidades de produccin (FPP) y consumo (FPC) de X. Las canastas de consumo (combinacin carne/manzanas) que estn por debajo de la FPP, son accesible en ausencia o en presencia de comercio. Las canastas de consumo que se ubican por encima

    FPP

    Ilustracin 1.4:

    0 1 2 3 4 50

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Frontera de posibilidades de produccin y consumoPersona X

    Carne (kg)

    Man

    zana

    s (k

    g)

  • Introduccin a la Economa

    de la FPC, no son accesibles en ningn momento(en ausencia o presencia de comercio). Las canastas que se encuentran entre ambas fronteras representan las ganancias de bienestar que obtiene la persona X por la presencia de intercambio, dado que puede acceder a ellas como consecuencia directa del comercio con Y.

    Hemos concluido que el comercio puede ser beneficioso para los distintos agentes, permitiendo especializarse en la produccin de ciertos bienes y adquirir otros en el mercado, a travs del intercambio con otros agentes. De hecho, esto es lo que observamos en las economas modernas. Las personas se especializan en cierto tipo de actividades laborales y adquieren bienes y servicios a travs del intercambio comercial.

    Sin embargo, tambin hemos visto que el comercio no es beneficioso en cualquier circunstancia. Las personas aceptarn intercambiar sus bienes por otros siempre y cuando el precio que reciban compense el costo de oportunidad en que incurrieron para obtener dichos bienes.

    El siguiente esquema representa el razonamiento que hemos realizado en el ejemplo.

    La persona Y no aceptar ninguna oferta que implique obtener menos de 2kg de manzanas por kilo de carne (es su costo de oportunidad por producir carne); la persona X no aceptar ninguna oferta que implique pagar ms de 4 kg

    de manzanas por cada kilogramo de carne (su costo de oportunidad por producir manzanas).

    El intercambio es slo viable en el intervalo de precios relativos (1kg carne=2 kg man; 1kg carne=4 kg man) .Al conjunto de precios a los cuales dos agentes estn dispuestos a realizar un intercambio se le denomina ncleo de la negociacin.

    Ncleo de negociacin: intervalo de precios relativos en donde es viable alcanzar un acuerdo, pues implica beneficios mutuos.

    Por ltimo, observemos que el comercio puede ser beneficioso an cuando una de las partes que intervienen pueda ser ms productiva en todas las actividades. En el ejemplo, X obtiene menos manzanas y menos carne que Y por tiempo trabajado. Por qu Y tiene incentivos para especializarse en un tipo de produccin (carne) y comerciar con X? Existen incentivos para especializarse y comerciar porque el costo de oportunidad de ambos bienes es diferente. Por cada kilogramo de carne, Y renuncia a dos kilogramos de manzanas; mientras que X renuncia a 4 kilogramos. En estos casos, se dice que Y tiene una ventaja relativa en la produccin de carne con respecto a X, mientras que X tiene una ventaja relativa en la produccin de manzanas. Para que no existan incentivos al comercio, una de las partes no slo deber tener ventajas absolutas en la produccin de ambos bienes (la persona Y), sino que adems no deben existir ventajas relativas.

    Ejercicio 1.12

    Asuma un precio relativo de 1k carne =3 kg de manzanas. Grafique y analice la frontera de posibilidades de produccin de la persona Y.

    Aceptan ambosNo acepta Y No acepta X

    2 kg man=1 kg carne 4 kg man=1 kg carne

    Ncleo de la negociacin

  • Introduccin a la Economa

    a.iii. A manera de conclusin.

    Los agentes econmicos enfrentan disyuntivas, algunas de las cuales ejemplificamos en los prrafos anteriores.

    Cmo se procesa la asignacin de recursos productivos, como el trabajo, entre las distintas actividades productivas? Qu fuerzas determinan que se produzca ms de un bien que de otro bien? Cmo los hogares deciden distribuir sus ingresos entre la compra de distintos bienes? Por qu algunas personas deciden ahorrar ms que otras? Cmo deciden las personas asignar su tiempo entre el trabajo, el ocio, el estudio, el cuidado de otros miembros del hogar, etc? Cmo deben distribuir los gobiernos nacionales sus recursos entre fines mltiples tan importantes como la educacin, la salud, la seguridad, infraestructura, etc.?

