farc-ep - eln, historia comparada - version extensa -.pdf

735
1 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia DOCTORADO FARCEP Y ELN Una historia política comparada (19582006) BORRADOR DE TRABAJO Carlos Medina Gallego Bogotá, Versión 31 de Julio de 2008

Upload: tremendura-local

Post on 30-Nov-2015

101 views

Category:

Documents


21 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UniversidadNacionaldeColombia

    FacultaddeCienciasHumanasDepartamentodeHistoria

    DOCTORADO

    FARCEPYELNUnahistoriapolticacomparada

    (19582006)

    BORRADORDETRABAJO

    CarlosMedinaGallego

    Bogot,Versin31deJuliode2008

  • 2

  • 3

    Lo que yo me propongo a lolargo de mi relato (logos) esponer por escrito (graphies), talcomoheodo(akoe)loquedicenlos unos y los otros.HERODOTOEn cuanto al relato de losacontecimientos de la guerra,para escribirlo nome he credoobligadoafiarmenidelosdatosdel primer llegado ni de misconjeturas personales; hablonicamentecomotestigoocularodespus de haber hecho unacritica lo ms cuidadosa ycompletademis informaciones.TUCIDIDES

  • 4

  • 5

    TABLAGENERALDECONTENIDO

    PRESENTACINGENERAL

    PrimeraParteHistoriaComparada,GuerrayDiscurso

    1.UnaconcepcindelaHistoriaComparada1.1Unaprimeraideadelahistoriacomparada1.2Sobreloscamposdelacomparacin1.3Lacomparacinenelestudiodelosactoresarmados2.Laguerracomoobjetodeestudio2.1.Laviolenciacomoconstruccindelohistrico.2.2.Lateoraclsicadelaguerramodernaaplicadaalcasocolombiano.2.3.Sobreelcarcterpolticodelaguerra2.4Teoradelaguerrairregularmoderna.2.5.Nuevostiemposnuevasguerras:Eldiscursoantiterrorista2.5.1Entornoalanocindeterrorismo2.6.LasNuevasGuerras3.Unanocindeguerraparaelcasocolombiano.3.1.SobreelEstadodeladiscusin3.2.SobrelostiposdeGuerra3.3.Latransnacionalizacindelaguerrainterna3.4.Colombia:UnaGuerraCivilIrregular?...3.5.Guerracivil,violenciaysoberana.3.6.Laguerracolombianacomosuperposicindeguerras3.7.UnaaproximacinalanocindeconflictoarmadoAmaneradesntesis4.Discurso,realidadsocialyculturapoltica.4.1Discursoypracticasocialypoltica4.2Laculturapoltica

  • 6

    SegundaParte

    ANTECEDENTESYSURGIMIENTODELASFARCEPYELELN(19581966)

    1. Contexto histrico en que surgen las FARCEP y el ELN:Violencia y

    FrenteNacional2. De la violencia poltica tradicional a la violenciapolticaideolgica

    revolucionaria3. LASFARCEPyelELN.Unasolahistoriadosorgenesdistintos (1958

    1966)- Reflexionespreliminaressobrelaperiodizacin.

    CapituloI1.1LasFARCEP:DelasautodefensascampesinasalacreacindelBloqueSur

    Delaviolenciabipartidistaalasautodefensas.1.2LaguerrilladelsurdelTolimaenlosaoscincuenta.1.3 En los orgenes de las operaciones Marquetalia, Richiquito, Pato yGuayabero.

    1. Marquetalia:unahistoriadeluchasagrariasyresistenciaarmada.2. LaoperacinMarquetalia3. LaConferenciadelBloqueSur,ylosorgenesdelasFARC4. ElprogramaagrariodelasguerrillasdeMarquetalia.

    CapituloII2.1ElELN:detrsdelarevolucinCubanaylateoradelFoco2.2 La brigada Jos Antonio Galn: El camino juvenil de la lucharevolucionaria.2.3Lazonadeimplantacindelprimerfocoguerrillero2.4Loscontactos,lasrelacionesyeltrabajoconlapoblacincivil2.5Sobre el acumulado existente de la guerrilla liberal y elmovimientosocial.2.6LosintegrantesdelaprimeramarchadelELN2.7 El4 DE JULIO DE 1964:LaPrimeraMarchaGuerrilleraoelNacimiento

    delEjrcitodeLiberacinNacionalELN2.8 Los primeros meses de la guerrilla: Entre las dificultades y el

    compromiso2.9 LatomayelmanifiestodeSimacota2.10 ElELNdespusdeSIMACOTA2.11 LosprincipiosprogramticosdelE.L.N.

  • 7

    CapituloIII3.UnbalancegeneraldelosorgenesdelasFARCEPyelELN

    TerceraParteLasFARCyelELN

    Revesespolticosymilitares(19651974)

    CapituloI1.1ElPartidoComunistadeColombia:CrisisPolticaydivisin1.2LaCrisisMilitardelasFARCCapituloII2.1ElELNcreciendoenmediodeconflictos

    1. CAMILOTORRESRESTREPO:delFrenteUnidoalE.L.N.2. CAMILO:VidayMuerteenlasGuerrillasdelELN3. Fundamentospolticoideolgicosqueguiaronlaprimeraetapadel

    ELN4. ELE.L.N.ysuinfluenciaenelmovimientodemasas5. ElcaminodelascontradiccionesInternasdelELN6. Desarrolloyaugemilitar:Lacontradiccinsiguemadurando.7. LosprimerosencuentrosdelasFARCyelELN8. Lasrelacionesconlabasecampesina.9. El Segundo Captulo de la Contradiccin internas del ELN: Las

    ejecucionesdeAguilera,ArenasyAfanador10. ConsejosdeguerraadelantadosalELNentre1968y1973

    a. Elconsejodeguerradelsiglo.b. Elconsejodeguerradelsocorro.

    *Antecedentesydesarrollo.11. Unatriadadecurasespaolesllegaalaguerrilla.12. Las asambleas guerrilleras: escenarios de evolucin y tribunales de

    justiciarevolucionariaa. LaasambleadeCampoConcentracin.1970.b. LaasambleadeCampoLnea.1973.

    2.2LaoperacinAnorenelmarcodelaluchacontrainsurgente

  • 8

    CapituloIII

    3.Balancedelperiododerevesespolticosymilitaresde lasFARCyelELN.(19661974)

    CuartaParteLasFARCyelELN

    Reconstruccinorgnicaypoltica(19741982)

    UncontextonecesarioCapituloI1.1LasFARC:consolidacinOrgnicayPlanNacionalMilitar(19741982).1.2Enelcaminodesuperarlacrisis...1.3SobrelareestructuracinorgnicaylanormatividadinternadelasFARC.

    a. SobreelEstatutodelasFARCb. SobreelReglamentodeRgimenDisciplinarioc. SobrelasNormasInternasdeComando

    CapituloII2.1ElE.L.Ndelaagudizacindelacrisisinternaalareconstruccinorgnicaypoltica.2.2Resurgeelconflictointerno:divisiones,crisispolticaydeserciones.2.3Replanteamiento:lacrisistocafondo

    Antecedentesydesarrollo.2.4ElELNenelfondodelacrisis.ElFebrerazo.2.5Enelcaminodesuperarlacrisis(19781983)

    a. E.L.N.Reestructuracinorgnicaypoltica.b. Una Direccin Nacional Provisional (DNP) para las tareas de

    reconstruccinorgnicaypolticai. LosavancesdelaorganizacindurantelaetapadelaDNP.ii. Contradicciones y dificultades internas en el camino de

    superarlacrisis.iii. La Cuarta Reunin de Responsables y la creacin de la

    DireccinNacional(DN)delELN.

  • 9

    c. ReuninNacionalMrtiresyHroesdeAnor:Antecedentesydesarrollo.

    i. AntecedentesdelaREUNIONNACIONAL(RN).ii. SobreeldesarrollodelaREUNIONNACIONALiii. Un Balance Crtico de la Historia del ELN como

    fundamentodelanuevapocaCapituloIII3.ConsideracionesgeneralesalperiododereconstruccinorgnicaypolticadelasFARCyelELN(19741982(3)).

    QuintaParteLasFARCyelELN

    Definicionespolticas,dilogosdepazyprocesosunitarios(19821994)

    CapituloI1.1. La Sptima Conferencia de las FARC: El advenimiento de una poca defortalecimientomilitaryactividadpoltica.1.2.LosPlenosdelEstadoMayordel lasFARCEPenrelacincon laSptimaConferenciaCapituloII2.1 EL ELN, Primera Asamblea Nacional Comandante CAMILO TORRESRESTREPO2.2SobrelasconclusionesdelaAsambleaNacionalCamiloTorresRestrepo

    2.2.1Sobrelaslneasgeneralesdeconduccinpoltica2.2.2Laformacinsocialoelpasimaginado2.2.3Sobrelaestructuradeclasesdelasociedadcolombiana2.2.4.Sobre lacaracterizacindelmomentohistricoy losperiodosdelProcesoRevolucionario2.2.5PuntosprogramticosgeneralesdelELN2.2.6 Sobre la estrategia de guerra popular prolongada y las etapasprevisiblesdelaguerra.

    CapituloIII3.1LasFARCEP,Betancuryelprocesodepaz

  • 10

    3.2 Las FARCEP en el camino del Cese al Fuego, la apertura y la PazDemocrtica.3.3LosACUERDOSDELAURIBE3.4LaUninPatritica3.5 El crecimiento del espiral de la violencia y el final de la administracinBetancur.3.6VirgilioBarcoVargasyelfindelaTreguaylosAcuerdosdelaUribeCapituloIV4. 1Las FARCEP y elELN enLaCoordinadoraGuerrillera SimnBolvar(CGSB)ylasolucinpolticaglobal.

    4.1.1Antecedentes:LaCoordinadoraNacionalGuerrillera(CNG)4.1.2 Surge laUninCamilistaEjercito de LiberacinNacional (UCELN)4.1.3ElactadeUnidadyDeclaracinPoltica4.1.4LosfundamentosideolgicosdelaUCELN4.1.5PropsitosypuntosbsicosdeProgramadelaUCELN4.1.6EstrategiaytcticadelaluchadelaUCELN4.1.7 Una discusin necesaria en el UCELN de la relacin entremarxistasycristianos4.1.8Sobrelalneaorganizativa4.1.9PuntosdediscusinquenoresolvilafusindelMIRPatriaLibreyelELN4.1.10Unbalancegeneraldelafusin4.1.11Crticasydisidencias

    4.2SurgimientodelaCoordinadoraGuerrilleraSimnBolvar(CGSB)4.3CaracasyTlaxcala,lasFARCEPyelELNenlosintentosdelanegociacinglobal4.4Docepropuestasparaconstruirunaestrategiadepaz.CapituloV5.1LaOctavaConferenciade lasFARCEP:PlataformaparaunGobiernodeReconstruccinyReconciliacinNacional.5.2PlataformaparaunGobiernodeReconstruccinyReconciliacinNacionalCapituloVI6..SobreelIICONGRESODELAUCELN

  • 11

    6.1. PrimerPlenode laDireccinNacionalde laUCELN:Por laUnidad,CHE20aos:PropuestadesolucinPolticadelConflicto

    6.1.1Unamiradaalasituacinnacionaleinternacionalparadefinirlatctica.6.1.2GuerraSuciaypolticacontrainsurgentedurantelaadministracinBarco.6.1.3ElIIPlenodelaDireccinNacionaldelaUCELNDaroRamrezCardonayHroesdeMayo6.1.4SobrelaPropuestaPolticadelELNparalaCoyunturadefinalesdeladcadadelosochenta.6.1.5Elementosparaunapolticapetrolera.6.1.6UnapropuestadeHUMANIZACIONDELAGUERRA6.1.7EnelcaminodelIICONGRESOdelaUCELN6.1.8.LasituacininternadelaUCELNenelmomentodelPreCongreso.6.1.9CoyunturapolticaenlaquesedesarrollaelIICongresoylasituacindelaorganizacin

    6.2IICONGRESO:PoderPopularyNuevoGobierno6.2.1SobrelaformacinsocialylaestructuradeclaseenColombia6.2.2Sobreelprograma6.2.3 Sobre la situacin de Amrica Latina y las contradicciones delmundosocialista6.2.4Sobrelatctica.6.2.5Posicinfrentealnarcotrfico6.2.6Posicinfrentealanegociacin6.2.7SobreelCristianismoRevolucionario6.2.8LasConclusionesdelCongreso,despusdelCongreso.6.2.9Ajustestcticosycontradiccionesinternas6.2.10ElELNyProyectoexperimentaldeeleccindealgunosalcaldes6.2.11.ConsultainternasobrelaConstituyenteylanegociacin6.2.12.Lasolucinalconflictosocialinterno6.2.13Propuestadesolucinpolticaalconflictointerno6.2.14Larectificacindeltrabajopolticoorganizativo.6.2.15Ajustesalapolticapetrolera6.2.16Elcongresoylaluchaideolgica6.2.17LaunidadconlaCorrienteInternacionalista

    6.3Orgenesde las contradicciones ydesprendimientos con elparche y laCorrientedeRenovacinSocialista.

