fármaca_informen1

Upload: edwar-omar-latorre-delgado

Post on 10-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    1/23

    PRCTICA N 1:

    VAS DE ADMINISTRACIN

    I. RESUMEN

    El informe muestra los resultados, discusin y conclusiones de la prctica realizada en

    el laboratorio de farmacologa, en la que se evalu las vas de administracin de los frmacos,

    para lo cual se ha utilizado como muestra de estudio un conejo y tres cobayos, nuestro grupo,

    especficamente, utiliz un conejo color negro con un peso de: 1.1 kg con el objeto de evaluar

    las ventajas y desventajas de la administracin intravenosa de Tiopental Sdico como frmacoutilizado, siendo la dosis de: 0.528 mL. Adems se desea evaluar la eficacia y el tiempo de

    duracin del efecto farmacolgico (hipnosis). El Tiopenal Sdico es un barbitrico que ejerce

    un efecto depresor del sistema nervioso central. En este tipo de va de administracin se

    observa un mnimo tiempo de latencia puesto que no existe absorcin del frmaco. La

    duracin del efecto farmacolgico fue de 20 minutos, en consecuencia podemos concluir que

    la va de administracin es muy efectiva, sin embargo el efecto farmacolgico no es el

    adecuado para la anestesia en procedimientos quirrgicos de larga duracin.

    II. INTRODUCCIN

    Las vas de administracin de frmacos son las rutas de entrada del medicamento al

    organismo, la cual influye en la latencia, intensidad y duracin del efecto, por esta razn es de

    suma importancia conocer sus ventajas y desventajas adems de cul de las vas de

    administracin de frmacos se utiliza en una situacin particular.

    Cuando se introduce un frmaco en el organismo debe superar numerosas barreras

    biolgicas antes de llegar al receptor. Ello depende de la va de administracin. Para que un

    frmaco pueda ejercer su accin debe alcanzar una concentracin adecuada y en el lugar

    adecuado, entendiendo por tal el medio en el cual un frmaco est en posicin de interactuar

    con sus receptores para realizar su efecto biolgico sin que intervengan barreras de difusin.

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    2/23

    III.FUNDAMENTACIN

    ADMINISTRACIN DEL FRMACO

    La va de administracin es la zona por la cual el frmaco se pone en contacto con el

    organismo. Intervienen factores como: forma medicamentosa, ionizacin del frmaco, pH,

    pKa, y la solubilidad del frmaco.

    Las vas de absorcin se clasifican en tres grupos:

    1. Va enteral: gstrica, entrica, rectal, sublingual.

    2. Va parenteral inyectable: intradrmica, intramuscular, intrarraqudea,

    intraperitoneal, subcutnea, intravenosa.

    3. Va parenteral no inyectable: tpica, drmica y mucosa.

    Para la administracin de cualquier frmaco, se debe tener en cuenta las ventajas y

    desventajas de cada una de las vas.

    1. VIA ENTERAL

    1.1 Va Oral: Es la administracin de frmacos a travs de la boca con deglucin, siendo

    absorbidos en cualquier segmento del Tracto Gastrointestinal.

    Ventajas:

    Econmica, los medicamentos bucales suelen tener menor costo de

    fabricacin que otros.

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    3/23

    Fcil y cmoda, permite la autoadministracin del medicamento

    Segura, pues no se lesiona la integridad de las defensas corporales y,

    en caso de sobredosis, es posible retirar el frmaco si no ha pasado

    mucho tiempo (mediante la induccin del vomito, lavado gstrico,etc).

    Desventajas:

    No puede emplearse si hay presencia de vmitos, en pacientes

    inconscientes o que no cooperan.

    Incapacidad de absorcin de algunos frmacos por sus caractersticas

    fsicas.

    Irritacin gstrica por algunos medicamentos.

    Eventual destruccin por enzimas digestivas o pH gstrico muy cido.

    Irregularidades en la absorcin o propulsin en presencia de alimentos

    u otros frmacos.

