felipe guamán poma de ayala

6
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA. (Felipe Guamán o Huamán Poma de Ayala; an !"i#$%&al de un$un$u' - ) /"oni#$a pe"uano. Dedi/ado a la en#e0an1a de la len2ua /a#$ ind32ena#' e# au$o" de una NUEVA CRÓNICA (/. -44 ' /ompendio de p"ein/ai/a del pe"6' y de #u /on$inua/i%n' BUEN GOBIERNO (/. - ) ' mue#$"a de la# in7u#$i/ia# 8ue lo# en/omende"o# y lo# 9un/iona"io# de la /o" indio#. !on/e&ida /omo una monumen$al /a"$a al "ey de E#pa0a' Fel e#$á ilu#$"ada /on di&u7o# del mi#mo au$o". Po" la# no$i/ia# au$o&io2"á9i/a# /on$enida# en NUEVA CRÓNICA y BUEN GOBIERNO #e #a&e 8ue e"a 5i7o de Gu#mán (o Huamán Mal8ui de Ayala y de :uana !u"i Oello' meno" delin/a 6pa/ Yupan8ui. De#/end3a po" lo $an$o de lo# no&le# de :uánu/o' #e0o"e# de !5in/5ay#uyo an$e"io"e# a lo# mi#mo# in/a#. Fue edu/ado po" #u 5e"mano me#$i1o el pad"e Ma" de Ayala' 8uien de&i% de ini/ia" en lo# e#$udio# /lá#i/o#' y $"a& p"o&a&lemen$e en la admini#$"a/i%n. De#empe0% /a"2o# di"e/$i<o# en lo#5o#pi$ale# de /u1/oy 5uaman2a' y e#$udi% al pa"e/e" en e#$a# do# /iudade#. En )=+ o )=) 9ue de$enido y de#$e""ado po" el /o""e2ido" de lu/ Mon"oy. De e#$a #ue"$e el e#/"i$o" ini/i% una la"2a #e"ie de <ia7 du"an$e uno# <ein$e a0o# y 8ue le pe"mi$i"3an "e/o2e" a&undan$e i o&"a; 9inalmen$e' en - *' <ol<i% a 5uaman2a e 5i1o <ale" #u# de" /a/i8ue de la p"o<in/ia. A$a/% ademá# la pol3$i/a del /o""e2ido"'

Upload: percy-andree-bayona-guillermo

Post on 04-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

biografia de dos autores y sus respectivas obras como para un trabajo simples

TRANSCRIPT

FELIPE GUAMN POMA DE AYALA.

(Felipe Guamn o Huamn Poma de Ayala; San Cristbal de Suntuntu, 1534 - Lima, 1615) cronista peruano. Dedicado a la enseanza de la lengua castellana a los indgenas, es autor de unaNUEVA CRNICA(c. 1600), compendio de la historia preincaica del per, y de su continuacin,BUEN GOBIERNO(c. 1615), muestra de las injusticias que los encomenderos y los funcionarios de la corona infligan a los indios. Concebida como una monumental carta al rey de Espaa, Felipe ii, la obra est ilustrada con dibujos del mismo autor.Por las noticias autobiogrficas contenidas enNUEVA CRNICA y BUEN GOBIERNOse sabe que era hijo de Gusmn (o Huamn) Malqui de Ayala y de Juana Curi Oello, hija menor del inca Tpac Yupanqui. Descenda por lo tanto de los nobles de Junuco, seores de Chinchaysuyo anteriores a los mismos incas. Fue educado por su hermano mestizo el padre Martn de Ayala, quien debi de iniciarle en los estudios clsicos, y trabaj probablemente en la administracin. Desempe cargos directivos en los hospitales de cuzco y huamanga, y estudi al parecer en estas dos ciudades.En 1594 o 1595 fue detenido y desterrado por el corregidor de lucanas, Antonio de Monroy. De esta suerte el escritor inici una larga serie de viajes que se prolong durante unos veinte aos y que le permitiran recoger abundante informacin para su obra; finalmente, en 1613, volvi a huamanga e hizo valer sus derechos al puesto de cacique de la provincia. Atac adems la poltica del corregidor, por lo que fue nuevamente expulsado. Se dirigi entonces a Lima, con la intencin de presentar su NUEVA CRNICAal virrey.