    6.3.1ElParchecomoantecedentedelprocesoconlaCorriente6.3.2Dndeestnlasdiferencias

  • 12

    6.3.2.1VanguardiayPoderPopular6.3.2.2Periodo,rgimenpolticoyluchademocrtica6.3.2.3Dosvisionesdelourbano6.3.2.4Primacadelaluchapoltica6.3.2.5ElConservadurismoenlomilitar6.3.2.6Sobrelaunidadylavanguardiacolectiva6.3.2.7Sobrelaluchatericayelpapeldelacultura6.3.2.8sobrelaestrategia6.3.2.9SobrelosdilogosdeCaracas6.3.2.10LaCRSyelMovimientoPolticodeMasas6.3.2.11 LaCRS y los elementos y rasgos bsicos de laNUEVASOCIEDAD

    6.4UnareuninnacionaldefinitoriaCapituloVII7.1.Consideracionesgeneralesa lahistoriade lasFARCEPyelELNenelperiodo19821994.

    SextaParteLasFARCyelELN

    Guerra,solucinpolticayseguridaddemocrtica(19942006)

    CapituloI1.LaadministracinSamper:Entrelailegitimidadylaguerra.1.1.SamperyelprocesodePazCapituloII2.LasUCELN:Uncontextopolticoparaelanlisis.2.1. III CONGRESO La UCELN Comandante Edgar Amilkar GrimaldosBarn

    2.1.1.UnanuevalecturadelMomentoHistrico2.1.2 Sobre la nueva situacin Nacional: Neoliberalismo y Narcorepublica2.1.3SobrelacrisisdelaCGSB:Ladesmovilizacindelainsurgencia.2.1.4.SobrelasituacindelMovimientodeMasas2.1.5.SobreGUERRAINTEGRALyPARAMILITARISMO.- SobrelaCRISISDERGIMEN2.1.6.Elresultadogeneraldelbalancedelmomentohistrico

  • 13

    2.2. Sobre la Estrategia Revolucionaria para el periodo de ofensivacontrarrevolucionaria.2.3.Sobrelatcticaparaelperiodo2.4.SobreelPROGRAMA

    2.4.1.ProgramamximoymnimodelELN2.5.TesisSobreElSOCIALISMO.CapituloIII3.LasFARCEPLaadministracinPastranayelprocesodepazdelCagun.3.1EnelcaminodelaAgendaComn.3.2.AgendaComnparaelCambiohaciaunaNuevaColombia3.3.Suspensinindefinidadelproceso3.4.Sobrelanaturalezadelasaudienciaspublicas

    3.4.1.Metodologadelasaudienciaspublicas.3.5.Elaosefueenpreparativos3.6.Enelcaminodelarealizacindelasaudienciaspblicas3.7.Unmtodoparanegociar.3.8.ElAcuerdodelosPozos,lacontinuacindelosdilogosylaparticipacindelacomunidadinternacional.3.9. Un Balance General del Proceso de Paz para el pas y la ComunidadInternacional.3.10.ElprocesodepazdePastranacomienzaerosionarse3.11. Las recomendaciones de la Comisin de Notables para acabar elparamilitarismoydisminuirlaintensidaddelconflicto.

    3.11.1. Trminosparaunaposibletregua3.11.2. SobrelaAgendaComn,losproyectosdeReformaConstitucional

    ylarealizacindeunaAsambleaConstituyente3.11.3. Recomendacionessobreelfenmenoparamilitar3.11.4. SobreelNarcotrfico

    3.12.LaspropuestasdelaFARCEPparaDisminuirlaIntensidaddelConflictoCapituloIV4.La solucinpolticaal conflicto socialyarmado, elprocesodepazy el IVCongresodelELN(19962007).4.1.Sobrelasolucinpolticadelconflictosocialyarmado.4.1.1.ElEstado(gobierno)ylasolucinpolticanegociada.4.1.2.ElELNylasolucinpoltica4.2ItinerariodeunprocesodePaz

  • 14

    4.2.1. El ELN en la administracin Samper: Una propuesta Urgente paraColombia:LaConvencinNacional.

    4.2.2.LosencuentrosdelPalaciodeViana,PuertadelCieloyRiVerde:ElELNenbsquedadelasociedadcivil.

    4.2.3.LaadministracinPastrana:elELN:Unprocesodepazresidual.CapituloV5.FARCEP,LASEGURIDADDEMOCRATICAYELPLANPATRIOTA.5.1.LapolticadeDefensaySeguridadDemocrtica5.2. Sobre los balances a la implementacin de la poltica de SeguridadDemocrtica.5.3.ElPlanPatriota:LaofensivamilitardelEstadocontralasFARCEP.CapituloVI6.UnaprimerapercepcindelELNsobreelGobiernodelvaroUribeVlez6.1.Cincoobstculosenlapuertadeentradaaunprocesodepaz.6.2. IV Congreso del ELN: Comandantes Manuel Prez Martnez y OscarSantos.PORUNNUEVOGOBIERNODENACIN,PAZYEQUIDAD.CapituloVII7.Unbalancegeneraldelperiodode19942006enlavidadelasFARCEPyelELN.ConclusionesgeneralesBibliografaAnexos.

  • 15

    FARCEPyelELN

    UnahistoriapolticacomparadaIntroduccin1. UnahistoriacomparadadelasFARCEPyelELN

    Lahistoriade lasFuerzasArmadasRevolucionariadeColombiaEjrcitodelPueblo(FARCEP)y,ladelEjrcitodeLiberacinNacional(ELN),noobstantelosresultadosdeestainvestigacin,anestnporescribirse.Estetrabajo,enloesencial, busca acercarse a travsdeun estudio histrico etnogrfico1 aunahistoriacomparadadelasdosorganizaciones.Parahacerloheelaboradosushistorias oficiales2 , construidas desde los documentos, discursos eimaginarios que les son propios y, sobre las narrativas fundadas por losmiembrosdelasdosorganizacionesentornoasushistoriasdevidapersonalya la historia de vida de cada una de las organizaciones como tal. La primeraparticularidad que tiene este trabajo es que dadas las limitaciones de laproduccin acadmica existente al respecto sobre las historias de estasorganizaciones, el anlisis comparado se levanta sobre construccionesmonogrficashechasporelautorsobrefuentesprimarias.

    Este anlisis comparativo se libera parcialmente de la produccinbibliogrfica de perfil acadmico o periodstico3 existente al respecto paraasumir el discurso histrico desde la produccin interna de las dosorganizaciones.EnestapropuestametodolgicasebuscareconstruirdesdeunaparticularlgicaacadmicaelimaginarioFarianoyEleno,respetandoelpuntodevista de los actores sobre su propio proceso, para lo cual resulta necesarioaceptar que el universo de representacin que cada actor tiene sobre simismo,sobre su historia, sobre sus fundamentos ideolgicos y polticos, sobre sus 1 Entendiendo lo etnogrfico como un mtodo de investigacin de la antropologa cultural aplicado a la historia que consiste en la recoleccin de informacin, datos, narraciones e historias que permitan la descripcin densa y detallada de la genealoga, historia, costumbres, mitos y creencias del actor en estudio tomando en consideracin como fuentes a la produccin y los autores de la misma organizacin. Es un trabajo descriptivo que no por ello deja de lado el anlisis hermenutico y la elaboracin heurstica. 2 El carcter de historia oficial, no est determinado porque la organizacin le de un reconocimiento o un aval a la misma, sino por el hecho de estar elaborada sobre la base de sus propios documentos y puntos de vista en una propuesta metodolgica que surge en un contexto acadmico. 3 No existe una extensa bibliografa acadmica que posibilite en el enfoque convencional un anlisis comparado, el que por lo general se realiza sobre fuentes secundarias. Existen algunas aproximaciones importantes cruzadas por particulares puntos de vista que expresan una concepcin crtica de los autores, muchas veces atravesadas por una doble percepcin: una objetividad terico-metodolgica que desconoce, o deja de lado, procesos y circunstancias particulares que llenan de sentido las dinmicas y los comportamientos, de estas dos organizaciones insurgentes, fundamentales para entender sus definiciones polticas, tcticas y estrategias militares en contextos histricos especficos y, una segundo enfoque, que se erige desde una percepcin ideologizada de los actores que unas veces desconoce sus historias y procesos y los descalifica cono actores histricos, o, que los sobrevalora y los reviste de una singularidad excepcional.

  • 16

    propsitos y forma de materializarlos, as como sus metas y fines, sondeterminantesenladefinicindesuculturapolticaydesuscomportamientoshistricos.

    Hayunasparticularesformasdeescribirlahistoriaquepreocupanalas

    organizacionesyquelohanhechoexplicitoensusdocumentos:paraelcasodelas FARCEP, La tragedia de la historia real consiste, generalmente, en que susintrpretes encargadosdenarrarlaageneracionesqueno la conocieron objetivamentesuelen distorsionarla vertindola al travs de su prisma subjetivo, parcializado ounilateral, negando de esta manera en su historia escrita el derecho de losacontecimientosdehabersucedidoascomosepresentaron4ParaelcasodelELN,la historia ha sido escrita para colocar de presente el significado de las clasesdominantes,comoclasesdirigentesyhegemnicasquerepresentanel intersnacional,en abierto desconocimiento de las clases populares y trabajadoras5 Esapreocupacin loshaanimadoparaemprender ladifcil tareadenarrarcon lamayorobjetividadposiblesupropiodevenirhistrico, elquenodejadeestarcargado de percepciones subjetivas, cuyo cuestionamiento puede darse entodomomento,perocuyavalidezconsisteenserlavozdelprotagonistadandoraznporloshechosqueloidentificanydeloscualesesresponsable.2.Unaopcinmetodolgicaporlasfuentes.

    Un trabajo de anlisis comparado, sobre fuentes primarias, no deja detener grandes dificultades ya que obliga al investigador a agudizar supercepcinysuanlisiscomprensivoycrtico,porquecomopodrnotarsemsadelante,paraelcasodelosprimerosaoscuandoseabordanlosantecedentesy la gnesis de las organizaciones, las causalidades y procesos, es necesariohacerusode lamemoria individualy colectivade losprotagonistas,quieneshan plasmado en forma directa e indirecta a travs de entrevistas susimpresionesdelapoca.Y,sobretodo,entenderque,enuncontextodeguerra,losesfuerzosquerealizanlospropiosprotagonistasparaplasmarsuparticularmaneradereferenciarsusvivenciasypuntosdevistanoresultaunatareafcil6.ElintentodereconstruirlahistoriapolticaymilitardelasFARCEPyelELNycaracterizar su Cultura Poltica surgida de contextos histricos especficos

    4 Ver a este respecto la introduccin que Jos Modesto Campos hace al texto de Manuel Marulanda Vlez, CUDERNOS DE CAMPAA, en marzo de 1973, AH-FARC-EP. Seccin Libros. 5 Entrevista realizada por el autor a Manuel Prez Martnez, en abril de 1992. El ELN se preocup siempre por construir su propio discurso histrico, el que asuma en el desarrollo de los eventos internos bajo la designacin de La formacin social colombiana. Una particular historia del pas en la que la relevancia la tenan las clases subalternas. 6 intentar una historia sin los elementos de trabajo indispensables, como los datos cronolgicamente recopilados y atenindose nicamente a su extraordinaria capacidad de observacin y a su memoria, como lo afirma Jos Modesto Campos al presentar el trabajo de Manuel Marulanda Vlez, Cuadernos de Campaa: Pero, abstraccin hecha de las deficiencias, el testimonio contenido en el relato es una admirable pieza de anlisis de las caractersticas de la guerrilla campesina en Colombia, que nunca se someti a ningn esquema estereotipado o a las recomendaciones de los recetarios publicados por "especialistas" en planes estratgicos sobre la lucha armada del pueblo.... Ibid

