faganic

223
1

Upload: edgard-somarriba

Post on 06-Nov-2015

164 views

Category:

Documents


38 download

DESCRIPTION

faganic

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2Para la realizacin de esta publicacin contamos con el apoyo financiero de la Cooperacin Suiza en Amrica Central

    Manual de las tcnicas y los tcnicos del Programa Productivo Alimentario Ministerio Agropecuario y Forestal, MAGFOR Programa Productivo Alimentario, PPA

    Edicin y diagramacin: Elizabeth Fonseca Bojorge

    La seleccin y adaptacin de los contenidos estuvo a cargo de las tcnicas y los tcnicos del PPA-MAGFOR e INATEC

    N 333.18 N583 Nicaragua. Ministerio Agropecuario y Forestal. Programa Productivo Alimentario Manual de las Tcnicas y los Tcnicos del Programa Productivo Alimentario / MAGFOR-PPA. -- 1a ed. -- Managua : MAGFOR, 2010 223 p. : il. (Algunas col.)

    ISBN : 978-99924-949-7-4

    1. AGRICULTORES-CONDICIONES SOCIOECONMICAS 2. PROGRAMAS DE DESARROLLO 3. POLTICA AGRARIA 4. PRODUCTIVIDAD AGRCOLA 5. CULTIVOS NICARAGUA 6. CRA DE ANIMALES 7. GNERO 8. DERECHOS HUMANOS

  • 3El Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional (GRUN) ha diseado el Programa Productivo Alimentario (PPA) para rehabilitar la economa campesina a nivel familiar y facilitar su capitalizacin, a fin que se priorice y potencie la pro-duccin de alimentos para abastecer a las comunidades rurales y para el pas en su conjunto. Por tanto, el GRUN incorpora a este sector para que contribuya a la Seguridad y Soberana Alimentaria y a la estrategia de desarrollo so-cioeconmico y as alcanzar la primera meta de los Obje-tivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, la erradicacin del hambre y la pobreza. Como instrumento de la poltica de Gnero del Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional, y como prctica de gnero, el PPA asigna la propiedad de los bienes a favor de las mujeres, restituyendo los derechos de la mujer cam-pesina y visibilizndola ms all de su rol reproductivo y productivo. La entrega de los bienes del Bono Productivo Alimentario (BPA) y su implantacin, como primer piso, tambin est asociada al desarrollo de un segundo piso conformado por el desarrollo organizativo de ncleos aso-ciativos de beneficiarias, la legalizacin de los mismos, la educacin financiera y la formulacin y ejecucin de pro-yectos de agrotransformacin de alimentos. A partir de los resultados productivos de la implantacin de estos dos pisos se busca transformar la realidad de las mujeres campesinas en el mbito ideolgico y cultural. Sin embargo la sostenibilidad de estas metas del Programa en su conjunto, solamente se pueden garantizar fortaleciendo el protagonismo y apropiacin de las mujeres beneficiarias, el desarrollo de sus capacidades y habilidades, la identifi-cacin y fortalecimiento de sus liderazgos y la promocin para la toma de decisiones orientadas a promover la equi-dad de gnero en el campo y a revertir el ciclo de pobreza. Es con este propsito que el Ministerio Agropecuario y Fo-restal ha elaborado este compendio de materiales didcti-cos presentados como ColeCCin VenCeremos el Hambre y la Pobreza, orientada para crear las condiciones para el desarrollo del capital humano de las mujeres campesinas que han recibido el Bono Productivo Alimentario.

    Orientado a las tcnicas y tcnicos del tendido nacional del Programa Productivo Alimentario, en su labor diaria

    de brindar las herramientas tcnicas, metodolgicas y de desarrollo humano a las lideresas y beneficiarias, para su adopcin e implementacin en sus comunidades, para su tarea de conformar la red de las y los promotores sociales solidarios dispuesta a colaborar para brindar asistencia tcnica a las familias beneficiadas en los territorios.

    La coleccin est conformada por cinco tomos, y pone de manifiesto la Responsabilidad Social Compartida en la eje-cucin del PPA bajo la conduccin del Gabinete Nacional de la Produccin, asimismo es resultado del proceso de recopilacin de informacin, intercambios y consensos en-tre los integrantes del Gabinete, para la definicin de las temticas, contenidos y estructura: Tomo I: Manual de las tcnicas y los tcnicos del Pro-

    grama Productivo Alimentario, un compendio de carti-llas en uso por el INTA, el INATEC y el MAGFOR.

    Tomo II: Organizndonos para Producir, manual b-sico para la promocin de la conformacin de los ncleos, en uso por el MAGFOR, y el Manual de Cooperativas elaborado por el Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP).

    Tomo III: Educacin Financiera: Educacin para la Vida, elaborado por el Fondo de Crdito Rural del Ban-co Produzcamos.

    Tomo IV: Aprendiendo el Buen Vivir, versin popular del Tomo I.

    Tomo V: Gua Ambiental: Mi casa, mi patio, mi comunidad, elaborado con el aporte de INAFOR y MARENA.

    Es importante reconocer que el esfuerzo dirigido al desa-rrollo de capacidades tcnicas y organizativas, as como la realizacin de la presente coleccin, ha sido posible con la cooperacin de los donantes que conforman el Fondo Comn de los Gobiernos de Suiza y Suecia, a tra-vs de la iniciativa FADECAPRO.

    Managua, Nicaragua, diciembre de 2009

    Presentacin

  • 4Contenido

    Presentacin 3Introduccin 5

    CARTIllA BSICA FIlOSOFA DEl PPA

    Filosofa del Programa Productivo Alimentario 9

    CARTIllA BSICA GNERO y DESARROllO

    Gnero y Desarrollo 17

    CARTIllA BSICA MANEjO DE GRANOS BSICOS

    Granos bsicos 27

    Cultivo del arroz 28

    Cultivo del frijol 36

    Cultivo del maz 47

    Cultivo del sorgo 51

    CARTIllA BSICA MANEjO DE HORTAlIzAS

    Importancia de las Hortalizas 57

    Cultivo de la cebolla 63

    Cultivo de las cucurbitceas 68

    Cultivo del chayote 70

    El cultivo del tomate y la chiltoma 72

    CARTIllA BSICA MANEjO DE FRuTAlES

    Cultivos frutales 81

    Cultivo del aguacate 86

    Cultivo de ctricos 92

    Cultivo del coco 97

    Cultivo del mango 102

    Cultivo del maracuy 106

    Cultivo de musceas 111

    Cultivo de la pitahaya 115

    CARTIllA BSICA MANEjO DE AvES DE CORRAL

    Concepto de avicultura 123

    CARTIllA BSICA MANEjO DE CERDOS

    Especie: Porcino 145

    CARTIllA BSICA MANEjO DE GANADO BOvINOS

    Especie: Bovina 165

    CARTIllA BSICA MANEjO DE GANADO CAPRINO y OvINO

    Especie ovinos y caprinos 195

    ANExOS

    Botiqun veterinario 217

    Glosario 219

    Bibliografa 221

  • 5Introduccin

    Este es el Tomo I de la Coleccin Venceremos el Hambre y la Pobreza, Manual de las tcnicas y los tcnicos del Programa Productivo Alimen-tario, editado por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) del Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional, en el marco del objetivo de desarrollar las capacidades de los hogares rurales pobres para que fortalezcan sus conocimientos y se incorporen como protagonistas de los programas de seguridad y soberana alimentaria. En este compendio encontramos nueve cartillas bsicas. Las primeras dos cartillas bsicas: Filosofa del Programa Productivo Alimentario y Gnero y Desarrollo, son temas fundamentales para consolidar la con-ciencia de las mujeres beneficiarias como protagonistas de su propio cambio. Estas cartillas contienen elementos que dan a conocer el Pro-grama Productivo Alimentario en sus objetivos, metas y alcances del pro-grama como prctica de gnero. El programa discrimina positivamente a las mujeres rurales, restituyendo sus derechos histricos en la entrega y posesin de dichos bienes, y visibilizndolas como productoras. Las siete cartillas bsicas restantes que completan el compendio reflejan las diferentes combinaciones de tecnologas que se entregan a las bene-ficiarias y contienen informacin tcnica sobre: Granos Bsicos en la cual se abordan aspectos sobre el cultivo y manejo del arroz, frijol, maz y sorgo; Hortalizas en la cual se describen las cualidades nutritivas de varios cultivos y se dan recomendaciones para su manejo de forma org-nica; Cultivo de Frutales la cual incorpora recomendaciones generales para la siembra y cuidado de rboles frutales y recomendaciones espe-cficas sobre el cultivo del aguacate, ctricos, coco, mango, maracuy, musceas y pitahaya; y Manejo de Aves de Corral, Manejo del Cerdo, Manejo de Ganado Bovino y Manejo de Ganado Ovino y Caprino, ne-cesarias para la crianza y de las distintas especies que estn incluidas en el BPA.El Programa Productivo Alimentario del Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional desde el ao 2007 ha entregado a cada mujer jefa de familia o en su representacin, un paquete de bienes productivos tec-nolgicos como: vaca preada, cerda cubierta, gallinas, materiales para construir el gallinero y la porqueriza, semillas, material vegetativo, plan-tas frutales y forestales. El objetivo de corto plazo del Programa es que cada familia nuclear campesina beneficiaria tenga, a diario, en su mesa alimentos tales como leche, carne, huevos, verduras y cereales.

  • 6Este esfuerzo ha generado cambios en la vida de las mujeres dueas de los bienes, tanto en la esfera individual como en la dimensin colec-tiva y comunitaria. Los cambios se reflejan en el mejoramiento de las condiciones nutricionales de las familias, fortalecimiento del liderazgo de las mujeres y el desarrollo de relaciones ms equitativas y demo-crticas a lo interno de las familias y la sociedad nicaragense. La construccin de este manual tcnico requiri de un proceso de re-copilacin de informacin, intercambios y consensos para la definicin de las temticas, contenidos y estructura de las cartillas temticas. En este proceso se revisaron documentos elaborados y en uso por el Programa Productivo Alimentario del MAGFOR, del Instituto Nacional Tecnolgico (INATEC), quienes impulsan el programa de lideresas con las beneficiarias del PPA; as como textos especializados del Instituto Nicaragense de Tecnologa (INTA), la Universidad Nacional Agraria (UNA) y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Rural y Social (CIPRES).Es importante reconocer que el esfuerzo dirigido al desarrollo de capa-cidades tcnicas y organizativas, as como la realizacin del presente Manual, ha sido posible con la cooperacin de los donantes que con-forman el Fondo Comn de los Gobiernos de Suiza y Suecia, a travs de la iniciativa FADECAPRO.El propsito del Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional es ase-gurar una mayor inclusin de los y las beneficiarias de los programas sociales en los programas de capacitacin tcnica para garantizar la sostenibilidad de los resultados logrados hasta la fecha. En el PPA las mujeres son las principales receptoras de la asistencia tcnica y orga-nizativa. Esperamos que este material didctico bsico sirva de apoyo para que las tcnicas y los tcnicos del programa, en su labor diaria, fortalezcan las capacidades de todas las beneficiarias y alcancen ma-yores ingresos con la implantacin del bono.

