fase ii (a modo de ejemplo)

30
  UNIDAD CURRICULAR: SEMINARIO DE GRADO I DOCENTE. MSC. MOREIBA LASTRA TITULO DEL PROYECTO: MODELO DE GESTIÓN PARA IMPULSAR LA UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR EN LA FINCA ÁLVAREZ-VELÁSQUEZ Y COMUNIDAD PUENTE RICOA COMO ORGANIZACIÓN SOCIO- PRODUCTIVA FASE II FUNDAMENTACIÓN (SOLO A MODO DE EJEMPLO) En esta fase del proyecto se presentan los trabajos de investigaciones realizadas por otros autores, sobre casos o situaciones similares que tienen concordancia con el tema estudiado, pasando éstos a ser parte del mismo, representando en el mismo a los investigadores externos, así mismo se hace mención a los sustentos teóricos que fundamentan la investigación que permite la contrastación del estudio. 2.1. EXPERIENCIAS PREVIAS Hace alusión a trabajos afines que facilitan la orientación de la metodología a utilizar y el basamento teórico de la misma . Tal es el caso de Salcedo y Silvestre (2014) en su trabajo de investigación, realizado en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM- Tocópero, el cual tuvo como objetivo general, ejecutar un plan de capacitación para la Formulación de Proyectos Socio productivos dirigido al Consejo Comunal “Bariquí” Municipio Zamora, Estado Falcón .  Así mismo sus objetivos e specíficos giraron en torno al analice de l a gestión social del Consejo Comunal en cuanto a la formulación y ejecución de proyectos socio productivos, al fortalecimiento de las habilidades sociales y emprendedoras en sus miembros para formular y ejecutar proyectos de esta índole, al desarrollo de un plan de trabajo para contribuir en el desarrollo socio productivo de la comunidad de Bariquí y a la evaluación de los resultados alcanzados en el plan de trabajo. Coordinación de Programas Nacionales y Municipalizados   Vicerrectorado Académico  Consejo Académico Bolivariano Estadal  Consejo Académico Bolivariano Local Tocópero Municipalización Universitaria Tocópero 

Upload: moreiba-guadalupe-lastra-pina

Post on 04-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

esquema para proyectos de investigación cualitativa

TRANSCRIPT

  • UNIDAD CURRICULAR: SEMINARIO DE GRADO I DOCENTE. MSC. MOREIBA LASTRA TITULO DEL PROYECTO: MODELO DE GESTIN PARA IMPULSAR LA UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR EN LA FINCA LVAREZ-VELSQUEZ Y COMUNIDAD PUENTE RICOA COMO ORGANIZACIN SOCIO-PRODUCTIVA

    FASE II

    FUNDAMENTACIN

    (SOLO A MODO DE EJEMPLO)

    En esta fase del proyecto se presentan los trabajos de investigaciones

    realizadas por otros autores, sobre casos o situaciones similares que tienen

    concordancia con el tema estudiado, pasando stos a ser parte del mismo,

    representando en el mismo a los investigadores externos, as mismo se hace

    mencin a los sustentos tericos que fundamentan la investigacin que permite la

    contrastacin del estudio.

    2.1. EXPERIENCIAS PREVIAS

    Hace alusin a trabajos afines que facilitan la orientacin de la metodologa a

    utilizar y el basamento terico de la misma.

    Tal es el caso de Salcedo y Silvestre (2014) en su trabajo de investigacin,

    realizado en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM-

    Tocpero, el cual tuvo como objetivo general, ejecutar un plan de capacitacin

    para la Formulacin de Proyectos Socio productivos dirigido al Consejo Comunal

    Bariqu Municipio Zamora, Estado Falcn.

    As mismo sus objetivos especficos giraron en torno al analice de la gestin

    social del Consejo Comunal en cuanto a la formulacin y ejecucin de proyectos

    socio productivos, al fortalecimiento de las habilidades sociales y emprendedoras

    en sus miembros para formular y ejecutar proyectos de esta ndole, al desarrollo

    de un plan de trabajo para contribuir en el desarrollo socio productivo de la

    comunidad de Bariqu y a la evaluacin de los resultados alcanzados en el plan

    de trabajo.

    Coordinacin de Programas Nacionales y Municipalizados Vicerrectorado Acadmico Consejo Acadmico Bolivariano Estadal Consejo Acadmico Bolivariano Local Tocpero Municipalizacin Universitaria Tocpero

  • Por consiguiente, la metodologa empleada se bas bajo el enfoque de

    proyectos comunitarios e investigacin Cualitativa-cuantitativa con una recoleccin

    de datos directamente de la realidad donde ocurrieron los hechos, dirigidos a un

    grupo de actores sociales conformados por diez (10) voceros (as). Obteniendo la

    informacin mediante la tcnica de la encuesta y la observacin participante,

    utilizando el instrumento del cuestionario constituido por preguntas mixtas para

    luego clasificar y codificar los datos.

    Las conclusiones y recomendaciones giraron en torno a la pertinencia de los

    propsitos del estudio, de los cuales se determin la factibilidad de desarrollar las

    estrategias ms idneas; ya que requeran poner en marcha las lneas

    estratgicas de la patria para fortalecer sus conocimientos y transformarlos en la

    formulacin y ejecucin de propuestas endgenas, adaptadas a las

    potencialidades de sus comunidades

    En relacin a la experiencia de Salcedo y Silvestre (2014), ste se vincula

    con la presente investigacin en la metodologa empleada, misma que ser

    utilizada para desarrollar un modelo de gestin que permita impulsar las unidades

    de produccin familiar como forma de organizacin socio productiva en la

    comunidad de Puente Ricoa, utilizando como caso practico la finca familiar lvarez

    y Velsquez, cuya produccin es aprovechada para beneficio propio, sin aportar

    ningn beneficio colectivo.

    As mismo, Orozco (2009), realiz un trabajo de investigacin en la

    Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, cuyo objetivo principal

    fue analizar el proceso de sucesin empresarial en las pequeas y medianas

    empresas de carcter familiar, afiliadas a la Cmara de Pequeos y Medianos

    Industriales de la Pennsula de Paraguan, mediante la identificacin del conjunto

    de estrategias de alternabilidad generacional que ponen en prctica para su

    mantenimiento a lo largo del tiempo.

    Se desarroll como una investigacin descriptiva, basada en un estudio de

    campo. Para el logro de los objetivos, se estudiaron las cinco (5) reas

    fundamentales: familia, propiedad, gestin, negocio y sucesin. La interpretacin

    de los resultados obtenidos permiti determinar el proceso de sucesin que viven

  • las pequeas y medianas empresas familiares del estado Falcn. Para la

    recoleccin de la informacin, se aplic por un lado, una encuesta a 28 pequeas

    y medianas empresas familiares, y por otro, una entrevista cualitativa, a 02

    empresarias familiares.

    Del anlisis de los resultados se concluy, que las pequeas y medianas

    empresas familiares de la Pennsula de Paraguan, no poseen una planificacin

    de la sucesin empresarial, por lo que no se aplica el debido proceso sucesor a la

    prosecucin de la misma , se basa en la(s) persona(s) que posean la mayor

    cantidad de las acciones.

    La investigacin anterior, tiene vinculacin con el presente estudio, ya que

    en ambas se analiza, desde el punto de vista integral, la realidad de una empresa

    familiar en el Estado Falcn, y los aportes de las variables consideradas en el

    estudio citado permiten formular acciones de mejoras que contribuyan la

    efectividad de accin en el contexto del escenario donde se circunscribe,

    permitiendo de esta manera, comprender el comportamiento de los miembros de

    las empresas familiares, su actitud y hasta donde son capaces de actuar

    responsable y socialmente ante su entorno inmediato comunitario en el nuevo

    modelo productivo socialista.