  • 17

    quehandefinidosunaturalezaesencial,suponetrabajarenunprimermomentoapartirdelamemoriadelosactoresdirectosy,coneltiempo,irsehundiendoenunmardedocumentosy testimonios,quedan raznpor lasmsdiversassituacionesyformasdepercibirelmundoyjustificarseenl.Es inevitableelcondicionamientoque lehacea las fuentesdocumentalesunapropuestametodolgica que se centra en la recuperacin de lamemoria, porcuanto las determina y las reduce a testimonios, entrevistas y documentosoficialesydeproceso7.Sinembargo,laimportanciadeestetipodeelaboracinconsisteenqueesasfuentes,utilizadasadecuadamente,permitenconstruirunmodelode narracinhistricaquebrinda laoportunidadalactordepoderseverreflejado,significativamente,enel imaginariodesudevenirhistricoy,alacadmico,laposibilidaddeinterlocutarconundiscursoqueserevisteporlanaturalezadesusfuentesdeciertalegitimidadyreconocimiento.3.Recuperarlamemoriainsurgente

    Unsegundoaspectofundamentaldeestetrabajoconsisteenrecuperarlamemoria insurgente, comoparte constitutiva fundamentaldeldevenirhistricodel pas. Es comnmente aceptado que los espacios en que se producen, seconsolidanyseconfrontanlasprcticasdelamemoriacorrespondenaespaciossocialesycondicioneshistricasparticulares,en lasquesedenotanrelacionesdepoder,deconfrontacin,dedominacinydesubordinacin.Lamemoriaestambinuncampodebatalladondeunosautoresseconfrontanconotrosquetienen la posibilidad para construir y transmitir una memoria oficial,hegemnica,mientrasseocultanmemoriasdisidentesdegrupossubordinadoso insurrectos a travs de mecanismos mediante los cuales se autoriza o sesilenciaaquienescuentanlahistoria.8En medio de la confrontacin de poder entre memorias hegemnicas ymemoriasdisidentes, se presenta tambinuna luchapor la definicin de lasidentidades.A travsde losmecanismosde supresinde lamemoria,bajoelrgimendeolvido,dedeformacindelacontecimiento,desuresignificacinencontextodepoderespecifico,seproduceunadesfiguracindelaidentidaddelcontrarioodeeliminacindelamisma.Dentro del espacio de confrontacin de los distintos referentes de verdadsobrelosacontecimientos,sobreloacontecido,sobreloqueeselsujetohistrico

    7 Denomino documentos de procesos a aquellos resultantes de la interaccin de los actores de la confrontacin que resultan de procesos de acercamiento, dilogos, negociaciones y acuerdos y que son comnmente aceptados y validados por las partes. 8 Ver este respecto Zambrano Martha y Genecco Cristbal (compiladores). Memorias hegemnicas, memorias disidentes: el pasado como poltica de la historia. Bogota y Popayn: Ican, Universidad del Cauca. 2000.

  • 18

    encuantoqueesunarealidadquesedefineasimisma,segeneraunarelacintensa entre historia y memoria. La historia construye, modifica, estructura ydomestica la memoria social, la escritura le atribuye cierta legitimidad que larevistedeautoridadyverdad.El historiador,Gonzalo SnchezGmez, ha elaborado un interesante trabajosobre la relacin que existe entre Guerra, Memoria e Historia, all llama laatencinsobreelpapelquejuegalahistoriaylamemoriaenlaconstruccindelapercepcinquelossujetostienensobreeldevenirdelosacontecimientosysusignificacin:Guerra,memoriaehistoriaafirmaSnchezesunatrilogaqueevocarelacionesmuycomplejas,alusivas,enprimerlugar,a losprocesosdeconstruccindeidentidad,esdecir,alasrepresentacionesquenoshacemosdenuestroconflictoysobretodo, denosotrosmismos comonacin; en segundo lugar, a la pluralidad de relatos,trayectoriasyproyectos que se tejen en relacionesdepoder que afirman, suprimen osubordinan a determinados actores; en tercer lugar a las huellas, los smbolos, lasiconografas,losmonumentos,losmausoleos,losescritos,loslugaresdememoria,quepretendenperpetuarlapresencia,olavida,depersonas,hechosycolectividades.Porquela memoria es en sentido profundo, una forma de resistencia a la muerte, a ladesaparicin de la propia identidad. A lo que agrega: La Historia diluye lasmemorias particulares enun relato comn. Lamemoria resalta la pluralidad de losrelatos.Eslapresenciavivadelpasadoenelpresente.Loqueseolvidayserecuerdanosonloshechosmismostalcomosehandesarrollado,sino,laimpresin,elselloquehandejadoenlamemoria.9.Existe en este trabajo la preocupacin por recuperar, para efectos de laconstruccin de una verdad histrica incluyente y polifnica que permita elreconocimiento del contrario como un sujeto histrico vlido, la memoriainsurgente,comoaquellaenlaqueelactor,enestecasolasFARCEPyelELN,construyensuespacioysutiempo,lollenandeacontecimientosrelevantesqueadquierensentidosegnsuspropsitos,estableceenelloslasfechasylosritosdeiniciacin,ascomosealaloscaminosquedebetransitarparaalcanzarsusfinesypropsitosenrelacinconununiversosocialypolticocomplejo.Lamemoria insurgente esunamemoria que funciona en sus lugares y en sustiempos, que tiene sus propios protagonistas annimos, sus procesos, susacontecimientos,queoficializalossignificadosymonumentalizasusaccionespara reafirmar su identidad, para referenciar tradiciones, para hablar de susacumuladoshistricoscomounpatrimonioquelosenvistedelegitimidadylesotorgapoderdepresentarsecomoactoressocialesypolticosvlidos.As,su

    9 Ver a este respecto el trabajo de Gonzalo Snchez Gmez, Guerras, Memoria e Historia, publicado por el ICANH, en el 2003. Pgs 23-24

  • 19

    memoriaseconcretaensucapacidadparaconstruirenespaciosajenoslugarespropios,entiemposdispersosritmoscontinuos,paraquelasignificacindesusactosydiscursosadquieralafuerzadeunmovimientoconidentidadcapazdefundarseyfundar,deocuparunterritorio,movilizarsesobrel,convertirseenautoridad, defenderlo o cederlo segn la dinmica de los procesos deconfrontacin.Lagranmutacinde lahistoriografacontempornea,afirmaSnchez, consisteenhabersaltadodeunacentralidaddelacontecimiento,objetoprivilegiadodelahistoria,alahuella,objetoprivilegiadodelamemoria.Eselpasoinauguraldelanarracin,delascadenas acontecimentales, a la hermenutica, a las cadenas significativas en suspluralidades virtuales, en un contexto que combina larga duracin y experienciacolectiva... lamemoria es una nueva forma de representacin del curso del tiempo.Mientraslosacontecimientosparecenyafijosenelpasado,lashuellassonsusceptiblesde reactivacinEl pasado se vuelve memoria cuando podemos actuar sobre l enperspectivadefuturo10.EnlaconstruccindeunahistoriacomparadadelasFARCEPyelELNqueseerige sobre suspropios imaginariosesnecesario tomarenconsideracinelhecho de que los acontecimientos son importantes como circunstanciashistricas, pero, que tienen un peso especialmente significativo en elcomportamiento y la decisin poltica, la subjetividad de los actores en lalectura que hacende esas condiciones y elpeso quedepositan a su voluntadpolticacomorecursotransformadorydeterminantedesusformadeexistirenla historia y de grabarse en su memoria. Sin historia escrita, la memoria,individualycolectiva,estapresenteparadefinirendeterminadascondiciones,laformaenquesecomportanlosactoresarmadoscomosujetoshistricos.4.EstudiossobreFARCEPyelELN:aproximacinaunestadodelarte

    Losestudiosrealizadossobre lasFARCEPyelELN,enespecfico,aunsonprecarios,peseaque, en losltimosaos, sehadespertadounespecialinters acadmico y poltico por estos actores del conflicto colombiano. Laprecariedadsedebeadosrazonesprincipalmente:laprimeraladificultadparaaccederalainformacinyaltrabajodecampoconlosrespectivosactores,alasfuentesdedocumentacinya lasentrevistasdirectas,situacinqueseha idomejorando en la ltimas dos dcadas a raz de los procesos de paz y, lasegunda, a la estigmatizacin y persecucin, institucionales yparainstitucionales, que ha existido en elpaspara los autores que trabajanestostemas.Pesealoanterior,existeungrannmerodeartculosyreferencias 10 Op cite. Pg 25

  • 20

    en estudioshistricosy sociolgicos, en el tratamientode temasparticulares,quetomanenconsideracinlahistoriadelosdosactoresarmados.Estetrabajo,enrelacina labibliografaespecializadade lasFARCEPyelELN,consideranecesarioabordarlaapartirdelossiguientesparmetros::Primero. Aceptar que el trabajo acadmico existente al respecto esrelativamenteescaso,alabordarcadaactorenparticulardesdelasperspectivasdesuspropiasdinmicashistricas,organizativasypolticas.Segundo.Existenun grannmerodedocumentos ypublicaciones (revistas,librosydocumentosWEB,entreotros)quesonrelevantesparalaconstruccindelahistoriadelasFARCEPyelELN.Estaspublicacionesydocumentosalserportadores de un referente de sentido propio sobre la historia de cadaorganizacin y alhaber sido escritospormilitantesy simpatizantes, en estainvestigacinsonconsideradoscomofuentesprimarias.Tercero. Existe una importante base documental que ha sido elaborada porsocilogoseinvestigadores,quedeunauotramanerahanestadovinculadosaprocesospolticosdesdelamilitanciainvestigativayelcompromisointelectual,lacualsertratadacomofuentesecundaria,pesealosnfasisysimpatasquesepercibenenellos.Cuarto. Los trabajos de contexto amplios que asumen el estudio de otrosfenmenos, pero hacen referencia a los actores, igualmente sern asumidoscomofuentessecundarias.Algunosdeesostrabajosserealizandesdeenfoquesclaramenteideologizados.En general la bibliografa, sobre las FARCEP y el ELN se mueve entre eltestimoniohistrico,elanlisissociolgicoypolticoy,lacrnicaperiodstica;paraefectosdeestebalance,soloharemos referenciaa losqueenelconceptodelautorseconsiderandemayorrelevanciaparaeltratamientometodolgicoqueestetrabajoledaalosactores.Unprimergrupodelibros,quepodranllamarseacadmicos,paraelestudiodelas FARCEP, lo componen Las FARC (19491966). De la autodefensa a lacombinacindetodaslasformasdelucha11,eInsurgenciasinRevolucin12de 11 IEPRI/Tercer Mundo, 1991. Eduardo Pizarro Leongmez en Las FARC: 1949-1966. De la autodefensa a la combinacin de todas las formas de lucha11 busca mostrar de una manera objetiva cmo nacieron las FARC, despus de 15 aos de lucha irregular guerrillera y de autodefensa- haciendo nfasis en la descomposicin de las comunidades rurales de la regin del Tolima, el Huila y el Cauca. El autor muestra cmo elementos histricos como la Guerra de los mil das, las luchas agrarias de los aos 20 y 30, el nacimiento del Partido Comunista de Colombia (PCC) y luchas similares en Per y El Salvador, abonaron el terreno para la formacin y nacimiento de las FARC. 12 IEPRI/Tercer Mundo, 1996. Este trabajo de Eduardo Pizarro Leongmez, es un esfuerzo acadmico importante de naturaleza comparativa que toma en consideracin las causas del xito o fracaso de las revoluciones, el papel que han jugado los campesinos en

