felinosaurio

23
FELINOS Félidos, nombre aplicado a una familia de animales exclusivamente carnívoros que pertenecen a la clase de los Mamíferos. Están muy bien adaptados para vivir como depredadores; todos los miembros de la familia poseen un cuerpo ligero y ágil con el pelaje suave, tienen la vista y el oído muy desarrollados, y sus garras y dientes están diseñados de forma perfecta para lacerar la carne de sus presas. Habitan en todos los continentes, excepto en la Antártica y en Oceanía. Los miembros de la familia de los gatos se caracterizan por tener un cráneo pequeño y ancho, la cara corta y las orejas erguidas; éstas pueden girar en el plano horizontal y el animal las emplea tanto para localizar mejor los sonidos, como para indicar determinadas intenciones a sus congéneres. Tienen unas mandíbulas robustas y fuertes que casi no mastican la carne que ingieren. Todos los félidos son digitígrados, es decir, que caminan sobre los dedos y con la parte posterior del pie elevada. Las extremidades anteriores tienen cinco dedos y las posteriores cuatro; las zarpas están provistas de almohadillas, que permiten al animal caminar sin hacer ruido, y con uñas largas, afiladas y completamente retráctiles (a excepción del guepardo). La mayoría de los félidos son activos al amanecer o al atardecer, aunque también pueden cazar por la noche o a plena luz del día. Sus ojos están muy bien adaptados a los cambios de luminosidad. Cazan en solitario o en grupos familiares, y el éxito de la captura dependerá sobre todo de la vista y el oído; el olfato también está muy desarrollado, pero éste lo suelen emplear en el examen de la presa y en el reconocimiento del territorio marcado con orina por otros machos de la especie. El macho es, por lo general, más grande que la hembra, que suele tener la misma complexión y coloración que aquél. La mayoría de los félidos son monógamos (se empareja un macho con una sola hembra). El número de crías de la camada puede variar en las distintas especies y oscila entre 1 y 6. Clasificación científica: los gatos están incluidos dentro del orden de los Carnívoros y pertenecen a la familia de los Félidos, la cual está constituida por alrededor de veinte géneros y casi cuarenta especies de gatos grandes y pequeños.

Upload: iutoms-salon19

Post on 08-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gatos mas bellos

TRANSCRIPT

FELINOS

Félidos, nombre aplicado a una familia de animales exclusivamente carnívoros que

pertenecen a la clase de los Mamíferos. Están muy bien adaptados para vivir como

depredadores; todos los miembros de la familia poseen un cuerpo ligero y ágil con el

pelaje suave, tienen la vista y el oído muy desarrollados, y sus garras y dientes están

diseñados de forma perfecta para lacerar la carne de sus presas. Habitan en todos los

continentes, excepto en la Antártica y en Oceanía. Los miembros de la familia de los

gatos se caracterizan por tener un cráneo pequeño y ancho, la cara corta y las orejas

erguidas; éstas pueden girar en el plano horizontal y el animal las emplea tanto para

localizar mejor los sonidos, como para indicar determinadas intenciones a sus

congéneres. Tienen unas mandíbulas robustas y fuertes que casi no mastican la carne

que ingieren. Todos los félidos son digitígrados, es decir, que caminan sobre los dedos y

con la parte posterior del pie elevada. Las extremidades anteriores tienen cinco dedos y

las posteriores cuatro; las zarpas están provistas de almohadillas, que permiten al animal

caminar sin hacer ruido, y con uñas largas, afiladas y completamente retráctiles (a

excepción del guepardo).

La mayoría de los félidos son activos al amanecer o al atardecer, aunque también

pueden cazar por la noche o a plena luz del día. Sus ojos están muy bien adaptados a los

cambios de luminosidad. Cazan en solitario o en grupos familiares, y el éxito de la

captura dependerá sobre todo de la vista y el oído; el olfato también está muy

desarrollado, pero éste lo suelen emplear en el examen de la presa y en el

reconocimiento del territorio marcado con orina por otros machos de la especie. El

macho es, por lo general, más grande que la hembra, que suele tener la misma

complexión y coloración que aquél. La mayoría de los félidos son monógamos (se

empareja un macho con una sola hembra).

El número de crías de la camada puede variar en las distintas especies y oscila entre 1 y

6. Clasificación científica: los gatos están incluidos dentro del orden de los Carnívoros y

pertenecen a la familia de los Félidos, la cual está constituida por alrededor de veinte

géneros y casi cuarenta especies de gatos grandes y pequeños.

GRANDES FELINOS

La imagen popular del gran felino es el majestuoso león persiguiendo su presa en las

interminables planicies de Serengeti. Pero en realidad los grandes felinos vienen en

todas las formas y tamaños.

El más grande es el poderoso tigre siberiano, que pesa más que cien gatos domésticos.

Luego tenemos el gato salvaje, el único gato asilvestrado de Inglaterra, que es apenas

más grande que un gato mascota.

El término Grandes Felinos se refiere a los félidos salvajes medianos a grandes, el orden

de mamíferos carnívoros al que pertenecen todos los felinos. Todos los grandes felinos

son cazadores exclusivamente carnívoros, y acechan, se abalanzan y finalmente dan

caza de su presa para matarla.

Los Grandes Felinos se distribuyen a través del continente Americano, África, Asia e

incluso Europa. Sin embargo en Australia y en la Antártida no se encuentran especies

autóctonas.

CARACTERÍSTICAS:

Los ojos de los felinos se comportan de mejor manera que los humanos frente a

condiciones de poca luz; pueden operar de manera normal bajo una luz seis veces más

baja de la que necesitamos nosotros.

A medida que disminuye la luz, los felinos comienzan a confiar en sus bigotes para

explorar el ambiente que les rodea.

Los felinos tienen un intenso sentido del equilibrio que se debe al funcionamiento de su

oído interno. Este mecanismo les permite corregir su posición en mitad del aire para

aterrizar primero con las patas.

No todos los grandes felinos rugen. Esa atronadora amenaza está reservada para leones,

tigres, leopardos y jaguares. El resto de los grandes felinos debe transmitir sus

advertencias con gruñidos, escupitajos, siseos y ronroneos. Todos los grandes felinos

con excepción de los guepardos, tienen mandíbulas retractables.

ESPECIES DE FELINOS:

Los zoólogos generalmente sugieren que la familia moderna de los gatos salvajes puede

ser dividida aproximadamente en tres familias básicas:

Felinae - Gatos pequeños, de los cuales existen 30 especies separadas.

Pantherinae

Grandes Felinos, tres especies separadas. Acinonychinae

El guepardo, una especie en sí misma.

Existen 36 especies de felinos modernos que se encuentran en un amplio territorio que

cubre Asia, Europa, África y América.

Muchas están bajo presión debido a la intervención humana; gracias a la caza, las

matanzas y la pérdida de hábitat varias especies están al borde la extinción. Unas pocas

se han beneficiado de la protección y los números se han estabilizado o inclusive

aumentado.

Los grandes felinos más conocidos y estudiados son:

· El tigre

· El guepardo

· El jaguar

· El gato salvaje

· El cerval

· El gato pescador

· El ocelote

· El gato montés

· El lince moteado

· El puma

REPRODUCCIÓN:

La endogamia causa todo tipo de defectos y problemas. Para la salud y supervivencia de

todas las especies animales es importante ejercitar un programa de diversidad genética.

Puede que no tengan todas las credenciales científicas formales, pero los grandes felinos

se remiten a la situación.

Incluso en la cerrada estructura social de las manadas de leones, a los machos se les

echa tan pronto como alcanzan la madurez. Efectivamente, está acción los obliga a

exponerse al amplio mundo leonino y a buscar pareja.

Una cosa es para los leones encontrarla cuando hay un macho dominante y una manada

entera de hembras agradecidas, pero los leones son únicos.

La gran mayoría de otras especies de grandes felinos vive una existencia solitaria por lo

que ligar con el sexo opuesto puede ser un asunto complicado. Idealmente, los machos

solitarios toleran a las hembras y permiten que éstas se insmicuyan en sus territorios.