    De igual manera, Castillo, T. (2008) en su trabajo de investigacin

    realizado en la Universidad Autnoma de San Luis Potos, Loma Caliente,

    Michoacn, Mxico; tuvo como objetivo general analizar el medio fsico, su

    potencial productivo y socioeconmico de las Unidades de Produccin Familiar

    para la formulacin de proyectos productivos agropecuarios en zonas con

    predominio de agricultura de subsistencia. El enfoque comprende una poblacin

    estratificada de tres (03) Unidades Familiares de acuerdo con el uso dominante

    del suelo y su potencial productivo.

    La metodologa empleada fue bajo el enfoque de investigacin-accin y

    participacin comunitaria para definir los problemas de la comunidad y

    elaboracin de un inventario de los recursos fsicos y socioeconmicos con que

    cuenta la comunidad; el anlisis se realizo mediante la jerarquizacin de los

    problemas y prioridad de solucin, y decisiones acerca de las opciones de

  • solucin por la comunidad; definicin, programacin y ejecucin de las actividades

    necesarias para llevar adelante las alternativas de solucin de los problemas; y,

    evaluacin, en trminos del anlisis de las metas propuestas, utilizando para ello

    la tcnica de la encuesta y entrevistas con productores.

    Los instrumentos fueron los informes, censos y la informacin sobre el

    medio fsico y potencial productivo y el uso del suelo, obteniendo los datos de

    clima, de estudios actualizados de suelos y de estimaciones de rendimientos

    actuales y potenciales, reuniones con productores y estimaciones directas en

    campo.

    Las conclusiones giraron entorno a que los proyectos productivos debern

    considerar desde luego los intereses de las unidades familiares de produccin y

    de las comunidades, sin embargo, en trminos de los apoyos financieros que ellos

    requieren, ya sea tanto de instituciones u organismos gubernamentales como no

    gubernamentales, debern estar sujetos a evaluaciones financieras y econmicas,

    con fines de asegurar la mejor asignacin de recursos financieros y

    administrativos entre diferentes sectores y programas, a la vez que cuando se

    trata de instituciones gubernamentales, debern considerar los objetivos y

    prioridades de produccin de las polticas econmicas vigentes.

    Las diversas evaluaciones realizadas sealan que los programas masivos no

    han satisfecho los objetivos y expectativas de las unidades de produccin familiar,

    de tal manera que la problemtica de la agricultura de subsistencia contina sin

    solucionarse, que an cuando presentan predominio de condiciones ecolgicas

    limitativas, se encuentran produciendo a un bajo nivel de productividad, debido al

    escaso nivel tecnolgico que utilizan la mayora de productores rurales,

    traducindose esto a una obtencin de beneficios propios.

    De acuerdo con lo antes expuesto, el trabajo de investigacin de Castillo, T.

    (2008), aporta a esta investigacin el tema de estudio, el cual comprende las

    unidades produccin familiar, como formas de organizacin que buscan consolidar

    proyectos productivos que permitan impulsar el sistema agrario nacional y la

    mejora de la calidad de vida en las comunidades donde residen; el mismo permiti

    el manejo de la terminologa empleada y el conocimiento real sobre la importancia

  • que tienen para la creacin de un modelo productivo en la economa social las

    nuevas formas de organizaciones socio productivas.

    2.2. SUSTENTO TERICO

    A continuacin se presentan todas las bases tericas que sustentan la

    presente investigacin, a fin de vincular las mismas con el estudio basado en un

    modelo de gestin para impulsar las unidades productivas familiares como formas

    de organizaciones socio-productivas del modelo de la economa social. Caso:

    Finca de Produccin Familiar lvarez y Velsquez, ubicada en las adyacencias de

    la Comunidad de Puente Ricoa, Municipio Tocpero del Estado Falcn.

    2.2.1. Modelo de Gestin

    Un modelo de gestin es una forma sistemtica y racional para la toma de

    decisin dentro de una organizacin, de all que Tobar, F. (2002, p.3), lo define

    como la secuencia ordenada en la cual deben ser planteadas y resueltas las

    decisiones tomadas dentro de una organizacin. Siempre hay un modelo de

    gestin explicito o no dentro de las organizaciones o grupos de trabajo, que puede

    ser visible a simple vista o pueden que no sean transparentes.

    El concepto de modelo de gestin adquiere relevancia en los aos ochenta,

    cuando los japoneses demostraron que el xito empresarial no responda

    exclusivamente a una cuestin de liderazgo, sino a otras variables que adquieren

    importancia de los componentes culturales de cada institucin.

    Modelo de Gestin y Paradigma Administrativo.

    La nocin de un modelo de gestin corresponde al equivalente del

    paradigma cientfico dentro de una organizacin. Para Tomas Kuhn (1970, citado

    por Tobar, F. 2002), la nocin de paradigma adopta dos sentidos diferentes:

    1. Como constelacin de creencias, valores y tcnicas que comparten los

    miembros de una comunidad dada y un compromiso compartido de dichas

    creencias.

  • 2. Como soluciones concretas de problemas que empleados como modelos

    pueden reemplazar reglas explicitas, como base de soluciones de los

    recientes problemas de la ciencia normal.

    La idea del paradigma es adoptar generalizaciones, modelos o compromisos

    compartidos de creencias, valores y teoras sencillas, coherentes, probables y

    compatibles. Es por ello, que definir un modelo de gestin, involucra definir cuales

    son las principales decisiones que se toman en una institucin u organizacin,

    cmo se las toma, quien y cuando las toma, es decir definiciones desde el ser,

    desde el hacer y desde el estar. De all que Patio, R. (2010), propone un nuevo

    modelo de gestin socialista en las unidades productivas, el cual se explica a

    continuacin.

    2.2.1.1. Modelo de Gestin Socialista

    Es la abstraccin terica y la simplificacin de las caractersticas del tipo de

    gestin que existe de manera generalizada en una sociedad o parte de ella, o de

    la nueva realidad que se quiere crear. Patio, R (2010, p. 27), lo define como:

    Decisiones tomadas de manera colectiva y democrtica con participacin, al

    mximo posible, de todos aquellos que son afectados por las mismas. Para ello se

    pueden usar entre otros, los siguientes organismos o instancias. Es parte esencial

    del plan socialista para transformar de manera consciente, el bloque de poder y de

    la clase dominante en la sociedad, .que depende de los objetivos de la economa y

    la produccin.

    Este modelo de desarrollo integral (Ver Figura 2), de manera sistmica busca

    los objetivos esenciales, los tipos de propiedad que permite y/o, que fomenta el

    Estado de manera preferencial para alcanzarlos, una gestin de la economa

    nacional, regional, local y las cadenas productivas, as como las empresas y las

    relaciones internacionales, polticas, sociales, econmicas y de defensa que sirven

    para lograrlos. Es indispensable que en la gestin socialista de la economa y de

    las fbricas, especialmente en las de propiedad estatal, participen: Los

    voceros(as) del Estado, los Consejos de Trabajadores (as) y los Consejos

    Comunales y los productores (as) de materias primas.

  • Con el propsito de crear un equilibrio y un control mutuo entre los diferentes

    grupos de intereses de la sociedad, pues estos son con frecuencia, contradictorios

    y a la vez complementarios, para que, entre todos ellos, tomen, de manera

    conjunta, las mejores decisiones que permitan satisfacer sus necesidades y su

    desarrollo integral sustentable, subordinados a los intereses estratgicos de la

    nacin y la humanidad. Esto permitir crear mecanismos para controlar, disminuir

    y contrarrestar al mximo posible, el burocratismo y la corrupcin.

    Figura 2. Modelo de Gestin Mltiple para el Socialismo del Siglo XXI

    1. El Pueblo y las Comunidades organizadas: Necesidades materiales y

    espirituales, prioritarias y estratgicas para los Consumidores responsables.

