facultad latinoamericana de ciencias … · 2 a mis padres, carmen y marco tulio por mostrarme el...

286
1 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA DE MÉXICO Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales VIII Promoción 2010 2013 Implementación del programa de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes en México: Un análisis de gobernanza desde el enfoque de redes Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Sociales con Mención en Ciencia Política Presenta: Fátima Estrada Márquez Director de tesis: Dr. Armando Arredondo López Lectoras de tesis: Dra. Gisela Zaremberg y Dra. Raffaela Schiavon Ermani Seminario de tesis: Políticas Públicas y Democracia en América Latina Línea de investigación: Políticas Públicas y Democracia en América Latina México, D.F. agosto de 2013 Agradecimiento a CONACyT por la beca para la realización de los estudios de Doctorado

Upload: ngothuan

Post on 04-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

1

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

SEDE ACADÉMICA DE MÉXICO

Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales

VIII Promoción 2010 – 2013

Implementación del programa de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes en

México: Un análisis de gobernanza desde el enfoque de redes

Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Sociales

con Mención en Ciencia Política

Presenta:

Fátima Estrada Márquez

Director de tesis:

Dr. Armando Arredondo López

Lectoras de tesis:

Dra. Gisela Zaremberg y Dra. Raffaela Schiavon Ermani

Seminario de tesis: Políticas Públicas y Democracia en América Latina

Línea de investigación: Políticas Públicas y Democracia en América Latina

México, D.F. agosto de 2013

Agradecimiento a CONACyT por la beca para la realización de los estudios de Doctorado

Page 2: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

2

A mis padres, Carmen y Marco Tulio por

mostrarme el camino del cuestionamiento

constante y la búsqueda de respuestas a través

de la ciencia, además de inculcarme la

importancia de contribuir con un grano de

arena al bien común. Es un logro compartido

gracias a sus enseñanzas, reflexiones e

inmenso cariño.

A Omar, por todo el apoyo, comprensión y

amor que me has dado desde el momento en

que tomé la decisión de hacer el doctorado, y

porque aún con todos los cambios e

implicaciones fue un camino que recorrimos de

la mano.

A mis hermanas, Paloma y Montserrat por ser

mi escucha y apoyo incondicional.

Page 3: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

3

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi país, por todas las oportunidades que me ha brindado a lo largo de la vida

para la superación constante, que se han traducido en satisfacciones personales y el deseo

de compartir el fruto en beneficio de México. A la FLACSO, por haberme mostrado una

nueva visión para explorar las inquietudes de investigación que deseaba abordar.

A los miembros de mi seminario, Gisela Zaremberg, José del Tronco, Licho, Ángela,

Danilo, José Luis, Melly y Nicole porque con sus cuestionamientos, observaciones y

sugerencias el proyecto fue cobrando forma.

A mi comité de tesis, mi director Armando Arredondo por su guía que me sirvió para tomar

decisiones clave tanto metodológicas como de análisis, así como por su puntual lectura y

aportaciones para la mejora constante del proyecto. A Gisela Zaremberg por seguir de cerca

el proyecto desde un inicio, y mantener un lente crítico y estimular en todo momento el

cuestionamiento de los hallazgos desde una postura teórica impecable. A Raffela Schiavon

por sus aportaciones desde la mirada de la experiencia y por su manera cálida al señalar los

vacíos, así como las sugerencias para fortalecer el trabajo.

Agradezco la transmisión del conocimiento y experiencia de cada uno de los profesores de

los que recibí cátedra.

Gracias a Marce por siempre estar al pendiente de los trámites administrativos y tener un

comentario de aliento y optimismo. Gracias al equipo de la biblioteca por manifestar su

disposición y amabilidad, no solo durante el proceso de la elaboración de la tesis, sino

Page 4: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

4

durante los tres años de estancia en la FLACSO. De igual manera al equipo de las

fotocopias, especialmente a Christian por siempre, a pesar de la presión, brindar una sonrisa

y lograr sacar el trabajo a tiempo.

A cada uno de mis compañeros y amigos de la generación VII del Doctorado en Ciencias

Sociales de la FLACSO México por haber mostrado solidaridad tanto dentro como fuera de

las aulas. Y especialmente a Nela y Gaby por transmitirme su cariño, fuerza y alegría que

sirvió de fuente de energía en los momentos que más lo necesité para no desistir en el

camino.

Y a todos mis amigos y familia que siguieron el proceso, gracias por brindarme su apoyo;

en especial a Erika por sus valiosos consejos y ser escucha fiel de mis desahogos.

Page 5: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

5

RESUMEN

La investigación y metodología, que se han llevado a cabo hasta el momento para el

análisis de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes (SSyRA) no ha descrito, ni

explicado las interacciones entre los distintos actores, procesos y reglas del juego para

lograr una mejor comprensión de la conducta y de la toma de decisiones de la sociedad que

pueden influir en los resultados del programa específico de SSyRA. Bajo la teoría de

gobernanza y por medio de la metodología de redes, se analizó la forma en que los actores

y la interacción entre los mismos influyen en los resultados de implementación del

programa. Se realizó el levantamiento de la información en tres estados de la República

Mexicana por medio de un muestreo analítico en dos fases para tener la mayor variabilidad

posible de casos. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas, observaciones de campo y

revisión de documentos. La evidencia empírica mostró que tanto una estructura de red más

apegada a procesos de gobernanza, como una red predominantemente de cooperación

intergubernamental presentan los resultados de implementación más favorables.

Palabras clave: Gobernanza, análisis de redes sociales, programas de salud.

ABSTRACT

The methodology and research related to the study of adolescent sexual and reproductive

health have not described or explained the interactions between all the actors involved in

the proceses and the political game rules to obtain a better understanding of the beahviour

and the society decision making that could influence the results of Adolescent Sexual and

Reproductive Health Program. Following a gobernance theory and social network

methodology, we analized if the interactions and social network configuration have an

influence in the implementation of the program of our interest. To obtain variability in the

cases of analysis, we colected the data in three Mexican states by analitical sampling in two

phases. We obtained the information through semistructured interviews, field observation

and documents. The emipirical evidence shows that the social networks model configurated

like gobernance, more plural and horizontal, as the cooperative intergubernamental social

networks present more favorable results of the program implementation.

Palabras clave: Gobernance, social network analysis, health programs.

Page 6: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

6

INDICE

Lista de siglas y abreviaciones………………………………………………….…….. 8

Índice de tablas, imágenes y grafos…..……………………………………….……… 9

Introducción……………………………………………………………………..…….. 11

Capítulo I. Estado del Arte…………………………………………………………… 18

1.1 Perspectiva demográfica…………………………………………………..…… 18

1.2 Perspectiva sociológica………………………………………………………... 20

1.3 Evaluación de políticas y programas…………………………………………... 22

1.4 La gobernanza: Una nueva perspectiva de análisis de programas de salud…… 26

Capítulo II. Marco Teórico…………………………………………………………… 31

2.1 Políticas públicas: ¿Etapas o proceso?................................................................ 31

2.2 La implementación: ¿Visión como etapa o elemento del proceso de política

pública?......................................................................................................................

35

2.3 Teoría de la Gobernanza……………………………………………………….. 38

2.4 Teoría de redes ………………………………………………………………... 52

Capítulo III. Abordaje metodológico………………………………………………… 58

3.1 Objetivos……………………………………………………………………….. 58

3.2 Expectativas empíricas………………………………………………………… 59

3.3 Diseño de estudio……………………………………………………………… 59

3.4 Recolección de información…………………………………………………… 60

3.5 Unidad de análisis……………………………………………………………… 60

3.6 Muestreo/Selección de casos de estudio..……………………………………... 60

3.7 Variables: Definición y operacionalización…………………………………… 63

3.8 Descripción instrumentos……………………………………………………… 64

3.9 Análisis………..……………………………………………………………….. 66

Capítulo IV. Resultados………………………………………………………………. 70

Page 7: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

7

4.1 Programa de acción específico de salud sexual y reproductiva para

adolescentes……………………………………………………………………………

70

4.2 Presupuesto del programa…………………………………………………….. 89

4.3 Otras instancias y acciones relacionadas con la SsyRA………………………. 92

4.4 Contexto de los casos de estudio………………………………………………. 96

4.5 Resultados del Estado de Guanajuato…………………………………………. 102

4.5.1 Análisis de redes………………………………………………………….. 102

4.5.2 Análisis de implementación…………………………………...………….. 130

4.6 Resultados del Estado de México….…………………………………………. 140

4.6.1 Análisis de redes…………………………………………………………. 140

4.6.2 Análisis de implementación…………………………………...………….. 164

4.7 Resultados del Distrito Federal….….…………………………………………. 177

4.7.1 Análisis de redes…………………………………………………………. 177

4.7.2 Análisis de implementación…………………………………...………….. 207

4.8 Análisis comparativo de los resultados de los casos de estudio………………... 224

Conclusiones…………………………………………………………………………... 231

Referencias……………………………………………………………………………. 249

Anexos………………………………………………………………………………… 264

Page 8: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

8

Lista de siglas y abreviaciones

CENSIA Centro Nacional de Salud para la Infancia y la Adolescencia

CENSIDA Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA

CNEGySR Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

CONASIDA Consejo Nacional de Prevención y Control del SIDA

DDSSyRR Derechos Sexuales y Reproductivos

DDSSyRRAA Derechos Sexuales y Reproductivos de los Adolescentes

DEMYSEX Democracia y Sexualidad A.C.

GAIA Grupo de Atención Integral a la Adolescencia

GAPS Grupo de Adolescentes Promotores de Salud

IEC Información, Educación y Comunicación

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

IMSS-O IMSS – Programa OPORTUNIDADES

INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres

LGBTTT Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero

MAC Métodos Anticonceptivos

MEXFAM Fundación Mexicana para la Planeación Familiar A.C.

OSC Organizaciones de la Sociedad Civil

PF Planificación Familiar

SIS Sistema de Información en Salud

SSA Secretaría de Salud

SSyR Salud Sexual y Reproductiva

SSyRA Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

Page 9: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

9

Índice de tablas e imágenes

Capítulo III. Abordaje metodológico

Tabla 1. Variables de control de las entidades federativas y municipios/delegaciones

seleccionadas…………………………………………………………………………...

61

Tabla 2. Centros de salud seleccionados por entidad federativa y

municipio/delegación…………………………………………………………………..

62

Tabla 3. Identificador de nivel de actor por color……………………………………... 66

Tabla 4. Identificador de tipo de actor por forma…………………………………….. 67

Capítulo IV. Resultados

Imagen 1. Material de difusión del programa de SSyRA……………………………… 74

Grafo 1. Red de actores del estado de Guanajuato…………………………………….. 115

Tabla 5. Actores con mayor influencia en el estado de Guanajuato…………………. 126

Grafo 2. Red de Guanajuato eliminando actores con mayor influencia……………….. 127

Tabla 6. Actores con mayor grado de intermediación en Guanajuato……………….. 129

Grafo 3. Red de Guanajuato eliminando actores con mayor grado de intermediación... 129

Tabla 7. Resultados del concentrado de dimensión características de la atención en

Guanajuato…………………………………………………………………………..…

140

Grafo 4. Red de actores del Estado de México………………………………………... 151

Tabla 8. Actores con mayor influencia en el Estado de México…………………….. 160

Grafo 5. Red del Estado de México eliminando actores con mayor influencia……….. 161

Tabla 9. Actores con mayor grado de intermediación en el Estado de México……… 162

Grafo 6. Red del Estado de México eliminando actores con mayor grado de

intermediación…………………………………………………………........................

163

Tabla 10. Resultados del concentrado de dimensión características de la atención en

el Estado de México……………………………………………………………………

176

Grafo 7. Red de actores del Distrito Federal………………………………………….. 192

Page 10: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

10

Tabla 11. Actores con mayor influencia en el Distrito Federal………………………. 202

Grafo 8. Red del Distrito Federal eliminando actores con mayor influencia………….. 203

Tabla 12. Actores con mayor grado de intermediación en el Distrito Federal………… 205

Grafo 9. Red del Distrito Federal eliminando actores con mayor grado de

intermediación……………………………………………………………………….....

206

Tabla 13. Resultados del concentrado de dimensión características de la atención en

el Distrito Federal………………………………………………………………………

223

Tabla 14. Resultados de las dimensiones de la variable gobernanza e implementación

por caso de estudio……………………………………………………………………..

225

Page 11: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

11

Introducción

La situación de los jóvenes en México adquiere cada vez más relevancia debido al peso

relativo de este grupo poblacional. Actualmente residen 20.2 millones de personas entre 15

y 24 años de edad y representan cerca de la quinta parte de la población total del país, cerca

de 11 millones son adolescentes (personas entre 15 y 19 años) y el resto son adultos

jóvenes (CONAPO, 2010).

La etapa de la adolescencia es un momento coyuntural en el ser humano, en la cual muchos

de los patrones conductuales, hábitos, conocimientos y actitudes de la vida se establecen

y/o fortalecen, un tema fundamental en esta periodo es el ejercicio de la sexualidad, ya que

el cómo se viva puede traer resultados favorables o desfavorables a corto, mediano y largo

plazo, no solo a nivel individual sino social.

La atención de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes (SSyRA) requiere de

intervenciones públicas que contribuyan a ampliar la cobertura de los derechos

fundamentales de esta población.1 El Estado Mexicano ha intervenido en diferentes

sentidos con relación a este tema; con la firma y ratificación de tratados internacionales, a

través de la formulación de leyes, regulaciones y normas, y por medio de intervención

directa a través de programas específicos.

1 Los derechos fundamentales son considerados como tales en la medida en que constituyen

instrumentos de protección de los intereses más importantes de las personas, puesto que preservan los

bienes básicos necesarios para poder desarrollar cualquier plan de vida de manera digna, con

independencia de sus gustos personales, de sus preferencias o de cualquier otra circunstancia que

pueda caracterizar su existencia. (Carbonell, Miguel. 2006. Los derechos fundamentales en México,

UNAM/Ed Porrúa/Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pp. 5)

Page 12: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

12

Con respecto a convenios internacionales, se ratificó la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación contra la mujer, el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y

culturales, la Convención sobre los derechos del niño, y se adquirieron compromisos de

seguimiento a los acuerdos de las conferencias mundiales, en particular la Conferencia

Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) y la Cuarta conferencia mundial sobre la

mujer (Morlachetti A., 2008; Cook R. etal., 2003).

En cuanto a la formulación de leyes, regulaciones y normas, la atención de la salud sexual y

reproductiva de los adolescentes constituye un derecho que se encuentra estipulado en los

siguientes documentos: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el

artículo 4º, el cual reconoce el derecho de toda persona, independientemente de su edad, a

decidir cuántos hijos tener y cuándo tenerlos; este derecho se reitera en el Reglamento de la

Ley General de Población en su artículo 13, y la Ley General de Salud en su artículo 67, en

el cual se establece que la planificación familiar debe incluir la información y orientación

educativa para los adolescentes; por su parte, la Ley para la Protección de los derechos de

niñas, niños y adolescentes tiene como objetivos asegurar “un desarrollo pleno e integral,

lo que implica la oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moralmente

en condiciones de igualdad”. La Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación

Familiar establece que la planificación familiar es un derecho de toda persona,

independientemente de su género, edad y estado social o legal, esta misma señala que la

consejería en materia de planificación familiar debe dar particular atención a la población

adolescente, con absoluto respeto al derecho a decidir sobre su conducta sexual y

reproductiva y al consentimiento informado en la prescripción de métodos anticonceptivos.

Page 13: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

13

Con relación a la intervención directa que el Estado Mexicano ha llevado a cabo para la

atención de la SSyRA, comenzó en la década de los 80, cuando instituciones del sector

público comenzaron a proporcionar anticonceptivos a los adolescentes de manera gratuita;

sin embargo es hasta 1994, como resultado de la Octava Conferencia Internacional sobre

Población y Desarrollo (CIPD) realizada en El Cairo, que se enfatiza la necesidad de

brindar atención a los grupos sociales y segmentos más vulnerables de la población

abriéndose por primera vez líneas de acción más amplias para el trabajo con adolescentes

(CEPAL, 2010).

A partir de este año se llevaron a cabo en el país diversas acciones para promover la

atención de la salud sexual y reproductiva (SSyR) de la población; se creó una nueva

dependencia dentro del sector salud, la Dirección General de Salud Reproductiva (DGSR),

este organismo sustituía a la Dirección General de Planificación Familiar y de Atención

Materno Infantil que tenía una larga experiencia y operaba con relativa autonomía, misma

que tuvo que sujetarse a nuevas estructuras organizativas.

Es también en 1994 cuando se convoca a los principales grupos e instituciones

gubernamentales y no gubernamentales que ya tenían una larga trayectoria y trabajo

consolidado y reconocido vinculado a la salud de adolescentes a una reunión para discutir

el propósito de un programa específico para esta población y aportar sus experiencias. De

este encuentro surgió la “Declaración de Monterrey”, en la cual organismos

gubernamentales y no gubernamentales se comprometieron a la elaboración de un Plan

Nacional de Salud del Adolescente que tendría como propósitos: a) fomentar la salud

integral del adolescente, b) promover la salud sexual y reproductiva del adolescente,

Page 14: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

14

entendida como el ejercicio responsable e informado de su sexualidad y, c) promover en los

adolescentes el uso adecuado y oportuno de los servicios de atención a la salud, para

prevenir daños y reducir riesgos específicos (Juárez y Gayet, 2005).

Un año más tarde, en 1995 se constituye el Grupo Interinstitucional de Salud Reproductiva

(GISR) que reúne 19 organismos públicos y no gubernamentales para elaborar el Programa

de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1995-2000 encargado de vigilar que se

cumplan los compromisos del Cairo, incluyendo los servicios para adolescentes.

En septiembre del 2000, en el marco de la Cumbre del Milenio, se plantean los Objetivos

de Desarrollo del Milenio (ODM), que junto con sus metas específicas buscan trazar el

camino para resolver problemas específicos que están presentes a nivel mundial. La meta

número cinco estipula mejorar la salud sexual y reproductiva.

En el 2003, se crea el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

(CNEGySR), como un Órgano Desconcentrado de la Secretaria de Salud, con el objetivo de

dirigir y coordinar los principios rectores en materia de salud reproductiva; de equidad de

género; prevención y atención a la violencia contra las mujeres para las instituciones y

organizaciones de los sectores privado y público.

Pero es hasta el 2007 que se consolida el diseño del Programa de Acción Específico de

Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes, el cual está inserto en el Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012. En este, se plantea un modelo interinstitucional de atención de salud

sexual y reproductiva para hombres y mujeres de 15 a 19 años que viven en zonas rurales o

Page 15: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

15

urbanas de la República Mexicana. Este programa tiene como objetivo contribuir al

desarrollo y bienestar de los adolescentes al mejorar su SSyR (SSA, 2008). El diseño de

este programa fue el resultado de un esfuerzo conjunto entre organizaciones

internacionales, la industria, la sociedad civil, organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales.

A pesar de las acciones que el Estado Mexicano ha llevado a cabo para la atención de la

SSyRA, las estadísticas muestran un panorama poco favorable, la cuarta y quinta causa de

muerte en la población joven en México se debe a afecciones asociadas a la maternidad y

defunciones por causas infecciosas, entre ellas el VIH/SIDA (CONAPO, 2010).

El inicio de vida sexual es cada vez a edades más tempranas, el 31% de personas entre los

15 y 19 años han iniciado vida sexual (Allen-Leigh, et al., 2013), lo que repercute en el

aumento de la probabilidad de un mayor número de parejas sexuales a lo largo de la vida y

un periodo de tiempo menos prolongado para lograr la transmisión de información que les

brinde herramientas suficientes para el ejercicio de una sexualidad plena y protegida.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud del 2012, poco menos de la mitad

(47%) de los adolescentes que tienen vida sexual usaron condón en la última relación

sexual; el uso del primer método regularmente es posterior al primer hijo, y un alto

porcentaje (52%) no opta por la anticoncepción postevento obstétrico (CONAPO, 2009;

Allen-Leigh, et al., 2013).

Se estima que la tasa específica de fecundidad (TEF) entre adolescentes a nivel nacional es

de 70.4 por cada 1,000 adolescentes, (ENADID, 2009). Dos de cada cinco mujeres se

Page 16: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

16

embarazan antes de cumplir los 20 años y la mayoría de éstos son embarazos no deseados

ni planeados, siendo las principales causas la falta de acceso a métodos anticonceptivos y/o

el limitado acceso a servicios de educación y salud sexual de calidad. El embarazo no

planeado, en la mayoría de los casos, influye negativamente en el plan de vida y desarrollo

del adolescente, por esta razón se llegan a perder de 2 a 3 grados escolares. Alrededor del

70% de las adolescentes que se embarazan deja los estudios y/o abandona el trabajo

(Camacho, 2000).

La razón de mortalidad materna (MM) en 2006, en mujeres adolescentes fue de 66 por

100,000 nacidos vivos mientras que en mujeres de 20 a 24 años fue de 43 por 100,000

nacidos vivos, por tanto existen un 60% de riesgo adicional de mortalidad materna entre las

adolescentes embarazadas (CONAPO, 2010).

La prohibición del aborto en la mayoría de los estados de la República Mexicana no impide

su extendida práctica, sino que propicia que se lleve a cabo de manera clandestina y con

mayores riesgos e implicaciones para la salud y la vida de las mujeres. De acuerdo con

datos del 2001, a nivel nacional la razón de aborto era de 13 por cada 100 mujeres

embarazadas entre los 15 y 19 años (Guzmán et al 2001).

Actualmente el mayor número de casos nuevos de VIH/SIDA se concentra en el grupo de

edad de 20 a 30 años; sin embargo, si se considera que el tiempo medio entre la infección y

el diagnóstico es de aproximadamente 10 años esto significa que gran parte de los jóvenes

contrajeron el virus durante la adolescencia (Palma, 2007; Pérez de la Barrera y Pick,

2006).

Page 17: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

17

La información anterior permite vislumbrar una paradoja: ¿Por qué a pesar de las distintas

intervenciones que se han realizado no se observan resultados alentadores en las conductas

en las cuales se quiere impactar? Diversas explicaciones se han dado al respecto,

principalmente desde tres perspectivas; la demográfica, sociológica y de evaluación de

políticas y programas. Ninguna de éstas ha considerado el análisis de los actores

involucrados en el proceso de los programas o políticas específicas, ni descrito las

interacciones entre ellos para lograr una mejor comprensión de la toma de decisiones que

puede influir en los resultados de las políticas.

La presente investigación parte de la idea que la acción colectiva resulta de la relación entre

los actores, ya sea conflictiva o cooperativa, de los acuerdos o las decisiones que se toman

y de su aplicación; por tanto, se aboca, bajo la teoría de la gobernanza, a estudiar a los

actores que están involucrados en la implementación de la SSyRA y tratar de identificar si

existe una relación entre esta configuración de relaciones y los resultados de la

implementación de la política de SSyRA.

Page 18: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

18

Capítulo I. Estado del Arte

La literatura científica enfocada en la investigación de la salud sexual y reproductiva (SSyR) de los

adolescentes, al menos en México, se ha centrado principalmente bajo tres grandes perspectivas: la

demográfica, la sociológica y la evaluación de políticas y/o programas dirigidos a esta población.

De estas tres perspectivas se han derivado diversos estudios empíricos para dar respuesta a los

objetivos planteados por cada una de ellas, intentando así, dar una explicación desde diversas

teorías a un mismo conjunto empírico.

1.1 Perspectiva demográfica

De acuerdo con la perspectiva demográfica, la dinámica de la población relacionada con la

fecundidad, se explica por la generación de valores económicos; la modernización

socioeconómica desencadena procesos que erosionan los fundamentos materiales y

culturales de la fecundidad alta, y luego sienta las bases para preferencias reproductivas

mucho más acotadas; bajo esta perspectiva la preocupación central se encuentra en el

aumento de la fecundidad como factor adverso al crecimiento económico y al bienestar de

las familias (Medina V. y do Carmo F., 2003; Rodríguez V., 2008).

Este abordaje no hace distinciones etarias en su hipótesis del descenso de la fecundidad. Sin

embargo, bajo la lógica de su planteamiento, la fecundidad debería disminuir de una

manera más pronunciada en la etapa adolescente, toda vez que la modernización implica la

erradicación de prácticas tradicionales de matrimonio temprano y acentúa la colisión entre

reproducción temprana y asistencia escolar. De esta forma, la hipótesis que naturalmente se

deriva de este marco es un descenso sostenido y transversal en términos socioeconómicos

Page 19: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

19

de la fecundidad adolescente, y una marcada y generalizada postergación de la edad a la

primera unión; situación que no se ha presentado en la realidad (Secretaria de Salud, 1988;

CONAPO, 1988, 2000, 2010; Morris L, 1993; CONASIDA, 1994; Huerta R y Malacara,

1995; Stern, 1997; MEXFAM, 1999; Juárez F 2002; Gayet C et al, 2003; Menkes K y

Suárez L, 2003).

Una explicación del porque en México los estudios empíricos no mostraron una

congruencia con la teoría de la transición demográfica, es debido a que, como plantea

Chesnais (1992), a pesar de que dicha teoría constituye un marco coherente para interpretar

los cambios demográficos contemporáneos, es necesario incorporar otros fenómenos

demográficos para poder predecir particularidades debidas al desarrollo histórico y cultural

de cada país.

En el caso específico de México, al igual que en otros países de América Latina, las etapas

de transición demográfica se produjeron de forma diferencial entre los sectores sociales de

mayores ingresos y nivel educativo que entre los sectores más vulnerables, los primeros

estuvieron más expuestos a los avances de la medicina y tuvieron un mayor acceso a los

métodos anticonceptivos, mientras que los segundos tuvieron un acceso limitado al sistema

educativo, a los sistemas de salud y a métodos anticonceptivos (Zavala de Cosío, M.E.,

1995).

Bajo este enfoque, en México, además de las estadísticas específicas sobre fecundidad para

la población adolescente que realizan dependencias gubernamentales, algunos

investigadores han indagado sobre el conocimiento que tiene esta población sobre aspectos

relacionados con la sexualidad y reproducción, así como los comportamientos sexuales,

Page 20: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

20

centrando la atención principalmente en los factores de riesgo, como inicio temprano de

vida sexual sin protección, número de parejas sexuales, uso inconsistente de condón, o

relaciones sexuales bajo el influjo de alcohol y/o drogas (Morris L, 1993; CONASIDA,

1994; Stern, 1997; MEXFAM, 1999; Instituto Mexicano de la Juventud, 2002; INEGI,

2006, Núñez-Urquiza M, et al 2003).

Como se puede observar, el principal tema de estudio bajo esta perspectiva, es la

fecundidad y la forma metodológica de abordarlo es mediante técnicas cuantitativas; la

práctica de relaciones sexuales y la incidencia de embarazo adolescente son las

problemáticas principales en las que se centra este enfoque.

Si bien, estos estudios aportan conocimiento básico útil para el conocimiento del tema,

muestran una fuerte tendencia a clasificar a los individuos según criterios normativos y a

confundir las prácticas sexuales de la población con los significados que la sexualidad

adquiere para los sujetos (Tuñón, P.E., 2001).

1.2 Perspectiva sociológica

Desde la perspectiva sociológica, Davis y Blake (1945) formularon en los años 40 un

modelo con once determinantes próximos de la fertilidad, denominados así porque a través

de ellos, los factores sociales, culturales, económicos, institucionales, psicológicos,

ambientales y de salud, inciden en el proceso reproductivo. Este modelo ha tenido

variaciones a lo largo del tiempo; Bongaarts en los años 70 y 80 trabajó un modelo más

operativo, el cual tenía como propósito explicar y hacer posible calcular el impacto de los

determinantes próximos de la fertilidad para el diseño de programas de planificación

familiar (del Río, F., 2010).

Page 21: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

21

Los enfoques socioculturales, también han analizado el flujo inter-generacional de riquezas

y el valor cambiante de la familia y los hijos, la innovación de la difusión de la

anticoncepción, el desarrollo de valores individualistas como condición para el descenso de

la fecundidad, y en los años 80 y 90 comenzaron a desarrollarse los estudios de población

con enfoque de género. Por medio de este enfoque, se busca lograr la comprensión cabal e

integral de la sexualidad en distintos contextos, utilizando diseños metodológicos

etnográficos y de corte cualitativo, más que cuantitativos para estudiar temas relacionados

con las representaciones sociales y las subjetividades (Medina, R.M. y Do Carmo F.M.,

2003).

En cuanto a las investigaciones realizadas en México, algunos académicos procuraron

identificar las pautas de comportamiento que explicaran el embarazo adolescente, así como

establecer los perfiles psicosociales de las adolescentes embarazadas (Atkin, 1989, 1991,

1996; Susan Pick, 1991; Katheryn Tolbert, 1998).

Otros autores se han centrado en describir tanto las consecuencias de los comportamientos

sexuales de riesgo detectados en la población adolescente, como los factores sociales que

influyen en dichos comportamientos, afirmando que el reflejo de la influencia de estos

factores se concentra en las prevalencias de embarazos no deseados, aborto inseguro y

mayor prevalencia de infecciones de transmisión sexual y que el residir en zonas rurales, la

pertenencia a grupos indígenas, tener bajos niveles de escolaridad e inequidades de género

tanto en las relaciones de pareja como en la atención en los servicios de salud son

elementos fundamentales en la dinámica de esta población, así como el predominio de las

ideologías que van en contra del ejercicio de la sexualidad en población adolescente

Page 22: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

22

(Guzmán et al., 2001; Santos-Preciado et al., 2003; Dimitry et al., 2003; Caballero et al.,

2006, Stern, 1997; Wald y Link, 2002; Celum, 2004; Szasz, Ivonne 1998).

A principio de los años 90 se comienzan a realizar estudios académicos y programas de

intervención con jóvenes que incluyen las diferencias socioeconómicas y culturales en las

barreras de acceso a los servicios de salud, y se incluye dentro de las investigaciones la

perspectiva de género (Langer y Tolbert, 1996; Stern, 1994, 1995ª, 1995b, 1997).

Algunos académicos toman en cuenta tanto la interpretación de los comportamientos

sexuales de poblaciones específicas, como el rescate de testimonios de grupos particulares;

debido a esto, los estudios de caso comenzaron a aumentar y a generar conocimiento de la

diversidad existente en el campo de la sexualidad adolescente al estudiar la dimensión

simbólica de las prácticas sexuales y el análisis de discurso de los propios adolescentes

como eje central (Amuchástegui, 1996a, 1996b, 1998; Castañeda y cols, 1995, Rodríguez,

1995; y Keizjer, 1997).

Esta perspectiva presenta un panorama más exhaustivo y causal del comportamiento y

utiliza metodología cualitativa para entender los procesos más que cuantificarlos, a

diferencia de la perspectiva demográfica cuyo principal interés es describir los

comportamientos por medio de metodología cuantitativa.

1.3 Evaluación de políticas y programas

La evaluación permanente de las acciones y resultados de las metas establecidas por el

Estado en distintas áreas, entre ellas la de salud, se realiza sistemáticamente desde hace por

lo menos una década. Al finalizar los años 90 y paralelamente a los movimientos de

Page 23: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

23

reforma sanitaria que ocurrieron a escala mundial, surgió el concepto de Evaluación del

Desempeño de los Sistemas de Salud en México, y se estableció como obligatoria para

programas federales con reglas de operación en el Decreto del Presupuesto de Egresos de la

Federación, a partir del año 2000. Bajo esta perspectiva la evaluación hace referencia al

desempeño global de los sistemas y es resultado de la combinación de la aplicación de las

políticas, la ejecución de los programas y los resultados de las acciones (Garrido-Latorre

Francisco y López-Moreno, Sergio, 2011; INMUJERES y CIESAS-Sureste. Monitoreo de

la atención a las mujeres en servicios públicos del Sector Salud, en prensa).

A lo largo de los años se han suscitado cambios en cuanto a los objetivos de las

evaluaciones, en un primer momento estaban enfocadas a la operación de los programas, es

decir, a determinar si se cumplían o no las metas que se habían establecido; sin embargo, en

el momento actual el objetivo principal de las evaluaciones está dirigido a medir el impacto

de las acciones sobre las condiciones de salud de la población.

Si bien la evaluación es una acción que se realiza de manera permanente por parte de las

dependencias gubernamentales, ha despertado también el interés del mundo académico y de

organizaciones de la sociedad civil. Por una parte, los investigadores se han centrado en

perfeccionar tanto la metodología como las herramientas cuantitativas y cualitativas para el

análisis de la información, y las organizaciones civiles se han enfocado en dar seguimiento

a la rendición de cuentas a través de evaluaciones externas y fiscalizaciones a los diferentes

programas que son implementados por el Estado (Cortés, F et al. 2008).

En específico sobre los estudios existentes sobre el análisis de las políticas públicas en

SSyR para adolescentes en México, los primeros estudios se dirigieron a la evaluación de

Page 24: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

24

proceso y de impacto de alguna acción específica dirigida a adolescentes de programas

nacionales más extensos como lo es el programa Oportunidades, a grandes rasgos estos

estudios han encontrado que si bien el programa parece haber incidido positivamente en

comportamientos de riesgo, como por ejemplo un número menor de parejas sexuales, es

importante reforzar las estrategias de prevención, específicamente en cuanto al uso de

condón (Gutiérrez et al. 2003 a y b; García Núñez, 1999; Stern y Reartes, 2001).

Otras investigaciones se han concentrado en evaluar la calidad y el acceso a servicios de

salud para adolescente encontrando que estos se encuentran ubicados principalmente en

centros urbanos y que no cuentan con personal exclusivo para la atención de esta población

(Juárez y Gayet, 2005; CEPAL, 2010).

Una investigación más reciente realizada en cinco estados de la República para evaluar

servicios amigables de SSyR para adolescentes, definidos como “servicios diseñados para

jóvenes, que tengan en cuenta sus necesidades específicas en salud, entiendan sus formas

de vida y su modo de vincularse socialmente, y estén libres de los obstáculos que los

servicios tradicionales han presentado” (pp 9) encontró que existe una brecha entre el

estándar normativo y las prácticas institucionales, no cumpliéndose a cabalidad con los

criterios para brindar servicios de atención de calidad a esta población (Amuchastegui A. y

Parrini R., 2009).

Durante 2011, se realizó un monitoreo de los programas nacionales que brindan atención a

las mujeres en servicios públicos del Sector Salud, uno de los programas que se analizó fue

el de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes (SSyRA). Algunas de las situaciones

que se identificaron fue que la oferta de servicios continúa enfocada a la población

Page 25: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

25

femenina a través de las acciones de control natal y provisión de anticonceptivos

generalmente postparto, otro resultado que se observó es que los varones permanecen

ausentes como usuarios de los servicios, asimismo se identificó la inexistencia de anuncios

que indiquen que en la unidad de salud se ofertan servicios específicos para adolescentes, la

mayoría de los servicios centran su atención en la oferta de métodos anticonceptivos de

forma individual o colectiva, dejando de lado el ofrecimiento de pruebas rápidas de

detección de VIH/SIDA y tratamiento para infecciones de transmisión sexual (ITS), con

relación a la capacitación del personal de salud se identificó que si bien el personal ha

recibido capacitación en materia de atención a adolescentes y consejería en anticoncepción,

es insuficiente la relacionada con la promoción de los derechos sexuales y reproductivos

(DDSSyRR) y la equidad de género (INMUJERES y CIESAS-Sureste. Monitoreo de la

atención a las mujeres en servicios públicos del Sector Salud, en prensa).

Con relación a estudios de fiscalización realizados por organizaciones de la sociedad civil,

se ha indagado sobre el abasto, acceso y calidad del servicio, así como análisis de

presupuestos, utilizando metodología de usuaria simulada, y encuestas para proveedores de

salud y para usuarias de los servicios, los resultados han mostrado diferencias importantes

entre los distintos estados en los que se ha levantado la información (Equidad de Género,

Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C., 2011).

Una aproximación más reciente al estudio de las políticas públicas en este tema ha sido

desde el enfoque del modelo de análisis dinámico contextual, que de acuerdo con las

autoras permite repensar las políticas y acciones de prevención desde una perspectiva más

amplia; el estudio muestra que existe un vacío entre la política y la práctica, y presentan

Page 26: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

26

algunas propuestas de acción en aquellas áreas en las que detectaron mayores omisiones

(Juárez y Gayet, 2005).

Como se puede observar, en las últimas dos décadas ha habido un interés en realizar

evaluaciones de programas de salud tanto en el ámbito gubernamental, académico como de

la sociedad civil; sin embargo en los últimos años existe en el campo de la salud pública un

creciente interés en la promoción de nuevos modelos de investigación que influyan a

distintos niveles en las agendas políticas y en los procesos de reforma sectorial, para lograr

este objetivo no es suficiente con el diseño de soluciones exclusivamente técnicas, como en

las que se basa la evaluación clásica de las políticas y programas, sino que es fundamental

una mayor comprensión de los procesos de diseño e implementación de las políticas de

salud (Bazzani, 2010).

1.4 La gobernanza: Una nueva perspectiva de análisis de programas de salud

Una nueva perspectiva que intenta comprender de manera más exhaustiva los procesos de

la hechura e implementación de las políticas es la de gobernanza, si bien este concepto se

ha utilizado desde la década de los 80 en estudios sociales y políticos (Rhodes, 1996;

Stoker, 1998; Pierre y Peters, 2000; Kooiman, 2003; Jordan, Wurzel y Zito, 2005), en el

área de la salud es una teoría que comienza a utilizarse en años más recientes y que permite

indagar aspectos y actores sociales que tradicionalmente han estado fuera en los análisis

convencionales.

De acuerdo con Plumptre y Graham (1999): “la gobernanza se refiere a los procesos de

acción colectiva que organizan la interacción entre actores, la dinámica de los procesos y

las reglas de juego (informales y formales) con las que una sociedad toma e implementa

Page 27: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

27

sus decisiones, y determina sus conductas”, así se puede concebir a la gobernanza como

una variable intermedia que contribuye a explicar las características y resultados de las

políticas de salud.

Bazzani ha planteado que “para poder mejorar la incidencia en las políticas y prácticas del

sistema de salud, es fundamental lograr una mejor comprensión de los procesos de

gobernanza vinculados al desarrollo e implementación de dichas políticas”.

La gobernanza, es un concepto amplio que permite aprehender los múltiples procesos de

cambio político, de la gestión pública, de las relaciones intergubernamentales y de la

democracia, se estaría articulando como un modo emergente de regulación social o una

modalidad específica de interacción entre el Estado y la sociedad.

Si bien, en el campo específico del estudio de la SSyRA no se ha utilizado esta nueva

perspectiva, en el área de salud existen algunos estudios de caso realizados en América

Latina que han aplicado la categoría gobernanza en distintos contextos y en relación con

distintas funciones del sistema de salud.

Una investigación realizada en la provincia de Buenos Aires, Argentina, analizó, bajo el

marco analítico de la gobernanza, el proceso de implementación del Seguro Público de

Salud (SPS), lo cual permitió el ordenamiento metodológico y la comprensión de los

procesos de toma de decisión e hizo factible articular el análisis de actores, normas y

procesos de cambio involucrados (Hufty, M. et al, 2006).

Otro estudio bajo esta perspectiva se llevó a cabo en Guatemala, por medio de técnicas

cuantitativas y cualitativas se analizó la participación de representantes comunitarios,

Page 28: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

28

autoridades municipales y otros funcionarios públicos en la toma de decisión dentro de los

Consejos de Desarrollo que entre otras cosas definen y planean servicios de salud; se

encontró que existen intereses divergentes para participar que dificultan la posibilidad de

alcanzar consensos durante la toma de decisiones y que existen mecanismos tanto formales

como informales que favorecen la capacidad de influencia de unos actores sobre otros,

asimismo los representantes comunitarios cuentan con menores recursos de poder que los

representantes institucionales y confrontan barreras para la participación y perciben una

menor capacidad de influencia en la toma de decisión (Flores y Gómez-Sánchez, 2010).

En Rosario, Argentina, se realizó un estudio el cual describió el desarrollo de la política de

atención primaria de la salud (APS), en el cual se caracterizó una transición en cuatro

etapas entre 1990 y 2008, partiendo de un modelo más jerárquico hasta llegar a un modelo

de red integrada, identificando que esta última favorecía la consolidación de la APS con

fuerte compromiso social y una mejora en el desempeño de los servicios (Báscolo E. y

Yavich, N., 2010).

Un estudio multicéntrico en cuatro países de América Latina (Argentina, Brasil, Paraguay,

Uruguay) identificó distintos arreglos de los subsectores público, privado y del seguro

social para el reordenamiento de los sistemas de salud apuntando a la equidad en el acceso

e integralidad del cuidado. Se definieron cinco dimensiones para el estudio de la APS, las

cuales fueron conducción, financiamiento, recursos, integralidad e intersectorialidad y se

utilizó el análisis de gobernanza para explicitar las relaciones Estado-sociedad para

comprender las relaciones dinámicas entre estas dimensiones (Bursztyn, I et al., 2010).

Page 29: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

29

Específicamente en México, ha habido diversos estudios bajo el enfoque de la gobernanza,

uno de ellos analizó desde la perspectiva de proveedores y usuarios de servicios de salud

los alcances de reforma del sistema de salud en materia de gobernanza y participación, se

encontró que la reforma no ha modificado la dependencia del nivel central, se evidenció el

desconocimiento de sus estrategias y falta de participación en la gestión local de recursos

para financiar los sistemas estatales de salud y la ausencia de un sistema oportuno de

rendición de cuentas en salud tanto en los niveles municipal como estatal, a lo cual se

concluye que la gobernanza en salud no cuenta con mecanismos suficientes de

participación y de rendición de cuentas que permitan avanzar en materia de

democratización de la salud, y que mejorar sus niveles es un reto a replantear en el proceso

de reforma de la salud en México (Arredondo et al., 2005).

Otro estudio realizado en México, pretendió identificar los actores clave, sus roles, las

estrategias y escenarios de mayor factibilidad para un mayor avance en acciones de carácter

binacional sobre protección social en la salud de los migrantes, esta investigación mostró

que existe un peso muy marcado en actores gubernamentales de los niveles federal, estatal

y municipal, así como actores del sector político, mientras que los actores comunitarios y

organizaciones no gubernamentales (ONG) tuvieron menor peso en el análisis de los

actores para involucrarse con acciones dirigidas a la creación de un seguro público

binacional de salud (Arredondo et al., 2010).

De todo lo anterior se desprende que si bien, existen diversas investigaciones que han

brindado información suficiente para tener un diagnóstico de la situación de la SSyRA, así

como diversas explicaciones de los motivos por los cuales no se observan los resultados

Page 30: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

30

esperados en las conductas en las cuáles se quiere impactar con la implementación de

programas específicos, no describen y explican las interacciones entre los distintos actores,

procesos y reglas del juego político para lograr una mejor comprensión de la conducta y de

la toma de decisiones de la sociedad que pueden influir en los resultados de los programas.

Por tanto, realizar una investigación desde un enfoque teórico de gobernanza, con

categorías analíticas como los actores y la interacción que existe entre ellos permitirá

visualizar la problemática de la SSyRA desde otro ángulo y tomar en cuenta factores que

no han sido considerados hasta el momento, al menos en lo relacionado a este tema de

salud en particular.

Page 31: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

31

Capítulo II. Marco Teórico

El presente capítulo expone la base teórica en la que se sustenta este trabajo. En los

primeros dos apartados se describen dos visiones del abordaje del estudio de las políticas

públicas, por etapas o como proceso; en el tercer apartado se desarrolla el concepto de

gobernanza, así como una breve historia del surgimiento de esta teoría y las diferencias que

existen entre los distintos autores que trabajan el tema; y finalmente en el último apartado

se describe la teoría de redes sociales y su aplicación en el análisis de las políticas públicas.

2.1 Políticas públicas: ¿Etapas o proceso?

La ciencia política surgió de la teoría de la decisión, la cual estudia la manera de optimizar

los efectos de las decisiones y el cálculo de los costos y beneficios vinculados a estas, se

centra en el modelo del actor racional, es decir, se asume que los actores toman las

decisiones en una situación de plena información y de acuerdo con una jerarquización clara

de sus preferencias; bajo este planteamiento, las relaciones de causa y efecto entre las

acciones y los resultados pueden ser plenamente definidas o ser probabilísticas (Shepsle y

Boncheck, 2005).

El modelo del actor racional asume que el proceso político transcurre en fases, Harold D.

Lasswell fue el primero en prestar especial atención al proceso de las políticas y fue quien

enunció el término de política pública en 1951 (Parsons, 2007), y formuló siete etapas o

fases funcionales por las que una política gubernamental debe transitar: inteligencia,

promoción, prescripción, invocación, aplicación, terminación y evaluación. Años más

tarde, Garry D. Brewer propuso un nuevo listado en el que se incluyen las siguientes

Page 32: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

32

etapas: iniciación, estimación, selección, implementación, evaluación y terminación

(DeLeón, 1999).

Esta perspectiva del análisis de la política pública tiene una orientación normativa,

Lasswell plantea que se puede considerar las ciencias de políticas como el conjunto de

disciplinas que se ocupan de explicar los procesos de elaboración y ejecución de las

políticas y se encargan de localizar datos y en elaborar interpretaciones relevantes para

resolver problemas de políticas de un periodo determinado, distingue entre conocimiento

del y el proceso, la diferencia es que el conocimiento del proceso de toma de decisiones

comprende estudios sistemáticos y empíricos de cómo se elaboran y se llevan a cabo las

políticas y el conocimiento en el proceso hace referencia a todo conocimiento útil para

tomar la mejor decisión (Pardo, 2004).

Este modelo tradicional de las políticas públicas, identifica al servidor público como

neutralmente competente, que trabaja dentro de una estructura de autoridad jerárquica,

como el mejor medio, tanto normativa como empíricamente, para traducir las políticas en

acción (Peters, 2004).

Walsh y Stewart (1992), identificaron cinco ideas fundamentales del modelo tradicional: de

autosuficiencia del gobierno tanto para resolver cuestiones de economía como de la

sociedad, del control directo por parte de los dirigentes a todos los miembros de la

organización, idea de rendición de cuentas ascendente, de uniformidad de trato a todos los

ciudadanos e idea de un sistema burocrático estandarizado.

Page 33: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

33

Bajo esa perspectiva los organismos del sector gubernamental son autónomos respecto de la

sociedad y se considera que toda vinculación entre ellos de dará a través del sistema

político, no toma en cuenta los intercambios políticos de la administración.

Una característica más del enfoque tradicional es que el desempeño de las organizaciones

públicas se juzga con base en criterios legales y contables, más que en función del

cumplimiento real de las tareas y los resultados para los ciudadanos, la noción de gobierno

democrático es vertical y jerárquica y el control se basa en leyes y reglamentos (Peters,

2004).

Sabatier (Jenkins-Smith y Sabatier, 1993: 3-4) plantea seis cuestionamientos a la visión

tradicional por etapas:

1. No es un modelo causal, no presta atención para predecir, ni en indicar de qué modo

una etapa lleva a la otra.

2. No proporciona una base clara para probar las hipótesis empíricas, por tanto, no se

presta a la confirmación.

3. Se presta a una imprecisión descriptiva al plantear una serie de etapas.

4. Padece de un enfoque legalista, de arriba hacia abajo inherente.

5. Subraya inadecuadamente el ciclo de las políticas como la unidad temporal de

análisis, por tanto, niega el concepto de un sistema de relaciones

intergubernamentales.

Page 34: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

34

6. La metáfora de las etapas no alcanza a proporcionar una herramienta adecuada para

integrar los papeles de los análisis de las políticas y el aprendizaje orientado por las

políticas a través del proceso de políticas públicas.

Asimismo, el enfoque racional fue fuertemente criticado por académicos como Simon y

Lindblom en la década de los 70, los cuales eran partidarios de la teoría de la racionalidad

limitada, la cual plantea la imposibilidad de una situación de información plena, y

argumenta que el análisis completo de los problemas no es posible, ni deseable, debido a

los costos de información y las limitadas oportunidades de que disponen los tomadores de

decisión de procesar toda esta información, y plantea que los procesos políticos son

imprevisibles debido a la información incompleta y/o a la poca claridad de los valores; este

planteamiento dio origen a un enfoque de proceso hacia las políticas públicas y el

rompimiento con la perspectiva hasta ese momento hegemónica de la visión por etapas y

centra el interés en la complejidad del proceso de las políticas públicas (Klijn, 2005).

Varios planteamientos teóricos conceptualizaron las características del enfoque de proceso,

como las teorías de la definición de agenda, que plantean que la definición de los problemas

y de la agenda, es principalmente, resultado de un proceso de competencia entre distintos

grupos, en específico el interés de Cobb y Elder (1983) del análisis de la participación

limitada y la forma en que el proceso de la agenda aporta un nivel de análisis que comunica

el sistema social como un todo con la toma de decisiones; el modelo del cubo de basura de

Cohen, March y Olsen (1972) la idea básica del modelo es que los puntos de decisión son

oportunidades en las que los participantes en la organización vuelcan los diversos

problemas y soluciones y por tanto la decisión es el resultado de una interpretación de

Page 35: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

35

varios canales relativamente independientes dentro de una organización; o el enfoque de la

interacción de Lindblom (1979) en el cual se toma en cuenta el poder y la interacción entre

fases y etapas, y rechaza la idea de que pensar en función de etapas añada algún valor al

estudio del proceso de las políticas públicas, este autor sugiere que al estudiar el proceso de

las políticas públicas, se deben tomar en cuenta las elecciones, las burocracias, los partidos,

los políticos y los grupos de interés, pero también las fuerzas más profunda, como son las

empresas, la inequidad, y las limitadas capacidades de análisis, que estructuran y

distorsionan el proceso de las políticas públicas.

Si bien, cada uno de estos autores tienen sus propios planteamientos y se enfocan en algún

momento específico del proceso de las política, la idea central que unifica este enfoque es

que la política pública es el resultado de las interacciones entre diversos actores que buscan

influir en el proceso político en una dirección favorable a sus propios intereses más que a

un interés colectivo y único.

La presente investigación concibe el análisis de la política pública bajo esta perspectiva de

proceso, en la cual se presta atención tanto a la interacción entre los distintos momentos por

los que confluye una política como a la interacción entre los actores involucrados en la

misma.

2.2 La Implementación: ¿Visión como etapa o elemento del proceso de política

pública?

Los primeros estudios de implementación están inmersos en el enfoque de la racionalidad

limitada, comenzaron en la década de los 70, los pioneros fueron Martha Derthick (1972) y

Pressman y Wildavsky (1973).

Page 36: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

36

Ambas investigaciones se cuestionaban por qué ciertas políticas no funcionaban como

habían sido diseñadas y se visualizó a la implementación como una habilidad para forjar

eslabones en una cadena causal y así poner las políticas públicas en práctica. Se planteó que

la implementación perdería efectividad a medida que los eslabones que unen a las diversas

agencias encargadas en la aplicación de las políticas formaran un déficit de

implementación. Estos autores establecen que las metas deben estar claramente definidas y

entenderse perfectamente, los recursos deben estar disponibles, la secuencia de órdenes

debe ser capaz de ensamblar y controlar los recursos, y el sistema tiene que tener la

capacidad de comunicar efectivamente y controlar a los individuos y a las organizaciones

que participan en el desarrollo de las tareas (Pressman y Wildavsky, 1998).

Ante la posición anterior surgieron críticas dirigidas a cuestionar el énfasis marcado en la

definición de metas desde las jerarquías más altas, en lugar de poner atención en el papel de

las personas que llevan a cabo la implementación. Lipsky (1976) fue uno de los autores que

realizó críticas al respecto, basó sus argumentos en un estudio realizado sobre la

implementación de la reforma de educación especial, con el cual llegó a la conclusión de

que el control sobre la gente no es la vía para la implementación efectiva.

El modelo de Lipsky aborda la implementación reconociendo que las organizaciones tienen

límites humanos y organizacionales, y que estos deben verse como un recurso. La

implementación efectiva, desde este punto de vista, puede construirse a partir del

conocimiento y la experiencia de aquellos que tienen contacto directo con el público

(Parsons, 2007).

Page 37: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

37

Un término planteado por Elmore, que abonó a la discusión, es el de mapeo regresivo de

los problemas y las políticas, en él se enfatiza la relación entre los diseñadores de las

políticas y los responsables de su implementación y resultados, bajo esta perspectiva, se

realiza un análisis de los patrones de conducta y conflicto que existen entre los distintos

actores involucrados que obstaculizan que se cumplan los objetivos (Elmore, 1982).

Bajo la visión anterior, el análisis se centra en los actores que interactúan en un problema

en particular en el nivel operacional local. Este enfoque, en los estudios de implementación

ha sido efectivo para proveer elementos acerca de cómo los actores locales utilizan los

programas de los altos niveles de gobierno para sus propios propósitos y así subrayar los

efectos no anticipados de la implementación (Sabatier, 1999).

La cuestión de la interacción es central en los modelos que entienden la implementación

como un proceso estructurado por el conflicto y la negociación; sin embargo, la diferencia

entre las posturas con una visión más jerárquica (de arriba hacia abajo) y las posturas con

una visión de abajo hacia arriba radica en que en la primera ambos procesos son vistos

como algo básicamente disfuncional que requiere de coordinación (Pressman y Wildavsky,

1998), mientras que para los segundos, el conflicto y la negociación tienen lugar dentro de

metas compartidas, en cuyo caso la implementación es efectiva cuando los grupos

resuelven sus diferencias y ponen determinada política en marcha.

La presente investigación parte de la perspectiva de analizar a la implementación como un

elemento del proceso de las políticas públicas más que como etapa aislada, se reconoce que

Page 38: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

38

no es lineal, ni homogénea sino que depende en gran medida de los actores y las

interacciones que se vayan dando entre ellos a lo largo del proceso.

2. 3 Teoría de la Gobernanza

El concepto de gobernanza no tiene aún una definición consensual y estable, las variaciones

existentes dependen de si es percibida por los autores como sinónimo de gobierno, como

marco normativo o como marco analítico para los sistemas de coordinación no jerárquicos

(Hufty, 2008); sin embargo, en donde se encuentra el punto de unión entre las distintas

concepciones es en identificar a la gobernanza como una manera de gobernar diferente del

modelo de control jerárquico, un modo más cooperativo en el que los actores estatales y no

estatales interactúan y que se caracteriza por adoptar una perspectiva más cooperativa y

consensual que la que se había dado en los modelos tradicionales de gobernar (Cerrillo,

2005).

La idea de gobernanza introduce una reflexión sobre el papel del Estado y de la sociedad en

las decisiones públicas y su interacción en situaciones en las que los recursos están

dispersos, de acuerdo con Rhodes (2000), la gobernanza presenta dos ventajas, por un lado

identifica y fija la atención en los cambios claves en los gobiernos actuales y por otro se

centra en el replanteamiento del Estado y en la pluralización de la formación de las

decisiones públicas.

Los procesos de gobernanza están cada vez más presentes; sin embargo, esto no significa

una superación de los sistemas de gobierno jerárquicos o de mercado, sino una modulación

Page 39: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

39

y reequilibrio derivado de cambios económicos, políticos y sociales, que se han dado a lo

largo de las últimas tres décadas.

Uno de estos cambios fue la crisis financiera de los Estados, si bien en la década de los

sesenta y setenta se confiaba en que los gobiernos ejercían un control considerable en el

desarrollo de la economía, en los años ochenta y noventa se experimentó un declive de las

capacidades del Estado, particularmente de sus recursos financieros, lo que llevó a que se

acumulara rápidamente déficit presupuestario y deudas fuera del control político. Esta crisis

económica de los Estados se debió principalmente a dos factores, por un lado al elevado

gasto público en programas que el Estado no podía mantener más que con dinero prestado

lo que llevó rápidamente a un déficit; y el segundo factor es la debilidad o la caída de los

ingresos estatales, ya que el nivel tributario estaba alcanzando su máximo efectivo por lo

que aumentaron las quejas políticas y los incentivos para la evasión fiscal (Peters y Pierre,

2005).

La crisis económica exhibía en mayor o menor medida la incompetencia financiera,

normativa, política y administrativa del gobierno, su incapacidad o insuficiencia directiva y

puso de manifiesto la crisis del esquema jerárquico o autoritario de las relaciones entre el

Estado y las organizaciones económicas y sociales (Aguilar, 2006).

La crisis fiscal conllevó a un creciente cuestionamiento popular respecto al rendimiento del

gobierno, comenzó a percibirse al Estado como excesivamente grande, caro e incapaz de

prestar servicios apropiados y de gobernar a la sociedad y a la economía; por tanto, se hizo

cada vez más obvia la dependencia del Estado con actores del mercado y de la sociedad

civil (Peters y Pierre, 2005).

Page 40: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

40

Otro factor fue el cambio ideológico de una cultura política a una cultura hacia el mercado,

se percibió al gobierno no como la solución a los problemas sociales sino como un

problema en sí mismo (Peters y Pierre, 2005).

La aparición de la globalización, tanto su dimensión económica como política, fue también

un detonante para los cambios que se han suscitado. La globalización económica se ha

visto impulsada por un conjunto de decisiones políticas dirigidas a desregular o liberar la

economía a fin de eliminar los obstáculos para la expansión y esto ha planteado una serie de

retos a los gobiernos nacionales que han dado lugar a una amplia variedad de

contramedidas para adaptar las instituciones y la cooperación transnacional a la nueva

situación, de este modo, los aspectos políticos y económicos de la globalización son causa y

efecto mutuo. De acuerdo con Peters y Pierre (2005), la globalización ha tenido una gran

variedad de consecuencias directas como la transferencia de autoridad de las instituciones

internas a organizaciones internacionales e indirectas como la armonización transnacional

de las regulaciones, las políticas tributarias y/o sociales, y a la par la búsqueda de nuevas

técnicas y estrategias para crear contrapesos políticos para el capital privado,

precondiciones cambiantes de las elecciones políticas nacionales y una menor eficiencia de

los instrumentos nacionales tradicionales de control.

Y finalmente otro cambio importante se suscitó por el creciente interés por parte de la

sociedad hacia cuestiones distintas a las económicas, sino dirigidas a lo que se conoce

como asuntos postmateriales, centrados en la libertad y autonomía, la autoexpresión y la

calidad de vida (Inglehart, 1990).

Page 41: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

41

Derivado de las situaciones anteriores, a mitad de la década de los noventa el Banco

Mundial propone la agenda de la primera reforma administrativa, en la que se incluye

reducir el ámbito de la intervención estatal en la economía para asegurara el repliegue

estatal hacia sus actividades públicas esenciales y reactivar el libre mercado y las iniciativas

solidarias y mutualistas de las organizaciones de la sociedad civil como procesos

alternativos para resolver problemas sociales, reducir el número de organismos y programas

sociales, reducir el número de las empresas públicas con cierres o privatizaciones, realizar

recortes de gastos principalmente en recortes de personal, reestructurar la organización de

las dependencias del gobierno e inducir y asegurar la eficiencia económica de la operación

administrativa por medio de la descentralización y medidas de evaluación (Aguilar, 2006).

De acuerdo con Aguilar (2006), las reformas que comenzaron a aplicarse precedieron a los

conceptos y las decisiones de reforma de los gobiernos antecedieron a la teoría, hasta que

finalmente al término de la década de los ochenta Christopher Hood (1989) acuñó el

concepto de nueva gestión pública (NGP) a los cambios que se realizaron en la

administración pública y enuncia siete componentes: administración profesional y proactiva

de las organizaciones, creación y empleo de estándares e indicadores claros de desempeño,

mayor énfasis en el control de productos, más que en insumos y procesos, impulso a la

desagregación y descentralización de las entidades administrativas, mayor competencia en

el sector público, mayor competencia en sector público proveniente del sector privado y

mayor disciplina y austeridad en el uso de los recursos.

La reforma de la gestión pública consistió en cambios deliberados en las estructuras y los

procesos de las organizaciones del sector público con el objetivo de que funcionaran mejor

Page 42: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

42

al modificar la distribución de la autoridad, la división del trabajo y el flujo de la

comunicación; por tanto, sus propósitos, métodos y resultados se orientan hacia formas

postburocráticas de organización, dirección y operación, con el fin de elevar la eficiencia, la

calidad y la responsabilidad de la acción pública (Osborne y Plastrik, 1997).

La mayor parte de los mecanismos que fueron propuestos por la NGP tenían que ver con

una noción genérica de administración tanto de las organizaciones públicas como las

privadas (Pardo, 2004).

Si bien, con la instauración de la nueva gestión pública comenzaron a darse cambios en la

forma de producción y prestación de servicios públicos, también surgieron nuevos

cuestionamientos que iban más allá del tamaño y modelo de la organización de la gestión

pública e iban dirigidos a la interrogante de sí un gobierno financieramente sano y con

eficiencia administrativa era suficiente para dirigir una sociedad, o si era necesario otro

modo de dirigir que considerara la inclusión de otros actores diferentes al gobierno y al

mercado.

Peters y Pierre (2005), mencionan que el desarrollo de la nueva gestión pública impulsó la

aparición de la gobernanza de dos maneras, por un lado al presuponer que el Estado

renuncia al control directo sobre su organización al centrarse principalmente en el

establecimiento de los objetivos, pero dejando la producción y prestación de servicios al

sector privado; y por otro al establecer menos control por parte de los gobiernos sobre su

propia evaluación y rendimiento.

Estos mismos autores refieren que si bien la nueva gestión pública y la gobernanza

comparten aspectos relevantes como el que la fuerza formal-legal del Estado es cada vez

Page 43: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

43

menos importante y que acuerdos institucionales más o menos temporales entre público y

privado facilitan la influencia institucional y la coordinación, también tienen diferencias

importantes, la principal es en la conceptualización del Estado, mientras que la NGP lo ve

obsoleto, al menos en términos de proveedor de servicios y le resta importancia a los

funcionarios públicos, la gobernanza por su lado tiene una visión mucho más positiva del

Estado como representante del interés colectivo y como facilitador y coordinador entre las

distintas organizaciones ya sean de gobierno, del mercado o de la sociedad civil, y recupera

la confianza en los servidores públicos dándoles un carácter de agentes de cambio (Peters y

Pierre, 2005).

Tanto en la NGP como en la gobernanza se privilegia la presencia de otros actores, pero

mientras en la NGP es para reducir costos, incrementar la eficiencia y e inclusive acotar el

poder del Estado; en la gobernanza el objetivo es para lograr mayor eficiencia e involucrar

a la sociedad.

La primera denotación del concepto de gobernanza fue descriptivo en el cual se mostraba el

cambio que al final del siglo XX experimentó la relación gobierno-sociedad, asimismo se

mostraba el resurgimiento y revalorización o la consolidación de formas sociales

independientes de autorregulación, autogobierno y coordinación social y el reconocimiento

de que en la sociedad se gestan varios mecanismos de coordinación que contribuyen a su

equilibrio y progreso. El actuar del gobierno no está en condiciones de dirigir a la sociedad

a menos que conjunte y coordine sus recursos directivos y mecanismos de coordinación con

los recursos y mecanismos directivos de otras instancias sociales, el mercado y la sociedad

civil organizada.

Page 44: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

44

La connotación descriptiva de la gobernanza fue perdiendo fuerza y dio paso a una

concepción normativa, que indicaba el proceso o arte de gobernar que se consideraba

apropiado y eficaz, muchas veces situando el concepto como sinónimo de buen gobierno, al

final de los años ochenta, el Banco Mundial convirtió a la gobernanza en una herramienta

política de transformación de las sociedades más que en un enfoque analítico, al vincular el

uso del concepto a lo que debería ser y no a lo que es (Hufty, 2008).

El Instituto del Banco Mundial define la gobernanza como “el conjunto de las tradiciones e

instituciones por las cuales el poder se ejerce en un país con objetivo el bien de todos.

Incluye los métodos por los cuales los titulares del poder son elegidos, controlados y

reemplazados y la capacidad del Gobierno de administrar eficazmente los recursos y aplicar

políticas sólidas, y el respeto de los ciudadanos y el Estado hacia las instituciones que

regulan las interacciones económicas y sociales que se producen entre ellos”.

El desarrollo del enfoque analítico del concepto, fue fortaleciéndose cada vez más con las

aportaciones de académicos que fueron abonando al desarrollo de la teoría; la diferencia de

las distintas aproximaciones analíticas que se tiene de la gobernanza radica en el papel que

juega y la importancia que se le da al Estado.

Jon Pierre (2000) ofrece un resumen de las variantes del debate académico respecto a la

gobernanza, de acuerdo con este autor existen dos visiones, la estatocéntrica y la

sociocéntrica, la primera hace referencia a los intentos empíricamente evidentes que ha

hecho el Estado desde finales del siglo pasado para adaptarse a los cambios económicos,

políticos y sociales que se han suscitado, la cuestión central de investigaciones bajo esta

perspectiva es determinar en qué medida el Estado tiene capacidad política e institucional

Page 45: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

45

de dirigir a la sociedad y cómo se relaciona con los intereses de otros actores influyentes; y

la visión sociocéntrica denota la representación conceptual o teórica de la coordinación de

los sistemas sociales y del rol que el Estado tiene en este proceso, el foco de investigación

es la coordinación y el autogobierno que caracteriza varios tipos de redes y asociaciones.

La visión estatocéntrica se ha desarrollado principalmente por académicos anglosajones,

entre ellos se encuentran Pierre, Peters, O´Toole, Shapiro los cuales otorgan un papel

relevante al Estado, su postura teórica asume que es necesario al menos algún tipo de

dirección central si una sociedad desea conseguir los retos a los que se enfrenta, enfatizan

que no es posible evadir totalmente la capacidad del gobierno de un Estado para dirigir, y

consideran que el Estado sigue siendo el centro de un considerable poder político (Cerrillo,

2005).

Por su parte Rhodes, académico australiano, se encuentra más apegado a la visión

sociocéntrica de la gobernanza, sostiene que el gobierno ha perdido toda su capacidad de

gobernar, y que la gobernanza es el producto de redes autoorganizadas e

interorganizacionales. Establece que existen cuatro características compartidas de la

gobernanza (Rhodes, 1996):

1. Interdependencia entre organizaciones, engloba actores no estatales, las fronteras

entre los sectores público, privado y voluntario se convirtieron en cambiantes y

opacas.

2. Interacciones continuas entre los miembros de la red, por la necesidad de

intercambiar recursos y negociar objetivos compartidos.

Page 46: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

46

3. Interacciones basadas en la confianza, reguladas por reglas del juego que han sido

negociadas y acordadas por todos los participantes de la red.

4. Grado significativo de autonomía del Estado, a pesar de que no ocupa una posición

privilegiada y soberana puede dirigir a las redes indirecta y limitadamente.

Plantea que la gobernanza conceptualizada como redes autooorganizadas es un reto para la

gobernabilidad porque las redes tienden a volverse autónomas y resistir a la dirección

central.

Jan Kooiman fue el primero en hacer notar que a finales del siglo XX se había dado un

cambio de equilibrio entre el gobierno y la sociedad en cuanto a la realización de metas

colectivas deseadas, sus escritos representan una referencia fundamental ya ha tratado de

pulir el concepto (Aguilar, 2006).

Puntualizó que el poder público ha perdido fuerza respecto al poder privado en la solución

de los problemas de la sociedad, “ningún actor, público o privado, tiene la información, ni

el conocimiento requerido para resolver problemas complejos, dinámicos y diversificados,

ni tiene la perspectiva suficiente para seleccionar instrumentos eficaces y menos el poder

para dominar unilateralmente (Kooiman, 1993: 4).

Para este autor, la gobernanza no es otra cosa que el modo y proceso de gobernar una

sociedad en las condiciones contemporáneas, son los patrones que resultan de las

actividades gubernativas que realizan de manera deliberada los actores sociales, políticos y

administrativos para guiar, dirigir y controlar a la sociedad. Considera que la gobernanza,

como una propuesta en expansión, debe tener su base en el desarrollo social y es

Page 47: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

47

particularmente atribuible a las crecientes o cambiantes interdependencias sociales y que

estas provocan y requieren una multiplicación del número de actores que participan en

ellas. Considera que más que disminución de roles del gobierno, se está dando un cambio

en estos roles y una mayor conciencia sobre las necesidad de cooperar con otros actores

sociales (Kooiman, 2007).

Identifica que las sociedades contemporáneas son diversas, complejas y dinámicas y que

estas características son importantes para la descripción, análisis y comprensión de la

misma, y que al tomarlas en cuenta se puede comenzar a dilucidar y establecer la forma en

que puede ser gobernada (Kooiman, 2007).

Kooiman visualiza al gobierno como interacción, y plantea que sólo se puede conseguir una

nueva percepción de la diversidad de participantes en las interacciones sociopolíticas

implicándolas en los procesos de gobierno. Considera que existen dos niveles de

interacción, una de acción o intencional y otra estructural y que hay una constante tensión

entre estas lo que da origen al dinamismo.

El elemento central que caracteriza a las interacciones políticas es la tensión constante ente

cambio o conservación del sistema, y que esta conforma las aspiraciones centrales de los

actores para servir a intereses especiales o comunes y así satisfacer las necesidades internas

y externas de los sistemas (Kooiman, 2007).

Este autor agrupa las interacciones de gobierno y establece tres modos de gobernanza:

autogobierno, cogobierno y gobierno jerárquico. El autogobierno se refiere a la capacidad

de los actores y organizaciones sociales para regularse y gobernarse a sí mismo y se

relaciona con su autonomía, consiste en la capacidad de las entidades de determinar su

Page 48: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

48

sentido de dirección y desarrollar y mantener su propia identidad, si no existen entidades

con esta capacidad la gobernanza carecería de condiciones para existir. El cogobierno son

formas de interacción entre varias unidades u organizaciones con el propósito de

gobernarse, son formas más horizontales, ya que los actores se comunican, colaboran y

cooperan sin la presencia de un actor central que defina su rumbo. Y finalmente el gobierno

jerárquico es el modo de interacción clásico entre actores públicos y privados para fines de

gobernar, asume patrones de comportamiento verticales y formales a través de leyes y

políticas (Kooiman, 2007).

Establece que existen tres órdenes de gobernanza, el primer orden va dirigido a la solución

de los problemas del día a día y/o a la creación de oportunidades, un segundo orden de

gobierno fija la atención en los aspectos estructurales de las interacciones de gobierno, en

los acuerdos institucionales que constriñen, controlan o posibilitan objetivos maximizando

a los actores para interactuar, y el tercer orden hace referencia a los aspectos normativos, se

centra en la continua reconstrucción de los elementos e interrelaciones sociales (Kooiman,

2007).

Académicos alemanes como Scharpf, Mayntz y Kauffman plantearon, en los años setenta,

el cuestionamiento de la acción directiva del gobierno (steering), sus principios, reglas,

condiciones, instrumentos, patrones de operación y sobre todo sus límites y alcances, sus

primeras aproximaciones se dirigieron a la planificación y regulación concluyendo que

estas perdían fuerza directiva ya que sus prescripciones o políticas eran insuficientes para

los problemas que se presentaban y para lograr los objetivos que se planteaban (Aguilar,

2006).

Page 49: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

49

Algunos de sus resultados de investigación llevaron al manejo de nuevos conceptos como

el de redes de política, y proporcionaron las primeras evidencias de que el proceso directivo

empieza a modificarse en un sentido postgubernamental, mostraron que en determinadas

políticas el poder de decisión está disperso entre varios actores públicos y privados y que la

cooperación entre ellos es clave para la definición y la realización de la política (Mayntz,

2005).

Las redes ponen de manifiesto la insuficiencia del gobierno en la solución de los problemas

sociales y la desburocratización de las políticas públicas, también destacan que el gobierno

como dirigente de la sociedad requiere tener la habilidad para articular las iniciativas de

múltiples actores alrededor de metas de interés público y fomentar la cooperación (Mayntz,

2005).

Mayntz refiere que cuando la teoría de la gobernanza se centró en la cooperación horizontal

y en la formación de políticas en las redes, se reconoció que surgía el problema de la

rendición de cuentas democráticas, porque los actores privados en las redes de políticas por

regla general no tienen legitimación democrática.

Por su parte Klijn planteó que las redes de políticas públicas son patrones más o menos

estables de relaciones sociales entre actores interdependientes que se forman alrededor de

los problemas y/o programas de políticas. Como aproximación a la gobernanza, el enfoque

de redes de políticas públicas subraya la naturaleza altamente interactiva de los procesos

políticos, mientras que al mismo tiempo pone de relieve el contexto institucional en que

estos procesos se llevan a cabo (2005).

Page 50: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

50

Las redes son estructuras de interdependencia que implican a múltiples organizaciones,

presentan cierta estabilidad estructural e incluyen empresas cooperativas entre agencias,

estructuras de gestión de programas intergubernamentales, contratos complejos,

colaboraciones entre agencias públicas y empresas privadas, organizaciones no

gubernamentales (ONG), grupo de voluntarios, todos ellos relacionados por la

interdependencia y algún programa de interés compartido (O`Toole, 2005).

De acuerdo con Bórzel (1998) una red es un conjunto relativamente estable de naturaleza

no jerárquica e interdependiente que vincula a una diversidad de actores, que comparten un

interés común sobre una política y que intercambian recursos para conseguir este interés

compartido con el conocimiento previo de que la cooperación es la mejor forma de

conseguir los objetivos perseguidos.

Existen dos tipologías sobre la perspectiva de redes de política derivadas del trabajo

realizado por autores anglosajones, nórdicos y alemanes, la primera es vista como un

mecanismo de intermediación de intereses que define las redes como un nuevo término

para referirse a las diferentes formas de relación entre los grupos de interés y del Estado, y

la segunda es vista como una forma de gobernanza, como un mecanismo específico para

movilizar los recursos políticos en situaciones en las que los recursos están ampliamente

dispersos entre los actores públicos y privados. La primera perspectiva hace uso de las

redes como un instrumentos analítico que permite examinar las relaciones de intercambio

institucionalizadas entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil, y desde la

perspectiva de la gobernanza, se utiliza el concepto de redes para explicar las relaciones

Page 51: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

51

estructurales, las interdependencias y la dinámica y procesos de las políticas (Cerrillo,

2005).

Los aspectos positivos que tienen las redes que justifican su uso y extensión es que el

proceso de las políticas se enriquece con la información, el conocimiento, y la participación

de que disponen los actores implicados, la implementación es menos costosa y produce más

fácilmente sus efectos, una amplia variedad de intereses y valores son tomados en cuenta,

lo que es favorable desde un punto de vista democrático, se puede mejorar la capacidad de

solventar problemas y por tanto, la eficacia del gobierno, las redes reducen los costos de

transacción en situaciones de toma de decisiones complejas al proveer una base de

conocimiento común, experiencia y orientación, lo que reduce la inseguridad de promover

el intercambio mutuo de información y finalmente pueden reequilibrar las asimetrías de

poder al aportar canales adicionales de influencia más allá de las estructuras formales

(Kickert, Kujn, Koppenjan, 1997).

A pesar de que se han identificado diversas ventajas de las redes en el proceso de las

políticas públicas, también han surgido algunas críticas hacia ellas, por considerarlas

estructuras de representación de intereses impenetrables y poco transparentes que amenazan

la efectividad, eficacia, eficiencia y la legitimación democrática del sector público, se

puntualiza que el participar en las redes implica negociar y llegar a compromisos, como

resultado de los cuales los objetivos no son siempre conseguidos, las innovaciones pueden

obstaculizar las políticas, los procesos políticos pueden no ser transparentes y resulta muy

difícil o inclusive imposible identificar quién es responsable de cada decisión (Kickert,

Kujn, Koppenjan, 1997).

Page 52: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

52

Una vez realizado el recorrido histórico del surgimiento de la teoría de la gobernanza y la

postura de los distintos académicos que trabajan el tema se concluye este apartado

definiendo a la gobernanza como el conjunto de normas, principios y valores que pautan la

interacción entre actores diversos en el proceso de la política.

2.4 Teoría de redes

La teoría de redes sociales se centra en una visión de la estructura social como conjunto de

vínculos que unen tanto a miembros individuales como a colectivos de la sociedad, esta

perspectiva hace de las interdependencias su punto central de estudio (Requena, 2003;

Faust, 2002).

En el origen teórico del análisis de redes confluyen la psicología social y la antropología.

Desde la psicología social el principal aporte proviene de la sociometría, sin embargo

también desde la teoría de la Gestalt, la teoría del campo, la dinámica de grupos y el

soporte matemático que proporciona la teoría de grafos se obtuvieron aportaciones

sustanciales para el desarrollo del análisis de redes sociales; y desde la antropología, las

aportaciones provienen de la perspectiva estructural-funcional principalmente de los

estudios socio-antropológicos.

El concepto principal que aportó la sociometría al análisis de redes sociales es el de estrella

sociométrica, en la que se representan las elecciones que hacen los miembros de un grupo

entre sí y se puede observar de manera rápida la estructura de las relaciones dentro de un

grupo. Por su parte la principal aportación de la antropología para el inicio de la teoría de

redes sociales puede ser atribuida a Barnes, quién es el autor que conceptualiza la idea de

red; sin embargo, al inicio fue una fase de exploración y clasificación de las redes sociales

Page 53: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

53

sobre la base de las necesidades de su estudio, esta conceptualización se fortaleció años

más tarde por la teoría formal de grafos (Requena, 2003; Molina, 2001).

La teoría de redes se ha conformado como una línea teórica que se ha desarrollado

considerablemente y de una forma muy rigurosa en las últimas décadas, ha tenido una gran

aceptación en tres aspectos principalmente: la formalización de los componentes

estructurales como el análisis de la centralidad y del poder, la formación de subgrupos, y la

exploración de las relaciones interorganizacionales. Sin embargo, tuvieron que conjuntarse

las aportaciones de la sociometría y la aplicación de la teoría de grafos al estudio de

pequeños grupos, los estudios organizativos de la psicología social, el trabajo de campo de

los antropólogos británicos y el desarrollo de procedimientos formales de análisis

susceptibles de ser tratados con computadora para que la metáfora se convirtiera en un

conjunto de métodos para el análisis de la estructura social (Requena, 2003).

El objeto de estudio del análisis de redes sociales son los datos relacionales y no los

atributos de las personas, a diferencia de los análisis tradicionales que explican los

resultados en función de la agregación de cualidades biológicas o sociológicas de los

individuos que desvinculan, en cierta manera, a los actores de sus estructuras sociales

(Molina, 2001).

Una red social consiste de dos elementos: una población de actores y por lo menos una

relación que sea medible, definida para cada par de actores. Los actores pueden ser

entidades sociales en cualquier nivel de agregación (personas u otros organismos

individuales, o colectividades, como familias, organizaciones o países). Las relaciones

Page 54: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

54

pueden comprender cualquier acción, actividad, transacción, obligación, sentimiento u otro

tipo de conexión entre pares, o entre subgrupos de actores (Faust, 2002).

Los grafos y las matrices son las estructuras básicas de información para representar una

red social, ambas contienen los elementos clave de un modelo de red social, es decir una

población de actores, y una o más relaciones definidas en pares o subgrupos de actores. En

un grafo, los actores son representados por nodos y los lazos entre actores por líneas con

dirección o sin ella. Los grafos utilizados cumplen con tres funciones: la primera es servir

de modelo representativo de la red, o sea presentar de manera de manera visual la

información; la segunda es mostrar las propiedades especiales de la red; y la tercera es

aplicar conceptos para formalizar dichas propiedades. Una matriz contiene la misma

información que el grafo pero de forma tabular, en la matriz se registra la presencia o la

fuerza del nexo entre los actores de los renglones con los actores de las columnas (Faust,

2002).

Existen dos aproximaciones diferentes al estudio de los datos relacionales, aquella basada

en la búsqueda de cohesión y la basada en la búsqueda de posiciones. Las técnicas para

formalizar la cohesión son las medidas de centralidad, los procedimientos de detección de

subestructuras y el escalado multidimensional y para la formalización de las posiciones es

la búsqueda de equivalencias estructurales (Molina, 2001).

Las medidas de centralidad son tres, de acuerdo con Freeman (1979): rango, intermediación

y cercanía, estas medidas proporcionan una primera aproximación al análisis de una red. El

rango describe el porcentaje de conexiones que tiene un nodo sobre el total de la red, el

análisis de esta medida indica quién es la persona más conectada de la red que se esté

Page 55: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

55

estudiando. La intermediación, indica la frecuencia con que aparece un nodo en el tramo

más corto que conecta a otros dos nodos, muestra cuando una persona u organización es

intermediaria entre otros dos actores del mismo grupo que no se conocen entre sí, es decir

son actores puente. Y finalmente, la cercanía indica que tan cerca se encuentra un nodo

respecto al resto de la red.

Otra medida importante es la densidad, que indica qué tan cohesionada está la red, al

brindar información sobre las relaciones existentes entre las posibles, si el resultado es un

valor muy bajo quiere decir que la red está poco cohesionada ya que muchos de los nodos

se encuentran desconectados, y viceversa si el valor es alto significa que todos o la mayoría

de los nodos se encuentran conectados entre sí (Álvarez y Gallegos, 2005).

Uno de los intereses más comunes del análisis estructural radica en las subestructuras que

pueden estar presentes en una red, como son las diadas, triadas y círculos egocentrados, así

como la combinación de estos que conforman estructuras mayores. El análisis de estas

subestructuras centra la atención en cómo la solidaridad y la conexión en grandes

estructuras pueden ser construidas a partir de componentes pequeños y cohesionados, y

pueden servir para comprender el comportamiento de la red en su conjunto (Hanneman,

2002).

Y finalmente la equivalencia estructural hace referencia a que dos o más actores pueden

tener relaciones idénticas o muy similares dentro de la red, y denotaría relaciones de

competencia más que de cohesión (Knoke y Yang, 2008).

Las características de los lazos entre actores permiten explicar el comportamiento de los

sistemas sociales. Faust (2002) identifica tres perspectivas en este sentido: los lazos como

Page 56: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

56

medios de flujo de recursos entre actores, los lazos como vínculos entre colecciones de

actores y los lazos como indicadores concretos de patrones abstractos de relaciones en que

los actores están inmersos.

Los lazos interpersonales vistos como canales de flujo de recursos materiales o no

materiales, permiten el intercambio de información, servicios, bienes, dinero, o ayuda entre

actores, este tipo de lazos vinculan a los actores, ya sea directa o indirectamente, a través de

intermediarios siguiendo trayectos más largos, que los pueden, o no, llevar a alcanzar los

recursos deseados. En este sentido habrá actores que estén mejor posicionados en la red que

pueden tener el potencial de interrumpir, controlar o distorsionar el flujo de recursos entre

los demás actores y otros que estén en posiciones menos estratégicas y que por tanto les

cueste mayor trabajo lograr obtener recursos (Faust, 2002).

Una segunda perspectiva plantea los lazos de una red como vínculos afectivos o

emocionales que mantienen la cohesión entre personas o la ausencia de este tipo de lazos o

la presencia de lazos negativos que puede significar la posible fractura de una red. Bajo este

contexto, la fuerza de los lazos es una propiedad importante para la explicación de las redes

sociales, y el estudio de subgrupos sería importante para dar explicación acerca de

fenómenos de solidaridad social como consenso de grupo, estabilidad o formación de

coaliciones (Faust, 2002).

La última perspectiva se refiere a la identificación de los roles formales de los actores que

se identifican a través de lazos de autoridad, deferencia, dominación o deber, contrario a las

dos perspectivas arriba explicadas, se espera predecir el comportamiento de los actores no a

Page 57: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

57

través de sus lazos directos, sino por la posición estructural que cada uno de ellos ocupa

(Faust, 2002).

La aplicación del análisis de redes sociales al estudio de las organizaciones es actualmente,

de acuerdo con Molina (2001), una de las ramas más fructíferas de investigación, en la cual

se han desarrollado dos amplias líneas: los estudios interorganizacionales y los estudios

intraorganizacionales. Los primeros están muy relacionados con los estudios de redes de

políticas, enfocando su interés principal en el problema de la cooperación y coordinación

entre organizaciones.

Así podemos afirmar que la teoría de redes sociales brinda un manejo flexible para capturar

el complejo juego de la interacción entre actores en el proceso de la política, y que es una

herramienta para analizar si la gobernanza es la mejor forma de conducción política, y sí es

capaz de coordinar y dar coherencia a las acciones colectivas, cuando el Estado ha dejado

de ser el centro único y monopólico.

Page 58: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

58

Capítulo III. Abordaje metodológico

La investigación se centra en el análisis de la gobernanza en la implementación del

programa de SSyRA a través de la metodología de redes sociales. Se decidió utilizar este

método por ser una herramienta que se enfoca en el estudio de las relaciones entre los

actores, más que en los atributos de los mismos.

La presente disertación, describe el tipo de estructura de relaciones entre los actores

involucrados en la implementación del programa de SSyRA y determina si la red de

relaciones es un indicador de la forma en cómo se implementa.

La pregunta específica que se busca responder es: ¿Cómo influye la gobernanza, desde un

enfoque de redes sociales, en la implementación del programa de SSyRA que rige

actualmente en México?

3.1 Objetivos

General

Determinar cómo influye la gobernanza en la implementación del programa de SSyRA.

Específicos

1. Identificar a los actores a nivel federal, estatal y local que están llevando a cabo acciones

relacionadas con la política de SSyRA.

2. Obtener las características estructurales (densidad y centralización) de la red de actores

identificada.

Page 59: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

59

3. Determinar las medidas de centralidad (rango e intermediación) de los actores que

conforman la red.

4. Obtener el tipo de intercambio entre los actores que conforman la red.

5. Determinar las características de la implementación del programa de SSyRA.

3. 2 Expectativas empíricas

A mayor pluralidad de actores involucrados en el programa de SSyRA, se

observarán mejores resultados de implementación.

A menor centralización de la red, se observarán mejores resultados en la

implementación del programa de SSyRA.

A mayor pluralidad de actores dentro de la red con valores de intermediación y

centralidad semejantes se observarán mejores resultados de la implementación del

programa de SSyRA.

3.3 Diseño de estudio

El diseño del estudio fue de tipo transversal y la metodología empleada para lograr los

objetivos fue cualitativa, por medio de entrevistas semi-estructuradas se obtuvo la

información para la conformación de las redes y la variable de implementación.

Page 60: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

60

3.4 Recolección de información

Para la reconstrucción de la red de actores involucrados en el programa de SSyRA se

llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas a informantes clave de nivel federal, estatal y

local. En las entrevistas se incluyó un apartado de generador de nombres (Requena F.,

1996) en el cuál se pedía a los entrevistados que señalaran con cuáles instituciones tanto del

ámbito gubernamental, no gubernamental o privado colaboraban para realizar acciones

específicas de prevención o atención de la SSyRA para así poder identificar a los actores

que conforman la red, en la medida de lo posible, por tiempo y presupuesto, se entrevistó a

las personas o instituciones que fueron mencionadas en el generador de nombres.

En cuanto a la variable dependiente, la información se obtuvo de cuatro fuentes: revisión de

documentos, entrevistas semi-estructuradas y observación directa en los centros de salud.

3.5 Unidad de análisis

Debido a que el interés de la investigación es observar si existe una diferencia en la

implementación dependiendo de la estructura de la red, la unidad de análisis es la relación

entre los actores que conforman la red.

3.6 Muestreo/Selección de casos de estudio

Se realizó un muestreo analítico en dos fases (Cortés, 2008: 85-87). En la primera fase se

consideraron las variables control (partido político en el gobierno, índice de desarrollo

humano – IDH- y porcentaje de población joven) para seleccionar tanto los Estados de la

República Mexicana como los municipios dentro de cada entidad en donde se recabaría la

Page 61: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

61

información. Se consideró obtener variabilidad en cuanto al partido político en el gobierno,

y similitud de IDH y de porcentaje de población joven de los casos para la comparabilidad.

No se realizó la selección de casos con la información de la variable independiente porque

estos datos fueron recabados durante trabajo de campo. Los estados y municipios

seleccionados fueron los siguientes:

Estados

Municipios/Delegaciones

Distrito Federal

Partido en el Gobierno: PRD

IDH: 0.91

% personas 15-29 años: 25.5%

Milpa Alta

Partido en el Gobierno: PRD

IDH: 0.79

% personas 15-29 años: 27.4%

Cuajimalpa

Partido en el Gobierno: PAN

IDH: 0.89

% personas 15-29 años: 26.9%

Estado de México

Partido en el Gobierno: PRI

IDH: 0.81

% personas 15-29 años: 27.1%

Toluca

Partido en el Gobierno: PRI

IDH: 0.86

% personas 15-29 años: 27.4%

San Mateo Atenco

Partido en el Gobierno: PAN

IDH: 0.83

% personas 15-29 años: 27.6%

Ocoyoacac

Partido en el Gobierno: PRD

IDH: 0.82

% personas 15-29 años: 26.6%

Guanajuato

Partido en el Gobierno: PAN

IDH: 0.8

% personas 15-29 años: 27.3%

Ciudad de Guanajuato

Partido en el Gobierno: PRI

IDH: 0.83

% personas 15-29 años: 28.7%

Irapuato

Partido en el Gobierno: PAN

IDH: 0.83

% personas 15-29 años: 27%

San Miguel de Allende

Partido en el Gobierno: PRI-PRD

IDH: 0.76

% personas 15-29 años: 27.5% Tabla 1. Variables de control de las entidades federativas y municipios/delegaciones seleccionadas

Page 62: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

62

En cada uno de los municipios y delegaciones que fueron seleccionados(as) se acudió a una

clínica de la Secretaría de Salud para realizar observaciones y entrevistas a proveedores de

salud, por cuestiones de logística se acudió a aquellas que se encontraban más accesibles.

En el caso de la delegación Milpa Alta y el municipio de Irapuato se acudió a dos clínicas,

una en zona rural y otra urbana.

Los centros de salud seleccionados fueron los siguientes:

Estados

Clínicas por municipio o delegación

Distrito Federal

Milpa Alta:

Centro de Salud T-III Dr. Gastón Melo

Centro de Salud T-I Villa Milpa Alta

Cuajimalpa:

Centro de Salud T-III Cuajimalpa

Estado de México

Toluca:

Unidad de consulta externa urbano de 12 núcleos

básico y más Toluca

San Mateo Atenco:

Centro Especializado de Atención Primaria a la

Salud (CEAPS)

Ocoyoacac:

Unidad de Consulta Externa rural de 2 núcleos

básicos

Guanajuato

Ciudad de Guanajuato:

Centro Integral de Servicios Esenciales de Salud

(CASIES)

Irapuato:

Centro Integral de Servicios Esenciales de Salud

(CASIES) Purísima del Jardín

Centro Integral de Servicios Esenciales de Salud

(CASIES) Torres Landa

San Miguel de Allende:

Centro Integral de Servicios Esenciales de Salud

(CASIES) Allende Tabla 2. Centros de salud seleccionados por entidad federativa y municipio/delgación

Page 63: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

63

En una segunda fase, se llevó a cabo un muestreo intencional para reconstruir la red de

actores a nivel federal, estatal y local, para lo cual se realizaron entrevistas a personas clave

involucradas en el programa de SSyRA.

3.7 Variables: Definición y operacionalización

La definición y la operacionalización en detalle de cada una de las variables se encuentran

en la sección de anexos. Sin embargo, a continuación se presenta un breve resumen de ésta.

Variable independiente

La variable independiente gobernanza se definió como el estudio de los factores que

organizan la interacción de actores, la dinámica de los procesos y las reglas del juego

(informales y formales), con las cuales una sociedad toma e implementa sus decisiones en

el ámbito de la salud (Arredondo, 2009). Esta variable se operacionalizó en dos

dimensiones; nodos o actores y vínculos.

Variable dependiente

La variable dependiente, implementación quedó definida como el proceso de interacción

entre el establecimiento de metas y las acciones emprendidas para alcanzarlas (Pressman y

Wildavsky, 1973). Está compuesta de tres dimensiones; presupuesto, características de la

atención y alcance de la implementación.

Variables control

Se definieron tres variables control para lograr la definición de los casos. Partido político en

el gobierno, definida como la ubicación de cada partido en el eje izquierda-derecha de

acuerdo con sus ideas respecto a intervención estatal en esfera económico social y valores

(Alcántara y Rivas, 2007). El índice de desarrollo humano, que evalúa un listado de

Page 64: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

64

capacidades básicas para una vida digna. Y el porcentaje de población entre 15 y 29 años

registrada en la entidad.

3.8 Descripción de instrumentos

Se construyeron tres instrumentos para la recolección de la información, dos de ellos fueron

entrevistas semi-estructuradas, este tipo de entrevista se caracteriza por preguntas que no

están formuladas anticipadamente, sino que son los temas los que son precisados con

anterioridad, lo que ofrece al entrevistado una orientación flexible y brinda cierta libertad

en el desarrollo de la comunicación verbal (Grawitz, 1984), una de las entrevistas fue

diseñada para tomadores de decisión de agencias internacionales, dependencias

gubernamentales estatales y organizaciones de la sociedad civil tanto de nivel federal,

estatal y local; y la segunda para proveedores de servicios de salud de nivel local. El tercer

instrumento fue un check list para obtener información por medio de la observación en los

centros de salud de algunos de los indicadores de la atención.

Los temas que conformaron la entrevista para tomadores de decisión fueron: datos de

identificación del actor, contexto/recursos/implementación para conocer las acciones que la

organización a la que pertenece el actor lleva a cabo relacionadas con la SSyRA, las fuentes

de financiamiento con las que se cuenta para realizar las acciones y las ideas sobre la

SSyRA. Dentro de la entrevista se incluyó un apartado de generador de nombres, el cual

tenía como objetivo obtener la información necesaria para la reconstrucción de la red de

actores (Ver Guía de Entrevista en Anexos).

Page 65: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

65

La guía de entrevista para proveedores de los servicios de salud contenía siete temas: datos

de identificación tanto del centro de salud como del entrevistado; calidad de la atención, en

donde se indagó sobre la información y el trato que se le da a los adolescentes, los motivos

por los que acuden los adolescentes a solicitar los servicios, la manera en cómo se da a

conocer el servicio específico que se brinda a los adolescentes en el centro de salud; el

tercer apartado indagaba sobre los insumos tanto de IEC como de métodos anticonceptivos

con los que se cuenta para brindar el servicio; el cuarto fue para obtener información sobre

las capacitaciones que habían recibido los prestadores de servicios tanto de cuestiones

técnicas como específicas de sensibilización para la atención al adolescente; el quinto sobre

monitoreo y evaluación de las acciones; en la sección seis se realizaron dos dinámicas para

indagar indirectamente las ideas que tienen los prestadores de servicios sobre temas en los

que la perspectiva moral puede influir al momento de brindar la atención al adolescente

como ideas sobre la equidad de género, homosexualidad o interrupción legal del embarazo,

esto se hizo con el objetivo de obtener respuestas más espontáneas por parte de los

entrevistados. En la primera dinámica se utilizó la asociación libre, técnica en la cual se le

mencionó al entrevistado una a una seis palabras o frases y tenía que decir la primera idea

que se le viniera a la cabeza; y en la segunda dinámica se le solicitaba al entrevistado que

dijera lo que pensaba de cinco imágenes que se le mostraron. Finalmente la última sección

fue un apartado de generador de nombres para obtener la información de los actores que

actúan a nivel local (Ver Guía de entrevista en Anexos).

El tercer instrumento consistió en un check list para recolectar información de algunos de

los observables de la dimensión de calidad de la atención de la variable dependiente (Ver

Check list en Anexos).

Page 66: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

66

3.9 Análisis

Las entrevistas fueron audiograbadas con previa autorización de cada uno de los

entrevistados, y fueron transcritas para realizar el análisis. La codificación y

sistematización de la información se realizó con ayuda del programa Atlas Ti versión 6 y se

llevó a cabo en dos momentos, en un inicio se identificaron las categorías contenidas en la

guía de entrevista, es decir, los grandes temas, y en un segundo momento se codificaron las

propiedades, es decir, los elementos que formaban parte de las dimensiones de cada una de

las variables (Jones, Manzelli y Pecheny, 2004) (Ver Diccionario de Códigos en Anexos).

Para la sistematización y análisis de los datos de la variable de gobernanza en salud, se

integró una matriz de datos en Excel, con la información contenida en el generador de

nombres y en las entrevistas relacionada con los actores y los vínculos entre los mismo, está

matriz fue importada al programa Ucinet2 para la construcción de los grafos de cada una de

las redes y el cálculo de los indicadores relacionales.

Para representar el nivel del actor dentro de los grafos, se utilizó como identificador el color

del nodo:

2 Ucinet es un programa que presenta características similares a otros programas que funcionan bajo el

sistema operativo de Windows que permite graficar y analizar datos de matrices simétricas (Velázquez A. y

Aguilar N., 2005).

Color Nivel de acción de los actores

Internacional

Nacional

Estatal

Jurisdiccional

Local Tabla 3. Identificador del nivel de actor por color

Page 67: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

67

La representación del tipo de actor se identificó con la forma del nodo:

Tabla 4. Identificador de tipo de actor por forma

El análisis de redes presta atención al estudio de las estructuras sociales, se origina a partir

de la idea de que los fenómenos sociales mejorarían analizando las relaciones entre actores;

por tanto, se enfoca en las condiciones estructurales de las acciones de los actores más que

en las características de los mismos (Hanneman, 2000). Esta metodología se fundamenta en

la creación y desarrollo de la matriz de relaciones y en la construcción de grafos por medio

de los cuales se visualiza el conjunto de relaciones sociales o interpersonales que ligan

individuos y organizaciones, por medio de estos se pueden identificar estructuras

relacionales a las que atribuir propiedades sistémicas que ayudan a comprender los

resultados de la acción humana.

Forma Tipo de actor

Gubernamental

Organización de la sociedad civil con fines de lucro

(empresas privadas que producen bienes y servicios)

Organización de la sociedad civil de servicios a terceros

(producen bienes y servicios pero en una dimensión

pública)

Organización de la sociedad civil no lucrativa, ni de

servicios a terceros (clubes, asociaciones, sindicatos)

Individuos

Organismos internacionales

Page 68: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

68

Los indicadores que se obtuvieron de cada una de las redes fueron los siguientes

(Hanneman R., 2000):

Densidad: Muestra la alta o baja conectividad de la red, es una medida expresada en

porcentaje del cociente del número de relaciones existentes entre las posibles

multiplicado por 100; por tanto, cuanto más alto es el valor más alta es la

conectividad entre los actores. Se asume que a mayor valor de densidad, la red

tiende en mayor medida a procesos de gobernanza, ya que estaría implicando un

mayor número de conexiones entre los actores.

Centralización: Condición en la que un actor ejerce un papel claramente central al

estar altamente conectado al resto de los nodos, los cuales necesitan pasar por el

nodo central para conectarse con otros. Se mide en porcentaje, cuanto más cercano a

cero, la red tiende a procesos de interacción más horizontales y cuanto más se

acerca a cien la red tiende a procesos más jerárquicos. Por tanto, se asume que a

menor valor, mayor nivel de gobernanza por que indica una estructura de red más

horizontal, y por el contrario a mayor valor, menor gobernanza ya que indica que la

red tiene una estructura con procesos más jerárquicos.

Grado de salida: Es la suma de las relaciones que los actores dicen tener con el

resto. Es una medida que habla del nivel de influencia que tienen los actores dentro

de la red, cuanto más alto es el valor, la influencia es mayor.

Intermediación: Es la posibilidad que tiene un nodo para intermediar las

comunicaciones entre pares de nodos. Esta medida se obtiene al contar las veces que

un nodo en los caminos que conectan a todos los pares de nodos de la red.

Page 69: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

69

Existen diferentes formas de ordenar los actores o nodos en los grafos de las redes, en este

análisis se utilizó el llamado spring embbeding, el cual organiza el grafo de tal forma que

los actores con mayor número de vínculos los sitúa al centro y los que tienen menos

vínculos los va situando en la periferia, se hizo de esta manera con la finalidad de que al

observar el grafo se identificara a los actores más interconectados y por tanto de mayor

influencia dentro de la red.

Aunado a la obtención de los grafos y los indicadores de las redes, se complementó el

análisis de los indicadores de las redes con testimonios obtenidos de las entrevistas para

ahondar sobre la caracterización de los actores y la interacción que existe entre los mismos,

así como definir los temas por los que se relacionan.

En lo que se refiere al análisis de la variable de implementación, al igual que la variable de

gobernanza, se analiza de manera cualitativa y cuantitativa; en la parte cuantitativa, se

asignó un valor a cada una de los componentes de la dimensión de características de la

atención, de tal manera que a mayor valor se asume que la atención se cubre de mejor

manera; y para los resultados del resto de las dimensiones se presentan testimonios de los

actores para describir la manera en que se implementa el programa en cada uno de los

casos.

Finalmente, se contrastaron los resultados obtenidos en la variable de gobernanza y la de

implementación en cada uno de los casos, para determinar si la estructura de la red y la

interacción de los actores se relacionan de alguna manera con la implementación del

programa de salud sexual y reproductiva para adolescentes.

Page 70: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

70

Capítulo IV. Resultados

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación en cinco grandes apartados;

en el primero se describen los hallazgos encontrados relacionados con la descripción del

funcionamiento del programa de acción específico de salud sexual y reproductiva para

adolescentes desde nivel federal; en el segundo se expone el contexto de cada uno de las

entidades federativas en las que se recopiló información; y en el tercero, cuarto y quinto, se

presentan los resultados del análisis de redes y de la implementación del programa de cada

uno de los casos.

4.1 Programa de Acción específico de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes

El órgano rector encargado de dictar y normar las acciones dirigidas a proporcionar

servicios de salud sexual y reproductiva en población general y en el grupo de adolescentes,

es la Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud

Reproductiva (CNEGySR). El CNEGySR diseñó en el 2006, en conjunto con otras

dependencias del sector salud y de organizaciones de la sociedad civil, que tienen trabajo

reconocido de varios años en el tema, el primer programa de acción específico de salud

sexual y reproductiva para adolescentes, que crea el precedente de la forma de abordar,

desde el sector salud, la difusión, prevención y atención de este grupo poblacional.

Por primera vez en la administración pública, en materia de salud, se

estableció un programa de acción específico de salud sexual y

reproductiva y lo más relevante es que dice salud sexual y reproductiva,

no nada más dice reproductiva, entonces esto ya es una apertura

Page 71: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

71

realmente muy muy halagadora y de muy buen pronóstico para acciones

que se van a sustentar con base en este programa (Subdirector de área

del CNEGySR).

Este programa, al haber sido diseñado y consensuado por organizaciones tanto

gubernamentales como no gubernamentales ha tenido una gran aceptación:

El programa es excelente, porque además hay una apertura, estuvimos

muchas organizaciones de la sociedad civil, pero has de cuenta todas las

instituciones importantes, estaba el DIF, el IMSS, el IMSS Oportunidades y

el IMSS ordinario, de ONGs, la UNAM, que trabaja con jóvenes, la

dirección general de población indígena, ehh DEMYSEX, CORA, GIRE,

no?, varias organizaciones, todo el programa nos lo plantearon a discusión

(…) y ese programa si tú lo ves es un programa progresista a la altura de lo

que necesita México (Directora de OSC).

Cuando el programa se elabora y sale, es un programa que es ampliamente

aceptado por todos, porque obviamente estuvo trabajado con todos ellos, y

antes de que saliera pues ya todos sabían en qué consistía el trabajo

(Subdirector de área del CNEGySR).

Asimismo, se reconoce que el haber diseñado un programa para esta población es un gran

avance para visibilizar y atender las necesidades específicas de salud sexual de este grupo

etario:

Page 72: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

72

[…] sobre todo considerando que el adolescente cae en un campo que ni es

campo del pediatra, ni tampoco campo del médico general, entonces el

adolescente se queda como en el limbo (Subdirector de área del

CNEGySR).

El objetivo general es:

Tratar de fomentar una cultura de prevención del embarazo no planeado en

adolescentes, así como de las infecciones de transmisión sexual a través de

un respeto de los derechos sexuales y reproductivos de la población

adolescente sustentado en todo ese marco jurídico y normativo que tenemos

que protege y avala la prestación de servicios en nuestro país (Subdirector

de área del CNEGySR).

Los objetivos específicos que plantea el programa son (Secretaría de Salud, 2008):

1. Promover en los adolescentes la adquisición del conocimiento y capacidades

necesarias, la información sobre derechos sexuales y reproductivos y los beneficios

de su ejercicio en la salud sexual y reproductiva (SSyR).

2. Disminuir la tasa específica de fecundidad en adolescentes, favoreciendo el acceso

gratuito y el uso de métodos anticonceptivos modernos.

3. Contribuir a que la población tenga acceso y reciba servicios de SSyR, acordes a sus

necesidades en todas las entidades federativas del país.

Page 73: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

73

4. Contribuir a la disminución de las infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA

en la población adolescente.

La misión del programa es establecer los elementos rectores en SSyR dirigidos a población

adolescente para las instituciones del Sistema Nacional de Salud para brindar información,

servicios de calidad, contribuir al ejercicio responsable de su sexualidad y reproducción en

forma satisfactoria y con los menores riegos posibles; bajo una visión de un modelo

nacional de SSyR accesible, equitativo, basado en las mejores prácticas, proporcionando

información y servicios de calidad, que permita a los adolescentes ejercer sus derechos

sexuales y reproductivos de manera responsable e informada para disminuir los riesgos en

su salud (Secretaría de Salud, 2008).

El programa tiene diversas líneas de acción concentradas en las siguientes cinco estrategias:

1. Promoción de acciones de información, educación y comunicación, 2. Mejora el acceso y

la calidad de los SSyRA, 3. Sensibilizar a los prestadores de salud para la atención de las

necesidades de SSyR de los adolescentes, 4. Mejorar la competencia técnica de los

prestadores de servicios de salud, y 5. Mejorar los sistemas de información en SSyRA

(Secretaría de Salud, 2008).

Estrategia 1: Promover acciones innovadoras y modernas de información,

educación y comunicación (IEC)

Una de las acciones respecto a esta estrategia ha sido el diseño de materiales como tríptico,

dípticos, tarjetas, que son distribuidos en las 32 entidades federativas del país. Estos

Page 74: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

74

materiales fueron revisados y validados por el Grupo Interinstitucional de Salud

Reproductiva.3

Imagen1. Material de difusión del programa de SSyRA

Como parte también de estas acciones de IEC, se realizaron dos campañas en medios

masivos de comunicación, una de ellas de planificación familiar que fue proyectada en los

3 El Grupo Interinstitucional de Salud Reproductiva está integrado por todas las instituciones del Sistema

Nacional de Salud, así como de todas las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en salud

reproductiva, no nada más con adolescentes; y dentro de este grupo, hay un comité técnico para la atención de la salud sexual y reproductiva del y de la adolescente (Subdirector de área del CNEGySR).

Page 75: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

75

meses de junio y julio de 2012, y la otra de prevención del embarazo no planeado en

adolescentes que se proyectó en los meses de enero a julio “a través de video y spots y en

los paraderos y en los metrobuses, y en los medios impresos”, estas campañas fueron

validadas por la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Educación Pública. La

realización de estas campañas se reconoce como un logro en el tema, ya que:

Por primera vez en casi 12 años no se había hecho una campaña de

planificación familiar (Subdirector de área del CNEGySR).

Asimismo, se involucró al consejo ciudadano del CONAPO para la evaluación de la

campaña de prevención de embarazo en adolescentes antes de que saliera.

Otra de las acciones relacionadas con esta primera estrategia fue el diseño de una página

web para brindar información de sexualidad y salud a jóvenes, esta página fue diseñada por

la organización de la sociedad civil AFLUENTES, a petición del CNEGySR.

AFLUENTES se creó en 1998 con la finalidad de producir, sistematizar y difundir

información, conocimientos y técnicas metodológicas en el campo de la salud sexual y

reproductiva para que éstos se apliquen a distintos niveles de decisión y ejecución

(www.afluentes.org).

Y finalmente la última línea de acción respecto al tema de IEC está enfocada en la creación

de coordinación entre la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación para fortalecer la

educación sexual y reproductiva en los estudiantes de nivel básico y medio.

Esta última línea de acción está relacionada con dar seguimiento a los avances de la

Declaración Ministerial “Prevenir con educación”, que se aprobó en el marco de la primera

Page 76: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

76

reunión de Ministros de Salud y Educación para detener el VIH en Latinoamérica y el

Caribe realizada en el 2008 en México previo a la XVII Conferencia Mundial sobre

VIH/SIDA, en la que 30 ministros de salud y 26 ministros de educación, incluidas la

Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud de México, se comprometieron a

posicionar la prevención como eje fundamental para responder de manera efectiva al

VIH/SIDA. Las metas que se establecieron para cumplir a finales del 2015 es una

reducción de 75% en el número de escuelas que no brindan educación integral de la

sexualidad y reducir en 50% el número de adolescentes y jóvenes que carecen de acceso a

servicios de salud sexual y reproductiva adecuados (www.coalicionmesoamericana.org).

Para poder dar seguimiento a los puntos planteados en la Declaración se creó la Coalición

Mesoamericana para la educación integral en sexualidad, la cual está conformada por

varias OSC de los países firmantes. En el caso de México, la organización que está

encargada de dar seguimiento es DEMYSEX, “una institución no gubernamental que ya

tiene 13 años de constituida y el trabajo que hace es básicamente sobre educación sexual,

su misión está enfocada en fortalecer y promover la educación sexual, los derechos

sexuales y reproductivos en un marco de perspectiva de género” (Integrante de

DEMYSEX). El UNFPA también está involucrado brindando apoyo técnico para el diseño

de un modelo de implementación de la declaración ministerial a nivel de las entidades

federativas de México. El CNEGySR no lleva a cabo ninguna acción con relación a este

punto, la dependencia del ámbito gubernamental que está involucrada es el comité de

prevención del CONASIDA.

Page 77: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

77

En cuanto a los avances en la implementación de la Declaratoria en México, el área de

salud ha tenido un 81% de avance, mientras que el área de educación solo un 36%.

Estrategia 2: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios en SSyR para la

población adolescente

Una de las líneas de acción de esta segunda estrategia, es el fortalecimiento e incrementó de

los Servicios Amigables para Adolescentes, que desde 1993 operan en los Servicios

Estatales de Salud. En el 2010 se reportó que estaban activos 716 servicios amigables en

todo el país. Estos servicios operan en Centros de Salud y Hospitales de la Secretaría de

Salud, “la mayoría son en primer nivel, son muy pocos, muy pocos los que están en

segundo nivel, es atención primaria, si el adolescente o la adolescente requiere una

atención especializada ya se refiere” (Subdirector de área del CNEGySR).

En el documento “Criterios para la operación de los servicios amigables en salud sexual y

reproductiva para adolescentes”, se define a estos servicios como: espacios o consultorios o

estrategias innovadoras, suficientemente agradables y de trato sensible, diferenciado de la

consulta general y fuera del área física de la atención médica (con acceso diferente), con

personal capacitado y sensibilizado específicamente para proporcionar la atención en

salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes (SSA, 2007).

De acuerdo con la información recabada en las entrevistas los servicios amigables tienen 4

modalidades: específicos, mixtos, horizontal y el itinerante o móvil.

Page 78: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

78

Los servicios amigables específicos son aquellos que tienen un espacio asignado exclusivo

para este servicio y que cuenta con personal dedicado únicamente a la atención de la SSyR

de la población adolescente.

El servicio mixto, es aquel en el “que dentro de las mismas unidades médicas, de los

centros de salud, uno o dos núcleos básicos se designe para atender al adolescente”, se

busca que “el personal que está en esos núcleos básicos sea un personal que ya se

entrevistó, que tenga sensibilidad y empatía para atender a adolescentes, porque no todos

quieren atender a adolescentes, entonces a estas personas que aceptan, a estos

compañeros que aceptan formar parte del sistema mixto se les da la capacitación”, este

personal capacitado asigna media jornada laboral para brindar consulta general y la otra

media jornada el servicio específico amigable (Subdirector de área del CNEGySR).

La modalidad de servicio amigable horizontal, consiste en que “todos los núcleos básicos o

todos los consultorios, dan atención al adolescente, dependiendo de la población que

tengan asignada” (Subdirector de área del CNEGySR).

Y finalmente el itinerante o móvil, que es aquel en el que una persona del centro de salud

coordina y “se apoya en los promotores y promotoras y brigadistas, los brigadistas son los

jóvenes que trabajan en la comunidades indígenas para dar pláticas, brindar materiales y

hacer esta información con los jóvenes y referir a adolescentes a los servicios en caso de

que así lo requieran” (Subdirector de área del CNEGySR).

El que en las unidades de salud exista uno u otra modalidad de servicio amigable depende

de los recursos económicos y humanos con los que cuente cada uno de las entidades

federativas:

Page 79: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

79

[…] cada estado dependiendo del presupuesto que tenga, podrá contratar, y

aquí depende mucho de la gestión que tengan nuestros responsables

estatales (…) entonces depende también de la voluntad de los estados

(Subdirector de área del CNEGySR).

Sin embargo, desde nivel federal se busca apoyar a los estados con recursos para

contratación de personal:

[…] aunque afortunadamente logramos nosotros (el CNEGySR) incorporar

dentro del 40% que el Seguro Popular, o sea el Sistema Nacional de

Protección Social en Salud, asigna para la contratación de personal,

logramos incluir la contratación de personal para atender los servicios

amigables (Subdirector de área del CNEGySR).

Otra de las líneas de acción de la estrategia para mejorar el acceso y la calidad de los

servicios en SSyRA es el fortalecimiento del abasto y la oferta de la gama de métodos

anticonceptivos para población adolescente, respecto a este punto, se mencionó que si bien

la Secretaría de Salud cuenta con toda la gama de métodos anticonceptivos (MAC), se

reconoce que existen problemas de abasto.

No se hace una programación para compra de métodos anticonceptivos exclusiva para

población adolescente, sino que desde el programa de Planificación Familiar se solicita la

compra de acuerdo a la demanda del tipo de métodos más utilizado por la población, “por

eso es que los métodos anticonceptivos no entran en el programa de acción (de SSyRA),

sino que eso es responsabilidad del programa de PF” (Subdirector de área del CNEGySR).

Page 80: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

80

La compra de los métodos anticonceptivos es responsabilidad de cada Estado, desde nivel

federal se da únicamente un apoyo mínimo:

[…] normalmente el aporte que hace el Centro (el CNEGySR) a los

Estados, viene siendo como el 7% del total que necesitan, o sea el otro 93%

es responsabilidad de ellos, esto es como un apoyo nada más (Subdirector

de área del CNEGySR).

Asimismo como parte de la estrategia para mejorar el acceso y calidad de los servicios, el

gobierno federal desde el CNEGySR ha apoyado a los Estados para mejorar la

infraestructura de los servicios amigables: “a todos (los Estados) les dimos presupuesto

para renovar el equipamiento de cada servicio amigable” (Subdirector de área del

CNEGySR).

Un punto importante que se plantea en el programa es el propiciar la creación de redes

sociales de participación juvenil, esta acción se concreta con la formación de promotores y

brigadistas de SSyRA voluntarios que son capacitados por los responsables de los servicios

amigables. Los promotores difunden la información en comunidades urbanas y rurales y

los brigadistas en comunidades indígenas aplicando la estrategia de pares. El CNEGySR

organiza desde hace seis años un evento anual de promoción a mejores promotores y

brigadistas de SSyRA como “una forma de reconocerles el trabajo que ellos hacen sin que

les demos nada, porque no les pagamos” (Subdirector de área del CNEGySR). A partir del

2012 se les proporcionará a los promotores y brigadistas un paquete de materiales que los

identifique como miembros de los servicios amigables “que son una USB de pulsera, un

organizador, una agenda, un cilindro, y aparte ya les mandamos dinero(a cada Estado)

Page 81: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

81

para que les compren sus camisas, sus gorras, sus mochilas, y materiales para apoyar las

actividades que ellos hacen” (Subdirector de área del CNEGySR).

Otra de las líneas de acción de esta segunda estrategia es la difusión de los servicios de

SSyRA; si bien, esto se encuentra establecido en el programa de acción, se reconoce que

aún falta bastante trabajo de difusión por hacer ya que “una de las cosas que nos dicen es

que los adolescentes no van a los servicios porque desconocen que existen servicios

amigables, o que hay personas capacitadas que las atienden. Segundo no saben que la

consulta y que la dotación de métodos anticonceptivos, es completamente gratuito, no se

les cobra, y que tenemos toda la gama de métodos anticonceptivos en la Secretaría”

(Subdirector de área del CNEGySR).

Y finalmente sobre esta segunda estrategia, se plantea la implementación de un Modelo de

Atención Integral de SSyRA consensuado interinstitucionalmente; aún no se ha

implementado este modelo en todas las entidades del país, se encuentra en fase piloto en

cuatro Estados (Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Oaxaca), fue diseñado en conjunto

entre el CNEGySR, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)4 y la

organización de la sociedad civil Mexfam.5

Es un proyecto que pretende desarrollar intervenciones estratégicas para el

4 El UNFPA, es una agencia de cooperación internacional para el desarrollo que promueve el derecho de cada

mujer, hombre y niño a disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades para todos

(www.unfpa.org.mx)

5 Mexfam es una organización de la sociedad civil, fundada en 1965, que promueve el desarrollo social a

través del ejercicio libre e informado de los derechos, particularmente sexuales y reproductivos. Proporciona

servicios a través de cuatro programas: Programa comunitario rural, programa comunitario urbano, programa

gente joven y clínicas de servicios médicos en distintos Estados de la República Mexicana

(www.mexfam.org.mx)

Page 82: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

82

fortalecimiento de los DDSSyRR de los adolescentes, y uno de los productos

de este proyecto es apoyar al CNEGySR a la actualización del modelo de

SSyRA (…), la manera en que los diferentes estados del país han ido

implementando estos servicios amigables ha sido un cuanto tanto

heterogénea, ha respondido más a la iniciativa de los funcionarios de las

instituciones han tenido, y al diálogo que estos funcionarios han abierto con

organizaciones de la sociedad civil y con jóvenes del propio estado, pero la

manera en la que se prestan estos servicios no guarda una homogeneidad

que se esperaría como lo deseable para servicios de esta naturaleza,

entonces el Centro Nacional ha impulsado un modelo, una guía operativa y

precisamente en el contexto de este proyecto el Fondo de Población de

Naciones Unidas está ayudando a conformar este nuevo modelo de atención

en salud sexual y reproductiva para adolescentes. Es un modelo ya

estructurado, ya validado en una primera etapa por los funcionarios de las

secretarías estatales de salud de cuatro estados del país y en este momento

está por iniciarse un proceso de capacitación a directivos de servicios de

salud en los Estados para que conozcan el modelo, para que se capaciten

en su utilización y para que empiecen a implementar o a fortalecer sus

servicios amigables cuando ya existan conforme a ese modelo (Funcionario

UNFPA)

El modelo diseñado plantea llegar a los objetivos de manera participativa, incluyendo a los

jóvenes en todo el proceso, así como a líderes comunitarios, organizaciones de la sociedad

Page 83: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

83

civil, y al sector educativo entre otros actores de la comunidad. El modelo incluye cuatro

componentes; el primero de ellos es la realización de un diagnóstico de necesidades de las

comunidades, en un segundo momento el desarrollo de procesos de planeación participativa

para la solución de las necesidades, el tercer objetivo es la estructuración de una red de

servicios amigables y finalmente la oferta de un paquete de servicios mínimos de calidad

tanto en infraestructura como insumos que puedan ser brindados en unidades médicas o de

manera externa (con información de las entrevistas realizadas a funcionarios del CNEGySR

y del UNFPA).

Estrategia 3: Sensibilizar a los prestadores de los servicios para la atención de

las necesidades de la población adolescente

Como parte fundamental de esta tercer estrategia es la difusión del marco jurídico que

respalda la prestación de los servicios de SSyRA; los funcionarios de nivel federal

especifican claramente el derecho que tienen los adolescentes de contar con servicios de

esta naturaleza:

Estamos hablando de artículos dentro de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, dentro de la Ley General de Población con su

Reglamento Interno, la Ley General de Salud también con su Reglamento

Interno, que habla de la atención, y que dentro del Plan Nacional de

Desarrollo también habla de la Educación Sexual al Adolescente (…) todos

los acuerdo y compromisos adquiridos a nivel internacional (…) y el Marco

Normativo que está sustentado en lo que es la Norma 005-SSA de 1993 de

los Servicios de Planificación Familiar que especifica claramente ahí la

Page 84: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

84

prestación de los servicios en lo que se refiere a la anticoncepción, en

donde no especifica grupos de edades, sino que es para tooooda la

población, estamos hablando de toda la población que tiene actividad

sexual y que decide adoptar un método anticonceptivo para dar

cumplimiento a sus expectativas reproductivas o protegerse durante su

comportamiento sexual, entonces aquí habla de un respeto irrestricto a la

libre decisión y habla de que todas las personas tienen el derecho de decidir

de manera libre y responsable e informadamente el número y espaciamiento

de los hijos, entonces habla de todas las personas (Subdirector de área del

CNEGySR).

Sin embargo, se reconoce que no se han realizado capacitaciones específicas para brindar

esta información al personal operativo y las consecuencias que esto conlleva en la atención

que brindan a los adolescentes:

El personal no tiene una capacitación específica para conocer cuál es el

marco jurídico y normativo que sustenta la prestación de los servicios,

entonces tienen el temor de que al darle un método anticonceptivo, al darle

una consulta a un adolescente, puede ser motivo a verse expuestos a una

demanda de los padres, o tutores o tutoras, y eso es francamente violatorio

de los DDSSyRR del adolescente, pero ese temor está bien justificado

cuando lo desconoce; ya que lo conocen, con cierto temor lo siguen dando,

pero obviamente ya saben que existe (Subdirector de área del CNEGySR).

Page 85: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

85

Asimismo, por parte de organizaciones de la sociedad civil se percibe que a los

adolescentes aún no se les reconoce como sujetos de derecho y que esta situación se ve

reflejada en la manera en cómo se brindan los servicios “ha costado mucho trabajo asumir

que el adolescente es un sujeto de derecho, no sólo de protección, ese cambio yo creo que

no se ha dado” (Directora de AFLUENTES).

Las acciones realizadas como parte de esta estrategia han sido menos numerosas que la del

resto de las estrategias planteadas en el programa.

Estrategia 4: Mejorar la competencia técnica de los prestadores de servicios

de salud

Desde nivel federal se reconoce la importancia de capacitar al personal para mejorar la

accesibilidad6 del servicio por medio del incremento en la competencia técnica del

personal.

Las acciones que se han llevado a cabo y que se tienen programadas para lograr cubrir el

punto que se estableció en el programa como cuarta estrategia, son capacitaciones de

capacitadores, para difundir la información en forma de cascada.

6 El concepto de accesibilidad ha sido entendido como el poder de utilización de los usuarios potenciales, en

el caso de los servicios de salud, el concepto tiene dos elementos: uno físico y otro social. El elemento físico

se relaciona con la distancia geográfica que separa al usuario potencial del punto de servicio. El elemento

social hace referencia a la distancia social que existe entre el usuario potencial y el servicio, y abarca las

características de ambos. Por el lado del usuario, las características de mayor peso, entre otras, son la clase

social, el ingreso, educación, valores culturales, percepciones y creencias; por el lado del prestador de

servicios las variables serían el horario, la calidad del servicio, si es culturalmente aceptable y si el precio es

razonable (Garrocho, C., 1993).

Page 86: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

86

La primera capacitación se realizó en el 2008 y estuvo enfocada en la actualización de

temas de SSyR, se realizaron talleres regionales para cubrir las 32 entidades federativas,

dirigidos a personal de nivel estatal y prestadores de los servicios amigables.

En 2009 se comenzó con capacitaciones para presentar el manejo gerencial del programa,

estuvo dirigido a responsables estatales y coordinadores médicos de todas las

jurisdicciones sanitarias del país, “para que nuestros compañeros en los estados y en las

jurisdicciones supiera cómo gestionar, cómo planear, cómo organizar, cómo coordinar,

cómo programar, cómo presupuestar, cómo evaluar, cómo capacitar, y cómo supervisar”

(Subdirector de área del CNEGySR).

Y finalmente, la programación de capacitaciones para el año 2012 (año en el que se

recopiló la información para la presente investigación), se enfocaría en la formación y el

manejo de redes sociales juveniles, “o sea cómo formar una red juvenil, cómo capacitarla,

cómo manejarla y cómo evaluar las acciones que se están haciendo”, por medio de tres

talleres regionales dirigidos a los operadores de los servicios amigables.

Algunas de las dificultades que se han encontrado desde nivel federal en lo relacionado con

la capacitación del personal, son los altos costos, aunado a la continua movilidad del

personal de salud, situación que depende del nivel jurisdiccional y estatal:

El proceso educativo es un proceso altamente costoso, pero que también es

muy frágil porque de repente tu capacitas un personal que está ahorita y

que por razones de nada lo pasan a otro servicio, entonces ese personal que

Page 87: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

87

ya estaba capacitado se pierde, para nosotros como responsable de esto

pues si nos pega durísimo (Subdirector de área del CNEGySR).

Estrategia 5. Mejorar los sistemas de información en SSyRA

La última estrategia planteada en el programa hace referencia al monitoreo y la evaluación

del avance de las acciones. Para llevarla a cabo se realizaron convenios de colaboración

entre el CNEGySR con algunas OSC. Una de ellas es Católicas por el Derecho a Decidir,7

que realizó una evaluación de los servicios amigables en cinco estados, encontrando “que lo

más frecuente era obviamente que les negaban el servicio, la otra es que no había

suficiente abasto (de MAC), la otra era el temor a darles el servicio por el

desconocimiento de todo esto (cuestiones legales por ser menores de edad)”. Los resultados

fueron presentados en cada uno de los Estados tanto por personal del CNEGySR como de

la OSC, “para llegar a acuerdos y compromisos para mejorar la calidad de los servicios”.

La organización Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C. (DDESER) se

creó en el 2003, y tiene tres líneas de acción, la primera es en el área de los DDSSyRR, la

segunda trabaja la transversalización de la equidad de género, y la tercera el

empoderamiento político (con información de la entrevista realizada a un miembro de

DDESER). Como parte del área de DDSSyRR realizaron un proyecto de SSyRA junto con

7 Fundada en 1994, “produce y distribuye documentos educativos y de reflexión, para aportar argumentos

sólidos que sustentan el derechos a decidir y la defensa de los derechos de las mujeres desde una perspectiva

católica feminista para contribuir a cerrar la brecha que existe entre los DDSSyRR por una parte y la justicia

social, la pobreza y la democracia, por la otra” (www.catolicasmexico.org)

Page 88: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

88

la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir8 financiado por la Comisión Europea, este

proyecto “tiene como finalidad mejorar los conocimientos, pero también el acceso a los

servicios de salud, por eso estamos haciendo incidencia en el programa (de acción

especifico de SSyRA), (…) sobre todo un monitoreo de la instrumentación del programa, y

lo que estamos haciendo este año (2012) es una fiscalización, con usuarios simulados de

los servicios de salud y de los servicios de SSyRA (…), análisis presupuestal del programa

y entrevistas a funcionarios” (Miembro DDESER). Los resultados de este proyecto se

esperaban tener en Septiembre del 2012.

La visión que se tiene desde el CNEGySR, que es la instancia rectora del programa de

SSyRA, sobre el trabajo que realizan las OSC respecto al tema de monitoreo y evaluación,

de acuerdo a los testimonios, es de cooperación porque se reconoce que las OSC brindan un

panorama que sirve de retroalimentación de la manera en que se están realizando las

acciones del programa.

De igual manera se lleva un monitoreo interno, en el Sistema de Información en Salud

(SIS) de dos indicadores, la cobertura de métodos anticonceptivos en mujeres menores de

19 años y la cobertura de anticoncepción post-evento obstétrico.

Y finalmente, la última línea de acción de esta estrategia consiste en promover la

conformación de grupos estatales interinstitucionales de seguimiento de las acciones para

adolescentes en el tema de SSyR, esta iniciativa comenzó a implementarse en el 2009 al

conformarse el Grupo de Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia integrado a nivel

8 (…) que es un grupo de organizaciones en el que está Equidad, GIRE, Católicas, IPAS y el Population

Council (Miembro de DDESER)

Page 89: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

89

federal por el CENSIA (Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia),

CENSIDA (Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA, CNEGySR

(Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva) y la DGPS (Dirección

General de Promoción de la Salud); sin embargo, los trabajos de coordinación se suspenden

por motivo de la epidemia de influenza, y en el 2010 por iniciativa del CENSIA se reinician

los trabajos, pero como parte de los acuerdos del grupo, para ampliar la atención a las

problemáticas de esta población, se establece cambiar el nombre a Grupo de Atención

Integral de la Adolescencia (GAIA) y anexar temas distintos a los de SSyR, y se le asigna a

CENSIA la atribución de coordinar las acciones de la atención integral para los

adolescentes

Una vez presentado los resultados obtenidos de la información recabada sobre las

estrategias y líneas de acción a continuación se describen algunos puntos relacionados con

el presupuesto del programa.

4.2 Presupuesto del programa

El presupuesto del programa lo asigna la comisión de salud de la cámara de diputados, y el

CNEGySR realiza la distribución de los recursos en diferentes partidas, que a su criterio

considera como las más importantes; una de ellas se destinó a darle continuidad a las

campañas de difusión masiva, otra al diseño, reproducción y distribución de materiales y

finalmente a la capacitación del personal de salud que está a cargo del programa.

El INMUJERES, evalúa el ejercicio de estos recursos trimestralmente, a través del ANEXO

10, que es el destinado a concentrar la información de los programas sujetos a reglas de

operación.

Page 90: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

90

La asignación del presupuesto varía año con año, inclusive para el 2010 no se recibió

presupuesto específico para el programa por lo cual “nos volvimos a anexar al programa

de planificación familiar, y lo único que hicimos fue reproducir materiales y se los

enviamos a los Estados con una partida muy muy reducida” (Subdirector de área del

CNEGySR). Sin embargo, para el 2012 se incrementó el presupuesto y se pudieron llevar a

cabo un mayor número de acciones.

Y finalmente, un punto importante relacionado con la asignación de presupuesto al

programa, es la influencia que tienen las OSC para posicionar el tema de la SSyRA frente a

los legisladores:

Aquí entre nos depende muchísimo de la gestión, porque es el

reconocimiento que le tenemos a las organizaciones de la sociedad civil que

están con los diputados y las diputadas diciéndoles, este es una verdadera

prioridad, hay que asignarle recursos a esto (Subdirector de área del

CNEGySR).

Por tanto, actualmente no existe un presupuesto específico para acciones relacionadas con

población adolescente, uno de los motivos es debido a que la Norma que regularía la

atención de la salud del adolescente se encuentra en proceso desde el 2007, encontrándose

en estos momentos como proyecto de Norma (Proyecto de NOM-047). Una vez aprobada

la Norma, se garantiza una asignación presupuestaria para llevar a cabo las acciones

estipuladas en la misma. Una de las razones, por las que el proceso sigue hasta el

momento, es porque se tiene que llegar a acuerdos entre las distintas instancias de salud

Page 91: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

91

que trabajan con población adolescente:

Nosotros como Secretaría de Salud nos reunimos con CENSIDA o con

Salud Reproductiva, y estamos en el mismo canal, aterrizamos nuestros

programas en nuestro Sistema Nacional de Salud, pero cuando nos

juntamos con IMSS, ISSSTE, Seguro Social, tienen por supuesto toda la

autoridad de decir a ver espérame tantito, no?, entonces no es que hubiera

una traba, sino había algún entorpecimiento técnico (…) ellos tienen que

estar muy ciertos que en verdad lo que está en la Norma lo puedan aplicar,

fue ahí donde se tuvo que cabildear y negociar (Subdirectora de área del

CENSIA).

Otro de los motivos por los que la Norma aún no ha sido aprobada, es por la controversia

con relación a la consejería y atención en temas de SSyR, ya que como algunas OSC han

planteado, esta norma como está redactada actualmente, “deja a criterio del personal de

salud si la población adolescente debe ir acompañado o no de sus padres a las unidades

de salud para recibir la atención” (Miembro de IPAS9), ya que se establece que “el

personal de salud ofrecerá la información en consejería sobre salud sexual y reproductiva

en las unidades del sistema de salud al adolescente y/o a su padre, madre o tutor”

(Proyecto de NOM-047). Por tal motivo, de aprobarse sin cambios, “el personal podrá

9 Fundada en 1973, Ipas es una organización internacional no gubernamental dedicada a eliminar las muertes

y discapacidades evitables atribuibles al aborto inseguro. Con alianzas locales, nacionales e internacionales,

Ipas trabaja para asegurar que las mujeres puedan obtener servicios seguros y respetuosos de atención integral

del aborto, que incluyan consejería y anticoncepción para evitar futuros embarazos no intencionales

(www.ipas.org)

Page 92: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

92

negarse o postergar el acceso de las y los menores de 20 años de edad a recibir consejería

sobre salud sexual y reproductiva y la provisión de anticonceptivos, hasta que acudan con

un representante legal” (Miembro de IPAS).

4.3 Otras instancias y acciones relacionadas con la SSyRA

Si bien el CNEGySR es la instancia rectora del programa, algunas otras dependencias de

nivel federal están llevando a cabo acciones en el tema de SSyRA. Una de ellas es el Centro

Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA), dependencia que tiene “la

atribución de hacer política pública en vacunas, cáncer, infancia y adolescencia, bajo el

enfoque de atención integral, es decir, la atención de la SSyR es uno de los ejes

fundamentales que tenemos pero no el único (…) la salud sexual y reproductiva la

enfocamos desde la esfera que el adolescente pueda estar empoderado para su toma de

decisiones (…) lo que estamos buscando como programa es la corresponsabilidad del

adolescente” (Subdirectora de área del CENSIA).

Como ya se mencionó en este documento, se asignó a CENSIA la coordinación del grupo

de atención integral a la salud de la adolescencia (GAIA), con la finalidad de hacer un plan

de acción conjunto entre los centros nacionales que también tienen trabajo con población

adolescente, y a su vez conformarlo en cada uno de los Estados:

Que tanto lo que hace CENSIA, como lo que hacen todos los Centros

Nacionales, que se aterrice dentro de lo que cabe unificado a nivel estatal,

Page 93: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

93

entonces este grupo que te muestro aquí se está reuniendo a nivel estatal

(Subdirectora de área del CENSIA).

Una de las primeras acciones del GAIA fue establecer la Semana Nacional de Promoción

de la Salud de la Adolescencia, con la finalidad de realizar actividades en todos los Estados

con un tema distinto cada año, la primera se realizó en el 2010 con el tema de prevención

del embarazo no planeado en adolescentes. Otra de las acciones realizadas en coordinación

entre el CENSIA y el CNEGySR para cuestiones de SSyRA fue una prueba piloto para

promocionar los servicios de salud reproductiva durante la tercera semana nacional de

salud en el 2008 en los estados de Tlaxcala y Zacatecas y al año siguiente se aplicó en las

32 entidades federativas.

Si bien, durante las primeras acciones realizadas por el GAIA se puso énfasis en temas de

SSyRA, en los años subsecuentes el énfasis a estado en otros temas.

Otra de las estrategias que se maneja desde el CENSIA es la conformación de Grupos de

Adolescentes Promotores de Salud (GAPS), que tienen como objetivo “Formar una red

nacional de adolescentes en las unidades de primer nivel de atención con capacidad para

desarrollar todas sus potencialidades y participar activamente en el cuidado de su salud y

la promoción de actitudes y hábitos protectores de la vida” (SSA, 2011). Las

características generales de los GAPS es que se integran con un mínimo de 10 y un

máximo de 25 adolescentes, el proceso para formar a los promotores consiste en 31

sesiones de aproximadamente dos horas cada una en las que se expone y discuten distintos

Page 94: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

94

temas relacionados con la salud de los adolescentes; el módulo cuatro, compuesto por

cuatro sesiones trata temas de sexualidad en la adolescencia, que son prevención del

embarazo en la adolescencia, métodos de planificación familiar, infecciones de transmisión

sexual (ITS), y VIH/SIDA. Para la acreditación del grupo, al menos 10 adolescentes

integrantes del mismo tuvieron que haber asistido a 27 de las 31 sesiones. En el 2011 se

tenía un registro de 1,050 GAPS en todo el país, la meta anual es que el 3% de unidades de

salud tenga un grupo GAPS acreditado.

Otra de las dependencias gubernamentales que tiene trabajo con adolescentes en el tema de

SSyR es el IMSS ordinario a través del JUVENIMSS, que busca al igual que en el caso de

CENSIA, la atención integral de esta población, y en el que la SSyR es solo una parte del

mismo. El programa consiste en desarrollar actividades impartidas por un educador y

promotores adolescentes voluntarios formados por personal del mismo programa, y

realizan sus actividades de promoción en las escuelas, aunado a información y orientación

sobre SSyR que es brindada por personal de salud en centros de prestaciones sociales y en

hospitales que cuenten con el servicio de ginecología y obstetricia (INMUJERES/CIESAS-

Sureste, en prensa).

Y finalmente el IMSS-Oportunidades que desde 1998, estableció los Centros de Atención

Rural para el Adolescente (CARAS), a través del Modelo de Atención Integral a la Salud

de los Adolescentes Rurales (MAISAR). El modelo está dirigido a toda la población

adolescente de 10 a 19 años, que forma parte del Programa OPORTUNIDADES, el

objetivo general del modelo es atender la salud integral del adolescente del medio rural e

Page 95: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

95

indígena, a fin de favorecer conductas y actitudes libres, responsables y sin riesgos que

propicien el autocuidado de su salud, sexualidad y capacidad reproductiva (UNFPA/IMSS-

O/THAIS, 2007). Este programa fue el primero en realizar actividades exclusivamente en

temas de SSyR para población adolescente. Un aspecto fundamental del programa es la

formación de líderes juveniles que participan voluntariamente en la capacitación de sus

pares. Existen 3,619 CARAS en el país (Funcionario CARAS IMSS-O).

Como se puede observar a lo largo de este apartado existe a nivel federal, una interacción

entre dependencias gubernamentales, y de estas con organizaciones de la sociedad civil

para realizar actividades relacionadas con el tema de interés de la investigación. La

mayoría de estas interacciones son de cooperación ya sea para realizar acciones en

conjunto creando sinergia para la obtención de resultados dirigidos al mismo fin, o en

acciones de retroalimentación por medio de evaluaciones que permiten identificar los

vacíos que existen en la implementación de las acciones que cada dependencia lleva a

cabo.

Si bien, el papel que juegan las dependencias gubernamentales es relevante para las

acciones a realizar en el tema, se da una interacción de contrapesos entre órganos

gubernamentales y OSC, que permite que los actores gubernamentales no sean los únicos

involucrados, y en algunos casos ni los más decisivos en medidas importantes para la

implementación de las acciones del programa.

La composición de las interacciones, al menos a nivel federal, nos estaría hablando de una

Page 96: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

96

estructura de acción más cercano a procesos de gobernanza en las acciones que competen a

las dependencias federales en la implementación del programa.

4.4 Contexto de los casos de estudio

A continuación se presentan algunas características geográficas, demográficas y políticas

de cada una de las entidades federativas para contextualizar cada uno de los casos de

estudio.

Guanajuato

El estado de Guanajuato se sitúa al centro de la República Mexicana tiene una población de

poco más de 5 millones de habitantes, su índice de desarrollo humano (IDH)10

es de nivel

medio, está conformado por 46 municipios y está constituido por un espacio económico que

incorpora principalmente los sectores agrícola, minero e industrial (INEGI, 2011).

Durante la década de los sesenta y setenta se consolida en el estado por una parte la

agricultura altamente tecnificada y dirigida a la exportación, y por otra la industria tanto de

grandes y modernos complejos como de pequeños talleres, por lo cual, los empresarios

fueron y siguen siendo actores fundamentales en el desarrollo de esta entidad (Blanco,

Parra y Ruíz, 2000). Debido, en parte a lo anterior, la población de Guanajuato se compone

de empresarios grandes, medianos y pequeños, de obreros altamente calificados,

10 El IDH constituye un listado de capacidades básicas, sustentado en los derechos humanos que son fundamentales para una vida digna y, al mismo tiempo, conmensurables para un número relevante de países. Las capacidades básicas contenidas en el IDH son: longevidad, conocimientos y nivel de vida digno – medidos por esperanza de vida, logro educativo, e ingreso per cápita.

Page 97: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

97

subempleados, pequeños propietarios, jornaleros, asalariados rurales y trabajadores de

comercio y servicios (López, L., 2002).

El porcentaje de población entre 15 y 29 años es de 27.3%, y la población femenina de 15 a

49 años registra un promedio de 1.8 hijos nacidos vivos. La mayoría de la población es

predominantemente católica (95%) de facciones de la iglesia de corte conservador (INEGI,

2011; López, L., 2002).

La fuerza política más importante en el estado corresponde al Partido Acción Nacional

(PAN), partido fundado en 1939, que se autodefine de Centro Humanista y Reformista e

Ideología demócrata cristiana (www.pan.org.mx), pero tradicionalmente considerado de

derecha.11

El PAN obtuvo su primer triunfo en el estado de Guanajuato cuando ganó un

distrito en el municipio de León y otro en el de Ocampo en 1964 (Rionda, 2000), su

presencia comenzó a hacerse más patente a mediados de los ochenta y su consolidación se

concretó durante la última década del siglo XX cuando se obtiene el gobierno del estado en

1991.

11 Para el caso específico de América Latina, Alcántara y Rivas (2007), identificaron cinco

dimensiones para ubicar las posiciones de los partidos en la dimensión izquierda-derecha, estas son:

intervención estatal, los partidos de derecha se asocian a políticas económicas neoliberales y de mercado,

mientras las posiciones de aumentar la capacidad de intervención del Estado en la esfera económica social

con partidos de izquierda, la segunda dimensión sería la de los valores, un polo conservador caracterizado por

un alto grado de religiosidad y poco tolerante, y por otro un polo progresista menos religioso, con menor

presencia de los valores tradicionales y defensor de las libertades individuales, la tercera dimensión la imagen

de Estados Unidos, del lado de la derecha se tiene a los partidos pro-estadounidense, y la izquierda menos

favorable a impulsar las relaciones político-económicas con Estados Unidos, la cuarta dimensión identificada

es las fuerzas armadas, en donde la derecha considera que las relaciones entre las fuerzas armadas y el

Gobierno no suponen, hoy en día, una amenaza para la estabilidad democrática de los países

latinoamericanos, y la izquierda que cuestiona el papel de los militares en la actualidad y desconfía de su

actuación en la vida pública, y la quinta dimensión, democracia, en donde los partidos de derecha tenderían más al autoritarismo y los de izquierda a la democracia.

Page 98: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

98

Algunas leyes relacionadas con aspectos de la reproducción están apegadas a una visión

conservadora, es uno de los estados con menos causales de aborto en su Código Penal,

únicamente no se penaliza si es por violación o imprudencial; y en el 2009 se aprobó una

reforma a la constitución que defiende la vida desde el momento de la concepción, dicha

reforma fue votada por 26 de 36 diputados del Congreso, de los cuales 23 eran del PAN

(www.gire.org.mx). Asimismo, es uno de los estados en los que se aprobó la Ley de acceso

de las mujeres a una vida libre de violencia de forma más tardía con respecto al resto de las

entidades federativas del país, en noviembre del 2010.

Estado de México

El Estado de México está ubicado en la zona centro sur de la República Mexicana, es la

entidad federativa más poblada, con un total de 15 millones de habitantes, su índice de

desarrollo humano es de nivel alto, está conformado por 125 municipios, y las principales

actividades económicas son de la industria manufacturera, principalmente de maquinaria y

equipo, de electrónicos, automotriz, textil y maquiladora (INEGI, 2011).

La creciente industrialización del estado a partir de la década de los cincuenta trajo como

consecuencia un crecimiento poblacional continuo y considerable, así como la necesidad de

mayor inversión pública para hacer frente a la demanda de servicios cada vez mayor. Sin

embargo, la inversión no ha sido homogénea en todo el territorio estatal, por lo que cada

municipio presenta condiciones económicas, sociales, culturales y políticas distintas, que

tienen implicaciones en la composición demográfica de su población (Jarquín, M.T. y

Herrejón, C, . 1995).

Page 99: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

99

El 27.1% de la población del estado está en un rango de edad de 15 a 29 años, la población

femenina de 15 a 49 años registra un promedio de 1.7 hijos nacidos vivos. Al igual que el

estado de Guanajuato, la religión predominante es la católica, aunque con un porcentaje

menor (93%), y con un perfil menos conservador (INEGI, 2011).

El Partido Revolucionario Institucional (PRI)12

, es la primera fuerza indiscutible en la

entidad, todos los gobernadores han pertenecido a este partido; si bien, la competitividad en

la mayoría de las elecciones ha sido baja, en 1999 y 2005 fue relativamente alta (Sánchez-

Ramos M.A. y Silva-Rivera, M., 2011), esto debido a las acciones de los partidos, más que

a variables socioeconómicas y demográficas (Sánchez, 2007).

Con respecto a leyes relacionadas con cuestiones de reproducción y protección a las

mujeres, el Estado de México en su Código Penal, contempla cuatro causales de aborto; por

violación, imprudencial o culposo, por peligro de muerte o por alteraciones congénitas

graves (www.gire.org.mx). En el 2008 se propuso una modificación al artículo 5º

constitucional para proteger la vida desde el momento de la concepción, misma que ha sido

turnada a Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales para su estudio y dictamen.

Y finalmente, la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia fue aprobada en

el 2008.

12

El PRI, fue fundado en 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario, en 1938, durante el mandato de Lázaro Cárdenas, el nombre cambió a Partido de la Revolución Mexicana, y finalmente en 1948, el presidente Miguel Alemán acuña el nombre que actualmente posee Partido Revolucionario Institucional. Oficialmente es de centro-izquierda, pero a lo largo de sus historia ha fluctuado entre la izquierda, el centro e incluso la derecha. Hasta el año 2000 fue un partido hegemónico en el ejecutivo.

Page 100: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

100

Distrito Federal

El Distrito Federal, se encuentra en el Valle de México, al centro del país, es la capital y

sede de los poderes federales de la República Mexicana, es el principal centro político,

académico, económico, financiero, empresarial y cultural del país. El Distrito Federal no

cuenta con poderes, sino órganos de gobierno, ya que jurídicamente no es un estado de la

federación, sino un territorio de carácter federal. Dentro de los órganos de gobierno se

encuentra el Jefe de Gobierno, la Asamblea Legislativa y el Tribunal Superior de Justicia.

La población es de aproximadamente 8.8 millones de habitantes, y en conjunto con el área

conurbada suman más de 21 millones de personas, el IDH es de nivel alto. Está constituido

por 16 delegaciones (INEGI, 2011).

En la década de los cincuenta, el área urbana del Distrito Federal comenzó a expandirse a

las delegaciones de la periferia, y en la década siguiente, la población se multiplicó por dos

en intervalos de 20 años, esto se debió principalmente a la alta concentración de la

actividad económica industrial que estimuló las inmigraciones de personas de estados con

menor crecimiento económico.

El porcentaje de población entre 15 y 29 años es de 25.5%, el promedio de hijos nacidos

vivos de población femenina en edad reproductiva es de 1.3. La religión predominante es la

católica; sin embargo, de los tres casos de estudio, el Distrito Federal es el que tiene un

porcentaje menor de población católica (89%) (INEGI, 2011).

En cuanto a la organización política, hasta 1993, el Distrito Federal se regía bajo un órgano

del gobierno federal llamado Departamento del Distrito Federal, el encargado de dirigirlo

Page 101: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

101

era nombrado por el Presidente de la República; sin embargo, en 1993, mediante una

reforma constitucional, se otorgó mayor autonomía al Distrito Federal a través, entre otras

modificaciones, de la eliminación de la figura del Jefe de Departamento y la creación de la

figura de Jefe de Gobierno quién sería electro de manera directa por los ciudadanos. El 6 de

julio de 1997 se realizaron las primeras elecciones para Jefe de Gobierno, resultando

ganador el Partido de la Revolución Democrática (PRD) con el Ingeniero Cuauhtémoc

Cárdenas como candidato (Bruhn, K., 2000). Desde ese año hasta la fecha, el Distrito

Federal ha sido gobernado por el PRD.13

El Distrito Federal, a diferencia de los dos casos estudiados en la presente investigación,

cuenta con leyes progresistas con relación a aspectos de reproducción y protección de las

mujeres. En abril de 2007, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la reforma

al Código Penal que introduce en la Ciudad de México la despenalización del aborto y

comenzó a ofrecer el servicio en hospitales públicos e instituciones de salud; de acuerdo

con Lamas (2009), esto fue posible gracias al impulso de los grupos feministas, la

polarización electoral y el triunfo del PRD en el DF. Asimismo fue uno de las primeras

entidades en expedir la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, en Enero

de 2008, once meses después de haber sido decretada a nivel federal.

13 El PRD es un partido que aglutina a la mayoría de las fuerzas de izquierda mexicana, fue fundado en

1989 con la fusión de una corriente proveniente del PRI y varios partidos de la izquierda histórica

mexicana.

Page 102: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

102

4.5 Resultados del Estado de Guanajuato

4.5.1 Análisis de redes

El primer acercamiento que se hará a la red es observar cuáles son los actores o nodos que

la conforman de acuerdo a la clasificación que se realizó por tipo de actor y nivel al que

pertenecen dichos actores.

Esta primera aproximación nos permite observar que en Guanajuato existe una pluralidad

en cuanto a tipo de actor que está involucrado en acciones en el tema de la salud sexual y

reproductiva adolescente; si bien el mayor porcentaje son actores gubernamentales (65%),

existe un número importante de OSC de servicios a terceros involucradas en acciones

relacionadas con el tema (15%), seguido de un 9.4% de OSC con fines de lucro y

finalmente poco más de 1% de clubes o asociaciones.14

Los actores gubernamentales que fueron identificados pertenecen, en su mayoría a la

Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato (SSG); en específico, el Instituto de Salud

Pública del Estado de Guanajuato, el cual es un organismo público descentralizado de la

administración estatal, con personalidad jurídica y patrimonios propios, que cuenta con

autonomía para el manejo de sus recursos humanos, materiales y financieros. Está

14 En la sociedad civil se encuentran dos grandes ámbitos: el sector lucrativo, identificado con las

empresas que producen bienes y servicios; y el sector no lucrativo, que reúne a organizaciones que

también producen y ofrecen bienes y servicios a la comunidad, pero asociados con una dimensión

pública y cuyos remanentes se reinvierten en el mismo objeto social de las organizaciones a este último

sector también se le denomina tercer sector o de servicios a terceros. También en este sector se

incluyen clubes sociales y deportivos, colegios de profesionistas, sindicatos, partidos y organizaciones

políticas, centros de investigación, organizaciones filantrópicas, de voluntarios y religiosos (Villalobos,

1997).

Page 103: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

103

organizado en ocho jurisdicciones sanitarias15

, las cuales tienen a su cargo varios

municipios (salud.guanajuato.gob.mx).

Las áreas del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato que fueron referidas por

los entrevistados que realizan acciones de SSyRA son: la jefatura de SSyR, a la cual, uno

de los programas que se le confiere es el de SSyRA, “que está comandado desde nivel

federal por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva” (Jefa de

departamento de SSG), y que en específico se encarga de la implementación de los

servicios amigables para adolescentes en los centros de salud; otro de los programas de la

SSG que entre sus actividades realiza acciones relacionadas con SSyRA, es el programa de

salud de adolescencia que “está inmerso en el Centro de Infancia y adolescencia de nivel

federal” (Jefa de departamento de SSG), que entre otras acciones coordina la estrategia de

los grupos GAPS, que tiene como uno de sus componentes el trabajo de prevención en

temas de sexualidad en la adolescencia. Es importante mencionar, que si bien estos dos

programas son regulados desde nivel federal por dos instancias distintas, en el Estado de

Guanajuato una misma persona es la encargada de coordinar ambos programas. Otro de los

programas que realiza algún trabajo relacionado con el tema de interés es el de VIH, junto

con los centros ambulatorios de prevención y atención en SIDA e ITS (CAPASIT´s) que en

sus actividades extramuros “se dan actividades enfocadas a prevención en general, o sea

pláticas en escuelas e intervenciones en algunos eventos de las jurisdicciones sanitarias”

(Jefe de departamento de SSG). Y finalmente el área de promoción de la salud, que

15 La jurisdicción sanitaria es una representación regionalizada de los servicios estatales de salud,

delimitada geográficamente y con una estructura funcional que intenta reproducir las divisiones del

trabajo de la oficina estatal

Page 104: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

104

elaborar material de información, educación y comunicación (IEC) y lo promueve en los

municipios del Estado.

Si bien, como ya se especificó al inicio de este apartado, la mayoría de las dependencias

gubernamentales citadas por los entrevistados pertenecen a la SSG, se mencionaron otras

instancias de gobierno que también realizan acciones en SSyRA. Una de ellas es el instituto

mexicano de la juventud (IMJUVE) que tiene la “obligación de articular, promover la

política pública que permita dar respuesta a las principales problemáticas de la juventud,

difundir y hacer respetar también la perspectiva juvenil en las diferentes condiciones que

entendemos por juventud, su heterogeneidad, su diversidad, desde luego la perspectiva de

género, y finalmente ser también la instancia que asesore a las instancias del gobierno

sobre esta temática que se llama juventud” (Subdirector de área IMJUVE), las acciones

específicas que lleva a cabo esta dependencia gubernamental relacionadas con la SSyRA es

“a través de la creación de materiales con perspectiva de los juvenil, lo hacemos a través

de las actividades educativa no formales y lo hacemos a través de las líneas llamadas hoy

redes sociales e internet, tenemos una página que se llama lanetalaneta.com.mx donde hay

temas de sexualidad para jóvenes y para padres”.

El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) que tiene como misión “vincular,

fortalecer y construir alianzas con OSC, gobiernos locales e instituciones académicas para

dar sustento a la política social, a través de la coinversión, asesoría, capacitación e

investigación que promuevan la participación comunitaria y la corresponsabilidad

ciudadana para el desarrollo integral y equitativo de la sociedad mexicana”

(www.indesol.gob.mx) también fue mencionado como actor que lleva acciones en el tema,

Page 105: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

105

principalmente de apoyo a las OSC que concursan para la obtención de fondos para la

realización de sus actividades, situación que fue confirmada con testimonios de OSC:

(…) digamos que el financiamiento de Indesol es lo que nos sostenía

(Miembro de OSC)

El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), que es la instancia del gobierno

federal encargada de dirigir la política nacional para lograr la igualdad de oportunidades

entre mujeres y hombres, a través de la institucionalización y transversalización de la

perspectiva de género en las acciones del Estado mexicano (www.inmujeres.gob.mx),

también fue mencionada, principalmente por OSC, como una organización que brinda

apoyo económico para el desarrollo de proyectos; sin embargo, es interesante mencionar

que mientras a la dependencia de nivel federal se le identifica como una dependencia que

apoya el trabajo relacionado con temas de SSyRA, la instancia de la mujer estatal es

percibida, principalmente por OSC, como una dependencia con una perspectiva

conservadoras en el manejo de estos temas, uno de los ejemplos que mencionó una

miembro de una OSC dedicada al trabajo en temas de aborto fue el siguiente:

Tienen sus programas de las tres R´s que es su forma de abatir la violencia

contra las mujeres; y es Ríe, Reza y Resígnate; y lo hacen así, y les llevan a

un payaso para hacerlas reír, y es su terapia, o sea, así son sus

intervenciones. Entonces es para nosotras el principal obstáculo, todavía

que fuera que no quisieran que existiéramos, pero que no hicieran esas

cosas, entonces además todavía tenemos que luchar contra eso, y una

institución que es reconocida en el Gobierno, tiene todo el dinero para

Page 106: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

106

hacer lo que quiera y hacen eso, para nosotras es súper frustrante

(Miembro de OSC)

El sector educativo también fue identificado como un actor gubernamental importante, si

bien no para la realización de acciones específicas de prevención o de atención de la

SSyRA, pero sí como figura importante para permitir el acceso para brindar información a

sus estudiantes; la importancia de este sector fue mencionada tanto por organizaciones

gubernamentales de salud como OSC.

Y finalmente, otra de las dependencias gubernamentales mencionada por los entrevistados

fue la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato (PGJ), que conformó un

grupo de atención, en el que están inmersas diversas instituciones, entre las que está la

SSG, para que se les brinde atención a niños en conflicto con la ley.16

En el caso que nos

interesa, se canaliza a los adolescentes que “necesita atención en infecciones de

transmisión sexual o algún método anticonceptivo, o algo que se refiera al VIH/SIDA”

(Jefa de departamento SSG).

En lo que se refiere a las OSC de servicios a terceros, antes de comenzar con la descripción

de los actores identificados en Guanajuato, es interesante mencionar que esta entidad ocupa

el octavo lugar a nivel nacional en cuanto a número de OSC dedicadas a cuestiones de

salud, en total son 189 organizaciones; de estas 90 tienen un corte asistencialista, 55 una

orientación médica, 29 orientación social y 15 otros enfoques como académicos y/o

voluntariado. Del total, 31 hacen trabajo con niños y jóvenes. Al relacionar el número de

16 La expresión “niños y niñas en conflicto con la ley”, se refiere a cualquier menor de 18 años que entra

en contacto con el sistema judicial por ser sospechoso o estar acusado de cometer algún delito.

Page 107: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

107

OSC con la cantidad de habitantes, se encuentra en el lugar 18 de las 32 entidades

federativas que componen el país (Valdés, 2006).

En cuanto a las organizaciones de la sociedad civil, se identificaron algunas que sus

acciones van dirigidas a la población adolescente pero que no en temas específicos de

SSyR, sino que son de asistencia, como comedores o albergues. En cuanto a aquellas que sí

realizan acciones específicas de SSyR, se identificaron cinco principalmente. Una de ellas

es el Centro Las Libres de Información en Salud Sexual Región Centro A.C., esta

“organización se fundó en el año 2000, y fue a raíz de que en el gobierno del estado

quisieron quitar la única causal que tenemos para el acceso al aborto legal, que es por

violación”. El objetivo de esta organización es “promover, defender y gestionar los

derechos humanos de las mujeres sobre todo los derechos sexuales y reproductivos”

(Miembro de OSC). Realizan acciones de defensa y acompañamiento a mujeres que

deciden interponer una denuncia cuando son víctimas de violación, o de cualquier otro tipo

de violencia; su perspectiva respecto a la problemática de SSyR es que se tiene “que ir

atacando de raíz”, por lo cual realizan talleres en escuelas “para irlos educando en sus

derechos desde niños”, con adolescentes “el tema es la prevención, damos información”, y

se dan capacitaciones a estudiantes de la Normal Superior de Maestros de Guanajuato, que

es donde se forman los futuros docentes de secundaria del estado. Es una organización

relativamente pequeña, “somos un equipo de ocho personas que cotidianamente somos

quienes trabajamos todos los días, todos somos voluntarios” (Miembros de OSC). Al

inicio, la sede de la organización estaba en el municipio de Irapuato, pero decidieron

mudarse a la ciudad de Guanajuato “porque es donde están los diputados, el gobernador,

Page 108: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

108

entonces era como para que también ellos supieran que estábamos aquí y que iba a haber

alguien que iba a estar vigilando que hicieran su trabajo” (Miembro de Las Libres).

Otra de las organizaciones que trabaja temas relacionados con la SSyR con población

adolescente es Colectivo SERES, que realiza sus acciones en la ciudad de Guanajuato

desde el 2007. Surge por la necesidad de brindar información sobre sexualidad y diversidad

sexual a población joven “(La ciudad de Guanajuato) al ser una ciudad con un alto índice

de jóvenes, si tú salías a buscar un condón o información no encontrabas nada (…) no

había un espacio donde encontrar otro igual para platicar, para conocer, para poder sacar

mis procesos, mis dudas, mis inquietudes, para trabajar esto, entonces es cuando dije es

necesario que haya un lugar con temas de sexualidad y ver que se puede brindar al

colectivo y concretamente a jóvenes, para lograr cubrir un vacío en el tema de la

sexualidad humana (…) y también eliminar los estereotipos negativos que hay hacia los

colectivos de la sexualidad en cuanto a su diversidad” (Fundador Colectivo SERES). El

trabajo es por medio de facilitadores jóvenes, que trabajan aspectos de salud mental, salud

sexual y desarrollo social comunitario, con una “visión más integradora, no paternalista, y

más social”. Trabaja por eliminar el estigma y la discriminación por situación de

VIH/SIDA, género u orientación sexual, motivando la formación de liderazgos juveniles

(www.colectivoseres.org). Las acciones específicas que realiza la organización es

intervención en crisis, consejería en salud sexual, VIH/SIDA y otras ITS, pruebas de VIH,

acceso a insumos de prevención como condones, lubricantes y material impreso, referencia

a servicios de salud sexual, asesoría en derechos sexuales y diversidad sexual,

acompañamiento para presentar quejas por discriminación, impartición de cursos y talleres,

Page 109: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

109

y actividades de expresión cultural lésbico-gay-bisexual-travesti-transgénero y transexual

(LGBTTT).

Irapuato VIVE, es otra OSC, inicia sus actividades “en 1997, a raíz de que no había

medicamentos para VIH (…) el motivo principal de aquel entonces era conseguir

medicamentos para las personas que estaban siendo diagnosticadas con VIH, así surge

para dar la primera respuesta a nivel prácticamente local” (Director General Irapuato

VIVE). Con el paso del tiempo, las acciones se fueron diversificando, comenzando a

generar materiales de difusión de información y brindar pláticas en escuelas para

prevención de VIH, en el 2005 se articuló “una campaña más en forma para hacer labores

de prevención más focalizada a poblaciones vulnerables, más allá de la atención, e

incrementar el alcance”. Actualmente “estamos apostando mucho a la prevención,

creemos que ahora ya no es tanto dar medicamentos”.

Otra de las organizaciones que tiene un trabajo consolidado en el área de SSyRA en el

estado de Guanajuato, es el Centro para los Adolescentes de San Miguel de Allende,

fundada en 1981, “se enfoca principalmente en la atención y prevención de algunas

problemáticas, particularmente lo que tiene que ver con salud sexual, salud reproductiva

en las y los jóvenes pero también abarcamos una población que es las mujeres, o sea

estamos abierto a todo público, pero sin embargo si nos interesa más lo que tiene que ver

un poquito más con las mujeres y los jóvenes”. La organización tiene nueve programas, y

uno de ellos está enfocado a temas de SSyRA, el Programa Educativo en Salud Sexual y

Abogacía a Nivel Estado (PESSANE) “surge en 1992, y la intención o lo que hacemos es

trabajar talleres interactivos con jóvenes de los diferentes niveles académicos, primaria en

Page 110: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

110

los grados quinto y sexto, secundarias y preparatorias en comunidades de los diferentes

municipios del Estado (…) y lo que hacemos es trabajar talleres sobre educación sexual, y

trabajamos otras problemáticas sociales como embarazo no deseado en adolescentes, el

uso correcto de los métodos anticonceptivos, que va aunado a la sexualidad, esto es

preventivo y vamos con el ciclo escolar” (Coordinador de programa CASA). Además de

los talleres que realizan, distribuyen condones en las escuelas “para que ellos (los

adolescentes) puedan tener acceso dentro de su escuela, y que no tienen que ir a ningún

centro de salud, no tienen que ir a ningún otro lugar, ahí mismo ellos están teniendo el

acceso” (Coordinador de programa CASA). Y finalmente, otra de las actividades que

realizan relacionadas con el tema es “un campamento de verano (para 20 25 personas) en

donde llevamos a San Miguel a chavos, a chavas adolescentes entre 12 y 17, 18 años,

algunos son de las escuelas donde ya trabajamos, algunos otros, hemos tenido de los

GAPS, hemos tenido de otras organizaciones también que trabajan con jóvenes, y la

intención es capacitarlos en todo lo que tiene que ver con la educación sexual, la salud

sexual, reproductiva, prevención de violencia en el noviazgo y tiene una duración de 3

semanas, entonces nosotros les proporcionamos todo, no?, alimentación, hospedaje;

durante estas tres semanas estamos capacitándolos en las temáticas que creemos que son

más importantes para prevenir y mejorar la salud sexual y reproductiva, desde derechos

humanos, derechos sexuales y reproductivos hasta prevención de embarazos, prevención

de violencia en el noviazgo, al final ellos tienen que hacer una actividad en sus

comunidades, puede ser una feria informativa, repartir métodos, algo, algo que los

identifique como agentes de cambio” (Coordinador de programa CASA). Si bien, el área

geográfica en la que la organización realiza sus acciones es principalmente el estado de

Page 111: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

111

Guanajuato, con la estrategia del campamento reciben adolescentes de otros estados como

Chiapas, San Luis Potosí, Michoacán, Puebla y el Distrito Federal.

Y finalmente, otra OSC de servicios a terceros, que se identificó en Guanajuato, que realiza

acciones, si bien no específicamente con población adolescente, si relacionadas con la

SSyR, es el Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, es una organización de la

sociedad civil con sede en la ciudad de León, que tiene como misión promover procesos de

cambio socio-educativos, económicos y jurídicos a través de la organización, educación y

defensa de los Derechos Humanos de las mujeres en condiciones de pobreza, marginación o

exclusión con la finalidad de que ejerzan plenamente su ciudadanía. Tiene tres líneas

estratégicas, la primera es educación en derechos humanos, la segunda en derechos

económicos, sociales y culturales y la tercera, la defensa integral de los derechos humanos

de las mujeres. Sus acciones están enfocadas en la incidencia política y la movilización

social.

En cuanto a las organizaciones con fines de lucro, que de alguna manera realizan o han

realizado acciones relacionadas con SSyR, se podrían dividir en tres rubros; medios de

comunicación, laboratorios médicos y marcas de condones. En cuanto a medios de

comunicación, se hizo referencia a radiodifusoras y televisoras locales, y periódicos los

cuales brindan información sobre campañas o difunden el trabajo que se realiza en

instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales. Los laboratorios médicos

que fabrican métodos anticonceptivos, realizan actividades de capacitación a proveedores

de salud sobre el funcionamiento de los productos que manejan. Y finalmente marcas de

condones que brindan apoyo económico o en especie en eventos como ferias de salud.

Page 112: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

112

Ahora, en lo que se refiere al nivel al que pertenecen los actores, en el caso de Guanajuato,

encontramos que del total de actores identificados (n=212), un mayor porcentaje se

encuentran a nivel local, poco más de la mitad (55%), seguido de nivel estatal (18.9%), en

tercer lugar los actores de nivel nacional (13.2%), en cuarto lugar los de nivel jurisdiccional

con 7.5% del total de actores identificados y finalmente agencias u organizaciones de nivel

internacional con un 5% del total.

Si partimos de la idea de la gobernanza, de que ningún actor, ya sea público o privado, tiene

el conocimiento o la información que se requiere para resolver los retos de una sociedad

compleja y dinámica, así como que ningún actor tiene suficiente potencial de acción para

dominar unilateralmente (Kooiman, 2007), con esta primera aproximación a los datos,

observamos que en el caso de Guanajuato, se presenta una variedad de actores tanto de tipo

como de nivel, lo que podría favorecer procesos de gobernanza en cuestiones de SSyRA.

Sin embargo, para entender una red social, no es suficiente con la descripción de los actores

que la conforman, sino que es necesario realizar una descripción de la estructura de sus

relaciones, por lo tanto, la siguiente aproximación que se presenta es en cuanto a la

visualización de los actores que forman la red y los vínculos que existen entre ellos, así

como a la estructura y organización de la misma.

Estructura de la red e interacción entre actores en el estado de Guanajuato

Se pueden obtener dos aspectos en cuanto a la estructura y organización de las redes; el

primero hace referencia a la estructura general de la red y al nivel de integración que

alcanza; y el segundo considera la posición que cada uno de los actores ocupa en el

conjunto de la red. En cuanto al primer aspecto, los indicadores de interés del presente

Page 113: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

113

trabajo son el tamaño, la densidad y grado de centralización de la red; y con relación al

segundo los indicadores de interés son el grado de influencia de los actores y el grado de

intermediación, para poder identificar cuáles son los procesos de interacción que se dan

entre los actores.

Estructura y nivel de integración de la red

Tamaño, densidad y centralización

El tamaño de la red es un indicador muy importante para identificar la posible estructura de

las relaciones sociales, debido a que el número de relaciones posibles incrementa

exponencialmente a medida que el número de actores aumenta, así como las posibilidades

de fortalecimiento de la misma; sin embargo, un punto importante a considerar es que cada

uno de los actores tiene capacidades y recursos distintos para construir y mantener vínculos

con otros actores; por tanto, si bien la cantidad de nodos que existen en la red es

importante, la densidad de la misma nos permite por un lado identificar la proporción de

relaciones existentes entre las posibles y por otro nos habla de la consolidación de la red, ya

que se puede inferir que aquellas redes con una densidad mayor tienen vinculaciones más

exhaustivas entre el número de actores total que la conforma (Hanneman, 2000).

En el caso de la red de actores involucrados en acciones de SSyRA en el estado de

Guanajuato, se identificó a 212 actores; sin embargo el valor de la densidad es muy bajo

(0.9%), lo que nos habla de una red poco consolidada, que si bien tiene un número

considerable de actores aún faltan por explorar muchas posibilidades de vinculación entre

los distintos nodos que conforman la red.

Page 114: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

114

Los resultados anteriores se vuelven particularmente interesantes al ligarlos con la

distribución por tipo y nivel de actor, en donde si bien, se observa una pluralidad existe una

vinculación muy pobre entre ellos, lo que da indicios de que en este estado potencialmente

podrían gestarse procesos de gobernanza pero que aún son débiles, ya que para la

consolidación de procesos de gobernanza no es suficiente la pluralidad de actores, sino la

interacción que exista entre los mismos (Kooiman, 2007).

En la representación de la red en el estado de Guanajuato observamos que en el centro se

encuentran tanto organizaciones gubernamentales como de la sociedad civil de servicios a

terceros, y que si bien no todas estas se encuentran vinculadas en grado uno, es decir,

directamente, si se encuentran relacionadas a través de actores puente, lo que representa

que las organizaciones de gobierno no actúan aisladamente sino que la presencia de las

OSC pueden generar contrapesos en cuanto a acciones relacionadas con la SSyRA y

viceversa (Grafo 1).

Page 115: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

115

Grafo 1. Red de actores del Estado de Guanajuato

Nivel de actor

Internacional Nacional Estatal Jurisdiccional Local

Tipo de actor

Gubernamental OSC lucro

OSC Serv. 3os

Asoc., club Ind. Org. Int.

Esta situación de la vinculación entre OSC y dependencias gubernamentales, se evidenció

también en las entrevistas que se realizaron, tanto en testimonios de actores de OSC como

de actores de dependencias gubernamentales:

[…] tenemos que vernos como aliados (con las organizaciones

gubernamentales), si nos vemos como rivales pues no va a ser objetivo, ni

de provecho para la sociedad, ni para mejorar ninguna situación, entonces

estamos viendo de qué manera trabajar en conjunto (OSC1, 2012).

Page 116: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

116

[…] me están pidiendo que los apoye (las OSC), básicamente hay una

fuerte aquí que es CASA, […], y ahorita inclusive empezamos ayer a

elaborar un proyecto piloto […] también nos están dando información, pues

ya se vinculó desde el año pasado de manera formal, están permitiendo que

entremos a supervisarlos, porque hay un contrato para que nos esté

informando de manera mensual, se les está dando también métodos de

planificación (CoordJuris, 2012)

Otro aspecto interesante que se observa es que las OSC de servicios a terceros, son las que

se vinculan, en mayor medida, con una amplia variedad de actores tanto del ámbito

lucrativo, como recreativo, ya sea local, estatal, nacional o internacional, lo que

proporciona a la red una mayor riqueza porque incorpora a ella recursos de diferentes

actores y la posibilidad de acercar esta variedad de actores que se encuentran en la periferia

a otros nodos centrales de la red, y lograr así objetivos comunes que no podrían ser

alcanzados, sino mediante la relación entre ellos.

En el centro-derecho del grafo se observa un enjambre compuesto de dependencias

gubernamentales de nivel estatal que se encuentran vinculadas entre ellas, este corresponde

al Grupo de Atención Integral al Adolescente (GAIA) el cual está conformado por todos los

programas estatales de la Secretaría de Salud que tienen relación con cuestiones de

prevención o atención para esta población, así como otras dependencias estatales cuyo

trabajo va dirigido a población adolescente; este conjunto representaría una subred de

política pública dentro de la red global.

Page 117: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

117

Una red de política pública, es definida como la relación entre grupos y departamentos del

gobierno interactuando para lograr un objetivo en particular (Rhodes, 1996), esta

organización interna detectada dentro de la red global en el estado de Guanajuato, se

percibe como necesaria por parte de los que la conforman, sin embargo se hace referencia

también a las dificultades en este proceso de integración intergubernamental:

[…] no se puede hacer un trabajo sin una vinculación adecuada, sin un

trabajo bien organizado y bien liderado en esta población, en donde todos

hablemos el mismo idioma, no es posible que yo les diga está la Cartilla (de

salud del adolescente) y hagan la detección (de VIH) y que llegue el

Comisionado (de DDHH) y diga que no, o que llegue educación y diga otra

cosa, se necesita mucho liderazgo para lograr cohesionar el trabajo en

prevención de VIH y SSyR en adolescentes

En cuanto a la medida de centralización, que nos da elementos para determinar qué tan

apegada a procesos de interrelación jerárquica o a procesos de interrelación participativa

tiene una red, los valores oscilan entre 0 y 100, cuanto más se acerque el valor a 100 es

indicador de una red más centralizada por un único actor o un pequeño grupo de actores

que son los que ocupan el centro, mientras que entre el resto de los actores existe poca o

nula vinculación; y por el contrario valores de centralización cercanos a 0 representa una

mayor conectividad entre los miembros sin un centro que monopolice la interconexión

entre los nodos.

En el estado de Guanajuato se obtuvo una centralización de 8.85%, lo que nos habla de una

interacción entre actores más apegada a procesos participativos que jerárquicos, sin que un

Page 118: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

118

solo actor o grupo de actores monopolice la red. Si partimos de la idea que la interacción es

un concepto básico en la perspectiva de la gobernanza y el reconocimiento de que ningún

actor, público o privado, tiene el conocimiento o información que se requiere para resolver

los retos de una sociedad compleja y dinámica, sino que es necesaria la interdependencia

entre los actores, con los resultados obtenidos en el indicador de centralización podemos

afirmar que la red de actores involucrados en temas de SSyRA presenta procesos de

interacción apegados a la gobernanza.

Los temas de interacción que se identificaron en las entrevistas realizadas en el Estado de

Guanajuato fueron de tres tipos: 1) Para fiscalización o evaluación de las acciones, 2) Para

capacitación, y 3) Para realizar acciones de prevención o atención en SSyR. Estos tres

temas de interacción podían ser de dos tipos, de cooperación o de conflicto.

En el primer tema de interacción, se identificó a OSC de nivel nacional y estatal que

fiscalizan las acciones que realizan las dependencias gubernamentales de nivel estatal; estas

interacciones la mayoría de las veces son de conflicto, relacionadas principalmente con

modificaciones de leyes:

Fue así, una presión que no queríamos que la hicieran así (La Ley para una

vida libre de violencia), queríamos que fuera específica y estaba así

movilización, presión ahí en el congreso de no la pueden pasar, no la

pueden pasar así, y bueno con diputados, diputadas, les dábamos

argumentos de porque no podía ser así, tan general, bueno nos mandaron

al carajo, verdad? (Miembro OSC Las Libres)

Page 119: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

119

Cuando hicieron la reforma al artículo primero de la Constitución donde

protegen la vida desde el momento de la concepción, bueno más ahí; por

ejemplo, ahí tuvimos mucho apoyo, vinieron todas las organizaciones del

DF, les hicimos un súper escándalo, igual no nos salió, pero saben que

cualquier cosa que hagan de ese tipo, saben que va a haber alguien que les

diga al menos algo, no? (Miembro OSC Las Libres)

La mayoría de la gente acá, sobre todo los políticos y todo, nos conocen y

nos conocen porque dicen sí hacemos algo, vamos a tener aquí afuera a

estos señoras locas, así dicen, pero nosotras no necesitamos ir y decir

hacemos este trabajo, ya lo saben, y de hecho lo viven como una amenaza

(Miembro OSC Las Libres)

Para cuestiones de evaluación existe también interacción entre dependencias

gubernamentales federales y estatales encargadas del programa, siendo de cooperación

para retroalimentar sobre cuestiones que podrían mejorarse en la ejecución del programa:

Entonces cada mes se hace una reunión con ellos (los encargados del

programa a nivel estatal), y ahí se ven los avances y todo lo demás y se

ventilan ya asuntos particulares de cada Estado para darle solución

(Subdirector de área CNEGySR)

Y finalmente en esta área de interacción se relacionan dependencias gubernamentales

estatales con locales para la entrega de información de indicadores de seguimiento del

programa, que de acuerdo a los testimonios se puede clasificar como de cooperación, ya

Page 120: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

120

que ninguno de los entrevistados mencionó estar inconforme con la realización de los

reportes mensuales que se tienen que realizar para monitorear el avance de las acciones.

En cuestiones de capacitación existe interacción de dependencias gubernamentales de nivel

federal con dependencias encargadas del programa a nivel estatal, para brindar

capacitaciones a los ejecutores del programa a nivel local:

Tratamos de que ese personal esté capacitado, poco a poco se ha iniciado

un proceso de capacitación con ellos, progresivos, primero unos temas,

luego otros, luego otros, hasta que queden completamente capacitados, ese

un proceso un poco más, más largo, que es con el que hemos empezado a

raíz de que hemos contado ya con presupuesto (…) para nosotros es básico

que el personal esté capacitado, no nada más en derechos, sino en métodos

anticonceptivos, en embarazo, en aspectos de sexualidad, en aspectos que

estén relacionados con todo lo que es la orientación consejería, lo que son,

todo lo que es violencia, o sea todo estos temas son los que estamos

manejando en coordinación con personal de aquí del grupo del Centro

Nacional (Subdirector CNEGySR)

En el 2010 se recibió una capacitación de nivel federal en donde les dimos

a cada municipio y a los jurisdiccionales los lineamientos de operación de

los servicios amigables y donde se daban esta gama de servicios acá en el

estado (Jefe de área SSG)

Page 121: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

121

Sí, nos hacen seguido capacitaciones, pero ese año que entró el programa

hubo núcleos de adolescencia, de consejería, del propio programa, de

métodos de planificación familiar, de virtuales, que se aplican en los

programas, entonces si ha habido capacitación (Médico C.S. Guanajuato)

En este mismo tema, el encargado estatal del programa, se vincula con OSC de nivel

nacional para la realización de talleres a prestadores de servicios de salud que trabajan a

nivel local:

Sí, sí hemos tenido, no estoy segurísima pero como dos al año de

sensibilización, vienen de Mexfam y son los que han hecho 2 o 3 al año

(Médico encargado Serv. Amigables clínica Irapuato)

Católicas por el Derecho a Decidir, de hecho hemos tenido capacitaciones

con ellos desde nivel federal y capacitan al personal, nosotros llevamos a

personal de las unidades de salud a que reciban esta capacitación (Jefe de

área SSG)

Si bien, la dependencia encargada de implementar el programa se vincula con OSC de

nivel nacional para la realización de capacitaciones, las capacitaciones que brindan OSC de

nivel estatal para prestadores de salud no son aceptadas de la misma manera:

Page 122: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

122

Hace algunos años si habíamos incluso puesto en una de nuestras mesas

capacitar al sector salud, decirles cómo es que tienen que tratar a las

mujeres, a los jóvenes cuando se acercan a los servicios, que los servicios

fueran amigables y parece como que no funcionó y entonces dijimos creo

que no vamos a seguir invirtiendo en algo que parece que está muy

complicado, entonces fue cuando decidimos totalmente volcarnos a hacer el

trabajo directamente con los jóvenes, con las jóvenes, con las adolescentes

(Miembro OSC Las Libres)

Sin embargo, existe una relación de cooperación en cuanto a cuestiones de capacitación de

OSC locales con el sector educativo:

Hace poco yo personalmente fui a dar un taller a los estudiantes que iban a

ser maestros y maestras; de la Normal Superior acá en Guanajuato, nos

han llamado varias veces para capacitar a maestros y maestras de

secundaria (Miembro OSC Las Libres)

Una cuestión interesante respecto a vínculos relacionados con capacitación, es que en

algunos casos los proveedores de salud presentan a los padres de familia, el contenido de

las capacitaciones que van a realizar con los adolescentes “para que vean qué es lo que

van a aprender sus hijos y qué es lo que se va a estar viendo”.

Y finalmente se identificaron vínculos de capacitación entre OSC nacionales con OSC

locales, para fortalecer el trabajo que se hace a nivel local.

Page 123: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

123

En cuanto al tercer tipo de vinculación, que es para realizar acciones de prevención o

atención de SSyRA, existe como se observa de manera muy evidente en el grafo, una

estrecha vinculación entre distintos programas de la Secretaría de Salud del estado que

están relacionados con el trabajo con población adolescente, si bien no es específico para

temas de SSyR, las acciones de cooperación que se tienen favorecen el cumplimiento de

metas establecidas en cada uno de los programas:

(…) este grupo nos ayuda a tener una vinculación y tener una integración

con todos los programas (…) entonces lo que hacemos es tener esta

vinculación para que cada programa cumpla su indicador y que tenga una

atención integral el adolescente (Jefe de programa estatal).

Se está solicitando por parte de nivel estatal que se conforme un grupo similar a nivel

jurisdiccional y local, incluyendo a los actores relevantes a nivel secretaría de salud que

realizan acciones con adolescentes, sin embargo esto no se ha consolidado:

Siento que si nos falta mucho, nos falta, aunque tenemos esta coordinación

interinstitucional con las demás organizaciones y en los tres niveles, a mi

nivel, la jurisdicción la tiene, los municipios lo tienen (Jefe de programa

estatal).

Es importante mencionar, que en el estado no se ha conformado el grupo interinstitucional

de salud reproductiva, que se tiene a nivel federal, con el siguiente argumento: “no está el

Grupo de Atención de SSyR porque tenemos el Grupo de Atención integral de la

Page 124: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

124

Adolescencia donde se ve todo, porque como es integral abarca todo, entonces se ve lo de

SSyR, y te digo tengo contacto con VIH/SIDA, y tengo con violencia que son los que más se

involucran, y hasta cáncer, que por lo de la vacuna de VPH” (Jefe de programa estatal).

En el caso de las OSC que trabajan temas de SSyR en el estado, si bien no tienen

formalmente un grupo, existen acciones de cooperación entre ellas para la realización de

proyectos en conjunto:

En algún momento requerimos de algún servicio que nosotras no podamos

ofrecer y CASA sí lo tenga, por supuesto que sí hay una comunicación,

conocemos a la gente de CASA, ellos nos conocen a nosotras, podemos

mandar con toda confianza a una persona (…) y sí, hemos hecho algunos

proyectos conjuntamente (Miembro Las Libres).

Entre organizaciones gubernamentales del sector salud y de la sociedad civil no existe

vínculo para realizar acciones de prevención o atención.

Otros actores que resultan relevantes para realizar acciones de prevención y atención, son

los gobiernos locales, como son las presidencias municipales, que brindan los permisos

para los espacios de difusión, algunos de los actores identificaron que con relación a temas

de SSyR es conflictivo en aquellos municipios que son gobernados por el PAN por ideas

conservadoras con relación al tema:

Page 125: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

125

(…) y son cosas que no puedes debatir porque es el Gobierno y los panistas

se rigen mucho por la religión católica y el PRI no, es un poquito más

abierto u otros partidos políticos (Responsable Prog SSyR jurisdicción

Irapuato).

Sin embargo en cuestión de obtención de permisos o acciones específicas se considera que

no existe diferencia notoria entre partidos políticos:

Cuando estaba el PAN (en la Cd. de Guanajuato) quisieron prohibir los

besos en la calle, eso fue iniciativa del PAN, que era el que gobernaba;

ahora está el PRI, ponle que no ha sacado algo así, pero tampoco han

hecho ni uno ni otro algo para mejorar, contribuir a que cambie esto

(Mimbro OSC Las Libres)

(…) ahora el PAN, ahora el PRI, alternan, pero en realidad la diferencia

no se nota mucho (Coord. GAPS San Miguel de Allende)

Posición de los actores dentro de la red

Grado de influencia

Los actores que tienen un número mayor de vínculos con otros actores de la red pueden

tener formas alternativas de satisfacer necesidades y son menos dependientes de otros ya

que pueden tener acceso a más recursos dentro de la red, aquellos que tienen un mayor

grado de salida se encuentran en una posición que les permite intercambiar con muchos

Page 126: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

126

otros; por tanto, aquellos nodos que muestran alta centralidad de grados de salida se dice

que son actores influyentes dentro de la red y ejercen mayor poder dentro de ella.

En el caso de Guanajuato encontramos que dentro de los cinco nodos con valores más altos

de grado de salida, es decir los más influyentes dentro de la red, dos de ellos, los que

ocupan la posición dos y la cinco son OSC, mientras que los otros tres son dependencias

gubernamentales, siendo una de nivel estatal y las otras dos de nivel local. Este hallazgo es

importante porque comprueba, de manera más formal, la presencia de OSC además de

actores gubernamentales en el manejo de la SSyRA en el estado, y aunado a esto, el

indicador de grado de salida brinda evidencia para afirmar que actores no gubernamentales

tienen poder similar a los gubernamentales dentro de la red.

GUANAJUATO

Actores

Grado de Salida Grado de salida

normalizado

1 Coordinadora de PASIA y SSyRA 39 9.24%

2 CASA A.C 36 8.53%

3 Encargada del programa de Servicios

Amigables CAISES Guanajuato 30 7.10%

4 Coordinador GAPS CAISES San Miguel de

Allende 24 5.68%

5 Las Libres A.C 24 5.68%

Tabla 5. Actores con mayor influencia en el Estado de Guanajuato

A continuación se presenta un grafo del estado de Guanajuato que muestra qué sucedería si

se eliminarán de él a los tres actores que tienen mayor influencia dentro de la red del estado

de Guanajuato (Grafo 2).

Page 127: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

127

Grafo 2. Red de Guanajuato eliminando actores con mayor influencia

Nivel de actor

Internacional Nacional Estatal Jurisdiccional Local

Tipo de actor

Gubernamental OSC lucro OSC Serv. 3os

Asoc., club… Ind. Org. Int.

Como se observa del lado inferior izquierdo del grafo, de eliminarse a los tres actores con

mayor grado de salida, es decir los más influyentes dentro de la red, muchos más actores,

tanto del ámbito gubernamental, organizaciones de la sociedad civil de servicios a terceros

y lucrativas, así como individuos, quedarían desvinculados, y se reestructuraría la red de tal

manera que la pluralidad de actores disminuiría, y con ella la variedad de recursos con los

que podría contar la red; sin embargo, es interesante observar, que si bien muchas de las

OSC que se encontraban dentro de la red por estar unidas directa y únicamente a través de

los actores con mayor influencia quedan desvinculadas al eliminarse estos actores, siguen

apareciendo en el centro otras OSC tanto de nivel nacional como estatal, este resultado nos

Page 128: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

128

hace pensar que la red de actores involucrados en acciones de SSyRA en el estado de

Guanajuato, si bien, no está totalmente interconectada, al tener una conformación más

horizontal que jerárquica no es fácilmente desmembrable, ya que existen caminos de

interacción múltiples que permite que no se rompan el total de los lazos existentes, aún

eliminando a aquellos nodos con mayor influencia.

Intermediación

El indicador de intermediación nos permite identificar a los actores puente, es decir,

aquellos que se encuentran en una posición intermediaria en el flujo entre el resto de los

actores, estos tienen un gran poder porque pueden controlar el flujo de interacción entre los

nodos.

En la red del estado de Guanajuato dos de los actores que tuvieron un grado de influencia

importante aparecen también como nodos puente; siendo uno del ámbito gubernamental de

nivel estatal y otro una organización de la sociedad civil, es interesante observar que el

actor que mostró el grado de intermediación más elevado no apareció con un grado de

salida importante, lo que nos indica que si bien no es un nodo que tenga gran influencia en

la red si es un punto nodal clave de interconexión entre los actores que la conforman (Tabla

12).

Page 129: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

129

GUANAJUATO

Actores

Intermediación Intermediación

normalizada

1 Coordinador programa VIH/SIDA 1611.833 3.63%

2 Coordinadora de PASIA y SSyRA 1214.667 2.74%

3 CASA A.C. 933 2.10%

Tabla 6. Actores con mayor grado de intermediación en Guanajuato

Al observar la nueva reestructuración de la red al eliminar a los tres nodos con mayor grado

de intermediación (Grafo 3) no difiere mucho de lo que se observa en el grafo 2 al eliminar

a los nodos con mayor grado de salida, en cuanto a posición central de los actores.

Grafo 3. Red de Guanajuato eliminando actores con mayor grado de intermediación

Nivel de actor

Internacional Nacional Estatal Jurisdiccional Local

Tipo de actor

Gubernamental OSC lucro OSC Serv. 3os

Asoc., club… Ind. Org. Int.

Page 130: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

130

Sin embargo, podemos notar que al eliminar a los actores de intermediación alta se

desvinculan de la red general un número menor de actores, y entre los que se desligan hay

un mayor número de OSC de servicios a terceros pero un número menor de OSC lucrativas,

a diferencia de lo que ocurre en el grafo 2, al eliminar los nodos con mayor grado de salida,

en donde se desvincula un mayor número de actores y entre ellos hay un número menor de

OSC de servicios a terceros y más OSC lucrativas, por tanto, la influencia sería diferencial

de eliminarse a los actores con mayor influencia versus los actores con mayor

intermediación, esta diferencia puede representar una tendencia a tener dentro de la red o la

aportación de recursos que pudieran brindar las OSC de servicios a terceros como puede ser

apoyo para capacitación, prevención o atención en temas de SSyRA, contra los recursos

que aportarían las OSC lucrativas como es apoyo de métodos anticonceptivos, materiales

impresos o infraestructura para eventos.

4.5.2 Análisis de implementación

En este apartado se describe de forma narrativa la forma en que es implementado el

programa de SSyRA, y se enfatizan algunos puntos relevantes como son las características

de los servicios amigables, la distribución de IEC y métodos anticonceptivos, y las

capacitaciones a personal de salud. Y se presenta al final un cuadro con la asignación de

valores a la dimensión de características de la atención para obtener una puntuación

cuantitativa.

Características Servicios Amigables en Guanajuato

En el estado se tienen 53 módulos de servicios amigables, de los cuales dos son exclusivos,

uno en la ciudad de Guanajuato y el otro en Silao, el resto son transversales, es decir el

Page 131: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

131

médico encargado del programa asigna un determinado número de horas al día para ver

exclusivamente a adolescentes para temas de SSyR. Los horarios que se asignan son, en la

mayoría de los casos, en el turno matutino. Los centros de salud que se visitaron cuentan

con un espacio privado para realizar la consulta, en donde están presentes únicamente el

médico y el adolescente que solicita la atención.

Presupuesto

El presupuesto asignado para actividades específicas de salud sexual y reproductiva para

adolescentes en cada uno de los estados proviene de tres fuentes de financiamiento, del

Ramo 12 fijado desde nivel federal, del Anexo IV que proviene de la Comisión Nacional

de Protección Social en Salud, es decir, del Seguro Popular, y del Ramo 33 que es lo que se

asigna desde nivel estatal a actividades específicas en este tema. Las primeras dos fuentes

están etiquetadas para que los fondos sean utilizados para actividades relacionadas; sin

embargo, el Ramo 33 es un presupuesto general que tiene cada una de las entidades

federativas para los servicios de salud (FASSA), es decir, no está etiquetado

específicamente para acciones en el tema de nuestro interés, esta situación complicó el

recabar la información de este Ramo, para el estado de Guanajuato, sólo se obtuvo el monto

general del Fondo de Aportaciones para los servicios de salud (FASSA) que fue de

$2,104,668,885, pero no la cantidad que se asignó de este monto a actividades específicas

para la atención de la SSyRA.

El presupuesto que se estableció para el programa fue cercano a cinco millones de pesos

para el 2012, esto conjuntando la asignación del Ramo 12 ($2,407,813) y del Anexo IV

($2,510,000). Estos fondos son manejados por la encargada del programa a nivel estatal,

Page 132: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

132

quien considera que es suficiente para realizar las actividades programadas anualmente: “la

verdad si es suficiente porque como te digo nosotros nos abocamos a la prevención” (Jefa

de programa Guanajuato).

Sin embargo, uno de los problemas que se identificó, al menos para el dinero recibido de

Ramo 12, es que el procesos para poder hacer uso del dinero lleva mucho tiempo: “todavía

no llegan las ministraciones porque es muy tardado el proceso, aunque ellos ya hicieron la

radicación del dinero hacia el estado, primero llega a finanzas del gobierno del estado y

de ahí a que el gobierno vea a dónde lo reparte, después se baja al Estado y después el

Estado lo reparte a los programas porque llega en un bolsa acumulada de todos los

programas, todo el nivel federal que le da dinero al Estado, pero llega todo junto y ya

después lo reparten por programas” (Jefa de programa Guanajuato). Inclusive se refirió

que por la tardanza en la recepción del presupuesto, una parte del presupuesto del año

anterior se compromete para poder ejercerlo en el siguiente año y poder realizar las

actividades.

Otra cuestión es que debido a que el programa de SSyRA pertenece al programa de PF, en

algunas ocasiones se comparten presupuesto “si es que necesitamos para llevar a cabo, o

reproducir material impreso o alguna feria de salud o algo” (Jefa de programa

Guanajuato).

Lo que se obtiene de Anexo IV está etiquetado, es decir, se tiene que hacer uso de él para

cuestiones específicas “se tiene para hacer material impreso, tiene para capacitaciones y

tiene también para spot de radio, para estar haciendo campaña”.

Page 133: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

133

Y el presupuesto obtenido de nivel estatal, no se mencionó la cantidad pero se hace uso de

él para complementar lo que no alcanza con la asignación de Ramo 12 y Anexo IV “de

hecho mandé a hacer más (uniformes para promotores juveniles) con recurso estatal,

porque con el de nivel federal no me alcanzó, entonces para terminarlos de cubrir” (Jefa

de programa Guanajuato).

Capacitación

En el estado de Guanajuato, tanto la coordinadora a nivel estatal como las coordinadoras

jurisdiccionales mencionaron que se realizaban capacitaciones en temas específicos del

manejo de la SSyRA y de llenado de formatos, aproximadamente dos al año, al cruzar los

datos con las entrevistas realizadas a personal operativo esta información se confirmó.

Es interesante observar, como ya se mencionó en el apartado de redes, que se han creado

vínculos desde nivel estatal y jurisdiccional con OSC que cuentan con años de experiencia

en brindar servicios de prevención y atención así como en la realización de capacitaciones

en temas de SSyRA, esto con la finalidad de que estas organizaciones brinden las

capacitaciones al personal operativo, de acuerdo a los testimonios obtenidos, los

proveedores de salud quedan muy satisfechos con las capacitaciones recibidas:

Mexfam, los que trabajan con gente joven, con esos temas de salud sexual y

reproductiva, equidad y género es donde yo he aprendido y donde hemos

aterrizado, se han sensibilizado a hablar con los chavos (Encargada

Servicios Amigables Cd. de Guanajuato).

Page 134: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

134

Les han gustado muchísimo, aparte de los temas, se hacen actividades o sea

es interactivo, y aparte hay actividades como si fueran adolescentes, de

relajación, de ejercicios, de ejercicios de sexualidad, si están padres los

cursos y les han gustado mucho (Coord. Jurisdiccional Irapuato)

Cada capacitación nos deja algo en especial que en determinado momento

podemos aplicar, individualmente para cada joven, creo que mientras haya

capacitaciones como estas, como las que hemos recibido, bienvenidas todas

(Médico encargado de Serv. Amigables clínica Irapuato)

Un problema que se detectó en cuanto a las capacitaciones es que en la mayoría de los

casos aquellos que acuden es personal operativo de zonas urbanas, como se evidencia en el

siguiente testimonio:

Los prestadores que están en zonas rurales no acuden a las capacitaciones,

se hace en cascada, lo ideal sería capacitar a todos pero creo que nos

costaría muchísimo trabajo (Coord. Jurisdiccional Irapuato, 2012).

Aunado a lo anterior, otra de las problemáticas es la rotación constante de personal, que en

ocasiones el recurso humano que ya se encuentra capacitado es movido a otro programa y

por tanto se tiene que capacitar a la persona que lo sustituye.

Material de Información, Educación y Comunicación (IEC)

En Guanajuato se cuenta con variado material impreso para brindar consejería y

proporcionar a los adolescentes que lo soliciten en las unidades de salud, aunado a esto, el

Page 135: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

135

personal operativo dispone de material de apoyo para explicar cada uno de los métodos

anticonceptivos, así como modelos anatómicos que les permite explicar la correcta

colocación del condón. Se ha dotado a cada uno de los módulos de servicios amigables con

proyector para realizar actividades de capacitación y difusión de información.

La distribución que se hace del material es por cantidad de población adolescente en cada

una de las jurisdicciones sanitarias: “yo distribuyo, no a los 53 módulos, yo distribuyo a las

juris y esas juris a su vez lo hacen a cada uno de sus municipios” (Jefa de programa

Guanajuato).

Este material de IEC se tiene principalmente dentro de los consultorios, pero tanto el área

de promoción de la salud, enfermería como trabajo social cuenta con una cantidad para

distribuir a la población clave.

[…] manejamos dípticos y trípticos de ITS, unos combos que son trípticos

que viene el preservativo con la información correcta, vales por una

consulta de PF, la información de la página de servicios amigables de sexo

adolescente, y detección oportuna de cáncer de mama (Dra. del CS

Purísima del Jardín, 2012)

(…) también para planificación llega material muy padre para los

muchachos desde balones, mochilas

Se mencionó que se distribuye a los centros de salud un mayor número de material de

promoción durante la semana nacional del adolescente que se realiza en el mes de

septiembre:

Page 136: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

136

Llega mucho material cuando la semana del adolescente, llegan trípticos,

gorras, pulseras, pepsi-cilindros, credenciales para promotores certificados

(Dra. del CS Torres Landa, 2012)

Además de este material de promoción, a partir del 2011 se realizan préstamos de bebés

virtuales a adolescentes, estos equipos fueron adquiridos a nivel federal por el CENSIA y

se han distribuido, hasta el momento, entre seis y ocho equipos por jurisdicción sanitaria

para el programa de atención integral del adolescente. La dinámica consiste en que el

adolescente se hace cargo del bebé virtual durante 48 horas, teniendo que atender las

necesidades básicas como alimentación, cambio de pañal, cariño, aseo; el muñeco contiene

varios sensores y un sistema computarizado que detecta si sus cuidadores están cubriendo

las necesidades que va demandando el bebé, inclusive permite monitorear si el muñeco fue

sacudido o golpeado.

Con esta dinámica, de acuerdo a los testimonios, se busca concientizar a los adolescentes

sobre los cuidados que requiere un recién nacido. El objetivo es la “sensibilización de los

adolescentes (…) se les da los puntos de sí te embarazas a esta edad qué complicaciones

puedes tener, se les da proyecto de vida, mira si quieres tener un proyecto de vida y con un

bebé qué pasaría?”; debido a que cada jurisdicción sanitaria cuenta con un número

limitado de equipos, estos no pueden ser prestados a todos los adolescentes de un grupo,

por lo que antes de dar la capacitación a los adolescentes, los que deciden quiénes serán los

que se lo llevarán son los maestros y los padres de familia “ellos mismos nos ayudan a

elegir quién (…) los maestros y los papás nos dicen: sí yo quiero que mi hijo se lleve al

bebé, o el mismo profesor nos dice, sabes qué?, mira tal niñita o tal niñito son los que

Page 137: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

137

están bien tremendos en el salón, a mi me gustaría que ese, entonces el papá lo autoriza”.

El manejo que se hace de esta estrategia, no respeta al adolescente como sujeto de derecho,

sino que lo sitúa como sujeto únicamente de protección, sin dejar a su libre elección el

recibir una intervención de esta naturaleza, y aunado a lo anterior se estigmatiza a aquellos

adolescentes que desde el punto de vista de los padres y profesores son los que estarían en

mayor riesgo de experimentar un embarazo no planeado. Asimismo, se enfoca en presentar

las dificultades que implica la maternidad y la paternidad en cuanto a los cuidados y el

cómo afectaría sus planes de vida; sin embargo, no se complementa bajo un enfoque

integral que presente el cómo se puede vivir una sexualidad plena y protegida, si es que no

se desea un embarazo.

Disponibilidad de métodos anticonceptivos (MAC)

En cuanto a la disponibilidad de métodos anticonceptivos, se encontró que si bien, el

programa específico de SSyRA no cuenta con un abastecimiento específico, sino que se

cubre a través del programa de planificación familiar, se cuenta con el abasto de todos los

métodos, y estos son proporcionados a los adolescentes directamente por los médicos

encargados de los servicios amigables, o en caso de ser preservativos, las enfermeras los

proporcionan:

Los métodos anticonceptivos están cubiertos por planificación familiar, y

planificación familiar los compra para toda la población, entonces me

cubre a los adolescentes, y están cubiertos todos, o sea, lo que más usan los

adolescentes que son implantes, parches, las pastillas, la de emergencia, los

Page 138: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

138

condones, están totalmente cubiertos, el MIRENA, o sea tenemos de toda la

gama de métodos anticonceptivos (Encargada estatal del programa).

La información relacionada con el abastecimiento, fue confirmada en las

entrevistas realizadas a los médicos encargados de los servicios amigables:

Siempre, siempre hay abastecimiento de los métodos (Dra. Servicios

Amigables CS Torres Landa, 2012).

[…] en los últimos dos años podemos decir que no carecemos de métodos, o

sea tenemos variedad de métodos y de insumos necesarios, cuando hace

falta uno tenemos la comunicación con jurisdicción y se nos proporciona

(Dra. Servicios Amigables CS Purísima del Jardín, 2012).

[…] de preservativos jamás falta, siempre hay, porque si no hay en

farmacia, hay en el almacén el epidemiólogo tiene, y el de promoción,

entonces preservativo nunca falta (Dra. Servicios Amigables CS Torres

Landa, 2012).

Sin embargo, la percepción que se tiene desde OSC es que si bien la secretaría tiene un

buen abasto de métodos anticonceptivo, estos no son distribuidos a población adolescente,

por lo que en algunas ocasiones las OSC han recibido donaciones de preservativos y de

pastillas de anticoncepción de emergencia por parte del sector salud:

Page 139: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

139

La mayor relación que tenemos con el sector salud es que nosotras les

pidamos donación de condones o pastillas de anticoncepción de emergencia

y por supuesto que gustosos nos dan todo lo que queremos, porque como

ellos no los distribuyen (Miembro OSC Las Libres)

Concentrado variables de características de la atención

A continuación se presenta el concentrado de la información obtenida en las variables de la

dimensión de características de la atención, se asignó un valor numérico de acuerdo a la

categorización presentada en el capítulo metodológico, para lograr tener un indicador

global, cuanto más grande es el valor de la sumatoria, se asume que se cumple con un

mayor número de elementos necesarios para brindar la atención de SSyRA, en esta

sumatoria no se toma en cuenta el número de capacitaciones recibidas, sino que éste valor

se presenta a continuación (Tabla 13).

En el caso de Guanajuato el número promedio de capacitaciones anuales que reciben los

proveedores de salud encargados de la atención en temas de SSyR para población

adolescente es de dos, las características de las mismas se presentaron en el apartado

4.5.2.3.

Page 140: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

140

Variables características de la atención Guanajuato

Horario de atención de servicios específico para

SSyRA

Principalmente matutino=2

Personal específico para la atención de SSyRA Sí=1

Ideas de los proveedores acerca de la SSyRA 2.07

Espacio para atención con privacidad Sí=1

Disponibilidad de material educativo, información

y comunicación (IEC)

Suficiente=2

Disponibilidad de métodos anticonceptivos

(MAC)

Abasto = 2

Mecanismos de seguimiento para favorecer la

continuidad del uso de MAC

Sí= 1

Total 11.07

Tabla 7. Resultados del concentrado de dimensión características de la atención

De acuerdo con la categorización de las distintas dimensiones que componen la variable de

implementación, el valor máximo que se puede obtener es de 14 puntos, en el caso de

Guanajuato se obtuvo una sumatoria de 11.07, siendo un valor relativamente alto, lo cual

indica, que al menos para las dimensiones que éste estudio consideró, la entidad mostró

tener una adecuada implementación del programa específico de salud sexual y reproductiva

para adolescentes.

4.6 Resultados del Estado de México

4.6.1 Análisis de redes

Al igual que en el caso de Guanajuato, el primer acercamiento que se hará a la red es

observar cuáles son los actores o nodos que la conforman de acuerdo a la clasificación que

se realizó por tipo de actor y nivel al que pertenecen dichos actores.

Page 141: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

141

En el estado de México, se encontró que el mayor porcentaje de los actores identificados en

la red pertenecen al sector gubernamental (88.5%), es decir, existe muy poca pluralidad en

lo que se refiere al tipo de actor, seguido de organizaciones no gubernamental con fines de

lucro y actores individuales (3.5% respectivamente), y finalmente los nodos con menor

representación fueron las organizaciones de la sociedad civil de servicios a terceros (1.8%),

clubes o asociaciones (1.8%) y agencias internacionales (0.9%).

Los actores gubernamentales que se identificaron son aquellos que realizan intervenciones

en población adolescente, así no sean específicas de SSyR, y la gran mayoría de estos

pertenecientes al Instituto de Salud del Estado de México (ISEM).

El Instituto de Salud del Estado de México, se creó en 1987 a raíz de la descentralización

de los servicios de salud, iniciada después de la firma del convenio de descentralización de

1986. Esta dependencia, es la encargada de implementar las acciones del Programa

Específico de SSyRA; está compuesta por cuatro coordinaciones regionales, y 19

jurisdicciones sanitarias y 166 coordinaciones municipales de salud.

Aquellas áreas del ISEM que fueron identificadas por realizar acciones relacionadas con la

atención a población adolescente son los programas de “adicciones, accidentes, salud

bucal, programa de VIH, dengue” (Resp Programa Adolescentes ISEM), pero aquellas que

realizan actividades específicas para la prevención o atención de la SSyR son promoción de

la salud, comunicación social, el área de epidemiología con el programa de atención

integral al adolescente y el departamento de salud reproductiva con el programa de SSyRA.

El área de promoción de la salud es en “donde manejan la relación y coordinación con

escuelas y con educación”, son los encargados de diseñar, reproducir y distribuir material

Page 142: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

142

educativo y de promoción. La unidad de comunicación social, es la encargada de crear

convenios con los medios masivos de comunicación, “en televisión mexiquense, en

Televisa, o en radio”, para la difusión de los servicios y actividades que se realizan en el

ISEM (Encargada Programa de Salud del Adolescente del ISEM).

El programa de atención integral al adolescente, comenzó a implementarse en el 2003 en el

Estado de México, “este programa surge básicamente con una intención, o con una

motivación de agrupar a todas las estrategias que tenemos para los adolescentes, porque

bueno tenemos el programa de adicciones, el programa de prevención de accidentes,

tenemos el programa de prevención de VIH, tenemos el programa de SSyR en adolescente,

entonces como que cada quien está trabajando su parte, entonces el programa surge con

esa visión de agrupar, de coordinar las actividades, y que se brinde además una atención

integral a los adolescentes”, las estrategias que se han realizado por parte de este programa

son “Grupos de Adolescentes promotores de Salud, esta estrategia se inicia a partir del

2010, la filosofía de esta estrategia es el trabajo entre pares, entre adolescentes, el objetivo

es capacitar a adolescentes en temas de salud para que ellos a su vez puedan estar

trabajando con otros adolescentes, y de esta forma estamos ampliando la cobertura en que

los servicios pueden estar llegando, o cuando menos la información puede estar llegando a

otros adolescentes; la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia que se inició en el

2005 y que año con año la llevamos a cabo (…) tenemos un grupo de atención integral a la

salud de la adolescencia, lo cual es el GAIA que está conformado por todos los programas

que tenemos que ver con adolescentes pero que a la vez el objetivo es de incorporar a otras

instancias a otras instituciones que tienen que ver con la atención al adolescente, eh,

básicamente son algunas estrategias que se han ido implementado” (Responsable

Page 143: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

143

programa adolescentes ISEM). Si bien, el GAIA se conformó para que de manera

articulada, todos los programas que hacen trabajo con población adolescente del ISEM,

realicen actividades dirigidas a esta población, para lo que hay una mayor coordinación es

para la preparación de la semana nacional de salud de la adolescencia, que se realiza

anualmente.

Y finalmente, el actor del ISEM que realiza trabajo en el tema específico de SSyR, es el

programa de salud reproductiva, en donde se manejan cinco componentes “los dos cánceres

cérvico y mamario, violencia familiar, planificación familiar, dentro de este último está

incluido salud sexual y reproductiva para adolescentes y además anticoncepción post-

evento obstétrico y vasectomía sin bisturí”. Una de las estrategias que se coordinan desde

esta área del ISEM, es el Grupo Interinstitucional de Salud Reproductiva, está conformado

por las siguientes dependencias del sector salud del Estado, el IMSS, ISSSTE, el Instituto

Materno Infantil del Estado de México (IMIEM), el Instituto de Seguridad Social del

Estado de México y Municipios (ISSEMyM), el Sistema para el Desarrollo Integral de la

Familia del Estado de México (DIFEM), el COESPO, la facultad de medicina de la

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y el personal involucrado en el

programa de salud reproductiva del ISEM; este grupo se reúne trimestralmente y en él se

discuten acciones a realizar de manera coordinada para atender problemáticas en el tema a

nivel estatal.

Con relación a las acciones que se realizan en específico con población adolescente en el

área de Salud Reproductiva es la implementación de los servicios amigables; en un inicio se

constituyeron 154 módulos en todo el Estado, sin embargo este número fue disminuyendo

Page 144: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

144

porque no se cumplían con los requerimientos que se solicitaban desde nivel federal, que

eran “tener un área específica, con personal y horario específico”; años más tarde se

propuso a nivel federal que “el Estado de México iba a participar en la estrategia pero de

acuerdo al perfil que se tenga en los centros de salud, nivel nacional aceptó, después ellos

ya sacaron la variable de servicios mixtos”, en la actualidad el Estado de México cuenta

con 81 servicios amigables “están repartidos en las 19 jurisdicciones, todos actúan bajo

el régimen mixto, esto quiere decir que no tenemos ni un centro de salud que trabaje de

manera específica para los adolescentes, todo está bajo el régimen de que yo médico

general del centro de salud otorgo tales días la consulta para adolescentes, a tales horas

de manera específica” (Responsable departamento SR del ISEM). El criterio que se utiliza

para decidir en qué centro de salud se establecerá un servicio amigables es que exista una

persona capacitada para la atención a jóvenes, “se decide de acuerdo al personal, que sea

empático con los adolescentes”. Otra de las estrategias relacionadas es la capacitación de

brigadistas juveniles, que son voluntarios que brindan información sobre temas de SSyR a

sus pares; existe un grupo de brigadistas en dos jurisdicciones del Estado (Responsable

programa SSyRA ISEM).

Es importante mencionar que además del GAIA y del Grupo Interinstitucional de Salud

Reproductiva, dentro del ISEM se ha organizado el Comité de Adolescentes, el cual se

encuentra conformado por dependencias gubernamentales pero no únicamente del sector

salud, estas son: la Dirección General de Prevención y Readaptación Social, la Procuraduría

General de Justicia del Estado de México a través del Instituto de Atención a Víctimas del

Delito, la Secretaría del Trabajo, el Centro Juvenil Universitario de la UAEM, el Instituto

Mexiquense de la Juventud, el ISSSTE, el ISSEMyY, IMSS zona oriente y poniente,

Page 145: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

145

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA),17

la Secretaría de Educación

Pública del Estado, Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), Centros

de Integración Juvenil (CIJ), Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte

(IMCUFIDE), Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS), y miembros del

ISEM que tienen a su cargo el programa de adolescentes.

Este comité de adolescencia se creó por la necesidad que se observó, derivada de las

reuniones de la mesa de trabajo que maneja esta temática en el Consejo Estatal de Salud18

,

de trabajar en coordinación con distintas dependencias que hicieran labor con esta

población, “porque bueno sabemos que la atención integral al adolescentes va más allá de

lo que es salud (…) entonces lo que queremos es que realmente los adolescentes sean

atendidos en todas sus necesidades” (Encargada Programa Adolescentes ISEM). Este

comité comenzó sus actividades en el 2010, y su consolidación “ha sido como muy

paulatino, en un inicio básicamente eran instancias de salud y luego se fueron

incorporando las demás” (Encargada Programa Adolescencia del ISEM).

De las otras dependencia gubernamentales que se identificó que realizan actividades

relacionadas, está el Consejo Estatal de Población (COESPO), el cual “tiene como objetivo

17 “(…) que si bien no tiene una intervención directa para los adolescentes si tiene un trabajo muy

importante en relación a estar viendo que no abandonen sus estudio y promover con ellos actividades o

que se incorporen nuevamente al sistema educativo” (Encargada Programa Adolescencia del ISEM).

18 El Consejo Estatal de Salud, es una instancia permanente de coordinación, consulta y apoyo para la

planeación, programación y evaluación de los servicios de salud, el cual sesiona cada dos meses y está

conformado por un representante de las siguientes dependencias: Secretaría de Salud del Estado,

Secretaría de Educación, Secretaría de Medio Ambiente, el COESPO, ISEM, ISSEMyM, DIFEM, facultad de

medicina de la UAEM, ISSSTE, IMSS zona oriente, IMSS zona poniente; y por un representante de cada

municipio de la entidad, así como tres representantes de los sectores social y privado. Sesionan

bimensualmente (salud.edomex.gob.mx/salud/cs_integra.htm)

Page 146: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

146

analizar las cuestiones demográficas del Estado y todo lo que implica el crecimiento de la

población para ejercer y diseñar políticas públicas”, el COESPO tiene seis departamentos,

“uno de los departamentos es Educación de Población, ahí es donde insertamos el tema de

sexualidad reproductiva”. Las acciones específicas que realiza en el tema de interés es que

“las tendencias de sexualidad en jóvenes y en adolescentes entren en la agenda municipal

y estatal, que los programas estatales y municipales consideren los indicadores que

nosotros tenemos para que ellos a su vez les sirva de insumo para diseñar sus políticas

específicas, básicamente esa es nuestra función, nosotros no podemos, no tenemos

acciones directas, no nos lo permite la naturaleza de nuestra dependencia” (Director

Estudios Socio-demográficos del COESPO). Han diseñado material de difusión que

proporcionan a la Secretaría de Educación Pública del Estado y cuentan con “una doctora

que es especialista en estos temas” que imparte cursos a solicitud de los ayuntamientos.

La Secretaría de Educación Pública, realiza actividades relacionadas con el Programa de

Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madre Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

PROMAJOVEN, que dio inicio en el 2004, el cual tiene como objetivo principal promover

la equidad de género y la no discriminación para las adolescentes que enfrentan la

maternidad a edades tempranas por medio de apoyos económicos para que continúen sus

estudios (www.promajoven.sep.gob.mx).

En cuanto a actores que no son del ámbito gubernamental se encuentran organizaciones de

la sociedad civil con fines de lucro, principalmente laboratorios médicos en específico para

acciones de capacitación:

Page 147: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

147

A veces me asocio con laboratorios donde se hace la difusión, si tienen

dudas, de cómo llegarle al adolescente, cómo hacer la promoción del

método que te ofrece el laboratorio” (Médico Centro de Salud Urbano

Toluca)

Otros de los actores pertenecientes a este rubro son los medios masivos de comunicación,

principalmente televisoras y radiodifusoras locales para promoción de los servicios que se

ofrecen:

(…) este taller, incluso salió en TV, en los medios, donde se le hizo la

promoción (Médico Centro de Salud Urbano Toluca).

(…) de los bebés virtuales, pues se enteraban por la TV, por los medios

locales (Responsable PF jurisdicción Toluca).

En lo que se refiere a las OSC de servicios a terceros, es interesante mencionar que esta

entidad ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en cuanto a número de OSC dedicadas a

cuestiones de salud; sin embargo tiene el puesto 29 si se ordena por OSC por habitante, la

mayoría de ellas tiene un corte asistencialista (134), 87 una orientación médica, 79

orientación social y seis otros enfoques como académicos y/o voluntariado. Del total, 23

hacen trabajo con niños y jóvenes (Valdés, 2006).

Con relación a organizaciones de la sociedad civil de servicios a terceros que trabajen

temas de SSyR se identificó que en el Estado de México no se encuentra consolidadas:

(…) sabemos que existen asociaciones, un tanto efímeras, volátiles, poco

cohesionadas o estructuradas que si se interesan por difundir este tipo de

Page 148: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

148

temáticas, pero así que estén bien estructuradas, bien funcionales, que sean

permanentes, realmente no (Médico Centro de Salud Urbano Toluca).

De aquellas que se identificaron, realizan acciones de capacitación o se utilizan materiales

de información de su autoría:

(…) hasta ahora no ha habido trabajo directo, solo como ponentes, con

MEXFAM(…) hemos estado invitando a una sexóloga que está trabajando

en MEXFAM, viene y nos apoya con uno o dos temas (Director Programa de

SR del ISEM)

(…) en varias jurisdicciones nosotros solicitamos los materiales de

MEXFAM (Encargada Programa Adolescentes del ISEM)

(…) sí hemos estado en contacto con algunas instancias como Save the

Children, con los que ya organizamos alguna actividad (Encargada

Programa Adolescentes del ISEM)

Y finalmente las agencias internacionales que se identificaron fueron la ONU

(Organización de Naciones Unidas) y la OPS (Organización Panamericana de la Salud),

pero exclusivamente para uso de material en donde se describen modelos de atención en

temas de SSyRA.

Ahora, en lo que se refiere al nivel al que pertenecen los actores, en el caso del Estado de

México, encontramos que del total de actores identificados (n=113), la mayor

concentración se encuentra entre nivel estatal y local, con un porcentaje muy similar entre

ambos, en nivel estatal 42.5% de los actores y a nivel local 39.8%, en tercer lugar se

Page 149: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

149

encuentran los actores de nivel jurisdiccional pero con un porcentaje mucho menor (9.7%),

seguido de nivel nacional (6.2%) y finalmente agencias internacionales con 1.8% del total

de actores de la red.

Al observar los resultados obtenidos en cuanto a tipo y nivel de actor, podemos decir que

en el Estado de México, de acuerdo a la composición de la red se asemeja a una red

intergubernamental, más que a una red que favoreciera procesos de gobernanza en el

manejo de la SSyRA.

Estructura de la red e interacción entre actores en el Estado de México

En este apartado, se realiza una descripción de las interacciones que se dan entre los actores

identificados, a través de la visualización de la red de nodos y el tipo de vínculos que existe

entre ellos; y se presentan los indicadores en cuanto a la estructura de la red, es decir, el

tamaño, la densidad y el grado de centralización; y los indicadores en cuanto a la

integración de la red, es decir el grado de influencia e intermediación de los actores.

Estructura y nivel de integración de la red

Tamaño, densidad y centralización

En el caso de la red de actores involucrados en acciones de SSyRA en el estado de México,

se identificó a 113 actores y el valor de la densidad es de 2.6%. Si partimos de la idea que

el nivel máximo de densidad es 100%, podemos afirmar que el resultado nos presenta una

red poco consolidada; sin embargo, hay que tomar en cuenta que en la misma se presentan

actores de varios niveles, desde local hasta agencias internacionales, por lo cual es difícil

obtener un valor de densidad cercano al máximo.

Page 150: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

150

Al cruzar los resultados de la densidad con el tipo y nivel de actor, se observa que si bien

no se presenta una pluralidad importante, sino que la mayoría pertenece al ámbito

gubernamental, a diferencia de lo encontrado en el Estado de Guanajuato en donde había

una mayor pluralidad, la densidad es mayor en el Estado de México, lo cual es un indicador

de la existencia de una mayor interrelación entre los actores que conforman la red, a

diferencia de Guanajuato. Estos resultados nos estarían hablando más que de procesos de

gobernanza, en donde confluyan actores de distintos niveles y tipos; de redes

intergubernamentales con procesos de interacción que aún no se observan consolidadas.

En la representación gráfica que se obtuvo de la red en el Estado de México, se observa la

poca diversidad de actores, y la mayor presencia de nodos de nivel estatal y local que del

resto de los niveles. Asimismo, se detecta que los actores que fungen como vínculo entre

los niveles exteriores del grafo con los centrales, son de nivel jurisdiccional y estatal,

observándose poca interacción entre el resto de los nodos.

En el grafo, se observan varias subredes de esfera, lo que significa que la estructura

favorece procesos de interacción más jerárquicos que incluyentes y participativos. Y que si

bien, existen pocos nodos de nivel jurisdiccional, estos se encuentran en una posición clave

dentro de la red, porque ocupan un lugar por el que forzosamente tendrían que pasar la

mayoría de los actores que se encuentran en las capas exteriores del grafo, lo que ofrece

menos opciones de caminos que permitan un mayor movimiento de interacción dentro de la

red a los actores de nivel local (Grafo 4).

Page 151: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

151

Grafo 4. Red de actores del Estado de México

Nivel de actor

Internacional Nacional Estatal Jurisdiccional Local

Tipo de actor

Gubernamental OSC lucro OSC 3os Asoc., club… Ind. Org. Int.

Como figuras centrales y más interconectadas se encuentran los actores gubernamentales y

de nivel estatal, se detectan principalmente dos actores uno al centro-izquierdo y otro al

centro-derecho del grafo, de los que se desprenden otras subredes, el que se ubica a la

izquierda es el coordinador del programa de atención de salud integral al adolescente

(PASIA), dicho programa tiene un componente relacionado con la salud sexual y

reproductiva de esta población y que tiene a su cargo la coordinación de los grupos de

adolescentes promotores de salud (GAPS); y el de la derecha es el coordinador del

programa de salud sexual y reproductiva de los adolescentes cuyo componente principal

son los servicios amigables, si bien entre estos dos existe vinculación, esta no es directa

sino a través del enjambre que se presenta, al igual que en Guanajuato, por la conformación

Page 152: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

152

del GAIA estatal, de tal manera que estos dos programas a pesar de tener objetivos y metas

comunes no se relacionan de manera importante y crean una división en la red total, esta

situación de poca vinculación es detectada por los actores, como se evidencia en el

siguiente testimonio:

Cada quien lleva su programa, pero este año nos estamos integrando en

algunas cosas, ya empezamos a tener actividades de manera conjunta

(Director SR del ISEM).

[…] hace falta mayor coordinación, yo creo con los niveles

interinstitucionales para que se vayan sumando los esfuerzos (CoordSSyRA

ISEM).

Un punto importante a destacar es que únicamente se logró identificar a dos OSC de

servicios a terceros relacionadas con el tema de SSyRA, y estas fueron de nivel

internacional y nacional que tienen trabajo en el estado pero por proyectos específicos, es

decir, su aparición dentro de la red puede ser temporal; sin embargo no existen OSC

locales que realicen trabajo continuo en estos temas dentro del estado. Lo anterior aunado a

que estas OSC se vinculan con actores de nivel estatal, sin que haya interacción con nodos

de nivel jurisdiccional o local.

Page 153: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

153

Esta situación se evidencia en el siguiente testimonio:

[…] no hay ONGs como tal aquí, no existe tercer sector, es muy difícil que

el tercer sector se termine de involucrar aquí en las actividades de la

institución (Responsable PF jurisdicción Toluca).

Al igual que en el caso del estado de Guanajuato, los actores menos centrales de la

red son del nivel local, y entre ellos no existe mucha interacción.

En términos generales la estructura de la red del Estado de México nos remite a una

organización altamente concentrada en actores gubernamentales y con poca interacción

entre ellos con otras organizaciones de diferente índole, lo que significa poco intercambio

de recursos y una composición de red apegada a procesos de interacción menos plurales

que pudieran favorecer el desarrollo de procesos de gobernanza.

En cuanto a la medida de centralización, como ya se ha mencionado, brinda información

para determinar qué tan apegada a procesos de interrelación jerárquica o a procesos de

interrelación participativa tiene una red, los valores oscilan entre 0 y 100, cuanto más se

acerque el valor a 100 es indicador de una red más centralizada por un único actor o un

pequeño grupo de actores que son los que ocupan el centro, mientras que entre el resto de

los actores existe poca o nula vinculación; y por el contrario valores de centralización

cercanos a 0 representa una mayor conectividad entre los miembros sin un centro que

monopolice la interconexión entre los nodos.

Page 154: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

154

En el caso del estado de México se obtuvo una centralización de 34.66%; que si bien, aún

es lejana a un nivel de completo control, si es mucho mayor que lo encontrado en el caso de

Guanajuato, lo que nos habla de que acciones relacionadas con el programa de SSyRA se

encuentran concentradas en un número menor de actores.

Los temas, que fueron identificados en las entrevistas, para lo cual interactúan los actores

fueron de tres tipos: 1) Para acciones relacionadas con acciones de prevención o atención

de la SSyRA, 2) Para supervisión y evaluación de las acciones, y para 3) Capacitación.

Estos tres temas de interacción podían ser de dos tipos, de cooperación o de conflicto.

Un punto importante a resaltar es que se ha establecido una cooperación de manera formal

entre los distintos programas que trabajan con población adolescente, así no sea siempre

para temas específicos de SSyR, pero que ha servido para fortalecer las acciones que se

realizan en cada uno de los programas:

(…) estamos trabajando de manera coordinada, las semanas nacionales de

salud, o sea todas las actividades ya tenemos que estarlas trabajando de

manera organizada, coordinada durante todo el año, entonces en este año

en especial ya empezamos con ese trabajo (Encargada PASIA del ISEM).

Las reuniones las tenemos aproximadamente cada dos meses, en lo que va

del año ya tuvimos dos reuniones, y entonces es al interior del instituto de

salud, y el objetivo es ir viendo, es ir en primera organizar el trabajo del

año e ir viendo los problemas que se nos van presentando e ir viendo las

estrategias de solución (Encargada PASIA del ISEM).

Page 155: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

155

Se afirma que el haber formalizado la interacción ha ayudado a que exista una mayor

cooperación por parte de los involucrados en los distintos programas:

Un problema que teníamos es que por ejemplo organizábamos la Semana

Nacional de Salud de la Adolescencia (…) y bueno invitábamos a todos a

participar y todos sí que bien y con muy buena disposición venían, pero no

había nada que lo normara, no había ningún lineamiento que dijera ustedes

tienen que participar, entonces como que estaba más en el sentido de qué

tanto los convencía uno de quedarse al trabajo y sí decían, sí vamos a

participar pero igual si alguien decía no quiero participar no había ningún

problema (Encargada PASIA del ISEM).

(…) ya a partir que esto se oficializa creo que ha habido mucha mejor

disposición, como mayor organización (Encargada PASIA del ISEM).

En lo que se refiere a las acciones relacionadas con SSyRA, una de las interacciones que se

identificaron fue entre el PASIA y el programa de SSyRA, que aunque se reconoce que aún

falta mayor interacción, si se realizan trabajos en conjunto de manera cooperativa:

(…) ellos (los del programa de PASIA), tienen un comité en el que estamos

integrados, y por ejemplo nuestra participación es principalmente en la

semana del adolescente, el día del embarazo no planeado y trabajamos en

las semanas nacionales de salud (Encargada SSyRA del ISEM).

Page 156: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

156

(…) nos pidieron coordinarnos para la vacuna en niñas del VPH y se

elaboró una estrategia para la implementación (Encargada PASIA del

ISEM)

(…) en las actividades donde coincidimos es en grupo de brigadistas, ellos

tienen varios grupos y podríamos coincidir (Director PF del ISEM)

Hay una reunión para atenciones de niños virtuales, que aún no se hacer,

donde ellos llevan la dirección (Director PF del ISEM)

Otra de las acciones es para la difusión de las actividades, para esto en particular se crea un

vínculo entre el PASIA y el programa de comunicación social del ISEM:

Por lo general, incorporamos al trabajo de organización a un personal de

comunicación social, precisamente para que ellos estén enterados de las

fechas en que se va a llevar a cabo las actividades (…) aproximadamente

empezamos a hacer la difusión en medios un mes antes (Encargada PASIA

del ISEM)

Y finalmente, entre el programa de PF y la SEP del estado se comenzó la vinculación para

realizar una intervención con adolescentes, la cual “pretende aterrizar una estrategia

directamente en las escuelas en donde salud reproductiva va a buscar personas que den

capacitación a futuros capacitadores estatales de los cuales se va a preparar a un grupo

para dar información dentro de las jurisdicciones a maestros y padres de familia que a su

vez van a trabajar en escuelas, es el primer esfuerzo en conjunto con la SEP” (Director PF

del ISEM).

Page 157: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

157

Acerca del rubro de supervisión y evaluación, una figura relevante es el comité de

adolescencia, conformado por diversas organizaciones, el cual da seguimiento a las

acciones, que en cuestión de salud en general, se realizan con esta población.

(…) son aproximadamente cada dos meses y el objetivo también es estar

evaluando cómo están las actividades que se están llevando a cabo e ir

también haciendo sinergia entre todos (Encargada PASIA del ISEM)

Asimismo, las dependencias federales que tienen a su cargo la dirección tanto del

programa de SSyRA que es el CNEGySR, como el programa de PASIA que es el CENSIA

realizan supervisiones al nivel estatal de manera formal:

“desde nivel federal, también yo creo que ha contribuido mucho el hecho de

que ya todo lo piden de manera oficial, y entonces se le está dando un

seguimiento puntual” (Encargada PASIA del ISEM)

Con relación a las acciones específicas de SSyR, se identificó que existe interacción entre

la coordinación estatal del programa de SSyRA, por medio de “reuniones mensuales con

los normativos jurisdiccionales”, para que se presenten los avances que han tenido los

encargados locales en las acciones referentes al programa. Es importante mencionar que en

ningún momento se vincula el nivel estatal con el nivel operativo local, toda la información

sobre la supervisión y evaluación se realiza a través de los encargados jurisdiccionales.

Una de las estrategias que se ha utilizado para realizar supervisiones de manera continua es

el uso de sesiones por medio de la computadora “para no estar distrayendo de sus

Page 158: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

158

actividades (a los encargados jurisdiccionales) y que puedan atender la sesión en su área

de trabajo” (Encargada PASIA del ISEM).

Y finalmente otra forma de dar seguimiento a las acciones es a través del sistema de

información en salud (SIS), que es una plataforma en la que el personal operativo sube

mensualmente ciertos indicadores referentes al programa, esta información a su vez es

validada por el normativo jurisdiccional y el encargado a nivel estatal la revisa para detectar

inconsistencias:

Ellos (encargados locales del programa) tienen una clave para subir la

información, nadie más tiene esa clave, ni yo tengo clave para interferir con

esas cifras que ellos dan, ya una vez que se subió al sistema, el normativo

jurisdiccional vuelve a checar que la información es la que ellos validaron

en su momento y se queda en la plataforma, nosotros (encargada estatal) la

revisamos el día 7 aproximadamente de cada mes y se ve si hay alguna

incoherencia, alguna cosa que no nos cuadre por ejemplo usuarias activas,

si son menos, qué pasó?, me estás bajando las usuarias activas, no estás

haciendo seguimiento, y ya ellos revisan (los encargados jurisdiccionales) y

dicen a no me equivoqué o a no si doctora es que fui a supervisar y la

información que me están vertiendo no era del todo cierta (Encargada del

programa de SSyRA del ISEM).

Y el último tema que se presenta por lo que se vinculan los actores es para capacitación o

intercambio de información, en este rubro se observó una mayor interacción entre

diferentes tipos y niveles de actores. Por un lado dependencias gubernamentales que no son

Page 159: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

159

de salud, pero que son expertos en temas demográficos, brindan capacitaciones

relacionadas con el tema de SSyRA a municipios que los solicitan e información a otras

dependencias gubernamentales como la SEP para que realicen acciones relacionadas con el

tema:

(…) nosotros (COESPO), les dimos un diagnóstico sobre los jóvenes (a la

SEP) en donde hay mayor problemáticas, en donde hay que atender

(Subdirector de área COESPO).

Y el COESPO a su vez recibe capacitaciones sobre salud sexual y reproductiva para

adolescentes de dependencias federales como el CNEGySR.

Asimismo, el CNEGySR se coordina con la encargada a nivel estatal para brindar

capacitaciones al personal que se encuentra en los centros de salud al frente de los

servicios amigables. De igual manera el CNEGySR provee de material de apoyo para

capacitaciones al encargado estatal y este a su vez lo proporciona a los jurisdiccionales:

(…) y ese cañón te va a servir para que capacites tú (encargado

jurisdiccional), pero también para que tu mismo personal de los servicios

amigables te lo solicite, tú (encargado jurisdiccional) vas a llevar el control

porque vas a llevar a cabo una capacitación, entonces para que se las

hagas más atractiva (Encargada programa SSyRA del ISEM)

Y finalmente, con relación a capacitaciones, es en el rubro donde existe interacción entre

organizaciones gubernamentales con OSC de servicios a tercero, como MEXFAM; y con

OSC con fines de lucro como laboratorios médicos.

Page 160: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

160

Posición de los actores dentro de la red

Un punto importante con relación a la red es observar qué posición ocupan los diferentes

actores que la conforman para detectar cuáles son los que tienen un mayor grado de

influencia o de intermediación.

Grado de influencia

En el caso del Estado de México los cinco actores que resultaron con un mayor grado de

salida o de influencia, pertenecen al ámbito gubernamental y de nivel estatal, este resultado

reafirma lo observado en la estructura general de la red y en el indicador de centralización

presentado en el apartado anterior, lo cual nos remite a una estructura con procesos de

interacción más jerárquicos que participativos, y se evidencia la poca influencia que tiene

otro tipo de organizaciones dentro de la red.

ESTADO DE MÉXICO

Actores

Grado de Salida Grado de salida

normalizado

1 Coordinadora de PASIA 41 36.60%

2 Coordinadora programa PF y

SSyRA 18 16.07%

3 Jefe departamento salud

reproductiva

17 15.17%

4 Coordinador promoción de la salud 13 11.60%

5 Coordinador programa VIH/SIDA 13 11.60%

Tabla 8. Actores con mayor influencia en el Estado de México

Al observar cómo se transforma el grafo del Estado de México al eliminarse a los tres

nodos con mayor grado de salida, observamos que, al igual que en el estado de Guanajuato

Page 161: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

161

se desvinculan otros actores, la diferencia es que si bien no se eliminan en proporción

tantos nodos como en Guanajuato, los que se eliminan son en mayor medida del nivel

estatal y se observa que una subred de dependencias gubernamentales también de nivel

estatal queda desvinculada (ver subred del lado derecho del grafo 5).

Grafo 5. Red del Estado de México eliminando actores con mayor influencia

Nivel de actor

Internacional Nacional Estatal Jurisdiccional Local

Tipo de actor

Gubernamental OSC lucro OSC Serv. 3os

Asoc., club… Ind. Org. Int.

Aunado a lo anterior, los nodos que adquieren mayor centralidad dentro de la red

pertenecen al nivel jurisdiccional, que normativamente son los que siguen jerárquicamente

Page 162: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

162

en la cadena de mando de la secretaría de salud del estado, lo cual nos remite a

mecanismos de control gubernamental más que a gestación de procesos de gobernanza.

Intermediación

En el caso del Estado de México, los dos primeros actores con mayor grado de influencia

tienen también el mayor grado de intermediación, ambos pertenecen al nivel estatal; sin

embargo, el actor que ocupa el tercer lugar en grado de intermediación pertenece al nivel

jurisdiccional a diferencia de lo que se observó para el grado de salida en donde el tercer

lugar lo tenía un actor de nivel estatal. Es importante hacer notar que la diferencia en los

porcentajes de intermediación entre el nodo que ocupa el primer lugar y el tercero es de

poco más de cuatro puntos porcentuales lo que hace reflexionar en que si bien un actor de

nivel jurisdiccional ocupa el tercer lugar en este indicador, la mayor intermediación está

concentrada en los dos actores de nivel estatal, con 6% y 4% respectivamente (Tabla 15).

ESTADO DE MÉXICO

Actores

Intermediación Intermediación

normalizada

1 Coordinadora de PASIA 812.500 6.53%

2 Coordinadora programa PF y

SSyRA

549 4.41%

3 Coordinadora SR jurisdicción

Xonacatlán

260.500 2.09%

Tabla 9. Actores con mayor grado de intermediación en el Estado de México

Page 163: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

163

Al igual que en el caso de Guanajuato, al eliminarse los actores con mayor intermediación

se desvinculan de la red un número menor de actores, que al eliminar a los nodos con

mayor grado de salida.

Grafo 6. Red del Estado de México eliminando actores con mayor grado de intermediación

Nivel de actor

Internacional Nacional Estatal Jurisdiccional Local

Tipo de actor

Gubernamental OSC lucro OSC Serv. 3os

Asoc., club… Ind. Org. Int.

La proporción de los nodos de nivel gubernamental que se desliga de la red es similar a lo

que sucede al eliminarse a los nodos con mayor grado de influencia, asimismo no se

observa diferencia en los actores que ocupan las posiciones centrales dentro de la red

(Grafo 6).

Page 164: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

164

4.6.2 Análisis de implementación

En este apartado se describe de forma narrativa la forma en que es implementado el

programa de SSyRA en el Estado de México, y se enfatizan algunos puntos relevantes

como son las características de los servicios amigables, la distribución de IEC y métodos

anticonceptivos, y las capacitaciones a personal de salud. Y se presenta al final un cuadro

con la asignación de valores a la dimensión de características de la atención para obtener

una puntuación cuantitativa.

Características Servicios Amigables en el Estado de México

Actualmente el estado tiene 81 módulos de servicios amigables, repartidos en las 19

jurisdicciones sanitarias, todos actúan bajo el régimen mixto, es decir, de acuerdo a las

necesidades de cada centro de salud se realizan actividades del programa en un horario fijo,

por lo general entre once de la mañana y dos de la tarde. Los centros de salud que se

visitaron cuentan con un espacio privado para realizar la consulta, en donde están presentes

únicamente el médico y el adolescente que solicita la atención. Se especificó que sus

actividades se basan en el programa nacional “en donde vienen cuáles son las estrategias y

las líneas de acción” (Jefe departamento SR del ISEM).

El total de módulos se encuentran en centros de salud de primer nivel, se mencionó que en

algún momento se implementó uno en un hospital de alta especialidad, pero que debido a

que el programa maneja acciones de prevención y promoción, no se mantuvo por mucho

tiempo.

Page 165: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

165

Aquellos centros de salud en donde se decide instalar un servicio amigable, son en aquellas

“unidades más grandes de la jurisdicción, porque son las que cuentan con la capacidad de

infraestructura, tienen un consultorio que puede ser específico, y que aparte tienen el

recursos humano que puede dedicarse a verlos” (Responsable PF Jurisdicción Toluca).

Otro punto importante que se mencionó para determinar en qué clínicas se implementa un

servicio amigable es “de acuerdo al personal, que sea empático con los adolescentes, no en

todos lados los médicos aceptan atender a esta población” (Responsable programa SSyRA

del ISEM).

Presupuesto

El presupuesto que maneja el Estado de México para desarrollar las estrategias del

programa, como en el resto de las entidades del país, proviene de las tres fuentes

mencionadas con anterioridad, el Ramo 12 fijado desde nivel federal, en específico del

CNEGySR, el Anexo IV del Seguro Popular y Ramo 33 que se asigna desde nivel estatal.

El total del monto que se asigna desde nivel federal lo maneja el responsable estatal del

programa específico, se mencionó que el monto no es fijo, sino que varía año con año, y

que inclusive del Ramo 33 “no siempre tiene una aportación”.

(…) ramo 12 federal dice “te podemos dar tanto”, pero el Anexo IV de

puede dar tanto, y después pides al ramo 33 estatal, que te autorice lo que

te hace falta y reúnes lo que se necesite para cubrir esta estrategia. Se va

juntando una bolsa (Responsable programa PF del ISEM)

Page 166: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

166

El dinero que se recibe de la federación, tiene que ser destinado a rubros que son

especificados desde nivel federal, y se va haciendo un desglose del dinero por partida por

cada necesidad detectada: el dinero que viene desde la federación, viene etiquetado por

algún insumo que dará respuesta a una necesidad (…) cada año nos piden un avance en

relación a la meta y con el recurso que estamos ejerciendo (Responsable programa PF del

ISEM).

Eso lo deciden generalmente a nivel federal, el federal nos da una partida y

nos dice tanto va para campañas, tanto para material informativo, tanto va

para imagen corporativa, tanto va para infraestructura, y en base a eso

nosotros agregamos en Anexo IV otra cantidad para complementar todo el

ejercicio (Responsable programa SSyRA del ISEM)

Para el 2012 el presupuesto que se obtuvo para cubrir actividades del programa específico

de SSyRA fue de poco más de 16 millones de pesos, de lo cual el 74% ($12,214,861)

correspondió a la aportación del Anexo IV, 16% de Ramo 33 y finalmente 10% de Ramo

12. De acuerdo a los testimonios, la cantidad que se recibe “para el Estado de México no

(es suficiente el presupuesto) , y siempre hace falta” (Responsable programa PF del ISEM).

Capacitación

Algunas de las capacitaciones que recibe el personal que se encuentra al frente de los

servicios amigables se brindan por parte del CNEGySR, en las cuales se describen las

acciones que se tienen que llevar a cabo como parte del programa, así como de

sensibilización en el manejo de adolescentes:

Page 167: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

167

Viene la capacitación que nos trae nivel federal, yo trato de meter a toda la

gente muy variadita, médicos, enfermeras, TABS, en esa capacitación se les

enseña todo el programa (Encargado del programa de SSyRA de

jurisdicción Xonacatlán)

Son más que nada para sensibilización, no tanto de conocimiento, sino de

sensibilización para que nosotros sepamos tratar a los adolescentes, porque

es difícil, son más que nada de eso, de sensibilización (Médico encargada de

Servicios Amigables Centro de Salud de San Mateo Atenco)

Otra de las capacitaciones, con duración de un año, se brindó por parte de la coordinación

del programa a nivel estatal, y se enfocó en “abordar las esferas médicas, social,

psicológica y de trabajo social, en donde invitamos a personajes diferentes que estén

involucrados en atención adolescentes de manera específica para que les dé una buena

información a nuestros compañeros, entonces hablando de todo lo que es salud sexual y

reproductiva, derechos sexuales o reproductivos, incluyendo unas que no nos

corresponden directamente como departamento, como las enfermedades de transmisión

sexual incluyendo el VIH y temas de aspecto psicológico” (Jefe departamento SR del

ISEM). Para cubrir estos temas se buscó apoyo de OSC como MEXFAM.

Asimismo, se llevan a cabo capacitaciones de tipo normativo, o para describir las acciones

que se tienen que realizar para estrategias específicas como la actividad de los bebés

virtuales, estas capacitaciones se brindan en cascada, siendo los capacitadores iniciales los

encargados del programa de nivel jurisdiccional, que a su vez capacitan a los encargados de

los servicios.

Page 168: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

168

Los encargados jurisdiccionales deciden cómo llevar a cabo las capacitaciones, algunos de

ellos prefieren hacer las capacitaciones de manera personalizada:

(…) tratamos de dar capacitaciones así como ahorita, de tienes que hacer

esto y esto, se me hace más cómodo incluso que una así plenaria donde

nadie me hace caso, y es tener con ellos una confianza, de más, que tengan

la certeza de que los vamos a ayudar y que cualquier cosa que nos avisen

(Encargado del programa de SSyRA de jurisdicción Xonacatlán)

Otros brindan las capacitaciones de manera conjunta y se apoya con otros actores como

laboratorios médicos:

(…) a veces me asocio con laboratorios donde se hace la difusión, si tienen

dudas de cómo llegarle al adolescente, cómo hacer la promoción del

método que te ofrece el laboratorio, en otros casos se habla de

normatividad, y se habla de casos clínicos (Encargado del programa de

SSyRA de jurisdicción Toluca)

La percepción que tienen los encargados de los servicios en los centros de salud con

relación a las capacitaciones es que estás han ido disminuyendo tanto en cantidad como en

calidad, y que en algunas ocasiones no se brindan a todo el personal que se hace cargo de

los servicios:

La evolución a grandes rasgos ha sido de que en un principio había más

capacitaciones, a nivel estatal, no?, quizá porque arrancaba el programa,

puede coincidir así, pero sí había capacitaciones más frecuentes (…) y esos

Page 169: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

169

cursos en un principio fueron muy buenos, pero han ido mermando en

frecuencia y en calidad, ahora ya son mucho más esporádicos (Encargado

del programa de SSyRA en Centro de Salud Urbano Toluca)

En mi caso a mí me falta un poquito de más capacitación, porque en este

caso fue la doctora pero a mí no me mandaron (Enfermera de Servicios

Amigables de San Mateo Atenco)

Sin embargo la situación anterior, es reconocida por los encargados jurisdiccionales, así

como la necesidad de involucrar a otros actores especializados en ciertos temas de

sexualidad para brindar capacitaciones:

Sí nos hacen falta muchas capacitaciones, pues porque servicio amigable es

muchas cosas, y por más que quiera uno abarcar todas siempre nos faltan

algunos temas, que alguien nos venga a apoyar en alguna otra situación,

como cuando no tenemos por ejemplo mucha experiencia, no?, para

abordar diversidad sexual, necesitas no sé un psicólogo, no?, otra manera,

u otro enfoque diferente (Encargado del programa de SSyRA de jurisdicción

Xonacatlán)

Las capacitaciones relacionadas con temas específicos de SSyR se brindan también a

médicos en centros de salud en donde no se han implementado servicios amigables, y están

dirigidas a disminuir muerte materna.

Page 170: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

170

Material de Información, Educación y Comunicación (IEC)

Con relación a material de información, educación y comunicación, algunos de los

materiales que se distribuye son “tarjetas, trípticos, dípticos, combos, regletas”, la cantidad

que se destina a cada centro de salud depende del número de población que maneje.

Una parte del material es enviado desde el CNEGySR y otra parte se diseña y reproduce en

el ISEM, en el departamento de promoción de la salud, asimismo se utilizan modelos de

atención al adolescente de organismos internacionales como la OPS, mismos que son

reproducidos en el ISEM y distribuidos al personal de los centros de salud.

Tanto el material que llega desde la federación como el material de nivel estatal se

distribuye en todos los centros de salud, independientemente que se cuente con módulo de

servicios amigables en la clínica o no:

(…) realmente se está haciendo un esfuerzo muy importante por parte del

Instituto de Salud para que se tenga todo el material al final de cuentas y

ese material no nada más va exclusivo para los servicios amigables, si no

que se está tratando de que llegue a todo el personal de salud (Encargada

programa SSyRA del ISEM)

Es en relación a la población adolescente que se tiene y no va

exclusivamente para servicios amigables, porque no puedo descuidar todos

los centros de salud, porque en teoría aunque en un servicio amigables me

estén atendiendo con mayor exclusividad y empatía a éstos adolescentes, no

puedo dejar descubierto a los adolescentes de los otros centros de salud,

Page 171: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

171

entonces se da material para todos, pero con énfasis de que deben entregar

mayor material a los servicios amigables (Jefe departamento SR del ISEM)

Aunado al material de difusión, por parte del CNEGySR, se proporcionó equipo como

“cañón, lap top, equipo de consultorio” a todas las jurisdicciones sanitarias del Estado

para apoyar en capacitaciones y atención de los adolescentes:

A esta jurisdicción hace un mes, o un par de meses, nos dieron un cañón

para que se preste, para dar estos talleres, junto con una laptop

(Responsable del programa de SSyRA jurisdicción Toluca)

Si bien, la estrategia de bebés virtuales, no es coordinada desde el programa de SSyRA es

material con el que se cuenta para realizar acciones relacionadas con el tema, en un inicio

se distribuyeron 100 kits en aquellas jurisdicciones en donde la incidencia de embarazo era

mayor, y meses después se distribuyeron 150 kits más para cubrir el resto de las

jurisdicciones, además de estos kits se cuenta en el Estado con simuladores de embarazo.

Este material es manejado en coordinación entre los centros de salud y las escuelas:

Se pide que los préstamos sean en escuelas, para asegurar que haya una

corresponsabilidad, y de hecho se tiene que estar reportando mes con mes

las actividades que están llevando a cabo, tanto los préstamos que están

haciendo como las sesiones educativas que se están llevando a cabo, si son

con adolescentes, con personal de salud, con docentes de las escuelas, o

con padres de familia (Encargada programa PASIA del ISEM)

Page 172: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

172

En los centros de salud el material de difusión no siempre se encuentra en el consultorio

del médico encargado de los servicios amigables, sino que una parte se distribuye a la

jefatura de enfermería del centro de salud.

La percepción que se tiene en las coordinaciones jurisdiccionales es que reciben suficiente

material de difusión; sin embargo el problema que se detecta es que se desconoce la fecha

en la que se recibirá:

No se sabe, no hay fecha de que cuándo te va a llegar (Encargado del

programa de PF jurisdicción Toluca)

(…) generalmente nos avisan de nivel estatal, sabes que tienes tanta

papelería, no?, y nos dan, una va destinada a servicios amigables, y otros

para centros de salud, pues no porque sean servicios solo ellos, no?, todos

debemos de manejar al adolescente, entonces tratamos de hacer una

distribución, desde luego dándole preferencia sobre todo a ellos, si nos ha

llegado mucha, hemos tenido el apoyo de tener de todo, regletas, combos,

dípticos, trípticos, de todo tenemos en todas las unidades existentes

(Encargado del programa de PF jurisdicción Xonacatlán)

Y finalmente, la administración que se hace de este material por parte de las jurisdicciones

es tal que en los centros de salud siempre se tiene en existencia:

Si tenemos bastantes de estos, de planificación tenemos bastante (Médico

Centro de Salud en Ocoyoacac)

Page 173: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

173

Cada mes nos dan promoción, vamos obviamente entregamos nuestro

informe, y a ti te vamos a dar esa promoción o tienes esto, a la doctora se lo

dan, carteles, cosas así. Es que tenemos muchos, están llenos los cajones

(Médico Centro de Salud San Mateo Atenco)

Disponibilidad de métodos anticonceptivos (MAC)

Con relación a la disponibilidad de métodos anticonceptivos en los centros de salud se

encontró que se cuenta con un abastecimiento suficiente y variado, a excepción del condón

femenino que no se encuentra dentro del cuadro básico:

Tengo métodos como los orales, las pastillas, las inyectables mensuales y

bimensuales, tengo DIU, como la T de cobre, el MIRENA, tengo el implante

sub-dérmico (Médico encargado Servicios Amigables Centro de Salud

Urbano de Toluca)

(…) de métodos también tenemos suficientes, tenemos preservativos es lo

que tenemos más, inyectables de un mes, dos meses, implante sub-dérmico

que apenas me lo acaban de dar, el DIU de cobre, el DIU medicado, la

pastilla de emergencia (Director centro de salud Ocoyoacac)

Todos siempre...excepto el condón femenino, nunca nos ha llegado, pero

casi no lo solicitan (Médico encargada Servicios Amigables Centro de

Salud San Mateo Atenco)

Page 174: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

174

De manera mensual se hace un reporte de los métodos distribuidos desglosado por usuarios

nuevos y usuarios activos por tipo de método, para que con base en esto se haga el

reabastecimiento.

Se hace el reporte mensual y en base a eso ya nos vuelven a dar los métodos

(Médico encargada Servicios Amigables Centro de Salud San Mateo

Atenco)

El manejo de los métodos anticonceptivos varía en cada centro de salud, no en todas se

concentran todos los métodos en el consultorio del médico encargado de los servicios

amigables. En el caso del Centro de Salud de Toluca en consultorio solamente se dispone

de anticoncepción de emergencia y preservativos, el resto se encuentra en farmacia y en el

departamento de enfermería, esta situación es reconocida por el médico como una barrera:

si les hacemos la receta y los enviamos a farmacia, ya se empiezan a bloquear, y en

farmacia les empiezan a pedir que su recibo de pago, que su número de cédula, entonces

una serie de cosas que a ellos los bloquean. Sin embargo, en la clínica de San Mateo

Atenco todos los métodos están disponibles en el consultorio de la médico encargada del

servicio. En la clínica de Ocoyoacac, en donde aún no se tiene servicio amigable, en todos

los consultorios se tiene un stock de todos los médicos para cuando se soliciten.

Una situación interesante de mencionar con relación a la distribución de los métodos, es

que mientras algunos de los médicos los brindan a los adolescentes sin solicitar la

autorización de los padres, sea el método que sea; otros médicos solicitan la autorización de

los padres para la mayoría, excepto condones y métodos orales.

Page 175: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

175

Métodos como son las inyectables mensuales y bimensuales, DIU, el

implante sub-dérmico, esos son los que los padres tienen que autorizar de

que uno se los puede otorgar a ellos (a los adolescentes) (Médico encargado

Servicios Amigables Centro de Salud Urbano de Toluca)

Inclusive en algunos casos únicamente se les daba condones a los adolescentes, situación

que se ha tratado de modificar:

(…) de hecho la encomienda que nosotros hemos estado pugnando, desde

que llegué, sí se tenía esa separación de que no, no, no mira adolescentes

nada más condones, no?, y no les des otra cosa, entonces hemos tratado de

hacer esa capacitación diferente, no?, digo a ver díganme dónde dice que

solamente los condones son para los adolescentes, entonces hemos tratado

de cambiar ese modo de pensar y de decirles pues que no, si un adolescente

que tenga 13 años y me pide un implante, tengo que darle todo lo que debe

ser el implante, tienes que otorgar la información como debe de ser,

entonces lo que estamos haciendo es tratando de cambiar esa mentalidad de

los médicos y decirles que no hay restricción, método que ellos decidan, por

eso es una decisión informada (Encargada del programa de PF jurisdicción

Xonacatlán)

Page 176: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

176

Concentrado variables de características de la atenc ión

A continuación se presenta el concentrado de la información obtenida en las variables de la

dimensión de características de la atención, se asignó un valor numérico de acuerdo a la

categorización presentada en el capítulo metodológico, para lograr tener un indicador

global, cuanto más grande es el valor de la sumatoria, se asume que se cumple con un

mayor número de elementos necesarios para brindar la atención de SSyRA (Tabla 16).

En cuanto al número de capacitaciones recibidas, dimensión que no es incluida en la tabla

16, se encontró que el personal recibe en promedio una capacitación anual en temas

específicos para el manejo de temas de salud sexual y reproductiva para adolescentes, las

características de la capacitación en estas entidad se encuentran descritas en el apartado

4.6.2.3.

Variables características de la atención Estado de México

Horario de atención de servicios específico para

SSyRA

Principalmente matutino=2

Personal específico para la atención de SSyRA Sí=1

Ideas de los proveedores acerca de la SSyRA 3.43

Espacio para atención con privacidad Sí=1

Disponibilidad de material educativo, información

y comunicación (IEC)

Suficiente=2

Disponibilidad de métodos anticonceptivos

(MAC)

Abasto = 2

Mecanismos de seguimiento para favorecer la

continuidad del uso de MAC

Sí= 1

Total 12.43

Tabla 10. Resultados del concentrado de dimensión características de la atención

Page 177: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

177

En el caso del Estado de México, la sumatoria de las dimensiones de la variable de

implementación fue de 12.43, si tomamos en cuenta que el máximo es 14 puntos, podemos

afirmar que la implementación del programa específico de salud sexual y reproductiva para

adolescentes es adecuada.

4.7 Resultados del Distrito Federal

4.7.1 Análisis de redes

Se presentan a continuación los resultados de los actores que conforman la red de

involucrados en acciones relacionadas con la SSyRA en el Distrito Federal, por tipo y nivel

al que pertenecen dichos actores.

Se encontró que el mayor porcentaje de los nodos identificados en la red pertenecen al

sector gubernamental (88%), seguidos de organizaciones de la sociedad civil de servicios a

terceros (7%), con la misma proporción clubes/asociaciones y actores individuales con

1.5% respectivamente, y finalmente, también con la misma proporción OSC con fines de

lucro y agencias internacionales (1%).

Con relación al nivel de acción de los actores, la mayor proporción se encuentra a nivel

local (64.1%), con igual proporción nivel nacional y jurisdiccional (12% respectivamente),

nivel estatal con 11.1% y actores internacionales menos de uno por ciento (0.9%).

La dependencia a nivel estatal que se encuentra a cargo del programa de SSyRA es el

Instituto de Servicios de Salud Pública del Distrito Federal (SSP-DF), creado en 1997 como

parte de la estrategia de descentralización de los servicios de salud. Está compuesto por 16

jurisdicciones sanitarias, una por cada delegación política.

Page 178: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

178

El director de atención médica de los SSP-DF tiene a su cargo la coordinación de los

programas que realizan un mayor número de acciones relacionadas con cuestiones

específicas de SSyRA a nivel estatal, estos son el de planificación familiar, y el programa

de SSyRA. Es importante mencionar, que al igual que en el Estado de Guanajuato, la

persona responsable a nivel estatal del programa de SSyRA, también tiene a su cargo la

dirección del programa de atención a la salud integral del adolescente (PASIA), que lleva a

cabo algunas acciones dirigidas en el tema de interés:

(…) la conformación de grupos de adolescentes promotores de la salud,

(…) se lleva a cabo una selección de las unidades en las que hay, en teoría,

mayor demanda de adolescentes con los cuales se pudieran trabajar

sesiones educativas (…) son pláticas de infecciones de transmisión sexual,

habilidades para la vida, o sea son muy completas (Responsable programa

SSyRA y PAIA del DF)

Otra de las áreas dentro de los SSP-DF que realiza trabajo en apoyo al programa de

SSyRA, es promoción de la salud, quienes son los encargados de reproducir el material de

difusión:

Promoción de la salud es el encargado de hacer todo nuestro material de

reproducción, nosotros nada más decimos que queremos, pero ellos son los

que diseñan y todo, entonces como tienen más control del material

(Responsable programa SSyRA y PASIA del DF)

Page 179: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

179

La dirección de vigilancia e inteligencia epidemiológica, de la SSP-DF concentra la

información de los indicadores que mensualmente es enviada de las jurisdicciones

sanitarias, pero aunado a esto, los encargados del área de estadística de cada jurisdicción

tienen que registrar los indicadores en la plataforma de nivel federal del sistema de

información en salud (SIS), con los datos que les proporcionan los médicos encargados de

los servicios a nivel local.

Y finalmente otro actor relevante que pertenece a los SSP-DF, es el director de atención

médica, el cual es el encargado de coordinar a nivel estatal los diferentes programas que

maneja la institución.

Otras dependencias que se encuentran vinculadas, si bien no en acciones específicas de

SSyR, sí en actividades con la población de interés, como la Semana Nacional del

Adolescente o ferias de salud, son aquellas que forman parte del Grupo de Atención

Integral al Adolescente del DF (GAIA DF), el cual se instituyó en agosto del 2011, y

sesiona bimensualmente. Este grupo está constituido por dependencias tanto de nivel

estatal, principalmente los departamentos de la SSP-DF que tienen trabajo relacionado con

esta población y la Clínica Especializada Condesa19

, pero es de llamar la atención que la

mayoría de las dependencias que conforman este grupo de trabajo son de nivel nacional, a

pesar de que la instrucción desde el CENSIA, quien es el órgano rector de esta estrategia,

19 En el año 2000 ante la creciente demanda de usuarios de población abierta con VIH-SIDA y debido a

que el Distrito Federal se presentó como la entidad más afectada por la epidemia, representando el

28% del total de la población con el virus en todo el país, se realiza la adecuación del inmueble que

ocupa la clínica de especialidades No. 1 y se inaugura la Clínica de Especialidades Condesa, la cual tiene

como objetivo otorgar atención y tratamiento a usuarios de población abierta adulta con VIH/SIDA que

no cuentan con seguridad social y que sean residentes del Distrito Federal

(vpn.salud.df.gob.mx:88/clínica-condesa/index)

Page 180: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

180

es la de conformar el GAIA con organizaciones de nivel estatal, la responsable a nivel

estatal del programa de SSyRA, quien también es la encargada de coordinar éste grupo de

trabajo, ve como ventaja el vincular a las dependencias de nivel nacional, inclusive más

que a las que pertenecen al Distrito Federal:

(…) tenemos la fortuna de que como estamos aquí pues a pesar de que ellos

en teoría no tendrían que tomar partido porque ellos son los que regulan

pero a nivel nacional también están aportando mucho con nosotros

(Responsable programa SSyRA y PAIA del DF)

Las dependencias que conforman el GAIA DF son el Instituto Mexicano de la Juventud

(IMJUVE), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) “que trabaja la parte de medio ambiente

pero dirigido a jóvenes”, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA

(CENSIDA), la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), el Centro Nacional

para la Prevención y control de las Adicciones (CENADIC), el Centro Nacional de

Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), el Consejo Nacional

de Vacunación (CONAVA), la Dirección General de Promoción de la Salud, la

Procuraduría General de la República (PGR), y se invita a OSC de nivel internacional,

nacional y estatal como Save the Children, MEXFAM, IPAS, DDESER y CORA20

.

(…) y en nuestras reuniones obviamente vamos conociendo a diferentes

ONGs, ahorita las más conocidas pues si es MEXFAM, DDSER, IPAS,

20 El Centro de Orientación para los Adolescentes A.C (CORA), es una organización no gubernamental

fundada desde 1978 cuya misión es contribuir a mejorar la calidad de vida de la población en las áreas

de salud sexual, reproductiva e integral a través de la promoción de la salud (www.cora.org.mx)

Page 181: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

181

SAVE THE CHILDREN, o sea ya teníamos un catálogo de quienes eran los

que estaban aquí trabajando, pero poco a poco nos vamos enterando de ah

pues es que hay otra asociación (Responsable programa SSyRA y PAIA del

DF)

Actualmente el GAIA DF está trabajando en forma de foros, en donde cada una de las

organizaciones que lo conforma expone cuál es el trabajo que están realizando con

población adolescente.

Aunado a lo anterior, el CNEGySR solicita a cada uno de las entidades federativas que se

conforme el Grupo Interinstitucional de Salud Reproductiva; sin embargo, en el Distrito

Federal esto no se considera necesario por tener una visión de atención integral al

adolescente:

El centro nacional de equidad de género maneja igual un grupo

interinstitucional de salud sexual y reproductiva, pero la verdad es que

como nosotros pues sí lo estamos trabajando un poco más integral lo

incluimos dentro de, o sea para nosotros únicamente existe el GAIA

(Responsable programa SSyRA y PAIA del DF)

Otra dependencia gubernamental que realiza acciones es Locatel21

, a través de su

línea telefónica Iletel, por medio de la cual “la chica (…) nos llama y ya nosotros

les decimos a donde se tienen que dirigir”

21 Locatel, se creó en 1979, mediante la suscripción de un convenio de colaboración entre FONAPAS,

DDF, IMSS, ISSSTE, Cruz roja, y PGJDF, y su labora es ser el centro de contacto del gobierno del DF que

proporciona servicios de información, orientación, asesoría y apoyo, por medio del enlace de

Page 182: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

182

A nivel jurisdiccional, las áreas que están involucradas son: la subdirección de atención

médica, que al igual que a nivel estatal son los encargados de coordinar los programas que

se manejan dentro de la organización; el encargado jurisdiccional del programa de SSyRA

y de PASIA, que al igual que a nivel estatal, una misma persona lleva ambos programas,

capacitan y supervisan el trabajo que realizan los médicos con relación a estos programas;

el área de enseñanza, que tiene a su cargo la organización de capacitaciones para el

personal de salud que se encuentra en los centros de salud; el estadígrafo jurisdiccional que

concentra la información de las hojas diarias que los médicos tienen que llenar con la

información de las consultas que imparten diariamente, y el área de trabajo social que

coordina la labor que realizan las trabajadoras sociales dentro de los centros de salud.

En la jurisdicción sanitaria de Cuajimalpa se creó recientemente el GAIA, el cual se

encuentra conformado por las siguientes organizaciones:

A nivel Jurisdiccional tenemos a INMUJERES, unidad de Cuajimalpa,

tenemos al Centro de Integración, unidad Cuajimalpa, tenemos a la UAVI

Unidad de atención y prevención de violencia intrafamiliar unidad

Cuajimalpa, tenemos al CETIS 29 y tenemos al CONALEP Santa Fe, y

tenemos al DIF local como instituciones, y tenemos al IMSS Oportunidades

y ellos fungen como vocales (Encargado programa SSyRA y PASIA

jurisdicción Cuajimalpa).

comunicación entre la población y las instituciones del gobierno del DF y otras de carácter social

(www.locatel.df.gob.mx)

Page 183: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

183

Y a nivel local, los actores de nivel gubernamental que realizan acciones relacionadas con

el tema de interés son los médicos a través de consultas y provisión de recetas para la

obtención de métodos anticonceptivos, las trabajadoras sociales que se encargan de

promocionar los servicios a través de pláticas en escuelas y en la comunidad, y brindar

“orientación de todos los métodos de planificación (…) las orientamos y las mandamos a

consulta, que es donde el médico las orientará sobre qué método de planificación les

conviene dependiendo de su edad”, las farmacias de las clínicas que surten las recetas de

métodos anticonceptivos, y en los centros de salud donde hay psicólogo, se encarga de dar

asesoría tanto en escuelas como dentro de la clínica.

Otro de los actores gubernamentales que realiza acciones, si bien, no específicas sí de

apoyo para la realización de estrategias relacionadas con la SSyRA a nivel local, es el jefe

delegacional, concretamente para la organización de eventos como ferias de salud, o para

el día internacional del embarazo no planificado, o para realizar actividades de promoción

de los servicios.

Otra de las dependencias gubernamentales a nivel estatal, pero no del ámbito de salud, sino

de educación, que están realizando trabajo con adolescentes que se encuentra vinculada con

los SSP-DF, en específico con la encargada de los programas de SSyRA y de PASIA, pero

que no forma parte del GAIA DF, es la Dirección General de Educación Tecnológica

Industrial (DGETI). Esta dependencia está adscrita a la Subsecretaría de Educación Media

Superior (SEMS) perteneciente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), y tiene como

objetivo formar técnicos profesionales a través de sus 168 planteles CETIS (Centros de

Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios) y 274 planteles CBTIS (Centros de

Page 184: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

184

Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios). En específico, se tiene un proyecto

piloto para formar GAPS en los CETIS.

Con relación a las OSC de servicios a terceros que se dedican a cuestiones de salud, en

comparación con Guanajuato y el Estado de México, el DF tiene un número mayor, en total

1,376; la mayoría son de corte asistencialista (485), 403 una orientación médica, 271

orientación social y 217 otros enfoques como académicos y/o voluntariado. Del total, 100

hacen trabajo con niños y jóvenes (Valdés, 2006).

Aquellas específicas que realizan trabajo relacionado con la SSyRA y que fueron

identificadas por la responsable del programa como miembros del GAIA-DF son:

MEXFAM, DDESER, IPAS México A.C., y CORA.

Si bien, las actividades que llevan a cabo MEXFAM y DDESER fueron descritas

previamente, la labor de IPAS y CORA se mencionan a continuación.

IPAS A.C. es una organización cuyo trabajo está enfocado en aumentar la capacidad de las

mujeres de ejercer, en un marco de equidad, sus derechos sexuales y reproductivos, entre

ellos el embarazo elegido, y para reducir las muertes, las lesiones y el estigma relacionados

con el aborto, además de contribuir con la promoción y defensa de los DDSSyRR a través

de incidencia en políticas y programas públicos. Las acciones específicas que realizan son

la difusión de información y capacitaciones a distintos sectores de la población como

proveedores de los servicios de salud en el uso de tecnologías autorizadas para la

realización de la interrupción legal del embarazo (ILE), asimismo proveen información y

Page 185: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

185

asesoría técnica basada en evidencia a tomadores de decisión para el diseño de programas

y políticas públicas, así como trabajos de investigación, análisis y evaluación de

información para integrar estadísticas que permiten conocer el contexto poblacional en

torno a la situación del aborto en el país, y finalmente diseñan material didáctico y de

consulta para proveedores de salud, jóvenes y adolescentes y mujeres.

El Centro de Orientación para los adolescentes – Centro de Atención y Capacitación

Integral (CORA A.C.), se fundó en 1978 y establece como misión, “contribuir a mejorar la

calidad de vida de la población en las áreas de salud sexual, reproductiva e integral a través

de la promoción de la salud” (www.cora.org.mx), las actividades específicas que realiza

relacionadas con el tema de interés son talleres sobre sexualidad y promoción de la salud y

diseño de material didáctico.

Es de llamar la atención que la responsable del programa no identifica otras OSC que

tienen un trabajo importante y consolidado relacionado con el tema de interés; si bien,

éstas realizan mucha de su labor en entidades de la república distintas al Distrito Federal

son referente importante para las acciones que se llevan a cabo en el DF; éstas

organizaciones son Católicas por el Derechos a Decidir, AFLUENTES, IMIFAP, GIRE y

Colectivo Sol. En apartados anteriores se realizó la descripción de las acciones que realizan

en temas de SSyR la organización Católicas por el Derecho a Decidir y AFLUENTES; por

lo que a continuación se describen las actividades que llevan a cabo IMIFAP, GIRE y

Colectivo Sol.

Page 186: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

186

El Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población A.C. (IMIFAP) fue fundado

en 1985 tiene como misión “facilitar habilidades para la vida, conocimientos y reducción

de barreras para que las personas desarrollen o fortalezcan competencias y conductas y se

conviertan en agentes de cambio” (www.yoquieroyopuedo.org.mx). Esta organización se

divide en cuatro áreas “salud, educación, proyectos productivos o microempresas y

ciudadanía” (Miembro IMIFAP). Dentro del área de educación realizan actividades de

sensibilización en temas de sexualidad, prevención de violencia, de cáncer cervicouterino,

de VIH/SIDA e ITS, con docentes y estos a su vez lo implementan con los alumnos; y

desde el área de salud realizan talleres a médicos, promotores y asistentes rurales.

El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) es una asociación sin fines de

lucro, que fue fundada en 1991, siendo su principal acción la incidencia política en la

promoción y defensa de los derechos reproductivos de las mujeres en el marco de los

derechos humanos, por medio de la recopilación, sistematización y difusión de

información. Su trabajo está dirigido a tomadores de decisión, profesionales del Derecho,

personal relacionado con la procuración de justicia, prestadores de servicios de salud,

medios de comunicación, líderes de opinión, personal académico y organizaciones de la

sociedad civil (www.gire.org.mx).

Colectivo Sol, es una organización sin fines del lucro, fundada en 1981, que tiene como

misión contribuir a mejorar la respuesta nacional y reducir el estigma y la discriminación

relacionados al VIH y la diversidad sexual, por medio de acciones de prevención,

desarrollo de habilidades y capacidades, involucrando a organizaciones de la sociedad civil

Page 187: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

187

y actores clave para asegurar el respeto a los derechos y una vida digna de las poblaciones

más vulnerables al VIH/SIDA (www.colectivosol.org).

A pesar de que a nivel estatal existe un mayor número de OSC que trabajan en el ámbito de

salud, y en particular en el tema de interés existe un número importante que realiza

acciones relacionadas, son pocas las organizaciones específicas que son ubicadas por los

encargados a nivel estatal, y ésta situación se acentúa aún más a nivel jurisdiccional y

local, en donde únicamente se identificó a MEXFAM, y casa DAYA.

Casa DAYA, realiza acciones de asistencia más que de difusión de información para

adolescentes embarazadas, “apoya a mujeres embarazadas, adolescentes generalmente

que están solas o que las corrieron de su casa o que están en situación de calle, ellos las

acogen, les ayudan a tener su bebé, les dan el apoyo de tener al niño ahí como en

guardería mientras ellas estudian22

(Encargada Servicios Amigables Centro de Salud

Cuajimalpa).

Asimismo, es importante mencionar que en una de las clínicas de la delegación Milpa Alta

se ubicó a individuos que distribuyen material de difusión de corte conservador sobre el

tema de aborto, no se logró identificar si pertenecen a alguna organización en particular.

22

Fundación Dar y Amar se fundó en 1997, su misión es fomentar el desarrollo individual y valores de

la familia en niñas y adolescentes madre y sus hijos, que han vivido en calle, en extrema marginación

y/o violencia intrafamiliar, por medio de programas integrales basados en métodos terapéuticos y

educativos (www.daya.org.mx)

Page 188: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

188

Una situación que vale la pena resaltar es que éste material es distribuido a los

adolescentes por los proveedores de salud que realizan trabajo con esta población:

Van a las clínicas y reparten este material, es este, más éste video que habla

sobre el aborto y eso también se los proyecto yo, para que vean y les digo

“ya es una vida”. A mí cuando lo vi, se ve como está el bebé, el feto y

siente, siente que algo sucede y se ve como no quiere salirse. Entonces ese

se los pongo yo a ellos, embarazadas o no, para que lo vean, para que

vayan ellas creando consciencia, OK te quieres embarazar y luego ya tienes

un mes, y luego ya no lo quieres ya te lo quieres sacar, piensa que es lo que

vas a hacer, porque eso no nada más es hacerlo por hacer (Trabajadora

Social Centro de Salud Pequeña Milpa Alta).

Es interesante observar que esto se presentó en una delegación del Distrito Federal, y no se

identificó algo similar en el estado de Guanajuato, a pesar de que ésta entidad se

caracteriza por tener un corte más conservador.

Respecto a las organizaciones civiles con fines de lucro que se identificaron que están

relacionadas, una es la encargada de reproducir el material de difusión, pero no únicamente

para el tema de SSyRA sino para todo el material que utiliza el Instituto de los Servicios de

Salud del DF:

Page 189: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

189

Solamente es una empresa la que está autorizada por el gobierno del DFF

para reproducirte todo el material (Encargada del programa de SSyRA y de

PASIA DF).

Y finalmente el grupo CARSO, que ha realizado labor de apoyo en la realización de

“cursos y diplomados que han otorgado, sobre todo está muy enfocado a disminuir

mortalidad materna, entonces aquí los adolescentes juegan un papel importante”

(Encargado programa PF DF).

Al observar los resultados obtenidos en cuanto a tipo y nivel de actor, podemos decir que

en el DF, si bien, a diferencia del Estado de México, se encontró una proporción mayor de

organizaciones no gubernamentales, proporcionalmente se identificó a un número pequeño

para la cantidad de organizaciones que realizan trabajo en temas de SSyR y que tienen

cede en el Distrito Federal. El mayor número de actores que fueron ubicados pertenecen al

nivel gubernamental; por tanto, al menos en cuanto a variabilidad no se identifica que la

composición de la red promueva procesos de gobernanza en el manejo de la SSyRA en el

Distrito Federal, sino que se apega más, como en el caso del Estado de México a procesos

de relaciones intra e intergubernamentales.

Estructura de la red e interacción entre actores en el Distrito Federal

A continuación se presenta la descripción de las interacciones que se dan entre los actores

identificados a través de la visualización de la red de nodos y el tipo de vínculos que

existen entre ellos; y se presentan los indicadores en cuanto a la estructura de la red, es

Page 190: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

190

decir, el tamaño, la densidad y el grado de centralización; y los indicadores en cuanto a la

integración de la red, es decir el grado de influencia e intermediación de los actores.

Estructura y nivel de integración de la red

Tamaño, densidad y centralización

En el caso de la red de involucrados en acciones de SSyRA en el Distrito Federal, se

identificó a 117 actores y la densidad es de 2.2%. Al igual que en el caso del Estado de

México y Guanajuato, el valor de este indicador es bajo, lo cual no habla de una red poco

consolidada, que tiene aún por explotar muchas posibles interacciones entre los miembros

que la conforman.

Al cruzar los resultados de la densidad con el tipo y nivel de actor, se observa que si bien

no se presenta una pluralidad importante, sino que la mayoría pertenece al ámbito

gubernamental, al igual que en el caso del Estado de México, la densidad es un poco menor

en el DF, lo cual muestra que aunque la composición de la red es similar entre estas dos

entidades, existe una mayor vinculación entre los actores en el Estado de México.

Asimismo, al igual que en el Estado de México, la composición de la red en el DF se

asemeja más a redes intergubernamentales que a procesos de gobernanza, sin embargo, es

interesante observar en la representación gráfica que los actores que se encuentran al centro

del grafo son una mezcla de dependencias de nivel federal y estatal, y de agencias

gubernamentales y OSC; a diferencia de los otros dos casos estudiados, en donde se

observa una mayor presencia de dependencias gubernamentales de nivel estatal. Si bien,

ésta situación puede explicarse en parte porque en el Distrito Federal es donde se

Page 191: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

191

encuentran ubicadas físicamente las dependencias de nivel federal, es interesante observar

que se busca tener interacción con dependencias de éste nivel, en lugar de buscar sinergias

con dependencias estatales, que finalmente son las que realizan las acciones en la misma

área geográfica.

En el extremo superior derecho del grafo se observa una subred con una mayor vinculación

entre los nodos, ésta representa el GAIA de la jurisdicción Cuajimalpa; conformado por

actores gubernamentales tanto de la jurisdicción sanitaria como de otras dependencias:

Los lineamientos nos dicen que debe estar conformado por un director, que

será el director Jurisdiccional, un subdirector, que va a ser el subdirector

de atención medica y un secretario técnico, que será el responsable del

programa de adolescencia, y los vocales que van a ser las instituciones y

los responsables de los diferentes programas afines a temas de salud a la

adolescencia (Encargado programa SSyRA y PASIA jurisdicción

Cuajimalpa).

Si bien en las dos subredes de actores locales, que se encuentran del lado izquierdo del

grafo, no se observa una interacción como en el caso de la jurisdicción sanitaria de

Cuajimalpa, sí se identifica que existe relación entre algunos de los nodos y no únicamente

entre dependencias gubernamentales, sino con OSC de servicios a terceros, lucrativas o

individuos que realizan acciones relacionadas con el tema de interés, aunque esta relación

no se encuentra establecida de manera formal, y la interacción que tienen los actores

Page 192: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

192

gubernamentales a nivel local es con OSC e individuos que brinda información de corte

conservador, como se describió en el apartado anterior:

Sí estamos integrados a nivel jurisdiccional porque trabajamos con

educación pública, con la delegación, de alguna forma sí estamos

trabajando en forma coordinada (…) sí, no es muy formal, todavía no hay

un documento donde establezcan los compromisos de cada una de las

instituciones (Encargada programa SSyRA jurisdicción Milpa Alta)

Grafo 7. Red de actores del Distrito Federal

Nivel de actor

Internacional Nacional Estatal Jurisdiccional Local

Tipo de actor

Gubernamental OSC lucro OSC Serv. 3os

Asoc., club… Ind. Org. Int.

Page 193: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

193

En cuanto a la medida de centralización, que identifica qué tan apegada está una red a

procesos de interrelación jerárquica o a procesos de interrelación participativa, el caso del

Distrito Federal, de los tres casos estudiados, mostró el menor valor en este indicador con

8.09%; lo que nos habla de que si bien en la red existe un alto porcentaje de actores

gubernamentales, al igual que en el caso del Estado de México, no existe una estructura

jerárquica en la cual el manejo de las acciones se encuentre concentrada, como sí se

presenta en el Estado de México, sino que el manejo de las mismas se encuentra disperso

entre varios actores que conforman la red, presentándose en algunos casos liderazgos no

jerárquicos que impulsan la dirección y coordinación del programa.

Una vez presentados los resultados en cuanto a la estructura general de la red, se muestran a

continuación los temas que fueron identificados por lo que interactúan los actores, éstos

fueron de tres tipos: 1) Para acciones relacionadas con cuestiones de prevención o atención

de la SSyRA, 2) Para intercambio de información, y para 3) Capacitación. Estos tres temas

de interacción podían ser de dos tipos, de cooperación o de conflicto.

Con relación a prevención y atención, unas de las acciones por la que existe vinculación

intragubernamental e intergubernamental, y de organizaciones gubernamentales con

organizaciones de la sociedad civil es para la organización de la semana nacional de salud

del adolescente y ferias de salud:

(…) por parte de nosotros aquí pues sería la Dirección de Promoción de la

Salud, Epidemiología, la parte de la clínica condesa, la parte de hospitales

que va un representante e invitamos a las diferentes instituciones en donde

pues ya ellos presentan sus actividades, llegamos a acuerdos y muchas

Page 194: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

194

veces sobre todo para esta parte de la semana o ferias de salud integral

(…) las diferentes ONGs van y nos apoyan en cuanto a sus materiales para

difusión de derechos sexuales y reproductivos, uso del condón, habilidades

para la vida (…) y diferentes instituciones que manejan grupos de

adolescentes (…) la parte que lleva INMUJERES, la parte que lleva en

INJUVE, la parte de desarrollo social, la parte incluso ahorita estamos

trabajando con SEMARNAT, entonces con ellos estamos organizando

diferentes actividades durante esa semana en las unidades médicas

(Encargada programa SSyRA y PASIA del DF).

En el testimonio anterior se evidencia que la vinculación intergubernamental entre la

responsable del programa de SSyRA es con dependencias de nivel federal. Esta interacción

es de cooperación, aportando cada dependencia los insumos que considera adecuados para

la realización de los eventos de prevención y atención.

Asimismo, en este mismo motivo de interacción, para cuestiones de prevención, la

responsable del programa a nivel estatal se ha vinculado con la DGETI para implementar

la estrategia de los GAPS en los planteles escolares que se manejan desde esta

dependencia, encontrando apertura y una adecuada disposición para realizar el proyecto:

(…) estamos participando con DGETI que es la Dirección General de

Carreras Técnicas, la que lleva la parte de los CETIS, entonces tenemos un

proyecto piloto para formar GAPS pero ya directamente en los CETIS, hay

un enlace por parte de ellos que nos apoya para la parte de organización en

Page 195: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

195

cuanto a la logística y los materiales que se reciben para las dinámicas

(Encargada programa SSyRA y PASIA del DF).

Con relación a acciones de atención, a nivel estatal y dentro del Instituto de Servicios de

Salud Pública del DF se encuentran vinculados el responsable del programa de PF con la

responsable del programa de SSyRA, en específico para cuestiones de provisión de

métodos anticonceptivos, ya que al igual que en los otros dos casos de estudio, éstos son

adquiridos para población en edad reproductiva y no existe una dotación específica y

exclusiva para adolescentes por lo tanto se tienen que vincular para “no dejar desprotegido

al grupo, en cuanto a métodos anticonceptivos” (Responsable programa PF del DF),

aunado a esto se organizan pláticas de planificación familiar que son coordinadas desde el

programa de PF a las que acuden responsables jurisdiccionales del programa de PASIA.

Existe una buena coordinación entre el responsable del programa de PF y la responsable

del programa de SSyRA para la realización de estas actividades.

Otro departamento interno con el que se relaciona la encargada estatal del programa es con

promoción de la salud, que es el área responsable del diseño y reproducción del material de

difusión. Es importante mencionar que la relación entre estas dos áreas es conflictiva, no

existe una buena coordinación:

Porque sí, muchas veces ni siquiera sabemos lo que el otro hace (…)

entonces como tienen más control del material (los de promoción de la

salud), yo aquí les digo, “oigan es que me están pidiendo de nivel federal

que les mandemos los materiales que trabajamos con adolescentes, no sean

Page 196: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

196

malos pásenme algo para tenerlo porque me lo están pidiendo”, pero es

material que en las unidades médica luego a veces ni siquiera lo conocen

(Encargada programa SSyRA y PASIA del DF).

Esta falta de coordinación es percibida incluso por actores que se encuentran directamente

en los centros de salud, al no recibir el material necesario para ejercer sus funciones: “sería

bueno que se coordinaran, para que nos hagan llegar el material, aquí sale muy rápido el

material (…) pero sí que nos ayuden porque nosotros empezamos muy emocionados a

trabajar con ellos, pero llega un momento en que dices, yo les quiero dar esto y pues no

puedo” (Trabajadora social del centro de salud de Cuajimalpa).

Al igual que con el departamento de promoción de la salud, no existe una relación de

cooperación con los directores de otros departamentos de la dependencia con los que se

podría trabajar en conjunto para llevar a cabo las acciones ya sea de prevención o atención:

(…) y a veces, es cuando dices, pues dónde están los jefes, porque bueno a

mí, ni el coordinador, ni el supervisor vino a apoyarnos, por un lado te

dicen “hay que hacer caso a CENSIA, todo lo que CENSIA quiera”, y por

otro lado ni siquiera te apoyan (Encargada programa SSyRA y PASIA del

DF).

A nivel jurisdiccional, las personas con las que se vincula la responsable del programa de

nivel estatal son con los subdirectores de atención médica de las jurisdicciones y con los

Page 197: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

197

encargados del programa a nivel jurisdiccional, en específico para la asignación del

personal que se hará cargo de las acciones en los centros de salud; sin embargo, la

información no es recibida por el destinatario final:

Yo únicamente hago la convocatoria de decir hay que seleccionar al

personal que cuente con estas características y les mando ya por escrito y

ya entonces en la jurisdicción se manda al director del centro de salud y el

centro de salud determina quién, y a nosotros nos mandan los candidatos, sí

tenemos la situación de que cuando llega el personal pues muchas veces así

como que “a mí nada más me mandaron” (Encargada programa SSyRA y

PASIA del DF).

A nivel jurisdiccional, los subdirectores de atención médica y los encargados del programa

se vinculan directamente con los directivos y estos a su vez con las personas asignadas

para hacerse cargo de la ejecución del programa dentro de los centros de salud, por medio

de reuniones en las que establecen las acciones que se deben seguir para cubrir las metas.

Sin embargo, la percepción que se tiene desde nivel estatal es que muchas veces la

información que se brinda a la jurisdicción no siempre llega hasta los proveedores de salud

que se encuentran en las clínicas:

La información muchas veces llega a la jurisdicción y ya no baja entonces

nosotros nos damos cuenta de que a pesar de que en teoría ellos nos

mandan un informe de que ya se trabajó con los directores, pues igual llega

Page 198: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

198

a los directores pero tampoco baja (Encargada programa SSyRA y PASIA

DF).

Dentro de los centros de salud, los actores que se relacionan para poner en práctica el

programa son los médicos, con el área de trabajo social, y de enfermería; habiendo una

adecuada coordinación entre estas áreas. En los casos donde existe la figura del psicólogo

dentro de la clínica, éste también es involucrado en la interacción para complementar la

labor que se hace desde trabajo social.

Asimismo, el área de trabajo social es la encargada de crear la vinculación con escuelas, en

un primer momento con los directivos para obtener permiso para la realización de pláticas,

para la conformación de los GAPS o para la realización de otras actividades de difusión:

(…) trabajo social hace las coordinaciones institucionales. Se llevó con el

director un oficio, que si nos dejaba trabajar, y dijeron que si, siempre es

todo mediante oficio, les llevamos también un cronograma de las

actividades y pláticas que se van a dar y ellos deciden que grupos nos van a

dar para escuchar las platicas (Trabajadora Social Centro de Salud de

Cuajimalpa)

De manera general la vinculación con el sector educativo es buena:

Se trabajó directamente dentro de la escuela, hubo buena participación de

los adolescentes, de los directivos también, que nos dieron la facilidad; se

Page 199: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

199

trabajaron en secundarias, se trabajo en un bachilleres, en algunas

primarias, se trabajo con alumnos de sexto año, fue buena la participación

(Subdirector Médico jurisdicción Milpa Alta).

Sin embargo, se mencionó que en algunas ocasiones esta vinculación con las escuelas no

es tan sencilla de obtener:

Se programaron dos sesiones por mes, sin embargo, ha habido problema

porque, desde mi punto de vista, nos pone trabas en este caso en la

secundaria, nos ponen ciertas trabas. Es un poco difícil de entrarle a las

escuelas (…) estamos a merced de los directivos escolares (Coordinador

PASIA y SSyRA jurisdicción Cuajimalpa).

En cuanto a la interacción que tienen los actores para intercambio de información, se

encontró que a nivel estatal el GAIA, conformado, como ya se mencionó, por dependencias

tanto de nivel estatal como federal, en las sesiones que se tienen bimensualmente se da un

intercambio de información de las actividades que cada una de las dependencias realiza con

población adolescente, esto con el objetivo de crear futuras líneas de acción de

colaboración.

También existe un vínculo entre la responsable del programa de SSyRA con encargados

jurisdiccionales de los programas para obtener la información de los avances en los

indicadores, este monitoreo se hace de manera mensual. Y dentro de la jurisdicción, los

Page 200: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

200

encargados de concentrar la información son los estadígrafos que reciben la información

por parte de los encargados jurisdiccionales del programa.

Y finalmente con relación a las capacitaciones, que es el último rubro por el que se

relacionan los actores, la responsable estatal del programa recibe del CNEGySR recursos

para llevarlas a cabo, y ésta dirige las capacitaciones a los encargados jurisdiccionales del

programa:

(…) por parte del centro nacional pues tenemos financiamiento para esas

capacitaciones (Encargada del programa de SSyRA y PASIA DF)

(…) la semana antepasada fuimos convocados para asistir a un curso de

actualización en relación a grupos de adolescentes, pero la convocatoria es

a través del estatal. Entonces nos manda el oficio y se solicita la presencia

del responsable al curso x (Responsable programa SSyRA y PASIA

jurisdicción Cuajimalpa)

Los encargados jurisdiccionales a su vez, replican la capacitación a los proveedores de

salud que se encuentran en las clínicas:

Nosotros, principalmente tu servidor, cuando le toca asistir, tenemos la

obligación de venir a replicar, entonces de esa manera se llegan a dar las

capacitaciones (Responsable programa SSyRA y PASIA jurisdicción

Cuajimalpa)

Page 201: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

201

Las capacitaciones que se brindan desde nivel estatal, provienen del CNEGySR, del

CENSIA o del programa de PF estatal quienes se coordinan con la responsable del

programa de SSyRA para realizarlas.

Con la descripción de las interacciones observamos que las relaciones interinstitucionales

que se presentan son de cooperación, así como las que se dan entre dependencias

gubernamentales con organizaciones de la sociedad civil; sin embargo, en donde se

identificaron relaciones conflictivas es en la interacción entre las distintas áreas dentro de

los SSP-DF que tienen a su cargo alguna actividad específica para el trabajo de SSyRA.

Posición de los actores dentro de la red

Aunado a lo descrito hasta este momento sobre la conformación y estructura de la red en el

Distrito Federal, un punto importante por presentar son los actores que tienen un mayor

grado de influencia y de intermediación para observar como es la distribución de poder

dentro de la misma.

Grado de influencia

En el caso del Distrito Federal, únicamente actores gubernamentales fueron los que

mostraron tener un mayor grado de influencia dentro de la red, los dos nodos que tuvieron

el porcentaje más alto de grado de salida pertenecen al nivel estatal y los que ocupan la

posición tres y cuatro son de nivel jurisdiccional y local respectivamente, lo cual hace

pensar que existe un equilibrio de poder en cuanto acciones de SSyRA entre nivel estatal y

jurisdiccional.

Page 202: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

202

Es interesante observar que si bien en el grafo de la composición de la red aparecen actores

gubernamentales de nivel federal, éstos no influyen de manera importante en la red, ya que

los vínculos que tienen son principalmente entre ellos, y a nivel estatal únicamente se

relacionan con la responsable del programa de SSyRA.

DISTRITO FEDERAL

Actores

Grado de Salida Grado de salida

normalizado

1 Coordinadora estatal de PASIA y

SSyRA 21 9.05%

2 Coordinador PASIA y SSyRA

jurisdicción Cuajimalpa 21 9.05%

3 Coordinador PASIA y PF

jurisdicción Milpa Alta 19 8.19%

4 Trabajadora Social CS Gastón

Melo MA 19 8.19%

5 Coordinador PF y AC 13 5.60%

Tabla 11. Actores con mayor influencia en el Distrito Federal

Lo que se observa en el grafo del Distrito Federal al eliminar a los tres actores con mayor

influencia es que se desvincula de la red el enjambre constituido por el GAIA estatal, sin

embargo dos dependencias de nivel federal siguen apareciendo al centro del grafo, una es el

CENSIA (al centro izquierdo del grafo 8) y la otra organización es el INMUJERES (al

centro derecho del grafo 8), lo que llama la atención es que se desvincula de la red el

CNEGySR que se esperaría que tuviera una interrelación con más actores por ser la

dependencia federal que rige los servicios amigables para adolescentes, lo cual indica que

esta dependencia no tiene suficiente influencia dentro de la red.

Se observa también que la interacción entre los actores locales no se rompe a pesar de que

se encuentra desvinculado el órgano estatal rector del programa, y que existe una

interconexión entre el nivel local sin que ésta sea forzosamente a través de actores de nivel

Page 203: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

203

jurisdiccional, a diferencia de lo que sucede en el caso del Estado de México, en el que el

punto de unión forzosamente es el nivel jurisdiccional y estatal. Lo anterior nos habla de

que existe una coordinación más horizontal en el Distrito Federal, no jerárquica, en donde

los actores de los distintos niveles se organizan sin necesidad de recibir indicaciones del

nivel inmediato superior.

Grafo 8. Red del Distrito Federal eliminando actores con mayor influencia

Nivel de actor

Internacional Nacional Estatal Jurisdiccional Local

Tipo de actor

Gubernamental OSC lucro OSC Serv. 3os

Asoc., club… Ind. Org. Int.

Al recapitular lo encontrado en el indicador del grado de salida de los actores en cada uno

de los tres casos de estudio, observamos que en Guanajuato existe una mayor variabilidad

Page 204: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

204

en cuanto a tipo de actor y que la mayor posición de poder, si bien la tiene un actor

gubernamental existen contrapesos de organizaciones no gubernamentales con grados de

poder similares, y que dentro de los actores gubernamentales se encuentra tanto estatales

como de nivel local lo que brinda una imagen de mayor variabilidad entre los actores con

mayor grado de influencia dentro de la red.

Una situación muy distinta se observa en el caso del Estado de México en donde no figuran

dentro de los actores con mayor influencia ningún nodo que no sea del ámbito

gubernamental y estatal, lo cual refuerza lo encontrado en el indicador de centralización en

cuanto a que la red de este estado es más jerárquica que participativa, lo cual se explicita

también en el resultado normalizado de grado de salida del actor con mayor influencia que

difiere en gran proporción del resto de los actores más influyentes.

Y finalmente en el caso del Distrito Federal, si bien únicamente se encuentran actores

gubernamentales, la diferencia entre el grado de salida normalizado no difiere mucho entre

cada uno de ellos, y se combinan tanto actores de nivel estatal como local.

Por lo anterior, se puede afirmar, que si bien en el Distrito Federal no se puede hablar de

procesos de gobernanza, ya que no existe una pluralidad de actores importante dentro de la

red, como lo que se observa en el caso de Guanajuato; tampoco se puede hablar de una

estructura jerárquica como en el caso del Estado de México, sino más bien de una red de

liderazgos no jerárquicos compuesta principalmente de entidades gubernamentales de los

distintos niveles de acción.

Page 205: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

205

Intermediación

En el Distrito Federal los actores que ocuparon las posiciones uno, tres y cuatro en el grado

de salida, es decir aquellos que son más influyentes dentro de la red; en el indicador de

intermediación aparecen en la posición uno, dos y tres.

El coordinador el programa de PASIA y de SSyRA de la jurisdicción Cuajimalpa si bien es

un actor importante en cuanto a la influencia que tiene dentro de la red, no tiene el mismo

nivel de intermediación; lugar que es ocupado por la trabajadora social de uno de los

centros de salud de la jurisdicción Milpa Alta. Esta composición de aquellos que tiene un

mayor nivel de intermediación nos habla que tanto actores de nivel estatal, jurisdiccional

como local tienen un número importante de interacciones con el resto de los nodos de la

red, lo que les da un poder similar aún perteneciendo a niveles distintos de acción (Tabla

18).

DISTRITO FEDERAL

Actores

Intermediación Intermediación

normalizada

1 Coordinadora estatal de PASIA y

SSyRA 363.500 2.72%

2 Coordinador PASIA y PF

jurisdicción Milpa Alta 264 1.97%

3 Trabajadora Social CS Gastón

Melo MA

161 1.20%

Tabla 12. Actores con mayor grado de intermediación en el Distrito Federal

La estructura de la red, al igual que lo que se observó en el caso de Guanajuato y Estado de

México no se modifica en cuanto a posición de los actores centrales, pero si se desvincula

una subred que se encontraba en la parte superior derecha del grafo, que corresponde a la

Page 206: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

206

jurisdicción Milpa Alta, lo cual es un indicador de que sin la figura del coordinador de

PASIA y PF de la jurisdicción el vínculo con el resto de los actores se rompería.

Grafo 9. Red del Distrito Federal eliminando actores con mayor grado de intermediación

Nivel de actor

Internacional Nacional Estatal Jurisdiccional Local

Tipo de actor

Gubernamental OSC lucro OSC Serv. 3os

Asoc., club… Ind. Org. Int.

Es importante mencionar que la figura que mostró tener tanto una fuerte influencia como

intermediación en la red es la responsable del programa de PASIA y de SSyRA, es el nodo

que mantiene la vinculación entre los distintos actores dentro de la red.

Page 207: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

207

4.7.2 Análisis de implementación

En este apartado se presentan los resultados de forma narrativa de la manera en que es

implementado el programa de SSyRA en el Distrito Federal, enfatizando algunos puntos

relevantes como son las características de los servicios amigables, la distribución de IEC y

métodos anticonceptivos, y las capacitaciones a personal de salud. Y se presenta al final un

cuadro con la asignación de valores a la dimensión de características de la atención para

obtener una puntuación cuantitativa.

Características Servicios Amigables en el Distrito Federal

En total existen en la entidad 215 unidades médicas de primer nivel que pertenecen al

Instituto de Servicios de Salud Pública del DF; si bien, no se especificó el número exacto

de servicios amigables que están en funcionamientos, se mencionó que “ahorita me

imagino que ha de haber por lo menos el 25%, porque apenas empezó a implementarse el

año pasado” (Responsable estatal de programa de PF). El objetivo que se ha planteado el

Distrito Federal respecto a los servicios amigables es de “formar un servicio amigables por

unidad médica” de primer nivel (Responsable programa SSyRA y PASIA DF).

Se especificó que las modalidades de implementación que se están trabajando de esta

estrategia son:

(…) de manera horizontal, es decir que a lo mejor en un mismo horario

trabaja el médico, la enfermera, pero cada quién está registrando sus

acciones con los adolescentes pero de manera independiente aunque todo el

Page 208: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

208

trabajo al final se concentra; hay servicios amigables que son mixtos, es

decir que a lo mejor el médico está trabajando en la mañana y trabaja con

adolescentes pero ese mismo módulo en la tarde lo atiende un psicólogo

entonces ahí ya es mixto; y en algunos casos cuando es exclusivo pues es

que hay una enfermera, un trabajador social pero son específicamente nada

más para los adolecentes (Responsable de programa SSyRA y PASIA DF).

La modalidad que se implemente depende de la decisión de cada uno de los directores de

los centros de salud, de acuerdo al recurso humano y de infraestructura con el que cuente.

Se puntualizó que independientemente de la modalidad “la mayoría de nuestras unidades

nada más abren hasta las 4 de la tarde, y algunas a las 2:30” (Responsable de programa

SSyRA y PASIA DF).

En los centros de salud que se visitó, la modalidad es mixta:

Estamos delimitando 2 o 3 días para que ese médico a partir de las 2 de la

tarde ya no dé consulta sino que ya sea conforme a esa hora, si llegó el

chico o no llegó el chico, incluso si no llegó, él tienen que estar en sala de

espera promocionando los métodos para que si hay alguien que esté

interesado pues adelante pasen con él, pero ya es un médico que no se ve

tan forzado a que tiene que cumplir con sus consultas, que ya está saturado

y no te puedo atender, sino que ya tiene esa disposición del tiempo para que

Page 209: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

209

pueda hacer actividades de promoción y orientación con los métodos

(Responsable programa SSyRA y PASIA jurisdicción Cuajimalpa).

El personal que fue seleccionado en los centros de salud para hacerse cargo del programa

de SSyRA es el mismo que maneja el PASIA, esto ha creado confusión respecto a los

objetivos que tiene cada uno de estos programas, que si bien, ambos están destinados a

población adolescente, el PASIA se concentra en la atención integral teniendo como

estrategia principal la conformación de los GAPS y el de SSyRA es para temas específicos

relacionados con sexualidad; por lo que se cae en el riesgo de encubrir la prioridad de los

temas de salud sexual y reproductiva que se desea rescatar con el programa específico de

SSyRA.

Esta confusión, o falta de claridad de lo que son los servicios amigables se observa desde

nivel estatal, no por la encargada de ambos programas, sino por el responsable del

programa de PF:

En primer lugar es que el personal tenga empatía por los adolescentes; en

segunda se les da una capacitación, no nada más se les dice vas a atender

adolescentes y ya, sino que se les da una capacitación en cuanto actitudes y

en cuanto a conocimientos específicos para atender la salud del

adolescente; en tercer lugar son sitios donde llega el adolescente y se le

atiende más rápidamente que si tuviera que esperar, sacar ficha y esperar

consulta en otro tipo de modulo; y se le realiza una historia clínica también

diferente, según he notado es un poquito más completa que la general. Aquí

Page 210: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

210

se tocan temas no nada más de salud física, sino también mental, de

aspectos sociales, se interrogan cuestiones de violencia, de dependencias,

farmacodependencias y en relación a su salud sexual y reproductiva,

prevención de infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/SIDA y

métodos anticonceptivos si es que los requieren (Responsable estatal del

programa PF).

Asimismo, a nivel jurisdiccional no se tiene claridad de los objetivos específicos del

programa:

Es otorgarles la consulta, de cualquier tipo de consulta que ellos soliciten,

no hay ninguna objeción en otorgarles una atención a ellos; lo que soliciten

(…) siempre se ha atendido a los adolescentes, en el momento en que ellos

acuden al centro de salud, solamente que ahora pues los etiquetaron como

servicios amigables, pero siempre se ha dado la atención a los adolescentes

en todos los centros de salud (Responsable programa SSyRA y PASIA

jurisdicción Milpa Alta)

Si bien, se identifica que la estrategia viene desde el programa de salud sexual y

reproductiva, se plantea que es una atención integral en la que se cubre la atención de

cualquier tipo de problemática de salud con la que llegue el adolescente:

Existe el programa de salud sexual y reproductiva, dentro de este programa

existe la estrategia que se denomina servicios amigables. Dentro de los

servicios amigables es una estrategia, donde se brinda atención integral al

Page 211: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

211

adolescente a través de esta estrategia que es para nosotros es novedosa. Se

trata de brindarle una atención pronta y expedita al adolescente, en el

momento que llega a los servicios (…) inclusive propone los lineamientos,

que sea en un lugar aparte; que se un servicio no tradicional, sino que sea

un servicio particularizado, en un lugar identificado como servicios

amigables, no como consultorio X, sino servicios amigables (…), y que el

adolescente cuando llegue a requerir servicio, decirle "mira ahí te van a

atender, ahí donde dice servicios amigables” (…) y este servicio, de

acuerdo a los lineamientos pues debe ser un servicio multidisciplinario,

compuesto por un médico, una enfermera, una trabajadora social, un

nutricionista y un psicólogo, eso es lo ideal de acuerdo a los lineamientos

(Responsable programa SSyRA y PASIA jurisdicción Cuajimalpa).

Esto mismo se observa directamente en los centros de salud con los encargados de

implementar la estrategia:

Pues nos pasaron unas diapositivas que más bien era un programa actual,

que se está tratando de manejar al adolescente de manera integral, su

entorno, se está tratando de ver el área psicológica, el área social, él área

médica y bueno el apoyo que se va dar aquí en el centro de salud es

principalmente consulta médica (Encargada Servicios Amigables clínica

Cuajimalpa)

Page 212: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

212

Con relación a la infraestructura con la que se cuenta para brindar la consulta en un espacio

privado, en todas las clínicas en las que se realizó la observación, se contaba con un espacio

adecuado para brindar la información.

Presupuesto

El presupuesto que maneja el Distrito Federal para implementar las estrategias del

programa, como en el resto de las entidades del país, proviene de las tres fuentes

mencionadas con anterioridad, el Ramo 12 fijado desde nivel federal, en específico del

CNEGySR, el Anexo IV del Seguro Popular y Ramo 33 que se asigna desde nivel estatal.

En el caso del presupuesto de Ramo 33, “ahorita tenemos la indicación de que

prácticamente ese dinero se va a contratación de personal” (Responsable programa

SSyRA y PASIA DF), por lo cual no se cuenta con este presupuesto para ninguna otra

acción relacionada con el programa.

De Anexo IV, el DF recibió la cantidad de $11,185,000 en el 2012, con el cual “tenemos un

poquito más de posibilidad de solicitar el material que necesitamos, pero pues si nos

quedamos muy cortos, porque obviamente nada más entra material de promoción”. Es de

este rubro de donde se obtiene la mayor cantidad de presupuesto, “digamos que 80 al 85%

del presupuesto fue cubierto por el Anexo IV” (Responsable programa SSyRA y PASIA

DF).

Y finalmente del Ramo 12, el DF recibió en el 2012, $1,410,047; sin embargo, la

responsable del programa a nivel estatal, quien es la encargada de distribuir la cantidad de

acuerdo a las necesidades, identifica que los procesos para poder hacer uso de los fondos

Page 213: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

213

toman mucho tiempo, y que inclusive por esta situación se llega a no ejercer el dinero, y

por tanto se tiene que regresar a la federación:

(…) el problema que tenemos es interno, porque son procesos que tardan

mucho (…) pero la verdad es que sí es por cuestiones de tramitología (…)

entonces el dinero en teoría ya está comprometido, ese dinero como en el

caso del dinero que viene de nivel federal, el de ramo 12, ese dinero se tiene

que regresar ya no se puede ejercer (Responsable programa SSyRA y

PASIA DF).

Estos problemas a nivel estatal, con el ejercicio del presupuesto son percibidos por actores

a nivel local:

Y es que dicen les dieron un presupuesto y tiene un presupuesto el

programa, pero aquí no nos ha llegado nada (Trabajadora Social Centro de

Salud Cuajimalpa)

Es importante mencionar, que los insumos que se necesiten adquirir tienen que ser

previamente autorizados por aquellos que proporcionan los fondos.

Capacitación

El objetivo que se tiene en el Distrito Federal respecto a la capacitación para personal

encargado de los servicios amigables, es contar al menos con un personal médico

capacitado por unidad de salud, hasta el momento se ha capacitado al 50% de lo

programado.

Page 214: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

214

La responsable del programa es la encargada de capacitar al personal jurisdiccional, y

planear la capacitación “yo hago mi temario, mi carta programática” y “veo cuáles son los

tema en específico que tendría yo que abordar y trato siempre de buscar al personal que

está más capacitado” para cubrir el resto del temario. Los temas que incluye en la

capacitación son los siguientes:

Tengo primero que hablarles de un diagnóstico situacional, cómo estamos

en el DF en cuento a toda esta problemática de embarazos, de interrupción

legal del embarazo, de métodos anticonceptivos, un poco en cuanto a

infecciones de VIH/SIDA, también para que vean esta parte de infecciones

de transmisión sexual, vemos la estadística, entonces empezamos con el

panorama epidemiológico después les presento como tal el plan específico

de trabajo de nivel federal, plan específico de acción del programa de salud

sexual y reproductiva de los adolescentes y ya después empezamos con la

parte de los servicios amigables que ellos conocieran el marco jurídico y

específico para el otorgamiento de todos estos derechos, porque desde la

orientación consejería ellos deben de tener conocimiento de que hay un

conocimiento legal que los ampara para que puedan dar atención, entonces

vimos la parte del marco jurídico, después los lineamientos de los servicios

amigables (Responsable programa SSyRA y PASIA DF).

Aunado a esto, la responsable del programa tiene a su cargo la capacitación de “la

estrategia de GAPS, capacitar en la atención integral de la adolescencia, capacitar en la

Page 215: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

215

semana nacional de salud de la adolescencia y capacitar en el plan nacional de

prevención de violencia” (Responsable programa SSyRA y PASIA DF).

Se reconoce que hace falta realizar capacitaciones no únicamente a los encargados de los

servicios amigables sino al resto del personal, para la sensibilización de la atención de

población adolescente en temas de SSyR:

(…) de hecho todavía tenemos mucho trabajo que hacer en ese aspecto,

porque se había dado la indicación de que a ningún adolescente se le puede

atender si no va acompañado de un adulto, entonces todavía tenemos

mucha renuencia porque obviamente desde que llega el chico a la puerta, el

policía inmediatamente le dice “¿a dónde vas?”, “no pues voy a esto”

“tienes que venir con un familiar” entonces ya desde ahí realmente tenemos

mucho problema porque no los atienden (Responsable programa SSyRA y

PASIA DF).

Se imparten también capacitaciones desde nivel federal, principalmente desde el

CNEGySR y del CENSIA, se tiene la percepción que “las personas que están dando las

capacitaciones, quizás requieran un poco más de preparación (…) ese personal de nivel

federal, si le hace falta un poco más de preparación. No me agradó la presentación de la

chica que nos la hizo, fue mucho muy superficial y prácticamente se dedicó a leer las

diapositivas” (Responsable programa SSyRA y PASIA jurisdicción Cuajimalpa).

Uno de los temas que el personal que está brindando el servicio en las clínicas considera

necesario de abordar con mayor profundidad en las capacitaciones es sobre las cuestiones

Page 216: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

216

legales para poder brindar métodos anticonceptivos a los adolescentes, ya que se tiene

temor de ser demandados por los padres de familia:

(…) porque como que estábamos un poco, no en desacuerdo; pero que no

nos quedaba claro el hecho de que una adolescente de 15 años, venga y que

le ponga el dispositivo, traiga el parche, la vea su mamá y es contra de

nosotros. Entonces, decíamos que, ¿qué respaldos íbamos a tener nosotros?

(Trabajadora Social Centro de Salud de Cuajimalpa).

Y finalmente respecto al tema de capacitación, se tiene estipulado a nivel jurisdiccional que

todos los médicos tienen que estar capacitados en todos los programas que se brindan

dentro de los centros de salud, “de tal forma que llegue un momento en que todos estén

capacitados para atender este programa (…) hasta que se complete el 100%”

(Responsable programa SSyRA y PASIA jurisdicción Milpa Alta).

Material de Información, Educación y Comunicación (IEC)

Con relación a material de información, educación y comunicación, la responsable del

programa tiene que vinculares con el área de promoción de la salud, quienes tienen a su

cargo el diseño y reproducción del material de difusión; sin embargo, al igual que en el

caso del presupuesto, el proceso para contar con el material para poder ser repartido a las

jurisdicciones toma mucho tiempo:

(…) es material que yo solicité desde principios de marzo y entonces es

ahorita cuando apenas ellos hicieron el logo y ya se va a mandar a hacer,

entonces yo ahorita todo mi material que mandé solicitar el año pasado es

Page 217: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

217

fecha que todavía no me lo dan (Responsable programa SSyRA y PASIA

DF).

La carencia de material de IEC es identificada por el personal de nivel jurisdiccional:

(…) el material que nos envían, es mucho muy escaso (…) estamos mal,

muy mal yo diría en cuanto a material impreso (Responsable programa

SSyRA y PASIA jurisdicción Cuajimalpa).

Esto a pesar de que en el mes de julio se elabora el programa operativo anual, en el que se

especifica el material impreso y de papelería que se necesitará durante todo un año; sin

embargo, el material que es solicitado “no llega en tiempo, ni en forma” (Responsable

programa SSyRA y PASIA jurisdicción Cuajimalpa).

Pues no hay fecha, no hay fecha por que a su vez el estatal tiene que

concentrar, y tienen que someterlo a otro proceso y eso es de ida y luego de

regreso lo mismo, no hay una fecha en la que digan exactamente en dos tres

meses tienen los recursos no (…) no llega lo que se solicita (Responsable

programa SSyRA y PASIA jurisdicción Milpa Alta).

Asimismo el nivel jurisdiccional percibe que el problema depende de las gestiones que se

hacen desde dependencias de nivel estatal, y no por una falta de coordinación entre la

jurisdicción sanitaria con el programa a nivel estatal:

La coordinación es buena, estamos en contacto directo con ellos, el

abastecimiento depende de la autorización o la licitación que ellos tengan

allá a nivel central. A veces si está un poco retrasada, no es oportuna, pero

Page 218: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

218

si se dan los insumos o a la mejor si nos los dan pero son un poco

insuficientes (Responsable programa SSyRA y PASIA jurisdicción Milpa

Alta).

Directamente en los centros de salud se detectó la carencia de material de IEC, únicamente

el área de trabajo social cuenta con poco material para proporcionar a los adolescentes, sin

embargo, este no proviene del programa específico:

Se supone que nos iba a llegar cartulinas, carteles, plumines, material para

trabajar con ellos, promoción y a la fecha no nos ha llegado nada. Nosotros

hemos avanzado con los adolescentes con lo que tenemos aquí, pero en si

no nos han proporcionado nada (Trabajadora Social del Centro de Salud de

Cuajimalpa).

Cuando cuentan con material, este es:

Teníamos polis, teníamos tarjetas como postales de los de uso del condón,

teníamos trípticos de métodos de planificación familiar, ya no los tenemos.

También nos llegaron carteles (…) cuando íbamos a dar pláticas o ferias

de salud a las escuelas, se les repartía un cartel a cada chavo, les hacíamos

un kit, metíamos toda la folletería (Trabajadora Social del Centro de Salud

de Cuajimalpa).

Page 219: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

219

Es importante puntualizar que todas las jurisdicciones son surtidas de material en la misma

fecha, no se hace diferencia entre las distintas jurisdicciones en cuanto a dotación de

material de IEC:

Al surtir, surten a todos, nos programan por día para ir a recoger nuestros

insumos, cuando hay es para todos (Responsable programa SSyRA y

PASIA jurisdicción Milpa Alta).

Y finalmente, se ha estipulado que en los consultorios no se puede tener apoyo visual como

carteles, o plantilla de métodos anticonceptivos, o folletería, se refiere que esta es una

nueva disposición que proviene de nivel central, los médicos manifestaron estar en

desacuerdo:

Por disposición ya no podemos tenerlos, ya no podemos poner ningún tipo

de información visual, y esa ayuda visual nos apoyaba mucho. Lo ideal

sería que nos dejaran tener ayuda visual (…) yo si reclame, pero reclamas

y te devuelven la negativa (Dra. Centro de Salud Gastón Melo, jurisdicción

Milpa Alta)

Todo lo de promoción que a veces pegábamos tuvimos que quitarlo porque

no se puede tener nada (…) entonces actualmente casi todos los folletos y

eso se maneja en trabajo social (Dr. Centro de Salud Gastón Melo,

jurisdicción Milpa Alta)

Page 220: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

220

Disponibilidad de métodos anticonceptivos (MAC)

En cuanto a métodos anticonceptivos, la responsable del programa mencionó que en la

cobertura de usuarias “estamos muy bajos todavía”, e identificó que uno de las barreras es

“por esa renuencia del personal médico para poder atender a los chicos”. Para lo cual, en

las capacitaciones del personal, como ya se mencionó, se les presenta a los médicos “los

lineamientos de marco jurídico y toda esta parte para que ellos se sientan protegidos y

avalados”.

Con relación al abasto de métodos, el responsable del programa de PF mencionó que en los

dos últimos años es cuando mejor abasto se ha tenido. La cantidad de métodos que son

distribuidos a cada una de las jurisdicciones depende del tamaño de su población, y cada

una de las jurisdicciones se encarga de surtir a los centros de salud que les corresponde. El

abastecimiento se hace dos veces al año “para tener disponibilidad de los insumos durante

todo el año”.

Los métodos con los que se cuenta en el DF son:

Desde los más tradicionales, por ejemplo, el condón es el más clásico, el

condón masculino; el femenino apenas se va a introducir; los hormonales

orales, las pastillas, los hormonales inyectables; y también hay los

modernos, el DIU medicado, el DIU T de cobre, para nulíparas; el implante

subdérmico y el parche anticonceptivo (…) y la anticoncepción de

emergencia si está disponible en todas las unidades de salud (Responsable

programa PF DF).

Page 221: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

221

Dentro de los centros de salud, la distribución que hacen los médicos de los métodos es

siempre por medio de receta a través de la farmacia, sin embargo se reconoce que esta

situación es una barrera para los adolescentes “hay veces que muchos médicos nos dicen -es

que yo mando a mis chicas pero ya cuando hago el cotejo de los medicamentos que se

entregaron, no se entregaron, o sea yo di la receta pero en la farmacia ese método nunca

salió- entonces ya que hicimos toda la labor de sensibilizar a la chica que se debe de

cuidar, pues que ya no tenga la necesidad de formarse en la farmacia, tenerla más

expuesta a que si por ahí anda la vecina, la mamá o cosa así”, para evitar esta situación,

la responsable del programa a nivel estatal mencionó que había solicitado “que el servicio

amigable tenga por lo menos un kit básico de métodos”, sin embargo, esto aún no se lleva a

la práctica. El motivo por el cual se manejan los métodos desde farmacia es que los

médicos “no se quieren hacer responsables de los materiales” y que por lo tanto los

directores de los centros de salud tienen un mayor control de los métodos si están en

farmacia.

El preservativo es el único método que se proporciona sin receta médica, pero únicamente

cuando se brinda por medio del área de trabajo social o de enfermería; si es por consultorio

médico, se hace a través de receta como el resto de los métodos anticonceptivos.

Aunado a esto, es importante mencionar que aquellos centros de salud que no cuentan con

farmacia, únicamente manejan condones, y estos son proporcionados por otros programas

como el de VIH/SIDA, o trabajo social, o enfermería; si la población requiere algún otro

Page 222: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

222

tipo de método tiene que acudir con la receta a algún centro de salud que sí cuente con

farmacia.

En los centros de salud se refirió que “métodos anticonceptivos son los que casi nunca

faltan”, en una de las clínicas se mencionó que “los que llegan a agotar un poquito son los

hormonales” (Dra. Centro de Salud en Milpa Alta), y en las clínicas de la jurisdicción de

Cuajimalpa se mencionó: “ahorita lo que no tenemos son implantes y hormonales

inyectables”. A pesar de este desabasto de alguno de los métodos se mencionó que lo

relacionado con el abasto de anticonceptivos en general “se ha regularizado últimamente,

anteriormente era más problemático, pero en el último año se ha regularizado”

(Responsable programa SSyRA y PASIA jurisdicción Cuajimalpa).

Concentrado variables de características de la atención

A continuación se presenta el concentrado de la información obtenida en las variables de la

dimensión de características de la atención, se asignó un valor numérico de acuerdo a la

categorización presentada en el capítulo metodológico, para lograr tener un indicador

global, cuanto más grande es el valor de la sumatoria, se asume que se cumple con un

mayor número de elementos necesarios para brindar una atención adeucada de SSyRA

(Tabla 13).

El número de capacitaciones que recibe el personal encargado del programa de SSyRA, y

que no se específica en la tabla 19, es de una al año, al igual que lo observado en el caso del

Estado de México, las características de la capacitación son descritas en el apartado 4.7.2.3.

Page 223: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

223

Variables características de la atención Distrito Federal

Horario de atención de servicios específico para

SSyRA

Principalmente matutino=2

Personal específico para la atención de SSyRA No=1

Ideas de los proveedores acerca de la SSyRA 3.01

Espacio para atención con privacidad Sí=1

Disponibilidad de material educativo, información

y comunicación (IEC)

Insuficiente=1

Disponibilidad de métodos anticonceptivos

(MAC)

Desabasto ocasional = 1

Mecanismos de seguimiento para favorecer la

continuidad del uso de MAC

Sí= 1

Total 10.01

Tabla 13. Resultados del concentrado de dimensión características de la atención

El Distrito Federal mostró un valor de sumatoria menor que Guanajuato y Estado de

México, lo que significa que en esta entidad las dimensiones que fueron consideradas para

la variable de implementación del programa se cumplen de manera menos satisfactoria, los

rubros en los que se identifica que tuvieron un valor más bajo es en la disponibilidad de

métodos anticonceptivos y de material de información, educación y comunicación.

Page 224: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

224

4.8 Análisis comparativo de los resultados de los casos de estudio

A continuación se presentan los resultados concentrados de la variable independiente,

gobernanza; y la variable dependiente, implementación del programa de SSyRA, en cada

uno de los casos estudiados para hacer un análisis comparativo de los hallazgos.

Al conjuntar los resultados de las distintas dimensiones de la variable de gobernanza de las

tres entidades estudiadas, observamos una primera diferencia en cuanto a la pluralidad de

actores que conforman la red en cada uno de los casos, presentándose mayor variabilidad

en Guanajuato, seguido del Distrito Federal y finalmente el Estado de México, que fue la

entidad que mostró una menor pluralidad de actores involucrados en el manejo de la

SSyRA, siendo éstos principalmente del ámbito gubernamental y de nivel estatal.

Esta diferencia entre los casos se observa de igual manera con relación a los actores que

resultaron tener un mayor grado de influencia en la red y aquellos con mayor grado de

intermediación. Si bien, en Guanajuato el actor que obtuvo el mayor grado de influencia y

de intermediación pertenece al ámbito gubernamental y de nivel estatal, existen actores con

niveles de influencia e intermediación similares que si bien, pertenecen a dependencias

gubernamentales, estás son de nivel local, pero al mismo tiempo se identificaron actores de

organizaciones de la sociedad civil con grados de influencia similares a los actores

gubernamentales, esto nos habla de una estructura de red más apegada a procesos de

gobernanza en donde existe interacción variada de actores tanto de nivel como tipo. Esta

conformación no se presentó de la misma manera en las otras dos entidades, en donde la

pluralidad en cuanto a los actores más influyentes y con mayor grado de intermediación es

Page 225: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

225

menor, siendo los actores de nivel gubernamental los que cuentan con un nivel de

influencia e intermediación mayor.

Tabla 20. Resultados de las dimensiones de la variable gobernanza e implementación por

caso de estudio

Alta= + + + Media= + + Baja= + Nula= -

Predominantemente cooperativas= * * * Mixto= * * Predominantemente conflictivas= *

Suficiente: √√ Insuficiente: √ Nulo= -

Variables/Dimensiones

CASOS

Guanajuato

Estado de

México

Distrito

Federal

Gobernanza

Tamaño de la red 212 actores 113 actores 117 actores

Pluralidad actores + + + + + +

Densidad + + +

Grado de centralización + + + +

Pluralidad actores con mayor

grado de influencia (rango)

+ + + + + +

Pluralidad de actores con mayor

grado de intermediación

+ + + + +

Tipo de intercambio * * * * * *

Implementación

Presupuesto √√ √ √

Capacitación √√ √ √

Horario Principalmente

matutino

Principalmente

matutino

Principalmente

matutino

Personal específico Sí Sí No

Ideas del personal sobre SSyR 2.07 3.43 3.01

Espacio con privacidad Sí Sí Sí

Disponibilidad IEC √√ √√ √

Disponibilidad MAC √√ √√ √

Mecanismos seguimiento Sí Sí Sí

Page 226: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

226

En cuanto al grado de centralización, con el cual se identifica si la composición general de

la red tiende a una estructura vertical o a procesos más horizontales de interacción, se

observaron también diferencias entre los casos; mientras en Guanajuato y en el Distrito

Federal se identificó una red más tendiente a procesos de interacción horizontal, en el

Estado de México se observó una estructura más jerárquica.

Si bien las acciones en las que interactúan los distintos actores en las tres entidades son

similares, las cuales son principalmente para tratar cuestiones de prevención y atención,

supervisión o evaluación, intercambio de información y capacitaciones; el tipo de

intercambio es el que varía entre cada uno de los casos.

En el Distrito Federal estos intercambios son predominantemente conflictivos,

principalmente entre diversas áreas de nivel estatal que están involucradas en el programa,

y entre actores de nivel estatal con actores de nivel local.

Por su parte, en Guanajuato se observaron tanto relaciones conflictivas como cooperativas;

las interacciones cooperativas se presentan principalmente entre dependencias

gubernamentales de los distintos niveles y las conflictivas entre actores gubernamentales y

organizaciones de la sociedad civil.

Y finalmente, en el Estado de México se identificaron interacciones predominantemente

cooperativas entre las distintas dependencias gubernamentales que están involucradas en el

programa, sin embargo no existe interacción con dependencias de la sociedad civil.

Una de las variables en la cual los tres casos mostraron ser similares es en la densidad de la

red, que es un indicador de la consolidación de la misma, ninguno de los casos mostró una

Page 227: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

227

consolidación fuerte, sino por el contrario, los valores que se obtuvieron fueron muy bajos,

mostrando que aún quedan muchas posibilidades de interacción por explotar entre los

actores que conforman cada una de las redes.

Al observar la estructura general de la red de cada uno de los casos y las particularidades en

cuanto a tipo de actores que la conforman y el tipo de relación que existe entre los mismos,

así como los actores más influyentes y con mayor grado de intermediación, detectamos que

si bien existen similitudes, lo que predomina son las diferencias entre los casos.

Mientras que en Guanajuato se observa una estructura más apegada a procesos de

gobernanza al interactuar actores tanto de distinto nivel como de diferente tipo, en ciertas

situaciones de manera cooperativa, y en otras de manera conflictiva, esto imprime un

dinamismo en las interacciones que no se observa de la misma manera en los otros dos

casos estudiados; en donde más que pluralidad de actores predominan aquellos del ámbito

gubernamental, dejando poco espacio para el intercambio de ideas o posturas distintas en

cuanto a la prevención y atención de la SSyRA.

En el Distrito Federal se observa una composición de red más horizontal que jerárquica; sin

embargo, al no existir una gran diversidad en cuanto a tipo de actor, nos habla de relaciones

intergubernamentales menos jerárquicas pero no a procesos de gobernanza. Es interesante

observar en el caso del Distrito Federal, que si bien la estructura de la red se apega a

procesos horizontales se presentan importantes relaciones de interacción conflictiva en

donde los actores no identifican con claridad cuáles son las tareas que cada uno de los

miembros que componen la red tienen que ejecutar, lo cual provoca retrasos en actividades

importantes en la implementación del programa como son el abasto de métodos

Page 228: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

228

anticonceptivos o la distribución de material IEC en los centros de salud. Asimismo se

cumplen ciertas especificaciones en la forma de brindar el servicio, como por ejemplo, que

el adolescente tiene que acudir forzosamente a la farmacia con la receta que le brinda el

médico en la consulta para poder adquirir el método; sin embargo, no puede ser

identificado por los actores de qué normativa o persona proviene esta indicación, que lejos

de favorecer la implementación, obstaculiza y crea una barrera para la obtención del

método.

Y finalmente, el Estado de México muestra una estructura jerárquica mucho más evidente,

en donde las decisiones son tomadas por actores de nivel estatal sin existir espacios de

interacción con actores que no pertenecen al ámbito gubernamental, o con aquellos del

ámbito gubernamental pero que se encuentran a nivel local; sin embargo, este tipo de

estructura mostró mejores resultados en la implementación del programa.

Ahora bien, en cuanto a las dimensiones de la variable de implementación, observamos que

la entidad que mostró mejores resultados fue Guanajuato, al recibir un número mayor de

capacitaciones anuales y ser percibidas como de calidad y utilidad por parte de los

proveedores de salud que las reciben; por contar con personal específico para la atención de

la SSyRA; contar con material de información, educación y comunicación y abasto de

métodos anticonceptivos suficiente para brindar a los adolescentes; tener espacio con

privacidad dentro de los centros de salud para la atención específica de esta población, y

contar con mecanismos de seguimiento para la población blanco.

Si bien en las dimensiones anteriormente descritas se observaron resultados que favorecen

una mejor implementación del programa; es importante mencionar que Guanajuato fue la

Page 229: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

229

entidad que mostró ideas más tradicionales en cuanto a temas de salud sexual y

reproductiva por parte de los proveedores de salud. Lo anterior nos estaría hablando de una

influencia importante de variables estructurales, como lo es la conformación general de la

red de actores involucrados en acciones de SSyRA y la interacción que se da entre los

mismos, en la implementación del programa, pero en aquellas variables que son más

operativas, como son abasto de material IEC y MAC, o brindar capacitaciones al personal,

y no así en las variables individuales de comportamiento de los actores como son las ideas

que se tiene sobre temas específicos de SSyR.

Con el resultado anterior, se confirman las expectativas empíricas planteada en el trabajo,

las cuales establecen que a mayor pluralidad de actores involucrados, a menor

centralización de la red y a mayor pluralidad de actores dentro de la red con valores de

intermediación y centralidad semejantes, se observarían mejores resultados en la

implementación del programa.

Es importante mencionar, que si bien, las expectativas se confirman en el estado de

Guanajuato, no sucede lo mismo en los otros casos de estudio. Sin embargo, a pesar de que

no en todos los casos se cumplen los planteamientos de las expectativas empíricas, la

investigación permitió identificar que diferentes estructuras de conformación de red

muestran distintos resultados de implementación.

En el caso del Distrito Federal, observamos que una estructura relativamente plural de

actores y una conformación tendiente a la horizontalidad más que a la jerarquía, pero con

interacciones predominantemente conflictivas más que cooperativas, muestra resultados de

implementación deficientes, como lo que se observó en el Distrito Federal, en donde no hay

Page 230: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

230

personal específico para la atención de la SSyRA en los centros de salud, capacitaciones,

material IEC y MAC insuficientes, aunado a un mayor número de barreras para los

adolescentes para la obtención de los mismos.

Y por su parte, en el Estado de México los resultados de la implementación fueron más

favorables, en comparación con los del Distrito Federal, siendo similares a Guanajuato, en

donde existe personal especifico para la atención de la SSyRA, no hay desabasto de

métodos anticonceptivos, y se cuenta con material IEC suficiente; sin embargo, la

composición de la red es más jerárquica que horizontal, con poca pluralidad de actores, y

con interacciones predominantemente cooperativas.

Por tanto, si bien las expectativas empíricas únicamente se cumplieron en uno de los casos

de estudio; resulta interesante mostrar, por las implicaciones teóricas y prácticas que esta

evidencia puede generar, el que en una entidad federativa de corte conservador, como lo es

Guanajuato, presentara una estructura de red con tendencia a una organización más

tendiente a procesos de gobernanza y que a su vez mostrara resultados de implementación

adecuados y similares a los identificados en una composición más tendiente a la jerarquía,

como sucedió en el Estado de México. Y que por otra parte, un gobierno de corte más

tendiente a lo progresista, como es el Distrito Federal, si bien mostró una estructura de red

más apegada a procesos de gobernanza que jerárquicos, mostrara tener los resultados de

implementación menos adecuados.

Page 231: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

231

CONCLUSIONES

La política pública es un proceso en el que interactúan múltiples actores con desigual

distribución de poder y de recursos dentro de una arena política que define cuáles son,

tanto las reglas del juego, como el proceso. En la presente investigación no se parte de la

hipótesis que la administración, en su conjunto de organismos, es la estructura encargada

de poner en práctica las leyes, normas o programas que surgen de los órganos legitimados

para ello, sino de entender qué actores intervienen, y cómo es la relación entre ellos, y

determinar si dependiendo de esta conformación de interacciones se observan resultados

diferenciales en la implementación de un mismo programa, en este caso el de salud sexual

y reproductiva para adolescentes, bajo la hipótesis que una estructura de interacción

apegada a procesos de gobernanza traería como resultado el cumplimiento de un mayor

número de elementos que permitiera una implementación adecuada.

El haber realizado la búsqueda de la respuesta a la paradoja planteada en un inicio desde

una perspectiva teórica de análisis de política que ha sido poco utilizada en el ámbito de

salud, como lo es la gobernanza, permitió tener un acercamiento distinto para encontrar

respuestas complementarias a una problemática abordada previa y ampliamente desde otras

perspectivas como la demografía, sociología, psicología y evaluación de impacto de

políticas y programas, aportando así un análisis en el que se incluyen elementos

estructurales que pueden estar influyendo en la implementación del programa de salud

sexual y reproductiva de los adolescentes y que no habían sido considerados anteriormente.

Page 232: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

232

Aunado a lo anterior, el realizar la operacionalización de la gobernanza por medio de la

metodología de redes permitió asir y desglosar, de una manera estructurada, el concepto en

varias dimensiones y observar cómo interactúan sus distintos componentes. A través de

esta metodología se logró por un lado, identificar la estructura global de la red de actores, y

determinar si la interacción que se da entre los mismos se apegaba más a procesos

jerárquicos u horizontales, así como determinar el grado de consolidación de la red; y por

otra parte, determinar por medio de los indicadores individuales el cómo se da la

distribución de poder dentro de cada una de las redes. Al conjuntar estos indicadores tanto

estructurales como individuales se pudo establecer qué tan apegados a procesos de

gobernanza están cada uno de los casos, con lo cual se logró cumplir con los objetivos

específicos planteados en la investigación de identificar a los actores a nivel federal, estatal

y local que están llevando a cabo acciones relacionadas con el programa de SSyRA,

obtener las características estructurales (densidad y centralización) de la red de actores

identificada, determinar las medidas de centralidad (rango e intermediación) de los actores

que conforman la red. Asimismo por medio de las entrevistas realizadas se logró obtener el

tipo de intercambio que se da entre los actores que conforman la red, así como determinar

las características de la implementación del programa de SSyRA, para definir si ésta es

diferencial dependiendo del modelo que se presente o no de gobernanza.

Si bien, se lograron cubrir a cabalidad los objetivos planteados, también fueron

identificadas algunas limitaciones derivadas de la recolección de la información y análisis

por limitaciones de tiempo y presupuesto, que se enuncian a continuación.

Page 233: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

233

Se obtuvo información de actores gubernamentales de nivel federal, estatal y local, sin

embargo, éstos únicamente fueron de dependencias de la secretaría de salud, sería

importante realizar entrevistas a actores de dependencias de nivel estatal y local del IMSS

ordinario e IMSS-Oportunidades por tener acciones relacionadas con el tema y un número

importante de derechohabientes adolescentes.

Otra limitación es el no haber realizado entrevistas a la población blanco a la que está

dirigido el programa para contar con su percepción y experiencias en los servicios

amigables.

La tercera limitación que se identificó es el no contar con entrevistas a organizaciones

basadas en la fe, tanto de nivel nacional, estatal y local, con lo cual se hubiera podido

ampliar la descripción de las relaciones existentes entre actores con objetivos distintos en

un mismo tema y poder determinar con mayor precisión los contrapesos que se ponen en

juego. Otra cuestión fue el realizar el estudio únicamente en tres entidades de la República,

sería interesante ampliar la selección de los casos para poder contar con evidencia más

sólida de los hallazgos encontrados.

Asimismo, se decidió no cruzar los resultados de gobernanza con indicadores de impacto

del programa, sino únicamente con indicadores de proceso por considerar que dentro de la

cadena causal del fenómeno, éstos se encuentran en un eslabón más cercano a lo que se

quería observar; sin embargo, una vez que se determinaron las características de

gobernanza y que se observó que la implementación del programa es diferencial

Page 234: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

234

dependiendo de la estructura, composición, interacciones y distribución de poder de los

actores dentro la red, sería interesante observar cuáles son los resultados de impacto en

indicadores de comportamiento, como puede ser el embarazo adolescente, el inicio de vida

sexual o el uso de métodos anticonceptivos en la población adolescente en cada uno de los

casos.

Y finalmente como parte de las limitaciones, es importante mencionar que el análisis que

se realizó fue únicamente descriptivo de la forma en que se realizan las acciones de

implementación del programa, es decir, no se llevó a cabo un análisis formal de eficacia, ni

de eficiencia. Sin embargo, en los resultados se puede observar en cuáles de los casos se

cubren de mejor manera las acciones que se deben realizar. En investigaciones futuras sería

interesante obtener datos más rigurosos de la eficacia y eficiencia del programa como

variable dependiente; y no únicamente una descripción narrativa de variables relacionadas

con la implementación.

Ahora, adentrándonos a las conclusiones derivadas de los resultados obtenidos de la

organización del programa a nivel federal, encontramos que al confluir un número

importante de organizaciones de la sociedad civil con diferentes organismos

gubernamentales, con un modo de interacción cooperativa, conlleva a resultados que

favorecen al programa como la obtención de presupuesto o el desarrollo de campañas en

medios masivos de comunicación. Si bien, no se realizó un análisis formal de redes en la

configuración de la interacción de actores a nivel federal, con los testimonios de los

entrevistados se observa que la relación que existe tiende a procesos de gobernanza, en

Page 235: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

235

donde más que disminución de roles del gobierno, se percibe un cambio de estos roles y

una mayor conciencia acerca de la necesidad de cooperar con otros actores sociales para

lograr los objetivos que se plantean en las políticas y programas de gobierno.

En el caso de la interacción que se observa entre las instancias federales tanto

gubernamentales como de la sociedad civil, se ejemplifica lo que plantea Kooiman (2007),

acerca de la visualización del gobierno como interacción, en donde puntualiza que sólo se

puede conseguir una nueva percepción de la diversidad de participantes en las

interacciones sociopolíticas implicándolas en los proceso de gobierno, situación que se

presenta de manera clara, al menos en el intercambio que se da a nivel federal con

cuestiones relacionadas con el programa de SSyRA.

Es interesante observar, que si bien en el país existen organizaciones basadas en la fe que

actúan a nivel nacional, al existir un fuerte contrapeso que ejercen las organizaciones

progresistas y basadas en evidencia que tienen un activismo consolidado en el país desde

hace más de tres décadas, aunado al trabajo coordinado y de cooperación que existe entre

las mismas, permite que los efectos de las acciones que realizan aquellas basadas en la fe

no mermen de manera importante los esfuerzo para el desarrollo de acciones más

progresista en torno al tema de salud sexual y reproductiva en población adolescente.

Aunado a lo anterior, es importante mencionar que en el momento en el que se diseñó el

programa específico de SSyRA, el partido político que estaba en el gobierno a nivel federal

era el Partido Acción Nacional, que se caracteriza por tener una visión conservadora con

Page 236: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

236

relación a los temas de interés de esta investigación; sin embargo, aunque en un inicio de

su gestión se observó disminución de presupuesto y de atención hacia estos temas, fue en

la administración de este mismo partido que se presentaron avances importantes como el

diseño del programa específico, derivado en parte de presión ejercida por organizaciones

de la sociedad civil.

En cuanto a las conclusiones derivadas de los resultados de cada uno de los casos

estudiados, fueron identificadas tres maneras distintas tanto de composición de la red de

actores como de intercambio entre los mismos en las tres entidades federativas en las

cuales se recabó información.

Por su parte, la red que se observa en Guanajuato se apega a procesos de gobernanza, ya

que las acciones relacionadas con el programa de gobierno no son únicamente realizadas

por actores político-administrativos, homogéneos y centralizados, sino que se presentan

interacciones a distintos niveles y entre diversos actores. Si bien, actores gubernamentales,

en el caso del manejo de las acciones de SSyRA siguen manteniéndose como elemento

directivo, existen también en la arena política, relacionada con el tema, otros actores con

recursos, intereses y objetivos propios que interactúan e influyen en la dinámica que se

presenta en la entidad.

A diferencia de lo que plantean algunos autores acerca de que la cooperación entre varios

actores públicos y privados son clave para la realización de la política (Rhodes, 1996;

Mayntz, 2005; Kooiman, 2007), en este caso observamos que no únicamente procesos de

Page 237: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

237

cooperación, sino que una combinación entre procesos de cooperación y conflicto entre

actores de diferente tipo, permite crear contrapesos e igualmente cumplir los objetivos de

programas de gobierno.

El que en el estado de Guanajuato se presenten tanto interacciones de cooperación como de

conflicto, puede deberse a que la red aún no se encuentra fuertemente consolidada, y que

la puesta en práctica de procesos de negociación fundamentados en la comunicación y la

confianza entre organizaciones de distinta índole aún es incipiente.

En el Estado de México se observa una estructura menos plural que la de Guanajuato, con

una amplia participación de agencias gubernamentales y con muy poca participación de

organizaciones de la sociedad civil, con mayor consolidación de la red, con una estructura

con procesos más tendientes a la jerarquía que a la interacción participativa entre todos los

miembros, y en donde se presentan más relaciones de cooperación que de conflicto.

En esta entidad encontramos una composición de red más tendiente a procesos

intergubernamentales que de gobernanza, en donde se observó que las entidades

gubernamentales de nivel estatal tienen una mayor influencia e intermediación que el resto

de los actores, y las decisiones son tomadas y ejecutadas de arriba hacia abajo, con poca

interacción con actores no gubernamentales. Entendiendo como redes

intergubernamentales al conjunto de nexos e intercambios emergentes de la interrelación

entre los distintos niveles de gobierno, instancias en las que se determinan políticas y

estrategias generales de desarrollo en circunscripciones territoriales determinadas

Page 238: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

238

(Arandia, L., 2002).

Las relaciones intergubernamentales horizontales, es decir, aquellas que se presentan entre

instancias que pertenecen a un mismo nivel de gobierno, que se observaron en el Estado de

México, tanto las de nivel estatal como las locales, fueron de cooperación y

mayoritariamente formales. Y las relaciones intergubernamentales verticales, es decir entre

instancias de gobierno de distintos niveles, fueron también de cooperación y formales. Esta

composición e interacción permite llegar a acuerdos con relación a las acciones puestas en

marcha.

En el Distrito Federal, se presenta al igual que en el Estado de México una red con actores

mayoritariamente gubernamentales, pero a diferencia del Estado de México con más

participación de actores locales y nacionales que estatales, con similar consolidación de red

como en el Estado de México, pero con una estructura con procesos más tendientes a

procesos participativos que jerárquicos, similar a Guanajuato.

En el DF, se observa una combinación entre redes intergubernamentales horizontales

conflictivas a nivel estatal y cooperativas a nivel local, y redes intergubernamentales

verticales de cooperación tanto entre agencias federales y estatales, como de estatales a

locales; y al mismo tiempo procesos incipientes de gobernanza, al menos a nivel estatal, en

donde confluyen además de dependencias gubernamentales de nivel nacional y estatal,

organizaciones de la sociedad civil tanto de servicios a terceros como lucrativas que se

involucran en las acciones relacionadas con el programa. La vinculación de procesos de

Page 239: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

239

decisión a través de varios niveles de gobierno conforma un sistema de negociación en el

que los conflictos no son únicamente causados por la presencia de intereses antagónicos

entre las distintas áreas, sino también por la misma estructura del sistema; lo que puede

estar provocando la falta de coordinación.

El concepto de gobernanza incluye tanto las capacidades de gobernar que debe tener el

gobierno, como el medio de dirección que éste sigue en su ejercicio gubernativo de la

sociedad; por tanto, el concepto expresa la interdependencia que existe entre las

capacidades directivas que el gobierno puede poseer y su acción directiva que las pone en

práctica o las traduce en acciones. Lo que se observa con los resultados de esta

investigación es que mientras el estado de Guanajuato y el Estado de México mostraron

mayor posibilidad para emprender y promover las acciones, es decir mayor capacidad

gubernativa, en el Distrito Federal se identificó una menor capacidad para poder lograr la

realización de las tareas tanto de coordinación interna como externa.

Al cruzar los resultados de la composición y estructura de la red de los tres casos de

estudio con los resultados de implementación del programa de SSyRA, encontramos que

en donde se cumplen las expectativas empíricas planteadas en este trabajo, es en el Estado

de Guanajuato, en donde se observó una mayor pluralidad de involucrados en las acciones

del programa, una menor centralización y una mayor pluralidad de tipo de actor con

valores de intermediación e influencia similares. Y con elementos de implementación más

acordes para lograr las metas; con presupuesto suficiente, con personal destinado

exclusivamente para realizar las acciones del programa capacitados tanto en temas

Page 240: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

240

específicos de SSyR como en estrategias para la atención de la población blanco, con

dotación de material de información, educación y comunicación suficiente para brindar a

los adolescentes y con abasto de métodos anticonceptivos en los centros de salud.

Asimismo, es importante mencionar que una de las variables estructurales por medio de la

cual se buscó controlar las posturas progresistas o conservadoras que pudieran influir en la

ejecución del programa fue seleccionar municipios dentro del estado en donde gobernaran

diferentes partidos políticos, lo que se observó es que la implementación en los centros de

salud no fue diferencial, ni los insumos recibidos para poder realizar las acciones

específicas. Tampoco se observaron diferencias en cuanto apoyo recibido por los

ayuntamientos para realizar acciones extra muros, así fueran de partido conservador o

progresista.

Si bien las expectativas empíricas se cumplieron en el caso de Guanajuato, se observaron

de igual manera resultados de implementación similares en el Estado de México; aún

cuando la conformación de red de ambos casos es muy distinta, por un lado se tiene una

red con interacciones jerárquicas y mayoritariamente intergubernamentales, y la otra más

participativa y con interacciones más apegadas a procesos de gobernanza.

Al igual que en el caso del estado de Guanajuato, en el Estado de México, tampoco se

observaron diferencias en la ejecución del programa entre los municipios con distinto

partido político en el gobierno.

Page 241: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

241

El caso en el que se identificaron elementos de implementación más problemáticos fue en

el Distrito Federal; con dificultades para ejercer el presupuesto asignado tanto desde nivel

federal como estatal, sin personal específico y poco capacitado para la ejecución del

programa, con problemas importantes de abasto de material de difusión de información, y

con barreras importantes para los adolescentes para la obtención de métodos

anticonceptivos. Los resultados de implementación no fueron diferentes entre las dos

delegaciones en las que se levantó la información.

La conformación de la red en el Distrito Federal, no se apega ni a procesos de gobernanza

como el caso de Guanajuato, ni a redes intergubernamentales como el caso del Estado de

México; sino que es una combinación entre ambas, donde no se identifica una estructura

jerárquica clara, ni una estructura de red pluralmente participativa y en donde además se

identificaron interacciones conflictivas importantes, lo que denota poca capacidad para

coordinar y crear interdependencias.

Es interesante observar, que en el caso del programa específico que se analizó en esta

investigación, tanto una gestión de mayor control por parte de dependencias

gubernamentales, basada en el poder y autoridad de un grupo de actores de gobierno que

son centrales y que ejercen una coordinación entre los diversos involucrados en el

programa; como la interacción de diversos tipos de actores que convergen en un escenario

de conflicto y cooperación constante, traen resultados favorables similares en la

implementación del programa.

Page 242: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

242

Los resultados obtenidos abren una veta de discusión sobre la evidencia empírica de dos

conceptos teóricos en ciencia política; por un lado el de gobernanza y por otro el de

gobernabilidad.

Los hallazgos en el estado de Guanajuato nos permiten observar interacciones que nos

remiten a procesos de gobernanza, a conceptos de co-dirección, interacción, co-gestión y

en algunos casos de conducción entre actores políticos y sociales. Y por su parte, los

resultados obtenidos en el Estado de México, nos hacen reflexionar sobre procesos más

que de gobernanza, de gobernabilidad, y asociados a conceptos de orden, estabilidad y

eficacia.

Por lo tanto, por un lado la gobernabilidad democrática como concepto es entendida como

la capacidad de presentar e implementar decisiones políticas mediante cauces

institucionales y las reglas del juego establecidos en los regímenes democráticos. Es un

atributo sistémico, una capacidad de la rama ejecutiva del gobierno, misma que puede

establecerse por medio de grados o umbrales de gobernabilidad (Altman y Castiglioni,

2000).

Mientras la gobernabilidad se enfoca y restringe a instituciones políticas y actores

gubernamentales clave, la gobernanza tiene un campo multidireccional, en donde

confluyen diferentes ámbitos de política, de actores, de niveles de gobierno y entornos, con

el fin de obtener patrones, estructuras y reglas de juego que permiten o limitan la

articulación e interacción socio-política. Se refiere esencialmente a los patrones y

Page 243: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

243

estructuras mediante las cuales los actores políticos y sociales llevan a cabo procesos de

intercambio, coordinación, control, interacción y toma de decisiones dentro y entre órdenes

sociales. Por tanto, la gobernanza también puede ser definida como el conjunto de

mecanismos y métodos para atender un amplio espectro de problemas y conflictos,

mediante los cuales los actores implicados usualmente llegan a tomar decisiones

vinculantes y satisfactorias (Cruz, 2001).

Lo que se observa en la práctica con los casos estudiados, es que mientras el Estado de

México tiene una manera de gestionar y conducirse en la implementación del programa de

interés, apegado a procesos de gobernabilidad, para la obtención de resultados; en

Guanajuato se gesta una interacción entre actores de diversa índole, que si bien no es

establecida por el propio gobierno, se presenta en la práctica y que de ella se derivan

resultados de programa similares a los observados en un régimen de mayor control

gubernamental.

La evidencia que aquí se presenta muestra que tanto en el ámbito en donde se establecen

reglas del juego que limitan y condicionan las opciones de acción de los actores

involucrados; como en aquellos casos en donde estas reglas del juego no están claramente

establecidas pero que existe un intercambio entre diversos actores, los resultados en cuanto

a la implementación de un programa de gobierno son similares.

Page 244: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

244

Una de las implicaciones de los resultados obtenidos, es que en un régimen descentralizado

de servicios de salud23

como el que se tiene en México, en donde cada entidad federativa,

organiza las acciones encaminadas a la impartición de salud, existen diversas posibilidades

de interacción entre actores que pueden llevar a cubrir de manera óptima las acciones

planteadas por el plan nacional de salud y los programas derivados del mismo.

La evidencia que brinda la presente investigación es que tanto modelos de gobernanza, así

sean incipientes y poco consolidados pero que permiten que haya un intercambio entre

actores gubernamentales y de la sociedad, así como interacción entre los distintos niveles

de acción; como modelos de gobernabilidad en los que existe una estructura jerárquica

establecida y en los que no existe interacción con otros actores sociales demostraron tener

resultados de implementación adecuados, al menos para el programa de salud que se

analizó.

Los resultados permiten vislumbrar al menos una paradoja, y nuevas preguntas de

investigación por explorar en un futuro.

La paradoja que surge a raíz de los resultados es que un gobierno conservador, como lo es

el del estado de Guanajuato, mostrara una estructura de red apegada a un modelo de

gobernanza y mejores resultados en la implementación de un programa de corte

23

Las bases para la descentralización de los Servicios de Salud de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, se

establecieron por decreto presidencial en agosto de 1983 (Soberón-Acevedo, G. y Martínez-Narváez, G.

(1996) La descentralización de los servicios de salud en México en la década de los ochenta. Salud Pública de

México; 38:371-378).

Page 245: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

245

progresista; mientras que en un gobierno progresista, como lo es del Distrito Federal, no se

identificara un modelo de gobernanza y mostrara resultados menos favorables en la

implementación de un programa progresista.

Lo anterior, cuestiona por una parte, el planteamiento normativo de la gobernanza, el cual

identifica este modelo más apegado a un tipo de gobierno con mayor permeabilidad a una

visión y manejo progresista que conservador, por encontrarse la visión progresista

ideológicamente más cercana a privilegiar un régimen democrático y socialmente más

participativo. Al mismo tiempo cuestiona el peso de la ideología en el desempeño de un

programa, ya que lo que se esperaría encontrar son resultados más favorables del programa

en un gobierno progresista, por tener menor presencia de valores tradicionales y defender

libertades individuales a diferencia de un gobierno conservador.

Una posible explicación a estos resultados es que las interacciones que se identificaron

entre el sector gubernamental y la sociedad civil en el estado de Guanajuato; si bien,

algunas son fomentadas por organizaciones de gobierno, otras se derivan por situaciones

específicas y no por vínculos previamente establecidos, es decir no por un interés

intrínseco de involucrar a la sociedad por reconocer que otros actores, no gubernamentales,

tienen competencias y recursos que son indispensables para resolver los problemas sociales

y generar la situación deseada de bienestar. Y por su parte, el gobierno progresista,

reconoce la importancia de involucrar actores sociales, aunque no cuenta con la capacidad

de gobernabilidad que se necesita para buscar y lograr con éxito coordinación con

organizaciones sociales.

Page 246: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

246

Por lo anterior, se podría suponer que un modelo de gobernanza se logra establecer,

siempre y cuando el Estado cuente con adecuadas capacidades de gobernabilidad. A lo que

surgen las siguientes interrogantes: ¿será suficiente con que un gobierno cuente con

capacidades de gobernabilidad para obtener resultados adecuados en las políticas?, ¿si se

cuenta con capacidades de gobernabilidad y una composición de red apegada a un modelo

de gobernanza se potencializan los resultados de una política?, ¿la organización de la red

tiene un mayor peso que la postura política del gobierno en los resultados de una política?.

Aunados a las interrogantes anteriores derivados de la paradoja planteada, surgen otros

cuestionamientos, uno de ellos es si el modelo de gobernanza influirá de diferente manera

en otros ámbitos de política distintos a los de salud?, y ¿dentro del ámbito de salud los

resultados variarían entre distintos programas?

Los hallazgos de la presente investigación además de generar nuevas paradojas y preguntas

por resolver, muestran que aún en aquellos lugares donde se identifican ciertas estructuras

que se asemejan a procesos de gobernanza, estas son incipientes, y que si bien mostraron

tener buenos resultados de implementación, aún es necesario fomentar la interacción entre

organismos gubernamentales y de la sociedad civil para observar si con un mayor y más

consolidado intercambio se mantienen los resultados favorables en la implementación de

los programas.

Page 247: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

247

Las sugerencias que se derivan de lo observado se presentan a continuación, divididas en

aquellas dirigidas específicamente a instancias de gobierno y aquellas enfocadas en el

fortalecimiento de procesos de gobernanza en el sector salud.

Aquellas dirigidas a las instancias de gobierno, contemplan por un lado, generar

mecanismos para propiciar interacciones cooperativas intrainstitucionales que contribuyan

a mejorar la gestión de los distintos programas de salud; y por otra parte, desarrollar

indicadores, y un sistema de monitoreo y evaluación dirigido a detectar vacíos de

gobernabilidad dentro de las instituciones, para una vez identificados realizar acciones de

reajustes organizacionales.

Las sugerencias para el fortalecimiento de procesos de gobernanza en el sector salud

estarían enfocadas a las instancias de gobierno como órganos coordinadores de las

interacciones, al tercer sector y a organizaciones con fines de lucro.

En cuanto a las instancias de gobierno, la recomendación está dirigida a que éstas sean los

órganos rectores de la formación y consolidación de redes de interacción con actores tanto

de organizaciones de la sociedad civil, organizaciones con fines de lucro y con actores

clave de la población blanco a la que están dirigidos los programas de salud, fungir como

entes facilitadores, por medio de un mapeo de actores y la inclusión de éstos tanto en el

diseño como operación de los programas a través de mecanismos formales, para así contar

con recursos variados que permitan cubrir sus vacíos de información, recursos y operación.

Page 248: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

248

En cuanto a las organizaciones del tercer sector, enfocar esfuerzos para la

profesionalización, y la apertura y búsqueda del trabajo conjunto con órganos de gobierno,

para el fortalecimiento de las acciones a las cuales van dirigidos sus esfuerzos.

Y finalmente sensibilizar al sector empresarial en temas prioritarios de salud para crear

vinculaciones de apoyo económico o en especie para mejorar la implementación de los

programas.

Si bien existe aún un largo camino por recorrer para consolidar mecanismos de

participación de la mayoría de los actores interesados en temas específicos de salud, el

crear mecanismos que apoyen la consolidación de procesos de gobernanza que fomenten

una mayor participación de distintos actores sociales evitaría por una parte, la

discrecionalidad del manejo de políticas específica y se lograría una mayor eficiencia en el

cumplimiento del bien común, al menos en temas de salud, por medio de la acción

colectiva.

Page 249: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

249

Referencias

Aguilar Villanueva, Luis (2006). Gobernanza y gestión pública. México, FCE.

Alcántara, Manuel y Cristina Rivas (2007). “Las dimensiones de la polarización partidista

en América Latina”, Política y Gobierno, vol. XIV, núm. 2, pp. 349-390.

Allen-Leigh, Betania et al. (2013). “Inicio de vida sexual, uso de anticonceptivos y

planificación familiar en mujeres adolescentes y adultas en México”, Salud Pública de

México, vol. 55 supl 2, pp. S235-S240.

Altman, David y Rossana Castiglioni (2000). “¿De qué hablamos cuando hablamos de

gobernabilidad democrática?”, DHIAL Desarrollo Humano e Institucional en América

Latina.

Amuchástegui, Ana (1998). “Saber o no saber sobre sexo: los dilemas de la actividad

sexual femenina para jóvenes mexicanos”, en Sexualidad en México. Algunas

aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, México, El Colegio de

México, 180-220.

______, (1996a). “El significado de la virginidad y la iniciación sexual. Un relato de

investigación”, en Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud

reproductiva y sexualidad, México, El Colegio de México, 137-172.

Page 250: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

250

______, (1996b). “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”, en El género:

la construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG-UNAM/ Porrúa, 265-302.

Arandia, Iván (2002). “Descentralización y relaciones intergubernamentales en Bolivia”,

Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 9, núm. 30, pp. 1405-1435.

Arredondo, Armando et al. (2005). “Gobernanza en sistemas de salud y participación social

en México a partir de la reforma del sector”, Hitos de Ciencia Económico Administrativa,

vol. 11, núm. 29, enero-abril, pp. 5-12.

Arredondo, Armando et al. (2010). Gobernanza en sistemas de salud: conceptos, aportes y

evidencias para el avance de estrategias de protección social en la salud de los migrantes,

México, INSP/UCLA Center for Health Policy Research/Universidad Autónoma de

Yucatán.

Atkin Lucille, et al. (1996). “Sexualidad y fecundidad adolescente”, en Mujer: Sexualidad y

salud reproductiva en México, México, The Population Council-Edamex, 39-84.

______, et al. (1991). “Delaying second pregnancies: An intervention with Mexican

adolescents”, en Final sustantive report to the Population Council, México, Instituto

Nacional de Perinatología, 42-64.

______, y Martha Givaudan (1989). “Perfil psicosocial de la adolescente embarazada

mexicana”, en Temas selectos en reproducción humana, México, Instituto Nacional de

Perinatología, 123-133.

Page 251: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

251

Báscolo, Ernesto y Natalia Yavich (2010). “Gobernanza del desarrollo de la APS en

Rosario, Argentina”, Rev Salud Pública, vol. 12, núm. 1, pp. 89-104.

Bazzani, Roberto (2010). “Gobernanza y salud: Aportes para la innovación en sistemas de

salud”, Rev. Salud Pública, vol.12, núm. 1, pp. 1-7.

Blanco, Mónica et al. (2000). Breve historia de Guanajuato, México, FCE/El Colegio de

México.

Bruhn, Kathleen (2000). “Cuauhtémoc Rey: el PRD en el poder”, en Alternancia y

transición política: ¿Cómo gobierna la oposición en México?, México, El Colegio de la

Frontera Norte/Plaza y Valdés, pp. 125-146.

Bursztyn, Ivani et al. (2010). “Notas para el estudio de la atención en contextos de

sistemas de salud segmentados”, Rev. Salud Pública, vol. 12, núm. 1, pp. 77-88.

Camacho, Virginia (2000). Perfil de Salud Sexual y Reproductiva de los y las adolescentes

de América Latina y el Caribe: Revisión bibliográfica, 1988-1998, Washington D.C.,

UNFPA/OPS.

Carbonell, Miguel (2006). Los derechos fundamentales en México, México, UNAM/Ed

Porrúa/Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Castañeda, Xóchitl et al. (1995). “Los adolescentes y el conocimiento de ETS en

comunidades rurales de Morelos y Chiapas, México”, en Estudio etnológico en salud

pública, México, Instituto Nacional de Salud Pública, 110-132.

Page 252: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

252

CEPAL (2010). América Latina: avances y desafíos de la implementación del Programa de

Acción de El Cairo, con énfasis en el período 2004-2009. Chile, Naciones Unidas.

Cerrillo i Martínez, Agusti (2005). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid,

Instituto Nacional de administración Pública.

Chesnais, Jean Claude (1992). The demographic transition stages, patterns and economic

implications: A longitudinal study of sixty-seven countries covering the period 1720-1984.

Oxford, Clarendon.

Cobb, Roger. y Charles Elder (1983). Participation in American politics: The dynamics of

agenda-building. Baltimore, M.D, Johns Hopkins University Press.

Cohen, Michael et al. (1972). “A garbage can model of organizational choice”.

Administrative Science Quarterly, vol. 17, núm 1, pp. 1-25.

Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2010), “La Situación demográfica de México”

en

http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=301&Itemid

=418

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1994). México, SISTA.

Cook, Rebeca et al. (2003). Salud reproductiva y derechos humanos. Integración de la

medicina, la ética y el derecho. Colombia, Oxford/Profamilia.

Page 253: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

253

Cortés, Fernando et al. (2008). Método científico y política social: A propósito de las

evaluaciones cualitativas de programas sociales. México, El Colegio de México.

Cruz, César (2001). “Gobernabilidad y governance democráticas: el confuso y no siempre

evidente vínculo conceptual e institucional”, Prospectiva, vol. 7, núm 1, pp. 23-38

Davis, Kingsley y Judith Blake (1945). “Social structure and fertility: an analytic

framework”, Economic Development and Cultural Change, vol. 4, pp. 211-235.

DeLeón, Peter (1999). “The stages approach to the policy process. What was it done?

Where is it going?”, en Theories of the policy process. United States, Westview Press, pp

19-32.

del Río, Felipe et al. (2010). “Mujer, fertilidad y economía: cincuenta años de

investigación”, Lecturas de economía, núm. 73, julio-diciembre, pp 165-180.

Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C. (2010). Experiencia de

fiscalización de acceso, abasto y uso de métodos anticonceptivos. Análisis desde la

sociedad civil 2007-2010, México, Equidad de Género/ddeser.

Faust, Katherine (2002). “Las redes sociales en las ciencias sociales y del

comportamiento”, en Análisis de redes sociales: Aplicaciones en Ciencias Sociales,

México, IIMAS/UNAM, pp 1-14.

Freeman, Linton (1977). “A set of measures of centrality based on betweenness”,

Sociometry, vol. 40, núm 1, pp 35-41.

Page 254: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

254

Flores, Walter e Ismael Gómez-Sánchez (2010). “La gobernanza en los Consejos

municipales de desarrollo de Guatemala: análisis de actores y relación de poder”, Rev.

Salud Pública, vol. 12, núm 1, pp. 138-150.

Garrido-Latorre, Francisco y Sergio López-Moreno (2011). “Evaluación de los programas y

servicios de salud en México”, Salud Pública de México, vol. 53, suplemento 4, pp. S399-

S401

Garrocho, Carlos (1993). “Análisis de la accesibilidad a los servicios de salud y de los

sistemas de información geográfica: teoría y aplicación en el contexto del Estado de

México”, Estudios demográficos y urbanos, vol. 8, no. 2, pp. 427-444.

Grawitz, M. (1984) La entrevista. Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Barcelona,

Ed. Hispano Europea, Tomo II, pp 187-199.

Guzmán, José Manuel et al. (2001). Diagnóstico sobre salud sexual y reproductiva de

adolescentes en América Latina y el Caribe, México, UNFPA.

Hanneman, Robert (2000). Introducción a los métodos del análisis de redes sociales.

EEUU, Universidad de California Riverside.

Hood, Christopher (1989). “A public management for all seasons?”, Public Administration,

núm 69, pp. 3-19.

Page 255: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

255

Hufty, Marc (2008). “Una propuesta para concretizar el concepto de gobernanza: el Marco

Analítico de la gobernanza”, en Gobernabilidad y gobernanza en los territorios de América

Latina. La Paz, Bolivia, IFEA-IRD, pp. 77-100.

_______, et al. (2006). “Gobernanza en salud: un aporte conceptual y analítico para la

investigación”. Cad. Saúde Pública, núm. 22, Sup, pp. S35-S45.

Inglehart, Ronald (1990). Culture Shift. New Jersey, Princeton University Press.

INEGI (2011). Panorama de las religiones en México 2010. México, Secretaría de

Gobernación/INEGI.

INMUJERES y CIESAS-Sureste. Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios

públicos del Sector Salud, en prensa

Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaria de Salud, INEGI y CONAPO (2006).

Informe final ENADID 2006. México, INSP/SSA/INEGI/CONAPO.

Jarquín, María Teresa y Carlos Herrejón (1995). Breve historia del Estado de México.

México, El Colegio de México/FCE.

Jenkins-Smith, Hank y Paul Sabatier (1993). “The study of the public policy proccess”, en

Policy change and learning: An advocay coalition approach. Boulder, Westview Press.

Page 256: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

256

Jones, D., et al. (2004). “La teoría fundamentada: su aplicación en una investigación sobre

vida cotidiana con VIH/SIDA y con hepatitis C”, en Metodologías cualitativas en ciencias

sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires, Ed. Biblios, pp. 47-76.

Jordan, Andrew et al. (2005). “The Raice of `New` Policy Instruments in Comparative

Perspective: Has Governance Eclipsep Government?”, Political Studies, vol. 53, pp.477-

496.

Juárez, Fátima y Cecilia Gayet (2005). “Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en

México: Un marco de análisis para la evaluación y diseño de políticas”, Papeles de

población, núm. 45, julio-septiembre, pp. 177-219.

Keizjer, Benno de (1997). “El varón como factor de riesgo: masculinidad, salud mental y

salud reproductiva”, En Género y salud: en el Sureste de México, México, El Colegio de la

Frontera Sur- UJAT.

Klijn, Erik-Hans (2005). “Las redes de política pública: Una visión de conjunto”, en La

gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid, Instituto Nacional de administración

Pública, pp. 213-244.

Kooiman, Jan (2007). Governing as governance. London, SAGE.

Kickert, Walter et al. (1997). Managing complex networks. Strategies for the public sector.

London, SAGE.

Page 257: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

257

Lamas, Martha (2009). “La despenalización del aborto en México”, Nueva Sociedad, núm.

220, pp: 154-172.

Langer, Ana y Katheryn Tolbert (1996). Mujer: Sexualidad y salud reproductiva en

México, México, The Population Council.

Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión (2000). “Ley para la Protección de los

derechos de niñas, niños y adolescentes”, en el Diario Oficial de la Federación, en <

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/185.pdf>, consultado en enero 2013.

Lindblom, Charles E. (1979). “Still muddling not yet through”. Public Administration

Review, vol. 39, núm 6, pp. 517-526.

López, López Levi. (2002). “Los polos de consolidación electoral: el caso de Guanajuato”.

Investigaciones Geográficas, núm. 48, pp 116-131.

R. Medina, Margarita y do Carmo Fonseca María (2003). “Reflexiones sobre los

paradigmas que explican la fecundidad”, Centro de Estudios Demográficos, pp: 1-65.

Molina, José Luis (2001). El análisis de redes sociales una introducción. Barcelona,

Ediciones Bellaterra.

Page 258: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

258

Morlachetti, Alberto (2008). “Políticas de salud sexual y reproductiva dirigidas a

adolescentes y jóvenes: un enfoque fundado en los derechos humanos”. Notas de

población, No. 85. CEPAL, pp 63-97.

Osborne, David y Plastrik, Peter (1997). La reducción de la burocracia. Cinco estrategias

para reinventar el gobierno, México, PAIDOS.

O`Toole, Laurence (2005). “Las implicaciones para la democracia de una burocracia en

red”. La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid, Instituto Nacional de

administración Pública, pp 245-262.

Palma, Yolanda (2007). La salud de los adolescentes en Foro Nacional Las políticas de la

población en México: Debates y propuestas para el Programa Nacional de Población

2007-2012; Sesión 8, Mesa: Población y salud. México, junio.

Pardo, María del Carmen (2004). De la administración pública a la gobernanza. México,

El Colegio de México.

Parsons, Wayne (2007). Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del

análisis de políticas públicas. México, FLACSO.

Pérez de la Barrera Citlali y Susan Pick (2006). “Conducta Sexual protegida en

Adolescentes Mexicanos”, Revista Interamericana de Psicología. 40(3): 333-340.

Page 259: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

259

Peters, Guy (2004). “Cambios en la naturaleza de la administración pública: de las

preguntas sencillas a las respuestas difíciles”, en De la administración pública a la

gobernanza. México, El Colegio de México, pp 69-100.

Peters, Guy y Pierre, Jean. (2005).“¿Por qué ahora el interés por la gobernanza?”, en La

gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid, Instituto Nacional de administración

Pública, pp. 37-56.

Pick, Susan (1991). “Sex contraception and pregnancy among adolescents in Mexico City”,

en Studies in Family Planning, vol. 22, núm. 2, pp 74-82

Pierre, Jean. (2000). Debating governance. Authority, Steering and Democracy. New York,

Oxford University Press.

Pierre, Jean y Peters, Guy (2000). Governance, Politics and the State, St. Martin’s Press,

New York, pp. 231.

Plumptre, Tim y Graham, John (1999). “Governance and good governance: international

and aboriginal perspectives” en Ottawa: Institute of Governance, en <

www.iog.ca/publications/govgoodgov.pdf>, consultado septiembre 2012.

Requena, Félix. (2003). Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones.

Madrid, Siglo XXI.

Page 260: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

260

Rhodes, Rod (2000). “Governance and public administration”, En Debating governance.

Authority, Steering, and Democracy, Oxford: Oxford University Press, pp 54-90.

_______ (1996). “The new governance: Governing without government”, Political Studies,

XLIV, pp 652-667.

Rionda, Luis Miguel (2000). “Guanajuato: participación y competencia en la geografía de

la marginación”, en La geografía del poder y las elecciones en México, IFE/Plaza y Valdés

Editores, México, pp 287-316.

Rodríguez, Gabriela (1995). “Mitos y dilemas de los jóvenes en tiempos del SIDA”, en

SIDA en México. Adolescencia y género, México, CONASIDA.

Rodríguez Vignoli, Jorge (2008). Reproducción adolescente y desigualdades en América

Latina y El Caribe: Un llamado a la reflexión y a la acción. Chile, OIJ, CELADE, CEPAL,

UNFPA.

Requena Félix. (1996). Redes sociales y cuestionario. Madrid. Centro de Investigaciones

Sociológicas, Siglo XXI.

Sánchez, R. (2007). “Competitividad electoral en el Estado de México 1990-2006, factores

que intervienen en su explicación”, Espacios Públicos, Revista de la facultad de Ciencias

Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de México,

México: UAEM.

Page 261: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

261

Sánchez-Ramos, M.A. y Silva-Rivera M.P. (2011). “Partidos políticos: vida interna y

desarrollo electoral en el Estado de México”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales,

Vol. 18, núm. 57, pp 101-127.

Secretaría de Salud (2008) “Programa de Acción Específico 2007-2012. Salud Sexual y

Reproductiva para Adolescentes” en <http://www.spps.gob.mx/salud-sexual-y-reproductiva-

para-adolescentes>, consultado en enero de 2013.

Secretaría de Salud (2007). “Ley General de Salud” en <

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-t3.htm> consultado en enero del

2012.

Secretaría de Salud (1993). “Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación

Familiar”, en <http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/005ssa23.html>, consultado ene

nero del 2012.

Secretaría de Salud (2011). Manual para la promoción y el desarrollo de grupos de

adolescentes promotores de la salud. México.

Shepsle, Kenneth y Bonchek, Mark (2005). Las fórmulas de la política. México, Taurus-

CIDE.

Page 262: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

262

Szasz, Ivonne (1998). “Primeros acercamientos al estudio de las dimensiones sociales y

culturales de la sexualidad en México”, en Sexualidad en México. Algunas aproximaciones

desde la perspectiva de las ciencias sociales, México, El Colegio de México.

Stern, Claudio (1997). “El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión

crítica”, Salud Pública de México, vol. 39(2), pp 137-143.

________, (1995a). “La protección de la salud reproductiva de nuestros jóvenes requiere de

políticas innovadoras y decididas”, Carta sobre Población, vol. 1, núm 3, febrero, pp 1-6.

________, (1995b). “Embarazo adolescente. Significado e implicaciones para distintos

sectores sociales”, Demos, pp 11-12.

________, (1994). “Prioridades de investigación para la prevención del embarazo

adolescente en México, Un punto de vista heterodoxo”, Salud reproductiva y sociedad, vol

1(2), pp 3-5

Stoker, Gerry (1998). Governance as theory: five propositions. International Social Science

Journal, U.K., 155: 17-28 .

Tolbert, K. (1998). “La adolescente embarazada: características y riesgos psicosociales”, en

La psicología en el ámbito perinatal, México, Instituto Nacional de Perinatología.

Tuñón, Pablos Esperanza y Eroza Solana, Enrique (2001). “Género y Sexualidad

adolescente. La búsqueda de un conocimiento huidizo”, Estudios sociológicos, enero-abril,

Vol. XIX, núm 001, pp 209-226.

Page 263: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

263

UNFPA, IMSS-O, THAIS (2007). CARA: Ocho años de experiencia con adolescentes

rurales e indígenas. Programa IMSS Oportunidades, México.

Valdés, O.J. (2006). Organizaciones de la sociedad civil y salud. México. FUNSALUD.

Velázquez, Alejandro y Gallegos, Norman (2005). Manual introductorio al análisis de

redes sociales. México.

Villalobos, G.J (1997). Las organizaciones de la sociedad civil en México: visión general,

CEMEFI, México.

Walsh, Kieron y Stewart, John (1992). “Change in the Management of public services”,

Public Administration, Núm 70, pp 499-518.

Zavala de Cosío, María Eugenia (1995). “Dos modelos de transición demográfica en

América Latina”, Perfiles Latinoamericanos, 4(6), 29-47.

Page 264: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

264

ANEXOS

Guía de entrevista de nivel federal y estatal

Guía de entrevista a personal de clínica

Check list de clínicas

Definición y operacionalización de variables

Nivel de medición y categorización de las variables

Page 265: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

265

Código entrevista

Fecha entrevista: ____________________

Federal

Estatal

Guanajuato

Estado de México

Distrito Federal

GUÍA DE ENTREVISTA NIVEL FEDERAL / ESTATAL

Implementación del programa de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes en

México: Un análisis de gobernanza desde el enfoque de redes sociales

PRIMERA PARTE: DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la organización:

______________________________________________________

Tipo de organización:

Gubernamental OSC Otra,

especificar:____________________________

Nombre del entrevistado:

_______________________________________________________

Correo electrónico del entrevistado:

_______________________________________________

Teléfono de contacto:______________________________ Profesión:

____________________

Cargo actual: _______________________________________ Años en el

cargo:____________

En primer lugar le agradezco que me conceda esta entrevista. Realizo mi tesis doctoral bajo

la supervisión del Dr. Armando Arredondo del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)

y con el financiamiento de una beca de CONACyT para realizar mis estudios en la Facultad

Page 266: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

266

Latinoamericana de Ciencia Sociales (FLACSO). El objetivo de mi tesis es analizar el

programa de salud sexual y reproductiva para adolescentes.

Considero que la organización en la cual trabaja es importante para la implementación de

dicho programa y de ahí mi interés de esta entrevista. Quiero destacar el anonimato y la

confidencialidad con que serán tratadas sus respuestas. Los datos serán utilizados como

información desvinculada de las personas que me proporcionen la información.

SEGUNDA PARTE: CONTEXTO/RECURSOS/IMPLEMENTACIÓN

1. Conoce el programa específico de SSyR para adolescentes que se diseñó para ser

implementado del 2007 al 2012 y que forma parte del Plan Nacional de Salud?

2. ¿Qué acciones lleva a cabo la organización en la que trabaja relacionadas con la SSyR

de los adolescentes? (atención, consejería, programas de prevención, publicaciones,

evaluaciones, consultorías)

3. ¿En qué municipios del estado se llevan o han llevado a cabo estas acciones?

4. ¿Estas acciones tienen reglas de operación escritas? Lograr obtener una copia

5. ¿Cuánto es el presupuesto asignado para las acciones específicas de SSyR adolescente

anualmente en su dependencia?

6. ¿De dónde se obtiene este presupuesto?

7. ¿Cómo se distribuye este presupuesto?

8. ¿Cómo describiría la labor que su dependencia ha realizado respecto a las acciones

emprendidas para la atención de la SSyR de los adolescentes?

TERCERA PARTE: REDES

La siguiente sección de preguntas está enfocada en indagar la relación que tiene su

dependencia con otras instituciones. Ir preguntando para llenar los cuadros 1, 2 y 3.

9. ¿Con qué instituciones se relaciona su dependencia para las acciones que lleva a

cabo relacionadas con la SSyR para adolescentes?

Cuadro 1. Agencias Internacionales o instituciones a nivel federal

Cuadro 2. Instituciones a nivel estatal

Cuadro 3. Instituciones a nivel municipal o local

Page 267: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

267

10. De cada una de las dependencias que me mencionó, con las que se relaciona, existe una

persona en particular con la que se comunica, si sí, preguntar el nombre

11. Cuál es el medio de comunicación/intercambio que utiliza con cada una de ellas. Ir

nombrando cada una de las dependencias que mencionó y que especifique si es por

teléfono, correo electrónico, reuniones, todas u otras.

12. Con qué frecuencia se da esta comunicación/intercambio. Ir nombrando cada una de las

que mencionó y que especifique

13. Qué temas relacionados con las acciones de SSyR para adolescente son los que trata

con cada una de las dependencias con las que tiene contacto (presupuesto, infraestructura,

insumos, monitoreo, recursos humanos, difusión, otros)

14. Qué tipo de relación tiene con cada una de estas dependencias o personas respecto al

programa de SSyR para adolescentes (1 Contacto, 2 Colaboración, 3 Cooperación, 4

Competencia, 5 Otra (Especificar).

15. Cómo calificaría la relación que tiene con cada una de estas dependencias o personas

respecto al programa de SSyR para adolescentes (0 Muy Mala, 1 Mala, 2 Regular, 4 Buena,

5 Muy Buena, 6 Excelente), y por qué la considera así?

IR LLENANDO EL CUADRO 1, 2 Y 3 CON LAS RESPUESTAS QUE DE LA

PREGUNTA 9 A 15.

16. De estas dependencias que me mencionó cuáles tienen relación entre sí?

17. Si quiere que salga algo adelante de las acciones que su dependencia realiza respecto a

la SSyR para adolescentes con quién o qué dependencias de las que me mencionó es

imprescindible hablar

Page 268: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

268

Institución: _________________ Código entrevista

CUADRO 1. AGENCIAS INTERNACIONALES O INSTITUCIONES NACIONALES DE NIVEL

FEDERAL

Persona,

organización o

institución

Tipo

Organización

(Gubernamental,

OSC, empresa,

religiosa)

Medio de

comunicación

(teléfono, e-mail,

reuniones, otro)

Frecuencia de

comunicación

Tipo de

información

(Presupuesto,

infraestructura

, RRHH,

insumos,

monitoreo,

investigación)

Tipo de

relación

1 Contacto

2 Colaboración

3 Cooperación

4 Competencia

5 Otra

(Especificar)

Nivel de

relación

0 Muy Mala

1 Mala

2 Regular

3 Buena

4 Muy buena

5 Excelente

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

Page 269: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

269

Institución: _____________________ Código entrevista

CUADRO 2. INSTITUCIONES A NIVEL ESTATAL

Persona,

organización o

institución

Tipo

Organización

(Gubernamental,

OSC, empresa,

religiosa)

Medio de

comunicación

(teléfono, e-mail,

reuniones, otro)

Frecuencia de

comunicación

Tipo de

información

(Presupuesto,

infraestructura

, RRHH,

insumos,

monitoreo,

investigación)

Tipo de

relación

1 Contacto

2 Colaboración

3 Cooperación

4 Competencia

5 Otra

(Especificar)

Nivel de

relación

0 Muy Mala

1 Mala

2 Regular

3 Buena

4 Muy buena

5 Excelente

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

Page 270: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

270

Institución: ___________________________ Código entrevista

CUADRO 3. INSTITUCIONES A NIVEL MUNICIPAL O LOCAL

Persona,

organización o

institución

Tipo

Organización

(Gubernamental,

OSC, empresa,

religiosa)

Medio de

comunicación

(teléfono, e-mail,

reuniones, otro)

Frecuencia de

comunicación

Tipo de

información

(Presupuesto,

infraestructura

, RRHH,

insumos,

monitoreo,

investigación)

Tipo de

relación

1 Contacto

2 Colaboración

3 Cooperación

4 Competencia

5 Otra

(Especificar)

Nivel de

relación

0 Muy Mala

1 Mala

2 Regular

3 Buena

4 Muy buena

5 Excelente

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5

Page 271: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

271

18. Existen otras dependencias con las que considere que sería importante vincularse para

fortalecer las acciones que lleva a cabo su institución con relación a la SSyR para

adolescentes y que hasta el momento no existe ningún tipo de relación. Si sí, obtener cuál y

especificar si es una dependencia federal, estatal o local y si es del ámbito gubernamental,

OSC, empresa o religiosa)

19. De las dependencias que mencionó con las que no existe relación, qué tipo

información desearía compartir que no se comparte actualmente

20. ¿Por qué cree que nos existe relación con estas instituciones que me mencionó?

21. Existe alguna o algunas instituciones con las que su dependencia no tenga relación

pero que obstaculice en algún sentido el trabajo que ustedes realizan relacionado con las

SSyR para adolescentes?

22. Y ya para terminar, a qué otras personas me recomendaría entrevistar que estén

relacionadas con la SSyR de adolescentes en su estado?

Page 272: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

272

Código entrevista

Fecha entrevista: ____________________

Especificar el Estado y municipio:

Guanajuato Guanajuato

Irapuato

San Miguel de Allende

Estado de México Toluca

San Mateo Atenco

Ocoyoacac

Distrito Federal Milpa Alta

Cuajimalpa

GUÍA DE ENTREVISTA A PERSONAL DE LA CLÍNICA (NIVEL LOCAL)

Implementación del programa de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes en

México: Un análisis de gobernanza desde el enfoque de redes sociales

PRIMERA PARTE: DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Localidad donde está la clínica:

Nombre del entrevistado:

Correo electrónico del entrevistado:

Teléfono de contacto:

Profesión:

Cargo actual:

Años en el cargo:

Page 273: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

273

En primer lugar le agradezco que me conceda esta entrevista. Realizo mi tesis doctoral bajo

la supervisión del Dr. Armando Arredondo del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)

y con el financiamiento de una beca de CONACyT para realizar mis estudios en la Facultad

Latinoamericana de Ciencia Sociales (FLACSO). El objetivo de mi tesis es analizar el

programa de salud sexual y reproductiva para adolescentes.

Considero que la organización en la cual trabaja es importante para la implementación de

dicho programa y de ahí mi interés de esta entrevista. Quiero destacar el anonimato y la

confidencialidad con que serán tratadas sus respuestas. Los datos serán utilizados como

información desvinculada de las personas que me proporcionen la información.

SEGUNDA PARTE: Calidad del servicio

3. ¿Cómo está organizado el programa de SSyR para adolescentes en la clínica donde

trabaja?

4. ¿Quiénes son los encargados del programa y cuáles son sus funciones?. Indagar si existe

un organigrama

5. Platíqueme cómo es una consulta de SSyR con un adolescente. Desde que llega, hasta

que se va. Indagar qué temas se tocan siempre, y si hay diferencia en los temas que se tratan

con hombres y mujeres, heterosexuales y homosexuales.

6. ¿Qué se hace después de la consulta con un adolescente? Indagar cómo es el

seguimiento.

7. ¿Cómo se conserva la confidencialidad del adolescente? Indagar cómo se le explica al

adolescente que el servicio es confidencial

8. ¿Cómo se lleva a cabo la promoción de este servicio a la población blanco?

9. ¿Estas acciones que me comentó hasta ahora tienen reglas de operación escritas o

lineamientos? Si sí lograr obtener una copia y preguntar, ¿Qué piensa de ellos?

10. De acuerdo con su experiencia en la clínica, ¿qué está mal visto en el trato a los

adolescentes?

11. ¿Cuáles son los principales problemas del trato con adolescentes?

TERCERA PARTE: Insumos

12. ¿Cuáles son los insumos que su clínica recibe para la atención de la SSyR para

adolescentes? Indagar sobre MACs, material para consejería, folletería, pruebas de

detección de ITS incluido el VIH

Page 274: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

274

13. ¿Con qué regularidad se le surten cada uno de los insumos que me mencionó?

14. ¿Qué institución le surte cada uno de los insumos que me mencionó?

CUARTA PARTE: Capacitación

15. ¿Qué tipo de capacitaciones ha recibido respecto a la atención de la SSyR para

adolescentes? Indagar sobre cuántas ha recibido y qué tan seguido son

16. ¿Por parte de qué instituciones ha recibido estas capacitaciones?

17. ¿De qué manera le han servido estas capacitaciones para su trabajo en temas de

SSyR con adolescentes?

QUINTA PARTE: Monitoreo y evaluación

18. ¿Cuáles diría que son los logros (las fortalezas) del servicio de SSyR para

adolescentes que brinda esta clínica?

19. ¿Cuáles diría que son las debilidades del servicio de SSyR para adolescentes que

brinda esta clínica?

20. Se llevan a cabo supervisiones de este servicio en particular, si sí que describa cómo

son, qué tan seguido (para saber si se están logrando las metas)

SEXTA PARTE: REDES

La siguiente sección de preguntas está enfocada en indagar la relación que tiene su clínica

con otras instituciones. Ir preguntando para llenar los cuadros 1, 2 y 3.

21. ¿Con qué instituciones se relaciona su clínica para las acciones que lleva a cabo

relacionadas con la SSyR para adolescentes? Cuadro 1. Agencias Internacionales o

instituciones a nivel federal, Cuadro 2. Instituciones a nivel estatal y Cuadro 3.

Instituciones (incluidas ONGs a nivel municipal o local)

20. De cada una de las dependencias que me mencionó, con las que se relaciona, existe una

persona en particular con la que se comunica, si sí, preguntar el nombre

21. Cuál es el medio de comunicación/intercambio que utiliza con cada una de ellas. Ir

nombrando cada una de las dependencias que mencionó y que especifique si es por

teléfono, correo electrónico, reuniones, todas u otras.

22. Con qué frecuencia se da esta comunicación/intercambio. Ir nombrando cada una de las

que mencionó y que especifique

Page 275: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

275

23. Qué temas relacionados con las acciones de SSyR para adolescente son los que trata

con cada una de las dependencias con las que tiene contacto (presupuesto, infraestructura,

insumos, monitoreo, recursos humanos, difusión, otros)

24. Qué tipo de relación tiene con cada una de estas dependencias o personas respecto al

programa de SSyR para adolescentes (1 Contacto, 2 Colaboración, 3 Cooperación, 4

Competencia, 5 Otra (Especificar).

25. Cómo calificaría la relación que tiene con cada una de estas dependencias o personas

respecto al programa de SSyR para adolescentes (0 Muy Mala, 1 Mala, 2 Regular, 4 Buena,

5 Muy Buena, 6 Excelente), y por qué la considera así?

IR LLENANDO EL CUADRO 1, 2 Y 3 CON LAS RESPUESTAS QUE DE LA

PREGUNTA 19 A 25.

26. De estas dependencias que me mencionó cuáles tienen relación entre sí?

27. Si quiere que salga algo adelante de las acciones que su clínica realiza respecto a la

SSyR para adolescentes con quién o qué dependencias de las que me mencionó es

imprescindible hablar

28. Existen otras dependencias con las que considere que sería importante vincularse para

fortalecer las acciones que lleva a cabo su clínica con relación a la SSyR para adolescentes

y que hasta el momento no existe ningún tipo de relación. Si sí, obtener cuál y especificar si

es una dependencia federal, estatal o local y si es del ámbito gubernamental, OSC, empresa

o religiosa

29. De las dependencias que mencionó con las que no existe relación, qué tipo

información desearía compartir que no se comparte actualmente

30. ¿Por qué cree que nos existe relación con estas instituciones que me mencionó?

31. Existe alguna o algunas instituciones o grupos con las que su clínica no tenga

relación pero que obstaculice en algún sentido el trabajo que ustedes realizan relacionado

con las SSyR para adolescentes?

IDEAS

32. A continuación le mencionaré una palabras y quiero que me diga la primera palabra o

frase que se le venga a la mente, sin pensarlo mucho; por ejemplo: si yo le digo fruta…

usted que me contestaría, dejar a la persona que conteste, y después comenzar con la lista:

Adolescencia, Sexualidad adolescente, Embarazo adolescente, Homosexualidad,

Interrupción legal del embarazo, Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes

Page 276: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

276

33. Ahora le voy a mostrar unas imágenes y dígame por favor qué piensa de ellas:

Imagen 1. Imagen 2.

Imagen 3. Imagen 4.

IMAGEN 3.

IMAGEN 4.

IMAGEN 5.

Imagen 5.

Page 277: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

277

Código clínica

Fecha observación de la clínica: ____________________

Especificar el Estado y municipio:

Guanajuato Guanajuato

Irapuato

San Miguel de Allende

Estado de México Toluca

San Mateo Atenco

Ocoyoacac

Distrito Federal Milpa Alta

Cuajimalpa

CHECK LIST DE LA CLÍNICA (NIVEL LOCAL)

Implementación del programa de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes en

México: Un análisis de gobernanza desde el enfoque de redes sociales

PRIMERA PARTE: DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Localidad donde está la clínica:

Horario de atención para adolescentes visible: Sí No

Días de la semana:______________________

Horario:______________________________

Otro medio para contactar al servicio:

Teléfono

Correo electrónico

Página de internet

Page 278: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

278

Dimensiones de la

atención

Sí No Comentario:

Módulo de atención

Personal específico

Espacio con

privacidad

Información gráfica

(posters, folletos,

otros). PAQUETES

DE IEC

Disponibilidad de

MAC para

adolescentes

Page 279: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

279

Definición y operacionalización

Variable Independiente

Variable Dimensiones Observables Métodos y fuentes

Gobernanza en salud

El estudio de los factores que

organizan la interacción de actores,

la dinámica de los procesos y las

reglas del juego (informales y

formales), con las cuales una

sociedad toma e implementa sus

decisiones en el ámbito de la salud

(Arredondo, 2009)

1. Nodos o actores:

Personas o

instituciones

involucradas en

acciones relacionada

con la SSyRA y sus

características

1a. Número de actores: Total de

nodos en la red

1b. Nivel en el que operan los

actores: Si son de agencias

internacionales, nacionales, estatales o

locales

1c.Tipo de actores: Si son de

dependencias gubernamentales, no

gubernamentales o del sector privado

Análisis de entrevistas a

informantes clave y a personas

involucradas en la

implementación de la política

de SSyRA

Revisión de documentos

2.Vínculos:

Lazos que existen

entre dos o más nodos

2a. Descripción del vínculo: En qué

temas o acciones se relacionan los

actores

2b. Tipo de vínculo: Si es una

relación de cooperación o de conflicto

Análisis de entrevistas de

informantes clave y personas

involucradas en la

implementación de la política

de SSyRA

Revisión de documentos

Page 280: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

280

Variable Dependiente

Variable Dimensiones Observables

Métodos y fuentes

Implementación de la política de

SSyRA

Proceso de interacción entre el

establecimiento de metas y las

acciones emprendidas para

alcanzarlas (Pressman y Wildavsky,

1973)

1. Presupuesto:

Recursos económicos

asignados para realizar

acciones específicas

relacionadas con la

prevención o atención

de la SSyRA

2a. Fuentes de financiamientos para

acciones específicas de SSyRA

2b. Recursos económicos anuales

disponibles para la prevención y

atención de SSyRA

Análisis de entrevistas a

encargados de los

programas relacionados con

la SSyRA

Revisión de fuentes de

financiamiento destinadas a

programas de SSyRA

2. Características de

la atención:

Los elementos que se

cubren para brindar

atención de SSyRA

3a. Capacitaciones anuales que

reciben los proveedores de salud

encargados de la atención en temas de

SSyR para población adolescente

3b. Horario de atención de servicios

específico para SSyRA

3c. Personal específico para la

atención de SSyRA

3d. Ideas de los proveedores acerca de

la SSyRA

3e. Espacio para atención con

privacidad

3f. Disponibilidad de material

educativo, información y

comunicación (IEC)

3g. Disponibilidad de métodos

anticonceptivos (MAC)

Observación directa

Análisis de entrevistas a

proveedores de salud

Análisis de dinámica de

asociación libre de palabras

y respuestas a imágenes

relacionadas con temas de

SSyRA (Ver Instrumentos en

Anexos)

Page 281: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

281

Continuación…Variable Dependiente

Variable Dimensiones Observables

Métodos y fuentes

Implementación de la política de

SSyRA

Proceso de interacción entre el

establecimiento de metas y las

acciones emprendidas para

alcanzarlas (Pressman y Wildavsky,

1973)

3. Alcance de la

implementación:

Indicadores para

determinar el grado en

el que se han cumplido

los objetivos de la

política

4a. Número de Servicios Amigables

exclusivos

4b Número de Grupos de

Adolescentes Promotores de la Salud

GAPS formados

Análisis de entrevistas a

encargados de los programas

relacionados con la SSyRA

Revisión de estadísticas en

el Sistema de Información en

Salud

Page 282: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

282

Variables control

Variables Dimensiones Observables Métodos y fuentes

Partido político en el gobierno

1. Etiqueta

ideológica: Ubicación

de cada partido en el

eje izquierda-derecha

de acuerdo con sus

ideas respecto a

intervención estatal en

esfera económico

social y valores

(Alcántara y Rivas,

2007)

1a. Identificación de los partidos de

mayor antigüedad en el eje izquierda-

derecha

Ubicación de los partidos

políticos en eje izquierda-

derecha de acuerdo a sus

planteamientos respecto a la

intervención del Estado en la

esfera económico-social y en

cuanto a valores

Índice de desarrollo humano

1. Índice general de

desarrollo humano:

Listado de

capacidades básicas

para una vida digna

1a. Índice de desarrollo humano de

Estados y municipios

Revisión de documentos de

dependencias oficiales

Población joven 1. Población de 15 a

29 años de edad

1a. Porcentaje de población de 15 a 29

años de edad por Estado y municipio

Obtención de las estadísticas

de población entre 15 y 29 años

de edad del Instituto Nacional

de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI) por

Estado y municipio

Page 283: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

283

Nivel de medición y categorización de las variables

Observables

Variable

Independiente

Nivel de

medición

Categorías/Valores

Dimensión: Actores o nodos

Número de actores De razón De 0 a “x”

Nivel en el que

operan los actores

Nominal 1: Internacional

2: Nacional

3: Estatal

4: Jurisdiccional

5: Local

Tipo de actores Nominal 1: Gubernamental

2: Organización de la sociedad civil con fines de

lucro (empresas privadas que producen bienes y

servicios)

3: Organización de la sociedad civil de servicios a

terceros (producen bienes y servicios pero en una

dimensión pública)

4: Organización de la sociedad civil no lucrativa,

ni de servicios a terceros (clubes, asociaciones,

sindicatos) 5: Individuos

6: Organismos internacionales

Dimensión: Vínculos

Tipo de vínculo Descriptivo Definir cómo es el vínculo que existe entre los

actores, si es de cooperación o de conflicto

Descripción del

vínculo

Descriptivo Definir cuál es la relación que existe entre los

actores

Page 284: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

284

Observables

Variable

Dependiente

Nivel de

medición

Categorías/Valores

Dimensión: Presupuesto

Fuentes de

financiamientos para acciones específicas

de SSyRA

Nominal 1: Ramo 12 (financiamiento que procede de nivel

federal) 2: Ramo 33 (financiamiento que procede de nivel

estatal) 3:

Anexo 4 (financiamiento que procede de Seguro Popular)

4: Otro (si se recibe financiamiento de otras agencias

para realizar acciones específicas de SSyRA)

Recursos

económicos anuales

disponibles para la prevención y

atención de SSyRA

De razón De “$0 a $x”

Dimensión: Características de la atención

Capacitaciones

anuales que reciben

los proveedores de salud encargados de

la atención en temas

de SSyR para población

adolescente

Descriptiva Tipo de capacitaciones recibidas

Horario de atención

de servicios específico para

SSyRA

Categórica 1: Solamente matutino, vespertino u horario restringido

2: Principalmente matutino 3: Matutino y vespertino

Personal específico

para la atención de SSyRA

Binario 0: No

1: Sí

Ideas de los

proveedores acerca de la SSyRA

Nominal 0: Respuestas descriptivas o neutras

1: Muy conservadoras 2: Conservadoras

3: Progresistas

4: Muy progresistas

Espacio para

atención con

privacidad

Binario 0: No

1: Sí

Page 285: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

285

Observables

Variable

Dependiente

Nivel de

medición

Categorías/Valores

Continuación. Dimensión Características de la Atención

Disponibilidad de material educativo,

información y

comunicación (IEC)

Ordinal 0: Nulo (no cuenta con material IEC para consejería en consultorio, ni con material IEC variado para

proporcionar a todos los adolescentes que acuden)

1: Insuficiente (no cuenta con material IEC para

consejería en consultorio y/o no cuenta con material IEC diverso para proporcionar a todos los adolescentes

que acuden)

2: Suficiente (cuenta con material IEC para consejería en consultorio y con material IEC variado para

proporcionar a todos los adolescentes que acuden)

Disponibilidad de

métodos anticonceptivos

(MAC)

Ordinal 0: Desabasto frecuente (Periodos de dos o más meses

durante los que no se cuenta con dos o más MAC) 1: Desabasto ocasional (Periodos de un mes durante el

que no se cuenta con algún MAC)

2: Abasto (Todo el tiempo se tiene disponibilidad de todos los MAC)

Mecanismos de seguimiento para

favorecer la

continuidad del uso

de MAC

Binario 0: No 1: Sí

Dimensión: Alcance de la implementación

Número de Servicios Amigables

De razón 0 a “x”

Porcentaje de Grupos

de Adolescentes

Promotores de la Salud GAPS

formados en relación

al número de grupos programados

De razón 0 a “x”

Page 286: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS … · 2 A mis padres, