feminizacion de la pobreza

76

Upload: eltacu

Post on 21-Nov-2015

84 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Feminizacion de la pobreza

TRANSCRIPT

  • 1. MARCOTERICO 5 1.1. LaUnidadDomstica 10 1.2. Mujeresenrelacinalempleo 13 1.3. Proveedoraseconmicas: dosenfoquesposiblesdelasmujeresenlacrisis 16

    2. CONTEXTUALIZACINDELASITUACINURUGUAYA 19 2.1. FeminizacindelaPobrezaenUruguay 20

    3. CONTEXTUALIZACINDELASITUACINBOLIVIANA 31 3.1. Educacinyaccesoalempleo 33 3.2. Tipodeactividadyremuneracin 34 3.3. Jefes(as)dehogares2006 35

    4. CONTEXTUALIZACINDELASITUACINESPAOLA 37 4.1. ArticuloPrensaElDiarioDeNavarra 41

    5. CONTEXTUALIZACINDELASITUACINPARAGUAYA 47 5.1. FeminizacindelaPobrezaenParaguay 48

    6. HISTORIASREALES 55 6.1. LaPolaca. 56 6.2. ClaudiaAcevedoInfante 58 6.3. AbigailYMariela 62

    7. PROPUESTASDEFUTURO 67

    8. FUENTESYBIBLIOGRAFA 71

  • 1Las mujeres conforman el 50% de la poblacin pero realizan el 60% del trabajo, ganan una dcima parte de los ingresos y son propietarias de la centsima parte de los activos

    5

    MARCOTERICO

  • 6FeminizacindelaPobreza

    Lapobrezaenlasmujerestieneaspectosespecficosquelahacendiferentealadeloshombres.Nodebeentenderseastasolamentecomoelresultadodeladesigualdistribucinde los ingresos,sinocomounproductode lasubordinacinde lasmujeres.

    Desde laperspectivadegnero, lapobrezaesaquellaqueponea lasmujeresencondicionesdedesigualdadrespectodesuspares,Teniendoencuentaestepuntode vista podemos encontrarmujeres con desventaja y subordinacin en hogarespobres, y mujeres potencialmente pobres en hogares no pobres. Esta nocin depobreza establece un concepto que vamas all de un concepto descriptivo queestableceladistanciarespectoaunumbraldeingresosorecursos,sinoqueleagregaunaexplicacindeladesigualdadenlasrelacionesdentrodeloshogares.

    La pobreza no solo se relaciona con el acceso desigual y limitado a los recursosproductivos,sinoqueestestrechamentevinculadaalconceptodeexclusinsocial,el cual refiere a la escasez de lazos sociales tanto familiares como comunitarios(capitalsocial)yalacarenciadecondicionesindispensablesparaejercerlosderechosciudadanosmselementales.

    Elanlisisdelaestructurafamiliardeloshogaresesunaspectofundamentalalahoradeentender lasdesigualdadesdegnero,debidoaqueestadimensinsevinculaconotrascomolainsercinenelmercadodetrabajo,ladistribucindetareasenelhogarydiversosaspectosdelavidacotidianadelasmujeres(VivianMilosavljevic,CEPAL,UNIFEM,2007).LosarreglosfamiliareshanregistradocambiosimportantesenlaltimadcadadelsigloXXylaprimeradelsigloXXI,

    Aspectos tales como: el aumento de hogares unipersonales en zonas urbanas,responde a un proceso de envejecimiento poblacional, y es posible prever unaumento sostenido en el futuro; aumento de tasas de divorcios y separaciones,quedebeserconsideradoenelmarcodesituacionessocioambientalescomplejas,ligadasalprocesodeindividuacinylacrecienteincorporacindelamujeralafuerzadetrabajo.

    Paralossectoressocialesmspobres,eltemasetornacomplejoyaqueesfrecuenteelabandonodelhombre-padre,ligadoasituacionesdecrisisenelmercadolaboral,

    1 MARCO TERICO

  • 7FeminizacindelaPobreza

    enelquesuroldeproveedoreconmicodelafamiliasevedesvalorizado.

    Ante el desempleo masculino de larga duracin se produce un incremento delempleo femenino, en particular relacionado a los servicios. Este hallazgo esmuyimportante,yaquepermiteponerenevidenciaelprogresivoaumentodehogaresconstituidospormujeresehijo.

    Enloshogareslatinoamericanosunodecadacincohogarestienecomojefaaunamujer.Sibienenalgunoscasossetratademujeresmayoresconhijosquetrabajan,lamayorpartedeestoshogaresestncompuestosporlamadreehijospequeos.

    Elaumentodemujeressolasconhijosconstituyeunfenmenodetransicinendossentidos:

    -Unaetapaquedesembocaenlaformacindeunanuevapareja,quesignificaenlatemporalidadhistrica,unatransicinhacianuevasformasdefamilia,msabiertayalejadadelmodelonuclear.

    -Ensectoresdemenoresrecursos,lasmujeresconhijosnoestablecenunhogarenformaindependiente,sinoqueconvivenconotrosparientes(suspadresohermanos).Estasmujeresacargodehijosysinpareja,debenresponderaunadobledemanda:1)Seconviertenenproveedoraseconmicas;2)estnacargodetareasdomsticas.

    Estosgruposfamiliaressonespecialmentevulnerablesysehallansujetosasituacionesdeincertidumbreyderiesgo.

    En todas las clases sociales, la dinmica familiar est marcada por la situacineconmicageneral,queafectademaneraespecfica,laformaenqueselograaccederyarticularlosdiversosrecursosparaelmantenimientoyparaelaboraropreservarunestilodevida.

    Qupasaconlasfamiliasdemenoresrecursoseconmicosparallevaradelantelastareasdemantenimientocotidiano?

    Pararesponderaestapreguntaesnecesarioestablecerunrelacinentre familiaypobreza,puesestclaramentedemostradoquecrecimientoeconmiconoes,ensmismo,fuentedeequidadsocial.

    1 MARCO TERICO

  • 8FeminizacindelaPobreza 1 MARCO TERICO

    Losprocesoseconmicosdelosltimosveinteaoshanaumentadoladesigualdadsocial,mostrandotendenciasregresivasenladistribucindelingresoyunacrecientepolarizacinsocial.Elbienestarfamiliarsehallacondicionadoporlamaneraenquelosmiembrosdelgrupoaprovechanlasoportunidadesquelaestructuraproductivaysociopolticalesofreceencadamomento.

    Ensituacionesderecesinyescasez,eltrabajoasalariadodelosmiembrosadultosse intensifica, pero tambin de nios y ancianos. Se alarga la jornada de trabajo,disminuyeelconsumoyseincrementaeltrabajodomstico.

    Larelacinentrelapobrezaylaconformacindelgrupodomstico,estcondicionadaporlatasadedependenciaeconmica,esdecirporlarelacinentrelaspersonasquetrabajanylasquenotrabajan;yademssedebetenerencuentaelciclodevidadelafamiliaylascaractersticasdelgrupodomstico.

    Existendossituacionesenlasquelavulnerabilidadesespecialmentenotoria:

    Loshogaresencabezadospormujeresconhijospequeos;

    Loshogaresdeviejos.

    Elresultadoes,indefectiblemente,lapobreza,avecesextrema,delasmujeresysushijos.Lafeminizacindelapobrezaimplicaquehombresymujeresexperimentenlapobrezademodosdiferentes.Enlasmujeresesladimensincualitativadelfenmenoyestdadoporlamayordificultadquetienenparasalirdesta.Estosedemuestraconlaampliagamadediscriminacionesyestereotiposalosqueestnsujetas:

    -Desigualdad de oportunidades en el acceso al empleo; al crdito y al capital. Lapobrezaacentaladesigualdaddegneroyfrentealaadversidad,lasmujeressonlasmsvulnerables.Tambinlapobrezaafectademaneradesproporcionadaa losviejosydadaladiferenciaenlasexpectativasdevidasetransfierelapobrezaalasmujeresviejas.

    Existen tres procesos convergentes que contribuyen a la intensificacin de estefenmeno:

    1)LacrisisdelsistemadeSeguridadsocialyjubilacin.

  • 9FeminizacindelaPobreza1 MARCO TERICO

    2)Elprocesodeenvejecimientodelapoblacin.

    3) Procesos de empobrecimiento y desempleo de diversos sectores a quienes lesresultacadavezmsdifcilderivarrecursosparaelmantenimientodesusparientes.

    Cuando la familiayelhogarnotienen lacapacidaddemantenerasusmiembros,se produce la disolucin del hogar, donde cada individuo intentar resolver susupervivenciacomopueda,yunodelosrecursosutilizadossonlasredesinformalesdeayuda,queformanpartedelavidacotidianadelapobreza.Estasredespuedenseguiractivadasperosiemprehayuntecho,unlmite,respectodeloqueesposiblecompartircuandosetienecadavezmenosylosdemsintegrantesdelaredsevanempobreciendocadavezms.Lapersistenciayelagravamientodelascondicionesde pobreza extrema, la crisis en los sistemas pblicos proveedores de serviciossociales, parecen estar convirtindose en un fenmenopermanente y en funcindeellosurgenorganizacionesasistencialesyO.N.G.consusiniciativassolidariasqueproliferanentodalaregin.Elpeligroresideenquealnoexistirpolticasorientadasa eliminar las races estructurales de la pobreza, estas formas de organizacinasistencialista promuevan tipos de dependencia y sometimiento, basadas en lanecesidad, que bloqueen el potencial de transformacin que la accin colectivapodratenerenesecampo.

  • 10

    FeminizacindelaPobreza 1 MARCO TERICO

    1.1. LA UNIDAD DOMSTICA

    Paraanalizarycomprenderel temade la feminizacinde lapobreza,esnecesarioremitirnosalconceptodeUnidadDomstica(U.D)ysudistincinconelconceptodefamilia.

    ElconceptodeU.Destcentradoentodaslasactividadesligadasalmantenimientoyalareproduccinsocial,eltrminoreproduccin,implicatresdimensionesoniveles:

    Reproduccinbiolgica

    Reproduccincotidiana

    Reproduccinsocial

    El concepto de familia tiene un sustrato ligado a la sexualidad y la procreacin,constituyndoseenlaorganizacinsocialqueregula,canaliza,yconfieresignificadossocialesyculturalesaestasdosrealidades.Adems,lafamiliaestincluidaenunaredmsampliaderelacionesdeparentesco(obligacionesyderechos)guiadasporreglasypautassocialesestablecidas;encambioenlasquedefinenlasunidadesdomsticas,secombinanlascapacidadesdesusmiembrosyrecursosparallevaracabotareasdereproduccinydistribucin.Porlotanto,lafamiliaconstituyelabasedereclutamientode lasunidadesdomsticas, sinembargo,elgradodecoincidenciaentre familiayunidaddomsticavaranotoriamenteendiferentesculturasysociedades.

    Otroniveldeanlisis,paraentenderconmayorprofundidadelconceptodeU.D.,eslareddomstica,unaredextensadeparentescoono,dondelasrelacionesrecprocasestndadasporeldesarrollode lasactividadescotidianaspor la cual reproducenestrategias de reproduccin que hacen a su mantenimiento. Las principalescontribucionesaestetemaestncentradasenlosestudiosdelamujerapartirdelanlisisde la identidad femenina, ladivisinsexualdel trabajoy las relacionesdepoder.

    Existendistintostiposdeunidadesdomsticas:

  • 11

    FeminizacindelaPobreza1. MARCO TERICO

    Unidad domstica obrera: las relaciones de produccin se establecen en elmercadoquevendesufuerzadetrabajoylacaractersticadelaU.Deslafamilianuclear,enlaqueexistelaseparacinentrecasaytrabajo.

    Laorganizacinsocialde lapobreza: se refiereaaquellos sectoresque tienenuna insercin inestableenelmercadodetrabajo, loque implicatambin,unainestabilidadenlacomposicindelasU.D.yenloslazosfamiliaresyunaapelacinconstantealasredesderelacionesinformalesy/oalosmecanismosdebienestarsocial,siesqueexisten.

    Laempresafamiliar:queestbasadaeneltrabajodelosmiembros,enellalastareasdomsticasydereproduccinsonclaramenteindiferenciadas.

