fasciculo14_ciudadverde

40
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE SECRETARÍA DE CULTURA FASCÍCULO 14

Upload: flopinalbi222

Post on 21-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ciudad verde

TRANSCRIPT

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FESECRETARÍA DE CULTURA FASCÍCULO 14

2 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

EditorialEl cuidado del ambiente es un tema que desde hace algunos años viene ocupando nuestra aten-ción. Es por esto que Santa Fe puede mostrar con orgullo los avances realizados para alcanzar una ciudad verde, cuidadosa de su ambiente y sus espacios públicos. Desde el Gobierno de la Ciudad, estamos impul-sando políticas ambientales sustentables que tie-nen como objetivo resolver diversas problemáti-cas. Entre ellas la gestión integral de residuos, el uso de energías renovables, el aprovechamien-to de los espacios públicos, la promoción de un transporte sustentable, el cuidado del agua y el saneamiento, la conservación de la biodiversidad y la promoción de un consumo responsable. Tam-bién es importante destacar que estamos traba-jando en el diseño de indicadores ambientales que nos permitan evaluar la situación de nues-tra ciudad en lo que respecta a este tema.El Gobierno de la Ciudad es el responsable de pensar y diseñar un plan que nos permita a to-dos saber qué debemos hacer para cuidar el am-biente y facilitar que esto ocurra. En este senti-

3

4

9

12

14

1414172122

2424

30313234353637

39

Editorial

Ambiente y planificación urbanaEntrevista al Arq. Eduardo Navarro

Ciudad verdePor la Subsecretaría de Ambiente

Anteproyecto: paisaje de reservorios y circunvalaciónPor Gabriel Burgueño

Actividades

Antes del recorridoProblemáticas ambientales de la ciudad Espacio público y arboladoCordones verdesPaisaje sustentable

Durante la visitaRuta al Natural

Después del recorrido Energías limpias y consumo sustentableResiduos: manejo, disposición y tratamientoCampaña para reducir bolsas plásticasTaller para reutilizarAlimentación saludableHuertas agroecológicas

Referencias bibliográficas

FASCÍCULO 13 • SANTA FE, CIUDAD VERDE | 3

do, hemos presentado la Agenda Verde de la ciu-dad de Santa Fe en la que se encuentran todos los proyectos en los que estamos trabajando, y otros que todavía no comenzaron, relacionados a diversos aspectos del ambiente. Este nuevo fascículo de Aula Ciudad tiene como objetivo acercar a sus lectores a las problemáti-cas que hacen al cuidado del ambiente y el modo como cada uno de nosotros, desde su lugar, pue-de hacer un aporte concreto para construir entre todos una ciudad verde.Esta propuesta incluye el recorrido por los cor-dones verdes, el Jardín Botánico Municipal y la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria, iniciativa que tiene la intención de que los alum-nos puedan apropiarse un poco más de estos es-pacios que les pertenecen y de los cuales se pue-de aprender mucho.

Antes de dejarlos con los contenidos de esta edi-ción, quiero destacar algo que me parece funda-mental: una ciudad verde, cuidadosa de sus es-pacios públicos y con un ambiente sustentable sólo puede construirse si cada uno de nosotros realiza un aporte desde su lugar. El resultado de este esfuerzo es una ciudad saludable y que to-dos podamos disfrutar. Por esta razón, los invito a recorrer este fascículo de Aula Ciudad, Santa Fe “Ciudad Verde” y a sumarnos todos para construir la ciudad que nos merecemos.

José Corral,Intendente de Santa Fe.

29/08: Día del árbol. Plantación de ejemplares en el Parque de la Constitución (Caleta Sur).

4 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

¿Cuál es la importancia del ambiente en la planifi-cación urbana?Cuando nos referimos a la temática del ambien-te toda nuestra cultura tiende en general más a declamar que a hacer. Tanto en nuestras conduc-tas individuales como en las grupales y sociales somos bastante displicentes y desconocemos o desatendemos el hecho de que el ambiente –o, para decirlo en términos globales, el planeta– tiene un orden dado, un equilibrio. Por tratar-se de un sistema, toda intervención del hombre lo desajusta: esa entropía que se produce por la ocupación del territorio y el crecimiento de las ciudades es una irrupción en el ambiente natu-ral. Por tanto, el hombre tiene que realizar accio-nes para mitigar ese desorden que introduce y, a su vez, devolverse a sí mismo algo de la calidad ambiental que desea en su vida.

En épocas de mayor equilibrio, la convivencia entre la ciudad y el ambiente natural era más amigable, y el impacto era tan mínimo que este medio natural tenía una capacidad muy amplia para absorber los procesos de antropización. A medida que el hombre le resta al ambiente na-tural su “naturalidad”, el impacto es cada vez mayor. En la ciudad contemporánea el hombre trata de contrarrestar ese impacto con un cuer-po legal que minimice las consecuencias nega-tivas de estos desajustes. Por lo general, estas normas son las que inducen luego pautas educa-tivas, culturales, de sociabilidad, de urbanidad, de producción. El trabajo sobre la norma es uno de los tantos esfuerzos que se hace desde la ad-ministración pública. También en este sentido, es importante destacar el aporte y la militancia de las ONGs en todo el mundo.

Ambiente y planificación urbanaEntrevista a Eduardo Navarro*/// Con el propósito de profundizar en la comprensión de la importancia del ambiente en la planificación urbana, la regulación del equilibrio entre las áreas construidas y el suelo libre, y la relevancia del espacio público en la vida urbana, sumamos la opinión del Secretario de Planeamiento urbano de la ciudad.

FASCÍCULO 13 • SANTA FE, CIUDAD VERDE | 5

Cuando el hombre construye una ruta que atra-viesa por ejemplo un campo o una isla, genera un impacto contaminante muy alto sobre la fau-na silvestre, la flora y los sembradíos, sobre los cursos de agua, etc. La naturaleza es poderosa, para la escala que tenemos en un país como el nuestro. Hoy, la distribución de nuestro suelo en Argentina está compuesta por un 96% de áreas rurales y un 4% de áreas urbanas Si calcu-lamos que el ejido urbano de la ciudad de San-ta Fe tiene más de un 70% de agua o de suelo no urbanizable y sólo una tercera parte del terri-torio es suelo edificado o urbanizable, podemos decir que hay cierto margen para la amortigua-ción. Pero, como al ambiente se lo debe consi-derar en forma global, o regional, uno tiene que tomar medidas de cuidado y si no es a través de una norma, que en el fondo es un acuerdo, las acciones no se logran. Y a estas normas las dicta el Estado en sus distintas jurisdicciones nacio-nal, provincial y municipal.

¿Cuál es la función de la legislación urbana en la planificación de la ciudad?La legislación de los municipios se ocupa, en-tre otros aspectos, del espacio edificable y del espacio libre. El espacio libre puede ser un es-pacio público, de uso social, de esparcimiento y recreación, o una reserva de suelo para genera-ciones venideras. En ese sentido el Plan Urbano Santa Fe Ciudad prevé hacer reserva de suelos, sin necesidad de que haya un proyecto en par-ticular y define a su vez, dos estatus nuevos de suelo: las áreas ribereñas y los cordones verdes.

Santa Fe cuenta con un valioso capital ambien-tal: tener a tres minutos del centro el vínculo con el río, tan vital, directo y potente en lo que respecta a sus ciclos y a su paisaje natural. Des-de el Plan Urbano, las extensiones de tierra de-finidas por condición de borde entre la ciudad y los distintos entornos fluviales se preservan co-mo áreas ribereñas. Por ejemplo, las áreas ribere-ñas del Salado, se consideran un espacio verde de mucha vitalidad, con un rol protagónico co-mo reserva de la biósfera urbana. El límite Oes-te de Santa Fe llega hasta la costa de Santo To-

Corredor Verde: Paseo Escalante. Conecta las avenidas Aristóbulo del Valle y Facundo Zuviría.

6 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

mé, o sea que todo el valle de inundación del río corresponde al ejido municipal. Estos territorios sensibles reclaman sus propios planes de mane-jo y protección. A su vez, los Cordones Verdes son corredores que integran áreas vacantes dispersas dentro del te-rritorio y actúan como reserva de suelo verde pa-ra las generaciones futuras. Su formato de corre-dores en la huella urbana les reserva un rol de primer orden en los temas concernientes a mo-vilidad, transporte y conectividad interbarrial. Si bien se hacen intervenciones puntuales, tales como el Paseo Escalante que conecta las aveni-das Aristóbulo del Valle y Facundo Zuviría, lo importante es que se está efectuando la reserva de ese suelo natural como espacio público, en lugar de lotearlo o urbanizarlo. De este modo, uno logra estabilizar y mantener una ecuación de porcentaje entre el espacio construido y el es-pacio libre, sea éste de uso público o sólo un es-pacio libre forestado, que funcione a su vez, co-mo suelo absorbente de las aguas pluviales. Asimismo, el reglamento edilicio (Reglamento de Ordenamiento Urbano) establece a través de distintos parámetros urbanísticos, la cantidad de suelo libre que los propietarios privados tie-nen que dejar en cada parcela de la ciudad. En sus orígenes, Santa Fe, como todas las ciuda-des pampeanas organizadas por las Leyes de In-dias, fue trazada con una lógica de damero cua-driculado, donde cada manzana se dividía en cuatro solares. En aquel entonces, las viviendas eran autosuficientes: tenían su horno de pan, su gallinero, su granja, su huerta, casi como pe-queñas chacritas. Existía una calidad ambiental

muy armónica. A medida que la ciudad se fue densificando, aquella parcela de cuatro solares se subdividió y se loteó. También la calle adqui-rió un rol más duro -de tránsito- y se pavimentó, lo cual implicó una pérdida importante de la ca-lidad ambiental original. Lo que pierde el espacio urbano por ese modo de crecer en el tiempo, lo tiene que recuperar con la aplicación rigurosa de la normativa. Es por ello que se dispone que se libere una parte del suelo propio para generar en el centro de la manzana un pulmón verde. Lo que la calle perdió en ca-pacidad de dar, lo tiene que brindar el interior de manzana, a través de sus patios y sus jardi-nes. Esta es una necesidad ambiental, por ello la responsabilidad con que el municipio tiene que actuar es muy alta. El Estado no puede de-legar ese rol, tiene que asumir la obligación de regular esa relación saludable entre el ambiente construido y el ambiente natural, cualquiera sea el destino.

¿En qué medida se cumple lo dispuesto por las normas?Si se observan fotos aéreas actuales del área cen-tral de la ciudad, es posible advertir que casi se ha perdido ese pulmón verde interno, general-mente por laxitud de la autoridad municipal en años pasados. El suelo libre debería alcanzar un 15% de la superficie de cada manzana. En otros barrios, donde no hay tanta presión edilicia, la manzana conserva ese espacio vital libre de edi-ficaciones. Un ejercicio interesante para comprender el rol del Estado es analizar el trazado urbano. Supon-gamos que la civilización nuestra se detiene y

dentro de dos mil años un arqueólogo encuentra esta ciudad y, a partir de lo que quedó construi-do, comienza a leer e interpretar cómo se com-portaba aquella sociedad. Es probable que el ar-queólogo concluya que la zona norte, de trazado irregular, haya sido el casco original y a medida que la ciudad fue evolucionando y creando le-yes, creció con más orden y, continuando con la suposición, deduciría que la zona del centro fue construida en la época más reciente. Es decir, lo leería al revés. Lo que se proyectó y se concretó en décadas pasadas hasta los años ochenta fue la ciudad con orden, sistemática, con una cali-dad y regularidad en el trazado que es notable, donde la normativa imperaba a través de un Es-tado fuerte. Cuando, en los años noventa, el Es-tado se ausentó, se construyeron la mayoría de los barrios de la zona de Av. Gorriti al Noroeste, donde el tejido se desarrolla de un modo com-pletamente irregular, aditivamente, porque cada barrio fue pensado dentro de sus propios límites con lógica propia.Esta ausencia del Estado hoy implica un costo muy alto, por lo caro que le significa a una ciu-dad tener áreas de trazado irregular. En calles que no respetan una traza regular se requiere hacer recodos y resolver las obras de infraes-tructura (cloacas, servicios de escurrimiento del aguas de lluvia, energía eléctrica, el paso de un colectivo, de una ambulancia, etc.) se compleji-zan y por tanto se vuelven más costosas.

Teniendo en cuenta esta problemática, ¿cómo se proyectan los nuevos loteos en tierras vacantes?Los loteos nuevos en zonas donde Santa Fe tie-

FASCÍCULO 13 • SANTA FE, CIUDAD VERDE | 7

ne su escasa tierra vacante hoy se respeta este equilibrio entre el espacio construido y libre. La normativa impone a los urbanizadores qué can-tidad de espacio debe quedar libre dentro de la manzana y el gobierno la aplica.Por ejemplo, en el marco del Programa Urbano Integral del Noreste1, evaluamos que si bien los proyectos de urbanizaciones respetaban el por-centaje de tierra libre, lo hacían de un modo en el que no siempre eran superficies aprovecha-bles como espacios verdes debido a su ubicación residual. Proyectamos por ello, una norma don-de ese espacio verde estuviera equitativamente distribuido respecto de todos los vecinos. En vez de hacer una avenida tradicional, propusimos bulevares con un espacio verde central. El por-centaje de área libre por hectárea se mantiene pero decidimos que todos los frentistas tengan un cantero frente a sus hogares. De este modo, se generó un trazado más armónico, intenciona-do, con mayor calidad ambiental que se proyecta hacia todo el barrio. En el Programa Urbano Integral del Oeste2, la problemática es diferente. El suelo en su mayor parte es del Estado Municipal y, desde el 2008, se lleva adelante la iniciativa de regularización dominial y la entrega de títulos de propiedad a los vecinos que viven allí. Un espacio vital muy importante es el Parque Ga-ray, que es un espacio público verde muy accesi-ble para todos los barrios que se ubican en el área oeste. Es un espacio de calidad, bello y hoy respe-tado por los usuarios y vecinos en general. Cabe aclarar que luego de la inundación de 2003 había quedado abandonado y luego de un fuerte trabajo

de puesta en valor, se reinauguró en 2009. Asi-mismo, desde el Gobierno de la Ciudad se está realizando un fuerte trabajo sobre los lagos reser-vorios del oeste y sus áreas adyacentes para que, aparte de su función de acumuladores de aguas de lluvia, posean un valor muy alto desde lo pai-sajístico y singular por lo autóctono de su flora.

¿Cuál es su opinión respecto al fortalecimiento del espacio público?Si uno tomara una postal de lo que era el espa-cio público en Santa Fe hace seis años y lo que es

hoy, hay una diferencia cualitativa que es impor-tantísimo destacar. Eso se logra con una política totalmente direccionada a fortalecer el espacio público para que el ciudadano se sienta orgullo-so e identificado con él. Para ello, no solamente hay que declamar, sino actuar en consecuencia. Cuando uno se mira a sí mismo en el espacio público y lo disfruta, también lo protege. El fin último de restablecer el equilibrio entre el espacio urbano y el ambiente natural, también nos equilibra a nosotros internamente. No es lo mis-mo vivir con la presión de la calle que con la pre-

Bulevar French. Doce cuadras de calle French, entre Las Heras y Av. General Paz.

8 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

sión de una plaza. Y, lo que pasa en lo micro tam-bién sucede en lo macro. Las sociedades que no tienen espacio público de valor, viven deficitaria-mente estos momentos de expansión y libertad.

¿Cómo se completa el sistema de parques de la ciudad? El sistema de parques se integra por el Parque Garay, el Parque del Sur, el Parque Federal, el Parque Biblioteca de la Constitución y el Parque Norte, que incluye el Jardín Botánico y que va a tener una superficie mayor integrando y sanean-do las cavas. Este es un proyecto bastante ambi-cioso de más de 100 hectáreas que contribuirá a la consolidación del cordón verde central de la ciudad y va a ser sin dudas el parque más gran-de de Santa Fe. Además, por ser equidistante a otros municipios y comunas, está pensado a es-cala metropolitana.

Para cerrar, quisiera compartir que hay una me-dida internacional que estipula cuántos metros cuadrados de verde necesita una persona en la ciudad. La media promedio es de 14m2 por per-sona. En Santa Fe, si tomamos sólo el espacio verde proyectado, diseñado y vivible estaremos en unos 10m2, pero si consideramos las áreas verdes libres desde la circunvalación del Oeste hacia la laguna Setúbal, estamos mejor que en el estándar promedio internacional. Esto, más allá de los números, habla de una sociedad con una fortaleza muy importante que no cualquier ciudad de este calibre puede exhibir. Es nues-tra la responsabilidad de mantenerla y mejorar-la para las generaciones venideras. Está en noso-tros mismos hacer que el arqueólogo del futuro no nos piense al revés.

Referencias(1) Programa Urbano Integral del Noreste: abarca el sector delimitado por Pavón al sur, Alvear al oeste, Callejón Funes al norte y Laguna Setúbal al este. Comprende a los barrios Coronel Dorrego, Los Cipreses, Nueva Esperanza, Bajo Judiciales, Guadalupe Este y Oeste y Playa Norte, entre otros. (2) Programa Urbano Integral del Oeste: abarca el sector delimitado al sur por Naciones Unidas, al este por Presidente Perón, al oeste por el reservorio y al norte por calle Fray Cayetano Rodríguez. Comprende los barrios Villa del Parque, Villa Oculta, Barranquitas Oeste, Pro Mejoras Barranquitas y Barranquitas Sur. .

*Eduardo Navarro. Arquitecto. Profesor del Taller de Proyecto Arquitectónico V de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la UNL. Desde 2007 se desempeña como Secretario de Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe.

FASCÍCULO 13 • SANTA FE, CIUDAD VERDE | 9

por la Subsecretaría de Ambiente*

Ciudad verdeDebido al crecimiento de la población, a la ex-pansión de las áreas urbanas, al nacimiento de un gran número de industrias, la búsqueda de satisfacción de nuevas y crecientes necesidades –entre otros factores–, se ha producido una de-gradación paulatina del ambiente en el que vivi-mos. Cabe aclarar, que el ambiente es todo aque-llo que nos rodea, incluyéndonos a nosotros co-mo sociedad, como parte activa de esa construc-ción/destrucción del medio. Compete a las áreas de gestión ambiental estudiar las diferentes pro-blemáticas que atentan contra el bienestar y en-contrar las soluciones y prácticas adecuadas pa-ra asegurarnos un ambiente saludable. En Santa Fe, la responsable de dicha tarea es la Subsecretaría de Ambiente, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad. En este sentido, el Plan Santa Fe: Ciu-dad Verde promueve la articulación e implemen-tación de estrategias tendientes al desarrollo ur-bano sostenible y, de este modo, contribuye a ele-var la calidad de vida de todos los ciudadanos. Los lineamientos del plan surgen del planteo: ¿cómo queremos que sea Santa Fe en el 2020?

Queremos para 2020 que Santa Fe sea una ciu-dad verde, con un ambiente sustentable y espa-cios públicos para todos. Este eje integra diversas políticas vinculadas con el uso del suelo, la energía y dióxido de carbono (CO2) y los desechos, entre otras.

Uso del suelo

En relación con este eje, se llevan adelante las si-guientes acciones: – La recuperación de espacios verdes, que busca respetar la calidad ambiental de la ciudad y pro-mover la integración social y comunitaria. Algu-nos ejemplos son la recuperación del Parque Ga-ray, el Parque Federal y numerosas plazas, en toda la ciudad.– El plan de arbolado público, que prevé la plan-tación de 8 mil ejemplares por año, algo más de los 6.000 niños y niñas que nacen cada año en la ciudad, y promueve las mejores especies pa-ra cada zona. La forestación urbana de Santa Fe se sustenta en ejemplares producidos en el vive-ro del Jardín Botánico Municipal “Lorenzo Paro-di”. El arbolado público constituye también un bosque urbano que es patrimonio natural de to-dos los ciudadanos.– El incremento de los corredores verdes, que propicia un equilibrio ambiental y posibilita una mayor absorción de agua de origen pluvial. Con ello se reduce en forma notable el riesgo de ane-gamiento de muchos sectores de la ciudad.

10 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

– La reconversión de los recolectores informales de residuos. En este sentido, se puso en vigen-cia la Ordenanza N°11.917. La misma establece que “los generadores de residuos de manejo espe-cial deben contratar un servicio de recolección pri-vado”, que destine los residuos al Complejo am-biental y evite la proliferación de minibasurales. Para ello, se promueve la reconversión de los ca-rreros con el fin de incluirlos en un trabajo for-mal, a través de ventajas competitivas respecto del transportista común.– La puesta en marcha de una planta de compos-taje en el Mercado de Abastecedores de frutas y verduras, que representa otra alternativa para valorizar residuos orgánicos de muy buena cali-dad (10tn. diarias). En un trabajo conjunto con el Mercado de Abastecedores y la UNL, se ha rea-lizado un entrenamiento laboral dentro del pro-grama “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo”, del Ministerio de Trabajo de la Nación. Luego de la capacitación, tres jóvenes ingresaron como per-sonal permanente del mercado, lo cual posibili-ta multiplicar la formación en la producción de compost y lombricompuesto, productos suscep-tibles de ser comercializados.

Energía y CO2

En este marco, se desarrolla: – La creación de la Comisión Multisectorial pa-ra la Promoción de Políticas Energéticas Loca-les (Ordenanza N°11.782), que permite avanzar a través de normativas en la implementación de energías limpias dentro de la ciudad.– El proyecto de instalación de calentadores so-lares en jardines maternales municipales y so-lares (Ordenanza N°11.867), que compromete al Ejecutivo Municipal a “incorporar los sistemas de captación de energía solar térmica de baja tempe-ratura para la producción de agua caliente sanita-ria y para la alimentación de sistemas de calefac-ción, en los proyectos de construcción y/o readecua-ción de edificaciones existentes destinadas a Jardi-nes Maternales de Gestión Estatal Municipal”. – El proyecto de construcción de calefactores de alto rendimiento a base de biomasa como com-bustible. Por ejemplo, el calefactor instalado en el comedor escolar del Solar de Loyola Sur. El mismo se desarrolló en conjunto con la Secre-taría de Estado de la Energía de la Provincia de Santa Fe.– El programa de forestación compensatoria, que garantiza la disminución de la huella de carbo-no generada por algunas actividades realizadas en la ciudad. Asimismo, Santa Fe se adhirió a distintas redes y firmas de pactos, con el fin de cooperar en la búsqueda de acciones que ayuden a reducir el negativo impacto del CO2 en el ambiente.

Desechos

Al respecto, se desarrollan importantes acciones: – La administración del “Complejo Ambiental de Santa Fe y Área Metropolitana”, que –desde el 2010– se habilita para la disposición final de residuos. Además del relleno sanitario, el predio posee una planta de tratamiento físico, químico y biológico de líquidos lixiviados, fluidos proce-dentes de los residuos que deben ser tratados an-tes de verterlos en medios naturales para evitar la contaminación de aguas superficiales y subte-rráneas. También cuenta con una planta de sepa-ración de residuos secos, a cargo de la Asociación Civil “Dignidad y Vida Sana”. Allí trabajan 110 personas que mejoran su calidad de vida con la venta de los materiales reciclables clasificados. – La gestión integral de residuos domiciliarios, que articula diversas estrategias de valorización de los materiales desechados una vez que han perdido su utilidad. Integra diferentes etapas: la generación de residuos en domicilio, la separa-ción en húmedos y secos, la recolección domici-liaria y el traslado según sea el tipo por vías de gestión diferentes, entre otras. – La recolección puerta a puerta de los materiales secos en el sector del microcentro, al cierre de ca-da jornada comercial. Este tratamiento especial se debe a la concentración de comercios que generan residuos de muy buena calidad. La labor es reali-zada por la cooperativa “Cava de Los Hornos” que nuclea a los cartoneros con el objeto de mejorar sus condiciones laborales, económicas y sociales.

FASCÍCULO 13 • SANTA FE, CIUDAD VERDE | 11

Estas estrategias tendientes al desarrollo urbano sostenible se articulan con numerosas acciones de otras áreas de Gobierno que confluyen en el anhelo de proyectar a Santa Fe como una ciudad verde y saludable. Un ambiente saludable invita al disfrute de la vida en sociedad y al aprovecha-miento de los espacios comunes.Los planes de promoción del deporte estimulan a niños, jóvenes y a abuelos a participar de prác-ticas saludables y a encontrarse en cada uno de los playones, las pistas de salud de los espacios

verdes o en los polideportivos municipales: La Tablada, Alto Verde, Parque Garay y Costanera.Asimismo, la instalación de las estaciones de bi-cicletas de uso gratuito contribuye, tanto a la sa-lud de los ciudadanos como al cuidado del am-biente, ya que la reducción del transporte moto-rizado disminuye el impacto negativo sobre el medio. En este sentido, la incorporación de co-lectivos fuelles en el transporte público también colabora para reducir el impacto al trasladar el doble de personas utilizando un solo motor.

21/04: “Santa Fe corre” Dique 1 Puerto Santa Fe.

Para finalizar, la conservación y la educación ambiental –previstas en nuestra Constitución, que considera la diversidad biológica como un derecho ciudadano–, son fundamentales para la Santa Fe que proyectamos juntos: el compromi-so de todos es clave para lograr una ciudad res-petuosa del ambiente y mejorar la calidad de vi-da de todos los santafesinos.