    Managua, Nicaragua, diciembre de 2009

  • Cartilla Bsica

    Filosofa del Programa Productivo Alimentario

  • 9IntroduccinEl Gobierno de Reconciliacin y Uni-dad Nacional (GRUN) tiene como propsito superar la desigualdad, la pobreza y la transformacin de Nica-ragua mediante la construccin de un modelo de desarrollo sostenible, jus-to, humano, con una nueva estructu-ra de poder democrtica, fortalecien-do el modelo del poder ciudadano. Esto requiere la democratizacin del poder, de la cultura, de las relaciones sociales, del desarrollo econmico y del cuidado del medio ambiente.Los ejes fundamentales del Plan Nacio-nal de Desarrollo Humano, que impulsa el GRUN, son la seguridad y soberana ali-mentaria, la poltica agroambiental, la pol-tica de gnero. Considerando la soberana alimentaria como la capacidad del pueblo de alimentarse con su esfuerzo propio, y con el apoyo de la solidaridad de pueblos hermanos sin condicionamiento alguno, respetando la diversidad productiva y la conservacin del medio ambiente; el de-recho a la tierra, su uso y la equidad de gnero.

    Qu es el Programa Productivo Alimentario?El modelo de desarrollo sostenible Huma-no y Justo que impulsa el GRUN recono-ce que el futuro econmico de Nicaragua, est en el desarrollo de la produccin agro-pecuaria nacional de alimentos que se con-centra mayoritariamente en manos de los pequeos productores.

    El PPA impulsa diferentes tecnologas diri-gidas a las familias campesinas para la pro-duccin de alimentos, que van ms all de asegurar la subsistencia familiar pues una vez asegurada sta generan excedentes y suministran alimentos a todos los sectores del campo y la ciudad, contribuyendo as a mejorar la alimentacin de toda la nacin.El Bono Productivo Alimentario es el instru-mento principal del PPA. Cada entrega de bienes implica la organizacin, capitaliza-cin, entrenamiento o capacitacin tcni-ca-organizativa a las familias productoras descapitalizadas.

    Metas y objetivos del Programa Productivo AlimentarioDel total de 90,000 hogares rurales em-pobrecidos de Nicaragua, que poseen de 1 a 10 manzanas de tierra sin ganado, el PPA tiene como meta principal beneficiar a 80,000 familias, que representa al 80% de estos hogares, en el periodo que abarca desde el 2007 hasta el 2011.

    Filosofa del Programa Productivo Alimentario

  • 10

    La meta se ampli en el ao 2009, para contrarrestar los efectos de la crisis mundial que se manifest a partir del ao 2008 con un crecimiento inusitado del precio de la energa, de las materias primas y de los ali-mentos. El GRUN, aument la meta inicial a 100,000 familias, incorporando 20,000 ho-gares con tenencia menor de 1 manzana de tierra, representando el 38% de los hogares rurales con esas caractersticas. El bono es una prctica de gnero con dis-criminacin positiva a favor de las muje-res. Las mujeres asumen la propiedad de los bienes productivos que se entregan en forma sistemtica y escalonada: vaca preada, cerda cubierta, aves de corral, materiales para construir el gallinero y la porqueriza, semillas, material vegetativo, plantas frutales y forestales. El objetivo de corto plazo es que cada fami-lia campesina tenga a diario, en su mesa, alimentos tales como leche, carne, huevos, verduras, frutas y cereales, producidos en el patio y en la parcela de las familias cam-pesinas.A mediano plazo el objetivo del PPA es que estas familias logren integrarse al comercio local, nacional y a la exportacin de exce-dentes. El BPA se ejecuta siguiendo la lgica anual de produccin agropecuaria, entregando las tecnologas y orientando sus acciones al desarrollo de capacidades tcnicas y productivas para mejorar la seguridad ali-mentaria de las familias beneficiarias.

    Las actividades siguen un itinerario que parte de la seleccin de beneficiarias con la participacin de instituciones y actores de las instancias del Poder Ciudadano des-de el nivel comarcal, municipal y departa-mental. Para la seleccin de las familias se

    utilizan los criterios de necesidad, capaci-dad y compromiso.Se procede con la entrega de bienes, su-pervisin y asistencia tcnica, continuando con el programa de desarrollo asociativo. Mediante la conformacin de ncleos y la seleccin de juntas directivas en las mismas comunidades, en donde las mujeres desa-rrollan sus capacidades en temas de aso-ciatividad, educacin financiera y desarrollo productivo. Las mujeres beneficiarias fortalecidas en sus organizaciones se incorporan al pro-ceso de desarrollo de capacidades para el procesamiento y la comercializacin de los excedentes.

    Marco institucional del Programa Productivo AlimentarioLa estrategia de ejecucin es responsabi-lidad del Gabinete Nacional de Produccin conducido por el compaero Presidente de la Repblica. La institucin del Gabinete de Produccin que coordina este progra-ma es el MAGFOR, el modelo de ejecucin del programa es la Responsabilidad Social Compartida (RSC), que incorpora a los go-biernos municipales y brigadas solidarias, desde el proceso de seleccin, pasando por la entrega de bienes y el acompaa-miento desde la comunidad a las mujeres que reciben los bienes.Las instituciones del Gabinete Nacional de Produccin que participan para impul-sar complementariamente el desarrollo asociativo de las beneficiarias en sus co-munidades y sus capacidades en el pro-cesamiento y la comercializacin de los excedentes son: El Instituto Nicaragense de tecnologa (INTA) y el Instituto de Desa-rrollo Rural (IDR), el Instituto Nicaragense de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), el

  • 11

  • 12

    Fondo de Crdito Rural (FCR) del Banco Produzcamos y el Instituto Nacional Tecno-lgico (INATEC), asimismo se integran en la ejecucin para asegurar los objetivos del Programa las Alcaldas y estructuras del Poder Ciudadano en los territorios.

    Compromisos de las familias al recibir el bono No vender las especies animales en los

    primeros aos. Aportar el 20% del valor del bono con

    el objetivo de crear un fondo revolvente para ser administrado por el ncleo.

    Participar en la organizacin autoges-tionaria y recibir la capacitacin tcnica y la educacin financiera.

    Participar en la construccin de los es-tablos y porquerizas e involucrarse en las prcticas productivas.

    Enviar a sus nios y nias a la escue-la, vacunarlos a travs de las jornadas, participar en programas de lactancia materno-infantil y nutricin.

    Inscribirse en el Programa Yo s pue-do, en los casos que amerite.

    Seguir las orientaciones tcnicas.

  • 13

    Logros alcanzados Desde que inici el PPA, en junio del

    ao 2007 hasta el 31 de diciembre del 2009, se ha beneficiado a 38,488 muje-res y sus familias, en el segmento de fa-milias rurales con extensiones de tierra entre 1 a 10 mzs., sin ganado; es decir, el 48% de la meta.

    Durante el ao 2009 se beneficiaron a 7,760 mujeres y sus familias, del seg-mento de familias con tenencia menor de 1 mz.; es decir, el 39% de la meta.

    En total, se ha beneficiado a 46,248 mujeres y sus familias campesinas po-bres en el periodo 2007-2009, que equi-vale al 46% de la nueva meta total de 100,000 familias.

    Produccin por parte de las beneficia-rias de 5,056,422 litros de leche de vaca; desarrollo de 13,590 cras de ga-nado bovino, 49,998 cras de cerdas y 211,158 cras de gallinas las cuales, a su vez, han producido 5,785,313 huevos.Tambin han logrado cosechar 19,566 quintales de maz y 11,739 quintales de frijoles.

    A dos aos y medio de ejecucin, en Nicaragua se ha logrado la conforma-cin del mayor programa de retencin de vientres de diferentes especies ani-males, con la entrega de 30,565 vacas, 23,840 cerdas, 7,852 ovejas y 2,771 cabras; ms 185,929 gallinas y 31,827 gallos,.

    A finales de septiembre de 2009 el mon-to ahorrado a nivel nacional por las mu-jeres beneficiarias asciende a 17 millo-nes de crdobas.

    Los resultados del total producido, en cuanto a las utilidades acumuladas por

    las cantidades producidas de leche, cras de cabras, lechones, huevos, po-llitos, hortalizas, frutales y granos bsi-cos mencionados anteriormente, indi-can que el total invertido en las mujeres beneficiarias del BPA, al 15 de junio del 2009 (656.2 millones de crdobas) tiene una rentabilidad del 27 por ciento.

    Estos bienes entregados y administrados por las mujeres permiten: Tener acceso a un mayor nivel de ali-

    mentacin diaria, propiciando un cam-bio en el patrn alimenticio, mejorando notablemente la seguridad alimentaria.

    Ser parte de una poltica importante para romper el ciclo de la pobreza, porque permite el mantenimiento del consumo agregado, dinamizando la economa en la reactivacin de: la mediana indus-tria avcola, industria porcina, caprina, ovina, de establecimiento de viveros y de la pequea y mediana actividad de transporte.

    Contribuir a la retencin escolar de ni-os y nias de las zonas rurales y evitar el trabajo infantil.

    Tener ingreso estable y regular que les permite consumir alimentos y bienes con impacto positivo en la reduccin mi-gratoria.

    Visibilizar y fortalecer a las mujeres como sujetos econmicos y sociales a travs de la asociatividad. De las 38,488 mujeres beneficiarias, 25,820 han con-cluido el proceso de organizarse confor-mando 751 ncleos asociativos, mien-tras el resto de beneficiarias contina en el mismo proceso.

    Desarrollar capacidades tcnicas: en los cursos de capacitacin tcnica-pro-ductiva que se llevan a cabo en los n-

  • 14

    cleos para adoptar las tecnologas que se les han transferido.

    La promocin del desarrollo de las ca-pacidades de liderazgo horizontal. Las beneficiarias del ao 2007, escogieron a sus lideresas, para conformar el cuer-po de las promotoras tcnicas en sus comunidades.

    Adecuacin del PPA ante la crisisLa readecuacin del PPA, en respuesta a la crisis financiera mundial introduce cambios en el modelo inicial que definen las carac-tersticas principales de la segunda etapa del Bono Productivo, en los siguientes tres aspectos Ampliacin del grupo meta. Responsabilidad social compartida en

    la ejecucin del programa. Gradualidad en la adopcin. Comercio justo.Con la gradualidad en la adopcin se pasa de transferir de una vez toda la dotacin escogida de insumos tecnolgicos a trans-ferirlos gradual y sistemticamente para asegurar que sean bien adoptados, toman-do en cuenta cinco aspectos de las tecno-logas: Condiciones agroclimticas. Tamao de la parcela. Rentabilidad. Valor de la tecnologa a ser transferida. Facilidad en lograr la adopcin tecnol-

    gica.El programa se est ejecutando siguiendo los principios de la Responsabilidad Social Compartida bajo la conduccin del Gabine-te Nacional de la Produccin.

    La RSC incorporar a los gobiernos muni-cipales y las brigadas solidarias, desde el proceso de seleccin de las mujeres, pa-sando por la entrega de bienes y el acom-paamiento desde la comunidad a las mu-jeres que reciben los bienes. Se adecuar la asistencia tcnica incor-porando la promotora rural a la RSC, que permita dar sostenibilidad productiva y or-ganizativa al programa. Se conformarn brigadas de universitarios y universitarias, estudiantes, mujeres y hombres de secundaria de los municipios seleccionados a travs de las instancias ya existentes en los territorios, as como las hijas de las beneficiarias en las comu-nidades. En los territorios, los equipos tcnicos del Gabinete Nacional de Produccin sern los capacitadores de las y los promotores rurales. Los delegados y delegadas del MAGFOR asumirn la responsabilidad de coordinar a las brigadas de la Responsabi-lidad Social Compartida.