    Parallevaradelantelastareasligadasalmantenimientodesusmiembros,todaU.Drequiereteneraccesoarecursosycomoentodaorganizacin,dadaslascondicionesestructurales, la adquisicin de recursos, es problemtica, se deben desarrollarmecanismos para la obtencin, para la recreacin y para su administracin.Los recursos pueden provenir de distintas fuentes de trabajo remunerado y noremuneradodesusmiembros,transferenciasdeinstitucionesformales,reconocidasparaesefin(segurodedesempleo,pensionesoservicios,ayudadeO.N.G.,ahorrospropiosyredesdeayudamutua).EnelcasodelasU.Dconmujeresjefasdehogar,lasredesdeayuda,tienenunagranimportancia.Unaparteimportantedelasactividadesdomsticascotidianas,semanifiestancomotareasconcretasdeconsumo,lasrealizanespecialmentelasmujeres.

    Lacrisisdelestadodebienestaryloscambiosenlaspolticassocialesprevalecientesenlosaos90

    Elneoliberalismoquereducelapresenciadelestadoyabreactividadesdecarctersocialalalgicadelmercadotienencomoobjetoprivatizarlaresponsabilidadporelbienestarsocial,transfiriendotareasdelestadoalasU.D.Enelmodeloneoliberal,estoscostosdebensercubiertosporlasredesfamiliaresylasU.D.,elresultadoesunacrecientepolarizacinsocial

  • 12

    FeminizacindelaPobreza 1. MARCO TERICO

    Enelmarcodelafeminizacindelapobreza,esnecesariotenerencuenta,elcapitalhumanodisponible,lascapacidadesyhabilidades,perotambinlasincapacidadesque semanifiestanenel tiempo.Tambinesnecesario tener en cuenta el capitalsocialqueconsisteenlaredderelacioneslaborales,alaqueesposibleacudirparaobtenerfavoresyservicios;yelcapitalculturalqueincluyey/oexcluyelossabereseinformacionesparalaprovisindebienesyserviciosrequeridosparalasactividadesadesarrollar.

    HayquetenerencuentaademsquelacapacidaddetrabajodelosmiembrosdelaU.D.especialmentelademujeres,semodificaalolargodelciclodevida,provocandocambiosenlaorganizacindomstica.

  • 13

    FeminizacindelaPobreza1. MARCO TERICO

    1.2. MUJERES EN RELACIN AL EMPLEO

    Lascondicionesdeinsercinlaboraldelasmujeresnosonenabsolutosatisfactoriasyenlosltimosaossehanvistoagravadasporladisminucingeneraldelempleoylaprecariedadlaboral.Lasoportunidadesocupacionalesnosonequivalentesentrehombres y mujeres. La situacin socioeconmica actual introduce otros factoresdevariacinenelconjuntodeestrategiasqueseponenen juegoen la familiaenrelacinaltrabajodesusmiembrosyexistendiferenciasycambiosenlosmodelosde representacin respectoal trabajoen relacina lapertenenciadeclase.En losgrupos sociales msmodestos la participacin laboral de las mujeres se planteaporobligacin,ocuandosuspropiosingresoscompensanlosgastosquegeneraelcuidadodeloshijos.Siparaloshombreseltrabajoseconsideraunaobligacin,enestossectoresparalasmujeresesunaopcinyenmuchoscasos,unanecesidad.

    Elsalariodelasmujeresseconsideraunaayudaynounacontribucinesencial.Eltrabajode lasmujeresesconsideradosecundario.Lasmujeres tienencondicioneslaborales ms precarias, tienen una presencia importante en las economassumergidas y estn dispuestas a aceptar remuneraciones ms bajas que las delmercado.

    Esnecesario insistir enqueel trabajoposee significados y valoresmuydiferentesen lavidade lasmujeres, comoen la construccinde su identidad. Susactitudesy motivaciones respecto al trabajo, son adversas. El desempleo es uno de losproblemasprincipalesyestponiendoencuestinlosproyectosyaspiracionesdelassociedadesquehanbasadoenelplenoempleo.Lacreacindelempleocreceenmenorproporcinquelacantidaddepersonasquesevanincorporandoalmercadodetrabajoyenestesentidolasmujeresaccedenaproporcionesdesubempleomselevadasdeloshombres.

    Las dificultadesde insercin laboral de lasmujeres no respondendirectamente aprcticasdediscriminacinabierta, sinoabarrerasdecarcter ideolgico-culturalquedificultanelaccesoalosmercadosdetrabajo,ascomoalagraninestabilidadyalabajacualificacinalosempleosqueseofrecen.Elsubempleodelasmujeres

  • 14

    FeminizacindelaPobreza 1. MARCO TERICO

    tieneuncarcterestructuralynocoyuntural.Enlasituacindesfavorablerespectoalempleoentranenjuegovaloresculturalesyenbaseaellosonsecundarizadosenelempleo.Elaccesoalempleodelasmujeressecanalizageneralmenteatravsderedessocialesquecontribuyenalaeleccindedeterminadostrabajos.Elhechodequelasredessocialesseanunrecursoimportanteparalaobtencindeempleo-ytengamosencuentaque lasmujeres seencuentranenmayorproporcinque loshombresenlaseconomassumergidas-hacequelasredessocialesseandecisivas.

    Eldesempleo,laeconomasumergida,laflexibilidadlaboral,elgastopblico,lacrisiseconmica,hanpasadoaserpartedenuestrovocabulariocorriente.Actualmentebuena parte del trabajo est realizndose en la denominada economa informal.Se trata de unmercado abierto, son actividades que no danmuchodinero, peropermitenahorrardatos.Sonactitudesmarginalesdebidoalpocovolumenyescasobeneficio.

    Analizaremoscualessonlasdistintasformasdetrabajoquerealizanlasmujeres:

    1)Trabajoenunempleo:remunerado,serealizaenelmarcodelaeconomaformal,trabajando para otros o en forma autnoma, en cualquier empresa privada oinstitucinestatal.

    2)Trabajosumergido:eselremuneradoyserealizaenlaeconomainformal.Setratadeactividadesmarginales.

    3)Trabajodomstico:produccindebienesyservicios,incluyetareasdomsticasycuidadodepersonas.

    4)Trabajodonadoalacomunidad

    Las prcticas de trabajo de las mujeres, ofrecen un indicador de los cambios ytendenciaspolticaseconmicasmsamplias.Cuandolasmujeresparticipanenelmercadodetrabajo,siguenasumiendolaresponsabilidadeneltrabajodomstico.

    Lasdiferentesestrategiasdeautoabastecimientoyreproduccinquedesarrollanlasmujeres,estninscriptasenlasredesprimariasycomunitarias,dondeseaprovechalaayudaylasolidaridadensituacionesdedesempleo.Allseproducenintercambios

  • 15

    FeminizacindelaPobreza1. MARCO TERICO

    recprocos de servicios entre vecinos y parientes, que permite defenderse desituaciones de adversidad en que se encuentran. Se incrementa la tendencia desustituireltrabajoyaintercambiarbienesyservicios.Estotienelafuncindecubrirnecesidadesbsicasdesubsistencia,siendounaformadetrabajofueradelempleo.

    Esnecesarioanalizar lasrelacionesentreelciclodomstico, lasfuentesdetrabajo,lascrisisfamiliares,previsiblesynoprevisibles;ylasdiferentesestrategiasdetrabajofamiliar.

    Las necesidades de las familias son cambiantes, pues dependen del nmero ycaractersticasdesuscomponentes.Porlotanto,lasfuentesdetrabajodependendelasposibilidadesdecontexto.

    Enlasestrategiasfamiliaresseconcretaladivisindeltrabajo,ponindoseenjuegolosvaloressociales,laconstruccinsocialdelgneroylaevaluacindeloqueesmsconvenientehacerencadamomento.Lasactividadesrelacionadasconlaasistenciade personas son asumidas principalmente pormujeres, tanto en la familia comoenelmercadode trabajo.Lasestrategias familiaressuponenponeren juegotodaunaseriedeeleccionespararesolver laprovisindeldineroydelosproductosdeconsumoque se requieren. En este punto semanifiesta que la ecuacin tiempo-dineroesasimtrica,porellolasrelacioneslaboralessecundarizadasenelmercadodeltrabajo,lastienenlasmujeres.Agregndoseaello,laresponsabilidadglobaldeltrabajodomstico.

    Es necesario analizar las diferentes estrategias de autoabastecimiento y dereproduccinfamiliarquerealizanlasmujeres,lasqueestninscriptasenlasredesfamiliaresycomunitariasenlasqueseproducenintercambiosrecprocosdebienesy servicios. Las estrategias de reproduccin y autoabastecimiento, son una formadetrabajofueradelempleo.Elcontextosocialyeconmico,esdeterminanteparaevaluarelvolumeneimportanciasocialdelosmecanismosdereproduccinsocial.

  • 16

    FeminizacindelaPobreza 1. MARCO TERICO

    1.3. PROVEEDORAS ECONMICAS: DOS ENFOQUES POSIBLES DE LAS MUJERES EN LA CRISIS

    Paraestetrabajoesnecesarioanalizardostiposdepreocupaciones:

    1Laqueestcentradaenlasituacindelasmujeresyelpapelqueaellaslescabecomovariabledeajustebajolasactualescondicionesdecrisis,y;

    2Elanlisisdeloshogaresencabezadospormujeresydelasituacindelasmismascomojefasdehogar.

    Lasevidenciasdemuestranquelasmujeresdelossectorespobresdelapoblacinsonlosquepaganelcostomsaltodelajusteeconmicoydelaexclusin;yestosedebeadosfactoresprincipales:

    Porunlado,alaresponsabilidadporlastareasreferidasalareproduccincotidianaquerecaeprincipalmenteenellas;losefectosdelacrisis,quesignificanmstiempoyenergadedicadosaltrabajodomstico;yalaadministracinderecursoscadavezmsescasos.

    Porelotro,comotrabajadoresdebajacalificacinimpulsadasalmercado,sufrenmsquenunca, condiciones laboralesdeunmercado segmentado,dondeocupan lospeorespuestosymalremunerados.

    En lamayorade losestudiosrealizados,semuestraelcrecimientodelnmerodejefasdehogarregistradasenlaArgentina,enlaltimadcada.Cercadel50%deloshogaressostenidospormujeres,notienencnyuge,setratadehogaresnuclearesincompletos, compuestos por una madre jefa de hogar y sus hijos; u hogaresextensos,queincluyenlapresenciadeotrosmiembros,generalmenteemparentadosyenlosqueelprincipalsostneconmicoesunamujersoltera,viudaoseparada.Estosdostiposdehogaressinunaparejaconyugal,sontpicosenlosquelasmujeressonprincipalesproveedoras.

  • 17

    FeminizacindelaPobreza1. MARCO TERICO

    Loshogaresconprincipalsostenedoramujer,constituyenununiversoheterogneo,conlaayudadeindicadoresapropiadossepuedendistinguirlosgruposdomsticosms vulnerables. Las principales proveedoras de hogares, se desempean enocupaciones asalariadas de baja remuneracin y alta desproteccin laboral. Songeneralmente, cuentapropistas que trabajan unmayor nmero de horas, pues elmontodelosrecursosquepuedenobtener,dependenengranmedidadehorasextrasodeltrabajoadestajo.Paraidentificaralasmujerescomoprincipalesproveedorasdesushogares,esnecesariorealizarunadescripcinsociodemogrfica,tanprecisacomo fuera posible de su situacin familiar y laboral, con el objeto de identificarlaexistenciadediferentessituacionesrelacionadasconlasetapasdelciclovital; laestructurafamiliarylaposicinsocioeconmicadelhogar,quepuedaincidirenlasformasy condicionesde insercin laboraldeestasmujeres. Esnecesario, adems,indagarsobrelascondicionesdevidaytrabajoafindetenerunconocimientomsprofundosobrelasestrategiasqueseimplementanparaasegurarelsustentofamiliary compatibilizar lasdemandasprovenientesdel desempleo, del doble rol y comotrabajadoras,quepermitaidentificarsusproblemasynecesidadesmsacuciantes;ylasconsecuenciasqueelcambioderolestraealinteriordelafamilia.