    Frmacos pueden ser metabolizados por enzimas de la mucosa, por la

    flora intestinal o por el hgado (fenmeno del primer paso)

    1.2 Va Sublingual: Cuando se necesita una respuesta rpida, en algunas ocasiones, la

    absorcin directa desde la cavidad bucal (debe procurarse que el sabor del frmaco no sea

    demasiado desagradable) es realmente til, sobre todo si el frmaco es inestable al pH

    gstrico o es metabolizado de forma muy rpida en el hgado. Entre los frmacos que amenudo se administran por va sublingual pueden incluirse el trinitrato de glicerina y la

    isoprenalina. Los frmacos absorbidos en la boca pasan directamente a la circulacin

    sangunea sin entrar en el sistema portal, escapando as al metabolismo heptico del

    primer paso. Por desgracia las molculas de alto peso molecular no se absorben bien por

    esta va; de otra forma, sera extremadamente til para la administracin de insulina y

    otros pptidos.

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    4/23

    1.3 Va Rectal:Los frmacos pueden administrarse por medio de supositorios. El metabolismo

    heptico de primer paso es menos intenso en esta va gastrointestinal porque el retorno

    venoso que atraviesa el hgado procedente del tracto gastrointestinal inferior es menor.

    No obstante la absorcin rectal puede ser errtica.La administracin rectal se elige bien

    cuando se persiguen efectos locales (p. ej., los frmacos antiinflamatorios en eltratamiento de la colitis ulcerosa) o bien cuando se buscan efectos sistmicos. Las

    sustancias absorbidas en el recto no pasan por el hgado en su camino hacia el sistema

    circulatorio. Este hecho puede significar una gran ventaja para frmacos que, de otra

    forma, serian inactivados con rapidez en el hgado (p. ej., progesterona y testosterona).

    Otras razones para preferir en determinados casos la va rectal que a la oral en la

    administracin de frmacos sistmicos, son la irritacin gstrica 8caracteristica comn de

    muchos antiinflamatorios) y que el paciente tenga vmitos o sea incapaz de tragar

    pastillas; aunque a menudo los motivos para elegir la va rectal suelen ser ms culturales

    que farmacolgicos.

    2. VAS PARENTERALES INYECTABLES

    Es la inyeccin de drogas por medio de una aguja hueca. Las formas principales de

    administracin parenteral son intravenosas, subcutneas e intramusculares. Resulta

    indispensable para que las sustancias se absorban en forma activa, y es muy til en

    tratamientos de urgencia.

    Necesaria si el sujeto se encuentra inconsciente, no colabora o es incapaz de

    retener sustancia alguna administrada por la va oral.

    2.1. Va intravenosa: La administracin endovenosa consiste en la introduccin de

    sustancias medicamentosas directamente al torrente circulatorio. A travs de esta va,

    los frmacos alcanzan rpidamente concentraciones altas en la sangre.

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    5/23

    Ventajas:

    Permite esquivar los factores que

    intervienen en la absorcin por las vas

    digestivas, y obtener la concentracin

    deseada del medicamento en la sangre.

    Solo por esta va se pueden administrar

    algunas soluciones irritantes.

    Se puede controlar la entrada de la

    droga en el organismo, suspendiendo la

    inyeccin si aparecen efectos adversos.

    Permite la administracin de grandes

    volmenes de lquido a velocidad constante.

    Desventajas:

    Tienden a presentarse reacciones desfavorables, por la gran rapidez

    con que se alcanzan concentraciones altas del producto en el plasma y

    los tejidos.

    Es imposible revertir la accin del frmaco una vez inyectado.

    Los frmacos en vehculo oleoso o los que precipitan los

    constituyentes de la sangre no deben administrarse por esta va.

    Posibilidad de extravasacin de un lquido irritante en el tejido

    perivascular, que puede provocar inflamacin y fiebre.

