fases del proyecto - · pdf filemuestran con sus análogas en tinta y se incluyen...

3
Hacia un diseño gráfico inclusivo El proyecto “Hacia un Diseño Gráfico Inclusivo” nace como respuesta a la severa estandarización en la que se encuentran sumidos el alfatabeto braille así como la gran mayoría del material adaptado para lectores invidentes o con visión reducida. Esta homogeneización dificulta la producción y adaptación de libros de gran formato, un producto muy extendido en el mercado gráfico actual. El proyecto se presenta como el primer material pedagógico adaptado sobre representación gráfica y cultura visual contemporánea. Tras una exhaustiva documentación se organizó un laboratorio en el que, a través de una serie de experimentos multidisciplinares, se desarrollaron diferentes técnicas de producción de escritura braille y de adaptación de ilustraciones en relieve. Los materiales resultantes se testaron y fueron finalmente evaluados por un usuario real, estrecho colaborador del proyecto. Las aplicaciones que aquí se presentan son una muestra de los diferentes resultados obtenidos. investigación producción HACIA UN DISEÑO GRÁFICO INCLUSIVO MANUAL DE TIFLOGRAFÍA LA REPRESENTACIÓN: EJEMPLOS GRÁFICOS ADAPTADOS Este libro es un compendio de los datos obtenidos en una de las partes más importantes de la investigación: las fases de prueba y evaluación de las tiflografías. La tiflografía es un concepto análogo al de tipografía que se concreta en las posibles evoluciones formales del alfabeto braille pero, a diferencia de la tipografía que se dirige al medio visual, la tiflografía está confeccionada para el medio háptico o táctil. Este muestrario recoge ejemplos gráficos adaptados con fines pedagógicos e inclusivos. Esta guía pretende introducir conceptos de la teoría de la imagen y de la cultura visual contemporánea a un público invidente o con visión reducida, tomando como punto de partida la teoría de la representación extraída del libro “Introducción a la Teoría de la Imagen” de Justo Villafañe. La colección se sirve de audiodescripciones, textos con macrocaracteres, textos en braille e ilustraciones en relieve. Documentación Laboratorio Experimental Estudio de Recepción 1ª fase FASES DEL PROYECTO 2ª fase 3ª fase Seleccionado para: Expuesto en: Premiado por: Proyecto final: ESDA Llotja, Barcelona Autores: Sonia Ciriza Labiano y Miguel Ayesa Usechi Tutor: Andrés Salguero Testado: Xabier Armendáriz Arraiza

Upload: vodien

Post on 23-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Hacia un diseño gráfico inclusivo

El proyecto “Hacia un Diseño Gráfico Inclusivo” nace como respuesta a la severa estandarización en la que se encuentran sumidos el alfatabeto braille así como la gran mayoría del material adaptado para lectores invidentes o con visión reducida. Esta homogeneización dificulta la producción y adaptación de libros de gran formato, un producto muy extendido en el mercado gráfico actual. El proyecto se presenta como el primer material pedagógico adaptado sobre representación gráfica y cultura visual contemporánea.

Tras una exhaustiva documentación se organizó un laboratorio en el que, a través de una serie de experimentos multidisciplinares, se desarrollaron diferentes técnicas de producción de escritura braille y de adaptación de ilustraciones en relieve. Los materiales resultantes se testaron y fueron finalmente evaluados por un usuario real, estrecho colaborador del proyecto. Las aplicaciones que aquí se presentan son una muestra de los diferentes resultados obtenidos.

investigación producción

HACIA UN DISEÑO GRÁFICO INCLUSIVO

MANUAL DE TIFLOGRAFÍA LA REPRESENTACIÓN: EJEMPLOS GRÁFICOS ADAPTADOSEste libro es un compendio de los datos obtenidos en una

de las partes más importantes de la investigación: las fases de prueba y evaluación de las tiflografías. La tiflografía es un concepto análogo al de tipografía que se concreta en las posibles evoluciones formales del alfabeto braille pero, a diferencia de la tipografía que se dirige al medio visual, la tiflografía está confeccionada para el medio háptico o táctil.

Este muestrario recoge ejemplos gráficos adaptados con fines pedagógicos e inclusivos. Esta guía pretende introducir conceptos de la teoría de la imagen y de la cultura visual contemporánea a un público invidente o con visión reducida, tomando como punto de partida la teoría de la representación extraída del libro “Introducción a la Teoría de la Imagen” de Justo Villafañe. La colección se sirve de audiodescripciones, textos con macrocaracteres, textos en braille e ilustraciones en relieve.