  • Gnero y Desarrollo

    Cartilla Bsica

  • 17

    Prcticas de gnero del GrunEl Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional valora y pro-mueve la participacin de las mujeres como sujetas impulsa-doras de cambios y generadoras de desarrollo, as lo contempla el Plan Nacional de Desarrollo Humano y la incorporacin de prcticas de gnero.El Programa Productivo Alimen-tario ha sido diseado conside-rando a las mujeres como las actoras principales del mismo, reconociendo qu e ellas tienen un papel preponderante en la seguridad alimentaria del hogar. Les restituye sus derechos visi-bilizndolas como actoras del cambio so-cial econmico. El estudio de la perspectiva de gnero y su manejo, as como la implementacin de prcticas de gnero, es una importante he-rramienta de transformacin para las tc-nicas y tcnicos del Programa Productivo Alimentario y para todas y todos los que tra-bajan en la transformacin de las condicio-nes de pobreza e injusticia en Nicaragua.El proyecto de Gobierno de Unidad y Re-conciliacin Nacional es un proyecto revo-lucionario que involucra tanto a mujeres como a hombres en la lucha contra la po-breza y en la construccin del desarrollo econmico y social, desde la perspectiva humana, uno de sus retos es garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, y fo-mentar su participacin en equidad.

    Perspectiva de gneroTal como lo considera la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades:Las mujeres se encuentran en una mani-fiesta situacin de desigualdad en los dife-rentes mbitos de la vida y ello est limi-tando el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales inherentes a la ciudadana y en consecuencia obstaculizando el desa-rrollo social y econmico de la nacin. La perspectiva de gnero es una categora para analizar y comprender las diferencias y la situacin de desigualdad, discrimina-cin y opresin en que tradicionalmente han vivido las mujeres y sus efectos negativos.La Prctica de Gnero es un concepto utili-zado acuado por el Gobierno de Unidad y Reconciliacin Nacional, para expresar las acciones concretas a favor de la equidad y el empoderamiento de las mujeres, tras-cendiendo el enfoque tradicional y la pers-pectiva de gnero.

    Gnero y Desarrollo

  • 18

    Sexo y gneroSexo y gnero son los primeros conceptos que se tienen que conocer y diferenciar.Hombres y mujeres nos diferenciamos por el sexo que se refiere a las caractersticas fsicas del cuerpo, de origen biolgico y ge-ntico, que son universales e invariables. Para la reproduccin los hombres tienen la capacidad de producir espermatozoides y las mujeres tienen ovarios y matriz. Estas diferencias por s mismas no crean des-igualdades sociales.

    Gnero se refiere al conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales. Es una identidad adquirida y aprendida en cada cultura, tomando como base la diferencia sexual; a partir de ello se construyen los conceptos masculinidad y femineidad que determinan el comportamiento, las funcio-nes, oportunidades, valoraciones y las rela-ciones entre hombres y mujeres. Es decir, el gnero es una construccin sociocultural que puede modificarse.

    Relaciones de gneroLas relaciones de gnero hacen referencia a la manera en que mujeres y hombres se

    relacionan generando posiciones de des-igualdad y subordinacin, en las que lo fe-menino y la mayora de las mujeres estn del lado subordinado en tanto que lo mas-culino y la mayora de los hombres estn del lado dominante. Estas relaciones y oportunidades estn socialmente construi-das y se aprenden a travs del proceso de socializacin y por tanto pueden ser modifi-cadas o cambiadas.

    Roles de gneroEn la historia del desarrollo de las socieda-

    des encontramos que la divisin sexual del trabajo fue de los primeros criterios en la divisin social del trabajo. Siendo las mujeres las encargadas del cuidado de las semillas y los cultivos y los hom-bres encargados de la caza. Esta divi-sin sexual del trabajo prevalece hasta nuestros das y constituye la base de lo que llamamos roles de gnero.Roles de gnero son las tareas o ac-tividades que se espera que una per-sona desempee segn el sexo que tenga. Las mujeres y los hombres en desarrollo tienen distintos roles y res-ponsabilidades y no tienen las mismas

    oportunidades para acceder a los recursos o a los espacios donde se toman las deci-siones.En general, en nuestra sociedad el rol de las mujeres est relacionado con el mbito privado o domstico, es decir la casa, o lo que viene a llamarse el trabajo reproducti-vo. Por el contrario se considera que el rol y las actividades propiamente masculinas son aquellas relacionadas con el mbito pblico tales como el trabajo asalariado, los negocios, la toma de decisiones, la po-ltica, etctera.

  • 19

    El anlisis de los roles de gnero es una he-rramienta importante para descubrir las des-igualdades en la divisin del trabajo en el in-terior de la familia y de la sociedad y se debe tomar en cuenta para el diseo de polticas, programas y proyectos de desarrollo. Rol Reproductivo: son las tareas del cuida-do de la familia y la casa. En comunidades rurales y de escasos recursos este trabajo lleva mucho tiempo, sobre todo de las mu-jeres y nias que se encargan de acarrear agua, elaborar comida, buscar productos baratos, etc. Los hombres suelen realizar tareas eventuales como cortar lea, aca-rrearla y realizar arreglos en la casa.El trabajo reproductivo no es considerado como trabajo aunque consume gran can-tidad de tiempo, energa y es fundamental para la satisfaccin de necesidades de los integrantes de la familia y la sociedad. Es-tas labores estn acompaadas de la idea falsa que las mujeres poseen un don espe-cial y natural para efectuarlas.

    En el cuadro de la siguiente pgina se aprecia con claridad la carga de tiempo que invierten las mujeres en el rol reproductivo. Rol Productivo: se refiere a las tareas que se realizan y producen ingresos econmi-cos tales como trabajo asalariado o bien actividades comerciales y productivas. Es-tas actividades estn consideradas como propias de los hombres y al ser efectuadas por mujeres generalmente consiguen me-nor paga por las mismas. Tambin hay muchas mujeres amas de casa que utilizan parte del da en efectuar trabajos que les generan ingresos como el cuidar de una pulpera, echar tortillas para la venta, hacer cuajadas, hacer costura, elaborar dulces, etc. A estos ingresos se les considera como una ayuda a la eco-noma familiar. Las mujeres que realizan estas tareas lo hacen sin dejar de cumplir el rol reproductivo.

  • 20

    Mujeres Hombres4:00-4:30 a.m. Se levanta 4:30 Se levanta

    Prende el fuego 4:50-5.00 a.m. Ayuda a su mujer a moler el maz

    Hace el caf Barre el patio.5:00-7:00 a.m. Prepara los alimentos 5:00-6:00 a.m. Alimenta a los animales, galli-

    nas, cerdos, vacas, caballoPrepara el maz y hace la masa para echa las tortillas.

    Abastece de lea la casa

    Da de comer a los cerdos, gallinas y otros animales.

    6:00-6:30 a.m Desayuna

    8:00 a.m. Desayuna 6:30-12:00 a.m Va al trabajo8 : 3 0 - 1 1 : 0 0 a.m.

    Lava los trastes . Busca comida para el ganado

    Se asea Busca la vaca cuando se extrava

    Asea la casa, lava la ropaBaa a los nios y niasCuece el maz y los frijolesHace los mandadosAtiende el negocio, si lo tiene

    11:30-12:30 m. Prepara los alimentos 12:00 m. AlmuerzaLleva la comida a la milpa Platica con amigos, vecinos,

    hijos.1:00-2:00 p.m. Da de comer a los nios y nias,

    almuerza Hace la siesta

    2:00-5:00 p.m. Lava la ropa 2:00-4:00 p.m Pastorea el ganado

    En la parcela: siembra, cerca, hace los viveros

    Da de comer a los animalesLava los trastesHace caf Ayuda a hacer las tareas a su nios o niasAsiste a reunionesAtiende el negocio, si lo tiene

    5:00-6:00 p.m. Prepara la cena 6:00 p.m. Cena6:00-7:00 p.m. Da de comer y cena, lava los tras-

    tes, arregla la cocinaVe la novela 6:00-7:00 p.m Ve la Tele

    8:00-9:00 p.m. Se acuesta Duerme

    Este es un ejercicio retomado de una actividad de evaluacin rural y vara segn cada caso.

    Tabla comparativa del tiempo que invierten las mujeres y los hombres

    en el trabajo reproductivo

  • 21

    La asignacin de roles est cambiando. Anualmente, aumenta el nmero de muje-res que se incorpora al mercado de trabajo, compartiendo con los hombres las respon-sabilidades econmicas.Rol de gestin comunitaria: las mujeres se involucran en tareas de la comunidad a travs de las escuelas, mediante las jorna-das de salud, visita a los enfermos, en la preparacin de ceremonias o fiestas para mantener las tradiciones; sin em-bargo su participacin en la toma de decisiones es muy reducida.Los hombres al realizar tareas comunitarias se destacan y reci-ben mayor reconocimiento debi-do a que disponen de ms tiempo para las mismas; en estos espa-cios se crean liderazgos polticos que por lo general son asumidos por ellos.

    El triple rol de las mujeresHombres y mujeres tienen una manera diferente de asumir las tareas de los roles mencionados. Las mujeres realizan las tareas reproduc-tivas, productivas y comunitarias de una manera simultnea, es decir al mismo tiem-po, a esto se le llama el triple rol. Aunque una mujer trabaje como asalariada, tenga su negocio o trabaje en el campo, siempre est a cargo de los quehaceres de la casa y del cuidado de las hijas e hijos, es notorio cuando va a las actividades comunitarias, lleva consigo a las hijas o hijos. Esto signi-fica una importante carga de trabajo y ten-siones para ellas. Los hombres asumen las tareas de los dis-tintos roles una a la vez, es decir se con-centran en cada actividad, cuando estn en

    el trabajo no atienden las cosas del hogar y cuando se encuentran en las actividades comunitarias por lo general no llevan a hi-jas o hijos. Se concluye que una de las dificultades ms importantes que enfrentan las muje-res para involucrarse en el desarrollo de nuevas actividades es la disponibilidad de tiempo.

    Equidad de GneroEquidad de gnero implica que hombres y mujeres comparten los roles repro-ductivos, productivos y comunitarios en igualdad de condiciones. Es una obliga-cin tica y un compromiso poltico con el desarrollo humano promover de forma sistemtica el avance en el objetivo de la equidad de gnero y en la estrategia de lograr el empoderamiento de las mu-jeres.

  • 22

    Condicin y posicin de Gnero El anlisis de gnero distingue entre la condicin y la posicin de las mujeres. La condicin se refiere a la realidad con-creta en la cual se encuentran las mujeres (pobreza, desnutricin, sobrecarga de tra-bajo, mortalidad materna, analfabetismo, baja productividad por falta de capacitacin y de acceso a tecnologa moderna, etc.). Al hablar de posicin se trata de la desigual ubicacin social, econmica, poltica y cul-tural de las mujeres respecto de los hom-bres en un contexto determinado (menores oportunidades de empleo y salarios, ma-yor vulnerabilidad frente a la pobreza y la violencia, menor acceso a la propiedad de recursos valiosos, menor cuota de poder poltico, etc.). Diferenciar claramente la condicin y la po-sicin de las mujeres permite evaluar de modo ms certero el impacto de las accio-nes de desarrollo. Las intervenciones de desarrollo deben tomar en cuenta no slo las condiciones materiales en que viven las mujeres sino tambin su posicin subordi-nada a los hombres.La posicin subordinada de las mujeres con respecto a los hombres no se mani-fiesta slo en el campo de las relaciones familiares o de la toma de decisiones, sino que tiene una dimensin social, econmica y poltica que se expresa de muy diversas maneras y en diferentes mbitos.