    Por todo lo analizado, queda claro que se habla de una realidad multidimensional y compleja. Es necesario en este marco, el anlisis del contexto histrico, cultural, laboral y productivo, poltico y organizativo, a fin de desarrollar acciones que estimulen los derechos humanos y sociales.

  • 19

    El primer objetivo de Desarrollo del Milenio apunta a: Erradicar la Extrema Pobreza y el Hambre

    CONTEXTUALIZACINDELASITUACINURUGUAYA

    2

  • 20

    FeminizacindelaPobreza 2. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN URUGUAYA

    2.1. FEMINIZACIN DE LA POBREZA EN URUGUAY

    Metanacional1:Erradicarlaindigenciayreducirelporcentajedepersonaspobresalamitadparaelao2015.

    Evolucin de la indigencia y la

    pobreza en Uruguay

  • 21

    FeminizacindelaPobreza2. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN URUGUAYA

    Derechoalaalimentacinyaunsustentodigno

    Garantizar a la poblacin ingresosmnimos para lasupervivencia.

    Brindaralimentacinalosniosenlosprimerosaosde vidadadas lasgraves consecuenciasquepuedetener para el resto de su vida una alimentacininadecuadaeinsuficienteendichaetapa.

    Estadodesituacin

    Siconsideramoslosaosextremos1991-2007,noseencuentran variaciones cuantitativas relevantes entrminosdeindigenciaypobreza.

    Noobstante, sepueden identificar cuatro ciclos enelperodo,unodereduccingradualdelapobreza(8puntosporcentuales)hasta1994yestancamientoposterior de la reduccin hasta 1999, otro deincremento sostenido y abruptode lapobreza conla crisis hasta 2004 (alcanzando a un tercio de lapoblacin),yluegounciclorecientededisminucinsostenidadelospobres(7,5puntosporcentualesen3aosymedio).

    Desafos

    Ambosobjetivosresultandesafiantesalaluzdelosprocesos de fragmentacin social de los noventas,as como de los retrocesos sufridos en materia dereduccin de la indigencia y la pobreza durante lacrisisatravesadaporelpasen2002,quesefrenanycomienzanarevertirseapartirde2005

    Realizar avances significativos en materia dedesnutricininfantilalaluzdelainfantilizacindelapobrezaarrastradadesdemediadosdelosochenta.

  • 22

    FeminizacindelaPobreza 2. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN URUGUAYA

    La magnitud de la pobreza en el pas, medida a travs de la lnea de ingresos,estableca que en 1991 el 23% de las personas no contaba con un ingresosuficiente que garantizase un nivel de consumo bsico, mientras que el 2%se encontraba directamente en condicin de extrema pobreza o indigencia. Losnivelesdepobrezadescendierongradualmentehasta1994,aoenque seestancalatendenciaalabaja;apartirde1999seproduceunincrementoabruptoy sostenido alcanzandounmximode 32%depersonas bajo la lnea en 2004. Apartirde2005 lapobrezaregistraunareduccinsignificativaysostenidaquebajalosvaloresal21,7%de laspersonasenelprimer semestrede2008.Apesarde labajaincidenciacuantitativadelaindigencia,statuvotambincambiosrelevantesenelperiodo:seduplichacia2004(llegandoa4%)paravolveradescenderapartirde2005,alcanzandounnivelmsbajode1,7%enelprimersemestrede2008(INE2008).

  • 23

    FeminizacindelaPobreza2. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN URUGUAYA

    Fuente: INE 2008, datos preliminares primer semestre

    Ennuestropas,elempobrecimientodelapoblacinalcanzsumximamagnitudenelao2003,agravandolasituacindecarenciasyvulnerabilidadcomoresultadodelacrisiseconmicayfinancieraacaecidaunaoantes,quellegprcticamenteaduplicarlapobrezaenmenosdeunadcada.Lasiguientetablailustralatendenciadesdeelao1990hastael2008deacuerdoatodoslosrelevamientosefectuadosporelINE.

    No obstante las limitaciones que presenta este mtodo de medicin de la pobreza, las encuestas de hogares permiten obtener algunos indicadores que dan visibilidad al hecho de que la pobreza afecta con mayor severidad e intensidad a las mujeres.

  • 24

    FeminizacindelaPobreza 2. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN URUGUAYA

    EnUruguayencontramos113mujeresporcada100varones.Estevaloraumentasiatendemosalasituacindelacapitalpasdondelasmujeresasciendena120cada100varones,amayoredadserelevaunamayorpresenciafemenina.

    Entre los indicadores oficiales contemplados para medir la pobreza figura elcoeficientedelabrechadepobreza,quesedefinecomoladiferenciaentreelingresopercpitadelaspersonasquehabitanenhogarespobresyelvalordelaslneasdepobreza(expresadastambinentrminospercpita),cuyafuncinesdarvisibilidadalaintensidadoprofundidaddelapobreza. Para captar la dimensin de gnero asociada a este indicador se examina elcoeficiente para los hogares pobres con jefatura femenina ymasculina ya que laindigenciatambinafectadediferentemaneraavaronesymujeres.Parasimplificarelanlisis,seobservalaincidenciadelamismasegnelsexodeljefedehogar.En2008yparaeltotaldelpasde5000ymshabitantes,loshogaresindigentesconjefaturafemeninarepresentanel1,0porciento,mientrasquelosdejefaturamasculinaseestimanen0,7porciento.Estosvaloresconfirmanelcambiodetendenciaqueseobservadesdeel2005.Es importantedestacarque loshogares indigentesestnasociadosgeneralmenteaunaestructurafamiliarmonoparentalconimportantepresenciadenios(etapasincialesdelciclodevidafamiliar)yunbajonmerodeperceptoresdeingresos.

  • 25

    FeminizacindelaPobreza2. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN URUGUAYA

    En sntesis estos hogares presentan vulnerabilidad sociodemogrfica, muchosdependientes, pocos perceptores y son mayoritariamente encabezados por unamujer.Ennuestropas,enelao2008,lacomposicindeloshogaresenUruguaymuestraque3decada10hogaressonbiparentalesconhijosdeambos,seguidosporun21%dehogaresunipersonalesyun17%dehogaresbiparentalessinhijos.Loshogaresmonoparentales representan el 12% del total de hogares, siendo la mayora dejefaturafemenina.Enefecto,estosltimosrepresentanel10,4%deltotaldehogaresdepas.

  • 26

    FeminizacindelaPobreza 2. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN URUGUAYA

    A continuacin se presentan una serie de indicadores que pretenden dar cuentadelasituacinvividapormujeresyvaronesenelUruguayenelmundodeltrabajoremunerado.

    La tasa de actividad presenta diferencias claras entre mujeres

    y varones. Estas diferencias se

    profundizan en el interior del pas,

    donde casi el 50% de las mujeres no

    trabajan ni pretenden hacerlo.

  • 27

    FeminizacindelaPobreza2. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN URUGUAYA

    Asuvezsianalizamosestosvaloressegnlapresenciademenoresde12aosenelhogar(paramujeresdeentre14y49aos)vemosqueamayorpresenciademenoreslasdiferenciasdegneroseincrementan.

    Unporcentajeimportantedelasmujerestienecomoactividadprincipalyexclusivalosquehaceresdomsticosalquededican su jornadadiaria completa. La faltadevisibilidadyreconocimientodeestas laboresseveintensificadapor lacarenciadeautonomaeconmicaquelascaracteriza,juntoconlavulnerabilidadantelapobrezaqueocasiona.Asuveznoserealizaningunaimputacinporeltrabajodomsticonoremuneradoqueunaltoporcentajedemujeresrealizacomoprincipalactividad. Como podemos apreciar en el cuadro, existe una diferencia de casi 20 puntosporcentuales entre el total demujeres sin ingresospropios y el total dehombresenestasituacin.Sianalizamoslasituacinsegnquintilesdeingresovemosquelas diferencias ms grande se encuentra en el primer quintil de ingresos, dondelasmujeresmayoresde14aossin ingresospropiosasciendenal31%-18puntosporcentualesporencimadesusparesvarones.

    Podemos decir que la participacin de las mujeres en el mercado de trabajo se ve condicionada por las responsabilidades que stas deban asumir en el mbito domstico y su relacin con la reproduccin.

  • 28

    FeminizacindelaPobreza 2. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN URUGUAYA

    Latasadedesempleosiguemarcandounabrechaentrevaronesymujeres.

    Ladistribucindelas/losocupada/ossegnramadeactividadcontinamostrandoclarossesgosdegnero.Msdelamitaddemujeresseconcentranenlosserviciossociales, comunales y personales, seguidas por un 21,5% que se ubican en lacategoracomercio,hotelesyrestaurantes.Porsuparte,losvaronesmuestranvaloreselevadosencomercio,hotelesyrestaurantes,seguidosporun18%yun17%quese ubica en servicios sociales, comunales y personales e industriamanufacturerarespectivamente.

    Evolucin de los desocupados propiamente

    dichos. Total y por sexo (2004-2008)

    Fuente: elaboracin

    propia en base a datos de la ECH.

  • 29

    FeminizacindelaPobreza2. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN URUGUAYA

    Las condicionesquegranpartede lasmujeres enfrentan en el mercado laboral(desempleo,menores salarios, informalidad, subempleo), est fuertemente ligadoa que lasmujeres se hacen cargo de lamayor parte del trabajo no remunerado(tareas domsticas y de cuidados de nios/as, personas mayores y enfermas) locuallimitalasoportunidadesparaincorporarseenmejorescondicionesalmercadolaboral.

    En materia deingresos tambinse adviertendes igua ldades .La remuneracinmedia de lasmujeres por horaen la ocupacinp r i n c i p a lrepresenta el89% del ingresopercibido por loshombres. Estasd e s i g u a l d a d e sse incrementan amayorcantidaddeaos de estudio,siendo lasmujerescon13aosymsde estudio lasque presentan labrechamsgrandecon sus paresvarones.

  • 30

    FeminizacindelaPobreza 2. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN URUGUAYA

    Estoseveagravadoporlassituacionesdediscriminacintnico-racial,porrazonesdeedad,decapacidaddiferente,deorientacin/identidadsexualydegnero,alasquesesumanlasdenivelsocio-econmicoeducativoycultural,queseagudizandeacuerdoallugardelpasdondesehabite.Se evidencian avances en las acciones dirigidas a cambiar esta situacinidentificndosepolticasdirigidasamejorar lascondicionesenelmbito laboralydomstico.Sehanaprobadoleyesparalaformalizacinyregulacindeltrabajodomstico,paralaflexibilizacinenlajubilacindemujeresquehansidomadres,sehanmejoradolasasignacionesfamiliaresysehanarmonizadolaslicenciasespecialesparatrabajadoresdel sectorprivadoen relacinconalgunasde lasqueyase gozabanenel sectorpblico.Sehanmejoradolaslicenciasporpaternidad,adopcinylegitimacinadoptiva.Secuentaconunaleyquereconoceelacososexualeneltrabajoyellugardeestudio,comoundelitoyestablecemedidasparasupersecucin.Lasdificultadessehanregistradoenlasaccionesdedifusinparaelmayorconocimientodederechosenlapoblacinbeneficiaria,enlaadecuadaimplementacindeserviciosyenelcontroldelcumplimientodelosacuerdosalcanzados.

  • 31

    A lo largo de nuestra historia los gobiernos de turno han implementado modelos de desarrollo que nunca tuvieron una coherencia que consolide una estrategia nacional, sostenible en el tiempo, para mejorar las condiciones de vida de poblacin en desventaja.

    CONTEXTUALIZACINDELASITUACINBOLIVIANA

    3

  • 32

    FeminizacindelaPobreza 3. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN BOLIVIANA

    Aestaincoherenciasesumanlasconstantescrisispolticasysocialesquerepercutieronde manera decisiva en el desmejoramiento de nuestra economa, dando comoresultadoaltosndicesdedesempleoyelafloramientodealternativasenelmbitoinformalagudizandolaprecariedadenlosempleos.

    Si analizamosesta situacindesdeuna respectivadegnero la realidadbolivianarefleja que las mujeres se encuentran en una situacin de desventaja. Estasasimetrasrestringenelaccesodelasmujeresalosserviciosbsicos,alosmercados,a lapropiedaddeactivos, limitandoyenmuchoscasosnegndoleselejerciciodesuciudadanaplena(Viceministeriodeasuntosdegenero,generacionalesyfamilia,2001:2).