    2.2 Va subcutnea:Consiste en la introduccin de sustancias medicamentosas en el

    tejido celular subcutneo. Se usa principalmentecuando se desea que la medicacin se absorba

    lentamente. La absorcin en el tejido subcutneo

    se realiza por simple difusin de acuerdo con la

    gradiente de concentracin entre el sitio de

    depsito y el plasma, la velocidad de absorcin es

    mantenida y lenta lo que permite asegurar un

    efecto sostenido. La mayora de los frmacos

    subcutneos son lquidos e hidrosolubles,

    isotnicos y no irritantes de los tejidos. Debido aque el tejido subcutneo contiene receptores del

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    6/23

    dolor, las sustancias irritantes pueden producir dolor, necrosis y esfacelo del tejido.

    Las inyecciones emplearas por esta va deben

    de ser de vehculo acuoso, no han de ser

    irritantes y el volumen debe ser pequeo (de0,5 a 2 ml). Se reserva solo para productos que

    no irriten los tejidos. La velocidad de absorcin

    suele ser baja y constante para lograr un efecto

    sostenido.

    2.3 Va intramuscular: Permite la inyeccin de

    preparados lquidos de vehculo acuoso o aceitoso, que

    pueden ser ms irritantes y de mayor volumen (1 a 25

    mL) que la va subcutnea. Los frmacos en solucin

    acuosa se absorben con gran rapidez, dependiendo de la

    velocidad del flujo de sangre por el sitio de la inyeccin.

    En caso de sustancias muy irritantes para ser

    inyectadas por va subcutnea, se aplican por va

    intramuscular. Desventajas: puede ser dolorosa, la

    posibilidad relativamente fcil de la inyeccin accidental en una vena pudiendo

    provocar embolismo pulmonar, la produccin de escaras y abscesos locales, si se trata

    de sustancias irritantes, la inyeccin en el nervio citico puede producir parlisis yatrofia de los msculos en el miembro inferior.

    2.4 Va intraperitoneal: Es muy usada en

    farmacologa experimental; peligrosa en

    humanos, porque la perforacin de un asa

    intestinal provoca grave peritonitis, y si se

    inyecta una sustancia irritante puedenformarse adherencias peritoneales. La

    superficie de absorcin es muy grande y la

    rapidez de penetracin equivale a la de la

    EV.

    2.5 va epidural, intratectal e intraventricular: Se utiliza para hacer llegar frmacos al

    SNC que atraviesan mal la BHE (p. ej.,

    algunos antibiticos o antineoplsicos y

    para conseguir concentraciones elevadas

    (p. ej., anestsicos o analgsicos ) en

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    7/23

    areas localizadas como las races espinales. En la administracin epiduralse inyecta el

    frmaco en el espacio epidural que queda entre el ligamento amarillo y la duramadre,

    de donde difunde al espacio subaracnoideo, la vaina de las races nerviosas y los vasos.

    En la intratectalse inyecta el frmaco en el espacio subaracnoideo donde se encuentra

    el LCR y de donde difunde al SNC o a los espacios y las vainas de las races nerviosas.Por va intraventricular se consiguen mayores concentraciones cerebrales que por va

    intratectal. Aparte la mayor dificultad tcnica, estas vas conllevan a un riesgo de

    neurotoxicidad e infecciones. A pesar d estos riesgos se utiliza para la administracin

    de opiceos y de baclofeno en situaciones especiales.

    3. VIAS PARENTERALES NO INYECTABLES

    3.1 La va drmica: Se utiliza en forma de cremas y pomadas para el tratamiento local

    de afecciones de la piel. Los frmacos liposolubles

    difunden bien, pero si el frmaco es hidrosoluble

    y la afeccin esta en las capas profundas de la

    piel llegara mejor por otras vas. Tambin se

    emplea para la administracin sistmica

    mantenida de frmacos de forma aguda (p. ej.,

    escopolamina y fentanilo ) o crnica (p. ej.,

    nitratos, estrgenos y nicotina).

    3.2 la va inhalatoria: Se utiliza principalmente para laadministracin de frmacos que deban actuar

    localmente en las vas respiratorias como 2-

    adrenrgicos, cromoglicato sdico, corticoides o

    anticolinergicos inhalatorios. E l acceso al lugar de

    accin depende de la tcnica utilizada (inhaladores o

    nebulizadores), el tamao de la partcula (por encima

    de 20 se deposita en la orofaringe y vas

    respiratorias altas, y por debajo de1 no se deposita)

    y de la existencia de obstruccin bronquial quedificulte el acceso del aerosol. Algunos frmacos

    administrados por esta va pueden provocar broncoconstriccin (p. ej., el cromoglicato

    o la N-acetilcistena) y el uso de nebulizadores conlleva un riesgo de infecciones. La va

    inhalatoria se utiliza tambin para administrar gases (p. ej., oxgeno) y anestsicos

    voltiles. Por esta va acceden al organismo txicos como el tabaco, lquidos voltiles,

    contaminantes y alrgenos.

    3.3Las vas conjuntival, uretral, vesical y vaginal: se utilizan para actuar localmente

    sobre las respectivas mucosas y la va intraperitoneal, para dilisis en casos de

    insuficiencia renal e intoxicaciones.

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    8/23

    IV. OBJETIVOS

    a. Comparar ventajas y desventajas de las distintas vas de administracin,midiendo el tiempo de latencia, duracin y recuperacin del Tiopental sdico.

    b. Observar el efecto farmacolgico hipntico del tiopental sdico cuando se

    administra por diferentes vas.

    c. Demostrar que un frmaco (Tiopental sdico) se administra por diferentes

    vas.

    d. Demostrar la variacin de tiempo de acuerdo a la va de administracin de un

    frmaco (Tiopental sdico).

    V MATERIALES Y MTODOS

    Material biolgico:

    1 Conejo (Oryctolagus cunniculus)

    3 Cobayos (Cavia porcellus)

    Material farmacolgico:

    Tiopental sdico, solucin al 2,5 %

    Equipos:

    Balanza, estetoscopio. Mesa de Claude Bernard

    Otros:

    Agua destilada (40 mL)

    1 Jeringa de 10 mL

    4 Jeringas hipodrmicas de tuberculina (1mL)

    Alcohol Algodn

    PROCEDIMIENTO:

    EXPERIMENTO N 01

    Administracin de Tiopental sdico por va intravenosa en el conejo

    Pesar al conejo

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    9/23

    Realizar los controles basales: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, vigilia,

    actividad motora, dimetro pupilar.

    Fijar al animal en posicin decbito dorsal en la mesa de Claude Bernard.

    Administrar Tiopental sdico por va endovenosa a la dosis de 10 mg/kg en la vena

    marginal de la oreja usando la jeringa de tuberculina. Realizar los controles post-frmaco y controlar el tiempo de latencia, duracin de la

    hipnosis o tiempo de accin y luego el tiempo de recuperacin.

    EXPERIMENTO N O2

    Administracin de Tiopental sdico por va intramuscular en el cobayo

    Pesar al animal, rasurara y desinfectar las cara externa del muslo de la pata izquierda.

    Realizar los controles basales.

    Administrar tiopental sdico a la dosis de 25 mg/kg. Va intramuscular.

    Control de la frecuencia cardiaca y respiratoria, vigilia, actividad motora, dimetro

    pupila. Anotar la duracin de la hipnosis.

    EXPERIMENTO N 03

    Administracin de Tiopental sdico por va intraperitoneal en el cobayo

    Pesar al animal, rasurar y desinfectar la regin abdominal.

    Realizar los controles basales.

    Administrar Tiopental sdico a la dosis de 25 mg/kg va intraperitoneal.

    Control de la frecuencia cardiaca y respiratoria, vigilia, actividad motora, dimetro

    pupilar. Anotar la duracin de la hipnosis.

    EXPERIMENTO N 04

    Administracin de Tiopental sdico por va subcutnea en el cobayo

    Pesar al animal, rasurara y desinfectar la regin externa del brazo.

    Realizar los controles basales.

    Administrar tiopental sodico a la dosis de 25 mg/kg va subcutnea.

    Control de la frecuencia cardiaca y respiratoria, vigilia, actividad motora, dimetro

    pupila. Anotar la duracin de la hipnosis.

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    10/23

    VI RESULTADOS

    CALCULO DE LA DOSIS:

    EXPERIMENTO N 01

    Dosis del conejo:

    Peso del conejo: 2 kg

    1g. Tiopental Sdico 40 ml.

    25 mg. Tiopental Sdico 1 ml.

    12 mg Tiopental Sdico . 1 kg de peso corporal

    x ... 2 kg de peso corporal

    x = 24mg

    Luego:

    25 mg Tiopental Sodico 1 mL

    24mg Tiopental Sodico x

    Dosis: x = 0.96 mL

    EXPERIMENTO N 2

    Dosis del cobayo 01

    Peso del cobayo 763 g

    1g. Tiopental Sdico 40 ml.

    25 mg. Tiopental Sdico 1 ml.

    25 mg Tiopental Sdico . 1 kg de peso corporal

    x ... 0.763 kg de peso corporal

    x = 19.075 mg

    Luego:

    25 mg Tiopental Sodico 1 mL

    19.075mg Tiopental Sodico x

    Dosis: x = 0.763mL

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    11/23

    EXPERIMENTO N 3

    Dosis del cobayo 02

    Peso cobayo 633g

    1g. Tiopental Sdico 40 ml.

    25 mg. Tiopental Sdico 1 ml.

    25 mg Tiopental Sdico . 1 kg de peso corporal

    x ... 0.633 kg de peso corporal

    x = 15.825mg

    Luego:

    25 mg Tiopental Sodico 1 mL

    15.825mg Tiopental Sodico x

    Dosis: x = 0.633mL

    EXPERIMENTO N 4

    Dosis del cobayo 03

    Peso cobayo 1.184g

    1g. Tiopental Sdico 40 ml.

    25 mg. Tiopental Sdico 1 ml.

    25 mg Tiopental Sdico . 1000g de peso corporal

    x ... 1184g de peso corporal

    x = 29.6 mg

    Luego:

    25 mg Tiopental Sodico 1 mL

    29.6 mg Tiopental Sodico x

    Dosis: x = 1.184mL

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    12/23

    MESA 1

    Controlbasal

    Controles post-frmaco (min)

    10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

    Vigilia +++ + - - - - - - - - + +Frec.Cardiaca(lat/min)

    220 180 170 130 100 96 86 80 86 116 120 122

    Frec.Respiratoria

    86 44 42 39 36 35 34 34 32 29 33 37

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    13/23

    Tiempo de Latencia = 10

    Tiempo de Duracin = 2h

    Tiempo de Recuperacin = 45

    050

    100

    150

    200

    250

    10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

    LATIDOS

    TIEMPO (min)

    FRECUENCIA CARDIACA

    Frec. Cardiaca (lat/min)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

    RESPIRACIONES

    TIEMPO (min)

    FRECUENCIA RESPIRATORIA

    Frec. Respiratoria (res/min)

    (res/min)

    Actividadmotora

    +++ - - - - - - - - - + +

    Reflejopalpebral

    +++ + - - - - - - - - + +

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    14/23

    MESA 2

    ControlBasal

    Controles post-frmaco (min)

    5 10 15 20 25 30 35

    Vigilia +++ - - - - + ++ +++Frecuenciacardiaca 160 150 140 145 145 150 162 160

    Frecuenciarespiratoria 130 70 56 48 60 76 94 125

    Reflejopalpebral ++++ + 0 0 + +++ ++++ ++++

    Reflejomotor ++++ ++ + ++ ++ +++ +++ ++++

    - Conejo

    - Peso: 2.5 Kg

    - dosis: 1.2 ml

    - va de administracin: intravenosa

    - medicamento: tiopental sdico (anestsico)