    Identidad de gneroSe refiere a la forma en que una persona se percibe a s misma en relacin con las construcciones sociales de masculinidad o femineidad (gnero).

    Identidad personalEs el conjunto de representaciones del yo, por el cual la persona comprueba que es siempre igual a s misma y diferente a otras. Es construida a diario a travs de la actuacin en las diferentes etapas de la vida. Se expresa de diferentes maneras y se define por aspectos tales como: Quin soy?, Qu significa para m ser mujer u hombre?, Qu me gusta y qu no me gus-ta de mi persona?En resumen, la identidad es el conjunto de caractersticas y cualidades que tiene cada persona y que la hacen diferente a las dems.

    Identidad colectivaSe construye a partir de una actividad co-lectiva, al compartir las necesidades o los intereses de un grupo o colectivo; la iden-tidad de capacidades y experiencias que permiten a la mujer o al hombre reconocer-se las unas con los otros. Puede ser a partir de una actividad econmica, empresarial, emprendedora, productiva o de cualquier ndole.

  • 23

    Ciclo del empoderamiento

    EmpoderamientoEs una estrategia que propicia que las per-sonas tomen el control de sus vidas: esta-blezcan sus propias agendas, desarrollen habilidades, aumenten la confianza en s mismas y resuelvan sus problemas.El empoderamiento significa el reconoci-miento de que la subordinacin no es par-te del orden natural de las cosas, sino es impuesto por un sistema de discriminacin socialmente construido que puede ser mo-dificado. Consiste en un proceso de largo plazo que abarca distintas dimensiones en la vida de las mujeres, requiere cambios radicales en los procesos y estructuras que reproducen su posicin subordinada.Implica aspectos como la concientizacin, el desarrollo de confianza en s mismas, am-pliacin de oportunidades y un mayor acce-so a los recursos y control de los mismos. Con el Programa Productivo Alimentario, las mujeres beneficiarias tienen oportuni-dades y acceso a bienes de capital y capa-citaciones.

    Segn las categoras sealadas en el crculo del empoderamiento tene-mos:Bienestar: se refiere a la satisfac-cin de las necesidades bsicas, educacin, el logro de ingresos. Acceso: es la disponibilidad de las mujeres a los medios de produccin sobre una base de equidad con los hombres. Acceso a la propiedad de la tierra, trabajo, crdito, capacita-cin, mercados y todos los servicios y beneficios pblicos, es decir igual-dad de oportunidades.Concienciacin: es la compren-

    sin de la diferencia entre los roles determi-nados por el sexo de la persona y los roles determinados por su gnero y del hecho que estos estn determinados por la socie-dad y culturalmente hace que estos ltimos puedan modificarse.

    Participacin: significa la intervencin en igualdad de las mujeres en el proceso de toma de decisiones en polticas, planifica-cin y administracin.Control: significa la autoridad plena para decidir acerca del uso y el resultado de los recursos, de los factores de produccin y la distribucin de beneficios, significa ade-ms la participacin de las mujeres en el proceso de toma de decisiones a travs de la concienciacin para alcanzar la igualdad de gnero de manera que ni unos ni otras adquieran una posicin dominante.

  • Manejo de Granos Bsicos

    Cartilla Bsica

  • 27

    La produccin de granos bsicos tiene una especial importancia en Nicaragua por ser la base alimenticia de la poblacin y ser la actividad productiva que da mayor ocupa-cin a la poblacin rural.La produccin de granos bsicos (maz y frijol particularmente) sufri, en los aos setenta, una relegacin hacia las tierras de frontera agrcola, debido al avance de la agricultura agroexportadora que ocup las mejores tierras para cultivos del Pacfico, para lo cual se foment el desarrollo tecno-lgico slo en los cultivos de agro exporta-cin y arroz.

    Granos bsicos

    En los aos ochenta, el gobierno sandinista hizo una clara opcin a favor de los produc-tos de consumo interno: los granos bsi-cos tuvieron una importancia particular en la poltica agraria, aun en condiciones de guerra impuesta por el imperialismo yan-qui, se produca alimentos suficientes de consumo para la poblacin. En los 17 aos de gobierno neoliberal, se desestimul la produccin de granos bsicos.

    Arroz

    Frijoles

    Maz

    Sorgo

  • 28

    Cultivo del arroz

    OrigenEn sus orgenes el arroz creca de manera salvaje, hoy en da las variedades que se cultivan en la mayora de los pases perte-necen al tipo Oryza, que cuenta con una veintena de especies, de las cuales sola-mente dos presentan un inters agrcola para la humanidad. - Oryza sativa (arroz comn asitico pre-sente en la mayora de los pases oriz-colas en el mundo) originario del Extremo Oriente en el Himalaya; por el lado chino se origina la subespecie O. sativa japonica y de la India la subespecie O. sativa indica. La gran mayora de las variedades que se cultivan pertenecen a esta especie, que se caracteriza por su plasticidad y por su cua-lidad gustativa.- Oryza glaberrima, especie anual origi-naria de frica occidental, desde el delta central del Nger hasta Senegal.

    Valor nutricionalEl arroz constituye un alimento bsicamen-te energtico ya que su componente ms importante son los glcidos o hidratos de carbono (almidn). Por el contrario, es po-bre en sustancias nitrogenadas (composi-cin media: 8%), y el contenido en materia grasa (lpidos) es insignificante, con poco ms del 1%.En el arroz encontramos vitaminas del complejo B y vitamina E, adems de po-tasio, y fsforo.

    VariedadesAltamira 8: Tolerante a pylicularia y al aca-me. Rendimiento: Secano, 70 qq.; con rie-go 120 qq. Madurez fisiolgica: 120 das, con alto vigor.INTA Dorado: Tolerante a pylicularia y al acame. Rendimiento: Secano, 70 qq.; con riego 120 qq. Madurez fisiolgica: 120 das. Se recomienda para las zonas de secano en Pastama, Chinandega, Jalapa, Crdenas, Ro San Juan, buena calidad de molino.INTA Chinandega. Tolerante a pylicularia y a manchado de grano. Variedad precoz de 105 das. Rendimiento: Secano, 60 qq.; con riego 110 qq. Se recomienda para las zonas de secano en Pastama, Chinandega, Jalapa, Cardenas, Ro San Juan y RAAS, buena calidad de molinoINTA Malacatoya: Tolerante a pylicularia y al acame. Rendimiento: Secano, 60 qq.; con riego 110 qq. Madurez fisiolgica: 105 a 110 das por lo que puede ser utilizado en zonas de menos precipitacin de Chi-nandega, Jalapa, Granada, Rivas, Chonta-les y Siuna. Excelente vigor inicial, compite con la maleza, buena calidad de molino.

  • 29

    Siembra o establecimiento del cultivopoca de siembra: Riego: todo el ao, siempre y cuando

    haya disponibilidad de agua. Secano favorecido. Favorecido en la

    primera quincena de Julio.

    Caractersticas morfolgicas de la planta de arrozraz: Son de color blanco amarillento y de forma cilndrica, ramificadas, fibrosas y ad-venticias o principal, se desarrollan de nu-dos subterrneos.Tallo: herbceo, ramificndose en la base y dando lugar de 3 a 12 vstagos en de-pendencia de la variedad. Forma cilndrica color en dependencia de la variedad de verde a amarillo a oscuro.Hojas: Son puntiagudas, estrechas, de color verde y de textura spera, la planta tiene de 6 a 8 hojas.Inflorescencia: Es una espiguilla donde se forma el grano de arroz. Con forma de pancula, con 9 a 14 ramificaciones cada espiguilla constituye una flor y esa flor es hermafrodita. Grano: los granos de polen van desde el estambre hasta el ovario. Ese ovario se va a engrosar primero en forma redondea-da y luego alargada; hasta adquirir la forma definitiva del grano, cuando est forma-do tiene consistencia blanda y se conoce como leche y despus adquiere consisten-cia ms dura; este periodo dura de 20 a 25 das y va a poseer diferentes formas: elpti-ca, ovoides, esto ser en dependencias de la variedad.

    La altura final de la planta de arroz vara desde 40 centmetros en variedades ena-nas hasta siete metros en variedades flo-tantes.

    Crecimiento de la planta de arrozEl crecimiento de la planta de arroz se divi-de en tres fases:Fase vegetativa: desde la germinacin de la semilla hasta la iniciacin de la pancula.La fase vegetativa es de duracin variable y en ella se da la formacin y desarrollo de los rganos vegetativos; races, tallos y hojas.Fase reproductiva: desde la iniciacin de la pancula hasta la floracin.

    La fase reproductiva se inicia con la dife-renciacin de los rganos reproductivos, es decir la pancula y termina con la floracin.

    Fase de maduracin: desde la floracin hasta la madurez total del grano.

    Preparacin del suelo para la siembraEs importante que el suelo para el cultivo del arroz quede lo ms suelto posible y lo ms parejo.El grano del arroz por ser pequeo no se siembra muy profundo. Si el terreno que-da con pendiente o disparejo, el agua lo arrastra.

    Seleccin de semillaEsta prctica se realiza con la finalidad de obtener una buena cosecha lo que indica que las semillas deben tener un tamao uni-forme y sanidad comprobada (pureza de la variedad y uniformidad).Se puede seleccionar semillas de los pro-pios cultivos tomando las espigas mejor

  • 30

    formadas y de ellas slo las mejores se-millas, la buena calidad de estas semillas se trasmitirn a las plantas que crezcan de ellas.

    Prueba de germinacin Se seleccionan 100 gramos de semilla.

    Se pone a germinar en una pana con papel peridico o higinico hmedo y se tapa, se riega diario el papel con un poco de agua.

    Se mantiene en un lugar seguro y fres-co, sin que le d el sol directamente, en-tre 3 a 6 das, hay que revisar la can-tidad de granos germinados y de esta forma se sabe el poder germinativo de la semilla.

    Si del 85 a 100% de los granos han ger-minado hay que sembrar segn las re-comendaciones.

    Cuando hay menos del 85% de los gra-nos germinados hay que aumentar la cantidad de semillas a sembrar o se cambian por otras mejores.

    Suelos apropiadosLas caractersticas de los suelos para la siembra del cultivo del arroz deben ser de: Topografa plana, textura franco arcillo-

    sa a arcillosa. Fertilidad media buena.

    En suelos frtiles, de ambiente hmedo, se debe efectuar labores de conserva-cin de suelos para evitar la degradacin.