12 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

Sustentabilidad en elmanejo de espacios verdes

Dada la importancia de los problemas ambienta-les de escala global –cambio climático, desertifica-ción, disminución de agua potable, desaparición de especies, entre otros– y de escala regional o lo-cal –tales como urbanización, pérdida de biodi-versidad y fragmentación del paisaje–, se pone de manifiesto la importancia de aplicar lineamientos de sustentabilidad que otorguen responsabilidad ambiental al proyecto de paisaje urbano.

El marco biogeográfico de la región en la cual se integra la ciudad de Santa Fe refleja elementos de las ecorregiones Espinal, Delta e Islas y Pam-pa, ambientes presentes en el área con bosques, pastizales, pajonales, matorrales, entre otros. Las especies autóctonas son una parte clave del paisaje santafesino y conservarlas junto al recur-so suelo, el relieve y el agua constituye un mane-jo respetuoso y sustentable del medio. Cuando nos referimos a las plantas locales hacemos fo-co en las especies de la región natural, por opo-sición a la idea de especies de una nación. Así a estas plantas regionales las llamamos nativas o autóctonas. Se aplica la idea de especies exóticas a las propias de otros países o regiones.

Es importante el cultivo de las especies nati-vas ya que suman sustentabilidad en el espa-cio verde, esto es requieren menos riego, mane-jo y agroquímicos. Asimismo, son sustrato de la fauna silvestre, posibilitan plantear respuestas a la búsqueda de identidad en el paisaje y suman novedad en el parque al plantarse especies poco cultivadas en los viveros tradicionales.

Paisaje de reservoriosy circunvalación

El proyecto de parquización de los bordes de la circunvalación oeste y reservorios tiene por ob-jeto disfrutar y difundir el paisaje y las especies autóctonas de nuestros pastizales, praderas y humedales.Los reservorios representan oportunidades úni-cas de naturación del entorno de la ciudad de Santa Fe y por lo tanto de hábitat de animales y plantas silvestres. A su vez son escenarios idea-les para el tratamiento y la difusión de temas de ambiente en general por lo que su jerarquiza-ción resulta clave. La ciudad cuenta con seis reservorios –si con-sideramos el Lago Sur– con ambientes diversos pero que se caracterizan por ser suelos bajos y entornos urbanos. Son espacios del orden de las 40-50 hectáreas, según la superficie que se des-tine a tales fines una vez cerrada la traza de teji-do urbano de cada sitio.

En el marco de la consolidación de áreas ribereñas y corredores verdes, se propone avanzar hacia un Sistema Municipal de Áreas Naturales Protegidas. El proyecto comienza con un diseño paisajístico del sector de banquinas, reservorios y espacios verdes que se ubican a la vera de la Av. de Circunvalación Oeste, desde el límite norte de la ciudad hasta calle 3 de febrero, al sur. Esta propuesta recupera el valor de las especies nativas y pretende darle visibilidad al contraste entre la zona consolidada de la ciudad y el Río Salado con los reservorios, donde se destaca la presencia de vida vegetal y fauna silvestre. Además, se prevé el diseño de un sistema de pasarelas que facilite el avistaje de avifauna y el acceso a los espejos de los reservorios, así como la creación de un vivero de sitio para multiplicar especies nativas.

por Gabriel Burgueño*

Anteproyecto:paisaje de reservorios y circunvalación

FASCÍCULO 13 • SANTA FE, CIUDAD VERDE | 13

Los ambientes que involucran esta propuesta se encuentran relacionados con el pastizal y con el paisaje de humedal. El pastizal es evocado en los canteros de circunvalación, mediante criterios de selección y planificación de praderas libres de cortes o con cortes más espaciados en el tiempo. Los reservorios recrean las condiciones de hume-dales en cuanto a espejos de agua con bordes ve-getados con especies palustres y condiciones si-milares a las propias de vegetación ribereña. Si bien el foco de la naturaleza a restaurar se vin-cula con la ecorregión Delta e Islas, a efectos de sumar elementos y evocar arreglos a partir de formaciones regionales, se sumarán elementos de pampa y del espinal, presentes actualmente en las praderas espontáneas y en los bosqueci-llos y sabanas. La disposición de elementos nuevos y los espa-cios generados con la propuesta buscan respetar las cualidades del área, potenciando el disfrute de los aspectos más relevantes y minimizando impactos no deseados sobre la flora y fauna ac-tual y a establecerse.

*Gabriel Burgueño. Licenciado en Planificación y Diseño del Paisaje (UBA), doctorado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, con la tesis sobre Paisaje y sustentabilidad.

14 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

Actividadesantes del recorridoEn este apartado planteamos algunas actividades antes, durante y después de emprender la “Ruta al Natural”. El objetivo es promover un vínculo afectivo y solidario con el medio a través de buenas prácticas ambientales para construir juntos una Santa Fe verde, cuidadosa de su ambiente y de sus espacios públicos, y una ciudad saludable. El itinerario comienza en los espacios verdes cercanos (plazas, parques, riberas) y continúa por los cordones y corredores verdes hacia el Jardín Botánico y la Reserva Ecológica. Organizamos la propuesta de actividades a partir de los ejes del Plan “Santa Fe: Ciudad Verde”, que incluye acciones referidas al uso del suelo, a la energía y los desechos, en tanto problemas ambientales comprendidos desde una dimensión social.

Con el propósito de introducir la temática de la relación de los santafesinos con el ambiente y fa-vorecer una actitud de compromiso frente a los problemas ambientales de la ciudad, el barrio y la escuela, proponemos partir de una selección de notas periodísticas locales de actualidad que presenten situaciones de armonía y/o conflic-to. Algunos ejes que pueden orientar la selec-ción son: gestión de residuos, energías limpias, transporte sustentable, biodiversidad, consumo responsable, alimentación saludable, arbolado y espacios públicos, entre otros.Una posibilidad es trabajar a partir de las notas incluidas en el mini sitio Santa Fe, ciudad verde, dentro del sitio Web del Gobierno de la ciudad y complementar con notas de prensa de diversos medios locales.

www.santafeciudad.gov.ar/blogs/ciudad-verde/

1. Problemáticas ambientales de la ciudad

– Leer titulares que permitan reconstruir cuáles son los temas de la agenda local en materia am-biental. En función de las motivaciones de los alumnos, entablar un diálogo acerca de alguno de los artículos presentados. Si es posible, intro-ducir en el debate referencias sobre la normati-va vigente. Para ello, es posible recurrir al sitio Web del Concejo Municipal.

www.concejosantafe.gov.ar

Bolsas plásticas,un problema que tiene solución

Las bolsas plásticas provocan un profundo daño ambiental, tanto por su escaso nivel de degrada-ción y su alto grado de contaminación, como por el impacto directo que generan en la obstrucción de los desagües de la ciudad. Santa Fe genera anualmente 273 millones de bolsas plásticas en un año, de las cuales más de 182 millones son arro-jadas a las calles. Son 748.000 bolsas por día que usamos un promedio de 12 minutos. Cada bolsa tarda 200 años en degradarse.Teniendo en cuenta que la Ciudad de Santa Fe cuenta actualmente con una población estimada de casi 500 mil habitantes, se calcula un consumo promedio de una bolsa y media diaria por perso-na, es decir, un total de 750 mil bolsas diarias, y 273.750.000 al año. Pero además, las bolsas plás-ticas son unas de las principales causas de obs-trucción de desagües pluviales, un dato no menor en una ciudad que gasta entre 40 y 50 millones de pesos en desobstrucción. En cambio, utilizando una bolsa de tela se puede evitar el uso de 6 plásti-cas por semana, 24 al mes y 288 al año.

¿Qué hacemos...?Todos y cada uno podemos colaborar en la reduc-ción del consumo de las bolsas plásticas. Te conta-mos algunas acciones para que tengas en cuenta.

¿Por qué es necesario elegir bolsas reutilizables?Las bolsas de plástico deben sustituirse por bol-sas de papel u otros componentes que sean bio-degradables, y por tanto, respetuosos con el am-biente. Sin embargo, esta sustitución de las bolsas de plástico tradicionales, es decir, procedentes del

petróleo (recurso no renovable), no es inmedia-ta, por lo que propuestas como la reutilización de las bolsas son medidas que contribuyen al ahorro económico y que reducen sustancialmente la con-taminación ambiental.

¿Qué hace el municipio para reducir el consumo de bolsas plásticas?El Gobierno de la Ciudad ha establecido un cro-nograma para dar cumplimiento a la Ordenanza N°11.601, que dispone la prohibición de la entre-ga de bolsas plásticas en los comercios de Santa Fe. Las acciones para cumplimentar el cronogra-ma se llevan a cabo entre la Cámara de Supermer-cados y Autoservicios de Santa Fe y Zona, el Cole-gio de Farmacéuticos, la Cámara de Polirubros, las Asociaciones de Amigos de Centros Comerciales a Cielo Abierto, y el Centro Comercial de Santa Fe. Se dispuso un plan progresivo de eliminación de las bolsas plásticas, que comenzó a implementar-se en el 2011, en una primera etapa, en los super-mercados, hipermercados y autoservicios.

¿Qué pueden hacer los comercios?Sólo la tercera parte de las bolsas que son entrega-das por los supermercados y comercios en gene-ral son utilizadas para disponer los residuos domi-ciliarios, razón por la cual, de las 182.500.000 de bolsas restantes se dispersan en el ejido urbano, y un porcentaje menor se dispone finalmente en el relleno sanitario.Estas cifras tienden a incrementarse en la medida que disminuye la concientización ambiental de la población. Por esta razón no sólo deben tomarse

medidas que limiten las cantidades de bolsas que se entreguen por cliente, sino que se requieren es-trategias integrales, que comprendan la articula-ción de programas de educación ambiental formal y no formal, dirigidas a la comunidad.

…Pero ya tengo muchas bolsas plásticas en casa; ¿Cómo las puedo reutilizar?Usalas para el cesto de la cocina, del baño o cual-quier sector de la casa que tenga un recipiente donde tirar los residuos. También podés usarlas para guardar la ropa que sea de otra temporada en tu placar, tener tus zapatos ordenados o pa-ra transportar envases con líquidos o cosméticos en carteras o bolsos. Incluso podés guardar algu-nas en el auto para cualquier residuo que generes en los viajes. Una vez usada la bolsa, si no queda sucia ni con olor, sécala y vuélvela a usar. Cuanto más las recicles, menos residuos vas a producir.

Te propusimos algunas ideas;¿vos tenés otras para aportar?

16 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

A modo de ejemplo, incluimos una nota referida a la reducción de bolsas plásticas.

– Leer la nota incluida en el mini sitio Ciudad verde y relevar cuál es la problemática ambien-tal que genera el consumo indiscriminado de bolsas plásticas y qué impacto provoca en la ciu-dad. Recuperar cuál es la estrategia que propo-ne el plan progresivo de eliminación de las bol-sas plásticas.– Poner en diálogo con otras notas publicadas en distintos medios gráficos, radiales y televisivos sobre el mismo tema.

– Recuperar el texto de la Ordenanza mencio-nada (N°11.601) y promover un diálogo con los alumnos en el que se integren diferentes puntos de vista que permitan contextualizar y explicitar la importancia de medidas como la dispuesta en la norma en cuestión. Evaluar a quiénes se diri-ge especialmente la norma y qué otros sectores se ven involucrados. Hipotetizar acerca de los ar-gumentos o necesidades que dieron lugar a la sanción de la ordenanza y sobre los obstáculos para el cumplimiento de la misma.

– Recuperar cuáles son los modos de reutiliza-ción de bolsas plásticas que propone la nota y sugerir otras alternativas de uso, para colaborar con el cuidado del ambiente.

• Una vez planteada esta primera actividad, re-levar las nociones y valoraciones de los alumnos sobre el ambiente y las problemáticas ambienta-les actuales. Hacer especial hincapié en los de-safíos ambientales de la ciudad de Santa Fe. Re-cuperar diversas prácticas y experiencias de los alumnos vinculadas con el cuidado del medio.

– Sugerimos, desde la mirada del docente, reponer y ampliar algunas de las ideas principales de los tex-tos incluidos en el fascículo para abordar cuestiones ambientales vinculadas con el entorno urbano.

– Leer en grupos el artículo “Ciudad verde” in-cluido en el presente fascículo y, de acuerdo a las propias motivaciones, indagar y profundizar en cada una de las temáticas que integran los di-ferentes ejes de acción del Plan Ambiental de la ciudad. De este modo, a medida que se desarro-llen los diversos temas, cada grupo podrá inter-venir para ampliar en el eje estudiado.

FASCÍCULO 13 • SANTA FE, CIUDAD VERDE | 17

2. Espacio público y arbolado • Para profundizar en la importancia de los es-pacios verdes en la ciudad, proponemos partir de una primera visita al espacio verde público más cercano a la escuela (parques, plazas, plazoletas y paseos, vías férreas, ciclovías, entre otros).

– Como primera actividad, realizar un censo del arbolado público urbano: tanto del arbolado de ali-neación que encuentren en las calles del recorri-do como del arbolado del espacio público abierto.Para ello, una primera tarea es identificar las distintas especies de árboles que se pueden en-contrar a través del reconocimiento de las hojas, las flores o frutos, la forma del tronco y el as-pecto general. Recolectar hojas, frutos o corte-zas caídas, tomar fotografías o dibujarlas a mo-do de un muestrario. Analizar los valores que aporta al espacio público (valores visuales, som-bra, efecto sobre el microclima urbano).

– En segundo lugar, armar un plano del espacio verde visitado. Indicar cada especie de árbol y luego completar las referencias con el nombre y alguna característica sencilla de identificación. Incluir entre las referencias otras características del espacio público: si cuenta con área de juegos, obras artísticas (esculturas, murales, etc.), sen-deros, fuentes, entre otras posibilidades.

– Elegir un árbol del espacio verde para contem-plar y registrar las interrelaciones del árbol y su entorno: el aire, la tierra, el agua y los seres vivos que se vinculan con él. Realizar un dibujo o escri-bir un breve texto que, con cierto registro poético, refiera a esas interacciones “minúsculas”.

– Conversar con vecinos que frecuenten el parque e indagar si conocen la “historia” de algún árbol, alguna anécdota o relato referido al espacio verde. Otra posibilidad es entrevistar a alguna persona que trabaje en el cuidado del espacio. En tal caso, se podría profundizar en los desafíos que implica el trabajo y los aportes que todos podemos realizar para colaborar con su cuidado y disfrute.

– Analizar el plano de forestación incluido en la página 19. Este plano, elaborado en el marco del Plan de Arbolado Público Urbano, respeta las especies existentes y propone la reposición de ejemplares, en base a criterios de abundancia y frecuencia de determinadas especies por calles o sectores. Identificar si el barrio de la escuela se encuentra en esta primera etapa del plan. En tal caso, comparar si las especies relevadas como arbolado de alineación son las mismas que figu-ran en el plano.

– Relevar en diversas fuentes las características de cada una de las especies elegidas para la cam-paña de forestación y distinguir si se trata de es-pecies autóctonas o exóticas.

Arbolado Público Urbano

Por Arbolado Público Urbano (APU) de la Municipalidad de Santa Fe entendemos los ejemplares vegetales leñosos implantados en el ejido municipal.Desde el punto de vista de su ordenamiento se distingue el arbolado de alineación desplazado de la línea de cordón y plantado en la deno-minada línea municipal de plantación, (excluyendo el arbolado interno a la línea de edificación) y el arbolado de espacios públicos abiertos, tales como parques, plazas o paseos, terrenos públicos y la vera de ru-tas o accesos a la ciudad.

Cabe señalar: Entre otras prácticas que pueden resultar perjudiciales para el árbol, se encuentra la poda intensa cuya finalidad es reducir el volumen de copa de los árboles a base de motosierra. Este tipo de poda está desacon-sejada por los especialistas y sin embargo es frecuente de ver tanto en arbolado urbano como en jardines privados.Con una poda de hasta el 50% de las ramas terciarias el árbol no sufre consecuencias fisiológicas. Cortes mayores o intervenciones sobre ra-mas primarias o secundarias originan una debilidad progresiva y una decadencia estética por deformación de la estructura natural de la plan-ta. En el caso de ejemplares adultos, la poda intensa resulta sumamen-te perjudicial.

En caso de que se presente la necesidad de cortar o podar algún árbol ubicado en la vía pública, deberá dirigirse al Departamento de Arbola-do Público de la Dirección de Espacios Verdes, ubicado en Av. Pte Pe-rón 3625.

Pista de Skate en el Paseo Rosalía del Castro en Candioti Sur, obra votada por los vecinos en el marco del Presupuesto Participativo.

18 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

– Enumerar diez cualidades y beneficios que aportan los árboles a la vida cotidiana. Funda-mentar la elección a partir de valores estéticos, económicos y ambientales que aportan, en tanto elementos vivos que conforman un patrimonio natural de gran importancia para las ciudades.

– Identificar diez acciones que favorecen el cui-dado por parte de los vecinos y 10 prácticas que los perjudican.

– Relevar en la Guía del Buen Vecino (www.san-tafeciudad.gov.ar), en qué circunstancias se jus-tifica la poda o intervención sobre los ejempla-res que son patrimonio de la ciudad. Cabe des-tacar que se ha implementado un Registro Úni-

– Según los especialistas del área de Espacios Verdes: “las características deseables para una es-pecie útil en arbolado de alineación son: fuste no ramificado, ausencia de espinas, follaje caduco, sistema radicular no agresivo, copa acorde al an-cho de vereda, mínimos requerimientos de poda y fitosanitarios, si producen fruto que este no gene-re inconvenientes importantes relativos a higiene”. Explicar cada una de estas características repo-niendo definiciones, en caso de ser necesario. Analizar si dichos criterios concuerdan con las especies censadas en el arbolado de alineación, próximo a la escuela.

co de Podadores para favorecer una intervención ordenada en el arbolado público a la vez que se generan oportunidades de trabajo.

– De ser posible, coordinar un encuentro con los responsables del APU para intercambiar los da-tos registrados en los espacios verdes cercanos a la escuela y plantear problemáticas relevadas o proyectos en relación con el arbolado público en las inmediaciones de la institución.

– Articular la posible participación en las cam-pañas regulares y especiales de plantación (Cam-pañas: Anuales, Domingos de Candioti o Un niño un Árbol). El objetivo de las campañas es plantar 6500 nuevos ejemplares arbóreos por año, em-pezando por las avenidas y parques públicos, pa-ra avanzar hacia el interior de los barrios en los años subsiguientes.

– Recuperar el plano que realizaron los alum-nos del espacio verde visitado. En pequeños gru-pos, considerar posibles mejoras para fortalecer la idea de un lugar público de alta calidad am-biental para el disfrute y el encuentro.

800

4200

3800

3400

1200

1500

1900

1900

2400

2900

3200

3500

3900

4000

5200

6500

8100

7400

5800

4200

1300

4200

4600

4900

5500

6200

6600

7800

7000

6700

7600

8400

7300

6700

2600

1400

600

6300

3900

4500

3300

3400

3400

3300

2400

1800

2400

3800

4200

6100

7400

2800

1400

1000

1900

2100

400

1800

3300

4000

1400

2800

3500

4400

4900

2800

3500

4300

4300

3700

2900

1900

600

900

3300

3800

4200

4700

2800

800

1500

2400

2800

36004000

900

600

FRESNOTHEVETIACANELÓN

CATALPA

LAPACHO ROSADO

CRESPÓN ÁRBOL DE JUDEA

ACER NEGUNDO NARANJO AMARGO

FALSA CAOBA BL.

ROBLEÁRBOL DEL CIELO

TILOLIQUIDAMBAR

JACARANDÁ

GUARAN AMARILLO

LAPACHO AMAR.

FALSA CAOBA ROS.

HOVENIA

PEZUÑA DE VACA

Paleta Vegetal Urbana

Fuente: Plan de Forestación.

Dirección de Espacios Verdes.

Gobierno de la Ciudad.

Cordón verde del Este.

20 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

3. Cordones Verdes

• El territorio de la ciudad cuenta con una gran ex-tensión de tierras libres: muchas son inundables, otras grandes parcelas en proceso de reutilización, otros lotes baldíos, etc. Considerando las tierras li-bres de propiedad del Estado, es posible integrar un sistema de espacios verdes públicos y semipú-blicos que permita ampliar la reserva existente y contribuir a la estabilización ambiental a través de superficies absorbentes. El arquitecto Eduardo Na-varro, en la entrevista incluida en este fascículo, profundiza en la importancia del ambiente en la planificación urbana y la regulación del equilibrio entre las áreas construidas y el suelo libre.

– A partir de la lectura del texto: a) Señalar la relevancia de contar con espacios verdes públicos en la ciudad y reservas de suelo verde para las generaciones futuras. b) Precisar cuáles son los dos estatus de suelo que prevé como reserva el Plan Urbano. c) Recuperar cuáles son las medidas para pre-servar el equilibrio ambiental en el interior de las manzanas.

d) Reponer cuáles son los principales espacios verdes que conforman el sistema de parques. In-dagar en otras fuentes: fecha de creación, ubica-ción y características especiales de cada parque.

– Relevar en el Plan Urbano o en el Reglamento de Ordenamiento Urbano (ROU), uno de los instru-mentos normativos del referido Plan, la creación de Cordones verdes. Analizar el plano de la página 21 e identificar los seis cordones verdes de la ciu-dad de Santa Fe. Localizar el barrio de la escuela y evaluar cuál es el cordón verde más cercano a la institución y cuáles son los barrios y vecinales que integra. En una segunda lectura, identificar qué espacios verdes y tierras libres incorpora.

– Desarrollar en pequeños grupos diversas pro-puestas ambientales y artísticas para contribuir a la consolidación del cordón verde cercano. Con-siderar la posibilidad de colaborar en la foresta-ción, a partir de la articulación con el área de Espacios Verdes. Asimismo, es posible el aporte de diseños y bocetos, para desarrollar en forma conjunta con el Programa de Intervenciones ar-tísticas urbanas del Gobierno de la Ciudad.

Reglamentode OrdenamientoUrbano (ROU)

Créanse los Cordones Verdes integrados por extensiones de tierra urbana o urbanizable, tan-to de dominio público como privado, caracteri-zadas por tener suelos absorbentes o pavimen-tos permeables y una población vegetal consis-tente. Constituyen un factor estratégico de es-tabilización eco-ambiental y de integración ciu-dadana dado que por su extensión traspasan los límites de un barrio o de una vecinal.Los Cordones Verdes incluyen espacios verdes públicos (plazas, parques, plazoletas y paseos), tierras libres y áreas vacantes de dominio públi-co y privado, y corredores ferroviarios. Los bienes de dominio público quedan automá-ticamente integrados a los respectivos Cordones Verdes en tanto que los bienes de propiedad pri-vada podrán hacerlo mediante un procedimien-to de adhesión voluntaria a implementar por el Departamento Ejecutivo Municipal. Los Cordo-nes Verdes son un factor de integración metro-politana dado que conforman sistemas eco-am-bientales territoriales interjurisdiccionales.

santafeciudad.gov.ar/media/files/ordenanza_11748.pdf

ALTO VERDEPARQUE

GRAL BELGRANO

PARQUE DE LACONSTITUCIÓN NACIONAL

CENTRO DEALTO RENDIMIENTO

LAGOS DELOESTE

BAJOS DELRÍO SALADO

BAJOS DELRÍO SALADO

REPOSITORIO DERESIDUOS SÓLIDOS

CAVAS

JARDÍNBOTÁNICO

GRANJALA ESMERALDA

PARQUE DE LARECONQUISTA

PARQUEFEDERAL

PARQUEALTE. BROWN

PASEO DELRESTAURADOR

PARQUESARMIENTO

COSTANERA7 JEFES

PARQUEA. MOREAUDE JUSTO

CIUDADUNIVERSITARIA

Corredor Puente Oroño - La Guardia

Ram

al F

Ramal F

Ruta Prov. Nro. 1

Ruta Nac. Nro.168

Ruta Nac. Nro.168

BAJOS DELVIADUCTO OROÑO

ÁREA DERECONVERSIÓN

PORTUARIA

COLASTINÉ SUR

CORDONESVERDES

DE LA COSTA

CORDÓNESVERDES

DEL ESTE

CORDÓNVERDE DELNORESTE

CORDÓN VERDEOESTE

CORDÓN VERDEDE ISLA

CORDÓN VERDECENTRAL

Los Cordones Verdes son los siguientes:a) Cordón Verde del Centro: Toma como eje la traza ferroviaria hasta el límite norte del ejido municipal. Incluye el Paseo del Restaurador, Parque Federal, Jar-dín Parodi, cavas y Granja La Esmeralda.b) Cordón Verde del Oeste: Bajos del Salado hasta su intersección con el límite norte del Municipio. In-cluye los lagos Reservorios del Oeste y del Noroeste, Parques Garay y Juan B. Justo.c) Cordón Verde del Este: Incluye Centro del Alto Rendimiento Deportivo, Parque Belgrano, Caleta Sur, Club Náutico Sur, Área Reconversión Portuaria, clu-bes ribereños Azopardo y Regatas, Costanera 7 Jefes y nuevas playas.d) Cordón Verde del Noreste: Humedales de la la-guna Setúbal hasta su intersección con el límite nor-te del Municipio.e) Cordón Verde de la Costa: Corredor Puente Oroño La Guardia, Ciudad Universitaria y Reserva Ecológica, Costanera Este, RP Nº 1 hasta el límite municipal.f) Cordón Verde de Isla: RN 168, Colastiné Sur, Isla Sirgadero y acceso al Túnel Subfluvial.g) Consolidación y mejoramiento de espacios verdes: plazas y plazoletas históricas, jardines públicos y priva-dos. Corredores ferroviarios como espacios verdes.