    La falta de valoracin econmica del aporte y el tiempo de las mujeres hace que las estadsticas y tambin el imaginario colectivo subestimen completamente el aporte econmico de la mujer. As en lo privado, la posicin de la mujer en el hogar termina siendo absolutamente desventajosa, injusta y de sometimiento frente a otros miembros del hogar que generan ingresos monetarios.

    (Picchio,2006;citadoenCEPAL,2006).

    El desmejoramiento de la economa nacional, ha producido inestabilidad en laseconomas de las familias, lo que ha llevado a que muchas mujeres ingresen almercadolaboral,preferentementealmercadoinformaloporcuentapropiaprivadasdelaposibilidaddecontarconelsegurodelargoplazo.

  • 33

    FeminizacindelaPobreza3. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN BOLIVIANA

    3.1. EDUCACINYACCESOALEMPLEO

    EnBolivia,lasdisparidadesenlaeducacinestndadasprincipalmenteporellugardeasentamiento,lacapacidadeconmicayelgnero.Laprimeranospermiteverqueexistedesigualdadenelaccesoyniveldeeducacinentreelreaurbana,periurbanayrural;astambinlacapacidadeconmicadelasfamiliasdefinesisushijosestudian,yhastaquenivelsepuedesustentaresaeducacin;laltimanosdevelarquemshombres que mujeres acceden a la educacin, esto producto del pensamientopatriarcalqueaunsubsisteengranpartedelimaginariodelapoblacinboliviana.Un aspecto a destacar es que muchas familias con baja capacidad econmicasuelenprivilegiarlaeducacindelosvaronesendesmedrodelasmujeres,conmspersistenciaenelrearuralyperiurbana.

    () En el caso de la poblacin adulta, solamente 3 y 12 por ciento de los hombres de entre 26-44 y 45-64 aos respectivamente no accedi a la educacin, frente a proporciones de 11 y 35 por ciento observadas para las mujeres en los mismos grupos etreos. En el grupo de los ms jvenes (19 a 24 aos), el hecho que destaca con mayor nitidez es el mayor acceso de los varones a la educacin secundaria (44 por ciento frente a 35 por ciento en el caso de las mujeres), de manera que una proporcin mayor de mujeres jvenes cuenta solamente con instruccin primaria

    (UNFPA,2007: 290)

    Estosdatosporunpartereflejanelimaginariosobreelcualsoneducadaslasmujeresdesde su infancia, las cuales la restringen a realizar tareas domsticas, lo que enmuchoscaosimplicaquelasmujerestenganquedejarlosestudiosatempranaedad.Estasituacinrepercuteenlasoportunidadeslaboralesdelasmujeresbolivianasyporsupuestoensucalidaddevidafutura.

  • 34

    FeminizacindelaPobreza 3. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN BOLIVIANA

    Sibienenlosltimossehaincrementadoelaccesoalaeducacinparalasmujeres,estosesfuerzosnogenerancambiossubstancialesenlarealidad,

    una mayor escolaridad de las mujeres no se ha traducido necesariamente en mejoras en el mercado de trabajo, debido a la persistencia de las prcticas discriminatorias en su contra, o la situacin de los jvenes con educacin (Escobar, Guaygua; 2008:41)

    3.2. TIPO DE ACTIVIDAD Y REMUNERACIN

    Segn la encuesta continadehogares en el reaurbanaun 3%de lasmujerestrabaja como obrera, 35% como empleada, 39 % trabaja por cuenta propia, 3% como patrona, socia o empleadora que no recibe remuneracin, 12% comotrabajadorafamiliaroaprendizsinremuneracin.Enelrearuralun1%esobrera,4%esempleada,23%trabajaporcuentapropia,2%espatrona,empleadoraosociasinremuneracin,68%estrabajadorafamiliaroaprendizsinremuneracin,yun1%esempleadadelhogar.(INE, 2006)

    Tanto en el rea urbana y rural hay un alto porcentaje de mujeres que trabajan por cuenta propia, estos trabajos corresponden al mbito informal, sobre todo al comercio en puestos fijos y ambulantes. As el aporte de las mujeres se ha convertido en un alivio para las familias bolivianas, que haban visto inestabilizadas sus economas, producto de la crisis que provoc la implementacin del sistema neoliberal. A pesar de lo mencionado a la fecha no existen datos oficiales del aporte real de las mujeres, por ejemplo al Producto Interno Bruto (Barba Pieb, 2008).

    Eltrabajarfueradelacasa,paralasmujeresnoimplicadesentendersedelaslaboresdomsticas,msal contrarioestoconllevael realizarundoble trabajo. Estedobleaportedelasmujeresnoesreconocidacomotalenelmbitodelaeconoma.

    Apesardeldobletrabajodelasmujeres,seacualfuerasuespaciolaboral,elsalarioquerecibensegnlaOITesenun40%menoraladelosvarones,independientementedelgradodecalificacinqueserequiereparaeltrabajo.Esdecirqueapesardelosavancesquehayencuantoalaeducacindelasmujeres,estanoinfluyeenlamejora

  • 35

    FeminizacindelaPobreza3. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN BOLIVIANA

    delsalario.

    Esta situacin se constituye en una de las expresiones mas lacerantes de la postergacin de la mujer en la sociedad boliviana (UNFPA, 2007: 350, 351).

    3.3. JEFES (AS) DE HOGARES 2006

    InvestigacionesrealizadasenBoliviadancuentaqueloshogaresquetienencomojefadehogaraunamujerconstituyenel22%deltotalfrenteal78%jefaturizadoporunhombre,ytomandoencuentalosdatossobreingresossepuedeconcluirqueloshogaresencabezadapormujeres tienenmenosposibilidadesdeprogresopor losbajossalariosquerecibenportrabajossimilaresalosrealizadosporloshombres.

    Elcuadroqueacontinuacinsetranscribeilustraloafirmado.

    Jefes (as) de hogar Nmero Distribucin por sexoMujeres 524,000 22Hombres 1,858,000 78Total 2,382,000 100

    Fuente: Encuesta de Hogares, Instituto Nacional de Estadstica

  • 37

    Hablar de feminizacin de la pobreza es hablar de una realidad que viene de lejos: el feminismo lleva tiempo utilizando esta expresin para connotar el creciente empobrecimiento material de las mujeres, el empeoramiento de sus condiciones de vida y la vulneracin de sus derechos fundamentales. Cuando la impresin generalizada es la de que las vidas de las mujeres estn mejorando en todo el mundo, las cifras desmienten este tpico. Es un hecho verificable, por ejemplo, que en las familias del Primer y del Tercer Mundo, el reparto de la renta no sigue pautas de igualdad, sino que sus miembros acceden a un orden jerrquico de reparto presidido por criterios de gnero.(Rosa Cobo)

    CONTEXTUALIZACINDELASITUACINESPAOLA

    4

  • 38

    FeminizacindelaPobreza 4. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN ESPAOLA

    Larelacinentregneroypobrezaesunasuntocontrovertidoalquesehaprestarmuchaatencinenlaactualidadpuestoquemuchasmedidasdepolticaeconmicaestn encaminadas a solucionarlo pero no se hadescrito conprecisin cual es lanaturalezaexactadeestevnculo.

    Cuando se comparan los indicadores habituales de pobreza de lasmujeres y loshombresseapreciaunaposicinsistemticamentepeorenelcasodelasprimeras,perosiademsintroducimoselhechodeconstituirunhogarmonoparentalfemeninocomotrminodecomparacin,lasituacinseagravamuysignificativamente.

    Ademssehaobservadoenel transcursodel tiempoque lasituacinnotiendeacorregirsesinoaaumentarlasdiferencias.

    PodemosmencionarlasrecomendacionesdepolticadelaDivisinparaeldesarrollosocialylaeliminacindelapobrezadelasNacionesUnidas:

    1. Lareduccindelapobrezaengeneralydelasmujeresenparticularnosepuedebasarenunaaproximacinmiopequeconsistaexclusivamenteencrecimientomacroeconmico. Conseguir una tasa de crecimiento positiva y sosteniblees importante para reducir la pobreza pero no es suficiente puesto que susbeneficiosnosedirigenautomticamenteatodos loshogaresensituacindenecesidadniatodoslosmiembrosdelhogarporigual.Lasdiferenciasdegneroenlaincidenciadelapobrezadebensertratadasdemaneraapropiadaporquesiseobtienenevidenciasdesuexistencia,estainformacindebeserutilizadaparaeldiseodelaspolticas.

    2. Cuandoseconcibelapobrezaensusentidomultidimensional,comoprivacindelascapacidadesbsicas,tambinaparecendesigualdadesdegnero.

    Espaanoesunpaspobre.En realidad,nuestronivelde riquezaeconmicaestmuyprximoalpromediodelospasesdelaUninEuropeadelosQuince(UE-15),elgrupodepasesmsricosdelaUninEuropea.ElPIBpercapitadeEspaaesyael93%delpromediodelaUE-15.Elestadodelbienestarespaol(lastransferenciaspblicastalescomolaspensionesyayudasalaspersonasvulnerablesalapobreza-ylosserviciospblicostalescomosanidad,educacin,serviciosdeayudaalasfamilias,

  • 39

    FeminizacindelaPobreza4. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN ESPAOLA

    serviciossociales,viviendasocial,prevencindelaexclusinsocial,integracindelosinmigrantes,entreotros),sinembargo,estpocofinanciadoypocodesarrollado.Elgastopblicosocial(esdecir,elgastoqueseinvierteenelestadodelbienestar)porhabitantenoesel93%delpromediodelaUE-15,sinosloel71%.Sifuera93%,elnivelquenoscorresponderaporeldesarrolloeconmicoquetenemos,nostendramosque gastar 70.000millones de eurosms de los que nos gastamos ahora en lastransferenciasy serviciospblicosdelestadodelbienestar. EstacantidadsignificaunaenormesubfinanciacinenlaEspaaSocialquepadecenpredominantementelasCCAA(responsablesdelagestindelosserviciosdelestadodelbienestar)ylosayuntamientos(lascenicientasdelademocraciaespaolaquetambincompartenresponsabilidadesdegestinconlasCCAAenlosserviciossociales).

    Esteenormedficitsocialsedebealadistribucindepoderqueexisteennuestropas,dondeunasclasessocialestienenmspoderqueotras,yungneroelmasculino-tienemspoderqueotroel femenino. EnEspaa,el 30-35%de lapoblacindemayor renta (que incluye la burguesa, la pequea burguesa y las clasesmediasprofesionalesderentaalta),tieneunenormepodereconmico,polticoymeditico.Talpoderseexpresademuchasmaneras,perounadeellasesquesuaportacinalerariopblicoesmsbajaqueenlamayoradepasesdelaUE-15.Segnlascifrasfacilitadas por los tcnicos del Ministerio de Hacienda, un empresario en Espaadeclara menos ingresos que un trabajador, hecho, por cierto, que no ocurre enningnotropasdelaUE-15.

    EstamenoraportacindeestegruposocialalosfondosdelEstadoexplica,engranparte,que los ingresos (debidosa impuestos)al Estado (ypor lo tanto los fondospblicos) seanmenoresqueen lamayoradepasesde laUE-15 (Espaa38%delPIB; UE-15 43%del PIB). De ah la deficiencia de gasto pblico, incluyendo gastopblicosocial,deEspaa,elmsbajodelaUE-15.Este30-35%delapoblacinderentasuperiornoquedaafectadodirectamenteporlasinsuficienciasdelestadodelbienestaryutilizapredominantementelosserviciosprivados.Envanasushijosalasescuelasprivadas(seanonoconcertadas),ycuandocaenenfermosvanalasanidadprivadao,enelcasode laslitespolticas,a lasanidadpblica,donderecibenuntratopreferencial.