    Estas preguntas reflejan decisiones econmicas bsicas, en tanto refieren a la asignacin de recursos entre alternativas excluyentes. Los diferentes agentes que integran una economa individuos, familias, empresas, organizaciones gremiales, clubes deportivos, gobiernos, etc. afrontan continuamente decisiones econmicas mltiples y complejas. Uno de los principales objetivos de la Economa es estudiar cmo se procesan estas decisiones y la forma en que

    interactan entre s las decisiones que toman los diferentes agentes. Ejercicio 1.13

    Analice en el siguiente cuadro la presencia de ventajas absolutas y relativas en la produccin entre las personas Z y W. Existen incentivos al comercio?

    Persona Z Persona WCarne Manzanas Carne Manzanas

    1 0,5 2 2 42 1 4 4 83 1,5 6 6 124 2 8 8 165 2,5 10 10 206 3 12 12 247 3,5 14 14 288 4 16 16 32

    Horas diarias de trabajo

  • Introduccin a la Economa

    2. 2. Racionalidad EconmicaRacionalidad Econmica

    2.1. El anlisis costo-beneficiosCmo los agentes toman sus decisiones econmicas de asignacin de recursos entre bienes mltiples?

    Los economistas utilizamos un modelo bsico de decisin: el anlisis costo-beneficio. Como hemos visto, toda decisin presupone disfrutar de ciertos beneficios, pero a su vez implica incurrir en costos de oportunidad.

    Un joven que decide entre estudiar un fin de semana o disfrutar de la playa analiza los beneficios y costos subjetivos que cada opcin presupone. La opcin ir a la playa le reporta un beneficio: la satisfaccin personal de disfrutar del sol, descansar, dormir la siesta luego de deleitarse con un asado, etc. Pero ir a la playa presupone ciertos costos de oportunidad: gastar dinero en transporte, alojamiento - dinero que podra ahorrar o gastar en otros bienes y servicios que le reportan tambin satisfaccin - , sacrificar tiempo que podra invertir en avanzar en sus estudio, etc. En contraste estudiar le brinda el beneficio de aprender y aumentar su probabilidad de xito en los exmenes, pero tambin presupone costos: no disfrutar de la satisfaccin asociada a ir a la playa.Cmo decidir entre ambas opciones? Comparando la los beneficios y los costos de cada alternativa. Beneficios y Costos pueden no ser observables por otras personas (Cmo saber cuanto le agrada ir a la playa y que est dispuesto a sacrificar por hacerlo? Cmo medir cuanto pierde un estudiante por no dedicar un fin de semana a estudiar? , etc.). Sin embargo, por ms que no resulte posible para un analista observar y cuantificar los costos y beneficios de cada decisin; lo importante es entender que el agente comparar beneficios y costos observables y no observables, objetivos y subjetivos, para tomar finalmente su decisin.

    Llamemos B(ir a la playa) y B(estudiar) a los beneficios de cada alternativa. Observemos que los beneficios pueden no ser monetarios. En un caso, el beneficio es la

    satisfaccin subjetiva que produce el esparcimiento de un fin de semana en la playa. En el otro caso, el beneficio es el incremento de la probabilidad de tener xito en un examen ms la satisfaccin que le reporta a la persona aprender.

    C(ir a la playa) y C(estudiar) son los respectivos costos de oportunidad.

    Cmo una persona decidir si elige o no una alternativa? El anlisis costo-beneficio seala que un agente optar por realizar una actividad x (ej: ir a la playa) si los beneficios que le reportan son mayores a sus costos de oportunidad. En este caso, la regla de decisin sera:

    Si se cumple que:B ir a la playaC ir a la playa

    la persona decide ir a la playa.