Perdido durante siglos, el manuscrito deNUEVA CRNICA y BUEN GOBIERNOfue encontrado en 1908 en la BIBLIOTECA REAL DE COPENHAGUE por Richard Pietschmann, quien lo present a la comunidad cientfica internacional en 1912. Se cree que hubo de ser redactado entre 1567 y 1615, y en su mayor parte entre 1612 y 1615. En 1936 fue publicado en edicin facsimilar al cuidado dePaul Rivety con una introduccin escrita por Richard Pietschmann. El arquelogo y antroplogo peruano Julio C. Telloensalz inmediatamente su importancia incomparable: "no existe libro alguno escrito en este perodo que pueda competir con l en riqueza de informacin, clarividencia y valenta del autor para enjuiciar los acontecimientos de su tiempo".El ttulo deNUEVA CRNICA y BUEN GOBIERNOresulta claramente expresivo de las intenciones del autor:nuevaalude a que trae una ptica diferente a las de las crnicas existentes, nunca escritas por indios; ybuen gobiernoa su afn por denunciar el mal gobierno del virreinato de esos aos, en claro contraste con las instituciones prehispnicas, pero tambin con las creencias cristianas y los ideales utpicos del humanismo europeo. Su objetivo central es en efecto ofrecer lo que Wachtel llam la "visin de los vencidos". Conectado a l, opera el designio de enaltecer lo que realiz en el pasado el hombre andino y de instar a su participacin digna y efectiva en un gobierno realmente justo y acorde con el mensaje evanglico: suea con un rey propio para el Per, aunque jerrquicamente inferior al rey de Espaa, seor de todo el globo terrqueo. Poma de Ayala adopta, como Bartolom de las Casas, una firme actitud "indianista" e "incaica", la cual, segn advierte Estuardo Nez, revela un vivo espritu de rebelin y de justicia, y constituye una franca defensa de los indgenas.Presentada como una largusima carta al rey de Espaa, laNUEVA CRNICAreelabora el gnero cronstico hasta extremos no conocidos, con la libertad propia de un hombre de gran mestizaje de lecturas y creencias como es Felipe Guamn poma de Ayala. Consta de ms de mil pginas, embellecidas por numerosos e ingenuos dibujos, interesantes por sus trajes y por la presencia de smbolos y perspectivas que expresan la cosmovisin andina. Produce la impresin de una sntesis enciclopdica que buscara hilvanar en un solo texto lo que hacan por separado las crnicas, los informes, las demandas de justicia, los tratados sobre poltica y sobre evangelizacin, e incluso las utopas al gusto de humanistas.La obra resulta de excepcional valor por las noticias que ofrece respecto de la vida anterior al perodo incaico, el folklore y las tradiciones y narraciones de la poca precolombina. La parte ms importante del libro, en el cual alternan poesas y cantos en pura lengua quechua (cantos y poesas de amor, para la danza, para la caza, para la recoleccin de las mieses), se refiere ante todo a la historia de la poca inca y a la de los primeros aos de la conquista espaola. El autor da la biografa de cada emperador y de sus mujeres, narra sus empresas y habla del rgimen, de las leyes, de las condiciones en que vivan los sbditos, de la religin, de las fiestas y de las indumentarias de un pueblo que haba alcanzado un admirable grado de civilizacin y de cultura. Guamn Poma de Ayala conoce tambin los protagonistas y las noticias referentes a los acontecimientos que se sucedieron en el Per despus de la llegada de francisco Pizarro y de los conquistadores. Dejando de lado las posibles incoherencias histricas, la crnica de poma de Ayala proporciona nuevos datos sobre el pasado andino y refleja una visin descarnada de la sociedad colonial organizada en Per.Poma se expresa en una lengua que algunos crticos han calificado de brbara. La NUEVA CRNICA y BUEN GOBIERNOest escrita en una prosa hbrida (la cual ser reclamada, tres centurias despus, por Gamaliel Churata como mestizaje idiomtico a desarrollar) que inserta en el espaol vocablos y recursos idiomticos del quechua, el aimara y el dialecto del Chinchaysuyo: maraa verbal que congenia con el sincretismo que intenta entre las creencias andinas y la cultura europea y cristiana. Su escritura trasluce las modulaciones de un escritor bilinge que habla la lengua del colonizador, pero no quiere abandonar del todo la propia. Es probable tambin que el autor reflejara la lengua oral de su tiempo, la que hablaba la enorme masa de analfabetos que formaban la sociedad indgena. Guamn poma es, sin embargo, un hombre ilustrado que no desconoca la tradicin y el estilo de las crnicas hispnicas. La mezcla de registros da a su obra ese tono distanciado y extrao que tanto ha cautivado a sus crticos y lectores.

GARCILASO EL INCA.