  • 40

    FeminizacindelaPobreza 4. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN ESPAOLA

    Pero la parte del estado del bienestar que estmenos desarrollada es la referidaa las transferenciasy serviciosdeayudaa las familias, yelloapesarde la retricaoficialqueponealasfamiliasenelcentrodesudiscurso.Espaaesunodelospasesen los que el Estado tiene a sus familiasms abandonadas.Y en Espaa, cuandodecimosfamilias,queremosdecirmujer.Sloun6%deinfantesestnenescuelasdeinfanciapblicas(llamadasguarderasenEspaa),ysloun18%delaspersonascondependenciarecibenserviciosdomiciliarios.TalesporcentajesestnpordebajodelamayoradepasesdelaUE-15.

    Elsubdesarrollodetalesserviciosdeayudaalafamiliatieneenormescostes.Uno,humano,esquelamujerespaolacubre lasenormes insuficienciasdelestadodelbienestar: cuida a los infantes, a los jvenesque vivenen casahasta los 32 aos,a loscompaerosycompaeras,ya losancianos.Yun52%tambintrabajaenelmercadolaboral.Esunacargaenormequeexplicaquelamujerespaolade35a55aostienetresvecesmsenfermedadesdebidasalestrsqueelhombredelmismogrupoetario.

  • 41

    FeminizacindelaPobreza4. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN ESPAOLA

    4.1. Articulo Prensa El Diario De Navarra

    Pamplona: la pobreza tiene rostro de mujer en los pases del Tercer Mundo, pero qu est ocurriendo en Europa?

    SegnNacionesUnidas,decadadiezpobresquehayenelmundosietesonmujeres.Segnel informeeuropeodel lobbydemujeres, la feminizacinde lapobrezanoesundatocasiestructuraldelTercerMundosinoqueesuna realidadqueseestimponiendoen lospasesde laUninEuropea.Yeste informequehanhechoungrupodemujerestcnicas,expertas,quetrabajanenelcontextodelaUninEuropeaexplicaconmuchsimaclaridadquelafeminizacindelapobrezanoesunarealidadquepodamosinvestigarempricamentesloenlaUninEuropeasinoqueseestconvirtiendoenunatendencia.HacealgomsdediezaosquelapobrezaseestfeminizandoenEuropayenmayormedidatienerostrodemujer.Esunatendenciaquevaaumentandoms,nounhechoconyuntural.

    Yenplenacrisisazotatodavamslaprecariedaddeempleofemenino...

    Lasmujeressiguensiendounsectordepoblacinespecficamentegolpeadoporlapobreza,porlafaltaderecursosyporlafaltadederechos.Noeselnico,tambinesteldelasfamiliasmonoparentalesquetienenasushijosasucargo,jvenesde18aos...YcitolosinformesdeCritasydelaCaixacoinciden.Perodetodoselloseldelasmujereseselquemsestsufriendolafaltaderecursos.

    Cules son las races?

    Haymuchsimascausas, laprimeraesque lasmujereshemoshechoa lo largodetodalahistoriahastahacerelativamentepoco,hastalos70,casienexclusivatrabajogratuito,trabajonopagado.Noshemosencargadodetodaslastareasreproductivasvinculadasalhogar,noshemosocupadodelcuidadodeloshijosydehacermuchostrabajos complementarios al servicio de losmaridos, al servicio de la familia queno pasan por la contabilidad nacional y que, por lo tanto, no generan derechos.Por ejemplo, el trabajo en la agricultura, ayudar a llevar las cuentas a pequeosempresarios autnomos, el cuidado de personas dependientes... y que si no lorealizamos nos generamucha culpabilidad. Por otro lado, la sociedad en general

  • 42

    FeminizacindelaPobreza 4. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN ESPAOLA

    enfatizalaideadequesiloshijossuspendenmuchoyhayfracasoescolaresporquelasmujeresestamosmucho tiempo fueradelhogar,nuncase responsabilizaa lospadres.Demodoquelasmujerescuandoaccedemosalmercadolaborallohacemosenunascondicionesdefaltadetiempoporquepagamosunimpuestoreproductivoqueconsisteenmuchashorasdetrabajonoremunerado.Hemossidosociabilizadasenqueloshijossonunaresponsabilidadnuestraycuandoaccedemosalmercadolaboralmuchasvecesqueremoscombinarloconelcuidadodeloshijosydelacasa.Esosignificaqueganamosmenossalarios,quetenemosmenosderechoslaborales,tenemos ms precariedad en el empleo, ms reducciones de jornada, menosposibilidades de promocin... Y el efecto que tiene es que cuando regresas a lafamiliaganasmenosqueloqueganatumaridoynotepermiterenegociarenbuenascondicioneslasrelacionesfamiliares;siguesiendotupapel,tuaportacineconmicasubsidiariayesodebilitatuposicinenlafamilia.

    Estoypensandoenmujeresquenohancotizadoynohanparadodetrabajara lolargodesuvida...

    Las pensiones no contributivas son la mayora absoluta pensiones que cobranmujeresquehanestadotodalavidatrabajandoperonosetradujoenelmercadolaboralynogenerderechos,ypasanaserunapensionistadesegundacategoraentrminosdesalarioydedeslegitimizacinquesignificacobrarunapensindequiennohatrabajado...

    Dnde resulta ms sutil la desigualdad? Si hablamos de la Administracin pblica, por ejemplo, ante unas oposiciones hay igualdad de oportunidades...

    Aqu funcionanmuchsimo los tpicos, losestereotipos.Esverdadquecuando lasmujeres accedemos a trabajos que estn relacionados con una oposicin, con elmrito, con el esfuerzo, entramos de unamaneramuy significativa. Pero cuandotenemosquedesempearpuestosdepoder,trabajosenlosqueelmtododeaccesoes la cooptacin (un colectivonombra internamente a suspropiosmiembros), esdecir,quealguientemete,supuestamenteporqueeresbuenooporlasrazonesquesea.Cuandofuncionalacooptacin, lamayoradelaspersonasqueentransondesexomasculinodemodoqueenel terrenode lamedicina,delprofesorado,de la

  • 43

    FeminizacindelaPobreza4. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN ESPAOLA

    judicatura,comohayoposicionesrazonablementeimparcialesdondeloquecuentason los codos, es el esfuerzo, lasmujeres entramos. Otra cosamuy distinta es launiversidad,ahlasoposicionestienenuncalibredistintoyloquefuncionaantesdelaoposicineslacooptacin,queunprofesortevaadirigirlatesis,quetevaameter...oloquefuncionaenlaslistaselectoralesyenelpoderpoltico,enloscargosdelibredesignacin.Loquedescubrescuandohacesunanlisisempricoesquelamayorasonvaronesporquequientienepodersiempreseleccionaasusiguales,ysusigualessonlosvarones.EstudiosdeCCOOyUGTponendemanifiestoqueelabsentismoessuperiorentreelcolectivodevaronesperonoimportaporqueelestereotiposiguefuncionando.Porotraparte,adems,eltenerhijonopuedesernuncaunasuntoqueconciernesloalasmujeres.Lacooptacinencuentrounacoartadaaquparadecir:yoprefieroahombresquenollevanalosniosalmdico...

    Que pone de manifiesto esta crisis y para qu debera servir?

    Las polticas econmicas neoliberales han profundizado la feminizacin de lapobreza. Son polticas tambin patriarcales. Aquello que se traduce en sueldosimportantesyentomadedecisionesesdembitomasculino.Yelpoderpolticoquese inscribedentrodelcampodelasocialdemocraciayde la izquierdayocreoquetiene laobligacinpolticadecrear redesdebienestar socialparadesactivaresosfocosdepobreza.

    El neoliberalismo no parece muy preocupado en esta lucha, pero todas las conquistas del socialismo -como ha expuesto en la charla- pusieron mayor acento en la lucha de clases que en la igualdad?

    Sinduda.Elsocialismoenelsentidoampliodeltrmino,esacorrienteideolgicaypolticaenlaqueestabalasocialdemocracia,elcomunismoylossindicatosdeclase,todoelpensamientoprogresistasiempresearticulentornoalaideadeigualdad.Perolociertoesqueelsocialismosiempretuvomuchsimadificultadparaentenderuna desigualdad que es la desigualdad de gnero. Y la desigualdad de gnerono la pudo tematizar elmarxismo. No la identific analticamente ni la combatipolticamente.Hasidoelfeminismoconsustressiglosdehistoriaelquehahecholadesigualdaddegneroelobjetivopolticofundamental.

  • 44

    FeminizacindelaPobreza 4. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN ESPAOLA

    Que propugna hoy en da el feminismo para no parecer trasnochado?

    Quenoes aceptabledesdeelpuntodevistamoral ypolticoqueporejemploel1%delapropiedadmundialestenmanosdelasmujeresquesomosel51%delapoblacinmundial,yquenoesaceptablenimoralnipolticamentequeel99%delapropiedadmundialestenmanosdel49%delapoblacinquesonlosvarones.Elmovimientofeminista loquepropone laconstruccindesociedadesen lasqueloshombres y lasmujeres tengamos losmismosderechos y en losquehayaunaredistribucinigualitariadetodotipoderecursos,econmicos,polticos,culturales,deautoridad,de influencia...Ladesigualdaddegneroesverdaderamente loquehacequelasdemocraciasseandeficitarias.

    Satisfecha con las medidas sociales adoptadas por el PSOE?

    Yocreoque fueungobiernomuyaudazymuyvalientehaciendo la ley contra laviolenciadegneroyhaciendolaleydeigualdad.Enestemandatoestmscentradoenlacrisis.Sinleyesnoesfcileliminarlasdesigualdades.Elmovimientofeministatienequetenermuchaspatas, tienequeactuarenelpoderpoltico,en laescuelaatravsdepolticasdecoeducacin,tienequeactuarenelmercadolaboral,enlauniversidad...

    Noparecequeesaspolticashayanmitigadolaviolenciamachista...

    Paraqueunaleysurtaefectotienequetenerdoselementosensubase,elprimeroeslavoluntadpolticainequvocadesacaresaleyadelantey,ensegundolugar,todaleynecesitarecursos.Ahoranoestamosviviendoelmejormomentoperoanenelsupuestodequehubieselasdoscosas,laviolenciadegneroesunfenmenotanprofundamente arraigado, tieneun carcter tan estructural dentrodel imaginariocolectivoestlaidea,quemuchoshombresymujerestienenasumidodeunaformanoexplcitaque lasmujeres tienenunaespeciede inferioridadqueno tienen losvaronesyesesaidealaquehaceposiblequelasmujeresseamosseresgolpeables,objetode la violencia. staesuna sociedaden laque loshombres tienenmuchomspoder,msrecursosymsderechosquelasmujeres.Yquelosricostienenmsrecursos,derechosyposicionessociales.Yesoestprofundamentearraigadoenelimaginariocolectivoyesoesalgoqueenlasescuelasnosecombatelosuficiente.

  • 45

    FeminizacindelaPobreza4. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN ESPAOLA

    Cuesta avanzar en esa lnea?

    Cuestaporqueentrarenunalistaelectoraloenunstaffunamujersignificaqueunhombrese tieneque ir.Los recursosdepodersonmuyescasosy la luchaesmuyfuerte por entrar, y entra quien tiene tradicin, quien tiene races, quien ha sidosocializadoparaelpoder.

  • 47

    CONTEXTUALIZACINDELASITUACINPARAGUAYA

    Las mujeres son las que ms trabajan en el mercado informal como vendedoras ambulantes, y siguen siendo las ms explotadas en esas tareas. Es de destacar, que en los ltimos aos, se observ que los varones aumentaron su ingreso en dicho mercado, inclusive desplazando a las mujeres como vendedoras de chipas (pan de harina de mandioca y maz), ropas, electrodomsticos...

    5

  • 48

    FeminizacindelaPobreza 5. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN PARAGUAYA

    5.1. FEMINIZACIN DE LA POBREZA EN PARAGUAY

    LadesigualdadesunodelosproblemasprincipalesenelParaguay.Entrminosdeingresos,elingresodeunapersonadel10%msricodelapoblacines31veceselingresodeunapersonadel10%mspobre,segndatosdelaDireccinGeneraldeEstadsticasEncuestasyCensos(DGEEC),de2007.Conrelacinaladistribucindetierrasrurales,elpasesunodelosquepresentamayordesigualdadenladistribucindetierrasruralesenelmundo:el1%delapoblacinqueposeelasexplotacionesdemsde1.000hectreas,concentrael77%delasuperficietotaldelastierrasrurales,segnelCensoAgropecuario,1991yMinisteriodeAgriculturayGanadera(MAG),2003.

