fddfd

6
estratos discursivos. el discurso posee segmentos. la segmentación habla de unidades consecutivas. el sujeto que desee hacer un análisis debe tener una posición con respecto a las unidades. las unidades constituyen estratos dentro del discurso. nivel microtextual. pueden entrar en contradicción o en desfase entre sí. metodología. definición básica: conjunto de procedimientos que ejecuta un analista. todos hacemos uso de una metodología implícita o explícita al efectuar un procedimiento. un sólo sujeto puede tener distintas metodologías a lo largo de su obra la metodología es un cómo en oposición a un qué ( el qué corresponde al discruso literario) el método es un elemento dentro de una teoría. metodología: mecanismo principal del análisis. literatura. el núcleo de lo literario está en movimiento constante, no se saben sus límites. la literatura es un hecho social ya que pone en interacción a múltiples sujetos. hace 20 años atrás se consideraban tres géneros: narrativo,lírico, dramático. hoy se postulan cinco, incluyendo el testimonial y el ensayístico. según bajtin, literatura es el entrecruzamiento de generos, nada es 100% puro. cronotopos. es la unificación del espacio y el tiempo. elementos que habían sido disociados en la base del renacimiento según Han. bajtin estudia la literatura desde esta coordinación: ver el tiempo en el espacio. 1937 lo propone. en literatura hay que unificar el tiempo y el espacio. el cronotopos es el intento de formular una convergencia dinámica. 3-4-5 géneros. hace cincuenta años se consideraba el género lírico, dramático y épico. Ahora se le suman el ensayo y el testimonio. No hay textos 100% puros.

Upload: christopher-vargas

Post on 13-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

fdfdf

TRANSCRIPT

Page 1: fddfd

estratos discursivos.el discurso posee segmentos.la segmentación habla de unidades consecutivas.el sujeto que desee hacer un análisis debe tener una posición con respecto a las unidades.las unidades constituyen estratos dentro del discurso. nivel microtextual.pueden entrar en contradicción o en desfase entre sí.

metodología.definición básica: conjunto de procedimientos que ejecuta un analista.todos hacemos uso de una metodología implícita o explícita al efectuar un procedimiento.un sólo sujeto puede tener distintas metodologías a lo largo de su obrala metodología es un cómo en oposición a un qué ( el qué corresponde al discruso literario)el método es un elemento dentro de una teoría.metodología: mecanismo principal del análisis.

literatura.el núcleo de lo literario está en movimiento constante, no se saben sus límites.la literatura es un hecho social ya que pone en interacción a múltiples sujetos.hace 20 años atrás se consideraban tres géneros: narrativo,lírico, dramático. hoy se postulan cinco, incluyendo el testimonial y el ensayístico.según bajtin, literatura es el entrecruzamiento de generos, nada es 100% puro.

cronotopos.es la unificación del espacio y el tiempo. elementos que habían sido disociados en la base del renacimiento según Han.bajtin estudia la literatura desde esta coordinación: ver el tiempo en el espacio.1937 lo propone. en literatura hay que unificar el tiempo y el espacio. el cronotopos es el intento de formular una convergencia dinámica.

3-4-5 géneros.hace cincuenta años se consideraba el género lírico, dramático y épico. Ahora se le suman el ensayo y el testimonio. No hay textos 100% puros.

lectura (Jauss, Iser)isser: lectura es la interacción entre texto y lector. la lectura es una negociación; una ccactualización, una puesta en escena del discurso literario, es un proceso móvil y dinámico.la lectura será siempre leer los pensamientos del otro. de la mismidad se pasa a la alteridad.la lectura ofrece la posibilidad de incrementar nuestra comprensión.el potencial de un texto excede el de una lectura en particular.

jauss: idea de conformar una nueva historia literaria a partir de la experiencia de los lectores, es decir, de la lectura.la lectura crea una nueva persona--> la literatura forma socialmente a la persona.

s-o. o-o. s-spara bajtin existen tres tipos de relaciones, de epistemológicas:s-s: la literatura cabe aquí. estudiar esta relación es estudiar la prolongación de un sujeto humano. es la epistemología de las ciencias humanas y las ciencias sociales.s-o: epistemología científica. otorga una verdad verificable de un objeto conocible.

Page 2: fddfd

o-o: no hay participación humana.

contexto.contexto discursivo: crítica la determinación contextual e instala la idea de la intertextualidad. obras del pasado que influyen en las obras del presente, obras del presidente que influyen sobre el discurso actual, y, obras del presente que influyen en las obras del futuro.en el marxismo, está el punto más alto de la creencia en la determinación del contexto. hay una determinación por parte del sistema económico sobre los fenómenos políticos y culturales.jakobson le da una significación a la palabra contexto. contexto como un hecho de referentes. los elementos de la comunicación funcionan bajo el contexto.

obra, texto, discurso.obra desde 1750-1940. parte de una secuencia intelectual conceptual. parte de la estética general alemana. las obras de arte eran bellas. la objeto de la estética es la pieza de arte. una perspectiva filosófica en la obra de arte. la obra es un objeto acabado. la obra es una mirada filosófica. hay una concordancia entre la obra y el contenido.texto (1940-): los textualistas piensan que lo principal es el significado de la estructura. las relaciones entre las partes y el todo. el uso de texto es una reacción funcionalista estructuralista a obra. es el estudio del objeto por si mismo( no importa el contexto ni el autor). discurso (1980-): es histórico, el texto es ahistórico. no es estable ni fijo. siempre esta produciendo significaciones inacabadas. el discurso no es sólo lingüístico, al producir significaciones. lo central es el significante , aislado delsignificado. se entiendo que no hay ningún mensaje sin emisor. el discurso proviene de un sujeto que no puede ser eliminado del proceso comunicativo.