    Preparacin del suelo para sembrar en secoEste mtodo se utiliza principalmente en la poca seca desde diciembre hasta abril,

    y tambin en la poca lluviosa en zonas de precipitaciones bajas y las condiciones del suelo lo permitan.Construccin de diques: es para facilitar las labores de preparacin de suelo, con esto se aumenta la productividad de los equipos utilizados en la preparacin.Roturacin del suelo: la primera rotura se hace a una profundidad de 2025 centme-tros, con esta labor se incorporan al suelo la paja de la ultima cosecha y las malezas que llegaron a crecer.La segunda rotura: se debe realizar cuan-do no se consiguieron con la primera rotura la profundidad recomendada o la granu-lacin adecuada para gradear, debido a ciertas condiciones del suelo, presencia de mucha vegetacin en el campo o el tipo de implemento utilizado.Afinamiento: consiste en desmenuzar los terrones y darles el tamao de medio a dos centmetros. Entre la roturacin y el afina-miento deben dejarse pasar de 10 a15 das.Nivelacin: una buena nivelacin da las siguientes ventajas; facilita el manejo del agua, baja el consumo de agua y facilita el trabajo de los regadores.Preparacin de diques: los diques no se eliminan, sino que se reparan en los luga-res daados en las cosechas anteriores.Riego de germinacin: despus de la nivelacin se da riego de germinacin. El pase del agua es para provocar la germina-cin de malezas y otros arroces existentes en el suelo de cosechas anteriores.Aplicacin de un herbicida total: es para eliminar la vegetacin existente. El herbicida total se aplica con avin cuando las malezas tienen de 10 a 30 centmetros de altura.Riego de inundacin o aniego: despus

  • 31

    de aplicar el herbicida total, se inundan las terrazas para completar su efecto y ace-lerar la muerte de las plntulas de male-zas y arroces espontneos y crear las con-diciones apropiadas para la siembra.Siembra: se hace una vez que se ha eli-minado la vegetacin en el terreno. Se usa semilla pre germinada depositada al voleo sobre una lamina de agua de 5 centme-tros de espesor, de esta manera se evita el arrastre de la semilla durante el drenaje.Drenaje del campo: un da despus de la siembra se drena el campo, lo que deber hacerse lentamente para evitar el arrastre de la semilla.

    Mtodos de siembra

    Siembra con traccin motrizLa traccin motriz facilita una siembra rpi-da, sin embargo debe tenerse cuidado en el clculo de la cantidad de semillas que tira la sembradora por manzana. Para ello es necesario saber que:Una manzana de arroz tiene aproximada-mente 530 surcos, en cada surco alcanza aproximadamente 0.36 libras de semilla.

    Una libra de arroz tiene aproximadamente 10,000 semillas.

    Semilla/surco = 3,600, entonces 3,600 se-millas/83 mts. En un metro se siembran aproximadamen-te 43 semillas.Llenada las tolvas de la sembradora, se pone a caminar entre 2 a 3 metros, se cuenta el nmero de semillas. Si se obtie-ne menos de 43 semillas se abren los re-guladores, si se tira ms de 43 semillas, se cierran un poco los reguladores.Es importante que durante la siembra se est revisando constantemente la tolva que tiene que estar llena o con suficiente se-milla y que los surcadores no se atasquen.

    Siembra manualEn el caso de la siembra manual se debe utilizar banderines, para ello hay que dividir la manzana por parcelas, para no perder-se. La semilla se debe distribuir uniforme-mente. Entre ms banderines se ubican es ms fcil orientarse.

    Voleo de la semilla Se tira la semilla

    con fuerza para que sta quede bien distribuida.

    Se volea siempre a los lados y ade-lante. El bandern tiene que estar de frente para no salirse de la par-cela.

    Al sembrar, se tira el arroz con fuerza para que no caiga amontonado, sino bien distribuido.

  • 32

    Siembra al espeque (golpe)Este mtodo es netamente campesino, se trata de sembrar de 8 a 10 semillas por golpe y las distancias sern de 40 cms. entre surco y 40 cms. entre planta.Profundidad y distancia de siembra De 3 a 5 cms. de profundidad (espeque o

    arado). De 12 a 14 pulgadas entre plantas (sin

    orden de surco). 12 pulgadas entre surco (al chorrillo).

    Cantidad de semilla: 60 libras por man-zana.

    Siembra con traccin animal

    En este mtodo se hacen surcos espacia-dos lo ms cerca que permita el arado de bueyes, no se siembra menos de 100 libras por manzana.Una vez sembrado el arroz es preciso pajarear, principalmente si la siembra es manual.

    Manejo agronmicoRecuento de plagas del sueloUn buen control de plagas ayuda en gran medida al desarrollo del cultivo.

    Para realizar el recuento de plagas, pri-meramente se debe marcar 5 estaciones por manzana en lugares escogidos al azar. Buscar un pedazo de madera o una pie-dra para tirarla y poder escoger la estacin, o sea donde caiga el palo all se hace un hoyo (estacin). El hoyo debe tener un pie de ancho por sus cuatro lados y un pie de profundidad. Para hacer las anotaciones se necesita

    de una hoja de recuento que se llena de la siguiente manera:

    Una vez que se haya sacado la tierra del hueco, se cuela en la zaranda.

    Se revisan los huevos, larvas y pupas existentes, para su identificacin.

    Si al zarandear en la primera estacin (punto de muestreo) se encuentra una larva de gallina ciega, se anota 1 rayita donde dice (L de gallina ciega).

    Se contina zarandeando en la segun-da estacin y si se encuentran 3 pupas de coralillo, se anotan 3 rayitas donde dice coralillo, si adems se encuentran 3 larvas, se anotan 3 rayitas.

    Seguidamente se realiza un tercer hue-co (tercera estacin) al azar y as suce-sivamente.

    Control de plagas y enfermedadesLas principales plagas y enfermedades en los cultivos de los granos bsicos, por lo general las encontramos en la mayora de los cultivos.En el presente apartado del cultivo de arroz mencionaremos las principales pla-gas y enfermedades que se presentan:Gallina ciega: Esta es una plaga que per-judica todos los cultivos y los productores hacen controles como: quema, inundan los

  • 33

    campos arroceros, y efectan aplicaciones de insecticidas qumicos como Furadn a razn de 25 lbs. x mz al voleo.

    Plagas del follaje: La Sogata y los caros, son enrolladores de la hoja. Para la Soga-ta o langosta aplicar Cipermetrina 125 cc y MTD 500 cc x mz., y para los caros se aplica Furadn 25 lbs. x mz.

    Plagas de la pancula: Chinches (chinche de la espiga, chinche Tibraca limbatriven-tis, chinche verde, chinche hediondo) los cuales daan el pednculo y chupan los ju-gos de los granos en estado lechoso. Estas plagas se presentan normalmente de 10 a 15 das antes y durante el espigamiento y en el periodo de floracin del grano. Para el control aplicar Imidacloprid 125 gr. + Ciper-metrina 125 cc x mz.

    Control de roedoresLas especies principales de roedores presentes en los arrozales de campo son la rata caf, la rata negra de los tejados (Rattus rattus) y el ratn bodeguero (Mus musculus).

    Mtodos de control

    Cultural: Consiste en una serie de medi-das y prcticas agronmicas tendiente a prevenir o eliminar los roedores (detectar invasiones de roedores, preparar el terre-no con anticipacin, destruir albergues y

    fuentes de alimentacin), en altas infes-taciones iniciar control antes.Qumico: Preparacin con cebos envene-nados (el Fosfuro de zinc 2% se mezcla con leche en polvo 6% posteriormente con el granos de maz picado 90% por ltimo la melaza o azcar 2%). Luego el cebo preparado se empaca en bolsitas plsticas con 3- 5 grs / bolsa, las porciones de cebo colocarlos a 5 metros en los canales y di-ques y 8 metros en los diques intermedios, la distancia entre cebos no debe ser ma-yor de 15 metros en los diques y se deben inspeccionar y reemplazar si se observa que han sido consumidos.Control de pjaros

    Los daos que ocasionan son considera-bles ya que se alimentan de la semilla sem-brada y de los granos en estado lechoso y maduro. Existen dos clases de aves: las propias del lugar que siempre estn presen-tes y las migratorias que amenazan al arroz en poca de secano durante los meses de abril, septiembre y octubre, fechas en las cuales pasan por Nicaragua diversidad de pjaros, especialmente en la cuenca de los lagos, el mtodo para evitarlo es el uso de pajareros, esto espanta a las aves.

    Control de malezasEl periodo crtico de la competencia de las malezas vara de 30 a 45 das despus de la siembra, por eso, a lo largo de este pe-riodo, el cultivo se debe mantener limpio de malezas.Existen diferentes formas de controlar las malezas, muchas personas utilizan el fue-go, pero no es lo ms recomendado, mejor incorporar la materia orgnica como abo-no verde en el momento de la preparacin del suelo con maquinaria agrcola rompln

  • 34

    (rome-plome) que incorpora las malezas presentes al suelo.Control cultural

    Las prcticas culturales tienen como ob-jetivo destruir las condiciones favorables al crecimiento de todas las malezas del campo y de esa manera dar al cultivo del arroz las condiciones para su buen desa-rrollo. Entre las principales labores culturales estn: Semilla libre de maleza. Buena y oportuna preparacin del suelo. Fertilizacin adecuada y limpieza gene-

    ral del ambiente, rondas y caminos. Densidad de siembra correcta. Limpieza de diques y canales.Si las malezas estn demasiado difciles de chapear, se extraen con la mano y as no competirn por nutrientes y luz con el cultivo, principalmente cuando el arroz tie-ne de 55 a ms das.

    FertilizacinLa fertilizacin en el cultivo del arroz es de dos tipos: Fertilizacin bsica: se hace para satis-facer principalmente las necesidades de fsforo del arroz, pues los suelos de Nica-ragua normalmente son ricos en potasio. Esta fertilizacin se hace aplicando frmu-las completas altas en fsforo, tal como 18-46-0, esta fertilizacin puede hacerla al voleo con la mano o con voleadora y trac-tor y se utiliza de 1 a 2 qq/mz.Fertilizacin posterior: La fertilizacin ni-trogenada es fundamental en la produccin de arroz, pues una planta provista con la cantidad correcta de nitrgeno presenta un buen desarrollo de tallos y hojas, el ex-

    ceso o escasez de nitrgeno tiene efec-tos importantes sobre los rendimientos.Es conveniente fraccionar la aplicacin del nitrgeno en dos etapas: Hacer la primera al inicio del macolla-

    miento, es decir entre los 17 y 22 das despus de germinado el arroz. Se debe aplicar despus del control de malezas y el suelo debe tener humedad.

    La segunda, realizarla entre 5 y 10 das antes de la formacin del primordio floral o sea, alrededor de los 60 a 70 das despus de germinado el arroz, empleando de 2 a 4 quintales de Urea por manzana. Poniendo la mitad de ella en cada aplicacin.

    Mtodos de aplicacin del fertilizante Al voleo. A chorrillo. Al golpe o mateado.

    Cosecha y pos cosecha

    CosechaSe debe hacer con el mismo esmero que todas las labores anteriores, los descuidos en la cosecha pueden echar a perder una gran parte de la ganancia esperada.Para realizar la cosecha es necesario ga-rantizar los materiales, organizar las la-bores y tomar en cuenta los factores agro-nmicos y fisiolgicos del grano, en cuanto a los primeros, se deben preparar los equipos, medios de acarreo y otros ma-teriales, as como hacer la programacin de la cosecha para evitar prdidas fsicas y cualitativas del grano.

  • 35

    Factores agronmicos y fisiolgicos a considerarEl momento ptimo, el cual se puede deter-minar fijndose en:

    El color del grano.

    Periodo vegetativo de la variedad.

    Color del follaje.

    Grado de humedad del grano.