    2. Los trabajadores de las empresas y las fbricas: Integrada por los Consejos de

    Trabajadores y Productores responsables, con el objetivo de lograr la

    Produccin sustentable para el desarrollo integral del ser humano y para cuidar

    y conservar la naturaleza

    3. Los productores de materias primas e insumos: conformado por agricultores,

    pescadores, mineros y otros pequeos productores, para crear redes de

    productores asociados, con la finalidad de aumentar la Productividad y la

    conservacin ambiental

    4. El Estado: Representa los intereses de la nacin venezolana y administra sus

    recursos para beneficio de toda la poblacin a travs de una planificacin

    centralizada y desconcentrada, participativa y democrtica

    Fuente: Patio, R. (2010)

  • Este modelo busca la pplanificacin conjunta y el control mutuo para el lograr

    el equilibrio y la armona entre los participantes de las diversas formas de

    propiedad o grupos de intereses de la sociedad (fabricas de propiedad estatal,

    voceros(as) del Estado, Consejos de Trabajadores (as), Consejos Comunales y

    los productores (as) de materias primas), articulndose en redes y cadenas

    productivas por rubros con orientacin socialista, que propicien el desarrollo

    endgeno integral y sustentable de las poblaciones y las regiones, asumiendo

    como eslabones fundamentales las fbricas socialistas de propiedad estatal y las

    empresas de propiedad social directa, para que, entre todos ellos, tomen, de

    manera conjunta, las mejores decisiones que permitan satisfacer sus necesidades

    y su desarrollo integral sustentable, subordinados a los intereses estratgicos de

    la nacin y la humanidad.

    Los objetivos del modelo de desarrollo econmico y de gestin socialista

    1. Afianzar la soberana nacional, desarrollar las fuerzas productivas de la

    sociedad para avanzar hacia la satisfaccin de las necesidades prioritarias y

    estratgicas, materiales y espirituales, de la poblacin y del gobierno nacional,

    en primer lugar las que permitan elevar la calidad de vida, y asegurar el acceso

    al trabajo, alimentacin, salud, educacin y cultura, y vivienda. Y ante todo, la

    dignidad y la libertad.

    2. Establecer relaciones socialistas de produccin basadas en principios de

    igualdad, equidad, justicia social y solidaridad.

    3. Avanzar hacia la eliminacin de la explotacin de unos seres humanos por otros

    en cualquiera de sus formas, por tanto, hacia la liquidacin progresiva de sus

    causas y soportes principales: la alienacin, la divisin social del trabajo y la

    propiedad privada de los medios de produccin.

    4. Superar de manera progresiva la divisin social del trabajo, especialmente la

    que existe entre el trabajo intelectual y material.

    5. Formar el nuevo ser y la cultura socialistas en el proceso de formacin de la

    economa socialista.

    6. Lograr la equidad de gnero en el trabajo, con igualdad real de oportunidades

    para hombres y mujeres, creando apoyos y compensaciones para superar las

  • desigualdades surgidas de la condicin fisiolgica de la mujer y de sus

    responsabilidades como madre.

    7. Proteger y conservar la naturaleza, realizar procesos productivos no

    contaminantes, o cada vez menos contaminantes y propiciar el desarrollo

    socialista integral y sustentable.

    Segn el sustento terico antes mencionado, se puede deducir que un

    modelo de gestin no solo puede ser usado como una secuencia ordenada de

    actividades que deben ser planteadas y resueltas en la toma de decisiones de una

    empresa u organizacin, sino que puede ser creado para garantizar bienestar a

    quien lo aplique y a su entorno inmediato; que puede combinar entidades y

    personas con ciertas habilidades personales, que se trata de la composicin de

    unidades esenciales para la transformacin de manera consciente en la economa

    y la produccin.

    Sobre la base de las ideas expuestas, esta investigacin busca impulsar las

    unidades de produccin familiar como modelo de organizaciones socio productivas

    de la economa social en la comunidad de Puente Ricoa, Municipio Tocpero del

    Estado Falcn, para lograr la integracin comunitaria y el beneficio colectivo;

    utilizando como caso prctico la Finca de Produccin Familiar lvarez-Velsquez.

    2.2.2. Organizaciones Socio productivas

    La cuarta lnea estratgica del Proyecto Nacional Simn Bolvar 2007-2013,

    propone nuevas formas de generacin, apropiacin, y distribucin de los ingresos

    econmicos de la nacin, a fin de impulsar el desarrollo comunal especialmente en

    el rea socio productiva, con el fortalecimiento y consolidacin de las Empresas de

    Propiedad Social Directa Comunal (EPSDC), Empresas de Propiedad Social

    Indirecta Comunal (EPSIC), Unidades Productivas Familiares (UPF) y Grupos de

    Intercambio Solidario (GIS), que permitan darle poder al pueblo representado en

    organizaciones comunitarias.

    Al mismo tiempo, la Ley Orgnica del Sistema Econmico Comunal (LOSEC,

    2010), en su artculo 9, define a las organizaciones socio-productivas como:

    Unidades de produccin constituidas por las instancias del Poder Popular, el Poder Pblico o por acuerdo entre ambos, con objetivos e intereses comunes,

  • orientadas a la satisfaccin de necesidades colectivas, mediante una economa basada en la produccin, transformacin, distribucin, intercambio y consumo de bienes y servicios, as como de saberes y conocimientos, en las cuales el trabajo tiene significado propio, autntico; sin ningn tipo de

    discriminacin. Sobre la base de las ideas expuestas, estas organizaciones constituyen uno

    de los pilares esenciales sobre los cuales el Gobierno Bolivariano de la mano del

    pueblo revolucionario construyen el estado comunal; son constituidas segn los

    proyectos socio productivos que requieran las comunidades y/o comunas,

    desarrollando el ciclo comunal productivo y el ciclo productivo comunal,

    sustentndose en un modelo de produccin basado en la propiedad social. Esta

    propiedad pertenece a todo el pueblo y por consiguiente los resultados del trabajo

    que se realiza dentro del proceso de produccin de este tipo de propiedad son de

    beneficio enteramente social.

    As mismo, estarn exentas del pago de todo tipo de tributo nacionales y

    derechos de registro. A su vez tendrn prioridad en cuanto a los procesos de

    contratacin pblica de los entes oficiales y facilidades en la entrega de divisas a

    fin de impulsar el intercambio comercial de las organizaciones con los pases

    considerados de importancia estratgica para la integracin, tambin contarn con

    programas de reestructuracin de deudas cuando su capacidad de pago se vea

    afectada. Esos planes sern evaluados por el Ejecutivo con el fin de garantizar la

    recuperacin de las empresas.

    De igual manera las Organizaciones Socio productivas debern garantizar:

    1. La satisfaccin de las necesidades en la comunidad/Comuna en funcin a sus

    potencialidades.

    2. Ajustar el precio final del bien o servicio provenientes de las organizaciones

    socio productivos en funcin del costo de produccin de los mismos.

    3. Privilegiar al talento humano de las comunidades y/o Comunas Socialistas

    donde se desarrollen las actividades de las organizaciones socio-productivas.

    4. Asegurar el uso correcto de los excedentes en la comunidad y/o Comunas

    Socialistas.

  • 5. Ejercer permanente y corresponsablemente la Contralora Social a fin de velar

    por el fiel cumplimiento de los propsitos de las organizaciones socio-

    productivas y su buen funcionamiento.

    Atendiendo a estas consideraciones, es que la LOSEC, identifica las formas

    de organizaciones socio-productivas del Sistema Econmico Comunal: (Art. 10)

    1. Empresa de Propiedad Social Directa Comunal.

    2. Empresa de Propiedad Social Indirecta Comunal.

    3. Unidad Productiva Familiar.

    4. Grupos de Intercambio Solidario.

    Dentro de este mbito, el desarrollo rural tiene una visin, adems de

    econmica, social importante y puede verse en trminos de un progreso

    econmico y social encaminado a satisfacer las necesidades bsicas tanto

    econmicas como sociales, de alimentacin, vivienda, salud, educacin, con base

    en la participacin organizada de la comunidad en la toma de decisiones,

    planeacin y ejecucin de acciones, ya sea de tipo productivo como de solucin

    de problemas, y el apoyo econmico de las instancias financieras. Como

    resultado, una de las modalidades o formas de organizaciones socio productiva

    para la consecucin y desarrollo de un modelo socialista, es la unidad de

    produccin familiar.