Luego de aparearse exitosamente, el macho típicamente desaparecerá y la hembra

educará sola a las crías hasta que éstas alcancen la madurez, momento en el que son

expulsadas.

FORMA DE VIDA:

Los grandes felinos son territoriales por naturaleza. Todos, exceptuando al león

(las manadas de leones pueden tener hasta 30 integrantes) viven en poblaciones de baja

densidad, cazando a sus presas en vastas extensiones de tierra. Los guepardos operan en

rangos de hasta 1500 km2 y a veces cazan en grupos pequeños conocidos como

coaliciones.

Esta conducta se restringe a los machos y usualmente se da entre hermanos que han sido

separados de sus madres al llegar a la madurez.

Otros felinos usualmente evitan contacto con otros miembros de su especie hasta la

temporada de apareamiento. Sobreviven cazando en solitario en extensiones de tierra de

decenas e incluso cientos de kilómetros.

Las hembras son las únicas responsables de la alimentación y educación de sus crías.

Por lo tanto, el momento que sigue al dar a luz puede ser muy duro para las madres; el

tiempo que invierten cazando aumenta, hasta que sus crías puedan asistirlas en esa

faena.

No debe ser ninguna sorpresa para los dueños de gatos mascotas saber que los grandes

felinos invierten dos tercios de su vida descansando.

EL GATO

" La elegancia quiso cuerpo y vida, por eso se transformó en gato".[1]

" Dios hizo el gato para ofrecer al hombre el placer de acariciar un tigre." [2]

Como animal de compañía, es una de las mascotas más populares en todo el mundo.

Debido a que su domesticación es relativamente reciente, pueden vivir en ambientes

silvestres formando pequeñas colonias. La asociación del gato con los humanos lo

condujo a figurar prominentemente en la mitología y en leyendas de diferentes culturas,

incluyendo a las civilizaciones egipcia, japonesa, china y escandinava.

Es un animal instintivamente cazador. Los gatos de granja viven de forma semisalvaje y

cazan ratones y ratas que de otra forma comerían importantes cantidades de grano. Los

domésticos capturan insectos, ratones y pequeños pájaros instintivamente, aunque

generalmente no los consumen.

El gato o gato doméstico, cuyo nombre científico es Felis silvestris catus, es un

pequeño mamífero carnívoro. El gato está en convivencia cercana al hombre desde hace

unos 9.500 años, fecha muy anterior a las previas estimadas en 3.500 a 8.000 años.

Los nombres actuales más generalizados (cat, chat, gatto, etcétera) derivan del bajo

latín cattus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a

los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis.

Hay docenas de razas, algunas sin pelo o sin cola como resultado de mutaciones

genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Se comunican con gemidos,

silbidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones, además del

lenguaje corporal.

CARACTERÍSTICAS FILOGéNICAS Y TAXONÓMICAS

Los ancestros directos de los gatos domésticos habrían abandonando gradualmente la

vida silvestre para convivir con la especie humana atraídos por los roedores que

parasitaban a las comunidades humanas; actualmente los gatos domésticos se

encuentran agrupados en diversos clades (o grupos genéticos), encontrándose en el

rastreo del ADNm cinco hembras ancestrales para todas las subespecies gatunas, los

mismos rastreos genéticos señalan una filiación directa de los gatos domésticos actuales

con los gatos salvajes del Medio Oriente. Los gatos domésticos pertenecen a la especie

Felis catus, tienen 38 cromosomas y se clasifican dentro de la familia Felidae, orden

Carnívora y clase Mamífera. La mayoría de los especialistas en taxonomía consideran

que desciende del gato montés africano (Felis líbyca) al cual se le considera

actualmente como una variante más estilizada del gato montés euroasiático

(Felissilvestris).

Actualmente existen alrededor de 50 razas, de las cuales más de la mitad se han creado

en este siglo por mutaciones y recombinación genética.

HISTORIA Y MITOLOGÍA:

No se sabe exactamente cuál fue la primera cultura en domesticarlos, aunque siempre se

ha asociado su domesticación a los egipcios, los asirios o alguna cultura predecesora a

partir del gato salvaje africano. Se cree que los egipcios empezaron a domesticarlos en

torno al año 4000 a. de C. para mantener a las ratas y ratones fuera de sus graneros. Para

los egipcios, eran animales sagrados y, como tales, el castigo por matar a uno de éstos

era la muerte. La diosa Bastet era representada con cabeza de gato. Cuando uno moría, a

veces se le momificaba.