    La humedad del grano es el mejor indica-dor para precisar el da de inicio de la co-secha. La relacin entre la humedad del grano con la cosecha y el mejor rendimien-to industrial, es el siguienteEn cuanto a los otros indicadores se dan los siguientes criterios: Periodo vegetativo, duracin del ciclo

    de la variedad. Color del follaje cambia de verde a ama-

    rillo. Color del grano, cambia de verde a

    amarillo rojizo. Los campos se deben drenar de 10 a 20

    das antes de la cosecha para facilitar el trabajo de la cosechadora y evitar un excesivo zanjeo y desnivelacin del sue-lo con las ruedas del equipo de corte y acarreo del grano.

    Cada da se debe comenzar cuando el gra-no ha perdido la humedad de roco acu-mulado en la noche y la madrugada. Esto es alrededor de las 9 de la maana hasta aproximadamente a las 8 de la noche.

    Los arroces cosechados no deben llegar al secadero con ms de 12 horas de cortado.

    Pos cosechaSecado del arroz

    El arroz al momento de la cosecha contie-ne de 18 a 20% de humedad; es importan-te que al momento de trillarlo se saque el grano hasta con una humedad del 14%.Igual que todos los granos bsicos el se-cado constituye una etapa muy importante, se debe saber que existen graneros con mquinas especiales para secarlos. La manera ms sencilla y prctica en un beneficio es asolearlo todo el da durante 4 das, hay que mantenerlo bien distribuido y removerlo cada media hora. Una vez seco se puede mandar a trillar, con un 14% de humedad el trillo no quebrar el grano.

    El arroz puede almacenarse sa-tisfactoriamen-te en la cscara despus que se seca con 13 a 14% de hume-dad, pero hay que tomar pre-cauciones espe-ciales para evi-tar los daos que causan insectos y roedores.

    Los contenidos de humedad ms altos pro-pician el crecimiento de moho, dando por re-sultados problemas de coloracin y acele-racin de las infestaciones de insectos.Para proteger los granos almacenados de los insectos, se debe emplear insecticidas recomendados que no son peligrosos para el consumidor.

  • 36

    Cultivo del frijol

    OrigenLa especie Phaseolus vulgaris o frjol co-mn es originaria del rea Mxico-Guate-mala, en estos pases se encuentra una gran diversidad de variedades tanto en for-ma silvestre como en forma de cultivo. Los frijoles (Phaseolus vulgaris) son uno de los alimentos ms antiguos que la hu-manidad conoce, han formado parte impor-tante de la dieta humana desde hace miles de aos.Los frijoles pertenecen a la familia de las leguminosas. Existe una gran variedad y es una de las primeras plantas alimenti-cias domesticadas y luego cultivadas, su ciclo es anual y prospera en climas fros y clidos.Antes de la llegada de los espaoles, en Amrica, no se padecan hambrunas como en Europa, porque en Amrica se acostum-braba el poli-cultivo, donde se sembraba el maz y el frijol.

    Los productores pequeos luego de secar-lo en tijeras o plsticos por un tiempo de 3 a 4 das, realizan el aporreo un da despus esperando que est suave, esta actividad se pueden realizar en 6 das/hombre para luego hacer el almacenamiento.

    ComercializacinRecuerda que esta actividad se da cuan-do la productora o el productor obtiene un excedente, por lo que realiza esta venta para cubrir otras necesidades bsicas de su hogar. Hay casos donde el productor o productora lo venden segn la deman-da de la zona y de otros mercados.Es importante jugar con el costo del pro-ducto en el momento, para evitar prdidas por una mala venta, hay que balacear bien los costos que hay hasta en ese momento en esa rea, para poder vender a un pre-cio que genere utilidad (ganancia).El arroz puede venderse de dos formas: en grano o en granza.

  • 37

    Valor nutricionalPor cada 100 gramos, hay 20 de prote-nas, 5.8 de grasa y ms de 3 de fibra. El frijol es una leguminosa que constituye una rica fuente de protenas e hidratos de car-bono, adems es abundante en vitaminas del complejo B, como niacina, riboflavina, cido flico y tiamina; tambin proporciona hierro, cobre, zinc, fsforo, potasio, mag-nesio y calcio, y presenta un alto contenido de fibra.

    Su alto contenido de hierro, elemento vital para el buen desarrollo cerebral en los pe-queos.El frijol es uno de los alimentos bsicos en la dieta de la poblacin nicaragense. A di-ferencia de otros granos, la produccin de frijoles se ha caracterizado en los ltimos aos por ser autosuficiente.

    VariedadesSe recomiendan variedades precoces con ciclo de 60 a 70 das para zonas secas; realizando su siembra del 10 de mayo al 15 de junio para que la maduracin coincida con el periodo seco de cancula (primera lluvia), variedades que se cosechan a los 70 u 80 das se deben sembrar del 1 al 30 de mayo, si ya est lloviendo.Dentro de las principales variedades tene-mos la que ha desarrollados el INTA.

    Caractersticas principales de cada variedad INTA Sequa. Variedad mejorada de fri-

    jol rojo para zonas secas.Tolerante a sequia y altas temperatura, siendo idnea en ambientes marginales, donde incluso las variedades criollas no tienen buen comportamiento, tiene un buen desarrollo en las zonas del pacifi-co sur, pacifico norte y Las Segovia re-sistente a mosaico dorado y comn. La cosecha se realiza a los 63 a 65 das. Rendimiento: 20 qq por manzana

    INTA Biofortificado. Variedad Mejora-da de frijol rojo con mayor contenido de hierro (FE) y zinc (ZN). Tolerante a sequas y a altas temperaturas. La va-riedad es resistente a mosaico comn y moderado a mosaico dorado. Se puede sembrar en los diferentes localidades del pacifico sur, el mayor valor de la va-riedad es su contenido nutricional de hierro y zinc.

    Das a la madurez fisiolgica: 63 a 65 das. Rendimiento de 18 a 20 qq por manzana.

    INTA Masatepe Dor 582. Variedad me-jorada de frijol rojo. Se adapta a altas condiciones de temperaturas y lluvias irregulares, presenta resistencia a se-qua y resistencia gentica a mosaico comn y mosaico dorado. Se adapta desde los 150 a 400 msnm. Rendimien-to: 25 qq. Das a madurez fisiolgica: de 70 a 72 das

  • 38

    INTA Rojo. Tolerante a sequas y altas temperaturas alta resistencia a mosaico dorad, se puede establecer en la regin del pacifico sur, pacifico norte y la regin de las segovias. Rendimiento 20 qq por manzana. Madurez fisiolgica: 63 a 65 das.

    INTA Seda. Variedad mejorada. Suscep-tible a mustia hilachoza y mancha resis-tente a mosaico dorado y comn angu-lar. Adaptado para la zona del pacifico sur en la poca de postrera. Rendimien-to 18 qq por manzana. Madurez Fisiol-gica: de 60 a 63 das.

    Siembra o establecimiento del cultivopoca de siembra De Primera del 15 de mayo al 15 de

    junio. En el Pacfico y zonas secas del norte del pas.

    De Postrera del 15 de agosto al 15 de septiembre, en las zonas secas del norte, y del 1 de septiembre al 10 de oc-tubre, en las zonas altas de Managua, Carazo, Masaya y zonas bajas del Pa-cfico.

    Apante del 15 de noviembre al 10 de diciembre, en las zonas hmedas del norte, Costa Caribe y Crdenas (Rivas).

    Prueba de germinacin de la semillaSe toman como muestra 100 semillas de frijol al azar y se colocan en papel peridico o papel toalla, hay que regarlo con suficien-te agua durante 4 a 8 das, para luego con-tabilizar el nmero de semillas germinadas y de esta forma calcular el porcentaje de germinacin de la semilla muestreada.

    El porcentaje de germinacin ser el n-mero de plantas germinadas (si germina-ron 85, entonces podemos decir que la ger-minacin es de un 85%.).La semilla para siembra no debe de tener menos de 80 % de germinacin.

    Preparacin del suelo El mtodo de preparacin del suelo depen-de de las facilidades de cada productor, lo importante es realizarlo adecuadamente y en tiempo. Recordemos que la quema es perjudicial. Para iniciar la siembra se selecciona el

    terreno para el cultivo especfico, los suelos ms adecuados para la produc-cin del frijol son el franco arenoso y franco arcilloso, que favorece su desa-rrollo.

    Se recomienda la preparacin del sue-lo en abril (limpieza del terreno), de esta manera se exponen a los rayos solares los insectos plagas.

    En terrenos inclinados los surcos de siembras debern ser orientados en contra de la pendiente, para evitar arras-tre, por las corrientes de agua, del suelo o de las plantas establecidas.

  • 39

    La erosin del suelo por lluvia se con-trola poniendo barreras vivas (usando vetiver, frijol terciopelo) cada 8 metros o barreras muertas (piedras), siempre en contra de la pendiente.

    Mtodos de labranzasLabranza convencionalSe realiza con dos pases de arado, a una profundidad de 20 a 30 centmetros, ha-cindolo en forma de cruz. Se necesita pri-mero hacer una chapia y luego barrido de las malezas.

    Desventajas:1. El arado remueve el terreno total, acti-

    vando las semillas de malezas del suelo. 2. El terreno queda descubierto y cuando

    llueve hay salpique del suelo activando las enfermedades presentes en l.

    3. A los 20-30 das despus de la siembra se tiene que hacer otra limpia general-mente con azadn.

    Labranza mnima con traccin animalConsiste en la roturacin del suelo slo en los surcos donde se depositar la semilla (1 pase de arado) con una reduccin al m-nimo del uso del arado.Los residuos vegetales no se queman, sino que se utilizan como mulch. Se recomien-da un arado de punta angosta para hacer una raya fina sin voltear el terreno.

    Desventajas:1. De los 20 a 30 das se tiene que hacer

    un deshierbe; generalmente se hace con herbicidas (glifosato).

    2. Tiene que tener a disposicin el arado mejorado.

    Labranza cero Es cuando se usa la siembra al boleo, se realiza una chapia a la maleza del terreno a una altura de 5 c, la semilla germina sobre la materia orgnica en descomposicin.La siembra al voleo se realiza en poca de apante (mayormente usado en la zona hmeda como Crdenas, Ro San Juan y RAAS). Este mtodo consiste en regar el frijol entre la maleza, despus se corta la maleza con machete.Las plantitas de frijol, cuando germina, sa-len a travs de la cobertura muerta de ma-lezas.Esta forma de siembra tiene la ventaja de prevenir la erosin y es adecuado para sembrar en terrenos con pendiente.

    Desventaja:1. Se tienen que sembrar 70 kilogramos de

    semilla por hectrea, porque hay mucha prdida de plantas durante el desarrollo del cultivo, principalmente por plagas.

    2. Dado que no hay hileras, no se puede penetrar en el cultivo para el control de plagas. Se tiene que prever un control preventivo de babosas. El dao por ra-tas es ms difcil de controlar.