    Estos datos estn contenidos en el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano,EquidadparaeldesarrolloParaguay2008delPNUDParaguay,queademsincluyequelasdesigualdadesexcluyenagrandespoblacionesdellogrodelasnecesidadesbsicas y que la pobreza extrema es por s sola indignante, y sobre todo cuandoconvive con la riquezaextrema. Esta situacinno sloobstaculizael crecimientoeconmicoy la reduccinde lapobreza,ademsdegenerardescontentosocialyatentarcontralaintegracinylacohesinsocial.

    ElimpuestoalarentapersonalrechazadaporelCongresoNacionalaprincipiosdelpresenteao,ascomoelescasoingresopercibidoporelImpuestoquegravaalosagroexportadores(sojeros,algodoneros,etc.)queapenasalcanzaal2,7%,hacequelabrechaentrericosypobresseagrandeanms,yaquenosedistribuyealgodelas riquezasacumuladasporunospocosa losmasdesfavorecidos,entreestos, lasmujeres

    Entre1997y2007,unpromediode2millonesdepersonas(algomsdelterciodelapoblacinparaguaya,queasciendeaaprox.6millones,segnelltimocensodelao2002),havividoencondicionesdepobreza,contodalaexclusineconmicaysocialqueellaimplica.

    Asimismo,elinformedeDerechosHumanos2008,mencionaquelosindicadoresdepobrezaglobaldelpasincluyenamsde2millonesdepersonas,loquehaceun35.6%delapoblacintotal.Entantoquelapoblacinenextremapobrezacorrespondea

  • 49

    FeminizacindelaPobreza5. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN PARAGUAYA

    msde1millndepersonas,loqueequivaleaun19.4%.Esoindicaqueel55%delapoblacintotalparaguayaviveencondicionesdepobrezayextremapobreza.

    El49%delapoblacinparaguayaesmujer.EltrminoFEMINIZACIONDELAPOBREZAgeneradiscusiones,yaquecomoseobservamsarriba,lamayora,mujeresyvaronessonpobresenestepas.Ademsporlacondicinylasituacinsocialdelasmujeres,entrminosdeaccesoacondicionesdevidadignas,sepodraafirmarquelapobrezatienecarademujer,aqu,enParaguayyentodoelmundo.

    Segnlosdatosdelltimocensoyporlatendenciaqueseobserva, enestepaslasjefasdehogaralcanzandel35al40%enelreaurbanayruralrespectivamente.Esta situacin sedaporque lasmujereshistricamente, sehanhechocargode laresponsabilidaddemantenerelhogarylaspersonasdentrodelmismo,incluyendosobretodoalos/ashijos/as,sumadoaunapaternidadirresponsable,quehacequelasmujeresseanlasnicasquesehacencargodelamanutencindesushijos,ascomo,muchasveces,desuspadresancianosyotrosparientes.EstaesunasituacinqueseveentodaAmricaLatinayteniendocomocmpliceaunasociedadmachistayquelajuzga,porquesonellaslasquesalendesesperadasabuscarelpanparasmismas,sudescendenciaylosqueintegransugrupofamiliar.

    Son lasmujeres lasquemsmigran,haciaAsuncin,sobretodocomoempleadasdomsticas,dondesonexplotadasyaveceshastaabusadas,enviandodineroasushijosregularmente.Dejandoasushijosehijasenelcampo,consuspadres,parientes,con todos los peligros que eso representapara losmismos. Se conocen casos deabusos,deestuprodeparientes,yaqueestudiosrealizadosindicanquelosabusosprovienenensumayoradeesaspersonas.

    Segn losdatosdel ltimo Informe NacionaldeDesarrolloHumanocitado,msdel 50% de la poblacin paraguaya, gana aproximadamente 800.000 guaranes,pocomsde150dlares,esdecirquenoalcanzanitansiquieraelsalariomnimo,queasciendeaaprox.1.400.000guaranes,equivalentesa200eurosy300dlares,respectivamente.

    Lasmujeres son las quems trabajan en el mercado informal como vendedorasambulantes,ysiguensiendolasmsexplotadasenesastareas.Esdedestacar,que

  • 50

    FeminizacindelaPobreza 5. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN PARAGUAYA

    en losltimos aos, seobservque los varones aumentaron su ingresoendichomercado, inclusive desplazando a las mujeres como vendedoras de chipas (pande harina de mandioca y maz), ropas, electrodomsticos, etc. Tanto mujeres yhombres,formanpartedelpanoramacotidianodelascallesdeAsuncinydelreametropolitana, pero son sobre todo lasmujeres quienes llevan a sus hijas e hijospequeosalosmercados,enlascallescaminando,bajoelsolinclementeylaslluviasdelclimainestabledeestepassubtropical.

    Asimismo,lasmujeresqueseinsertanenelserviciodomsticoenelpas,representanel 17.1% del total de la poblacin femenina econmicamente activa (formales einformales),segnlaEncuestadeHogares2007.Trabajanensumayoramsde12horasdiarias,loqueconllevaaquenopuedenutilizarlosserviciospblicosdesalud,colegios,transporte,cobransalariosmiserablesquenosuperannisiquiera50eurosymenos,ymuchasvecesnilespagan,acusndolasdeladronas,siendoabusadasporlospatronesysushijos. Enelpas,elserviciodomsticoanestmuyextendido,lasmujeresavecesdebensoportarcomercomidaspasadas,enelltimorincndelacocina,despusquecomanlospatrones.Sedebedestacarqueapesardetodo,actualmenteseestncreandoasociacionesdeempleadasdomsticas,exigiendosusderechosmnimos,peroesassonlasmnimas.Esimportantedestacarquelasltimasobservaciones al estado paraguayo, realizadas por el Comit de losDESC declaraal Estado parte que modifique los artculos del cdigo laboral que establecencondicionesdiscriminatoriasal trabajodomstico,yque incrementeelnmerodeinspeccioneslaboralesenesesector.

    Todaestasituacindeinequidad,inseguridadyexclusin,porlafaltadetrabajoydeoportunidades,explicalamigracinqueexiste,sobretododemujerestantoaEspaayotrospaseseuropeos, desdehacealgunospocosaos,conresultados,aveces,inclusivemortales.Muchasmurieronacausadefemicidiodepartedesusparejas,tantoparaguayas,comoespaolas.Asimismoporsituacionesdeexplotacin,ydediscriminacinracial.

    Las paraguayas van a hacer el trabajo que no quieren hacer las europeas, cuidara ancianos, nios, dejando a los suyos ac, al arbitrio, de padres irresponsables,

  • 51

    FeminizacindelaPobreza5. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN PARAGUAYA

    abuelosancianos,parientese inclusivevecinas,quemuchasveceshastamaltratanaestos.Lascondicionesdetrabajodelasmujeresenlospaseslimtrofes,ascomoenEspaayotros,desnuda la situacinen lasqueviven lasqueestndentrodelserviciodomstico,lasqueestncamaadentroporlomenostienencasaycomidaseguras, lo que sin embargo- podra implicar una situacin de explotacin, quelashacemsvulnerablesparatodotipodemaltrato;entantolasquetrabajanporhorasdebenarreglrselasenlugaresprecarios,demuchohacinamientoeinclusivedepromiscuidadporfaltadehigiene,yaquesellamancamascalientes,porqueseacuestanporturnoparairatrabajarporhoras.Ademslasquevanconpromesasdetrabajovivenencondicionesmiserables,habiendohipotecadohastaelloquenoposeen,loqueameritainvestigacionesmsprofundasenelfuturocercano.

    Otravezsonlasmujeres,enestecaso, lasquesonjuzgadasyvilipendiadas,comomalasmadres,tantoporlaopininpblica,prensa,vecindario,sociedadengeneral,mientrasqueellasemigranbuscandounavidamejor,parapoderdardecomerasushijos/as,yaqueestandoenelpasnopuedenhacerloenformadigna.

    Segn un diagnstico realizado por una de las integrantes del Colectivo 25 deNoviembreparaunministeriodelPoderEjecutivo,lasmujerespercibenmenossalarioquelosvarones,estoesaigualtrabajo,menorsalario.Selasconsideraanobjetodebelleza,accedenalmercadodetrabajolasmslindas,lasmejorvestidas,lasmsflacas,dondesenota ladiscriminacinyseagudiza lafeminizacinde lapobreza.Lasmujeressondiscriminadasmsanporsucolordepiel,porquetienenalgntipodediscapacidad.Esosecorroboraenlosempleosanivelformaldelaeconoma,enempresasprivadas,enloscentrosdeventa,comosupermercados,tiendas,shopping,dondetrabajandoceymshorasdiarias,dondenosecumplenlasleyeslaborales,y muchas veces, ni siquiera perciben el salario mnimo. Ah se observa muchadiscriminacinenrelacinalaedad,yaqueenesoslugaresseprivilegiaelingresoalmercadolaboraldemujeresmuyjvenessinmuchapreparacin,sincompromisosfamiliares

    Enelpasexistedesigualdadentrehombresymujeresenloquehacealaccesoalaeducacin.Aunquehayquereconocerquehahabidomuchoavance,porquesonlas

  • 52

    FeminizacindelaPobreza 5. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN PARAGUAYA

    mujereslasquemspermanecenyterminanlosgradosprimarios,secundariosyhastauniversitarios,enrelacinalosvaronesquedesertanenmscantidad,ellastienenmejoresnotas,cumplenloshorarios,seesfuerzanms,segninformesrealizados.

    Enlaszonasrurales,sonmenoslasniasquelosniosquienesingresanenlaescuelaprimaria,porqueesprioridadqueestosestudienyellasseanslomadres.Adems,en el rea rural las distancias para acceder a la escuela e institutos de enseanzasecundaria se agudizan, ya que los medios de transporte son ms escasos, serequieredemedioseconmicosparapagarpasajes,combustible,queenelcasodelasmujeresseacentaanms.

    SegnelInformedeDesarrolloHumanocitado,siempreunaniaguaranhablanteprobablemente tendrmenosaosdeestudios y la calidadde sueducacin sermenos que de otra hispanohablante y urbana. Adems, se observa en las zonasurbanas, cinturones y bolsones de pobreza, donde habitan muchas mujeres,adolescentes yniasquehan sidoexpulsadasde sus lugaresdeorigen, llegandoaotrosconlaesperanzademsposibilidadesdeestudiar,loquemuchasvecesnosecumple,por ladificultaddeaccedera laeducacinformal,yaquelaeducacinenParaguay,apesardeunamayorapuestade laReformaEducativa,departedelEstado,siguesiendosoloparaprivilegiadas.Noexistelaeducacinprimariagratuita,contempladaenlaConstitucinNacionalyenlaDeclaracindelosDD.HH.,

    La ansiada Reforma Agraria Integral, an no es realidad, y esa inexistencia afectamsa lasmujeres,encuantoalaccesoa la tierra,a laviviendaya loscrditos,yaqueanexistemuchadiscriminacinamujeresparateneresosbienes,noexistensuficientescrditosblandos,en lascooperativasdeahorroyconsumo,tantoenelcampocomoenlaciudad,sesigueprivilegiando,aloscampesinoshombresyalospobladorespobresurbanoshombres. Siestossonpobres, lasmujereslosonms.EnunEstado,conunmodeloqueandebemejoraryqueanpuedeconsiderarseinjustoymachista.

    Una vida saludable y la atencin mdica calificada para toda la poblacin soncondicionesmnimas imprescindiblesparaunavidamejor. Suausencia implica lanegacindenumerosas capacidades yoportunidades, por eso en laprovisinde

  • 53

    FeminizacindelaPobreza5. CONTEXTUALIZACIN DE LA SITUACIN PARAGUAYA

    esteserviciopblicopersistenagudasdesigualdades.