Sin embargo, durante la Edad Media, se pensaba que los gatos eran familiares de

las brujas A veces se los quemaba vivos o se los tiraba desde la cumbre de edificios

altos durante las festividades. En el mundo occidental es común la creencia de asociar al

gato negro con la mala suerte (aunque hay excepciones, por ejemplo, en el Reino

Unido). Para las personas supersticiosas, que se cruce un gato negro en forma súbita, es

augurio de infortunios.

En los tiempos actuales la Iglesia Católica ha declarado también como santos patrones

de los gatos a San Antonio Abad, San Francisco de Asís y San Martín de

Porres incluyendo a este felino con los demás animales domésticos, similar a los

antiguos egipcios sin importar la raza y el color.

Es uno de los doce animales del ciclo de 12 años del zodíaco vietnamita, relacionado

con el calendario chino.

En el Tibet se les considera desde tiempos inmemoriales guardianes de reliquias y

templos posiblemente por la robustez ostensible e inteligencia atribuida a la variante

siamesa que allí en la cima del mundo, se desarrolla. Animal sagrado, venerado y a

veces mimado excesivamente.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Al contrario de lo que se suele suponer, en estado salvaje el gato es un animal muy

social, que llega a establecer colonias más o menos jerarquizadas. Es un animal cazador

y los machos marcan el territorio orinando.

Pueden sufrir enfermedades psicológicas tales como el estrés. Al igual que un humano

estresado, tenderá a desarrollar un comportamiento neurótico.

Su vejez no es gradual, como la humana, sino abrupta. Dura aproximadamente un año y

desemboca en la muerte. Un ejemplar viejo desarrolla cataratas y se vuelve más lento.

También pierde el olfato. Generalmente duerme todo el día, sin desarrollar ninguna otra

actividad, muestra de su extremo cansancio.

Las gatas presentan un carácter o temperamento variable, algunas veces simulan ignorar

a su amo, otras veces lo salen a recibir e incluso ronronean y otras veces huyen de su

amo sin razón aparente.

Generalmente pesan entre 2,5 y 7 kg. Han existido casos que superaron los 23 Kg. de

peso debido a la sobrealimentación. Los gatos domésticos generalmente viven entre 14

y 20 años. El ejemplo más longevo del que se tiene registro vivió 36 años.

Los gatos como la mayoría de los felinos poseen una extraordinaria agilidad en relación

a su relación tamaño/peso corporal. Se han observado gatos dar saltos de más de 3.5 m

de altura sin mayor esfuerzo y brincar desde una pared a un techo de más o menos la

misma longitud sin más esfuerzo que contraer sus patas traseras y luego con un efecto

de resorte desplegar la energía para realizar estas proezas físicas. Además un gato puede

pasar por rendijas muy estrechas bastándoles que solo quepa la cabeza, ya que carecen

de clavícula.

Los gatos se valen de sus uñas para escalar y siempre las afilan en superficies blandas y

accesibles

REPRODUCCIÓN:

El gato presenta varios estros a lo largo del año, que suelen durar de 4 a 7 días. En el

estro, las gatas maúllan más frecuentemente y varios gatos pueden luchar por una

hembra en celo, el que venza, se gana el derecho a copular. Aunque la hembra al

principio es reacia a la cópula, acaba aceptando al macho. Después de la cópula, la

hembra se asea y puede ponerse muy violenta hasta que termine el acicalamiento,

momento en que el ciclo se repite. Las gatas además son superfecundas y una camada

puede tener diferentes padres.

Las gatas alcanzan la madurez sexual a 4-10 meses, los gatos a los 5-7 meses, la

gestación dura 63-65 días y en la camada pueden aparecer de 1 a 8 crías.

Se puede proceder a la esterilización de los gatos, que si se realiza en los machos antes

de que empiecen a marcar el territorio, puede llegar a evitar este comportamiento.

