fem

2
Una de las causas fundamentales de las altas y persistentes tasas de inflación en Venezuela reside en la volatilidad de los precios del petróleo. Así, durante épocas de auge petrolero el país se ve inundado de petrodólares excesivos. Por lo tanto el consumo se incrementa abruptamente y la economía se sobrecalienta, dadas sus limitaciones estructurales. Este sobrecalentamiento genera inflación. Por otra parte, cuando los precios del petróleo bajan, disminuyen los petrodólares y con ello la capacidad de importar bienes. Esto se traduce en una devaluación del bolívar, con lo cual se incrementa el precio de los bienes importados y se perpetúa la alta tasa de inflación heredada de la época de auge. Para evitar este tipo de desequilibrios se creó el Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM). El objetivo de este fondo es ahorrar los recursos excesivos que se generan cuando los precios del petróleo suben y desahorrar dichos recursos en épocas de precios bajos. Así, mediante el correcto funcionamiento del FEM se garantizaría un crecimiento económico sostenible y con baja inflación. A diferencia de otros países como Chile y Kuwait, donde se han implementado de forma exitosa fondos similares, en Venezuela el funcionamiento del FEM no ha sido acertado. Al observar el gráfico de arriba se aprecia que de hecho el FEM ha funcionado al revés. En la época de precios bajos (1999-2002) se ahorraron divisas y luego, cuando los precios del petróleo subieron entre 2004 y 2007, se gastaron estos recursos. Conclusión, el estado venezolano ahorra cuando los ingresos no alcanzan y desahorra cuando los ingresos son excesivos. Las causas de esta paradoja residen en la indisciplina fiscal y en el manejo discrecional de la renta petrolera. Así, se observa como durante los años de auge petrolero se mantenía un déficit fiscal recurrente. Dada esta voracidad fiscal, se le han hecho varias reformas a la Ley del FEM, para de esta forma poder disponer de los recursos ahorrados en éste. Adicionalmente, en 2005 en contraposición al FEM se creó el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden). A diferencia del FEM, la idea del Fonden no es ahorrar, sino gastar. Cabe destacar que gran parte del gasto del Fonden es un gasto discrecional, dado que no

Upload: zurahi

Post on 03-Jul-2015

67 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fem

Una de las causas fundamentales de las altas y persistentes tasas de inflación en Venezuela reside en la volatilidad de los precios del petróleo. Así, durante épocas de auge petrolero el país se ve inundado de petrodólares excesivos. Por lo tanto el consumo se incrementa abruptamente y la economía se sobrecalienta, dadas sus limitaciones estructurales. Este sobrecalentamiento genera inflación. Por otra parte, cuando los precios del petróleo bajan, disminuyen los petrodólares y con ello la capacidad de importar bienes. Esto se traduce en una devaluación del bolívar, con lo cual se incrementa el precio de los bienes importados y se perpetúa la alta tasa de inflación heredada de la época de auge.

Para evitar este tipo de desequilibrios se creó el Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM). El objetivo de este fondo es ahorrar los recursos excesivos que se generan cuando los precios del petróleo suben y desahorrar dichos recursos en épocas de precios bajos. Así, mediante el correcto funcionamiento del FEM se garantizaría un crecimiento económico sostenible y con baja inflación.

A diferencia de otros países como Chile y Kuwait, donde se han implementado de forma exitosa fondos similares, en Venezuela el funcionamiento del FEM no ha sido acertado. Al observar el gráfico de arriba se aprecia que de hecho el FEM ha funcionado al revés. En la época de precios bajos (1999-2002) se ahorraron divisas y luego, cuando los precios del petróleo subieron entre 2004 y 2007, se gastaron estos recursos. Conclusión, el estado venezolano ahorra cuando los ingresos no alcanzan y desahorra cuando los ingresos son excesivos.

Las causas de esta paradoja residen en la indisciplina fiscal y en el manejo discrecional de la renta petrolera. Así, se observa como durante los años de auge petrolero se mantenía un déficit fiscal recurrente. Dada esta voracidad fiscal, se le han hecho varias reformas a la Ley del FEM, para de esta forma poder disponer de los recursos ahorrados en éste. Adicionalmente, en 2005 en contraposición al FEM se creó el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden). A diferencia del FEM, la idea del Fonden no es ahorrar, sino gastar. Cabe destacar que gran parte del gasto del Fonden es un gasto discrecional, dado que no

Page 2: Fem

está sujeto a las reglas institucionales a las que está sujetas el FEM. Los resultados de este manejo de la renta petrolera son evidentes: Altas tasas de inflación anuales cercanas al 30% y un crecimiento del PIB volátil.

Finalmente se concluye que para poder lograr el funcionamiento adecuado de un mecanismo de ahorro macroeconómico el estado debe mantener una política fiscal anticíclica (disciplina fiscal). Pero más que una política fiscal equilibrada, debe apuntarse hacia el fortalecimiento de las instituciones del estado, las cuales deben estar sujetas a un mecanismo transparente de rendición de cuentas. Esto le permitiría al estado ganar reputación y credibilidad en el manejo de la política fiscal, lo cual garantizaría a la vez una gestión exitosa del fondo de estabilización. Esto se traduciría en una baja inflación y en un crecimiento económico sostenible.