    2.2.2.1. Unidad Productiva Familiar

    Definida por Ley Orgnica del Sistema Econmico Comunal (LOSEC, 2010,

    citado por Morgado, J., 2012, p. 89), en su artculo 10 como:

    Es una organizacin cuyos integrantes pertenecen a un ncleo familiar que desarrolla proyectos socio productivo dirigido a satisfacer sus necesidades y las de la comunidad; y donde sus integrantes, bajo el principio de justicia social, tienen igualdad de derechos y deberes.

    Vinculado al concepto, se puede inferir, que este tipo de forma de

    organizacin socio productiva, tiene el deber de convertirse en las herramientas

    fundamentales para sentar las bases de un nuevo modelo productivo, en el que el

    pueblo y los trabajadores organizados y conscientes, ejerzan un verdadero control

    social sobre el sistema econmico a construir.

  • As mismo, Pillot, (1993, citado por Castillo, T. (2008), afirma que las

    unidades de produccin familiar, son una alternativa para alcanzar el desarrollo

    agrcola y rural en la agricultura de subsistencia y en la poblacin que ellas

    comprenden.

    Por consiguiente, estas unidades, se convierten en uno de los sistemas de

    produccin, producto del medio fsico y socioeconmico en que se desenvuelve el

    productor y objetivos que busca en su produccin y en el bienestar y compromiso

    comunitario, debido a las restricciones de recursos productivos que aquejan a la

    agricultura de subsistencia, generalmente no alcanzan a satisfacer todas las

    necesidades bsicas de la unidad familiar, de tal manera que sta debe realizar

    otras actividades para complementar requerimientos de ingresos con fines de

    satisfacer necesidades diversas (vestido, salud, habitacin, educacin y

    alimentacin).

    De igual manera, la Unidad Productiva Familiar ser constituida por un grupo

    familiar integrado por personas relacionadas hasta el cuarto grado de

    consanguinidad y segundo de afinidad, mediante Documento Constitutivo

    Estatutario y un proyecto socio productivo sustentado en los saberes y el

    conocimiento propios del grupo familiar, destinado al beneficio de sus integrantes

    y a satisfacer necesidades de la comunidad donde el grupo familiar tenga su

    domicilio. (Art. 14 LOSEC)

    Con esta finalidad, se da la Creacin y Constitucin de la Unidad productiva

    Familiar: El Acta Constitutiva y Estatutos de las unidades productivas familiares

    debe ser aprobada por su Asamblea Familiar, previa decisin de la Asamblea de

    Ciudadanos y Ciudadanas de la instancia de agregacin comunal que acuerde su

    creacin. (Art. 19 L.O.S.E.C.)

    De Igual manera, las unidades productivas familiares tendrn por Objeto y

    Duracin:

    1. Desarrollar las actividades socio-productivas y actividades socioeconmicas,

    polticas, culturales y ecolgicas con igualdad sustantiva entre sus integrantes,

    basadas en la ejecucin del ciclo productivo socialista establecidas en sus

    Estatutos.

  • 2. Realizar actividades que resulten en beneficio de sus Productores y

    Productoras para alcanzar el buen vivir suyo, suya y de sus familias.

    3. Reinvertir socialmente los excedentes derivados de sus actividades en el

    desarrollo integral de sus comunidades.

    4. Contribuir al desarrollo social integral del pas.

    La duracin de estas organizaciones socio productivas podr ser por tiempo

    determinado o por tiempo indefinido, de conformidad con lo establecido en sus

    Estatutos. (Art. 20 LOSEC).

    Lo que se traduce que la misma debe vincular sus actividades en funcin del

    desarrollo socio-productivas, cultural y poltico de una manera equitativa y con

    igualdad de derecho que resulten provechosas y mejoren la calidad de vida de

    ellos y el de sus comunidades, buscando de esta manera el desarrollo integral

    comunitario, de all que esta investigacin busca a travs del modelo de gestin

    socialista impulsar e incentivar a los integrantes de la finca familiar lvarez y

    Velsquez para que se conformen como unidad de produccin familiar, que les

    permita un desarrollo productivo sostenible y sustentable a todos sus miembros y

    a su entorno comunitario inmediato.

    Indicamos as mismo, la Estructura Organizativa de las Unidades Productivas

    Familiares: De acuerdo a lo establecido en el artculo 46 del Reglamento de la Ley

    Orgnica del Sistema Econmico Comunal, la estructura organizativa de las

    Unidades productivas Familiares, estar conformada por la Asamblea Familiar,

    como manifestacin de la democracia e igualdad en las relaciones familiares, y por

    la Unidad de Administracin y Gestin. La Asamblea Familiar, estar integrada por

    todos los y las integrantes que prestan servicio en ella, incluyendo a quienes se

    encuentren en condicin de permiso o licencia. (Art. 47 LOSEC)

    En virtud de ello, la Asamblea familiar de las unidades de produccin familiar

    tendr las siguientes atribuciones:

    1. Aprobar el Acta Constitutiva y Estatutos de la organizacin socio productivo,

    as como sus reformas, previa decisin de la asamblea de ciudadanos y

    ciudadanas de la instancia de agregacin comunal que corresponda.

  • 2. Proponer del Proyecto Socio productivo, a la consideracin de la Asamblea de

    Ciudadanos y Ciudadanas de la instancia de agregacin comunal a que

    corresponda.

    3. Proponer el ingreso de nuevos integrantes, a la consideracin de la Asamblea

    de Ciudadanos y Ciudadanas de la instancia de agregacin comunal a que

    corresponda.

    4. Aprobar la prdida de condicin de integrantes de la organizacin socio

    productiva, as como informar a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de

    la instancia de agregacin comunal a que corresponda.

    5. Proponer personas para su designacin como integrantes de la Unidad de

    Administracin y Gestin Productiva de la organizacin socio productiva ante

    la consideracin de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de la instancia

    de agregacin comunal a que corresponda, as como solicitar su remocin

    cuando lo estimen conveniente y oportuno.

    6. Aprobar y reformar el Reglamento de formas, Faltas y Sanciones de los y las

    integrantes, as como aplicar las sanciones a que hubiera lugar por las faltas

    que no sean graves.

    7. Aprobar y reformar el reglamento interno del fondo de atencin a los y las

    integrantes.

    8. Aprobar las solicitudes de cooperacin solidaria dirigidas a atender a

    necesidades imprevistas de los y las integrantes con recursos del Fondo de

    Atencin a los y las integrantes.

    9. Adoptar las decisiones de disponer y gravar los bienes que constituyen medios

    de produccin bajo rgimen de propiedad social o familiar, con autorizaciones

    previas de la instancia de agregacin comunal a que corresponda y del

    Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Proteccin Social.

    10. Promover la solucin alternativa de conflictos internos de la organizacin y de

    sus integrantes a travs de la mediacin.

    11. Proponer la escala de remuneraciones y beneficios sociales de los y las

    integrantes, a la consideracin de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

    de la instancia de agregacin comunal a que corresponda.

  • 12. Fijar los porcentajes de fondos internos de la organizacin socio productiva, de

    conformidad con las leyes, reglamentos y resoluciones.

    13. Determinar las condiciones de trabajo de los y las integrantes de carcter no

    pecuniario tales como: jornada de trabajo, horario, das de descanso y

    vacaciones.

    14. Conocer y evaluar los informes semestrales que presente la unidad de

    administracin y gestin productiva sobre la administracin de los fondos

    internos de la organizacin socio productiva y realizar las observaciones y

    recomendaciones a que hubiere lugar, de conformidad con las leyes,

    reglamentos y resoluciones.