  • 21

    EduardoPizarroLeongomez;Guerra InsurgenteyLasFARCEP:unamiradaactual13,deAlfredoRangely,Elordendelaguerra14deJuanFerroyGabrielaUribe. Para el caso del ELN en este grupo de estudios acadmicos, labibliografa existente es relativamente precaria. Podran citarse como librosrelevantes los trabajos de Alejo Vargas Velsquez, en particular, Guerra oSolucinNegociada.ELN:origen,evolucinyprocesosdepaz15,y los trabajosdelautorseestatesisElELN:unahistoriacontadaadosvoces16yElELN.Una

    los procesos de cambio violento a partir de explicar el acto fundacional de la guerrilla y las perspectivas de xito de un proceso de revolucin inevitable. 13 En: Mara Victoria Llorente y Malcolm Deas (compiladores) Reconocer la guerra para construir la paz. Bogot, CEREC/Uniandes/Norma, 1999. Sobre los aos posteriores y la evolucin de la organizacin, tenemos el ensayo Las FARC-EP: una mirada actual13, de Alfredo Rangel. El autor parte de ver a las FARC como la organizacin insurgente ms grande, ms desestabilizadora y como la mayor amenaza de la seguridad nacional en la actualidad, y afirma que la evolucin de la organizacin tiene ciclos de diez aos, en donde en un principio fue autodefensa campesina, luego movimiento agrarista en bsqueda de ideologa, posteriormente herramienta del Partido Comunista, y finalmente una organizacin poltica, financiera y militarmente autnoma. El anlisis se centra en la evolucin y desarrollo de las FARC a partir de la Sptima Conferencia en 1982, donde se adopta un nuevo modelo poltico y una nueva estrategia militar. Para esto, Rangel divide su argumentacin en tres apartados: fisiologa, poltica y economa. El primero de estos elementos, la fisiologa, est referida a la estructura militar de la organizacin, sus formas de operar, la manera en que logran expandirse, asentarse, controlar zonas claves y el cmo aplican el principio de guerra irregular, que implica amplia movilidad, buenas comunicaciones y acercamiento al grueso de la poblacin, ya sea por medio del trabajo poltico en los frentes de las reas rurales o las milicias bolivarianas en los centros urbanos. En la parte poltica, el autor no hace un anlisis sobre la naturaleza ideolgica del grupo insurgente, sino un estudio del accionar poltico de la organizacin, que segn l, se ha dedicado a ampliar sus horizontes polticos, buscando implantarse en poderes locales y regionales, y de sta manera, crear redes de poder que han tomado caractersticas de clientelismo armado, fundamentndose en el terror y la violencia. En lo econmico el anlisis se fundamenta en la obra de R. T. Naylor The Insurgent economy: black market operation of guerrilla organizations, que plantea tres formas de financiacin: predatorio, parasitario y simbitico. Este anlisis puede entenderse como una mirada externa que se realiza al tema de estudio, y con una perspectiva economicista y pragmtica realizada por un investigador que tiende hacia la lectura gubernamental y oficial que se hace del conflicto, aunque sin dejar de entender objetivamente el fenmeno. Metodolgicamente, el autor hace un amplio anlisis documental de fuentes primarias y secundarias, esto es, documentos de la organizacin estudiada, como obras interpretativas, para luego confrontarlos con datos provenientes de los rganos de seguridad del Estado. 14 Una perspectiva integral la constituye la obra El orden de la guerra14, de los investigadores Graciela Uribe y Guillermo Ferro. Basndose en los fundamentos de la ciencia poltica del pensador ngelo Panebianco sobre la teora de las organizaciones polticas, los autores indagan las causas que hacen que el movimiento poltico-militar de las FARC, tuviera la fuerza que tiene hoy en Colombia. Para ello, recurrieron a numerosas entrevistas con una amplia gama de protagonistas: campesinos, colonos, religiosos, profesores, ganaderos y, sobre todo, los comandantes de las FARC. En esta investigacin se abordan dos ejes fundamentales: los aspectos polticos y los aspectos organizacionales, a travs de los cuales se reconstruye la dinmica interna, el proceso histrico-organizativo, las diversas formas de relacionarse con la poblacin, los sistemas de incentivos, y otros factores que llevaron a las FARC a lograr una expansin que cubre la casi totalidad del territorio colombiano. As mismo, en este trabajo los autores resaltan la influencia de la organizacin sobre el ejercicio del poder local y su papel protagnico en la resolucin de conflictos cotidianos, en aquellos lugares donde ejercen un alto grado de influencia. Resultado de un sistemtico trabajo de campo en medio de la Guerra y en un espacio de Confrontacin Poltica (Cagun 1998-2002), esta investigacin busca establecer la relacin entre organizacin y poltica sobre la premisa que detrs de los hechos de violencia, no hay solo situaciones objetivas, sino, tambin elaboraciones de estrategia, desarrollos organizacionales y construccin de idearios polticos por parte de los actores. El trabajo aborda las FARC-EP como organizacin desentraando sus esquemas y ordenes de poder y autoridad a la vez que toma en consideracin los fundamentos y problemas polticos de la organizacin que definen su condicin de actor poltico. Propone una historia del actor en dos momentos: el de Gnesis (Motivaciones, principio fundacional, Ideologa organizativa) y el de institucionalizacin (Incorporacin colectiva de principios y valores, identidad comunitaria y equilibrio entre los intereses reproductivos de la organizacin y los fines para los cuales fue creada) procesos que en el concepto de los autores demanda de una conduccin poltica y un liderazgo en el mando, que permita la estabilidad organizativa y el equilibrio entre el crecimiento y el logro del objetivo poltico. En mi concepto el trabajo resulta ser la investigacin reciente que ms aporta a la comprensin organizativa y poltica de la FARC-EP. 15 El trabajo de Alejo Vargas, se centra fundamentalmente en el proceso de negociacin del ELN. No obstante, hace un recorrido en los captulos iniciales por la historia de la organizacin la que ubica en sus antecedentes lejanos en el movimiento insurreccional de los Bolcheviques de 1929, en los antecedentes mas prximos en violencia bipartidista de la dcada del cincuenta y , en los antecedentes inmediatos, en los intentos de implementar en Colombia la teora del foco insurreccional desarrollada por Guevara como resultado de la Revolucin Cubana; se detiene en el anlisis del contexto internacional y nacional en el que se surge la organizacin en la dcada de los sesenta y en el impacto de la presencia del Sacerdote Camilo Torres dentro de la organizacin guerrillera; Vargas, hace una apretada sntesis sobre la evolucin del discurso ideolgico y poltico del ELN desde sus orgenes hasta la propuesta de Convencin Nacional, para centrar su anlisis en el desarrollo de las propuestas del gobierno y la organizacin en el camino de concretar un proceso de dialogo y negociaciones de paz en un contexto de solucin poltica del conflicto armado. 16 Este trabajo constituye una historia de vida de la organizacin a travs de la visin de su responsable poltico, Manuel Prez Martnez, y su responsable militar, Nicols Rodrguez Bautista. En l los dirigentes del ELN dan razn por los orgenes y el desarrollo alcanzado por la organizacin hasta comienzos de la dcada de los noventa. Medina Gallego, Carlos. El ELN: una historia contada a dos voces. Rodrguez Quito Editores. Bogot 1996.

  • 22

    historiadesusorgenes17(19581978). EstoslibrosdanraznporlosorgenesdelasFARCEPyelELN,susdesarrollosorganizativos,polticosysupresenciaenelconflictoArmadoNacional.Unsegundogrupo,paraelcasodelasFARCEP,loconstituyenlostrabajosdeArturoAlape:LaPaz,laviolencia:testigosdeexcepcin18,LasvidasdePedroAntonioMarn,ManuelMarulandaVlez,TIROFIJO19,yTirofijo:lossueosylasmontaas20;deAlfredoMolano:TrochasyFusiles21,ydeCarlosArango:FARC: Veinte aos. De Marquetalia a la Uribe22 y Guerrilleras FARCEP:Crnicasytestimoniosdeguerra23.ParaelCasodelELN,elpuntodepartidaloconstituyeeltrabajodeJaimeArenas,Laguerrillapordentro,seguidodeElguerrilleroyelPolticounareseabiogrficadeRicardoLaraParadaresultantede las conversaciones conOscarCastao y, los trabajos periodsticosdeMartaHarnecker,UnidadquemultiplicayMaraLpezVigil,CamiloCaminaenColombia. Igualmente, los esbozosbiogrficosdeCamiloTorresRestrepo yManuelPrezMartnez,elaboradosporJ.WalterBroderick.Estostrabajossemuevenentrelacrnicaperiodistaehistrica,eltestimonioyelanlisissociolgico;tomanenconsideracinlosdesarrolloshistricosdelasorganizacines, los eventos en los que van surgiendo, las bases de susimaginariospolticos, laviday lacotidianidadde la luchaguerrilleraa travsde sus protagonistas, entre otros aspectos que resultan relevantes para losestudiossobrelosactoresarmados.Un tercer grupo, lo constituyen los libros y documentos producidos por laorganizacina travsde sudirigencia.Entreestos sedestacan losdeManuelMarulanda:CuadernosdeCampaa24,yde JacoboArenas:Ceseel fuego:Unahistoria poltica de las FARC25; al igual que Diario de la resistencia deMarquetalia26,Correspondenciasecretadelprocesodepaz27.ParaelELN,Rojo 17 Este libro da razn por los antecedentes y el origen de la organizacin, establece la dinamica de su desarrollo poltico e ideolgico, sus contradicciones internas y sus ms profundas crisis hasta finales de la dcada de los setenta. El ELN: Una historia de sus orgenes. (1958-1978). Rodrguez Quito Editores. Bogot 2001. 18 Planeta, Bogot, 1985 19 Planeta, Bogot, 1989 20 Planeta, Bogota. 1994. 21 El Ancora/IEPRI, 1994. 22 Aurora, 1984. El libro FARC, veinte aos: de Marquetalia a la Uribe22, de Carlos Arango, es una investigacin periodstica basada, por una parte, en las entrevistas realizadas a los principales comandantes de las FARC-EP (Jacobo Arenas, Manuel Marulanda, Jaime Guaracas, entre otros) en agosto de 1983, y por otra, en los testimonios de soldados regulares del Ejrcito Nacional de Colombia. El libro hace una exposicin de la lnea poltica y militar de los grupos guerrilleros liberales, y su articulacin posterior a las FARC, en la lucha por la toma del poder, contrastndola con la versin de los militares. 23 ECOE/Anteo, 1985. 24 El abejn Mono, 1973 25 Oveja Negra, Bogot, 1985 El libro de Jacobo Arenas Cese el fuego: una historia poltica de las FARC contiene un compendio de las reformas polticas y econmicas propuestas por esa organizacin, as como tambin un relato de las conversaciones de paz iniciadas en enero de 1983, que culminaron con los Acuerdos de la Uribe, que iniciaron el cese al fuego en 1984, durante el gobierno Betancur (1982 1986). Tambin expone en gran parte las conclusiones de la Sptima Conferencia, realizadas por el grupo guerrillero en octubre de 1982. 26 Abejn Mono, Bogot, 1972.

  • 23

    yNegro28,y Launidad espartedevictoria29deMiltonHernndez.Trabajostodos que dan razn de los procesos desde el punto de vista de losprotagonistas.ExistenalgunostextosresultantesdelapreocupacindelasONGsporavanzaren la comprensin del conflicto armado colombiano y de sus actores, de loscualesesnecesario resaltarel trabajo realizadopor laCorporacinObservatorioparalaPaz,quecomoresultadodeconversatoriosrealizadosporespecialistasyconocedoresdeltemade lasFARCyelELN,produjeroncomoresultados loslibros,LasverdaderasintencionesdelasFARC ,y LasverdaderasintencionesdelELN30,librosenquesecolocanadisposicindelaopininpublicaunaseriededocumentos,ponenciasycomentariosquebuscandarraznporelitinerarioideolgico, poltico y militar de estas organizaciones, en el marco de lasnecesidadesdeconocimientoseneldesarrollodelosprocesosdepaz.Igualmente es necesario sealar que en los ltimos aos la circulacin deinformacinsobreestosactoreshacrecidovertiginosamente.Lapublicacindela revista RESISTENCIA e INSURRECCION y de otras revistas de lasorganizaciones, nacionales y regionales, la existencia de las pagina web, devideos elaboradospor lasorganizacionesypor losmedios internacionales, laproliferacindelareproduccinvirtualderevistasydocumentosflmicos,conentrevistas, ceremonias y operativos militares colocan a disposicin de los