CARACTERÍSTICAS GENéTICAS

Presenta 38 cromosomas, y se han descubiertos unas 200 patologías asociadas, muchas

de ellas comunes con los seres humanos.

El color blanco en los gatos se debe a la ausencia de melaninas. Hay cuatro mecanismos

por los que un gato puede ser de color blanco " sólido":

§ Ser homocigótico para el alelo ca (albino de ojos azules)

§ Ser homocigótico para el alelo c (que es el albino de ojos rojos)

§ Ser homocigótico para el alelo S (gen pio, mancha blanca)

§ Poseer el alelo w (del gen blanco dominante) en su genotipo.

Existe una creencia de que los gatos blancos de ojos azules son sordos, a no ser que

tengan un ojo de cada color (heterocromía). El gen de la sordera, es un gen propio de los

gatos blancos, se llama alelo w y es el causante del color blanco y la sordera en los

gatos. No todos los gatos blancos son sordos, solo lo son los que presentan dicho gen.

PELAJE:

Respecto de colores, pueden ser de un solo color, de dos colores, como blanco y negro,

blanco y naranja, pardo y blanco o gris y blanco. Los gatos tricolores o de hasta 4

colores son exclusivamente hembras, o bien si son machos, son estériles.

El tipo de pelo va desde el muy corto, el rizado, el pelo corto normal con 1 solo color o

con las puntas de otro color, el pelo semilargo, hasta el pelo más largo procedente de

cruces con bosque de noruega, persa o cualquier otra raza de pelo largo.

OREJAS:

Treinta y dos músculos individuales en la oreja le permiten oír direccionalmente. Puede

mover cada oreja independientemente de la otra. La mayoría posee orejas rectas y

erguidas. Cuando está enojado o atemorizado, instintivamente reclinará sus orejas hacia

atrás, cubriendo los canales auditivos.

METABOLISMO:

Conservan la energía durmiendo más que cualquier otro animal. Es común en

ellos las largas siestas, usualmente de 13 a 14 horas como promedio de duración.

Algunos pueden dormir hasta 20 horas ininterrumpidas.

Su temperamento puede variar dependiendo de la raza y la sociabilidad del animal. Los

de pelo corto tienden a ser delgados y activos, mientras que los de pelo largo

generalmente son más pesados y menos enérgicos.

Normalmente, su temperatura corporal ronda entre los 38 y 39 ºC Se considera que

tiene fiebre si su temperatura es mayor o igual a los 39,5 ºC, o bajo hipotermia si es

menor a los 37.5 ºC.

PATAS:

Una creencia popular sostiene que siempre aterrizan sobre sus patas, lo cual hacen

generalmente, pero no siempre: durante una caída, un gato puede girar y enderezar por

reflejo su cuerpo utilizando su sentido del equilibro y su gran flexibilidad. Este reflejo

se denomina de enderezamiento.

Al igual que los perros, son digitígrados: caminan directamente sobre los dedos de sus

patas. Son capaces de caminar minuciosamente.

Como muchos depredadores, tienen garras retráctiles. Este término es erróneo debido a

que, en una posición relajada, las garras están cubiertas por la piel que rodea las

almohadillas de los dedos. Esto es para conservar filosas las garras, previniendo el

desgaste por contacto con el terreno. Sólo estirando o golpeando a la presa con las patas

logran tensar los tendones que las operan, forzando así la extensión de las garras.

SENTIDOS:

VISIÓN:

Diferentes análisis indican que su visión es superior, durante la noche, a la de los

humanos, e inferior a la de éstos durante el día. Como los perros, poseen un tapetum

lucidum que refleja la luz adicional hacia la retina.

El gato tiene la capacidad de utilizar al máximo la tenue luz visible y además existe la

certeza de que pueden ver en el infrarrojo cercano. En promedio posee un campo visual

estimado de 200º, mientras que en los humanos es de 180º. La capacidad de su campo

visual depende del emplazamiento de los ojos, aunque también podría estar relacionado

con las características físicas del ojo. En vez de una fóvea óptica, la cual le otorga

agudeza visual a los humanos, poseen una banda central conocida como raya visual.