    15. Conocer y evaluar los informes semestrales que presenten la Unidad de

    Administracin y Gestin Productiva sobre el desarrollo de los planes y

    proyectos socioeconmicos de la organizacin socio-productiva y realizar las

    observaciones y recomendaciones a que hubiera lugar, de conformidad con

    las leyes, reglamentos y resoluciones.

    16. Las dems que establezcan las leyes, reglamentos y resoluciones.

    Todas estas atribuciones son la gua a seguir para la empresa de produccin

    familiar lvarez y Velsquez, la cual es til para determinar y aumentar la

    produccin, implementar el manejo de sanidad, dar y organizar el trabajo de los

    socios, as con esto se puede llevar un control en la produccin y el manejo de la

    administracin. En vista de que la produccin de la empresa es familiar, se pueden

    beneficiar a los que la conforman y proporcionarles trabajos a otros.

    Al mismo tiempo, el Reglamento de la Ley Orgnica del Sistema Econmico

    Comunal (LOSEC) en su artculo 49 dispone para las unidades productivas

    familiares la Asamblea Familiar: Ordinarias y Extraordinarias, las cuales se

    realizar 3 veces al ao, una durante cada cuatrimestre. La asamblea

    extraordinaria se reunir cuando sea convocada por solicitud de 2/3 de los y las

    integrantes o la Unidad de Administracin y Ostin Productiva. Del Qurum: La

    asamblea sea ordinaria o extraordinaria, se considera vlidamente constituida

    cuando concurran 2/3 de los y las integrantes. En caso de que asistan menos de

    los 2/3, cuando no haya qurum para la primera convocatoria, se convocar por

  • segunda vez para una fecha comprendida dentro de los 3 das siguientes en los

    mismos trminos de la primera y se considerar vlidamente constituida con el

    50% de los productores o productoras. Esta situacin se har conocer en la

    convocatoria.

    De la Articulacin con la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de la

    Instancia de Agregacin Comunal correspondiente: La Instancia de Agregacin

    Comunal, corresponde segn el artculo 6, numeral 10 de la Ley Orgnica del

    Sistema Econmico Comunal de Instancias de Poder Popular: Constituidas por

    los diferentes sistemas de agregacin comunal: consejos comunales, comunas,

    ciudades comunales, federaciones comunales, confederaciones comunales y los

    que, de conformidad con la Constitucin de la Repblica y la ley, surjan de la

    iniciativa popular. Entonces si la Unidad de Produccin Familiar nace de un

    consejo comunal, ser con la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del consejo

    comunal, si es una comuna entonces tratar con la comuna, y as sucesivamente.

    La Asamblea de ciudadanos y ciudadanas de la instancia de agregacin

    comunal a que corresponda, la Unidad de produccin familiar, tendr las

    atribuciones establecidas en el artculo 53 del Reglamento de la Ley orgnica del

    Sistema Econmico Comunal:

    1. Decidir y avalar previamente el Acta Constitutiva y Estatutos de la

    organizacin socio-productiva, as como sus reformas, presentada a su

    consideracin por la asamblea familiar.

    2. Aprobar el proyecto socio productivo a su consideracin por la asamblea

    familiar.

    3. Decidir los ingresos de los nuevos integrantes, as como conocer de la prdida

    de condicin de integrantes de la organizacin socio productiva.

    4. Designar y remover a los y las integrantes de las unidades internas de la

    organizacin socio-productiva, previa solicitud expresa de la asamblea

    familiar.

    5. Adoptar las decisiones de comprar, incrementar, disponer y gravar los bienes

    (medios de produccin) bajo rgimen de propiedad social directa de

    conformidad con las leyes, reglamentos, resoluciones y los Estatutos.

  • 6. Aprobar la escala de remuneraciones y beneficios sociales de los integrantes,

    presentados a su consideracin por la Asamblea Familiar, en cumplimiento de

    lineamientos del Ministerio del P. P. para las Comunas y Proteccin Social.

    7. Decidir sobre la administracin y distribucin de los recursos Fondo

    Comunitario para la reinversin social de la organizacin socio productiva.

    8. Ejercer las atribuciones en materia de contralora social, de conformidad con

    las leyes, reglamentos, resoluciones y los Estatutos.

    9. Conocer de los casos de incumplimientos reiterados e injustificados de las

    observaciones y recomendaciones de la Unidad de Contralora Social, que

    sean presentados a su consideracin por esta unidad interna y adoptar las

    decisiones a que hubiere lugar.

    10. Las dems que establezcan las leyes, reglamentos y resoluciones.

    Las atribuciones establecidas son importantes para que las unidades de

    produccin familiar las internalicen interpreten y acaten, ya que de esta manera se

    podr establecer los beneficios sociales y todas las actividades que decidan

    realizar dentro de la misma de una manera concienciada, donde cada miembro

    tenga una participacin activa en las decisiones tomadas que vayan en beneficio

    de la Finca de Produccin Familiar lvarez-Velsquez y a la comunidad de Puente

    Ricoa.

    La Unidad de Administracin y Gestin Productiva: La Unidad de

    Administracin y Gestin Productiva, conforma la estructura organizativa de la

    Unidad Productiva Familiar. Estar integrada por 3 integrantes que sern de libre

    designacin y remocin de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de la

    instancia de agregacin comunal que corresponda, previa propuesta presentada

    de forma escrita por la Asamblea Familiar de la organizacin socio-productiva.

    Estos designados durarn en sus funciones 2 aos, pudiendo ser nuevamente

    designados para ejercer dichas responsabilidades. (Art. 51 LOSEC)

    La Unidad de Administracin y Gestin Productiva tendr las siguientes

    funciones:

    1. Ejercer la representacin legal de la Unidad productiva Familiar. (Ejercida de

    forma colegiada)

  • 2. Ejercer la gestin en el mbito de su competencia de las operaciones para el

    ptimo funcionamiento de la organizacin socio productiva. (Ejercida de forma

    colegiada)

    3. Administrar los recursos producto de los excedentes que sern destinados al

    fondo de mantenimiento productivo. (Ejercida de forma colegiada)

    4. Presentar semestralmente a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de la

    instancia de agregacin comunal a que corresponda, informe sobre las

    actividades desarrolladas y estado de cumplimiento de las metas de la

    organizacin socio productiva; y al cierre del ejercicio fiscal, Balance General,

    Estado de Ganancias y Prdidas (estado de resultado), el Flujo de Caja y el

    plan de actividades para el ejercicio fiscal siguiente, para su aprobacin.

    5. Llevar los libros obligatorios que establece las leyes, reglamentos y

    resoluciones, as como cualquier otro que estime necesario o conveniente la

    organizacin socio productiva.

    6. Administrar los recursos, productos, bienes y servicios que le pertenezcan a la

    organizacin socio-productiva, de conformidad con las leyes, reglamentos y

    resoluciones. (Ejercida de forma colegiada)

    7. Aprobar, suscribir contratos y convenios de diferente ndole, que sean

    necesarios para la consecucin de los fines de la organizacin socio

    productiva, de conformidad con lo Construyamos Socialismo desde las

    Comunas dispuesto en las leyes, reglamentos y resoluciones, as como en los

    Estatutos, previa autorizacin de la instancia de agregacin comunal o el

    rgano o ente del Poder Pblico al que corresponda. (slo sern objeto de

    dicho procedimiento de autorizacin previa los convenios o contratos de

    financiamiento o prstamo, tanto del estado como entes privados.) (Ejercida

    de forma colegiada)

    8. Supervisar la gestin de los y las integrantes de la organizacin socio-

    productiva comunal.

    9. Convocar y presidir las asambleas ordinarias y extraordinarias de la

    organizacin socio-productiva, de conformidad con las leyes, reglamentos,

    resoluciones y sus Estatutos. (Ejercida de forma colegiada)

  • 10. Designar y revocar apoderados y apoderadas judiciales y extrajudiciales.