    27 Abeja Negra, Bogot, 1989. 28 El trabajo de Milton Hernndez es un esfuerzo de un dirigente de la organizacin por dar razn oficial de la historia del ELN desde sus orgenes hasta mediados de la dcada de los noventa, se seala en l los desarrollos poltico-organizativos alcanzados por la organizacin as como sus crisis. 29 En este texto Milton Hernndez hace un seguimiento al proceso de unidad del movimiento insurgente colombiano que se da a travs de la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) y, posteriormente, la Coordinadora Guerrillera Simn Bolvar. Es un trabajo importante en la medida en que recoge la percepcin de uno de los protagonistas de ese proceso de unidad de la izquierda armada. 30 En este libro se plasma una reflexin colectiva sobre el origen, los imaginarios y los procesos seguidos por la FARC en la historia del pas, buscando en lo esencial aportar elementos al conocimiento de este actor de la insurgencia en el marco de un proceso de paz que se pone en curso. El libro esta dividido en cuatro partes motivadas por un propsito pedaggico en el tratamiento temtico del actor. En la primera parte, subtitulada pensando por su cuenta se coloca a disposicin del lector una serie de documentos que sirvieron de base para el conversatorio y que tienen que ver con el programa agrario de las FARC propuesto en 1964, la plataforma para un gobierno de reconstruccin y reconciliacin, el discurso de Manuel Marulanda Vlez en el treinta aniversario de la organizacin, la lucha por la paz, la democracia y la soberana y una ponencia comentada sobre como hablar con las FARC a partir de su reconocimiento en la historia de las luchas campesinas. En la segunda parte, titulada Del desierto a las Delicias, se revisa aspectos que tienen que ver con sus desarrollos militares y los xitos de sus acciones contra las fuerzas armadas, as como, su postura frente a la poltica norteamericana expuesta en el Documento Santafe II, la coca y los cultivos ilcitos. Resulta importante en esta segunda parte la percepcin que queda de una fuerza en proceso de crecimiento y modernizacin, no exenta de contradicciones internas como las desarrolladas en relacin a Javier Delgado y el Frente Ricardo Franco. La tercera parte denominada Y se les apareci Bolvar, toma en consideracin una serie de documentos y artculos en los que se trata el reglamento, las recomendaciones y normas de la organizacin en relacin con la sociedad; un entrevista a Manuel Marulanda Vlez en la que aborda brevemente temas como el tipo de gobierno que propondra las FARC, la postura de la organizacin frente a la paz, el problema de los paramilitares, el Movimiento Bolivariano, el partido legal, las elecciones, los dilogos regionales y las milicias; igualmente en esta parte se toca lo relacionado con las fuentes ideolgicas de FARC, el manejo del tiempo como parte de su cultura poltica, y la relacin de la organizacin con la poblacin civil e indgena. En la ltima parte del libro, titulada, De las delicias a la ley de canje la reflexin en lo esencial gira sobre los desarrollos ideolgicos, polticos y militares de las FARC. El libro adicionalmente cuenta con un Epilogo elaborado por el coordinador del conversatorio, Otty Patio, sobre Los limites de la guerra y los trminos de la Paz y, un conjunto de documentos anexos de importancia para Comprender las FARC. Hay en la exposicin de estos documentos distintas lecturas y puntos de vista sobre los desarrollos de la historia social, poltica, organizativa y militar de las FARC. Algunos de ellos percepciones personales que se distancian y desconocen al actor el hecho de ser resultado de su propio devenir en el conflicto social y poltico colombiano. Corporacin Observatorio Para la Paz. Las verdaderas Intenciones de las FARC. Intermedio editores. Bogot, 1999.

  • 24

    interesadosunvolumende informacinqueofrece laoportunidaddeabordardesdelainvestigacindistintosejestemticos.Muestradeestoeselincrementodetrabajosmonogrficosydeinvestigacionesenlasdistintasuniversidadesdelpas, que ofrecen formacin en las reasde cienciaspolticas yhumanas, ascomoenfundacionesycentrosdeestudioeinvestigacinsocialypoltica.Un tercer aporte significativo que hace esta investigacin lo constituye elarchivo personal que el autor del trabajo fue levantando a lo largo de losltimos aos en una recuperacin sistemtica de los documentos que estasorganizaciones editan para circulacin amplia (peridicos, comunicados,revistas, pelculas, msica, fotografa..) y documentos internos (circulares,documentos de discusin y formacin poltica, correspondencia con otrasorganizacionesentreotros);aestematerial se sumaun importante trabajodecampo en el que se realizaron entrevistas a miembros de Direccin de laorganizacinydelabase.Como resultado del proceso de investigacin se construyeron dos archivoshistricos virtuales (AHFarcEp y AHELN) que centralizan de maneraorganizada un volumen importante de informacin sobre las dosorganizaciones,quenosoloconstituyen fundamentodeeste trabajo,sino, unimportante aporte que esta investigacin le hace a la academia y a lacomunidad cientfica, que posibilita continuar en otros esfuerzos deinvestigacinyanlisissobrelosactoresobjetodelacomparacin.Enloposibleserecurriatodaslasfuentesquepodancontribuiraestructurarlabasedocumentalyargumentativa deeste trabajodesde laperspectivaacsealada. Fuentes que se han renovado y algunas de las cuales estn adisposicindeloslectoresenestatesis.5.HaciaunahistoriadevidadelasFARCEPyelELN

    Uncuartoaporte significativo,deeste trabajode investigacinconsisteenhaberasumidounametodologapara la construccinde lahistoriade lasdos organizaciones fundamentadas en historias de vida vistas a la luz de lacomparacin y haciendo especial nfasis en la naturaleza poltica de las dosorganizacionesinsurgentes.As,lanarracinhistricaestaatravesadaporunaconcepcinmetodolgicaenlaquesebuscacolocarenconocimientode lacomunidadacadmica,socialypolticaunconjuntoderepresentaciones, imaginariosysignificacionesque lospersonajes,FARCEPyELN, tienesobresmismosysobreeluniversoque los

  • 25

    rodea, es por decirlo de una manera precisa, su particular forma de ver,describir,interpretaryanalizarloshechosquetienenqueverconsumaneradeexistireneltiempoydevenirenlamemoria.Conformea lo sealadoanteriormente,este trabajo,esta concebido comounahistoria comparada de vidas, que se da en el marco de una concepcinmetodolgicaenlaqueelautorlesposibilitaalosactoresqueseexpresendesdesus propios universos de representacin. Esto, no significa que el autor seconviertaenunescribanodelashistoriadevidadelosactoresenunapropuestacomparativaquelosvareferenciandoenrelacinconlahistoriadelpas,pues,resulta inevitable que el investigador sea el principal autor de esta historia,cuandoesprecisamentelquienordeneltextodeacuerdoacortestemporaleso temticos, titula, subtitula, forma,divide, recortayen fin ledaa laversinfinallaaparienciaquestaasumealpresentarse.Estametodologa seerige sobredos referentesbsicos:primero,existeelmasriguroso respetopor lapercepcinqueelactor tiene sobre simismo, sobre suformaderepresentarseyhacersepresenteenelconflictocolombiano,se tomaenconsideracinlosaspectosqueconstituyenenesencialahistoriadesusideaspoltica,puesesestalaquedeterminaylegitimasuexistenciasocialypolticay,segundo,setomanenconsideracinlosreferentestericosesencialesquesoncaractersticosdelosestudioseinvestigacionesquegiranentornoalashistoriasdevida.Conformeaestosdosreferentesesnecesarioprecisaralgunosaspectossobrelarelacinentreelautorysuspersonajes:Primero.Lospersonajes(FARCEPyELN)estnconstituidosporunidadesdesentido,palabrasyfrasesdichasporellos,textosydiscursos,prcticassocialesyaccionesmilitaresatravsdeloscualessecomunicanyserepresentan.Segundo. El autor se ha preocupado porque los personajes adems deprotagonizarelrelato,narrenyexpresenenlsupropiopuntodevista,loquenoimplicaquecomointerlocutornointroduzcalareflexincrticadelmismoyconvoquealcuestionamientopermanente.Tercero.Elrelatoseestructurasobreepisodiosyacontecimientosquedealgunamanera tienenmayor relevanciapara lapropia representacinde los actores(MarquetaliaSimacota);sinembargo,elautorhapuestointersenconvocaralamemoriaaquellosacontecimientosqueelpersonajedesplazaoserefiereaellosenformamnima,puesconstituyenpuntosdeinflexindesupropiaexistencia.

  • 26

    Cuarto.Elautor,tomandoenconsideracin la lgicade lafuentedocumental,definelascaractersticasdeldesarrollocronolgicodeldiscurso,laprofundidadde la argumentacin, la importancia de los personajes, el sentido de susacciones, entre otras mltiples posibilidades de la construccin del discursohistrico.Quinto.El texto escritooblig a estructurar algunasunidadesnarrativasquefavorecen la comprensin del discurso histrico, su lectura y posibilidadesinterpretativas y analticas; por esta razn, se tomaron en consideracin almenos cinco elementos constructores: las secuencias, loshitos, las etapas, losmotivosylascausalidades,todosinteractuandoenlaconfiguracinglobaldeldiscurso.Lassecuenciassondivisionesalinteriordeltextoqueposeenunaltogradodevariabilidadeimpredecibilidad,enlosquenosiempresedistinguenclaramentelospuntosdepartidayfinal.Elconceptodesecuencianosresultarelevanteytil porque la evolucin de la narracin casi nunca sigue un orden lineal nicronolgico, sinoqueenellaabundan las superposiciones, lasproyeccionesyloscambiossbitosdenfasis.Apesardeesto,esnecesariodistinguirlosyelloesviableatravsdeloscortesquesevanhaciendoenlanarracin.Los hitos son ciertos sucesos externos (la violencia, ladictaduradeRojas, elFrenteNacional)ointernos(laOperacinMarquetalia,LatomadeSimacota,las conferencias, asambleas y congresos de la guerrillera, las operacionesmilitaresqueexpresanuncambioenlaestrategia...)presentadosporlosactorescomo cruciales en el desarrollo de su propia existencia. Los hitos puedendefinirse como los momentos claves de la vida relatada, que poseen en elinteriordelrelatocapacidadexplicativaoreferencial,yparaqueunhitoseatal,esnecesarioqueaparezcarevestidodeuncarcterextraordinarioygeneradordenuevascircunstancias;esdecir,hechoshastaciertopuntodramticosa loscualeselpersonajelesotorgacapacidadexplicativa,explcitaoimplcitamente.Lasetapassonlosfragmentostemporalesconqueespresentadoelrelato.Estasno siempre correspondenal esquemade clasificacin cronolgicausualmenteutilizado.Suelenservariableslacantidaddeaosydetextoqueselesdedica.Cada etapa, como podr verse en este trabajo, contiene o va asociado a unreferentehistricooanclaje.Los motivos son afirmaciones directas o indirectas que tienden a explicarconductasdecadapersonajeodeotrosdelrelatohistrico;sonsupuestosdelporqudelasconductasydelosactosyaccionesdesarrollados.Lacausalidad

  • 27

    es un encadenador que relaciona, une y explica tanto los sucesos como lasetapasyloshitos.Existendiferentesrdenesdecausalidadqueenelrelatosesobreponenyenunciansinmayoresrupturasdecontinuidad.Lascausalidadesms recurrentes son las de tipo histrico, psicolgico, natural y mtico: Lacausalidad de tipo histrico se produce cuando el autor siguiendo la lgicaargumentaldelosactoresarmadoshacenfasisenlosacontecimientosreferidosoenelcontextoenqueellossedieron.As, lossucesossonproductodeotrossucesosprecedentesydanorigen,asuvez,asucesosposteriores.Lacausalidadde tipo psicolgico alude a rasgos de carcter de algunos de los personajesintervinientes.Enestecaso,lasetapasquedanencadenadasdemodoaltamentepersonalizado, es decir, los hechos sucedenms por efecto de cmo son losindividuos queparticipan en ellos, quepor aspectos sociales, estructurales oexteriores a los caractersticas de los involucrados (Fabio Vzquez Castao,ManuelmarulandaVlez,NicolsRodrguezBautista,JacoboArenas,AntonioGarca, Ral Reyes, Alfonso Cano ). Los protagonistas materializandeterminadas conductas por sus rasgos personales, de modo que la accinaparececomoprefiguradaensuinterioridadynocomofactoresdeterminantesexternos.Lacausalidaddetiponaturales,enalgnsentido,lacasinocausalidad:los hechos sucedieron porque tenan que suceder. El devenir se ve comonatural,enelsentidoenquecorrespondenoaunalgicadeloshechosnidelaspersonas,sinodelanaturalezadelavida.Lacausalidaddetipomticoalude,principalmente,areferenciasqueestnfueradel dominio de lo estrictamente humano, en este terreno son frecuentes lasalusionesreligiosasymgicas.EnelestudiodelasFARCEPydelELN,comoenelde todaorganizacindeestanaturaleza,son importantes,entreotros,elmitogenerador,elmitodelhroe,elmitoparadisaco...queexpresanyexplicanla lgica de las representaciones simblicas desde donde se justifica elcompromiso, a travs del cual se desarrolla la existencia histrica de laorganizacin31.Elusodeestetipodemetodologadeinvestigacinposibilitalaconfrontacinycontrastacindepuntosdevistaenlosquesecomienzaadilucidarlarealidaddelmovimientoguerrillero,superandolaslecturaspolitizadasyromnticasquehancaracterizadoeste tipodeestudios.Paraello,hasidonecesarioagotar losms variados recursos documentales y las fuentes de informaciones ms

    31 Estas tipificaciones han sido recreadas de los trabajos de Carlos Pia, 1988, sobre el testimonio histrico y han sido utilizadas por el autor de este trabajo en el estudio de otros actores de la insurgencia como el ELN, el PCP-SL y el MRTA. Al respecto de la Historia de vida existe una amplia literatura que explica los fundamentos metodolgicos y epistemolgicos de una propuesta de esta naturaleza a este respecto puede verse Robert Cabanes, El enfoque biogrfico en Sociologa. Cuadernos del CIDS. Serie II, No1 paginas 57-75. e igualmente a Carlos Pia. Sobre las historias de vida y su campo de validez en las Ciencias Sociales. Revista Paraguaya de Sociologa. No 67 1986.

