fhylum rotífera

30
FHYLUM ROTÍFERA. Rotíferos.

Upload: sofgarandrada

Post on 15-Jun-2015

4.586 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fhylum rotífera

FHYLUM ROTÍFERA.

Rotíferos.

Page 2: Fhylum rotífera

Características generales. Pertenecen al zooplancton: juegan un

papel fundamental en la cadena trófica alimentaria de los ecosistemas acuáticos.

Clasificación Científica. Reino: Animal. Filo: Rotifera. Clases: Monogononta, Bdelloidea y

Seisonidea.

Page 3: Fhylum rotífera

Características generales. Mayoría dulceacuícolas. Marinos. Algunas viven en los musgos. 1500 especies. Miden de 0,1 a 1 mm de largo (un poco

más que los protozoarios). Eutélicos. Pueden ser planctónicos o sésiles. Solitarios o coloniales. Color del cuerpo: generalmente

transparente.

Page 4: Fhylum rotífera

Estructura externa.

Cuerpo largo y relativamente cilíndrico. Se divide en una región anterior, un

extenso tronco y un pie terminal. Cutícula. Extremo anterior: forma la región

cefálica y ostenta la corona.

Page 5: Fhylum rotífera

Clase bdeloides.

Discos troncales: intervienen en la natación y nutrición.

Rostro: en cabeza. tiene cilios y cerdas sensoriales.

Otras estructuras anteriores son los ocelos, una o dos antenas cortas y un órgano secretor de mucosidad.

En el tronco la cutícula se engruesa formando la lórica.

Page 6: Fhylum rotífera

En Philodina sp. y Rotaria sp., las glándulas pedales se abren en los extremos de los “dedos” del pie.

Page 7: Fhylum rotífera

Polyarthra sp. Los apéndices son unas hojas largas y

planas. Es planctónico y está dotado de láminas

natatorias. La cutícula está anillada y el pie se introduce

a modo de telescopio. El extremo del pie suele tener de una a

cuatro protuberancias llamadas dedos. Pie como órgano de fijación o con glándulas

pedales: secretan una sustancia adhesiva para la fijación temporal.

Page 8: Fhylum rotífera

Polyarthra sp.

Page 9: Fhylum rotífera

Pared corporal. Algunos poseen cutícula. Forma parte de la epidermis, que es

delgada, formada por células sincitiales con número constante de núcleos.

Debajo de la epidermis se encuentran los músculos.

Pseudoceloma. Rodea el intestino y otros órganos internos. En su interior encontramos líquido y

células ameboides ramificadas.

Page 10: Fhylum rotífera

Locomoción. Se mueven reptando o nadando. La propulsión natatoria depende de los

cilios de la corona, mientras que los movimientos reptantes son efectuados por el pie.

Durante la natación, la corona se extiende y el pie se retrae.

Los sésiles presentan gran selectividad con respecto al sustrato.

Page 11: Fhylum rotífera

Locomoción.

El cuerpo de los pelágicos presenta forma de saco.

Pueden presentar estructuras de flotación, como espinas y gotitas de aceite.

El pie desapareció o se volteó hacia la superficie ventral.

Pueden sufrir cambios morfológicos: ciclomorfosis.

Page 12: Fhylum rotífera
Page 13: Fhylum rotífera

Algunas son coloniales: Conochilus sp.Parecen cornetas que irradian de un centro común.

Page 14: Fhylum rotífera

Nutrición. La boca es ventral y suele estar rodeada

por parte de la corona. Puede continuar directamente con la

faringe (mástax), o presentar un tubo bucal ciliado entre ambas.

Estructura del mástax: es musculada. Las paredes internas tienen 7 piezas interconectadas, los trofos.

Sirve para la captura y trituración del alimento.

Page 15: Fhylum rotífera

Consumidores de partículas suspendidas.

Ejemplo: los bdeloideos, que llevan el alimento a su boca usando los cilios coronales para crear corriente de agua.

En los bdeloideos que tienen discos troncales, los cilios preorales generan la principal corriente de agua, la cual sirve tanto para la alimentación como la natación.

El mástax está adaptado para triturar el alimento.

Page 16: Fhylum rotífera

Brachionus sp.

Page 17: Fhylum rotífera

Depredadores omnívoros. Carnívoros: se alimentan de protozoarios,

otros rotíferos y metazoarios pequeños. Capturan a sus presas directamente o

por succión. Los trofos tienen forma de pinza para

poder sujetar o manipular a la presa una vez dentro del mástax.

Algunos se alimentan del contenido celular de algas filamentosas y pocos son parásitos.

Page 18: Fhylum rotífera

Collotheca sp.

Campo oral en forma de embudo. Es sésil. El tronco y el pedúnculo están rodeados

por una vaina mucosa. Poseen cerdas.

Page 19: Fhylum rotífera

Sistema digestivo.

Glándulas salivales. Esófago que conecta la faringe con el

estómago. En la unión del esófago y el estómago

hay un par de glándulas gástricas. El estómago desemboca en el intestino. Cloaca.

Page 20: Fhylum rotífera
Page 21: Fhylum rotífera

Excreción.

El pseudoceloma presenta protonefridios, uno a cada lado del cuerpo.

Protonefridios: participan en la osmoregulación.

Vejiga urinaria: se abre en el lado ventral de la cloaca.

Toleran la deshidratación casi sin formar quistes, pudiendo permanecer en estado de latencia por 4 años.

Page 22: Fhylum rotífera

Asplanchna sp.

Page 23: Fhylum rotífera

Sistema nervioso. Encéfalo ubicado sobre el mástax. Órganos sensoriales en la corona. Ocelos: orientan la locomoción. Antena dorsal.

Reproducción. Dioicos (machos de menor tamaño) o

hembras partenogenéticas. Partenogénesis: se observa en

determinadas épocas.

Page 24: Fhylum rotífera

Reproducción. Aparato reproductor de la hembra:

ovarios . El huevo pasa del oviducto a la cloaca.

Aparato reproductor del macho: posee un testículo y un espermiducto. Carecen de aparato digestivo.

El espermiducto desemboca directamente en el gonoporo. En su extremo se encuentra el órgano copulador.

Page 25: Fhylum rotífera

Reproducción.

La cópula se realiza por impregnación hipodérmica o por inserción a través de la cloaca.

Número limitado de huevos en la vida de cada hembra.

Huevos: libres flotadores, fijos a un sustrato o a la hembra, o dentro de ésta (Asplanchna y Rotaria) .

Page 26: Fhylum rotífera

Huevos. Tipos: Huevo amíctico: cascarón delgado. No

puede ser fecundado y se convierte por partenogénesis en una hembra. Es 2n.

Huevo míctico: Tiene cascarón delgado pero es n. Si no hay fecundación, producen machos n.

Si son fecundados secretan cascarones gruesos: huevos latentes. Soportan condiciones adversas. Dan origen a hembras.

Page 27: Fhylum rotífera

No poseen reproducción sexual. Los rotíferos han sobrevivido por 40

millones de años sin reproducción sexual.

Se multiplican mediante huevos que son clones genéticos de su madre, pues no hay padres.

Diferentes poblaciones se han convertido en especies diferentes debido a su aislamiento y diferencia de presiones ambientales.

Page 28: Fhylum rotífera
Page 29: Fhylum rotífera
Page 30: Fhylum rotífera

FIN!!

Sofía García.Zoología I.

CeRP del Sur.