22 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

lación de la ciudad en reservas naturales de uso público. Teniendo en cuenta que el paisaje urba-no puede ser espacio de ausencias (ausencia de naturaleza y ausencia de propuestas), ¿qué im-plicancias tiene la planificación de espacios ver-des con criterios de sustentabilidad?

– En el anteproyecto, Burgueño indica: Si bien el foco de la naturaleza a restaurar se vincula con la ecorregión Delta e Islas, a efectos de sumar elemen-tos y evocar arreglos a partir de formaciones regio-nales, se sumarán elementos de pampa y del espi-nal, presentes actualmente en las praderas espontá-neas y en los bosquecillos y sabanas.A partir de la cita, indagar cuáles son las carac-terísticas de suelo y clima, y las comunidades de flora que se vinculan con la ecorregión del-ta e islas y los propios de las ecorregiones pam-pa y espinal.

– Relevar cuáles son las especies animales que conviven en los ecosistemas estudiados en el punto anterior. Describir interacciones entre las plantas, los animales y su medio físico. Una de las principales relaciones ecológicas estable-ce un vínculo entre animales y vegetales, lo que determina una cadena alimentaria o red trófica, la cual se entrelaza de modo complejo formando verdaderas redes, ya que cada organismo puede ser presa de más de una especie predadora y son pocos los predadores que se especializan en una sola fuente de alimentos.

4. Paisaje sustentable

• En relación con la reserva de áreas ribereñas y el anteproyecto de paisaje de reservorios del oeste, el Dr. Gabriel Burgueño señala: “Debemos destacar que las especies autóctonas son una parte clave del paisaje santafesino y conservarlas junto al recurso suelo, el relieve y el agua constituye un ma-nejo respetuoso y sustentable del medio.”

– A partir de la lectura del artículo Paisaje de reservorios y circunvalación, incluido en el pre-sente fascículo, relevar la noción de plantas na-tivas o autóctonas, en contraposición con el con-cepto de especies exóticas. Proponer, asimismo, una definición de plantas vasculares y no vascu-lares. Elaborar un cuadro sinóptico en el que se integren los cuatro grupos anteriores. Incluir ejemplificaciones de cada uno, con fotografías o dibujos de diversas especies.

– Recuperar la noción de regiones biogeográfi-cas, que resultan de la diversidad climática, de relieves y de suelos. Para establecer estas áreas se sigue el criterio de los fitogeógrafos (geógrafos botánicos) debido a que son principalmente las plantas las que trazan la fisonomía de las regio-nes y comunidades.

– Retomar el texto mencionado y, a partir de la mirada del docente, profundizar en la propuesta de convertir las áreas de reservorio y circunva-

El Espinal

El Espinal se extiende en forma de arco alre-dedor de la región pampeana y se caracteriza por tener llanuras poco onduladas y serranías bajas. En su parte norte el clima es cálido y húmedo; en el oeste y sur, templado y seco con precipitaciones principalmente estivales. La vegetación corresponde a bosques secos que pierden sus hojas en otoño, palmares, sabanas donde predominan las gramíneas con árboles dispersos entre ellas y extensas llanuras con vegetación herbácea o arbus-tiva. Entre los árboles se destacan algarro-bos blanco y negro (Prosopis alba y P. nigra), Ñandubay (P. algarrobilla), Aromito (Acacia caven), Chañar (Geoffrea decorticans), Cina Cina (Parkinsonia aculeata), Ombú (Phytola-ca dioica) y Quebracho blanco (Aspidosper-ma quebracho blanco), entre otros.

Fuente: Manual Reserva Ecológica Ciudad Universitaria “EL POZO”: 8

FASCÍCULO 13 • SANTA FE, CIUDAD VERDE | 23

– Buscar cuentos, leyendas y letras de canciones que describan las ecorregiones delta e islas, pam-pa y espinal. Hacer especial hincapié en los tex-tos que incluyan referencias a las especies autóc-tonas o comunidades vegetales y animales pro-pios de cada hábitat. Compartir la lectura de los mismos y seleccionar fragmentos que identifi-quen paisajes, protagonistas y características de la convivencia con el medio.Sumar a la búsqueda reproducciones de escul-turas, pinturas, dibujos o grabados de artistas

Andrés Dorigo. Obra de la serie “Homenajea la Naturaleza”.

¿Qué es un Ecosistema?

Cabe aclarar que las poblaciones de ciertas especies de plantas y animales viven en gru-pos o comunidades en lugares que llama-mos hábitats. El conjunto de seres vivos que habita un determinado lugar y se relaciona entre sí y con el medio inorgánico que ese lugar provee, compone la unidad ecológica fundamental llamada ecosistema.Los organismos están unidos entre sí en una intrincada red debido a la necesidad de obtener energía a través del alimento y producir la su-ya propia. Esto asegura que tales ecosistemas sean sustentables: nada es tomado a menos que sea necesitado y los materiales orgánicos son reciclados. Teniendo en cuenta que los hu-medales están bajo amenaza en todo el mun-do, una pequeña laguna (o reservorio), puede ser el centro de cualquier proyecto amplio de creación de hábitats ya que proporciona un re-fugio para muchos tipos de vida silvestre.

de diversas épocas, que puedan entrar en diálo-go con los textos seleccionados.En grupos, componer un friso poético para cada una de las tres ecorregiones estudiadas.

– A partir de un plano actualizado de la ciudad, identificar la cantidad y ubicación de reservorios en la zona oeste de la ciudad y elaborar una propuesta de nombres para bautizar los más emblemáticos. Fundamentar la propuesta a partir de los conteni-dos desarrollados en este recorrido de actividades.

24 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

Actividadesdurante la visitaRuta al Natural

En la actualidad, los espacios verdes y reservas naturales en la trama urba-na se relacionan con la necesidad de conformar un ambiente sano, equili-brado y apto para la vida ciudadana. Las áreas arboladas –dentro de ciertos límites– ayudan a consolidar un ambiente limpio mediante el intercam-bio gaseoso, la absorción de contaminantes, la atenuación de ruidos y el refugio que otorgan a la fauna aérea.La facultad de la vegetación de liberar oxígeno y consumir dióxido de carbono (CO2) del aire mediante el proceso de la fotosíntesis resulta cada vez más ne-cesaria debido al incremento de los niveles de CO2, que ha perturbado el equi-librio sensible de gases en la atmósfera, desencadenando el preocupante “cam-bio climático global”. Por estas razones las plantas son susceptibles de jugar un importante papel regulador de este fenómeno, tanto al ser protegidas en ámbi-tos de reserva como al ser utilizadas tras una implantación criteriosa, planifi-cada, ordenada y con un manejo racional posterior en el ámbito ciudadano.

Trasladándonos por los cordones y corredores verdes visitamos el Jardín Botánico Municipal junto con su Nuevo Vivero y la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria UNL, Costanera Este, dos espacios estratégicos de la trama verde de la ciudad de Santa Fe para profundizar en la Educación Ambiental. Allí se plantean actividades que en conjunto suponen un trabajo de sensibilización e implican un compromiso de protección con el ambiente. Se profundiza en el conocimiento de la diversidad biológica, la importancia de la conservación de la naturaleza y su contacto directo, y las problemáticas ambientales que genera y puede prevenir el hombre.

Contenidos:- Funciones de un Jardín Botánico y de una Reserva ecológica urbana. - En el Botánico: Importancia de los árboles. Fotosíntesis. Diversidad vegetal. Especies exóticas y autóctonas. Estrategias de vegetación. Nombres y nomenclaturas. Tipos de plantas. Características. Usos. - En el Vivero: Referencias a la producción, la siembra, el suelo, sustratos y compostaje.- En la Reserva: Los seres vivos del ambiente terrestre y acuático. Comunidades. Diversidad biológica. Interacciones entre animales, vegetales y medio físico. Relaciones tróficas.

FASCÍCULO 13 • SANTA FE, CIUDAD VERDE | 25

Jardín Botánico Municipal

El Jardín Botánico Municipal Ing. Lorenzo Parodi ubicado al Norte de la ciudad comprende 24 hectáreas pobladas por alrededor de 3.500 árbo-les y permite la protección de más de 660 especies de árboles, arbus-tos, plantas y flores. Integra en su colección especies exóticas –adap-tadas al medio– y especies arbóreas nativas del valle aluvional del Río Salado y del bosque en galería. Creado en 1971, representa un espacio estratégico para la conservación de especies, el intercambio de semillas, la educación ambiental, el es-tudio de las estrategias de vegetación y el disfrute como área recreativa, en tanto pulmón verde de la ciudad. Dentro del predio, se puede visitar el Nuevo Vivero Municipal, proyec-tado para la producción propia de ejemplares arbóreos destinados a la forestación en diversos puntos de la ciudad. En la actualidad cuenta con una capacidad de producción de 12 mil árboles y se ha convertido en el principal productor de ejemplares arbóreos y florales de la ciudad. Con la construcción de nuevo invernadero, se duplicó la capacidad pro-ductiva de plantines. Asimismo, se cultivan plantas aromáticas y horta-lizas que provisionan constantemente a los Solares municipales.

Acceso y visitasLa entrada al Jardín Botánico es libre y gratuita durante todo el año. En el jardín y vivero se realizan visitas guiadas a establecimientos educati-vos con personal especializado en días y horarios a convenir.

Jardín Botánico MunicipalAv. Gorriti al 3900 (3000) Santa FeTel/fax: (0342) 457 8410 (Int. 3410)Email: [email protected]

Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria UNL, Costanera Este

La Universidad Nacional del Litoral cuenta con una reserva ecológica ubicada al norte de la ciudad universitaria, junto al predio UNL-ATE y frente a la laguna Setúbal. Se trata de un espacio natural con una superficie aproximada de 12 hectáreas que preserva un paisaje propio del valle aluvial del río Paraná, enclavado prácticamente en un ambiente urbano. Creada en 1998 a través de un con-venio entre la Universidad y la Fundación Hábitat & Desarrollo, la reserva posee una flora autóc-tona y una importante diversidad faunística compuesta de invertebrados, aves acuáticas, algunas migratorias, y peces. Además, conviven varias especies de mamíferos y reptiles adaptados a las condiciones del área. Por su riqueza y diversidad, la reserva es un espacio clave para la realización de proyectos de investigación, extensión y docencia. Asimismo, es un ámbito de esparcimiento, recreación y entretenimiento para quienes gustan de la naturaleza. Es también fuente de conoci-miento y de información para aquellos que la estudian, enseñan o investigan.

Acceso y visitasLa entrada a la reserva ecológica es libre y gratuita durante todo el año y se puede ingresar de miér-coles a domingo en el horario de 9:30 a 19:30. En la Reserva se realizan visitas guiadas con guías intérpretes de naturaleza en días y horarios a convenir, como también observaciones de aves, cur-sos de fotografía de naturaleza y visitas nocturnas entre otras.

Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria UNL, Costanera EsteCostanera Este (3000) Santa FeTel/fax: (0342) 497 7430Email: [email protected]

Pág. Anterior: Fabricio Fernandino. Intervención artística en Jardín Botánico Municipal. Noviembre de 2008.

26 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

Tesoros de la Naturalezapara buscar junto con tus compañerosTe invitamos a completar el plano del Jardín Botánico Municipal “Ing. Lorenzo Parodi”. A medida que realicesel recorrido, agrega en el plano las especies que se detallan en las figuritas y que te ayudan con algunas pistas.

Roble Europeo

Posee hojas de borde lobulado, caedizas. Se conoce por sus usos terapéuticos.

1

Quebracho Colorado

De madera muy dura, resistente.

2

Alcanforero

Despide el aroma particular del alcanfor (aceite esencial).

3

Ginkgo Biloba

También llamado Árbol de los cuarenta escudos, la estructura de sus hojas es única.

4

Araucaria

Su copa tiene el aspecto de un paraguas invertido.

5

Palmera Fénix

Posee hojas pinadas y presenta estípite muy robusto cubierto por cicatrices foliares.

6

Palmera Mbocayá

Proveniente de Misiones. Posee espinas en su estípite.

7

Ñangapirí

Arbusto de pequeño porte, de origen tropical. Su fruto es comestible.

8

Sangre de Drago

Árbol nativo que posee hojas verdes y anaranjadas.

9

Nuez Pecán

Su fruto son nueces.

10

GO

RR

ITI 3

900

ESCU

ELA

Calle

Fed

eric

o K

urtz

Calle

J. H

iero

nim

us

CALL

E H

UG

O W

AST

Calle Antonio Domenicone

Calle Leoncio Gianelo

ING

RES

O

NU

EVO

VIV

ERO

CON

IFER

AS

PALM

ERAS

RO

BLE

DAL

BO

SQU

E M

IXTO AR

BU

STO

SO

RN

AMEN

TALE

SAC

UÁT

ICAS

NAT

IVAS

LAPA

CHO

YO

RQ

UÍD

EAS

NAT

IVAS

CRAS

AS Y

CACT

ÁCEA

S

HO

RTA

LIZA

SY

ARO

MÁT

ICAS

ARB

OR

ETO

INVE

RN

ADER

O

SUM

OFICINAS

Jard

ín B

otán

ico

Mun

icip

al“I

ng. L

oren

zo P

arod

i”

28 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

Jardín Botánico Municipal

Banco e intercambiointernacional de semillasEn este sentido, el Jardín Botánico tuvo como impulsor al Prof. de Cs. Naturales Félix Tedone, quien trabajó en este ámbito a fines de la década del ‘70 y principios del ‘80. En este sentido, el predio funcionaba como Jardín de aclimatación. Se realizaba la siembra de semillas de intercam-bio a través de los consejos que brindaban los jardines botánicos consultados y, cuando és-tas germinaban y fructificaban, se reconocía la adaptabilidad de la especie a las nuevas condi-ciones climáticas. De este modo se incrementó la colección de especies foráneas que hoy puede apreciarse.En la biblioteca se encuentran ejemplares de In-dex seminum de diferentes jardines botánicos del mundo. Estos catálogos incluyen las condi-ciones climáticas propias (precipitaciones, tem-peratura, humedad ambiente) y el inventario del banco de semillas para consultar y solicitar.

Nomenclatura BinariaEn los distintos países del mundo y aun en luga-res diferentes de un mismo país, se denominan a las plantas con diferentes nombres vulgares. Por ejemplo: espinillo, espino, aromo, aromito son diversos nombres que adopta la Acacia caven. Para evitar confusiones, el botánico sueco Carl von Linnaeus (Linneo), en 1753, publica en su

Nuevo Vivero

En este ámbito se realiza la reproducción de es-pecies a través de semillas de plantas madres, nativas o foráneas que están ambientadas. La producción del vivero se orienta a las especies seleccionadas para reponer en el arbolado públi-co urbano y plantines florales, que ornamentan canteros o rotondas de la ciudad. – Proceso de siembra y desarrollo: En el inver-nadero, el crecimiento de plantines se realiza en camas de siembra (con sustrato de tierra o viruta) y cajoneras de siembra con respaldera. A medida que van creciendo, se realiza el proceso de tras-plante. Otras especies más resistentes que no sufren las heladas, se siembran al aire libre en sustrato de tierra o almácigos.– Factores de crecimiento: Contempla la lumi-nosidad, la humedad, la temperatura, el viento y la altura, entre otros. Si bien los vegetales ex-traen el oxígeno, hidrógeno y carbono del agua y del aire, necesitan otros elementos para su desa-rrollo: nitrógeno, calcio, fósforo, potasio, etc.

A esos elementos los obtienen del suelo, donde se hallan en forma de sales o iones. Un suelo fértil es rico en nitrógeno, y como casi todo el ni-trógeno se encuentra en la materia orgánica de-positada en el suelo, el humus de origen orgáni-co es el más apto para suministrar los necesario alimentos nutritivos. En el vivero el acopio de tierra se completa con agregados.

obra Species Plantarum las bases de un sistema de nomenclatura binaria que fue ampliamente aceptada por la comunidad científica. La misma consiste en designar a las plantas con dos pa-labras: La primera indica el género y la segun-da la especie. Ambas palabras se expresan en la-tín. Por ejemplo: Quercurs robur (Roble europeo o Roble de Eslavonia).

Diversidad VegetalA través de la observación y un registro de ca-racterísticas de las plantas es posible distinguir: Árboles, arbustos, sub-arbustos, hierbas, lianas, palmeras. Una vez hecha esta primera y rápi-da determinación, podemos concentrarnos en otras características y detalles del ejemplar se-leccionado: altura de la planta, forma de las ho-jas, color, fragancia, largo y forma del ramaje, forma y color de la corteza (resquebrajada, lisa, rugosa, descascarada, etc.), presencia o no de es-pinas, de pelos, de flores vistosas, presencia de frutos (forma, color, tipo –secos o carnosos, co-mestibles–).– En cuanto al porte en general o forma de los árboles, la misma puede ser: cónica, estricta, globosa, péndula, aparasolada, irregular, ovoide, achaparrado o rastrero.– En cuanto a las hojas es posible distinguir en-tre: hojas simples (cuando la lámina es una sola) o compuestas (cuando la lámina se divide en pro-porciones laminares más pequeñas que parecen hojas y se denominan folíolos). A su vez, se clasi-fican en múltiples formas y bordes de hojas.

Algunos ejes para profundizar

Reserva Ecológica de laCiudad Universitaria UNL

Senderos para andar El objetivo principal de la Reserva Ecológica es resguardar esta porción de naturaleza para reali-zar allí tareas de interpretación y educación am-biental, investigación, entrenamiento de recur-sos humanos para el manejo de reservas natu-rales, actividades de eco turismo, y en general, concienciar sobre la necesidad de usar de mane-ra sustentable los recursos naturales respetando los derechos de las generaciones futuras.

Diversidad de flora y fauna silvestre La reserva cuenta con una rica flora autóctona y una importante diversidad faunística compues-ta de invertebrados, aves acuáticas, algunas mi-gratorias, y peces. Además, conviven varias es-

pecies de mamíferos y reptiles adaptados a las condiciones del área.Por su riqueza y diversidad es el lugar apropiado para conocer más nuestra flora y la fauna.

Avistaje de pájaros¿Cómo reconocer un ave silvestre rápidamente?Los buenos observadores de aves son capaces de interpretar varias claves visuales y auditivas: ta-maño relativo, forma o silueta, color y patrones de color, forma del pico, comportamientos par-ticulares (patrón de vuelo, hábitos de alimenta-ción, movimientos de la cola, formas de cami-nar, etc.), el rango y hábitat que ocupan o fre-cuentan, cantos, llamados y otras claves auditi-vas (como golpeteo de alas).Las claves visuales, como las siluetas y la forma del pico, pueden ayudar al observador de aves a ubicar un ave en un grupo o familia, y acotar la

búsqueda para su identificación. La forma del pico de un ave brinda una clave im-portante acerca de qué se alimenta y cómo lo ob-tiene. A su vez, ello permite reconocer a qué fa-milia pertenece el ave, ayudándonos a delimitar su identificación. Por ejemplo, un pico corto, sólido y cónico nos indica que el ave es un semillero, mientras que un pico delgado y puntiagudo, por lo general, in-dica un insectívoro.

N

LAGUNA

LAGUNASETÚBAL

PREDIO DEPORTIVO YRECREATIVO UNL - ATE

CAMINO DE LOS CUISES

COST

ANER

A ES

TE1

2

3

457

89

6 REFERENCIAS

1- CENTRO DE VISITANTES2- ESTANQUE ARTIFICIAL3- MIRADOR DE AVES4- PLAZOLETA EL AROMITO5- PLAZOLETA EL CEIBO6- MUELLE EL CEIBAL7- SANITARIOS8- INFORMACIÓN ÁRBOLES9- BICICLETERO

CESTOS DE RESIDUOS CARTELES EDUCATIVOS

Plano de la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria UNL, Costanera Este.

30 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

Actividadesdespués de la visitaSugerimos en este apartado profundizar en otros aspectos del Plan “Santa Fe Verde”, que refieren a las problemáticas de la energía y los desechos urbanos. Para finalizar, incluimos algunas actividades que promueven la alimentación saludable y el desarrollo de huertas escolares, con el objeto de recuperar el valor por la naturaleza que nos provee de todo aquello que necesitamos para vivir.

FASCÍCULO 13 • SANTA FE, CIUDAD VERDE | 31

5. Energías limpias y consumo sustentable

• Con el objeto de minimizar los impactos am-bientales negativos generados por el consumo energético, diversas acciones nos invitan a to-mar partido por el cuidado de la energía y el con-sumo sustentable.

– Indagar de qué modo se obtiene energía eléc-trica a partir de diferentes fuentes. Es común clasificar las fuentes de energía según incluyan el uso irreversible o no de ciertas materias pri-mas, como combustibles o minerales radioacti-vos. Según este criterio se habla de fuentes reno-vables y no renovables.

– A partir de las imágenes propuestas, relevar diferentes experiencias con las llamadas ener-gías limpias en la ciudad. Profundizar en los be-neficios que aporta cada una de estas prácticas y proyectos en relación con el ahorro de energía y otras ventajas para el ambiente y la comunidad.

– Buscar en el sitio Web del Concejo Municipal la Ordenanza N°11.867 y leer la norma. La mis-ma regula que toda obra municipal que se cons-truya o licite, deberá contar con fuentes de ener-gía limpia. Indagar qué obras en la ciudad ya in-corporan el sistema de energía alternativa.

– Recuperar cuáles son los puntos que integra el convenio al que suscribieron el Gobierno de la Ciudad y el Gobierno de la Provincia para im-plementar el Programa de Gestión Ambiental Santa Fe Avanza. Los objetivos del mismo son el uso racional de la energía en todos los espacios públicos y el consumo sustentable de bienes co-mo el papel, cartón, agua, cartuchos de tinta y su disposición final adecuada, incluida la de los aparatos eléctricos y electrónicos en desuso.

– Evaluar cuáles son algunas de las acciones que señala el programa que podrían implementarse en el aula y en la escuela. Hacer hincapié en el consumo responsable de luz y agua, y en el con-sumo sustentable y disposición final adecuada del papel que se consume en la institución. Ha-cer un listado de buenas prácticas ambientales, a partir de los mismos objetivos.

En relación con el tema energías limpias, es po-sible concertar visitas a las instituciones que cuentan con paneles solares para la calefacción de agua así como a las instituciones que tienen un biodigestor para conocer el proceso de trans-formar la basura en un recurso energético, que comprende la captación, tratamiento y eventual aprovechamiento del gas metano (CH4) también conocido como biogás.

Recambio de luces incandescentes por otras de tipo LED en los 75 semáforos de Bulevar, desde San Lorenzo hasta Vélez Sarsfield.

Taller de Construcción de Estufas a Biomasa de Alta Eficiencia para calefaccionar con restos de poda y escamonda edificios públicos sin acceso a la red de gas.

Paneles solares para la calefacción de agua, como elemento subsidiario de equipos termotanques, en el marco del Sistema Municipal de Educación Inicial.

32 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

• Entre las diversas estrategias orientadas a construir una ciudad ambientalmente sustenta-ble, se encuentra la gestión del manejo, disposi-ción y tratamiento de los residuos urbanos. Su-gerimos profundizar en este eje, dado el impac-to de la problemática y la posibilidad cercana por parte de los alumnos de realizar aportes a través de diversas prácticas que colaboran a mantener la ciudad limpia: separar los residuos, sacarlos en horario, tener el cesto en altura, entre otros.La Gestión integral de residuos sólidos domici-liarios (GIRSD) es una metodología mediante la cual se articulan diversas estrategias que valori-zan los materiales desechados una vez que han perdido su utilidad, durante la primera etapa de su ciclo de vida (aquella para la cual ha sido fa-bricado originalmente). Cualquier objeto des-cartado puede adquirir otro valor diferente, ya sea a partir de su reutilización o reciclado.

6. Residuos: manejo, disposición y tratamiento

contramos entre nuestros hábitos de consumo y la generación de residuos?

– Proponer un relevamiento de los sectores de la escuela en que se generan la mayor cantidad de residuos (aula, patio de recreos, comedor, entre otros espacios). Registrar el manejo de los dese-chos. Consignar si existen cestos especiales para realizar la separación de residuos y si se respe-ta la clasificación de acuerdo a la materia prima del elemento y al uso previo que tuvo. Evaluar impedimentos y dificultades para mantener los espacios limpios y para realizar la correcta cla-sificación de residuos en “húmedos” y “secos”. Realizar un seguimiento de los residuos de la escuela y observar de qué modo se disponen los residuos en forma transitoria. Esta disposición transitoria no debe representar ningún tipo de riesgo sanitario, hasta el día y horario convenido para su retiro a la vía pública. Asimismo, relevar el estado de la cuadra de la escuela, en materia de residuos, especialmente en horarios críticos.

– Una vez que los temas son puestos en común, trabajar en la elaboración de diferentes respues-tas creativas para establecer medidas de pre-vención/solución a las problemáticas detecta-das tanto en el aula como en otros sectores de la escuela y en su periferia. Tomando como refe-rencia aquellas estrategias que se han probado y han funcionado en otros lugares, plantear posi-bles modos de colaborar con el mantenimiento y limpieza de la escuela y su entorno.

– Relevar en el fascículo 13 de Aula Ciudad o en el sitio Web del Gobierno de la Ciudad en qué consisten las diferentes etapas de la GIRSD (ge-neración de residuos, diferenciación, disposi-ción transitoria en origen, recolección domici-liaria, transporte, clasificación, disposición final de residuos).

– Indagar cómo se clasifican los residuos domi-ciliarios en “secos” y “húmedos”, antes de des-echarlos, cuáles son los días de recolección de cada uno y los horarios, según las áreas de reco-lección. Plantear casos que puedan generar du-das para resolver. Por ejemplo, ¿dónde se ubica una caja de cartón que tiene restos de pizza?

• Una vez planteada la problemática y luego de ampliar la información al respecto, sugerimos reflexionar sobre nuestro propio rol, cómo afec-tan nuestras acciones de la vida cotidiana y si contribuyen o no a agravar el problema. Propo-nemos partir de algunas preguntas que pueden ayudarnos a comprender mejor que sucede a nuestro alrededor, en relación con los residuos:¿Sabemos cuántos kilogramos de residuos sólidos generamos en la escuela diariamente? ¿Qué tipos de residuos son los más comunes dentro de la ins-titución? ¿Qué similitudes y diferencias encuentro con mi hogar? ¿Qué problemas asociados a los re-siduos sólidos existen en nuestra escuela? ¿Conoce-mos cuál es el destino final de los residuos que gene-ramos? ¿Conocemos cuál es el impacto ambiental de esos residuos que generamos? ¿Qué relación en-

FASCÍCULO 13 • SANTA FE, CIUDAD VERDE | 33

Recuperación de Materiales Reciclables

Papel y cartónTodo el papel y cartón que utilizamos proviene de un solo lugar, los árboles. Por cada tonela-da de papel reciclado que se produce se evita que se talen de 17 a 30 árboles y que se usen de 20 a 28 mil litros de agua.

VidrioEl vidrio es un material duro, frágil y transparente y, a pesar de comportarse como só-lido, es un líquido sobreenfriado y amorfo (sin estructura cristalina). Se recicla vidrio blanco, verde y ámbar, provenientes de envases. Por cada tonelada de vidrio reciclado, se produce un ahorro de 1,2 toneladas de materias primas. También se produce ahorro de energía: Por cada tonelada de vidrio reciclado se evita el uso de 130 kg equivalentes en petróleo.

MetalesEn la naturaleza existe una considerable variedad de metales, aunque pocos de estos se en-cuentran en estado puro. Pueden encontrarse químicamente combinados formando diver-sos compuestos minerales tales como: óxidos, carbonatos, sulfuros, entre otros. Estos com-puestos se extraen de yacimientos naturales y la industria dedicada a su extracción es la mi-nería. Una forma muy común de clasificarlos es entre metales férricos y metales no férricos.

Plásticos Los plásticos son polímeros, compuestos orgánicos naturales o sintéticos que derivan de los hidrocarburos como el petróleo, el gas natural y el carbón. Si bien existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis y se los identifica con un número del 1 al 6 den-tro de un triángulo que indica que pueden ser reciclados. La recuperación de materiales plás-ticos genera materia prima y disminuye el uso de resinas vírgenes en los procesos de producción de nuevos plásticos. Se disminuye la necesidad de explotación y la utilización de petróleo para estos fines. Cabe enfatizar que, al ser no renovable, el petróleo enfrentará problemas de escasez y sus costos se incrementarán cada vez más a medida que disminuyan sus reservas.

Fuente: Residuos sólidos urbanos, Universidad Nacional de Sarmiento.

– Realizar un plan de implementación de las es-trategias ideadas incluyendo responsables de ca-da espacio y cronogramas de trabajo. Registrar el proceso, al menos durante un mes, para eva-luar el desarrollo.En este sentido, es necesario llevar adelante ac-ciones encaminadas a reducir la cantidad de re-siduos que producimos, reusar al máximo los productos que consumimos y reciclar todo lo que se pueda. Una vez que hemos llevado a ca-bo estas prácticas, recién debemos considerar la alternativa de disponer los residuos que genera-mos en un relleno sanitario. Por ejemplo, eva-luar posibles formas de reutilizar el papel y car-tón desechado en la escuela. Una posibilidad es participar en el Proyecto F.A.S.A (Fin de año so-lidario y ambiental) para realizar donaciones y recuperación de papel en desuso.

34 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

7. Campaña para reducir bolsas plásticas

Las bolsas plásticas generan un profundo daño am-biental que producen, tanto por su escaso nivel de degradación y su alto grado de contaminación, co-mo por el impacto directo que generan en la obs-trucción de los desagües de la ciudad. Por ello, el Go-bierno de la ciudad suma acciones concretas de co-municación visual destinadas a la reducción y pau-latina eliminación del uso de las bolsas plásticas.

– Recuperar y releer la nota sobre la reducción de bolsas plásticas incluida al inicio del recorri-do de actividades.

– Analizar los diferentes spots televisivos que integran la campaña: “No salgas sin tu bolsa”. Es posible verlos o descargarlos del sitio Web del Gobierno de la ciudad (www.santafeciudad.gov.ar/blogs/ciudad-verde/santa-fe-ciudad-verde/). Señalar semejanzas y diferencias entre las piezas que in-tegran la campaña: estructura del guión, música, personajes, situaciones, locaciones, entre otros aspectos. Distinguir cuál es el argumento central que agrupa las piezas en un mismo sistema.

– En pequeños grupos, proponer otras situaciones que transcurran en el marco de la escuela para re-forzar el argumento de la campaña “No salgas sin tu bolsa”. Recurrir al humor que caracteriza a toda la serie. Construir un guión a partir de la estruc-tura narrativa de los ejemplos analizados y realizar un story board (cuadro por cuadro) que traduzca el guión a la imagen. Si es posible, llegar a la instan-cia de producción del corto audiovisual.

– Concluido este recorrido de actividades suge-rimos realizar un encuentro con padres y alum-nos para socializar el trabajo y afianzar el com-promiso de los vecinos en la clasificación de re-siduos y en el mantenimiento y limpieza del propio barrio.

– Sugerimos retomar la visita al Nuevo Complejo Ambiental de Santa Fe, itinerario que promueve el fascículo 13 de Aula Ciudad. Recorrer la Plan-ta de clasificación de residuos permite conocer el trabajo de recuperación de materiales reutiliza-bles y el indispensable compromiso de los ciuda-danos en la separación de residuos domiciliarios. El Relleno se ocupa de recibir los residuos húme-dos, de su compactación y cubierta, así como de la captura de efluentes que son tratados para la preservación del impacto ambiental.

– Otra posibilidad es visitar la Planta de compos-taje piloto del Mercado de Productores y Abaste-cedores de frutas y verduras, que representa una alternativa para valorizar residuos orgánicos, producción de compost y lombricompuesto.

Paradores de aves en el jardín

del escultor Héctor Welschen.

FASCÍCULO 13 • SANTA FE, CIUDAD VERDE | 35

8. Taller para reutilizar

Organizar un taller para reutilizar al máximo los productos que se consumen en la escuela. Suge-rimos construir con materiales reutilizables ca-jas nido o paradores de aves para colocar en el patio de la escuela. La caja nido es un habitáculo artificial que puede tener diversas formas y estar construido con diferentes materiales resistentes con el fin de proteger y facilitar el estudio de mu-chos aspectos de la biología de las aves.Las medidas varían de acuerdo con la especie de ave. Es importante el tamaño de la entrada ya que debe ser lo suficientemente amplia como para permitir la entrada del ave, pero impedir el ingreso de depredadores. Se recomienda cons-truir una puerta entre 3 y l0 cm y un interior de 12x12cm (mínimo). Asimismo, es importante proveerla de un techo removible para acceder al interior cuando esté en desuso y realizar varios orificios en el piso de la caja para que escurra el agua que pudiese entrar.

– Una vez comprobada su fortaleza y seguridad, colgar la caja nido en algún árbol, a más de 3m del suelo para evitar el acceso de depredadores. Es preciso ingeniar un método para no usar cla-vos que lastimen al árbol. Estudiar la orienta-ción de la caja de modo que no quede expuesta directamente al sol durante las horas de mayor radiación y colocar su puerta perfectamente ha-cia al norte para evitar los vientos del sur. El te-cho puede protegerse de la lluvia con algún ma-terial impermeable.

– Registrar observaciones para saber si la caja ni-do está habitada. Tomar notas de comportamien-tos como los aportes de material durante las dis-tintas etapas de la preparación del nido y más tar-de registrar el acarreo de insectos o de semillas para alimentar a los pichones. Estos datos volca-dos en libretas de campo pueden servir como fi-chas de identificación de las aves que han naci-do en nuestra escuela. Cuando la caja cumplió de función y los pájaros abandonan el nido, es conveniente retirarla para asearla, desinfectarla y darle una mano de barniz (si es de madera).

36 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

9. Alimentación saludable

A lo largo del recorrido, se ha recuperado el va-lor por lo natural comprendiendo que la natura-leza nos provee de todo aquello que necesitamos para vivir y que nuestra función es acompañarla en su complejidad y aprender de ella. Esta actividad recupera el proyecto de Merien-das saludables y Huertas escolares con la premi-sa de estimular la producción de alimentos de la huerta para consumo familiar, favoreciendo la ingesta de verduras frescas y a su vez, contribu-yendo a mejorar la economía hogareña.

Paradójicamente, en nuestro país, la inseguri-dad alimentaria abarca dos problemáticas to-talmente opuestas pero que parten de una mis-ma base, la “malnutrición”. En la primera se en-cuentra una situación alimentaria muy preca-ria, lo que se asocia con altas tasas de mortali-dad infantil, anemias, desnutrición, entre otras carencias nutricionales. Y en la segunda, un au-mento en la prevalencia de obesidad y enferme-dades crónicas no transmisibles, asociadas al consumo excesivo de lo que se conoce como “ali-mentos chatarra”.

– En las escuelas en que pueda abordarse el te-ma, proponemos Registrar durante una semana qué comemos. Anotar los platos y las recetas pa-ra elaborarlos. Analizar luego qué productos son de origen vegetal, de dónde proceden y qué parte de la planta consumimos. Indagar el valor nutri-cional de cada producto, las vitaminas y nutrien-tes que aporta y comprobar cuán equilibrada es la dieta.

– Presentar y proponer una interpretación del óvalo de la alimentación saludable. El óvalo se lee en sentido inverso a las agujas del reloj, co-menzando siempre por el grupo que ocupa ma-yor espacio y que corresponde al primer nivel.

PANES,LEGUMBRESY CEREALES

VERDURASY FRUTAS

LÁCTEOS

CARNESY HUEVOS

GRASASY ACEITESAZÚCAR

Y DULCES

Así pues, se recomienda incluir mayor cantidad de alimentos contenidos en los niveles inferio-res y menos de los que se encuentran en la parte superior del gráfico.

– Es posible implementar este aprendizaje por me-dio del recreo saludable y, de este modo, fomentar el consumo de alimentos naturales y nutritivos que aporten la energía y nutrientes necesarios pa-ra cubrir las recomendaciones nutricionales, man-tener adecuados niveles de desempeño físico e in-telectual y ampliar las potencialidades en la etapa de desarrollo y crecimiento correspondiente. Este objetivo requiere la colaboración de directi-vos y padres alentando a los chicos a una buena elección. Desde la escuela, brindando opciones saludables en quioscos y cantinas y, desde el ho-gar, elaborando meriendas saludables a base de cereales, leche y frutas, así como también en lo posible preparaciones caseras.

– Comprendiendo que las hortalizas y verdu-ras frescas poseen un alto valor nutricional pa-ra complementar una dieta balanceada e incre-mentar su calidad y variedad, cada vez son más las escuelas que se forman para tener su propia huerta agroecológica.

– Para finalizar este recorrido, sugerimos deco-rar un cuaderno con el fin de transformarlo en un manual de cocina práctico y saludable. Para ello, cada día, podrá circular por las familias de los alumnos de modo tal de reunir diversas “re-cetas saludables”, donde los vegetales, hortalizas y frutas sean los protagonistas.Fuente: Asociación Argentina de Nutricionistas.

COMER VARIADO ES BUENO PARA VIVIR CON SALUD!!!