  • 28

    diversas, pero igualmente arriesgar periodizaciones que estn en estrecharelacin con la informacinproporcionadapor las fuentesy con los estudiostericosexistentesalrespeto.La estructurade estahistoriapoltica comparadade lasFARCEPy elELNbusca respetar elprocesodedesarrolloqueha tenido lasorganizaciones a lolargodelasegundamitaddelsigloXXyloquevadelpresente(2008),tomandoenconsideracin,enloesencial,losmomentosquesecomportancomohitosencuantoquehanaportadoalaconstruccindelosimaginariosfarianosyelenos,ala configuracindeuna culturapolticaquedefine suspuntosdevistay lasprcticas sociales, polticas y militares a travs de las cuales adquierenidentidadyseexpresancomosujetoshistricosypolticos.2. Sobrelaestructuradeltrabajo

    Siguiendo lapropuestametodolgicaeste trabajoconstadeseispartes: En laprimeraparteseabordaenloesencialtresaspectosdereflexinqueconvocanlaatencindeesteestudio.Elprimerotienequeverconlainvestigacinhistricacomparada en cuanto enfoque metodolgico para la comprensin de losfenmenosdeviolenciayelconflictoarmadodesdeperspectivasdeanlisisquepersistenenexplorarelcaminodeespecificidaddeloscasosyproblemasqueseabordan, sin renunciar a las posibilidades que los mismos ofrecen a lageneralizacinyconstruccindeexplicacionesuniversales;elsegundo,retomala discusin sobre la naturaleza y caracterizacin del conflicto armadocolombianoenelmarcodelosdistintosenfoquestericosypuntosdevistaquese han venido construyendo al respecto, con el propsito de aplicarlos alestudio de los actores FARCEP y ELN en un ejercicio investigativo quecontrastaycomparasusrespectivashistorias;eltercerocentrasuatencinenlaconstruccin del discurso como referente de identidad y fundamento de lacultura poltica de los actores desde una perspectiva fundamentalmentehistoriogrfica.Lasegundaparte, tomaenconsideracinelcontextoenelquesurgen lasdosorganizacionesarmadas(19581966),enelmarcodeldesarrollodelaviolenciayel frente nacional, seala los procesos en que se van generando sus mitosfundacionales,losaspectosquelasidentificanylasdiferencian,ysusreferentesprogramticosbsicos.La terceraparte,aborda losdesarrollosorganizativosypolticos,losrevesesmilitaresylascrisispolticoorganizativasrecurrentes(19661974). La cuarta parte, centra su atencin en los desarrollos de las dosorganizaciones en una fase en la que se agudizan las crisis y se inician losprocesosderecuperacinyrefundacinde lasorganizaciones (19741982).La

  • 29

    quintapartecubreunperiodoenque lahistoriadelpasatraviesaporunadesus ms agudas crisis de gobernabilidad y de mayor recrudecimiento de laviolenciaenlasegundamitaddelsigloXX(19821994).Enellaseconvocanlosactoresquehandeconfrontardurante lasdosdcadassiguientes:elEstadoatravs de sus fuerzas armadas, el paramilitarismo, el narcotrfico y lainsurgencia,enlaprimerafasedelperiodoquehedenominadodedegradacinyenrarecimientode losconflictos.Lasextaparte, tomaenconsideracindoceaosdelahistoriadelasFARCEPyelELNenelmarcodelosgobiernosdeErnestoSamper Pizano (19941998), Andrs Pastrana Arango (19982002) y lvaroUribeVlez(20022006).Duranteestasadministracioneselconflictoarmadosedesarrollaysetransformaenunprocesoquevadelcrecimientoexitosodelasoperaciones militares de las FARCEP contra las instituciones armadas delEstado (1994 a 1998), pasando por frustrados e inacabables procesos de paz(19982002) hasta la reactivacinde la ofensivamilitar institucional contra lainsurgenciaenelmarcode lapolticade seguridaddemocrticadelgobiernoUribeVlez(20022006).Laltimapartedeltrabajohaceunbalancegeneraldelprocesocomparativo,amanera de conclusin, sealando los aspectos relevantes del mismo, quepuedenorientarfuturasinvestigaciones.

  • 30

    Primeraparte

    HISTORIACOMPARADA,GUERRAYDISCURSO

    Amaneradeentrada.

    Colombiaesunpascuyahistoriasehaconstruidosobreelejerciciodelaviolenciayeldesarrollodeunencadenamientodeguerrasquese transformaneneltiempoalavezquetransformanlasrelacionesquelasdeterminan.Delasguerras prehispnicas a las de conquista, de estas a los levantamientoscoloniales,dealla lasguerrasde independenciay luegoa lasguerrascivilesdelsigloXIX,queleabrirnpasoalasluchassocialesdeindgenas,artesanos,campesinos y obreros durante las tres primeras dcadas del XX, para luegohundirse nuevamente en ese periodo de la historia que se conoce como laViolencia que ha de terminar con el inicio de una nueva guerra ideolgica ypolticaen lamodalidaddeguerra insurreccional, irregularo guerrapopularprolongada, desde la caracterizacin que hacen los actores armados de lamisma,para, finalmente,a comienzosdel sigloXXI, en laperspectivade loscambios globales y sus correspondientes confrontaciones, resistencias yamenazas,localizarnuestrosconflictosenlaluchacontraelterrorismo.Totalsihayalgunaproblemticaquehayaatravesado lahistoriadeColombiaen susdistintaspocasesaes:laviolenciaylaguerra.Sobrelaanteriorpercepcinhistricasehanrealizado,alrespectodeestosdosfenmenos, importantes estudios desde distintos enfoques que van desde lopuramentedescriptivo,de lamanera como sedesarrollaron los conflictos, aesfuerzos interpretativosy analticos de carcter criticoque los abordan condos inquietudesespecificas:explicar lanaturalezadesusorgenesenelmarcode la crisis recurrentes de violencia y, contribuir desde la academia a susuperacindefinitiva32.

    32 A este respecto puede verse los trabajos realizados por la Comisin de la Superacin de la violencia (1995): Colombia: violencia y democracia. Bogot, Universidad Nacional de Colombia y la Comisin de la Superacin de la violencia (1991): Pacificar la paz. Bogot, Cinep; Comisin Andina de Juristas. E igualmente el balance realizado por Gonzalo Snchez, sobre estas dos comisiones, y el esfuerzo de los intelectuales en relacin con la comprensin y superacin del fenmeno de la violencia en Los intelectuales y la violencia. Bogot, Anlisis Poltico. Coleccin temtica. IEPRI-Fica. 2003.

  • 31

    Pesealosesfuerzosrealizados,talvezlamayordificultadexistentean,esladepodercaracterizar lanaturalezadelconflictocolombiano,en lamedidaqueestesehaidohaciendocadavezmascomplejo,nosoloporsucrecimientoylaespecificidad de sus acciones, sino, por la confluencia de nuevos actores eintereses,denuevascircunstanciashistricas,quelehandefinidounalgicayunamovilidaddenuevoorden.Estecapituloabordaraenloesencialdosaspectosdereflexinqueconvocanlaatencindeesteestudio.Elprimero tienequevercon la investigacinhistricacomparada en cuanto enfoque metodolgico para la comprensin de losfenmenosdeviolenciayelconflictoarmadodesdeperspectivasdeanlisisquepersistenenexplorarelcaminodeespecificidaddeloscasosyproblemasqueseabordan, sin renunciar a las posibilidades que los mismos ofrecen a lageneralizacinyconstruccindeexplicacionesuniversales;elsegundo,retomala discusin sobre la naturaleza y caracterizacin del conflicto armadocolombianoenelmarcodelosdistintosenfoquestericosypuntosdevistaquese han venido construyendo al respecto, con el propsito de aplicarlos alestudio de los actores FARCEP y ELN en un ejercicio investigativo quecontrastaycomparasusrespectivashistorias.Desdeestaperspectiva,historiacomparadayconflictoarmadocomocategorasdeanlisisconstituyenelcentrodeestareflexin tericametodolgica.Estasdoscategoras se articulan para ayudar a construir el enfoque general de lainvestigacindesdeuna concepcinmetodolgicaquepartede reconocer losactoresqueestudiadesdesuspropiosreferentesdesentidoeidentidadyenelcontextodelarealidadquetransformanylostransforma.1.UnaconcepcindelaHistoriaComparada

    En las Ciencias Humanas y Sociales los estudios comparados se hanubicadoenloscamposdelderecho,lalingstica,laantropologa,lasociologay lacienciapoltica,principalmente33,siendo relativamentepocos losestudiosde historia comparada34. La tradicin historiogrfica se ha encerrado en laperspectiva de los estudios histricos nacionales tratando de construirpostulados idiosincrticosy especificidades identitariasque contribuyana laconstruccindelproyectodenacin.Lahistoriografacrtica,porsuparte, sehapreocupadoporelestudiodecasosyprocesoshistricosespecficos enel 33 A este respecto puede leerse los trabajos de Sartori, Molino, Collier, Panebianco, Bartolini y Ferrera, en La Investigacin Comprada en las Ciencias Sociales. Para el caso de los estudios historiogrficos en investigacin comparada son relevantes los trabajos de Otto Hintze, Barrington Moore, Reinhard Bendix, Theda Skocpol, Pietro Rossi, Jrgen Kocka. 34Una revisin juiciosa de los estudios comparados en la historiografa colombiana coloca en evidencia que no existe una tentativa constante por hacer comparacin, sino, ms bien, una tendencia historiogrfica que concentra su inters sobre uno u otro proceso en razn del tipo de problema que lo motiva, haciendo, ocasionalmente, referencia argumental a procesos similares.

  • 32

    marcodeenfoquesquebuscanencontrarlavozdelosactorestradicionalmentedesconocidospor lashistoriografasnacionalesa lamanerade losestudiosdelasclasessubalternas.Engeneral,lapreocupacinporlahistoriacomparadaesreciente y sus avances aun son relativamente precarios, siendo los msacentuadoslosquegiranentornoalasociologahistrica35.Es muy posible que el mundo global reoriente la investigacin social ehistoriogrficahaciaestudioscomparadosen losquesedefinan laspautasdeintegracinalavezquesebusqueencontrarlosreferentesdeidentidadbsicosdecadanacinenuna tensinquesemueveentreel intersglobaly lo localregional. Ese proceso, debe estar movido por enfoques inter, multi ytransdisciplinares,quevaa irdefiniendounnuevouniversodecomunicacinentrelossaberesespecficosylasproblemticasquelessoncomunes.Porahoraestetrabajoquiereacercaseaunaconcepcinparticulardelahistoriacomparadaque le seatil a lamisma en elmarcodelpropsitoque seha formulado lainvestigacin: tomar en consideracin las FARC y el ELN como actoresarmados, desentraar sus historias particulares y cruzarlas en un contextohistricoquetomaenconsideracinlahistorianacionalymundial.1.1Unaprimeraideadelahistoriacomparada

    Cuando hablamos de historia comparada no estamos hablando de unadivisinespecificadelacienciahistoriogrficaquedefineunenfoquetemticoa la manera de la historia poltica, la historia econmica, la historia de lasmentalidadeso cualquierotra singularidadquepueda identificarla comounaformacontenidodehacerlahistoriografa.Concibolahistoriacomparadacomounenfoquemetodolgicodirigidoatratarunproblemaespecificoencontextosanalticosyargumentativos msampliosenlosquesepuedeganarunamayorcomprensinde losmismos,a lavezque,nivelesdeidentidadenloscasosyfenmenosestudiadosapartirdecontrastary confrontar sus procesos determinando sus semejanzas, similitudes ydiferenciasesenciales sin sepralasde los contextoshistricosenqueestas sefueronconstruyendocomorealidadessocialesypolticas. 35 En el caso que convoca este estudio - el conflicto armado y sus actores- son realmente pocos los trabajos que pueden considerarse de carcter realmente comparativo, la mayora que se asumen desde este enfoque metodolgico resultan ser ms bien superposicin de casos o referencia argumentativas sobre estudios especficos. Los trabajos de sociologa histrica que buscan asumirse desde este enfoque , no logran todava construir el referente discursivo que define el trabajo de anlisis comparativo. No obstante resultan importantes los esfuerzos realizados por Eduardo Pizarro en Insurgencia sin revolucin, Bogot, IEPRI/Tercer Mundo, 1996.y Una democracia asediada. Bogota, Editorial Norma, 2004. as como los de Alfredo Rangel Colombia: Guerra en el fin de siglo. Bogot, Tercer Mundo/Uniandes, 1999. y Guerra Insurgente. Bogot, Intermedio, 2001. En la historia comparada, Roberto Sancho Larraaga, Violencia poltica, guerrilla y terrorismo: Una perspectiva comparada de Colombia y Espaa, ELN y ETA (1959-1982), Bucaramanga, Editorial UNAB, 2003. entre otros a los que se puede hacer referencia y que se encuentran citados en la bibliografa de este estudio.

  • 33

    En este sentido, la comparacin estar dirigida en lo esencial a aumentar elniveldecomplejidaddelconocimientoenlacomprensindeprocesoshistricos,fenmenosyactoresa travsde laelaboracindeundiscursosquesemueveentre lo hermenutico y la actividad heursticadel investigadorpara crear yextrapolaratravsdelanlisisundiscursohistricoqueresultasiendopropiode este tipo de enfoque. Es en relacin con la construccin del discursocomparativo donde el enfoque resulta serms exigente para superar en l lasimplecontrastacindecasoshacindolaaparecercomocomparacinDe la misma manera, cuando hablamos de historia comparada, hacemosreferencia,aeseejercicio investigativoenelcampotericomedianteelcualserevisan los conceptos y las teoras con las que guiamos los procesos deinvestigaciny lesdefinimossusentidoa ladisciplina.Lacomparacincomoese ejercicio investigativo que nos permite revisarcriticar los conceptos yteorasqueusamosy,producirnuevossaberesampliandoelespaciocognitivoyanalticodelaestructuradelconocimientohistrico.

    Ahorabien,noexisteunametodologadelacomparacinencuantotal,sino,queserecurreadistintasmetodologasparafortalecerlosprocesoscomparativos,esaesla particularidad que define concepcin que la ubica como un enfoque, en elsentidodeconstituirseenunpuntodevista,enunaperspectiva,quenospermiteaumentarelentendimientodelosprocesos,casosyproblemasquetratamos.Lahistoriacomparadacomoenfoquemetodolgicoposibilitahacerunahistoriaabiertade losprocesosen laperspectivadepoderencontraren lapermanentecontrastacinde casos, fenmenos y teoras, nuevasperspectivas analticas yreferentesde identidad queaumentanensignificacin la importanciade losestudioshistricos.1.2.SobreloscamposdelacomparacinLa comparacin puede abarcar los mas diversos horizontes de trabajoinvestigativo, desde la especificidad temtica, localizada temporal yespacialmente, hasta la complejidad terica resultante de los procesos deaprehensindelarealidadydelaselaboracionesquesobreesaselaboracionessehacen.Aun cuando suele tenerse la idea que la historia comparada se centra en lapercepcindedosomsprocesoshistricosnacionalesarticuladosporun ejeanaltico especifico con sus respectivas variables, la investigacin comparada

  • 34

    comoprocesometodolgicoaplicadoa los estudioshistricos, se extiende endistintas direcciones que van desde la comparacin interna de procesos,fenmenos, acontecimiento, actores hasta la realizacin de ejercicioscomparativosqueabarcanprocesosregionalesyglobales36.Hemos de asumir ac que desde una perspectiva historiogrfica de estanaturaleza todos los procesos humanos, sociales e institucionales sonsusceptiblesdesercomparadosentresiyque loqueenltimasdefinequsecompara con qu, estadeterminadopor lasnecesidadesdel conocimiento, lanaturaleza de los problemas, la pertinencia de la comparacin y el inters ymotivacin del investigador. Para el caso de esta investigacin el inters secentraendosactoresdelconflictoarmado, laconstruccinycontrastacindesusrespectivashistoriasysurelacinconlahistorianacionalymundial.Precisemosunpocoloanterior.Lacomparacinhistoriogrficaengeneraltomatres referentes esenciales: Lo temporal (distintos momentos), lo espacial(distintos lugares)y lo relacional (distintos conflictos).En estaperspectiva, lacomparacin obliga a mirar los momentos con sus respectivos hechos, encontextos determinados espacial y relacionalmente para poder realizar lascontrastaciones que definen el discurso comparativo. Existe una reconocidadificultadparamanejar loshechosen lahistoriacomparada,en lamedidaenquelainterpretacinpuedevariarsegnlascaractersticasdelainvestigacin,losfundamentosdelhistoriadorylapretensindeobjetividadquesetenga,loquenoexcluyedeporsilasubjetividadpropiadelascienciashermenuticas.La comparacin puede tomar casos distintos, con categoras distintas, unmismo caso con categoras de anlisis distintas o con las mismas categorascargadaspara cada caso con significados y sentidos interpretativosdistintos.Dada estas particularidades del ejercicio investigativo, la reconstruccinhistricaobligaacontarconevidenciassuficientes (pretensindeobjetividad)para demostrar los hechos que sirven para sustentar las interpretaciones(subjetividadhermenutica).Peseaesto,otalvezporello,esimportantetenerenconsideracinqueelsaberhistrico es siempre relativo, es un punto de vista, una manera de leer loacontecido, que ha sido subjetivizado por quien realiza la lectura. Unaevidenciapuestaenunordenclavepuededarconsistenciaa la interpretacin 36 La llamada Historia Global, aquella que busca trascender la historia del Estado-Nacin, a travs de una narrativa descriptiva y/o analtica que pretende cubrir todo el mundo y todo el pasado humano, centra su atencin en el estudio de los grandes procesos y las grandes estructuras. Mientras la dinmica de investigacin de la historia global se dirige a hacia los procesos, la investigacin comparada, se preocupa por temticas centrales. No obstante, dada la dinmica de los conflictos mundiales y su interrelacin la historia global ha centrado su nfasis en la historia comparada contempornea.

  • 35

    histricadeunprocesodeterminado,y lamisma evidencia, colocada enotroorden, desmontar esa misma interpretacin. Esto resulta relevante en uncontextoanalticodondeel trabajoacadmico seve confronta conel contextopolticoenelqueeldiscursoseconvierteenuncampodebatalla.Enelcasodelestudiode losactoresdelconflictoarmado, lasubjetividad tienequeverconlaformacindelautor,suideologaysusenfoques.Estohacequeexista una dimensin tica en la comparacin que invita al investigador acolocar en prctica unos valores frente a la pretensin de objetividad de ladisciplinahaciendodelescenariode lacriticaunapracticadeecuanimidad,que lo convoca, a la objetivacin, reconociendo losvaloresyactitudesde losactores, su cultura y su percepcin delmundo. Este trabajo se ha levantadosobreunenfoquedondelavozdelactorarmadotieneunpesoespecficoenlaconstruccin de sus referentes de identidad y la particular forma que estosasumenenelescenariodelaprcticasocialypoltica.El problema de la objetivacin concierne al choque sobre los diferentesregimenesde verdad, a las trampasmediante las cuales se hacedesde lossaberes una aproximacin sistemtica a las problemticas estudiadas y seconstruye con ellas los respectivos referentes de interpretacin y sentido. Eneste proyecto, la objetivacin es un problema tico que se refiere alreconocimientodelaidentidaddelosactoresyderespetoasuconocimiento.Setrataenlofundamentaldepoderponderarenlajustadimensindeloqueesysignificaparasuexistenciasocialycultural,parasucomportamientopoltico,lossaberesypracticasdelosotros,comoreferentesdesentidoeidentidadquelesdefinesuformadeactuarycomportarseenelmundocomplejo.Deah, lanecesidad de conocer, cada proceso y cada actor con suficiente rigor, ysuficienterespeto,paranodesfigurarlodesdenuestraspropiaspercepciones.Tal vez una de las grandes dificultades existentes para poder conocer conclaridada losactoreshistricosy losprocesosquedesarrollanconsisteenqueestos son observados desde nuestros propios referentes de sentido crticodesapareciendo la autorepresentacin que es en ltimas la que define sucomportamiento y la relativa validez de sus actos. Reconocerlos, no implicarenunciar a construir un punto de vista que soportado en la critica juiciosaconstruyealotroenrelacindeconocimientoprofundoyrespectopor loquees.Una cosa son los hechos y los actores y otra su conocimiento a travsde lainterpretacin.Elpasado se reconstruyedesdehechos concretosy reales,quedejan de serlo en la reconstruccin que de ellos se hace para hacerse

  • 36

    historiografa. El realismo se construye desde el lenguaje. El lenguaje seconstruyedeacuerdoa la experiencia.Elmundoquedescribe la ciencia estaseparadodel lenguaje,peroesteeselque locomunicadesde la interpretacinque la ciencia hace de l. Ahora, la historia no puede terminar siendo ellenguajedesprovistodeloshechos,losprocesosylosactores.Nosepuededeterminarlaobjetividadabsolutaperoesnecesarioestablecerunosreferentesdeobjetividad:loshechossiguensiendoelsoportefundamentaldelaargumentacin y de la consistencia del discurso histrico. Los procesos, lamaneraenqueelserhumanosensucondicinsociale institucionalsemueveeneltiempoyelespacio,territorializndoloyconflictundolo.1.3LacomparacinenelestudiodelosactoresarmadosParaunestudiocomparadodelosactoresarmadosFARCEPyELN,lamiradainvestigativapuedeubicarseendistintoscontextosanalticos,asumirsedesdelaperspectiva histrica, organizativa, ideolgica y poltica, militar, socioeconmica, culturalEste trabajo se propone establecer un nivel decomparacinenlaqueestoscomponentesseobservandesdeunenfoquequeseintegra en la percepcin del desarrollo de las historias de vida de las dosorganizacionesenuntodonodesagregado.Guiadoporunalneadedesarrollohistricoeldiscursoseconstruyeenuncrucede losmomentos diacrnicosysincrnicos.EnelcasodelosactoresFARCEPyELNlacomparacinsedefineentornoa:lacomprensincriticade laestrategiapolticade losactoresy la formaqueestaasumeensuaccionarpolticoenuncontextohistricocambiante (19582006);coloca a la vista los comportamientos polticos percibidos en su dinmicahistrica y, establece las relaciones de confrontacin entre los actores, laautoridad poltica del Estado y el contexto social y econmico en que seproduce esa confrontacin. Para ello ha de tenerse en consideracin algunaspremisasqueorienteneltrabajodecomparacinenestecasoconcreto:

    1) Separtede las caractersticas especficasde cada actor, empezandopor ladescripcin analticade los contextos explicativosdonde losactoressurgen,sedesarrollanyseconsolidan.

    2) Seasumeelanlisisdelagnesisdelosfundamentosquedeterminanla forma de existencia social y cultural de los respectivos actorescolocando en evidencia los niveles de afinidad, coincidencia ydiferencias

  • 37

    3) Seconstruyeeldiscursocomparativodesdeun referentedesentidoque le da identidad propia diferencindolo del que caracteriza eltratamientodecasos.Elloimplicauntrabajomonogrficopreliminarde cadaactorque se constituyanpor smismosen los insumosdeldiscursocomparativo.