(Garcilaso de la vega, llamado el inca; cuzco, actual Per, 1539 - crdoba, Espaa, 1616) escritor e historiador peruano. Era hijo del conquistador espaol Sebastin Garcilaso de la vega y de la princesa incaica Isabel Chimpo Ocllo. Gracias a la privilegiada posicin de su padre, que perteneci a la faccin de francisco Pizarro hasta que se pas al bando del virrey la Gasca, el inca Garcilaso de la vega recibi en cuzco una esmerada educacin al lado de los hijos de francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegtimos como l.A los veintin aos se traslad a Espaa, donde sigui la carrera militar. Con el grado de capitn, particip en la represin de los moriscos de granada, y ms tarde combati tambin en Italia, donde conoci al filsofo neoplatnico len hebreo. En 1590, muy probablemente dolido por la poca consideracin en que se le tena en el ejrcito por su condicin de mestizo, dej las armas y entr en religin. Frecuent los crculos humansticos de Sevilla, montilla y crdoba y se volc en el estudio de la historia y en la lectura de los poetas clsicos y renacentistas. Fruto de esas lecturas fue la traduccin del italiano que el inca Garcilaso hizo de losdilogos de amor, de len hebreo, que dio a conocer en Madrid el mismo ao de su retiro.Siguiendo las corrientes humanistas en boga, Garcilaso el inca inici un ambicioso y original proyecto historiogrfico centrado en el pasado americano, y en especial en el del Per. Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer en Lisboa suhistoria de la florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de soto, ttulo que qued sintetizado enla florida del inca. La obra contiene la crnica de la expedicin de aquel conquistador, de acuerdo con los relatos que recogi l mismo durante aos, y defiende la legitimidad de imponer en aquellos territorios la soberana espaola para someterlos a la jurisdiccin cristiana.Por el herosmo all desplegado y las penalidades sufridas, la historia tena harto aliciente para tentar a un escritor. Sorprende, no obstante, que Garcilaso lo eligiese, l que desconoca en absoluto aquel territorio y posea en cambio tan directa informacin de su pas natal, como mostrara despus. El mismo Garcilaso se adelant a explicarlo: la empresa de soto le fue referida tan repetidamente por uno de sus participantes, que decidi exponerla por escrito, para lo que us, adems, de datos aportados por otros dos testigos. Lo hizo con bastante extensin (un libro por cada ao) y mostr, sobre todo, sus dotes literarias acertando a reflejar la trgica belleza de aquel heroico intento.El ttulo ms clebre de Garcilaso el inca, sin embargo, fueron loscomentarios reales. La primera parte de esta obra se public en la ciudad de Lisboa en 1609 y la segunda, que llev el ttulo puesto por los editores dehistoria general del Per, fue editada pstumamente en crdoba (1617). Loscomentariosdel inca son una mezcla de autobiografa, reivindicacin de su glorioso linaje e intento de dar una visin histrica del imperio incaico y su conquista por parte de los espaoles. Esta conjuncin de argumentos de diverso inters ha originado una larga polmica acerca de la verosimilitud histrica de los datos aportados por el inca Garcilaso en sus escritos. En cambio, desde el punto de vista meramente literario, su prosa est considerada como una de las ms elevadas manifestaciones de la lengua castellana y como una referencia inexcusable en la formacin de una tradicin literaria latinoamericana.La primera parte de loscomentarios reales(1609) aborda la historia y la cultura del imperio incaico, enalteciendo que el cuzco fue "otra roma", rebatiendo a quienes trataban de "brbaros" a los indgenas peruanos. Su visin providencialista distingue un tiempo salvaje, anterior a la misin civilizadora de los incas; con stos, en cambio, se instal una etapa de alta civilizacin, a la cual los espaoles deban perfeccionar con la evangelizacin, igual que roma fue cristianizada en el viejo mundo. La segunda parte (lahistoria general del per) enfoca la conquista, vista como gesta pica; el problema es que la conquista debi culminar en la cristianizacin del per, pero "la labor del demonio" azuz los pecados capitales de los espaoles, conducindolos a las guerras civiles, a la destruccin de sabias instituciones incaicas y a la poltica toledana adversa a indios y mestizos.

Artsticamente, el inca Garcilaso de la vega combin hbilmente recursos de la epopeya, la utopa (gnero platnico de gran cultivo entre humanistas) y la tragedia. Epopeya y utopa se ligan y refuerzan hasta la mitad dela floriday los comentarios, anuncindose entonces la tragedia que termina precipitndose conforme se acerca el final de ambas crnicas. A pesar de esos finales desastrados, Garcilaso mira esperanzado el futuro, como claramente se manifiesta en la dedicatoria de la segunda parte de loscomentarios. Escritos a partir de sus propios recuerdos de infancia y juventud, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados del virreinato del Per, loscomentariosconstituyen, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas y a las incongruencias de muchas fechas, uno de los intentos ms logrados, tanto conceptual como estilsticamente, de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilizacin andina. Por esta razn es considerada su obra maestra y se la ha reconocido como el punto de partida de la literatura hispanoamericana.