Poseen un tercer párpado, la membrana nictitante: una delgada lámina opaca que actúa

como protección adicional. Esta membrana se cierra parcialmente si está enfermo; sin

embargo, cuando está somnoliento ésta también puede ser visible.

AUDICIÓN:

Los humanos y los gatos poseen un rango de audición similar. Sin embargo, los gatos

pueden oír sonidos a tonos mucho más altos, incluso mejor que los perros. Pueden

escuchar 2 octavas más alto que los humanos.

Cuando están escuchando algo, sus orejas rotan en esa dirección. Cuando detectan un

sonido fuerte es muy probable que salgan asustados y si no llega a ser tan fuerte

simplemente repliegan las orejas hacia la nuca.

OLFATO:

El sentido del olfato en el gato doméstico es catorce veces más fino que el del humano,

además de poseer el doble de células olfativas en sus narices que una persona promedio.

También poseen un órgano sensitivo en el paladar llamado órgano de Jacobson

Utiliza un movimiento facial característico llamado reflejo de Flehmen para enviar

compuestos químicos a este órgano.

TACTO:

Poseen cerca de una docena de cerdas sensitivas denominadas "vibrisas" en el labio

superior y algunos en las mejillas, sobre los ojos y en el mentón

Estas cerdas transmiten impulsos eléctricos relacionados con impresiones táctiles a la

región somato sensorial de la corteza cerebral

Las vibrisas pueden detectar pequeñas variaciones en el viento, permitiéndole saber si

se encuentra ante algún obstáculo, sin necesidad de visualizarlo. La longitud de las

vibrisas, al superar el ancho y la altura del cuerpo del animal, le permiten saber si

pueden atravesar una abertura con el tamaño de su cuerpo.

La posición de las vibrisas indican su estado de animo: apuntan hacia adelante si su

actitud es amigable y curiosa; y se posicionan hacia atrás -sobre su cara- si su actitud es

agresiva o defensiva.

Además se ha demostrado que también utilizan las vibrisas para determinar si la presa

que han mordido está ya muerta

GUSTO:

No pueden percibir el sabor dulce de los alimentos debido a la falta de un gen receptor.

Algunos científicos creen que esta característica está relacionada con su dieta, la cual es

naturalmente alta en proteínas; sin embargo, todavía es incierta la causa o el resultado

de esta particularidad.

COMUNICACIÓN:

MAULLIDO:

Es el sonido típico que caracteriza a un gato. La pronunciación de esta llamada varía

significativamente dependiendo de su propósito. Usualmente vocalizan indicando

sufrimiento, solicitando atención humana o como un saludo.

Son capaces de emitir cerca de 100 tipos de vocalizaciones diferentes, incluyendo

sonidos que se asemejan al lenguaje humano. Los machos tienen una voz más fuerte y

grave que las hembras

Existen varios tipos de maullidos. El maullido que emiten los cachorros cuando acaban

de nacer o de ser molestados mientras duermen es para que la madre los identifique.

Otro maullido que utiliza el gato es el de llamar a la gata o al gato

También se comunican a través de un gruñido que utilizan cuando se pelean, para

intimidar a su rival. A la vez levantan el pelo para parecerle más grande. Y para

demostrar afecto, ronronean. Normalmente, las hembras lo hacen también cuando

amamantan a la camada.

RONRONEO:

Puede ronronear, indicando típicamente que el animal está bajo un estado de placidez.

Sin embargo, también puede significar que está angustiado, afligido o experimentando

dolor. Ronronean ante la presencia de otros gatos. Actualmente se cree que el ronroneo

es el resultado de impulsos rítmicos hacia su laringe.

Puede ronronear y maullar simultáneamente. Adicionalmente al ronroneo, en estado de

relajación pueden parpadear lentamente o cerrar parcialmente sus ojos, indicando

tranquilidad. De todas maneras, el ronroneo puede ser una forma para calmarse a sí

mismo, por ejemplo, cuando están lastimados

ENFERMEDADES DE LOS GATOS AL HOMBRE

ALERGIAS:

Algunas personas son alérgicas a glucoproteína Fel d1, presente en la saliva y que pasa

con el acicalamiento a la piel y al pelaje. La glucoproteína Fel d1 suele producir

estornudos, irritación de las vías respiratorias y, en casos más agudos, asma y otras

reacciones alérgicas.