    Si :B ir a la playaC ir a la playa

    la persona decide no ir a la playa y en su defecto quedarse a estudiar. Si Beneficios y Costos son iguales, la persona es indiferente entre ir a la playa o quedarse estudiando.

    Algn lector poco atento podr afirmar que la regla de decisin postulada es incorrecta. Dicho lector, podra realizar la siguiente afirmacin: La regla de decisin postulada es incorrecta. Lo que importa no es que los beneficios de ir a la playa superen a sus costos, sino que la diferencia entre los beneficios y los costos de ir a la playa resulte mayor que la diferencia entre los beneficios y los costos de estudiar. Decidir ir a la playa si se cumple que :

    de lo contrario, decidir estudiar

    Antes de seguir leyendo, dedique unos minutos a intentar comprender por su cuenta por qu la afirmacin del lector es, por lo menos, incompleta.

    Bir a la playa C ir a la playa B estudiarC estudiar

  • Introduccin a la Economa

    En principio, la afirmacin comentada parece incuestionable: la persona deber decidir por la opcin en que la diferencia entre beneficio y costos resulte mayor. Sin embargo, ignora la definicin amplia de costos y beneficio que hemos asumido, en particular no incorpora correctamente la nocin de costos de oportunidad. Los costos de una accin ( estudiar, ir a la playa) no slo son los costos directos inherentes a la propia accin, tambin son parte de los costos los beneficios que se pierden por no utilizar los recursos en otras acciones.

    En ese sentido, si el joven decide ir a la playa, incurre en algunos costos directos (ejemplo: gastos de alojamiento y transporte por ir a la playa), pero tambin son un costo los beneficios que le proporcionara estudiar (por ejemplo, aumentar la probabilidad de salvar un examen).

    Por ir a la playa pierde todo lo que hubiese ganado por estudiar y viceversa.Denominemos CT y CA a los costos de transporte y alojamiento respectivamente. Por lo tanto, los costos de ir a la playa sern:

    C ir a la playa =CTCACostos directos

    Prob.exmenes

    Los costos de la decisin estudiar sern los costos directos propios de esta decisin, ms la prdida de los beneficios que implica no ir a la playa . Supongamos que estudiar no genera costos directos, puesto que el joven se encierra en su casa todo el fin de semana con sus libros. En este caso, el costo total de la decisin viene dado por los beneficios perdidos por renunciar a un fin de semana de playa:

    C estudiar =Bno ir a la playa

    Sin embargo, conviene mirar un poco ms de cerca los beneficios asociados a la decisin de estudiar. Esos beneficios se encuentran

    conformados por la satisfaccin que le brinda mejorar su desempeo en los exmenes, pero tambin por los recursos que deja de perder por ir a la playa. Al decidir estudiar, no gasta en alojamiento ni en transporte.

    B estudiar = Prob.exmenesCTCA

    Observemos que los costos de ir a la playa no son otra cosa que los beneficios que reporta la otra decisin (estudiar). A su vez, los costos de estudiar sern tambin siempre los beneficios que reporta ir a la playa.

    Retornemos al anlisis de la afirmacin en cuestin, una vez que hemos definido con precisin los componentes de costos y beneficios. La regla de decisin implcita en la aseveracin que habamos presentado antes sera la siguiente:

    Decide estudiar si se cumple:B(estudiar)-C(estudiar)> B(ir a la playa)-C(ir a la playa)

    Sin embargo, dada la discusin que planteamos en el apartado anterior, esta expresin es equivalente a :B(estudiar)-C(estudiar)> C(estudiar)-B(estudiar)

    Por lo tanto, el estudiante elegir estudiar si :B(estudiar)-C(estudiar)>0.

    Si se definen correctamente los componentes de los beneficios y de los costos de cada alternativa, prestando particular atencin a la identificacin de los costos de oportunidad, basta con comparar beneficios y costos de una

    Ejercicio 2.1

    Indentifique las razones por las que la afirmacin comentada es incorrecta.Ayuda: Trabaje con la nocin de costo de oportunidad.

    Ejercicio 2.2

    Suponga el costo de la alimentacin en la playa asciende a $45. a) Determine porqu la siguiente afirmacin es incorrecta:los costos inherentes a la decisin ir a la playa abarca los $45 necesarios para alimentarse en la playaAyuda: utilice el concepto de costos hundidos.b) Qu debera suceder para que parte o la totalidad de los costos de alimentacin formen parte de los costos relevantes para decidir entre ir a la playa o estudiar?

  • Introduccin a la Economa

    accin para identificar la decisin de un agente.

    Anlisis costo-beneficio. La eleccin de un agente ante un conjunto de n alternativas excluyentes (x1,x2...xn) se procesa a partir de la comparacin de los beneficios B(xi) y los costos C(xi) que cada alternativa le reportan. El agente elegir la accin xi si se cumple que B(xi)>C(xi)

    2.2. Unidad de medida de los costos y beneficios

    En el apartado anterior asumimos que los agentes realizan una comparacin subjetiva, interna, entre los costos y los beneficios que le reportan distintas alternativas.

    Sin embargo, este procedimiento presupone la presencia de una mtrica subjetiva que hacen comparables los beneficios y costos de cada accin. En otros trminos, nuestro joven puede afirmar que le brinda ms beneficios estudiar que ir a la playa, porque el grado de satisfaccin que le reporta mejorar su desempeo en la universidad es mayor que el que le brinda tomar sol y disfrutar del agua.

    La mtrica interna unidad de medida utilizada es justamente la satisfaccin o bienestar asociado a hacer alguna cosa (ir a la playa o estudiar).

    Sin embargo, esta medida subjetiva no es observable y menos an comparable entre distintos individuos o agentes. Por esta razn, los economistas buscamos expresar los costos y beneficios utilizando una mtrica diferente: el dinero o valor monetario. An los costos y beneficios de una accin x cualquiera que en principio no son monetarios, pueden, sin embargo, expresarse en esta unidad.

    Supongamos que x es la accin que una persona evalu hacer o no hacer. En principio, x puede ser cualquier cosa que habitualmente las personas y organizaciones hacen: ir al estadio, hacer gimnasia, consumir una manzana, producir trigo, escuchar msica, etc.

    Definamos como B(x) cmo al mximo valor monetario que la persona A est dispuesta a pagar para hacer x. A este valor se le denomina disposicin a pagar por x. B(x) puede ser una magnitud hipottica, simplemente identifica cunto estara dispuesto a pagar una persona, independientemente que finalmente exista o no una transaccin monetaria.

    Disposicin a pagar. Mximo valor monetario o precio mximo que un agente est dispuesto a pagar para hacer o conseguir algo.

    A su vez, C(x) es el valor monetario que la persona o agente le otorga a los recursos a los que debe renunciar para hacer x. Es el costo de la accin x. Tampoco en esta caso, el costo implica necesariamente que exista una transaccin monetaria.

    Para muchas de las decisiones econmicas, los beneficios y costos no implican transacciones monetarias. En nuestro ejemplo anterior, el costo de estudiar es perderse la oportunidad de ir a la playa.

    Veamos cmo opera el anlisis costo -beneficio a partir de la valoracin monetaria a partir de otro ejemplo sencillo. 3

    Suponga que usted se encuentra cmodamente instalado en un silln, escuchando un CD de uno de sus grupos de msica predilectos. Sin

    3 Ejemplo adaptado de Robert Frank, Microeconomics and behavior (2003).

    Ejercicio 2.3

    Suponga que una persona es propietaria de un capital equivalente a $2000, y desea invertirlo en una actividad que le genere un ingreso futuro. En la economa, existen slo dos sectores: produccin de computadoras y lavanderas. Se sabe adems que:

    Si invierte $2000 en la compra de maquinaria para producir computadoras obtiene 400 computadoras en un ao. Adicionalmente, se deben contratar 100 trabajadores a un salario $5. Los salarios se pagan luego de vender la produccin.

    Si invierte los $2000 en una lavandera, obtiene una tasa de beneficios de 5%.

    Pregunta: Cul es el mnimo precio de una computadora que hara que el empresario decida producir este bien?

  • Introduccin a la Economa

    embargo, el disco cuenta con dos temas musicales que no son de su agrado (pistas 4 y 5). En el momento en que culmina el tema 3, usted deber tomar una compleja decisin econmica: abandonar su cmodo silln y dirigirse al equipo de msica para saltar al tema 6, o esperar pacientemente a que culminen los temas 4 y 5.

    El costo de la accin saltar al tema 6 es la incomodidad que le provoca abandonar su silln. El beneficio es no escuchar los temas que no son de su gusto. La decisin final depender de que tan cmodo y descansado se encuentre en su silln y que tanto le disgustan los temas 4 y 5. Por ejemplo, si el silln es extremadamente mullido y usted le agrada estar en l, mientras que los temas 4 y 5 si bien no le gustan tampoco le provocan un rechazo extremo, lo ms probable es que decida esperar tranquilamente a que culminen y llegue el tema 6. En otros trminos, los costos de levantarse son mayores que los beneficios.

    Este ejemplo, donde no interviene ninguna transaccin en dinero, puede expresarse tambin en trminos de un anlisis costo-beneficio monetario. Analicemos separadamente cmo estos costos y beneficios esencialmente subjetivos pueden expresarse en unidades monetarias.

    En primer lugar, consideremos los costos da abandonar su silln. Si alguien le ofrece a usted un centsimo para que se levante, lo ms probable es que no acceda a ello. Sin embargo, muy distinta sera su decisin si en lugar de ofrecerle un centsimo se le ofrecieran 10.000 pesos: con seguridad, se levantara en un segundo a cambiar la msica, temeroso que la oferta se retire antes que usted pueda aceptarla. Por lo tanto, existe un valor monetario, ubicado entre 1 centsimo y 10.000 pesos, a partir del cual usted estara dispuesto a aceptar la oferta.

    Supongamos que el precio mnimo que aceptara usted para ejecutar esa accin fuera de 10 pesos.

    Si le ofrecen un precio inferior, no aceptar abandonar su silln, porque el valor monetario que recibe no le compensa por el bienestar que pierde al abandonar el silln. Sin embargo, aceptar la incomodidad de pararse si le pagan un precio mayor a $10. Si le ofrecen exactamente $10, usted ser indiferente entre pararse o quedarse sentado.

    Al precio al cual un agente queda indiferente entre hacer o conseguir algo, se le denomina precio de reserva.

    Precio de reserva de la actividad o accin x: valor monetario al cual una persona se encuentra indiferente entre hacer o no hacer x.

    El precio de reserva de una accin depende de varios factores. En primer lugar, las preferencias de la persona, entiendo por tal el grado de satisfaccin que le brinda quedarse sentado. Si una persona es ms bien ansiosa y enrgica, es posible que disfrute menos de su silln que si fuera perezosa. Estas preferencias no tienen porqu ser constantes en el tiempo: si la persona se siente particularmente cansada luego de un arduo da laboral, estar menos dispuesta a abandonar el silln que si no ha hecho otra cosa que descansar todo el da, por lo que ser necesario realizar una oferta ms tentadora. En segundo lugar, el precio de reserva tambin depende de la riqueza. Cuanto menor resulte la riqueza de una persona, estar ms dispuesto a sacrificar su descanso.

    Un razonamiento similar es aplicable para determinar el monto mximo de dinero que usted estara dispuesto a pagar para que alguien se encargue de saltar los temas 4 y 5 sin que usted requiera abandonar su silln. Este valor, mide su disposicin a pagar por un servicio cambiar la msica en el equipo de audio sin que tener que hacerlo usted mismo. Suponga que usted esta dispuesto a pagar un mximo de $8 pesos por ese servicio.

    10 pesos

    No acepta No acepta

  • Introduccin a la Economa

    En este caso, la accin x=cambiar la msica, presenta un costo de $10, que es el valor que usted le otorga a no tener que erguirse del silln. El costo de oportunidad de cambiar la msica expresado en trminos monetarios coincide con el valor mnimo que usted aceptara por sacrificar la satisfaccin de quedarse cmodamente acomodado en el silln. A su vez, el beneficio de cambiar la msica lo evala en $8, puesto que es el mximo que estara dispuesto a pagar por ello.