Documentación Laboratorio Experimental Estudio de Recepción

1ª fase

FASES DEL PROYECTO

2ª fase 3ª fase

Seleccionado para: Expuesto en: Premiado por:

Proyecto final: ESDA Llotja, BarcelonaAutores: Sonia Ciriza Labiano y Miguel Ayesa UsechiTutor: Andrés SalgueroTestado: Xabier Armendáriz Arraiza

Hacia un diseño gráfico inclusivo

Este material evidencia la problemática causada por la estricta normativa del sistema braille actual para después proponer posibles soluciones a través de variantes estéticas de dicho alfabeto. Dividido en tres secciones, la primera introduce el concepto de tiflografía, explica los métodos utilizados en las fases de prueba y evaluación de las mismas y presenta a los agentes que participaron en su diseño. La segunda, expone los parámetros oficiales del braille -creados por la Comisión Braille Española- e incluye las escasas referencias encontradas sobre tiflografías existentes en nuestro entorno cotidiano. Finalmente, un catálogo recoge las tiflografías definitivas, resultantes de la fase experimental. Las tiflografías se muestran con sus análogas en tinta y se incluyen cuadros de análisis con las conclusiones extraídas de la fase de evaluación.El catálogo pretende ser utilizado como material de referencia para futuras adaptaciones de publicaciones gráficas dirigidas a lectores invidentes o con visión reducida y servir de ejemplo sobre cómo perfeccionar la jerarquización de contenidos y mejorar la eficiencia en la adaptación de libros de gran formato dedicados al diseño o el arte. El manual es, en definitiva, una invitación para que otros diseñadores interesados en el braille y en la inclusión participen de manera activa en la creación y producción de nuevos estilos tiflográficos.

Contenido:Capítulo 1. INTRODUCCIÓN. EL CONCEPTO DE TIFLOGRAFÍACapítulo 2. EL PROYECTO Y SUS COLABORADORESCapítulo 3. PARÁMETROS OFICIALES DEL SISTEMA BRAILLECapítulo 4. DOCUMENTACIÓNCapítulo 5. CATÁLOGO DE TIFLOGRAFÍAS_Relieves_Troquelados_Hendidos_Estampados_CollagesCapítulo 6. CONCLUSIÓN

MANUAL DE TIFLOGRAFÍA

EJEMPLOS DE TIFLOGRAFÍA

Stick Point Legibilidad: 6,5Expresividad: Alta expresividad por su ca-racterístico bajo relieve texturado. Transmite sutilidad.

Point Cuadriforme Legibilidad: 7Expresividad: Alta expresividad debido a su módulo cuadrado poco convencional. Trans-mite estabilidad, robustez y peso.

Point Legibilidad: 8Expresividad: Esta tiflografía es de expresivi-dad media puesto que formalmente es muy similar al Braille Estándar; sin embargo, resul-ta ligeramente más dura al tacto. Transmite robustez y precisión.

Eco StyleLegibilidad: 8Expresividad: Alta expresividad debido a su característica forma de generar los relieves. Transmite rigor, claridad y austeridad.

Vacuo Cuadriforme Legibilidad: 6Expresividad: Alta expresividad debido a sus módulos cuadrados vaciados. Transmite es-tabilidad, sutilidad y ligereza.

MetamorfaLegibilidad: 7,5Expresividad: Alta expresividad debido a su combinación de vacío con sutiles relieves en el contorno de los módulos circulares del sig-no braille. Transmite contundencia y fuerza.

Nueva ClásicaLegibilidad: 7Expresividad: Alta expresividad debido a que toma como punto de partida los primeros al-fabetos braille y los moderniza introduciendo nuevas variables formales. Transmite rigor y sutilidad.

Linked Braille Legibilidad: 9Expresividad: Alta expresividad debido a la unión de los puntos de la misma fila. Transmi-te contundencia, claridad y modernidad.

Hacia un diseño gráfico inclusivo

Este muestrario -cuyos principios básicos han sido extraídos del capítulo la representación del libro “Introducción a la Teoría de la Imagen” de Justo Villafañe- se compone de cinco volúmenes totalmente inclusivos en los que se explican complejas convenciones sobre representación gráfica. Los cinco volúmenes, ilustrados en relieve, vienen acompañados de dos CD audio-descritos que introducen la teoría y los conceptos expuestos en el libro de Villafañe. El muestrario se divide en dos bloques: el primero establece el alfabeto de la imagen e incluye elementos morfológicos, dinámicos y escalares y el segundo se centra en la síntesis icónica y en la composición de la imagen. Esta colección nace como respuesta al vacío existente en lo relativo al material adaptado para invidentes y personas con resto visual en el ámbito de la representación gráfica. El catálogo está concebido para un público invidente o con visión reducida. Los materiales adaptados -especialmente las ilustraciones que contienen dimensiones visuales y táctiles- ayudan a desarrollar la percepción háptica, por lo que de manera progresiva se podrían introducir materiales táctiles más complejos.

Contenido:Bloque 1:Libro 1. LOS ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN_El Punto_La Línea_El Plano_La Textura_El Color_La Forma_La Simplicidad Estructural_Tres Opciones Plásticas para Representar la FormaLibro 2. LOS ELEMENTOS DINÁMICOS DE LA IMAGEN_El Concepto de Temporalidad_La Tensión_El RitmoLibro 3. LOS ELEMENTOS ESCALARES DE LA IMAGEN_La Dimensión_El Formato_La Escala_La ProporciónBloque 2:Libro 4. LA SÍNTESIS ICÓNICA_El Concepto de Orden Icónico_Las Estructuras de la Imagen_La Significación PlásticaLibro 5. LA COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN_Algunas Puntualizaciones acerca de la Composición_El Equilibrio Dinámico_Peso y Dirección Visual

LA REPRESENTACIÓN:EJEMPLOS GRÁFICOS ADAPTADOS

Explicación de los sistemas de representación mediante el apoyo de un pop-up de un cubo.

Textos en braille e ilustraciones en relieve.