    (Ejercida de forma colegiada)

    11. Abrir, movilizar y cerrar cuentas bancarias. (ejercida mediante dos firmas

    conjuntas de los y las integrantes de la unidad interna Unidad de

    Administracin y Gestin Productiva)

    12. Comprar, vender, gravar y enajenar los bienes muebles e inmuebles de la

    organizacin socio-productiva, previa aprobacin de la instancia de agregacin

    comunal o el rgano del Poder Pblico que corresponda, excepto en los casos

    de bienes que constituyen medios de produccin bajo rgimen de propiedad

    social directa cuya decisin corresponde a la Asamblea Familiar. (Ejercida de

    forma colegiada)

    13. Velar porque las actividades de la organizacin socio-productiva se

    desarrollen en estricto cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, su

    Reglamento, los estatutos de la organizacin socio productiva, el respectivo

    plan de gestin, en correspondencia con el Plan de Desarrollo Comunal.

    14. Elaborar un informe sobre los porcentajes aplicables a los fondos internos de

    la organizacin socio-productiva y presentarlo a la consideracin de la

    Asamblea Familiar.

    15. Presentar a la consideracin de la asamblea familiar informes semestrales

    sobre la administracin de los fondos internos de la organizacin socio

    productiva.

    16. Presentar a la consideracin de la asamblea familiar social informes

    semestrales sobre el desarrollo de los planes y proyectos socioeconmicos de

    la organizacin socio-productiva.

    17. Ejercer las atribuciones relativas a las polticas de personal y de talento

    humano.

    18. Asegurar que el manejo de la organizacin socio-productiva y sus beneficios

    estn orientados a la satisfaccin de las necesidades de la comunidad, a

    travs de la produccin, distribucin, intercambio y consumo de bienes y

    servicio, saberes y conocimiento, pudiendo ser el intercambio de carcter

    solidario.

  • 19. Garantizar la planificacin de todas las fases del ciclo productivo de acuerdo al

    respectivo plan de gestin.

    20. Ejecutar el desarrollo del ciclo productivo bajo principios socialistas de

    equilibrio ecolgico.

    21. Asegurar que el manejo de la organizacin socio-productiva y sus beneficios

    estn en funcin de la satisfaccin de las necesidades colectivas.

    22. Decidir el precio final para el acceso de las personas a los bienes y servicios

    provenientes de las actividades desarrolladas por la organizacin, en

    correspondencia con lo establecido por el rgano o ente competente del

    Estado.

    23. promover formas de organizacin del trabajo que desarrollen una nueva

    cultura laboral, maximizando las posibilidades para lograr la transicin hacia el

    modelo Productivo Socialista.

    24. Decidir lo relativo a la compra de insumos para la produccin de bienes y

    servicios de la organizacin socio-productiva. (Ejercida de forma colegiada)

    25. Decidir lo relativo al destino de bienes y servicios de la organizacin socio-

    productiva a travs de la distribucin, comercializacin e intercambio solidario.

    (Ejercida de forma colegiada)

    26. Presentar a la consideracin de la Unidad de Contralora Social informes

    sobre el desarrollo de los planes y proyectos socioeconmicos de la

    organizacin socio-productiva. (Ejercida de forma colegiada)

    27. Las dems que se establezcan las leyes, reglamentos y resoluciones.

    Las funciones antes mencionadas, designan como deber estar organizada

    la Finca de Produccin Familiar lvarez-Velsquez, en caso de convertirse en

    UPF, adems les da una gua para que esta busque que su estructura

    organizativa sea de manera cclica, esto quiere decir que se rotara cada cierto

    tiempo de los cargos, a los integrantes de la finca familiar, de tal manera que se

    vea el desempeo individual y el avance de la organizacin, as como tambin no

    sea de manera jerrquica, sino participativa por todos aquellos quienes la

    conforman.

  • Del Proceso de Liquidacin o Disolucin de la Unidad Productiva Familiar: La

    Disolucin de la unidad de produccin familiar solo puede ser acordada por la

    Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de la Instancia de agregacin comunal

    que le corresponde, por un 75% de las personas presentes, previa solicitud de la

    Asamblea Familiar, decidida en Asamblea extraordinaria, convocada nicamente

    para este fin. La decisin de disolucin ser notificada por la Unidad de

    Administracin y Gestin Productiva dentro de los 3 das hbiles siguientes al

    Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Proteccin Social.

    La Liquidacin de la unidad productiva familiar corresponde a su Unidad de

    Administracin y Gestin Productiva. Este caso ser tratado de conformidad con lo

    dispuesto en la Ley Orgnica del Sistema Econmico Comunal en su artculo 39

    numeral 4: En caso de conclusin, disolucin o liquidacin de empresas de

    propiedad social comunal, los bienes resultantes de la liquidacin, si los hubiere,

    no podrn ser apropiados por ninguna de las personas naturales o jurdicas que

    conformen la empresa, sino que los mismos conservarn la condicin de bienes

    de propiedad social comunal directa o indirecta, segn corresponda a la

    clasificacin que se les hubiere otorgado para el momento de la constitucin de la

    empresa.

    De la Administracin y la Contabilidad: La administracin y contabilidad de la

    Unidad Productiva Familiar se rige por los principios de eficiencia, eficacia,

    racionalidad de la inversin, severidad del gasto, uniformidad, simplicidad,

    transparencia, democracia participativa y protagnica, rendicin pblica de

    cuentas y contralora social. A tal efecto, adoptar el modelo nico de

    administracin y contabilidad establecido para el Sistema Econmico Comunal por

    el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Proteccin Social.

    De acuerdo a la estructura organizativa de la Unidad de Produccin Familiar,

    la Unidad de Administracin y Gestin Productiva, conforma la estructura

    organizativa de la Unidad Productiva Familiar. Por lo que es importante, llevar el

    libro de Actas de esta unidas, as como el libro de Actas de Asamblea Familiar.

    Tambin se llevar el libro de asistencia a las Asambleas Familiar. Estos libros

  • pueden ser reemplazados por la encuadernacin de las actas celebradas

    ordenadas segn sus fechas de celebracin.

    Las conclusiones derivadas, la Finca de Produccin Familiar lvarez-

    Velsquez, al registrarse como figura organizativa socio-productiva en la

    modalidad de unidad de produccin familiar, debe considerar y respetar las

    diferentes opiniones ya que cada proyecto debe ser aprobado por la mayora de

    los miembros, los cuales deben llevar un control en la administracin y saber

    manejar cada libro requerido. Por otro lado, existen casos en los que el productor

    cede, mediante un contrato, parte de las responsabilidades y de las tareas

    cotidianas a un(a) gerente. No obstante, esta delegatoria no sustituye la

    responsabilidad general; es decir, puede o no haber un gerente, pero siempre

    existirn una o varias personas, fsicas o morales, que asuman la responsabilidad

    tcnica y econmica.

    2.2.2. Economa Social

    La economa social, es una economa alternativa, donde privan las prcticas

    democrticas directas, es autogestionaria, el trabajo es asociado y no asalariado,

    la propiedad de los medios de produccin es colectiva, el reparto de excedente es

    igualitario entre sus miembros. Bastidas, O. (2001, p. 6). Haciendo referencia a la

    definicin dada por el autor, se puede decir entones, que la economa social

    promueve formas de apoyo solidario en las comunidades, implica el crecimiento y

    desarrollo mutuo y de la sociedad, fomentando la cultura de la cooperacin y el

    establecimiento de sinergias.

    As mismo Lvesque y Mendell (1999, citado por Freitez, N. 2007, p. 5), la

    definen como:

    Conjunto de iniciativas y organizaciones basadas en una gestin econmica y social participativa y solidaria, con medios de produccin de propiedad colectiva o individuales, que generan bienes y servicios para satisfacer necesidades de sus integrantes y de sus entornos comunitarios, y cuya finalidad primordial no es el lucro de sus integrantes sino beneficio socioeconmico compartido, trascendiendo de las asociaciones cooperativas a los distintos tipos de asociaciones civiles y fundaciones en las cuales se practicase el trabajo solidario y la procura de un beneficio socioeconmico a las comunidades.

  • Haciendo inferencia a la definicin dada por Freitez, se puede deducir que el

    trmino economa social no designa slo un tipo de organizaciones, las

    cooperativas y las mutuales, creadas por los trabajadores, sino un enfoque que

    integra la problemtica social al estudio de la economa, estn orientadas al

    bienestar de las personas, bienestar entendido no slo en su dimensin

    econmica, tambin en todos los aspectos que implican la integridad del ser

    humano, fomentando la participacin y la corresponsabilidad en el desarrollo de la

    organizacin e impulsando su desarrollo personal y laboral.

    Por otra parte, la economa social como enfoque alternativo a la economa de

    mercado, puede identificar dos grandes tradiciones. Una tradicin social-cristiana,

    llamada tambin solidarizada, sensible al enorme costo humano de la revolucin

    industrial y que privilegia las dimensiones sociales y morales, y una tradicin

    socialista, centrada en la capacidad de auto organizacin de la clase obrera. En

    este contexto, parafraseando a Bastidas, O. (2001), las organizaciones de la

    economa social, basadas en la ayuda mutua y la solidaridad, adquieren una

    nueva vigencia. Al lado de las organizaciones ms institucionalizadas, como las

    cooperativas y mutuales, se desarrollan nuevas olas de cooperativas, por ejemplo

    de cooperativas de trabajo, para hacer frente al creciente desempleo, y tambin

    aparecen nuevas iniciativas asociativas, que surgen para aportar soluciones a

    necesidades no satisfechas por el mercado ni por el Estado.

    Al mismo tiempo, se produce un acercamiento entre asociaciones diferentes,

    pero que comparten objetivos comunes. En varios casos, estas nuevas

    organizaciones, llamadas por algunos autores nueva economa social, o

    economa solidaria desarrollan un proceso de reconocimiento mutuo con las

    organizaciones ms tradicionales de la economa social, las cooperativas y las

    mutuales

    2.2.2. Fronteras de la Economa Social

    Estas fronteras estn integradas por el sector pblico, sector privado con

    fines de lucro, sector comunitario e informal, y el sector sindical (Ver Figura 3).

  • Figura 3: Fronteras de la Economa Social

    Como organizaciones limtrofes con el sector pblico, se pueden citar las

    organizaciones del sector salud, educacin o de los servicios sociales que, bajo la

    cobertura de un estatuto de asociacin o fundacin, pueden ser ms bien

    instituciones parapblicas (Vivet y Thiry, 2000, Bastidas, O. 2001, p. 11). De

    acuerdo con estos autores, esas organizaciones no han sido sistemticamente

    excluidas del tercer sector pues deberan serlo en funcin de cada contexto

    nacional sobre la base de modalidades de funcionamiento internas y de las

    relaciones organizacin-usuarios, e independientemente de la importancia del

    financiamiento pblico.

    Del lado de la frontera con la economa privada lucrativa, estn las

    fundaciones empresariales que realizan actividades de financiamiento o de

    prestacin directa de servicios de inters pblico. En Venezuela, existen varios

    ejemplos: la Fundacin Mendoza, que desarroll programas de apoyo a las

    microempresas, la Fundacin de la Vivienda Popular, las Fundaciones Polar y

    Bigott, con importantes contribuciones al desarrollo cultural y cientfico, etc.

    En la frontera con el sector sindical se encuentran algunos emprendimientos

    econmicos de los sindicatos, como por ejemplo la toma de control sobre los

    fondos de pensin de sus miembros. Este control de los trabajadores as como el

    desarrollo de una orientacin social de la estrategia de los fondos de pensin los

    acerca a la economa social. En la frontera con el sector comunitario estn las

    iniciativas econmicas asociativas informales en la produccin de bienes y

    servicios.

    Fuente: Bastidas, O. (2001)

  • Dentro de este marco, se puede inferir que la economa social vincula con la

    investigacin ya que esta busca impulsar las unidades de produccin familiar

    como formas de organizaciones socio-productivas del nuevo modelo de gestin

    social, utilizando como caso prctico la Finca de Produccin Familiar lvarez-

    Velsquez ubicada en la comunidad de Puente Ricoa, Municipio Tocpero del

    estado Falcn, las cuales vienen a representar un tipo de organizacin basada en

    la democracia y el empresariado colectivo y que a su vez buscan afianzar la

    economa social comunitaria y el desarrollo progresivo de sus miembros, as como

    de las comunidades donde se encuentran ubicadas.

    Hoy por hoy, las empresas, al igual que el gobierno, tienen que comenzar a

    involucrarse ms a la sociedad en la solucin de los problemas, y la sociedad

    debe de comenzar por hacer las cosas sin buscar reconocimientos o premios,

    salvo el querer hacer del mundo un mejor lugar para vivir. Ya no es valido ser

    espectador; ya es obligatorio ser parte del juego. En este sentido se comprende,

    todo este compendio de teoras que sustentan la investigacin, que busca

    implementar nuevos modelos sociales para el manejo de la produccin en nuestro

    pas en especial en nuestro estado y respectivamente la comunidad donde se

    ejecuta dicho proyecto, as con esto de manera directa se le dara mayor

    posibilidad de desarrollo a la comunidad, con el aporte respectivo que merece,

    siendo ejemplo a seguir como empresa de produccin familiar transformndolos

    en beneficiados y beneficiadores.

    2.3. METODOLOGA PARA LA EVALUACIN DE LA INTERVENCIN

    La metodologa empleada en la investigacin es cualitativa bajo un enfoque

    de investigacin accin participante (IAP) en la modalidad de proyecto

    comunitario, definido como: un conjunto de actividades destinadas a satisfacer o

    resolver las necesidades ms urgente y apremiantes de una comunidad. Claret, A

    (2013, p. 21)

    Vinculado a este concepto, se desarrollo un modelo de gestin que permitir

    impulsar las unidades de produccin familiar como formas de organizaciones

    socio-productivas, utilizando como caso practico la Finca de Produccin Familiar

  • lvarez-Velsquez, ubicada en las adyacencias de la Comunidad de Puente

    Ricoa, con el fin de proporcionarles conocimientos y herramientas necesarias para

    su transformacin e inclusin en el nuevo modelo productivo socialista, cuyo fin es

    el desarrollo integral de toda la sociedad buscando alanzar el beneficio tanto

    colectivo como propio.

    2.3.1. Tcnica de Recoleccin de Datos

    La recoleccin de datos o informacin se refiere al uso de tcnicas y

    herramientas que pueden ser utilizadas por el investigador para obtener la

    informacin, consiste en que el investigador aborda una parte de la realidad,

    con el propsito de describir, interpretar, establecer una relacin o explicar el

    fenmeno estudiado. Gonzlez, Y. (2013, p. 88).

    Desde este punto de vista, la seleccin de las tcnicas ms apropiadas para la

    investigacin, se realizaron, fundamentadas en las condiciones o requerimientos

    generales de la problemtica jerarquizada por la comunidad de Puente Ricoa, los

    sujetos actuantes (Familia lvarez Velsquez, Miembros del Colectivo de

    Coordinacin Comunitaria del Consejo Comunal Puente Ricoa, habitantes de la

    Comunidad y Organismos Gubernamentales), el tiempo y los recursos disponibles.