    Tiempo de Latencia = 10

    Tiempo de Duracin = 20

    Tiempo de Recuperacin = 15

    125

    130

    135

    140145

    150

    155

    160

    165

    5 10 15 20 25 30 35

    LATID

    OS

    TIEMPO

    FRECUENCIA CARDIACA

    FRECUENCIA CARDIACA

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    15/23

    MESA 3

    Basales

    Controles post-frmaco (min)

    10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    110

    120

    130

    Vigilia ++++ +++ ++ + + + - - + + + + ++ ++

    Frec. Card. (lat/min) 220 180 180 174 166 166 160 154 160 164 164 176 178 184

    Frec. Resp.

    resp/min)

    130 102 102 88 84 78 64 62 60 66 68 70 76 102

    Actividad Motora ++++ + + - - - - - - - - - + ++

    Reflejo Palpebral ++++ ++ ++ ++ ++ + - - + + ++ ++ ++ +++

    Va de admnistracin: Subcutnea

    Cuy - Peso: 870mg = 0.87Kg

    Dosis: 17mg/kg x 0.857Kg = 21.7mg

    Solucin: 1ml/25mg x 21.7mg = 0.868mL

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    5 10 15 20 25 30 35

    RESPIRACIONES

    TIEMPO (min)

    FRECUENCIA RESPIRATORIA

    FRECUENCIA RESPIRATORIA

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    16/23

    Tiempo de Latencia = 1h 3

    Tiempo de Duracin = 18

    Tiempo de Recuperacin = 49

    MESA 4

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

    LATID

    OS

    TIEMPO (min)

    FRECUENCIA CARDIACA

    Frec. Card. (lat/min)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

    RE

    SPIRACIONES

    TIEMPO (min)

    FRECUENCIA RESPIRATORIAFrec. Resp. (resp/min)

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    17/23

    ControlBasal

    Controles post-frmaco min)10 20 30 40 50 60 70

    Vigilia ++++ + - - + + ++ +++

    Frec. Cardiaca(lat/min)

    180 120 110 130 140 150 160 160

    Frec.

    Respiratoria(res/min)

    98 90 85 80 75 62 55 65

    Actividad

    motora

    ++++ + - - - - ++ ++

    Reflejo

    palpebral

    ++++ + - - - - + ++

    0

    50

    100

    150

    200

    0 10 20 30 40 50 60 70

    LATIDOS

    TIEMPO (min)

    FRECUENCIA CARDIACA

    Frec. Cardiaca (lat/min)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    0 10 20 30 40 50 60 70

    RESPIRACIONES

    TIEMPO (min)

    FRECUENCIA RESPIRATORIA

    Frec. Respiratoria (res/min)

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    18/23

    Comparacin de tiempos de latencia, duracin y recuperacin en las distintas

    vas de administracin

    VIA

    TIEMPO

    Vaintravenosa

    Vaintramuscular

    Vaintraperitoneal

    Vasubcutnea

    Tiempo delatencia

    10 10 10 1h 3

    Tiempo deduracin

    20 37 2h 18

    Tiempo derecuperacin

    15 1 h 3 45 49

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    19/23

    VII. DISCUSIN:

    El Tiopental sdico es un barbitrico perteneciente al grupo de los

    tiobarbituricos, de accin ultracorta, empleado por va intravenosa para producir

    anestesia general. Acta como agonista del GABA a nivel de receptores GABA a

    originando una respuesta de tipo inhibitorio en el SNC; en un plazo de 10 a 20

    segundos produce la prdida de la conciencia, con persistencia de la actividad refleja y

    de respuesta a los estmulos dolorosos y a mayores dosis produce perdida de los

    reflejos y relajacin muscular.