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA:

Esta enfermedad esta relacionada con las personas que conviven con muchos gatos al

interior de su vivienda, corriendo un gran riesgo debido al pelo de gato. Los gatos

tienden a soltar un pelo muy fino que se dispersa en el aire sutilmente, estos pelos son

aspirados por el tracto respiratorio de la persona que convive con estos animales. El

pelo se deposita en las paredes interiores de los pulmones produciendo queratosis. Estas

cicatrices conducen al desarrollo de la enfermedad que tiene un mal diagnóstico, es

irreversible e incurable.

TOXOPLASMOSIS:

La toxoplasmosis es peligrosa para la mujer embarazada, por ser una de las principales

causas de malformaciones en el feto. Los gatos y otros felinos son los únicos huéspedes

definitivos del Toxoplasma gondi. Adquiere la enfermedad cuando se alimenta de algún

pájaro o ratón infectado. Excreta los ooquistes en las heces y el humano se infecta por

el contacto oral con ellas. La mujer seropositiva a toxoplasmosis queda inmunizada de

por vida, por lo que sólo se considera período de riesgo los 4 primeros meses de

embarazo de las mujeres seronegativas a la toxoplasmosis (las que tienen posibilidad de

infectarse).

ESTERILIZACIÓN:

La esterilización es una operación cuyo objetivo es eliminar definitivamente el celo y la

reproducción del animal.

El proceso de la operación es diferente dependiendo de si se realiza a un macho o a una

hembra. Dentro de cada uno de ellos también existen diferentes métodos de

esterilización.

En los gatos las operaciones más comunes son:

-Vasectomía: ligación de los conductos seminíferos.

-Castración: extirpación de los testículos. Elimina la producción de espermatozoides y

de la hormona sexual masculina, causa de algunas conductas negativas.

En el las gatas las tres cirugías generalmente practicadas son:

-Ovario histerectomía: Extracción de ovarios y útero. Elimina la producción de

óvulos, de la hormona femenina y la aparición de ciclos de reproducción.

-Ligadura de trompas: es más fácil de hacer pero involucra riesgos, con esta operación

la hembra sigue produciendo óvulos, aunque se impide que los espermatozoides de los

machos se unan al óvulo y lo fecunden.

-Ovarioectomía: consiste en la extracción de los ovarios.

RAZAS DE GATOS

Existen en la actualidad 10 razas base de las cuales nacen las demás.

GATO ABSINIO

Aunque el origen exacto del abisinio es desconocido, se cree que está raza procede de

Etiopía. Este gato es probablemente uno de los descendientes directos del gato sagrado

de Egipto.

Es una de las razas más antiguas de gato domestico.

Características: Figura estilizada, cuerpo ágil y musculoso, extremidades largas y

delgadas, ojos amarillos, verdes o castaños, intenso pelaje.

GATO BOBTAIL JAPONéS

Estamos ante una raza muy antigua en su país de origen, el Japón. Su nombre, " bobtail"

(rabón) es porque su rabo únicamente mide unos 10-12 cm. Además como está

enroscado, con abundante pelo en todas direcciones

Características:

Cuerpo delgado, buena musculatura, longitud media de pelo, hocico redondeado, orejas

anchas, ojos ovalados de cualquier color que convine con el pelaje

GATO HIMALAYO

El nombre de esta raza proviene del gran parecido que presenta su patrón de color con el

encontrado en el conejo Himalayo. Esta raza es el resultado de un cruce de gato siamés

con persa.

Características:

Cabeza redonda, cuello corto y ancho, hocico ancho y chato, orejas pequeñas, cuerpo

ancho, patas cortas, ojos celestes.

GATO SPHYNX

Es, sin dudas, la raza más insólita que existe. Es la única variedad sin pelo. Apareció

por 1º vez en Canadá.

Características:

Tamaño medio, musculoso, cola larga, orejas grandes, piel arrugada, calida y suave, con

manchas, pelaje muy corto, casi imperceptible.

GATO TURCO ANGORA

El origen del Angora es Turquía.

Para el pueblo turco son verdaderos tesoros nacionales.

Características:

Cuerpo delgado y musculoso, cola ancha y peluda, cabeza pequeña, hocico puntiagudo,

orejas grandes y puntiagudas, ojos grandes y ovalados.

GATO CHARTREUX

Estos gatos se usaban para controlar la plaga de ratas de los monasterios y hospitales.

Durante la Segunda Guerra Mundial la raza casi se extinguió, pero se recupero,

cruzando persas con azul británico.

Características:

Gato grande, musculoso, patas grandes, cabeza ancha, nariz corta, ojos color cobre.

GATO MAINE COON

Su nombre proviene del estado de dónde es nativo, el estado de Maine. Y es que la raza

Maine Coon es la única nativa de Estados Unidos.

Características:

Pelo grueso, corto en patas delanteras, largo en el estomago y en las patas posteriores,

tiene un collar de pelos en el cuello, gato fuerte y musculoso, pecho ancho, cola larga y

ancha, puede pesar 14kg, cabeza ancha, orejas grandes y puntiagudas, ojos grandes,

pueden ser verdes, oro, azules o uno de cada color.

GATO BALINéS

El primer ejemplar de gato balinés apareció en Estados Unidos. Su nacimiento se

atribuye al cruce de dos siameses portadores del gen de pelo largo, probablemente

heredado de un antepasado Angora.

Características:

Cuerpo largo, buena musculatura, extremidades delgadas, pelo corto y fino, cabeza

larga, cráneo plano, hocico estrecho, orejas anchas y puntiagudas, ojos almendrados

azules, cola larga y fina.

GATO DEVON REX

Es una raza que surge de una mutación de pelo rizado ocurrida en Devon. A diferencia

del Sphynx, del Devon Rex presenta por todo el cuerpo una pelusilla.

Características:

Cuerpo similar al Siamés, flaco, ligero pero musculoso, espalda arqueada, patas largas y

delgadas, cabeza triangular con rasgos muy marcados, cola larga y delgada, pelo fino,

corto y rizado.

GATO MANX

Esta raza recibe el nombre en honor a la Isla de Man, en el mar irlandés entre Inglaterra,

e Irlanda, de dónde es originario. Existen varias leyendas que narran como la raza Manx

perdió su cola. Considerando las historias alrededor del Manx, no es una sorpresa que

este gato aparezca como una de las razas más antiguas.

Características: No tiene cola, cuerpo musculoso, espalda corta, garras finas y redondas,

cabeza redonda con mejillas prominentes, nariz ancha, hocico firme, orejas anchas y

redondeadas, pelaje corto y doble.

GATO PERSA

El gato persa desciende del gato turco de angora; y geográficamente su origen se sitúa

en la zona de la antigua Persia (actualmente Irán) y Ankara en Turquía. De ahí su

nombre. Tal y como la conocemos hoy en día es una raza creada artificialmente.

Características:

Cuerpo compacto, redondeado y musculoso, robusto, patas cortas y gruesas, pelaje

espeso, abundante, largo, sedoso, cola con mucho pelo, cabeza grande, ancha y redonda,

nariz achatada, orejas pequeñas y redondeadas, ojos redondos y grandes, gran variedad

de colores.

GATO SIAMéS

Los gatos Siameses solían tener un papel importante en los funerales de los reyes

tailandeses en siglos pasados.

Características:

Tamaño mediano, cuerpo y patas largas y esbeltas, cola larga y estrecha en la punta,

cabeza larga y bien proporcionada, orejas erguidas y grandes, ojos almendrados y azules

intenso, pelo corto, lustroso y suave.

BIBLIOGRAFÍA

· http://es.wikipedia.org/wiki/Felidae

· http://www.felidos.com/felinos.htm

· http://www.animalplanetlatino.com/grandes_felinos

· http://www.mundogatos.com/

· http://es.wikipedia.org/wiki/Gato

· Biología, Sexta Edición, Helena Curtis, Bs. As., 2003, Editorial Panamericana.