    4) Se establece como necesario desprenderse de las atadurasconceptuales y tericas convencionales, apropiar referentes tericosdiversos de las ciencias sociales, en un eclecticismo pragmtico opragmatismo terico transdisciplinario y, hacer elaboraciones que leseanpertinentesalestudio.

    5) Seconcibelacomparacinnosolamentecomounapuestaenparalelodecontextosque definen ladinmicahistricade losactores,sino,como la construccin de un saber que le es propio al discursocomparativo de la historia. Se asume que no se puede comparartodaslasconfiguracionesnacidasdesusgnesishistricas,yqueporlotantoesnecesariocentrarlaatencinenaquellasquepermitendarcuentadelasdiferenciasycoincidenciasestructuralespormsevidentesque sean sin que por ello la comparacin se de cmo una laborfragmentaria.

    6) Comoopcinde la investigacincomparativaseestablece ladeversta como procedimiento criticodescriptivo que permite dar raznpor el devenir histrico y la estructura socioorganizativa de cadaactor loqueconducealestablecimientodeconfiguracionescadavezmscomplejas.

    7) Elanlisisdecadacasoenparticularcontempla ladefinicinde losprincipios y fundamentos de la organizacin insurgente, perotambindacuentadelamaneraenquelasociedadjuegaenfuncindel contexto en los distintos planos dentro de las organizacionesestudiadas.

    8) Desde estos fundamentos generales se establece que no son losprocesos,discursosyprincipiosque se lesdesigna como prcticas,valores, actitudes de pensamiento o representaciones, el objetoexclusivode la comparacin, sino, lasdinmicas quemodificandemanera sutil e incluso insignificante las disposiciones sociales delactor alrededor de los mimos. Esto es, no solo se fija la miradacomparativa en procesos, discursos y principios en los que estninmersosyguanalosactores,sino,adems,enlasdinmicasquelostransforman.

    Desde estos elementos generales la comparacin girara en torno a contextos,imaginariosyprocesos,atravsdeloscualessebuscaraestablecerlassimilitudes,

  • 38

    concordancias y diferencias entre los dos actores estudiados en un estudio cuyanaturalezaesesencialmentehistoriogrfica.2.LaguerracomoobjetodeestudioElpuntodereferenciatericodesdeelcualseasumeesteestudiotienequevercon la teora de la guerra y su contribucin al conocimiento de la realidadhistrica de nuestro pas desde un eje especfico de investigacin que es lahistoria de la violencia, el conflicto armado y sus actores. Desde estaperspectiva el inters se centrara en lo esencial en los referentes tericosquecontribuyanaentenderestarealidad.Partimosdeunaafirmacincategrica:Laguerraesparte fundamentalde lasposibilidadesde laconstruccinhistricadenuestranacin,ha sidounade lasformasatravsdelascualessehaincididoenlasespecificidadesdesudevenirhistrico,una forma de comportamiento institucional, social y poltico que hamodificado lasociedadyhacontribuidoa laconstruccindenuestroprocesohistrico. Una rpida reflexin a este respecto nos seala que almenos trescategorashanhechocarreraen laconstruccinde lahistoriadenuestropas:guerra, violencia y terrorismo. Cada una ha ocupado desde distintasconsideraciones un tiempo y un espacio, construyendo una territorialidadhistrica demarcada por unas especificas relaciones de poder. El paso deterritorios coloniales a formacin de Estadosnacionales y de all a Estadosglobalizadosseproduceatravsdelasdinmicasdelejerciciodelaviolenciapodercomoconstructoradenuevas territorialidadesypor lo tantodenuevasrealidadeshistricas.2.1.Laviolenciacomoconstruccindelohistrico.Paraalgunostericos37,laviolenciaconstituyeelespaciodelapolticamoderna,esatravsdeellaqueelespacionaturalsetransformaenterritoriopoltico,estoes, en una relacin de poder definida por la fuerza. La diferencia entre elespacioyelterritoriosefundamentaen lapresenciade laviolenciacomounarelacindepoderdeterminante.Elespacio sehistorizacuando laviolencia loconstruyecomorelacindepoderenterritorio.Enesemomentoelespaciodejade ser natural y se convierte en histrico. Esa territorizacin del espaciocontiene un fundamento ideolgico y una practica de poder poltico. ParaFoucault,elterritorioesenprimerlugarunanocin jurdicopoltica:loqueescontroladoporunciertotipodepoder. 37 Maquiavelo, MarxClausewitz,

  • 39

    Ahora, laviolencia,elpoder,es loqueconstituye lacurvadelespaciotiempodelassociedades.Pero,eseltiempoelquecontienelaformacomoevolucionalaviolenciayelpoderenelterritorio.Elespacioesellugardondeseinscribenlos acontecimientos, donde se dejan las huellas de la violencia, desde estaperspectiva, son las organizaciones, los estadoslos procesos de poder querecurrenaconfiguracionesespaciales,paradejarallunasuertede testimoniohistricoEl tiempo, es portador del movimiento, de la manera comoevolucionanlassociedades,setransformansusculturas,sedefinesuexistenciasocial ypolticaEs territorio.El territorio es el lugardedistribucinde lospoderes.Lapolticamoderna,esenestesentido,laesferadelaviolenciadelosespaciospblicos.38Resulta relativamente sencillo demostrar la idea de que la violencia ha sidofactordeterminanteenlaconstitucindelosterritoriosmodernosyqueengranparte la violencia ha asumido histricamente elmodelo de EstadoNacin ycuando no, al menos, de proyecto de nacin, aun cuando lo propio de lamodernidadnofuelaconstitucindenaciones,sinolaconstitucindeestadosquehacenabstraccindedichasnaciones.Laparticularidaddelasguerrasdelamodernidadhasidoquesufundamentacinseerigeensucarcterpolticoelqueseexplicitaensujustificacinideolgicaenlaconstitucin,consolidacinyexpansinydefensadeunEstadoNacional.Desdeestaperspectivasepuedeafirmarquelasguerrasmodernasfueronracionalizadasbajoelconceptodeunproyectonacionaloeldestinodeunanacin.39Yqueesa racionalidad redujotodas las diferencias tnicas, culturales y sociales en la esfera publica delEstado.ParaelcasoColombiano,laconformacindeunproyectodenacinyEstado,yladinamicadesusconflictos, tantodecarcterregionalcomonacional, sehaconstruidosobrelaterritorializacindelaviolenciaylaguerra,quesonalavezelementosconstitutivosdelasprcticasdelejerciciodelpoderpolticoydesupapel determinante en los procesos de acumulacin econmica y deconfiguracindeunparticularmodelodedesarrollo.2.2.Lateoraclsicadelaguerramodernaaplicadaalcasocolombiano.Aestetrabajoleinteresanlasteorasdelaguerraencuantoayudenaentenderyaexplicar las lgicas del conflicto armado colombiano. De ah que elacercamientoylaadopcindesusenunciadosdebeentendersenocomoteora 38 Ver a este respecto. GUERRA ABSOLUTA: El carcter de las guerras postmodernas. Sergio Valverde. Profesor de Filosofa y pensamiento. Escuela de Estudios Generales. Universidad de Costa Rica. En la biblioteca virtual elaborada para este trabajo. Fondo teora de la guerra. 39 Sergio Valverde. Op cite. Biblioteca Virtual, fondo Teora de la Guerra.

  • 40

    simplemente, sino, en lo esencial, como fundamentos explicativos de lasdinmicasdelahistoriadenuestrasguerras.Sobreestabase,debopartirdeunaprimera ideaquesostieneque laguerracolombianaesenesenciaunaguerrapremoderna, de naturaleza campesina, cuya reivindicacin esencial, siguesiendolaluchaporlatierraidealizadaenunareformaagraria.Noobstante,esaguerra,enesenciapremodernaycampesinista,seharevestidoeneltiempodelasprcticas,laslgicasylosdiscursosdelasguerrasmodernasypostmodernas.As, las teorasmodernasde la guerra40, nos colocan en laperspectivadeuntipoderacionalidadenlautilizacindelaviolenciaqueledaalaguerrauncarcterpoltico,loqueleposibilita,pesealusodelafuerzaydelaviolenciacomoelementoconstitutivodelamisma,unasolucinpoltica.Sinembargo,posedosporlosenunciadoscentralesdelateora,losactoresdelaguerra,hanasumidoaClausewitzenelenunciadodequelaguerranoesmsqueun acto de violencia encaminado a forzar al adversario a someterse a una voluntaddeterminadaporunpropsitopolticoy, desdeestaperspectiva,laviolenciaeselmedio,mientraselfinesimponerlavoluntaddelvencedoralderrotado,siendoladerrotamilitardelenemigoelpropsitoltimodelaguerra.As, la racionalidad que se enuncia en la frase la guerra es simplemente lacontinuacinde lapolticaporotrosmedios.Ese simplementeseentiendeen el sentidoque expresaque laguerradebe ser tan fra comounasuntodeEstadoy,queenlaguerranocabenlasideasaltruistasenrelacinconlavida,ni existe economa de sangre (Humanizacin de la Guerra IntercambioHumanitario). As, en el conflicto colombiano, se emplea en extensin elenunciadodeClausewitz,queafirmaqueen laguerra laviolencia seaplica enformailimitadaylonicoquepuedelimitarlaprcticadelaviolenciaeslafuerzaqueoponeeladversarioyque,elobjetivopolticodeterminaraelobjetivomilitaraalcanzarylacantidaddeesfuerzoqueserequiere.Pese a que la concepcin de guerra poltica manejada por Clausewitz estadeterminadaporlaconfrontacinentreEstados,granpartedesuteorasobreelarteylacienciadelaguerra41esaplicadaaconflictoscuyanaturalezaescivil.As,fcil es encontrar las recomendaciones de este terico de la guerra en losdiscursosdeconfrontacinalosgruposinsurgentesaplicndoseenguerrasdenaturalezadistinta.Veamos:Al definir las acciones reciprocas en las que Clausewitz establece la maneramediante la cual se lleva laguerra a los extremos, se encuentra afirmaciones 40 Cuyo representante ms destacado y utilizado es Carl Von Clausewitz. 41Carl Von Clausewitz. Sobre el arte y ciencia de la guerra. Biblioteca Virtual, Fondo Teora de la Guerra.

  • 41

    que suelen ser utilizadas con frecuencia para justificar frente a procesos denegociacinpolticaelfortalecimientodeestrategiasdeguerra:laprimeraaccinreciproca que consiste en desarmar al enemigo, Clausewitz advierte que eladversario solo se somete si esta en una situacin desventajosa y esta no estransitoriasinodefinitiva,delocontrarionocederaensuresistenciay,quelapeor situacin en la que puede verseun beligerante es cuando se encuentratotalmentedesarmado.Eldesarmeeselobjetivode laaccinmilitar.Sinembargo,esimportanteresaltar,comoloafirmaClausewitz,quelaguerranoeslaaccindeunafuerzavivasobreunamasainerte,sino,queeslacolisindedosfuerzasvivas,yqueenestesentido,estaprimeraaccinreciproca,afirmaquecadaunoquierehacerconsucontrarioloqueelcontrarioquierehacerconcadauno.Lasegundaaccinreciproca,queseacomodaa larealidaddelconflictoarmadocolombiano, en cuanto guerra, consiste en colocar enmovimiento elmximodesplieguedefuerza.Clausewitz,seala,quesisequierevenceraladversariosedebecolocarenaccinuna fuerzaproporcionalasu resistencia.Sinembargo,asegura,queesafuerzaesproductodedosfactoresinseparables:Lamagnituddelosmediosdequeeladversariodisponey,elvigordesuvoluntad.Losmediossepuedendeterminarcuantitativamente,afirmaClausewitz,noaselvigordela voluntad, esta tiene la fortaleza del motivo que la inspira (un proyectorevolucionario).De ahque si elmotivodesaparece elvigorde laguerra seerosionayestasedegrada,enestesentido,laguerratieneuncampodebatallaenelmbitodelodiscursivoquetienecomopropsitodeslegitimaralcontrariorestndole a su accin todo propsito poltico, erosionando el vigor de lavoluntaddeguerramotivadapolticamente,estounidoalmximodesplieguedefuerza,conformanlabaseesencialdelaconfrontacinarmada.Laterceraaccinreciprocaestablecelamodificacindelarealidad.ParaClausewitz,en el terreno de la abstraccin todo es op