    Produce una depresin del centro respiratorio que puede ser profunda y suele

    deprimir algo el corazn, sin mayor modificacin de la frecuencia, la presin arterial

    disminuye solo de manera transitoria por depresin cardiaca y vasodilatacin arteriolar

    y luego se normaliza.

    020

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    TIEMPOS DE ACUERDO A LA VIA DEADMINISTRACION

    TIEMPO DE RECUPERACION

    TIEMPO DE DURACION

    TIEMPO DE LATENCIA

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    20/23

    Como se puede observar en las graficas presentadas en la parte de

    resultados, este frmaco al ser administrado por diferentes vas, (endovenosa,

    intraperitoneal, intramuscular y subcutnea), va a originar un efecto depresor,

    manifestado en la variacin de los controles basales que en todas las experiencias

    fueron: disminucin de la, de la actividad motora, vigilia, excitabilidad y alteraciones dela frecuencia cardiaca frecuencia y respiratoria, las que disminuyen al principio y luego

    se restablecen. Todos estos cambios se presentaron en tiempos diferentes, por lo que

    se deduce que dichos cambios estuvieron en relacin con las vas de absorcin del

    frmaco.

    El efecto hipntico se aprecia con el desvanecimiento de los animales, adems

    en el transcurso de la recuperacin se observan sobre todo en los cobayos espasmos

    musculares, un posible efecto secundario del frmaco.

    A continuacin se proceder a evaluar los resultados obtenidos

    individualmente en cada va de administracin utilizada en la prctica, dando mayor

    nfasis en los tiempos obtenidos, ya que el efecto del frmaco (de hipnosis) se pudo

    observar en los cuatro casos.

    a) PROCEDIMIENTO N 1: Va Endovenosa.

    Es la va de administracin ms rpida en comparacin con las dems

    experiencias, ya que la droga no tiene que atravesar ninguna barrera para llegar al

    torrente circulatorio pues se aplica directamente, por eso los efectos farmacolgicos

    son inmediatos, presentando en el experimento un tiempo de latencia de 10 segundos,

    siendo su tiempo de duracin 20 minutos y de recuperacin 15 min, estos tres ltimos

    datos son menores en comparacin al resto de vas. Estos resultados indican una

    apropiada administracin del frmaco; ya que en primer lugar el tiempo de recorrido

    del frmaco desde la oreja (a travs de la vena marginal) al cerebro es muy corto,

    inclusive se podra haber esperado un tiempo menor. En segundo lugar su tiempo de

    duracin se encuentra dentro de los parmetros establecidos, este dato puede variar

    de alguna manera de acuerdo a la bibliografa que se consulte, sin embargo, en

    promedio se tiene de 15 a 21 minutos.

    b) PROCEDIMIENTO N 2: Va Intramuscular.

    Su periodo de latencia es mucho mayor que el de la va endovenosa e igual

    que el intraperitoneal y menor que por va subcutnea, pues correspondi a un

    periodo de 10 minutos. La va de absorcin es el tejido muscular. La accin del

    frmaco es la misma, slo que con una velocidad de metabolismo ms lenta que la

    anterior. En el experimento, se presenta un tiempo de duracin de 37min, sin

    embargo , se sabe que el efecto en esta va va de los 50 min para adelante, por lo

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    21/23

    tanto se observa un periodo de duracin relativamente corto , lo que nos conduce a

    afirmar que la administracin por esta va no se la realiz de una manera correcta.

    Finalmente, por esta va se registr el mayor tiempo de recuperacin.

    c) PROCEDIMIENTO N 3: Va Intraperitoneal.