    Poreso,encuantoalasalud,Paraguayllevavariaspalmas,enlapartedelainjusticia,yaqueesunode lospasesconmsalta tasademortalidadmaterna,porque loscuerposdelasfminasansonpropiedaddelasociedad,delestado,delasiglesias,delmarido/compaero, por su injusto trato. Desde el Parlamento, an luego devariosintentosdemejorarlasaludmaterno-infantil,presentandopropuestadeleyesparaelmejoramientode lasaludsexualyreproductiva, sesiguecriminalizandoalasmujeres,calificndolasdepecadoras,poreltotaldominiodeunestadoquesedeclaralaico,porley,perodondesigueprimandoelpoderdelasiglesias,sobretododelaIglesiaCatlica,queseerigeendueaomnipresenteyomnipotentesobrelosvientresdelasmujeres.Aselpassigueteniendolamsaltamortandaddemujeresporcuestionesdepartos.Tambin,lasaludmaterno-infantilesunfactorasolucionarparalasautoridades.

    Debemencionarsequeactualmente,sedicequeelservicioprenatalynataleinfantil,esgratuitoapartirdelnuevogobierno,queestdandobuenosresultados,en loslugaresycentrosdeatencinprimariaalasalud,quelocumplen.Siselograraesoenel50%deloscentrosdeatencin,serdemuchobeneficioparalasmujeresyparaladisminucindelapobrezaenlasmismasenParaguay.

  • 55

    (...) ojo!, hay que sentirlo en carne propia: lo que es estar en un refugio y estar con personas desconocidas, que al poco tiempo parece que las conocs de toda la vida.

    HISTORIASREALES6

  • 56

    FeminizacindelaPobreza 6. HISTORIAS REALES

    5.1. LA POLACA.

    Es una mujer de 84 aos, viuda. Su historia tiene muchos baches, saltos sin explicacin. Es una extraa mezcla entre epopeya de inmigrantes de otros tiempos, con un final propio de estos tiempos. Se present a la entrevista acompaada de un hombre y no dieron mayor explicacin de su relacin.

    Comenzexplicandoqueespolaca,ysunombreoriginalesotro;noelquefiguraensucdula.

    NacienCracoviaydejahdoshermanas.Sumadremurialintentarhacerseunaborto,porpedidodesuesposo,alostreintaaos.Estoocurridurantelaprimeraguerra,cuandoEuropavivaunaterriblemiseria.Entoncessupadredecidiregalarunadesushijasaunmatrimonioacomodadodeeslavos.Suhermana,relata,jamsperdonasupadreporhaberlaabandonado.

    UndavieronunpanfletoquepromocionabaviajesaAmricaLatina.Enesemomento,elcontinenteestabaensumejorpoca,frentealarealidadeuropea.En1939llegaronaParan(Brasil),dondesupadrelografianzarseeconmicamente.EllasecaspocotiempodespusconuneslavoyluegoviajaronaUruguay.

    Dicequehoyendaestarenelrefugiolaayud,peroquealgunoshombres,comountalMilton,norespetananadie,nocuidanlahigienedellugarygritancualquierbarbaridadalasmujeres.Sepreocupasobretodoporlosniosqueestnah.

    Cuenta ademsque lemolesta convivir conunamujerquevive a losbesuconescontodosloshombresdellugar.Unhombreporejemplo,tienesarnaynosedejabaar. Lo llevaronalHospitalMacielpero losenfermerosnopudieronconl.. Loshbitoshiginicostambinlechocan.Cuentaquemuchosrealizansusnecesidadesbiolgicasencualquierlugar,inclusoenlacocina.

    Diceserdecoradoradeoficio.

    Estenlacalledesde1998porcausadesuhijo,segnsuversin.Apenasempiezaacontarestahistoriasesueltaallorar.Yanotengoganasdevivir.Miamigo(quienlaacompaa)tienedospastillasparadarmecuandoselopida.

  • 57

    FeminizacindelaPobreza6. HISTORIAS REALES

    Su hijo es arquitecto y, segn cuenta, cuando se cas, suesposalodiovueltacomounamedia.

    Lehizofirmarciertopapelporelquefueinternadaenloquellama,sinespecificar,unpsiquitricoclandestino,ubicadoenlaesquinadeJuanPaullieryCharra.Ahlaencerraronenunahabitacinoscura.

    Estuvo en ese lugar varios meses. Inici un trmite en laDefensoradeOficio,adondeconcurripordosaos,llevandotodos los documentos requeridos para denunciar a su hijo.Cuando todo este asunto estaba pronto, me perdieron lospapeles.

    Lahistoriapegaahotrosalto.Cuentaqueunda,unsacerdotesalesiano,elPadreSergio,laencontrenvueltaennylonenelparqueRod.EstePadrehabitualmentehacerecorridasporlascalleacompaadoporungrupodejvenes.

    Unodeesos jvenes,quevenade los talleresDonBosco, leterminlostrmitesparalapretendidadenunciaconayudadeestudiantesdelaUniversidadCatlica.

    Sigueconectadaconlacomunidadpolaca,cuyasedeestenla calleCaminoCastro.Tambinasistea lasmisasqueah serealizan.Duranteelda su rutinaes recorrer la calle.A vecesalmuerzaenlaiglesiadelPastorMrquez.Cobraunajubilacinde796pesosyesttramitandolapensindesuesposo.Unadesusesperanzasesquetodoslosquevivenenelalbergueseorganicenparaviviralldefinitivamente...

    Aunquenotodos,porquehaymuchosquenosabenconvivir,remata.

    ...Apenas empieza a contar esta historia se suelta a llorar. Ya no tengo ganas de vivir. Mi amigo (quien la acompaa) tiene dos pastillas para darme cuando se lo pida.

  • 58

    FeminizacindelaPobreza 6. HISTORIAS REALES

    5.2. CLAUDIA ACEVEDO INFANTE

    ..tiene 34 aos y lleg al refugio Fray Marcelino cuando la casa que alquilaba en Las Piedras se inund. Como no tuvo apoyo de la Intendencia de Canelones se vino a Montevideo con su beb a cuestas. Lo particular de su historia es que vivi muchos aos en el exterior y estudi periodismo en Estados Unidos y Espaa.

    Yoretornalpasconlaintencindereestructurarmivida.Tenalaideadecontarconmifamiliayconmisamigos,perolamayoradeellosyanoestnenelpas;sefueronenlosltimostiempos.MeanotenelBancoHipotecarioporqueamientendereraunabuenaoportunidad.Segnmeexplicaron,podaobtenerunaviviendaenformarpida.TambinfuiporelMinisteriodeViviendaymedijeronquetalvezelaoquevienepuedateneralgo.

    Lleguaestasituacinyaquemimamintentalquilarunacasitaytuvimosalgnproblema.Ellaesjubiladadeindustriaycomercio,tieneunajubilacinrelativamentebuena;parasostenerseellasolacomoesnaturalyobvio.Ellamequiereayudarymeapoya.Loquepasaesquelainspeccinylostrmiteslestomancercade12das.../

    Estaeslaprimeravezquepasoporunasituacindestas,yojo,hayquesentirloencarnepropia:loqueesestarenunrefugioyestarconpersonasdesconocidas,quealpocotiempoparecequelasconocsdetodalavida.Ac,enestosdasheconocidomuchomejorespersonasqueotrasqueconsiderabaamigasolospropiosfamiliares.Alestaraqucomenzsapensarqu importanteserapoderhacermscosasporestaspersonas.Cuntascosasestnfaltando;ahoramedicuentacuntaspersonaspasanporestasituacindecalle,ymedueleenormemente.Parammuchascosascambiarontansloenlasprimeras24horasqueestuveac.

    Cunto hace que volviste a Uruguay?

    DeEspaamehabaidoaMiami.Viv6aosenEstadosUnidos.Vivenochopases,desde los18aos.Siempreencontactocongentedeac.Mevineconmi familiaporquetambinyotenaganasdevenirme.Porqutenaquequedarme?Yonomevineapadecer,queraestarenmipas.Perolasleyesylaburocraciamehacenpasarporestasituacin.

  • 59

    FeminizacindelaPobreza6. HISTORIAS REALES

    Qu pas cuando llegaste?

    CuandollegudeMiamifuiavivirconmimadre.MimamalquilabaunacasaenLasPiedras.Seinundtoditaynorecibiapoyoparanada.Enesemomentoramostres:nosotrasdosymibebito.Nosotrastenamoslaposibilidaddecostearnosunacasa,peroaldepositarlaplatanosquedamossinella.Yesoquemimadretieneamigospolticos,queahoraintentaubicarynolecontestan.

    Lasituacindecalleenlaquemeencuentroesporlasinundaciones.EnCanelonesno tuvimos respuesta y nosotras queramos volver a Montevideo. Te cuento queyonacac,vivenelCentroyCarrasco;fallecipapyhubounquiebreenlavidafamiliar, sobre todo econmico, y nos fuimos a Las Piedras. Es la ciudad de misabuelos paternos. Luego nos fuimos al exterior. Creo que tengo gran capacidaddeadaptacin.Loquemeindignaeslasituacin,nohayapoyoparanada,muchoegosmo,paraestascosassedamuypocoapoyo.

    Qu estudios tens?

    Tengo estudios terciarios de periodismo en Estados Unidos y tambin en laComplutense(*1).EnEstadosUnidosterminHighSchool(*2),luegoiniciestudiossobreagentedeviajesyturismo;despusmedivorciymefuiaEspaayreenganchenperiodismo.

    Estaeslaprimeravezquepasoporunasituacindestas,yojo,hayquesentirloencarnepropia:loqueesestarenunrefugioyestarconpersonasdesconocidas,quealpocotiempoparecequelasconocsdetodalavida.

    Ac,enestosdasheconocidomuchomejorespersonasqueotrasqueconsiderabaamigasolospropiosfamiliares.Alestaraqucomenzsapensarquimportanteserapoderhacermscosasporestaspersonas.

    Voy a seguir realizando contactos para conseguir trabajo. Algo voy a hacer, meofrecerparacuidarnios,nos,algotienequesalir,algosetienequedar.

    Tengomihijoyestoydesocupada.

    Nomedavergenzadecirlo...

  • 60

    FeminizacindelaPobreza 6. HISTORIAS REALES

    Ests buscando trabajo?

    Estosdas,mientrasestuveenelrefugio,mesirvieronparareestructurarmivida,hicecontactosmnimosconalgunasradios.Conalgunasdeellasestuvevinculadaenlosaos94y95;hacamoscontactoconellasportemaspolticos.Sentalgomuylindocuandolleguaunaradioyalpresentarmelarecepcionistaseacorddem.Voyaseguir realizandocontactospara conseguir trabajo.Algovoyahacer,meofrecerparacuidarnios,nos,algotienequesalir,algosetienequedar.Tengomihijoyestoydesocupada.No

    medavergenzadecirlo.Estomeparecequevacadavezpeor.VoyalaexplanadadelaIntendenciayobservomuchascosas.Medueleverlosniosylagentemayor,porsobretodolodems.Hayquehaceralgodemaneraurgente.

    Meparecequelosquepuedenhaceralgo,polticamentehablando,notienenganasnivoluntaddehacerlo.Lagentedeapiecolaboradentrode loquepuede.Yosquemuchascosashancambiado.Meencontrconunaparejaconchicosalaqueel INAME lesestpagandounapensinpara todos.Creoqueseestviendoalgodiferente,peroanesinsuficienteymsteniendoencuentaquelamiseriacrece.

    Cules son tus planes?

    Piensoponeramichicoenunaguarderaysalirapelearla.VolvaUruguayelaopasadoyestuveporel interior,conmishermanosyluegoconmimadre.Soyalgoradical y opt por resolvermis problemas; siempre tuve autonoma econmica yahoraestdifcil.Nomegustapedirayudaamifamilia.Elpadredemihijoesta15milkilmetrosdedistanciaycreoquelaestpasandomal,econmicaylaboralmente.

    Enestepasnuncaexists,empecabuscarmisantecedenteslaboralesanterioresalviaje,perolaempresanoexisteynohayregistros.Parecequenohabanrealizadolosaportes.Lonicoquetengo,yqueparecequevalen,sonlospapelesquetrajedelexterior.

    (*1) Universidad de Madrid (*2) Nombre con el que se conoce a la Escuela Secundaria en E.E.U.U.