FASCÍCULO 13 • SANTA FE, CIUDAD VERDE | 37

Huertas Orgánicas / Agroecológicas

En los talleres organizados por la Secretaría de Educación y técnicos del Pro Huerta, I.N.T.A. Agencia Santa Fe, se parte de una pregunta: ¿Por qué una huerta agroecológica en la escuela? Si bien surgen variadas hipótesis, pueden resumirse en cuatro las más importantes:– Disminuir los costos de los alimentos y aprove-char su alta calidad nutricional.– Comprender los procesos naturales, invitándo-nos a ser observadores pacientes, a aguardar cada proceso (crecimiento de las hortalizas).– Colaborar con el ambiente reciclando residuos orgánicos (compostaje).– Mejorar nuestra alimentación sumando vegeta-les, raíces, semillas y aromáticas de estación, fres-cas y sin residuos químicos, tóxicos para la salud.

Las huertas orgánicas y los cultivos de plantas aromá-ticas y medicinales en las escuelas, se transforman en un proyecto pedagógico, que aborda en principio las Ciencias Naturales y Sociales de manera contextuali-

zada, favoreciendo los procesos de comprensión en niños y jóvenes de conceptos, procedimientos y acti-tudes que no les resultan tan sencillos.

La realización de la huerta dentro del predio escolar ofrece múltiples posibilidades para abordar el pro-ceso de enseñanza y aprendizaje de la biología. Es un eje organizador, ya que permite estudiar e inte-grar sistemáticamente ciclos y procesos, la dinámi-ca de los fenómenos naturales, y las relaciones entre los elementos que componen el sistema. Posibilita el tratamiento de problemas reales que se originan, se desarrollan y reformulan naturalmente, sin nece-sidad de plantear situaciones problemáticas artificia-les. La huerta constituye un espacio donde los alum-nos se acercan a trabajar de manera espontánea, y en muchos casos autónoma.Asimismo, el proceso de compostaje constituye un espacio de aprendizaje donde los alumnos recono-cen la importancia de la microfauna y flora descom-ponedora de los restos orgánicos.

En el caso de las escuelas que no disponen de es-pacio físico (lugar con tierra para trabajar), se ofre-ce hacerlo a través del armado de macetas reutili-zando neumáticos, cajones o cualquier otro conte-nedor en desuso, como también la construcción de huertas verticales o en altura.

CapacitacionesLas capacitaciones en Producción Orgánicas se rea-lizan en forma gratuita en todos los niveles educati-vos e instituciones interesadas y se entregan certifi-cados de acreditación. El cierre y la muestra de los proyectos desarrollados en el marco del Programa de Educación Ambiental local se realiza en octubre durante la “ECO FERIA MUNICIPAL”, abierta a todas las comunidades educativas y el público en general.

Para más información:Programa de Educación Ambiental Local.Email: [email protected]éfono: (0342) 457 1827

Fuente: www.ellitoral.com/index.php/diarios/

2013/09/01/metropolitanas/AREA-02.html

38 | SANTA FE, CIUDAD VERDE • FASCÍCULO 14

El plan de forestación municipal apunta a que ca-da área urbana tenga un tipo de vegetación que la caracterice. La ciudad tiene 8 metros cuadrados de espacio verde por habitante, y aún no cumple con la tasa mínima de la OMS, de 10 m2/hab.

por Luciano Andreychuk

Las callecitas de Candioti tendrán ese “qué sé yo” de la falsa caoba blanca y del lapacho amari-llo. Las de Siete Jefes, el encantamiento lila del jacarandá. Barrio Sur será un “naranjo en flor”, y se verán crespones y árboles de judea. Y en el noreste, bien arriba del mapa urbano, aún con ese triste gris de la postergación social como fondo de paisaje, los fresnos y lapachos rosados pondrán su color distintivo (ver mapa pág.19).La instrucción que persigue el Programa de Fo-restación Municipal 2013, de acuerdo al Plan de Arbolado Público 2011-2015, es que cada zona de la ciudad tenga como seña distintiva característi-ca, a especies arbóreas determinadas. La decisión surgió tras un relevamiento a partir del cual la Subsecretaría de Ambiente del Municipio se pro-puso reforzar el plantado de árboles y florales en forma planificada, en función de las especies que predominan en cada sector de la ciudad.“Durante muchos años se plantó sin planificación cualquier árbol en cualquier lugar, y hoy tenemos problemas como ejemplares enormes en veredas an-gostas, por ejemplo. Buscamos evitar que se repitan estos problemas. El criterio que queremos imponer es el de plantar las especies arbóreas predominantes en cada sector urbano, teniendo en cuenta los anchos de

calle, tránsito y densidad poblacional, líneas de elec-tricidad y tipo de vivienda”, explicó a El Litoral Ro-berto Celano, subsecretario de Ambiente.La temporada de plantación comenzó en ma-yo pasado y se extenderá hasta mediados de no-viembre de este año. Hasta la semana pasada ya se habían plantado 2.027 ejemplares. Para no-viembre, con el cierre de la temporada, se llega-rán a plantar unos 6.500 arboles en la ciudad, cifra superior a la del año pasado, cuando se co-locaron 6.290 ejemplares. Actualmente en todo el ejido urbano hay entre 300 y 400 mil árboles en la ciudad. Es una estimación oficial, pues no existe un censo de árboles.

Paleta vegetal urbana

En el sector de Playa Norte y Bajo Judiciales, des-de French hasta Larrea, la especie predominan-te es el lapacho rosado. “Entonces, se plantarán y repondrán ejemplares de esa especie. Queremos que cuando un vecino quiera plantar un árbol, acceda a plantar uno de esa especie en particular”, resaltó el funcionario. En el sector entre calles Larrea y Zeballos, y la zona de las vías del ferrocarril, la especie predominante es el jacarandá.Entonces, allí se plantarán y repondrán jacaran-dás. “En el sur, la zona del casco histórico y Ca-sa de Gobierno se reforzará con naranjos amargos y otras especies predominantes. Queremos tener identificadas áreas y barrios con especies arbóreas determinadas. Ésa es la premisa, tanto para espa-cios verdes como para arboledas de alineación (en veredas)”, insistió Celano.

Empleados municipales capacitados son quie-nes plantan los árboles en la ciudad. Más del 50% de los árboles, florales y arbustivas que se colocan son producidos en el Jardín Botánico, de producción propia, y el resto se compra. “Aspira-mos a que en un tiempo no muy prolongado toda la producción sea propia”, cerró el funcionario.

Tasa de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece como conveniente una tasa de 10 a 15 metros cuadrados de espacio verde por habitan-te (m2/hab) para una ciudad.– ¿Santa Fe cumple con este requisito internacio-nal?, consultó El Litoral a Roberto Celano, subse-cretario de Ambiente.– Lo óptimo sería tener al menos 10 metros cua-drados de espacio verde por habitante (10 m2/hab), tasa que indica el rango mínimo normal. La ciudad de Santa Fe tiene en este momento 8 m2/hab. Está por debajo de esa tasa; pero tene-mos muchos espacios vacantes que todavía no han sido declarados como espacios verdes.Entonces, si considerásemos esos espacios aún no declarados como espacios verdes, estaríamos por encima de los 10 metros cuadrados de espa-cio verde por habitante, con lo cual estaríamos cumpliendo con los requerimientos de la OMS.– ¿Cuáles son esos espacios verdes no declarados?– El Paseo Escalante, por ejemplo. Y hay 250 hectáreas en el oeste, en los reservorios y la Cir-cunvalación Oeste, que queremos sean declara-dos como área verde y reserva urbana protegida.

Cada zona de la ciudad tendrá una especie arbórea distintivaAnexo

MAYO

2027

6536

JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV.

de 300 a 400 mil

FASCÍCULO 13 • SANTA FE, CIUDAD VERDE | 39

Referencias BibliográficasAAVV. Enciclopedia Geográfica de la Provincia de Santa Fe (2006) Rosario: Fundación

de la UNR. AAVV. Manual Reserva Ecológica Ciudad Universitaria “EL POZO” (con el apoyo de la

Embajada de Canadá): Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. AAVV. Pensando en Verde. (2011) Cuadernillo de apoyo al docente realizado por el

Gobierno de la ciudad y la Fundación Habitat & Desarrollo. Santa Fe.AAVV. BIELSA, Raquel (Dir.) Residuos Sólidos Urbanos en la Región Metropolitana

de Buenos Aires. Una aproximación a la Temática. Proyecto: Gestión de Residuos en Instituciones públicas educativas locales. Universidad Nacional de General Sarmiento. Área Ecología Instituto del Conourbano.

FERNANDEZ BAOLBOA, Carlos (2012) Naturaleza en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.

HADAD, Hernán Ricardo [y otros] (2007). La interpretación ambiental: una herramienta didáctica. 1a ed. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

HADAD, Hernán Ricardo [y otros] (2008). Gestión educativa: gestión ambiental, una gestión integrada. 1a ed. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

IRIONDO, Martín H. [y otros] (2011). Río Paraná. Santa Fe: Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Sitios web

www.habitatydesarrollo.org.arwww.vidasilvestre.org.armwww.temaiken.com.arwww.fotosaves.com.ar/Aves.html

En la zona hay plantas autóctonas, cortaderas, juncos, que van a formar parte de esta reserva. Actualmente tenemos en la ciudad declarados 3.600.000m2 de espacio verde urbano. El cál-culo da 8m2 por habitante (unos 400 mil). Tene-mos proyectados (no declarados) 2.500.000m2 de área protegida en el oeste de la ciudad. Cuan-do se vayan declarando esos metros cuadrados verdes, se irá incrementando el índice, y llega-ríamos hasta los 15 m2/hab. Los nuevos espacios verdes deben ser declarados formalmente por el Concejo Municipal.

En cifras

Árboles de distintas especies que hay actualmente en la ciudad. El dato es una estimación, ya que no existe un censo oficial de arbolado realizado por el municipio.

Ejemplares arbóreos que se plantaron hasta la semana pasada y desde mayo de este año, cuando comenzó la temporada de plantación, según datos oficiales.

Total de árboles que serán plantados hasta noviembre de este año, según la proyección del Plan de Forestación de la Municipalidad para el corriente año.

Informes:Secretaría de Cultura del Gobierno de la CiudadSan Martín 2076. S3000FRT Santa Fe. Argentina - Tel (0342) 4571886 / 4571512

[email protected]

Textos de AutorEduardo NavarroGabriel Burgueño

Diseño de Comunicación VisualBruno Scarafía / Franco Scarafíawww.todoslosfuegos.com

IlustracionesMariela BenitezFranco Scarafía

FotografíaArchivo Fotográfico Diario El LitoralSecretaría de Comunicación (MCSF)Celia Pagliero

Infografía pág. 19Diario El Litoral

PlanosSecretaría de Planeamiento Urbano (MCSF)Subsecretaría de Ambiente (MCSF)

RenderSecretaría de Planeamiento Urbano (MCSF)

Proyecto Aula-Ciudad / Fascículo N° 14. “Santa Fe, Ciudad Verde”

Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe,Secretarías de Cultura y de EducaciónNavarro, EduardoSanta Fe, ciudad verde / Eduardo Navarro ; María Florencia Platino ; Gabriel Burgueño ; coordinado por María Florencia Platino. - 1a ed. - Santa Fe : Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, 2013.40 p. : il. ; 20x27 cm. - (Aula ciudad; 14)

ISBN 978-987-25787-8-7

1. Educación Ambiental . I. Platino, María Florencia II. Burgueño, Gabriel III. Platino, María Florencia , coord. IV. Título.

CDD 304.28

Fecha de catalogación: 06/09/2013

IntendenteDr. José Manuel Corral

Secretario de CulturaProf. Mg. Damián Rodríguez Kees

Subsecretaria de Diversidad CulturalProf. Mg. Isabel Molinas

Subsecretaria de ProgramaciónArq. Patricia Pieragostini

Coordinadora Ejecutiva del Programa de Circuitos Culturales EducativosLic. María Florencia Platino

Secretaria de EducaciónProf. Rossana Ingaramo

Directora Ejecutiva del Programade Educación CiudadanaProf. Liliana Gaineddu

AgradecimientosRoberto Celano, Luisina Cuello, Rubén Broda, Melina Salzmann, Mariana Nuñez, Jorge Dalla Torre, Luis Varela, Raúl Arzamendia, Nerina Romero, Gisela Manucci, Lucas Condal, Estefanía Fantini, Juan Nievas, Celina Cappi, Julieta Di Filipo, Adriana García, Ana Cattela, Héctor Welschen, Andrés Dorigo, Álvaro Dorigo.Fundación Habitat &Desarrollo.

Tapa: Paseo Escalante, Mural del Programa Intervenciones Artísticas Urbanas. Autores: Carla Tortul y Sebastián Biagini.