    Observemos que, bajo estas condiciones, B(cambiar la msica)=$8

  • Introduccin a la Economa

    se reduce a $10kg: de alguna manera, el consumo del primer kilo nos ha quitado la urgencia por consumir un segundo kilo, reduciendo nuestra propensin a pagar. La disposicin a pagar se reduce progresivamente en la medida en que una manzana adicional nos brinda cada vez menos satisfaccin: imagnese cul sera su deseo de consumir una primera manzana en la maana, y cunto deseara consumir esa misma manzana si previamente ya ha comido 9 manzanas durante el da....

    El ejemplo ilustra sobre un tema clave en los procesos de eleccin: la satisfaccin marginal que arroja el consumo de un bien suele se drecreciente, en tanto las personas se sienten menos deseosas de consumir el bien si previamente han consumido un nmero importante del mismo. Los economistas denominan utilidad al grado de satisfaccin que le brinda a una persona el consumo de bienes y servicios y a la propiedad de que la satisfaccin se reduce con el nivel de consumo de un bien se le denomina utilidad marginal decreciente.

    La siguiente grfica representa el razonamiento previo. La disponibilidad a pagar se reduce con la cantidad de manzanas consumidas, pudiendo llegar a ser negativa. Si consume 5 kilogramos, debera pagrsele a la persona de referencia por comer un kilogramo adicional, puesto que ya se encuentra totalmente saciado y no desea una manzana ms.

    La evolucin de la disposicin a pagar representa la demanda de manzanas de nuestro consumidor. Nos indica la cantidad de manzanas que est dispuesto a comer para cada nivel de precios.

    Demanda de un bien: disposicin a pagar por parte de un consumidor por distintas cantidades del bien. Es una funcin decreciente, puesto que se cumple la propiedad de la utilidad marginal.

    Ilustracin 2.1:

    La demanda muestra la evolucin de los beneficios marginales, expresados en trminos monetarios (cuanto dinero se est dispuesto a pagar por una unidad ms del bien). Para completar el anlisis, se requiere precisar cul es el costo marginal. En el ejemplo, el costo marginal de una unidad adicional de manzanas no es otra cosa que su precio. El precio indica cunto debe abonarse para comparar una unidad ms del bien (ej: un kilo de manzanas).

    Cul es la eleccin ptima del consumidor? Supongamos que se encuentra consumiendo 1 manzana. El beneficio marginal de consumir una ms es $10 (disposicin a pagar por 3 manzanas) y el costo marginal $5. El consumidor valora como beneficioso comprar una unidad adicional, puesto que los beneficios de esa unidad superan al costo. Cuando consume 2 unidades, el beneficio adicional coincide con el costo adicional (la disposicin a pagar por la tercera manzana iguala su costo), por lo que el consumidor se encuentra indiferente entre comprar o no esa tercera manzana. Ahora bien, estar dispuesto a comprar una cuarta manzana? No, porque el costo marginal, representado por el precio, es mayor al beneficio marginal. De hecho, no est dispuesto a pagar nada por esa manzana, slo la consumir si se la otorgan gratuitamente. Por lo

    15

    10

    5

    Precio

    Cantidad de manzanas

    Costo marginal (precio)

    Beneficio marginal: disposicin a pagar.Curva de demanda

    3 41 5-2

    2

  • Introduccin a la Economa

    tanto, la eleccin ptima del consumidor se da cuando el costo marginal es igual al beneficio marginal.

    Un agente racional elije una accin x (ej: cuanto consumir de un bien) de forma tal que el costo marginal de x iguale los beneficios marginales.