    Despus de la va endovenosa, es la va ms rpida, debido a la gran

    superficie de absorcin que representa el peritoneo esto por consecuencia de sus

    delgadas paredes del mesotelio y la capilarizacin intensa de los mesos que permiten

    una gran absorcin, a travs de la cual el frmaco penetra con rapidez en la

    circulacin del cobayo. Presenta un tiempo de latencia muy corto, asimismo, la

    duracin y el tiempo de recuperacin deberan ser semejantes a los de la va

    endovenosa

    En el experimento realizado esto no result as, puesto que el tiempo de latencia fue

    de 10 min, el tiempo de duracin fue de 2h, y el tiempo de recuperacin ms de 45

    minutos. Estos resultados significan que no se efectu una correcta administracin del

    frmaco o no se realiz una correcta medicin del control post frmaco; puesto que el

    tiempo de duracin fue muy prolongado con respecto al que se esperara

    tericamente. Sin embargo, tambin se podra legar a que la aplicacin del frmaco

    nos ha dado ha entender que mientras mayores sean las reas de absorcin o reas

    tisulares y mayor tiempo de exposicin del frmaco, mayor ser el efecto obtenido.

    d) PROCEDIMIENTO N 4: Va Subcutnea.

    Con esta va de administracin se tiene una absorcin muy lenta del frmaco,

    en este caso se ha podido apreciar que el periodo de latencia es muy prolongado,

    pues corresponde a un tiempo de 1 hora y 3 minutos, posteriormente el tiempo de

    duracin registrado fue de 18 minutos y finalmente el de recuperacin correspondi a

    49 minutos; en consecuencia se puede afirmar que , la administracin del frmaco sepuede haber dado de una manera correcta debido a que el periodo de latencia es

    largo debido a que la va utilizada es subcutnea, en la cual se retarda la absorcin del

    frmaco, y a continuacin el tiempo de duracin se encuentra dentro de los

    parmetros normales con lo que corresponde a los datos tericos. No obstante, se

    observo un tiempo de recuperacin algo similar al de la va intraperitoneal.

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    22/23

    VIII CONCLUSIONES:

    En esta prctica de laboratorio se pudo observar que la va de administracinse elige por las propiedades, caractersticas de un determinado frmaco y

    adems por la rapidez de los efectos que se espera obtener.

    La va de administracin utilizada es importante para el efecto que deseamosobtener, demostrndose no slo que tiene varias vas de administracin, sinotambin de absorcin. Por los resultados obtenidos y las referenciasbibliogrficas consultadas se pudo determinar que la va ms idnea es laintravenosa, puesto que el efecto se observo de manera instantnea y suduracin fue relativamente corta, lo cual podra favorecer a inducir estadosanestsicos ms profundos mediante la utilizacin de otros frmacos; y es as

    como es utilizado el tiopental sdico en la prctica medica

  • 7/22/2019 Frmaca_InformeN1

    23/23

    Con lo observado en prctica tambin se observ que , las vas de

    administracin son fundamentales para que puedan llegar a su lugar de accin,

    sin embargo, determinados frmacos que son modificados cuantitativamente

    segn la va de administracin

    El Tiopental sdico fue administrado por diferentes vas: Endovenosa,

    intramuscular, va oral, etc. produciendo en todos los casos un efecto depresor

    y anestsico, en tiempos diferentes y de intensidad diferente. La via mas

    utilizada es intravenosa, sin embargo, tambin es utilizada la va oral,

    parenteral y rectal. La va intravenosa, se fundamenta en el hecho de que el

    frmaco pasa directamente a la sangre, sin modificarse, en contraste, cuando

    el frmaco pasa a travs de las membranas bilgicas, puede ser modificado.

    Debido a su vida media tan extensa, a la continua administracin de

    determinadas dosis el frmaco se acumula y los pacientes pueden permanecerdormidos por periodos muy largos (incluso das).

    IX REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

    Alfred Goodman Gilman. Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. EditorialInteramericana. Novena edicin. 1996.

    Kalant, Roschlau. Pr incipios de Farmacologa Mdica. Oxford University Press. SextaEdicin, 2002

    Litter, M y otros..compendio de Farmacologa 4 ed. Editorial. El Ateneo . BuenosAires-Argentina.