    Labranza mnima sin traccin animal o siembra al espeque

    El terreno se limpia de malezas con ma-chete y los rastrojos se dejan o no sobre la superficie del terreno (separar los rastrojos de frijol de la cosecha anterior), para con-servar la humedad, minimizar los daos de enfermedades transmitidas por salpique y aumentar el contenido de la materia org-nica.Se siembra la semilla usando un espeque (vara o bordn con punta en el extremo o

  • 40

    una coba) que facilita la rotura del suelo y sobre cada hoyo se depositan 3 a 4 semi-llas.La distancia ms comn para sembrar con este mtodo son hileras separadas de 40 a 60 centmetros entre hoyos o golpes. Con este mtodo se evita la erosin del suelo. Se siembran tres a cuatro semillas por gol-pe de espeque. Las malezas se controlan entre los 20-30 das de establecido el cul-tivo.

    Desventajas:1. Se usa gran cantidad de semilla por mz. 2. Se necesita ms mano de obra o dema-

    siados das de siembras.

    Principales plagas del frijolLa gallina ciega (Phyllophaga sp)Esta plaga causa gran dao al frijol en los primeros 30 das del cultivo. Las plantas parecen tristes, en un dado caso las plan-tas no se han abonado, dejan de crecer y mueren.Recordar que este insecto tiene dos ciclos de vida (anual y bianual), conocer este comportamiento permite controlarlo mejor al momento que ataca al cultivo.La gallina ciega de ciclo anual causa dao en los meses de agosto a noviembre, afec-tan los cultivos de postrera, es comn encontrarlas en zonas altas y h-medas. Las de ciclo bianual se mantienen duran-te su primer ao como larvas y al comenzar las llu-vias se empiezan a desarrollar, ata-

    cando en los meses de junio a septiembre, provocando daos a cultivos de primera.

    Control de la gallina ciega antes de la siembraSi en el recuento antes de la siembra se encuentran larvas de tamao mediano a grande, nos indica que sta causar se-rios daos. Si no se observan larvas o slo se encuentran huevos, se debe muestrear otra vez antes de la siembra de postrera, para evitar daos a cualquier cultivo que se siembre.1. Preparar el suelo de 15 a 30 das an-

    tes de la siembra es una buena medida para eliminar los huevos, larvas y pu-pas. Muchas larvas mueren por accin del arado, otras quedan expuestas al sol y mueren por deshidratacin. Tam-bin se las comen los controladores naturales (avispas, hormigas, gallinas, pjaros, sapos y otros).

    2. Otro control del insecto es atrapar los adultos ( Chocorrones) con trampas de luz para atraerlos y as evitar que pon-gan huevos .

    La Babosa

    Es una de las plagas ms dainas del frijol, pngale mucha atencin y combtala con deshierba, trampas de basura amontonada o mtelas manualmente. La babosa se re-produce por s sola, no necesita de macho para poner huevos y que nazcan las nue-vas babosas.Una sola babosa puede poner durante su vida, que es de 12 a 18 meses, ms de 200 huevos, los deposita debajo de la ho-jarasca, piedras y troncos. Por eso hay que estar removiendo la basura o picarla en el cultivo.

  • 41

    Ciclo de la babosa

    Lo mejor es controlarla en primera para no tener problemas en postrera.Causan un mayor dao en los primeros 20 das de crecimiento del frijol. Atacan prin-cipalmente por la noche.

    Qu prcticas hacer para prevenir la babo-sa en primera y en postrera?El control de la babosa en postrera es igual al control que se hace en primera.Los bultitos de cebo se deben colocar en la calle de frijol, a una distancia de 10 pasos de largo, entre bulto y bulto. Levantar los bultitos de basura cada tres das y con una estaca, matar las babosas que se encuen-tran. Chapear y picar bien la maleza, los resi-

    duos y rastrojos de la cosecha. Mantener limpio el cultivo y las rondas

    del rea cultivada. Revisar constantemente el cultivo para

    saber si han llegado babosas. Matanza manual.

    Si hay mucha babosa en el cultivo, se pueden matar en forma manual de dos maneras:Matanza diurna: la hacemos colocan-do basura en bultitos, donde llegan a protegerse las babosas del sol. El uso de la basura como trampa nos ha dado buenos resultados en el control de la babosa.Matanza nocturna: salimos por la no-che al cultivo de frijol con una linterna y con la ayuda de una estaca matamos las babosas.

    Mosca blanca (Bermisia tabaci)Es otra de las plagas ms im-portante de con-trolar en el culti-vo de frijol.Existen diferen-tes biotipos de mosca blanca, no todas causan dao al frijol. El adulto tiene alas de color blanco y cuerpo amarillo plido, la ninfa despus que nace bajo las hojas, chupa la savia para alimen-tarse hasta llegar a adulto en un promedio de 20 das. El adulto vive de 10 a 15 das.El principal dao que causa al frijol es que transmite el virus que produce la enferme-dad del mosaico dorado.

    SntomasLas hojas se ponen amarillas. Cuando el ataque ocurre en plantas jvenes stas quedan pequeas, no forman vainas y no producen granos de frijol. El periodo que hace ms dao es en la emergencia de las plntulas hasta antes de la floracin.

    Adulto y huevos

  • 42

    Control de la mosca blancaSe debe apli-car medidas p r e v e n t i v a s para evitar que la mosca blan-ca penetre y se establezca en el cultivo e in-fecte del virus del mosaico dorado. Los controles culturales y mecnicos, o la combinacin de stos, permiten que se haga un control efectivo y econmico.Chicharrita verde (Empoasca kraemeri)

    Sus daos ms graves son en la poca seca.

    CaractersticasEl adulto de la chi-charrita es de co-lor verde plido. Su cuerpo tiene forma de cua. En la parte inferior de las hojas chupa la savia.

    SntomasHojas amarillentas con bordes enrollados hacia abajo, en las puntas de las hojas se observan quemaduras de color caf. Las plantas con ataques fuertes quedan ena-nas y no florecen.

    Control de la Chicharrita verde No sembrar frijol en poca seca o de

    cancula. Estas pocas favorecen el aumento de las poblaciones de chicha-rritas.

    Sembrar frijoles asociados con maz, de

    esta manera la poblacin de chicharri-tas disminuye.

    Usemos plantas o rastrojos de maz como cobertura vegetal entre las hileras de frijol.

    Recuento de plagas Hacer un recuento de plagas del suelo, fo-llaje y plantas tiernas es importante para conocer la cantidad de plagas y los daos que ocurren durante el desarrollo vegetati-vo de la planta. Esto se realiza revisando las hojas de las plantas. Para realizar el re-cuento se toman cinco estaciones, al azar, distribuidas en todo el terreno, se revisan 20 plantas en cada estacin, se anotan n-mero y tipo de plagas y plantas daadas.Si en los recuentos se encuentran tres lar-vas en cinco muestras de suelo o macolla de malezas, se debe aplicar algn qumi-co (se puede mezclar con el fertilizante) al surco al momento de la siembra; esto como ltima alternativa y protegiendo las manos con bolsa plstica o guante.

    Enfermedades que afectan al cultivo del frijolLa Roya

    CaractersticasPresencia de pequeas manchas leve-mente abultadas y de color blanquecino aparecen en hojas, tallos y en vainas. Son manchas de coloracin caf-rojiza.

    Control de la Roya Eliminar residuos de la cosecha anterior.

    Dejar espacio adecuado entre las plan-tas para facilitar la ventilacin del cultivo y ayudar a bajar la humedad del terreno.

    Si hubo Roya se debe sembrar otro cul-

    Nninfas y exuvias.

  • 43

    tivo que no sea frijol. De esta forma se rompe el ciclo de la enfermedad.

    Usar variedades de frijol resistentes a la Roya, como: DOR-364, Estel 150.

    La Mancha Angular

    CaractersticasAparicin de manchas de color gris, gene-ralmente en la parte de abajo de las hojas, luego se tornan en caf oscuro.El sntoma se observa ms claro por la aparicin de manchas de forma angular en las hojas compuestas o trifoliadas. Cuando el ataque es severo se caen las hojas.

    Control de la Mancha Angular Uso de semillas de frijol libres de conta-

    minacin por el hongo. No sembrar en un terreno infestado por

    la enfermedad. Realizar rotacin de cultivos.

    Destruccin de los rastrojos.

    La Antracnosis

    CaractersticasSe manifiestan en la cara inferior sobre las venas de las hojas, apareciendo machas alargadas. Primero tienen color pardo roji-zo, volvindose despus pardo oscuras.Las vainas presentan manchas pequeas encarnadas. Posteriormente se vuelven manchas hundidas y secas. Cuando hay bastante humedad presentan una colora-cin rosada.

    Control de la Antracnosis Destruyendo los rastrojos del frijol des-

    pus de la cosecha. En terrenos donde hubo ataque de An-

    tracnosis, sembrar otro cultivo que no sea frijol.

    No dejar pasar personas en el cultivo, cuando el follaje se encuentra hmedo.

    La Mustia hilachosa

    CaractersticasLa enfermedad se conoce popularmente como Quema. Manchas redondas hme-das, las hojas se tornan de color caf roji-zo y con un borde oscuro. Para controlar la Mustia hilachosa, se com-binan las prcticas culturales y mecnicas. Cuando haya presencia de la enferme-

    dad, destruir siempre los rastrojos del frijol despus de la cosecha. Usar semi-lla sana y de variedades con follaje alto.

    Aplicar labranza cero o mnima. No sembrar frijol en terrenos donde

    hubo ataque de esta enfermedad. Practicar la rotacin de cultivos. Hacer zanjas de drenaje del terreno. Dejar la distancia recomendada entre

    plantas.

    BacteriosisTambin se le conoce con los nombres de: Quema, Anublo y Tizn Comn. Aparecen inmediatamente despus de la floracin. Las hojas se ponen tristes y aparece un borde angosto de color amarillo limn que despus se vuelve color caf.En las vainas primero son manchas h-medas, pequeas de color caf, despus oscuras con bordes rojizos.El ataque severo de esta enfermedad cau-sa la cada prematura de las hojas, adelga-zamiento del tallo y pudricin en los nudos de la planta. Su transmisin ms directa es por la semilla. Tambin se transmite por la lluvia, el viento, polvos, agentes animales, implementos agrcolas y el hombre.

  • 44

    Control de la Bacteriosis

    Usar semillas de frijol que estn libres de contaminacin por el hongo.

    No sembrar donde el cultivo de frijol haya padecido la enfermedad porque el terreno queda infestado.

    Rotacin de cultivos. Despus de frijol, sembrar maz, sorgo o arroz.

    Destruccin de los rastrojos de frijol.

    Mosaico comnEsta enfermedad es causada por virus transmitidos por fidos.

    Los sntomas dependen de la variedad, de la cepa del virus y de las condiciones am-bientales. En las hojas se forman mosaicos o reas verde claras y las nervaduras se tornan verde oscuras.Las nervaduras se tornan verde oscuras; tambin se presenta deformacin de las hojas, las cuales se enrollan.Mosaico Dorado

    Enfermedad causada por un virus trans-mitido por la Mosca Blanca (Bemisia ta-baci).

    Las bajas temperaturas y las pocas de lluvia afectan las poblaciones de este insecto y dis minuyen la incidencia del virus.

    Las variedades criollas de frijol son alta-mente susceptibles, los sntomas apare-cen como un mosaico amarillo intenso, con deformacin de las plantas, vainas y semillas.

    El virus del mosaico dorado no se trans-mite por la semilla de frijol.