  • 61

    FeminizacindelaPobreza6. HISTORIAS REALES

  • 62

    FeminizacindelaPobreza 6. HISTORIAS REALES

    5.3. ABIGAIL Y MARIELA

    Abigail entra y sale de la habitacin, una y otra vez. El lugar es Santa Clara, refugio para mujeres en situacin de calle. La nia est animada, es hiperactiva y alegre. Lleva y trae sus juguetes. A lo largo de la conversacin con Mariela, su mam, va a dar vueltas alrededor, curioseando, interrumpiendo.

    Sin embargo, cuando la entrevista se interrumpe parapreguntarleaellasisabededndevienesunombre.

    Todaesaenergajuguetonasevaatransformarenvergenza.Cuandoescondelacabezaentrelaspiernasdesumadre,stacuentaquelabautizaronsushermanasmayores.Esunnombrebblico,significamujercapazoalegradelpadre

    Yovivaenunprediomunicipal,enuncante.Mefuiunfindesemanaycuandovolvencontrquemehabanrobadotodo.Ahmeempecavenirabajoycaerycaer.Meenfermdelosnervios, se me descompens la presin. Apost a volver atenerunhogarcuandoquedembarazada,peronotuvexito.A los tresmeses de embarazo el pap desapareci. l no laconoce.Fueahcuandoempecaestarenrefugios.ElprimerofueeldePando,enRemar.

    Marielatiene38aosyhacetresqueestenlacalle.ElmismotiempoqueAbigailllevaenelmundo.Desdeentoncessiemprehadormidoenrefugios,salvounaprimeranocheenunaparadademnibus,embarazadadesietemeses.AntestrabajabatodoeldayvivaenPiedrasBlancasconsuscuatrohijos,queahoravivenconsuex.HoyduermeenelrefugioyduranteeldaparaenlaexplanadadelBancoRepblicade18yMinas.

    Lacadacomenzcuandosucasa fuesaqueada.Yovivaenunprediomunicipal,enuncante.Mefuiunfindesemanay

  • 63

    FeminizacindelaPobreza6. HISTORIAS REALES

    cuandovolvencontrquemehabanrobadotodo.Ahmeempecavenirabajoycaerycaer.Meenfermdelosnervios,semedescompenslapresin.

    Peroseguascontrabajo...

    Tuvehastatres.Fjatequetenaquedarledecomeracuatrobocas.Ymesiguieronrobando,hastaquemequedsinlacasa.Mishijossefueronconelpadre.Todoslosdastenadiscusionesconlagentedelazonaporcuidarmicasa,queeraloquemequedaba.Inclusounchicodecatorceaosmeamenazconunrevlver.Undamefui.Estuveenlacasadeunaamiga,quefuedondeconocalpapdeAbigail.Apostavolveratenerunhogarcuandoquedembarazada,peronotuvexito.Alostresmesesdeembarazoelpapdesapareci.lnolaconoce.Fueahcuandoempecaestarenrefugios.ElprimerofueeldePando,enRemar.

    Llegaste a dormir en la calle?

    Elnicoda fuecuandome fuideRemar,quecaminmuchsimoydormenunaparadade mnibus.Yo tena sietemeses de embarazo y nome alimentababien.EntoncesmevineaMontevideo,alacasademispadres.AlotrodameinternaronymedieronunremedioparadesarrollarlospulmonesdeAbigail.

    Yonisiquierahabaaumentadounkiloenesetiempo.Alospocosdasmispadresmedijerontetensqueir,yacumplimos.Pasalacasademita...Yvolvasituacinderefugio.

    Conseguiste trabajo?

    ConsegumientrasestabaenelCEPRODIH,peroeradifcilparacuidaraAbigailalmismotiempo.

    Asquedej.Despus llegua trabajardiezhorasporda. Estabaen InformacinTursticadelaIntendenciaydespusenlosalmacenesdelaIntendencia.YAbigailestabamalcuidada.Habaunababysitter,peroparecequenodabaabastocontodoslosnios.Yolodije,peronuncasesolucion.

    Entoncesdeciddejardetrabajarporquenopodaveramihijaas.Yvolvalacasademita,denuevolomismo.EstuveenelrefugioSantaClarayenunaIglesiaEvanglica.

  • 64

    FeminizacindelaPobreza 6. HISTORIAS REALES

    Despusmeconseguunempleoconcama,juntoconAbigail,perono funcion...Meestabanexplotando,eramuypocoelsueldoquemepagabanymucholoquetrabajar.Yahvolvalosrefugios.Quierosalir,peroesbastantedifcil.

    Explcame eso...

    Primeroporqueloshorariosdeguarderanocoincidenconloquemshay,quesonempleosdelimpieza,de6a12ode12a18.

    Escomplicadoporquenotengoelapoyodeningnfamiliar.

    Y las compaeras del Santa Clara?

    Elproblemaesquetodastienensuscosasquehaceryesdifcilcomprometeraunapersona.Nopuedo.

    Cmo veas la vida en la calle antes de estar en esta situacin?

    Loveadeafuera,dedicadaamyamishijos.Yodecacmosepuedendejarestar,cmopuedencaer?.

    Yahoraloentiendo.Porqueenlacalle,alestartodoeltiempomal, no pods alimentarte bien y te debilita. Eso me estpasando.Senecesitaalguienqueempuje,alguienqueayudeyquelevantelaautoestima.

    De adentro o de fuera de tu grupo?

    Nosotros mismos nos podemos apoyar. En la plaza, dondeformamos una barra bastante amplia, siempre nos estamosapoyando.Estamoscompartiendotodoslostiemposjuntos.Lamayorade lagentede lacalleesas, comparte lascosas.Sedicequeenlacalleunotienecompaeros,peronoamigos.

    Porahexistelaamistad,peroesalgomuydifcil.

    Durante la olla popular organizadapor el Movimiento

    Uruguayo de los Sin Techo

    (M.U.S.T.)madre e hija colaboraron

    integrndose a una

    tarea colectiva

  • 65

    FeminizacindelaPobreza6. HISTORIAS REALES

    Qu es lo difcil en la amistad?

    Nadiesetedaporentero.

    Eso pasa en la calle o en general?

    Yoconsideraunapersonacomomimejoramigaynofueas.Yocreoqueesgeneral,noessloenlacalle.Somostodos.

    Lacalleteendureceenesesentido?

    No,tampocoesdesconfianza.Esquenadieseabretotalmente.Comoqueponsunpocodedistancia,confasperohastaciertopunto.Porejemplo,capazquenohayconfianzaencontarcosasdelavida,perosparacuidarnoslascosas.

  • 67

    7 PROPUESTASDEFUTURO

  • 68

    FeminizacindelaPobreza 7. PROPUESTAS DE FUTURO

    Objetivos alcanzados:

    DiscusinyanlisisdeestatemticaenlareddemujeresdeUruguay,atravsdeltrabajogrupal,bsquedaeinformacinypresentacindelatemticaenlostalleresyencuentrosrealizados

    Objetivos a alcanzar:

    Difundirlosderechoslaboralesdelasmujeres

    Fortalecer y potenciar a travs de la Red de Mujeres Ciudadanas aquellosprogramasquetenganporobjetivolainsercineinclusinsocialdelasmujeres

    Realizar talleresdecapacitacinqueapuntena fortalecer la autonomade lasmujeres

    Inclusin de nuevos colectivos de mujeres (adolescentes, afrodescendientes,entreotras

    Desarrollodenuevaslneasdeactuacin;

    Realizarjornadasdedifusinentornoalosderechoslaboralesdelasmujeres

    Coordinarconinstitucionescuyosobjetivosseanla insercine inclusinsocialdelasmujeres

    Realizartalleresdecapacitacinparticipativos,utilizandolainfraestructuradelaReddeCentrosdeDesarrolloRegional

    Realizar jornadasdesensibilizacinen fechassignificativas,comoserdade lamujer,primerodemayo,dadelamujerrural,entreotras

    Elaborarfolletosymaterialesmultimediaparadifusin

    Contactar y fomentar la participacin de colectivos de mujeres jvenes,afrodescendientesyensituacindeextremapobreza.

  • 69

    FeminizacindelaPobreza7. PROPUESTAS DE FUTURO

    Temporalizacindeesaslneas;

    Mes1

    Mes2

    Mes3

    Mes4

    Mes5

    Mes6

    Mes7

    Mes8

    Mes9

    Mes10

    Mes11

    Mes12

    123456

    Personas destinatarias:

    Mujeresyhombres integrantesdelareddemujeresciudadanasdeUruguayysusorganizacionesPersonasbeneficiariasenformaindirecta:poblacinengeneral

  • 71

    FUENTESYBIBLIOGRAFA

    8

  • 72

    FeminizacindelaPobreza 8. FUENTES Y BIBLIOGRAFA

    Agenda2009delaCNSMujeres

    http://www.eclac.org/prensa/noticias/comunicados/5/37835/CP2_PanSocial09_graficomujeres-ninos.pdf

    Lic. InsRubio.Lic.GracielaAndre.CtedradeTrabajoSocialFamiliar.FacultaddeIngenierayCienciasEconmicoSociales.UniversidadNacionaldeSanLuis.

    Trabajo presentado en la 3ra. Conferencia Conmemorativa del Trabajo SocialLatinoamericano:LaFamiliaenelTercerMilenio.Concepcin(Chile).1999

    JELIN,Elizabeth:Panyafectos.Latransformacindelasfamilias.Edit.FondodeCulturaEconmica.

    GELDSTEIN,Rosa:Losrolesdegneroenlacrisis.Mujerescomoprincipalsostneconmicodelhogar.Edit.CentrodeEstudiosdePoblacin.UNICEF.

    Dolors Comas DArgemir: Trabajo, Gnero y Cultura. La construccin dedesigualdadesentrehombresymujeres.Ed.Icaria.

    BURIN,Mabelyotros:GneroyFamilia.

    RUBIO, Ins Carmen: Anlisis de gnero desde la perspectiva de Bourdieu!.Trabajofinal.TeoraSociolgicaIIMaestraenCienciasSociales.U.N.C.

    OSER,Caroline:GneroyDesarrollo.CuadernodeCienciasSociales.

    BECCARIA, Luis; LOPEZ, Nstor (comp.): Sin Trabajo. Las caractersticas deldesempleoysusefectosenlasociedadargentina.UNICEF.Ed.Losada.

    LibroHistoriasdelaCalledeFactorSolidaridad

    PobrezaenelUruguay2004-2009UruguaySocial,ConsejoNacionaldePolticas

  • 73

    FeminizacindelaPobreza8. FUENTES Y BIBLIOGRAFA

    Sociales

    DocumentodelSistemadeInformacindeGnero(SIG)delInstitutoNacionaldelasMujeres(INMUJERES)

    PublicacinEstimacionesdePobrezaporelmtododeingreso2008InstitutoNacionaldeEstadsticayCenso

    CaracterizacindelosdesempleadosenelUruguayInstitutoCuestaDuartePITCNT-

    UNFPA2007AnlisisdesituacindelapoblacinBolivia:Poblacin,TerritorioyMedioAmbiente

    INE2006EncuestaContinuadeHogares

    ESCOBAR, GUAYGUA 2008Estrategias familiares de trabajo y reduccin de lapobrezaenBolivia

    BARBA, Ivn 2008 El patrn cultural no reconoce el rol de lamujer en laeconoma

    VICEMINISTERIODEASUNTOSDEGNERO,GENERACIONALESYFAMILIA2001Programadereduccindelapobrezarelativaalamujer

    Gua Metodolgica para Integrar la Perspectiva de Gnero en proyectos yprogramasdeDesarrollo.EmakundeInstitutoVascodelaMujerySecretaraGeneraldeAccinEx terior.DireccindeCooperac inalDesarrollo.Victoria-Gasteiz.1998.

    Simn,H.,R.RamosyE.Sanrom(2008),Evolucindelasdiferenciassalarialesporrazndesexo,prximoaaparecerenRevistadeEconomaAplicada.

  • 74

    FeminizacindelaPobreza 8. FUENTES Y BIBLIOGRAFA

    CANT,O.(1997)DesempleoypobrezaenlaEspaadelosnoventa,DocumentosdetrabajodelaFundacinFIES,n136,Madrid.

    CANT,DELROyGRADN(2000):LasituacindelosestudiossobredesigualdadypobrezaenEspaa,enBazaga,RamosyTamayo(2000)op.cit.

    ESCRIBANO, C. (1990) InformacinComercialEspaola,n686