    Veamos otro ejemplo sencillo. Un agricultor propietario de 100 hectreas de tierra produce conjuntamente madera y carne, ocupando cada produccin un 50% de la extensin de tierra. El cuadro 2.1 representa la funcin de produccin vigente de ambas actividades, asumiendo que en el corto plazo no es posible reasignar tierra de una actividad a otra (por ejemplo, porque la forestacin es una inversin de largo plazo, por lo que debe esperarse una dcada para cosechar la madera).

    Los factores productivos que se utilizan son tierra, cuyo nivel de utilizacin no puede cambiar a la brevedad, y trabajo. Se dice que la tierra es un factor productivo fijo y el trabajo un factor productivo variable en el corto plazo, puesto que el agricultor no puede alterar el nivel de utilizacin de tierra pero s puede modificar la cantidad de trabajadores contratados.

    Cuadro 2.1

    Factores productivos Produccin

    trabajadores hectreas madera carne

    1 50 100 25

    2 50 130 45

    3 50 140 60

    4 50 146 70

    5 50 150 75

    Supongamos que, en un primer momento, el

    empresario agropecuario contrata cuatro trabajadores, dos de los cuales destina a la forestacin y los otros dos a la cra de ganado. A su vez, el salario asciende a $50, el precio del metro cbico de madera es $5 y el precio del kilogramo de carne asciende a $11.

    se denomina valor medio de la productividad del trabajo a el valor monetario que en promedio es capaz de producir un trabajador.

    En las circunstancias que hemos comentado, el valor medio de la productividad del trabajo es:4

    VMPL madera=QmaderaPmaderatrabajadores =1305

    2=$ 325

    VMPL carne=QcarnePcarnetrabajadores

    =45112

    =$ 247,5

    En promedio, un trabajador genera un valor de $325 y $247,5 para el empresario en la actividad forestal y crnica respectivamente. Como el salario es $50, quiere decir que al empresario le es rentable contratar trabajadores para ambos sectores, pero la ganancia es mayor en promedio por cada trabajador que contrata en la forestacin. Esta observacin puede llevar a un analista intrpido a concluir que si el empresario puede contratar un trabajador ms, debera asignarlo a la produccin de madera.

    Sin embargo, ese razonamiento es errneo. Cunto es la productividad marginal del trabajo en ambos sectores? Un trabajador ms dedicado a la cra de ganado permite obtener 15 kilogramos adicionales de carne (60kg-45kg), mientras que le producto marginal en la forestacin es de 10 metros cbicos (140m3-130m3).

    El producto marginal de un factor productivo es la adicin al producto total que se puede obtener utilizando una unidad adicional del factor productivo y sin que cambie la

    4 En economa, el factor productivo trabajo suele representarse con la letra L, por el ingls Labor. Por lo tanto, la sigla VMPL debe leerse valor medio d ella productividad del trabajo

    Ejercicio 2.4

    Grafique las funciones de produccin del cuadro 2.1, colocando en el eje horizontal la cantidad de trabajadores y en el eje vertical el nivel de produccin.

  • Introduccin a la Economa

    utilizacin de los restantes factores productivos. En nuestro caso, el producto marginal del trabajo es 10 m3 de madera y 15 kg de carne.

    Cul es el ingreso adicional que le reporta al empresario contratar un trabajador ms en cada sector? Dado que la madera tiene un precio de $5 por m3 y la carne de $11 por kilogramo, el ingreso adicional que se obtiene por un trabajador adicional es de $50 en la produccin forestal y $165. A este ingreso adicional se le denomina valor del producto marginal del trabajo.

    A su vez, El valor del producto marginal del trabajo (o cualquier otro factor productivo) es igual a su producto marginal multiplicado por el precio de mercado del bien que produce la empresa.

    Que debera hacer un empresario racional, que busca obtener el mximo beneficio posible? Debe asignar el trabajador adicional a la produccin forestal o a la carne? Si se analiza el resultado que mencionamos, la respuesta es clara. Al empresario le conviene que el nuevo trabajador se dedique a la produccin de ganado.