    El dao de la virosis se puede prevenir en el planto de frijol principalmente con: El uso de semillas tolerantes a los dife-

    rentes tipos de virus Aislemos o alejemos el cultivo de frijol

    de las siembras comerciales de soya, tomate y de otros preferidos por la mos-ca blanca-

    Control culturalSe puede sembrar barreras vivas de maz o sorgo, que crezcan ms de un metro de altura.La profundidad de siembra en suelos livia-nos debe ser de 4 a 5 cms. y en suelos semipesados o arcillosos de 2.5 a 4.0 cms. Fertilizacin en la etapa de siembraEs conveniente que se aplique fertilizante completo al momento de la siembra, al fon-do del surco, evitando que quede en con-tacto con la semilla, se recomiendan dos quintales por manzana de 18-46-0 17-44-3 (N: nitrgeno - P: fsforo - K: potasio).

    Manejo de malezasLas malezas que ms atacan al productor en la etapa de desarrollo de la planta de frijol son de dos tipos:Malezas de hoja ancha

    La Flor Amarilla, Cardo Santo, Mozote de Clavo, Pastorcillo, Totolquelite, Chichicasti-llo, Bledo Espinoso, Pincelillo.

  • 45

    Malezas de hoja angosta

    Coyolillo, Mozote, Pata de gallina, Manga larga, Zacate estrella

    Control de malezasEl frijol es una planta de ciclo corto y por esta razn es muy sensible a la competen-cia por agua, luz y nutrientes ejercida por las malezas.Para lograr buenos resultados, la realiza-cin de labores de manejo del cultivo de frijol se debe iniciar desde mucho antes de la preparacin de la tierra y la siembra.Lo mejor para el control de malezas es el control fsico o mecnico y as se evita los usos de los qumicos. Esto se puede rea-lizar obteniendo muy buenos resultados usando machete, azadn. El control de malezas es conveniente entre los 20 y 30 das despus de la germinacin, la limpia se puede hacer con machete, azadn o macana. Entre 30 a 50 das la planta alcanza el mximo de rea foliar, no se recomienda en este tiempo realizar labores de limpieza mecnica ya que se puede ocasionar la cada de flores, perju-dicando la produccin.La aplicacin integrada de distintas for-mas de control de malezas es ms efec-tiva y resulta ms econmico.Las siguientes prcticas combinadas nos ayudan a manejar las malezas: Cero labranza.

    Rotacin de cultivos.

    Siembras de cultivos en asocio.

    Coberturas muertas y vivas.

    Cero labranzaDisminuye la cantidad de malezas, se re-comienda para suelos situados en laderas

    y en suelos arenosos y francos, donde la retencin de humedad es menor que en los suelos arcillosos.Al sembrar dos cultivos diferentes duran-te la estacin lluviosa (Ejemplo: maz en primera y frijol en postrera o apante), se cambia el tipo y cantidad de malezas que existen en el mismo terreno; hay ms com-petencia y el control se facilita.

    La rotacin de cultivosEs una tcnica consistente en no cultivar los mismos cultivos en el mismo lugar. Este tipo de tcnica es muy habitual en el establecimiento de granos bsicos y la pro-duccin de hortcola. Tambin se da con plantas que tienen las races profundas y otras que las tienen su-perficiales o con plantas que requieren un abonado diferente. La rotacin de cultivos se ha empleado desde siempre como mtodo tradicional para evitar desgastar el suelo y para que no se desarrollen tanto las plagas o enfer-medades de las plantas.Siembra de cultivo en asociacinMaz y frijol asociados es una buena prc-tica, el maz da efecto de sombreo y el frijol de cobertura que controla las malezas. Se recomienda sembrar dos plantas de maz y 24 plantas de frijol por metro cuadrado. Con este mtodo se obtienen dos cosechas al mismo tiempo y en el mismo terreno.

    Coberturas vivas y muertasColchn grueso sobre el suelo elaborado con residuos de plantas (cobertura muerta) como maz, sorgo, hojas de pltano o Ma-dero Negro. Evitan la aparicin de male-zas, les quitan espacio y luz, sirven como abono verde y ayudan a mejorar la fertili-dad del suelo.

  • 46

    Pos cosecha y almacenamiento

    Pre secado de vainas para grano comestibleSe debe proceder al secado. Una forma econmica para pre secar el frijol en vainas es colgarlo en cercas de alambre, si llueve el agua escurre y el frijol no germina. Aporreo o trilla para grano

    Cuando las semillas alcanzan un conteni-do de humedad entre el 18 al 20% se pue-de proceder al aporreo. Las plantas pre secadas se ponen en un plstico extendido en el suelo o patio y des-pus de 2 3 horas, se golpean con un madero rollizo hasta desprender las se-millas.Secado del grano

    A la luz y calor del sol esparcir la semilla en bandejas de malla de alambre, plsticos, lonas o en el piso de patios. Se remue-ve frecuentemente, despus se pueden amontonar y cubrir hasta que alcancen la humedad requerida.El frijol se debe asolear hasta obtener un 13-14% de humedad. El contenido final de la semilla depende del tiempo de alma-cenamiento y el tipo de contenedores para guardarlo.

    Es importante saber que no es convenien-te someter el frijol al secado excesivo, que induce al endurecimiento con mayor rapi-dez y los daos fsicos por el manipuleo se hacen cuantiosos.Almacenamiento

    El frijol una vez seco (13% de humedad), se pone en sacos preferiblemente de yute, bramante o en bolsas.Si se guarda en sacos se deben colocar sobre tarimas de madera, dispuestas de tal forma, que permita la ventilacin natu-ral, la limpieza del lugar o bodega, el com-bate a los roedores y que no se acumule humedad.Silo metlico

    El almacenamiento en silos, permite guar-dar el grano en mayores volmenes a gra-nel y libres de riesgos por humedad, insec-tos y ratas.

  • 47

    Cultivo del maz

    OrigenEl maz (Zea mays) es una planta gramnea anual originaria de Amrica introducida en Europa en el siglo XVI. Actualmente, es el cereal con mayor volumen de produccin en el mundo, superando al trigo y el arroz. En la mayor parte de los pases de Amri-ca, el maz constituye la base histrica de la alimentacin regional y uno de los as-pectos centrales de las culturas mesoame-ricana y andina.

    Valor nutricional (Por 100 g. cocido) 123 Caloras.

    4 g. de Protenas.

    25 g. de Hidratos de Carbono.

    3 g. de Fibra.

    2.5 g. de grasas poliinsaturadas.

    260 mg. de Potasio.

    240 mg. de Betacaroteno.

    38 mg. de Magnesio.

    VariedadesUtilizar variedades que tengan alta produc-cin y resistencia a plagas y enfermedades y que se adapten preferiblemente a la zona.El Instituto de Tecnologa Agropecuaria re-comienda las siguientes variedades: NB -9043: blanco, tolera la pudricin de

    mazorca por exceso de humedad, se cosecha entre los 110 y 115 das, rinde de 60 a 65 quintales por manzana. La semilla puede utilizarse hasta en tres ci-clos de siembra, susceptible a cogolle-ro, recomendable para zonas hmedas.

    Nutrinta amarillo: tiene alta calidad de protena, se cosecha entre los 110 y 115 das, rinde de 60 a 75 quintales por manzana.

    NB -6: blanco, tolera el achaparramien-to, variedad intermedia se cosecha a los 110 das, rinde de 60 a 70 quintales por manzana. : La semilla puede utilizarse en los tres ciclos de siembra, se puede manejar con bajas dosis de insumos.

    NBS : Rendimiento 35 a38 qq por man-zana, la semilla puede utilizarse hasta en cuatro periodos de siembra, esta

  • 48

    variedad es resistente a problemas de humedad pero susceptible a cogollero y a achaparramiento. Madurez fisiolgica: 95 a 100 dias, se recomienda la siem-bra en primera.

    Nutrader: blanco, alta calidad de prote-na, se cosecha entre los 110 y 115 das, rinde de 55 a 80 quintales por manzana.

    Variedades criollas: El Tuza Morada (pujagua), holotillo etctera.

    Siembra o establecimiento de cultivo

    pocas de siembraPrimera: del 20 de mayo al 05 de junio. Postrera: del 15 al 30 de agosto. Apante: del 15 de noviembre al 15 de di-ciembre.

    Prueba de germinacin de la semillaSe sacan varias muestras de semilla de di-ferentes partes del barril, saco o del silo.De las diferentes muestras se toman 100 granos y se siembran sobre arena o en tierra vegetal. Luego se tapan y se rie-gan todos los das. A los siete das se cuenta el nmero de plantas que tengan la primera hoja y la raz bien desarrollada.Otra forma es tomar 100 semillas de maz, al azar y colocarlas en papel peridico o papel toalla, regarlo con suficiente agua durante aproximadamente 6 a 8 das, para luego contabilizar el nmero de semillas germinadas y de esta forma calcular el por-centaje de germinacin de la semilla mues-treada.

    Si al contabilizar las 100 semillas, se apre-cia que germinaron 85, entonces se puede decir que la germinacin es de un 85%.Se considera una semilla apta para la siembra aquella cuya germinacin es del 85 - 90%.

    Seleccin del sueloPara la produccin de maz, se requiere de suelos negros y bien sueltos, libres de inundaciones. Los ms apropiados son los francos.

    Preparacin del sueloLa preparacin de suelo se inicia con el chapiado de la maleza, unos 15 das antes de la arada o siembra, para que la maleza se seque y esta se descomponga, la cual se incorporar al momento de la arada, esto ayudara a evitar a erosin del suelo, lluvia y viento, tambin evita el salpique de agua, reduciendo las enfermedades fungo-sas en las etapas tempranas del cultivo.

    Mtodos de siembraLabranza mnima con traccin animalConsiste en la roturacin del suelo slo en los surcos donde se depositar la semilla, (1 pase de arado) con una reduccin al mnimo del uso del arado.Los residuos vegetales no se queman, sino que se utilizan como mulch. Reco-mienda un arado de punta angosta para hacer una raya fina sin voltear el terreno.

    Labranza convencionalSe realiza con dos pases de arado, a una profundidad de 20 a 30 centmetros, ha-cindolo en forma de cruz. Se necesita pri-mero hacer una chapia y luego barrido de las malezas.

  • 49

    Desventajas:1. El arado remueve el terreno total, acti-

    vando las semillas de malezas del suelo. 2. El terreno queda descubierto y cuando

    llueve hay salpique del suelo activando las enfermedades presentes en l.

    3. A los 20-30 das despus de la siembra se tiene que hacer otra limpia general-mente con azadn.

    Labranza mnima sin traccin animalEl terreno se limpia de malezas con ma-chete y los rastrojos se dejan o no sobre la superficie del terreno (separar los rastrojos de frijol de la cosecha anterior), para con-servar la humedad, minimizar los daos de enfermedades transmitidas por salpique y aumentar el contenido de la materia org-nica.Se siembra la semilla usando un espeque (vara o bordn con punta en el extremo o una coba) que facilita la rotura del suelo y sobre cada hoyo se depositan 3 a 4 semi-llas.La distancia ms comn para sembrar con este mtodo son hileras separadas de 40 a 60 centmetros entre hoyos o golpes. Con este mtodo se evita la erosin del suelo. Se siembran tres a cuatro semillas por gol-pe de espeque. Las malezas se controlan entre los 20-30 das de establecido el cul-tivo.

    Desventajas: Se usa mucha cantidad de semilla por

    manzana. Se necesita ms mano de obra o dema-

    siados das de siembras.

    SiembraLa siembra de la semilla debe efectuarse con suficiente humedad en el suelo, a una pro