Lacan. frase'lo que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se escucha'.no hay sujeto; está elidido. enunciado impersonal.lo que se diga: subjuntivo: modo de la posibilidad,de lo irreal. alguien subjuntivamente quiere decir, o dice pero queda anulado, por un tipo de olvido que ejecuta una operación de cubrimiento.olvido: importancia del olvido en la frase.la escucha marca la presencia de un receptor. si hay una escucha al final, esa escucha es la que se dice.contradicción entre 'lo que se diga' y 'lo que se dice' entre carencia o no carencia de sentencia. entre el modo indicativo y el modo subjuntivo. enunciado aplicable a todas las hablas. se refiere al funcionamiento del lenguaje.

determinación y marxismo.en el marxismo, el contexto determina al fenómeno.1850: la estructura económica define la estructura cultural. la idea de marxes que si la sociedad es un edificio todo la sociedad está determinada por la estructura económica. en el primer piso estaría la estructura económica. donde hay una lucha entre los trabajadores con los modelos de producción. este antagonismo es el contexto para marx. es la infraestructura.el segundo piso sería la estructura política, determinada por la estructura económica y que influirá en el último pido: la estructura cultural. la determinación de la estructura económica también ejerce sobre la política. el tercer piso está compuesto por lo que es el pensamiento y la intelectualidad. la superestructura definida por la infraestructura: esta es la teoría del contexto.

Page 3: fddfd

microtextualidad.dos formas de estudiar la literatura. una de ellas es la micro textualidad.es lo interior al discurso literario. dentro de una obra hay diversos elementos,tales como: el narrador, el lenguaje, el mundo, el narratario.hay un circuito de comunicación imaginaria. la gente distingue entre personajes, espacio y acontecimientos. cada uno de estos presenta una problemática. los personajes ,mejor llamados actantes, ya que desarrollan la acción. la palabra personaje causa una abstracción entre la acción y el que la desarrolla. los actantes, en tanto, desarrollan la acción.el espacio entendido como espacio tiempo. el espacio literato no es de una sola índole. es abordable de múltiples maneras: social, cultural, psíquico, etc.

macro discursividad.desde 1989 se consideran, en el estudio,estructuras mayores, fuera de la obra, como el autor, lector. canon, linea, género y el código. es todo lo que se encuentra fuera de la obra. (autor, lector, canon, línea, género, intertextualidad, código)

● los estudios literarios son la suma de lo microtextual y lo microdiscursivo sin privilegiar la una sobre la otra. De qué manera se conecta lo interno de la obra con las siete unidades internas.

. líneas discursivas.la historia de la conciencia humana está formada por dos líneas: el monologismo y el dialogismo. el monologismo es usado de manera predominante por occidente. las primera forma de enuncianverbsl

Serie y campoliteratura como CAMPO de estudio de las ciencias humanas.

*Bordieu lo postula. *es una noción espacial que va en línea con la noción de texto y de lo sincrónico. *implicado en una epistemología que ve los saberes como sectores materiales

separados, delimitados. contrapuesto a la idea de SERIE

*literatura, cine, fotografía, pintura son series. Series artísticas. *se comprende un conjunto en movimiento marcado por la diacronía y lo temporal. * la intertextualidad solo funciona con la literatura entendida como serie. * cada serie es un sistema en movimiento hecho de subsistemas.

producción y origen lógica genética: la obra recibe una serie una cierta esencia en su origen. Tiene mucha importancia el contexto.lógica productiva: el discurso literario tiene un punto de producción, de circulación o distribución y uno de recepción. Al centrarse en el punto de producción, se está bajo la lógica genética.

métodos centrados en el emisor colectivoMITOCRÍTICA: aquella orientación analítica que estudia la literatura en vinculación con la antropología, piensa que todas las categorías del pensamiento mítico están todavía conservadas en los textos literarios actuales. comenzó con Eliade, quien tiene una orientación yungiana: hay ciertos significados simbólicos o símbolos o arquetipos que los seres humanos reproducen de generación en

Page 4: fddfd

generación. Existe una visión mítica en la que se ven los hechos de una manera no-histórica. Son categorías elaboradas por toda la comunidad.

HISTÓRICO-GENÉTICO: es parte de la sociología de la literatura. Desarrollado por Lucien Goldman. Dice que los verdaderos creadores no son los autores, sino que lo son las clases sociales que ellos representan en sus obras, puesto que los autores no pueden crear una visión del mundo. Está ligado al concepto de ideología en la medida en que el arte la hace visible.

métodos centrados en el receptorESCUELA DE CONSTANZA Jauss: es el lector quien debe escribir la historia de la literatura, en base a las modificaciones del horizonte de expectativas. Iser: el procedimiento central es la interacción entre el texto y el lector, tal procedimiento se le denomina fenomenología del lenguaje. ESCUELA DE URBINOprincipal es Humberto Eco quien se opone a la escuela de Constanza, postula que el lector está dentro de la historia. Holland: psiquiatra dedicado a la literatura postula que cada lector responde a su historial psicoanalítico. FISHteoría de la interpretación textual derivada a las leyes. Las leyes no podían ser iguales para todos, puesto que varían según su interpretación en diferentes recepciones. Tienen un carácter discursivo maleable. FENOMENOLOGÍA POULETcomprensión del texto literario como una estructura esquemática que debe ser internalizada por el sujeto como un objeto mental. SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURAsucesión de la complejización Punto=circuito= red. punto: texto como objeto imaginario aislado. circuito: un punto que se mueve generado momentos hasta que llega a una recepción. Es comunicación. red: multiplicación de los circuitos. Es tridimensional in absenta. Ej: literatura digital. Todo puede estar interconectado.