    Recordemos que el valor medio de la productividad del trabajo era mayor en la forestacin que en la carne. Este indicador no es un buen criterio de decisin: lo relevante no es lo que una decisin aporta en promedio a quien la toma, sino sus ventajas marginales. Si el empresario se guiara por el valor de la productividad promedio, hubiese preferido asignar el trabajador a la forestacin. Sin embargo, es en la ganadera donde ese trabajador adicional le genera mayores beneficios.

    En conclusin, los ejemplos analizados nos permiten concluir que los costos y beneficios relevantes para la toma de decisiones econmicas son los costos y beneficios marginales.

    2.4. Somos tan racionales las personas?

    El modelo de decisin que acabamos de presentar (anlisis costo -beneficio) constituye la piedra angular del supuesto de racionalidad econmica utilizado por los economistas. Se llama Homo economicus al tipo de agente que toma decisiones economicas en base al modelo que hemos descripto.

    Para un lector atento, el supuesto puede ser un tanto extremo. realmente las personas realizan un anlisis costo-beneficio tan exhaustivo? Por supuesto que no. Sin embargo, para entender fenmenos complejos todas las ciencias sociales realizan supuestos y procesos de abstraccin. Una buena teora econmica no es una representacin exacta de la realidad, sino una aproximacin razonable que identifica los componentes medulares de la situacin. En ese sentido, el homo economicus es una ficcin que nos permite aproximarnos a comprender fenmenos complejos, como es la toma de decisiones en forma descentralizada y simultnea por todos los integrantes de una sociedad.

    A su vez, no debe confundirse la nocin de homo economicus con el egoismo. Decir que las personas toman decisiones calibrando el conjunto de beneficios y costos, no implica afirmar que no tienen en cuenta sentimientos de solidaridad y cario. Nuestra nocin de beneficios y costos es extremadamente amplia. Una persona puede decidir realizar un acto de solidaridad renunciando a cosas que valora en pos de favorecer a otros (familias, amigos, otros colectivos), pero desde su subjetividad le otorga mucho valor a poder ayudar a otros. Los beneficios que obtiene por esta conducta, como ya hemos visto, no se expresan en trminos monetarios, pero le producen satisfaccin en un sentido amplio del trmino. Decir que las personas toman decisiones a partir de un anlisis costo-beneficio no implica afirmar que estn exentas de valores tan propios de la vida humana como la solidaridad.

    Por ltimo, una aclaracin. Sin duda, para

  • Introduccin a la Economa

    comenzar estudiando economa es necesario comenzar por entender los modelos ms simples . Nadie corre antes de aprender a caminar. El modelo costo -beneficios no captura todas las caractersticas relevantes que hacen al funcionamiento econmico.

    De hecho, autores muy importantes destacan la importancia que tienen en la toma de decisiones motivaciones humanas alejadas del anlisis costo-beneficios: motivaciones inconscientes, la confianza o desconfianza en los otros, la forma en que se comporta nuestro entorno social, etc, son fuente para tomar decisiones, lejanos al modelo del homo economicus. Estas motivaciones han sido llamadas los animal spirits, y pueden explicar algunos fenmenos importantes, como ser las crisis generalizadas, corridas bancarias, etc.

    Comenzar por estudiar las decisiones bajo el supuesto de racionalidad, no es negar que los comportamientos irracionales influyen en la economa. Es asumir slo que para comprender los fenmenos econmicos, conviene empezar por los modelos ms sencillos. Aquellos que se interesen por la economa, ya tendrn tiempo para estudiar en detalle la forma en que los animal spirits afectan el funcionamiento econmico.

    1. Introduccin 1.1. Escasez, decisiones econmicas y costo de oportunidad a) Ejemplo I: eleccin entre trabajar o estudiar b) Ejemplo 2: costo de oportunidad de la tierra para su propietario c) Ejemplo 3: asignacin de recursos entre dos actividades productivas a.i. Factores productivos y produccina.ii. Funcin de produccin y frontera de posibilidades de produccina.iii. A manera de conclusin.

    2. Racionalidad econmica 2.1. El anlisis costo-beneficios 2.2. Unidad de medida de los costos y beneficios 2.3. Costos y beneficios marginales 2.4. Somos tan racionales las personas?