    De all pues, que en la evaluacin del proceso de intervencin, se emplearon

    dos (02) tcnicas las cuales se aplicaron en la medida que se alcanzaron los

    objetivos planteados y que permiti recolectar informacin durante y al final de la

    ejecucin segn la pertinencia y modificabilidad

    A este tenor, la primera tcnica establecida es la Observacin Participante,

    definida en lneas anteriores; la mismas usada a travs de la participacin directa

    y activa con la unidad de anlisis Familia lvarez y Velsquez, as como los

    Miembros del Colectivo de Coordinacin Comunitaria del Consejo Comunal Puente

    Ricoa, empleados de la finca y habitantes de la comunidad, a travs de encuentros

    programados, entrevistas y visitas domiciliarias, todo ello con el propsito de

    contribuir en el desarrollo y bienestar colectivo.

    En este mismo orden de ideas la segunda tcnica empleada, la Encuesta

    Comunitaria, prctica que Galndez, S. (2011:4) la define como:

  • Una forma de hacer investigacin participativa y puede ser una excelente herramienta para documentar lo que est sucediendo en la comunidad, ayuda a entender mejor a sus miembros y a nosotros mismos sobre lo que est pasando. Las preguntas de la encuesta comunitaria deben estar basadas en las propias experiencias de los miembros de la comunidad. Una encuesta es de mucha ayuda para averiguar qu problemas identifica la comunidad como importantes.

    Tomando en cuenta estas ideas, la tcnica descrita permiti documentar lo

    acontecido durante el proceso de intervencin y de los aprendizajes adquiridos,

    as como la percepcin de la comunidad de las actividades planificadas en el plan

    de trabajo y que permitieron desarrollar el modelo de gestin para impulsar la

    Finca de Produccin lvarez-Velsquez en la consecucin y conformacin a futuro

    en una unidad de produccin familiar, ejemplo a seguir para que otras fincas o

    huertos familiares puedan constituirse como unidad de produccin familiar,

    afianzando as las organizaciones socio-productivas pilares de la economa social

    para la transformacin del modelo productivo en el pas que proyecta un sistema

    justo, equitativo, solidario, de cooperacin y valoracin de la produccin; en

    funcin de crear bienes y servicios, esenciales para la satisfaccin de necesidades

    y el desarrollo de potencialidades de las comunidades

    .

    2.3.2. Instrumento para la Recoleccin de la Informacin

    Toda tcnica para ser llevada a la realidad, ser aplicada o ejecutada,

    requiere del uso de un instrumento, quedando entendido que stos representan

    las herramientas con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la informacin, es

    decir, el con qu. Gurdin, A. (2007, p. 178).

    Atendiendo a estas consideraciones se aplicaron instrumentos acordes a

    cada tcnica empleada. Para la tcnica de la observacin participante ayudas

    visuales (fotografas con el uso de la cmara fotogrfica, cmara de video, video

    beam) y un cuaderno de notas; para a la Encuesta Comunitaria, se utiliz el

    instrumento conocido como cuestionario estructurado con preguntas mltiples,

    definido por Galndez, S. (2011, p. 10) como:

  • Herramienta participativa que identifica problemas en la comunidad, las preguntas deben representar los factores causales y elementos del problema o necesidad planteada. Su estructura esta compuesto por preguntas dicotmicas (dos alternativas de respuesta), se presentan a los sujetos las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a ellas; o incluir preguntas abiertas o con varias alternativas de respuesta, tiles cuando no tenemos informacin sobre las posibles respuestas de las personas o cuando

    esta informacin es insuficiente. Haciendo referencia a lo expresado por la autora, ste fue aplicado en la

    ejecucin, acerca del impacto del modelo de gestin para impulsar las unidades

    productivas familiares en la Comunidad de Puente Ricoa, Municipio Tocpero del

    Estado Falcn, como formas de organizaciones socio-productivas del modelo de la

    economa social.

    2.3.3. Tcnicas para el anlisis de la informacin

    Las tcnicas de anlisis de la informacin permitieron aclarar si los

    elementos utilizados fueron los ms adecuados o si resultaron insuficientes para

    captar la complejidad del objeto de estudio. De all, que Galndez, S. (2011, p. 30),

    las definen como la manera de clasificar la informacin, estableciendo relaciones

    y tratando de comprender las causas profundas del problema a travs de

    herramientas para la integracin del anlisis cuantitativo y cualitativo con el fin de

    formular planes de accin.

    Atendiendo a estas consideraciones, es que se uso la Categorizacin;

    prctica que Gurdin, A. (2007:236) la define como:

    Aquella que supone la materializacin y extensin al conjunto de la informacin recabada: se agrupa y ordena sobre la base de categoras idneas, para transformar la complejidad de las transcripciones originales en un formato ms simple y manejable. La sistematizacin, elaboracin y asignacin de categoras a segmentos de las transcripciones de la actividad bsica de esta etapa y garantiza la aplicabilidad y consistencia de los resultados.

    Con base a las implicaciones dadas por la autora, se establecieron los

    criterios a evaluar, luego se resumi en una idea (palabra o expresin) el conjunto

    de datos o informacin, obtenidos mediante el instrumento en la modalidad de

    cuestionario estructurado aplicado a los participantes contentivo de preguntas

    mltiples que facilito la obtencin y manejo de la informacin obtenida por los

  • participantes acerca del aprendizaje adquirido y el impacto generado acerca del

    desarrollo del modelo de gestin basado en actividades para impulsar las

    unidades de produccin familiar como formas de organizaciones socio-

    productivas, contando para ello con la participacin de los miembros de la Finca

    Familiar lvarez y Velsquez.

    Posteriormente, se organizo en categoras, revisando las respuestas

    obtenidas con la finalidad de revivir la realidad en su situacin concreta y de

    reflexionar para medir el grado de conocimiento y satisfaccin de los participantes

    y del sentir comunitario sobre los productores localizados en las adyacencias de la

    Comunidad de Puente Ricoa

    De igual manera, se aplico la tcnica Contrastacin de la indagacin

    recabada y de la evaluacin del proceso de intervencin en el seno de la Finca

    Familiar lvarez y Velsquez, Miembros del Colectivo de Coordinacin

    Comunitaria del Consejo Comunal Puente Ricoa, habitantes de la Comunidad y

    especialistas participantes; para lo cual Gonzlez, Y. (2010:98), la define como:

    Proceso que compara las conclusiones del investigador con las de otros estudios que presenten la misma rigurosidad sistemtica y critica, de tal manera que permita conseguir, mejorar, ampliar o reformular dichas conclusiones y plantearlas desde otros puntos de vista; se deben tomar como criterios relacionantes los siguientes: Actores en el Estudio, representa a todas aquellas personas que se relacionaron con el estudio; las Categoras, las cuales son extradas de las unidades de anlisis, la Realidad, se describen partes de la realidad que guardan una relacin estrecha con la categora planteada y la Teora postulada, se plantean las conclusiones del estudio citado, evidencindose tanto similitudes como antagonismos entre ests y la realidad observada.

    Vinculado al concepto, esta tcnica permiti desde varias perspectivas,

    contrastar la informacin obtenida de los miembros de la Familia lvarez y

    Velsquez, Miembros del Colectivo de Coordinacin Comunitaria del Consejo

    Comunal Puente Ricoa, especialistas y habitantes asistentes a las actividades

    ejecutadas y refrendar con las bases tericas que fundamentan el presente

    estudio investigativo, comparando las conclusiones de la informacin por medio

    del instrumento de medicin en la modalidad de cuestionario y los aportes

    percibidos durante la observacin participacin activa; permitiendo detectar

    similitudes en las diversas versiones, as como rumbos, patrones y tendencias.

  • Por otra parte, se us la tcnica de Estadista Descriptiva, definida por

    Hernndez y otros (1998, p.343)), como la tarea de describir los datos, valores o

    puntuaciones obtenidas para cada variable. Todo ello, a travs de frecuencias,

    porcentajes, tablas y grficos, mostrando as la informacin obtenida por medio

    del instrumento planteados para la recoleccin de datos; tabulando as la

    informacin en la hoja de calculo Microsoft Excel 2010, que recoge las

    impresiones de los participantes.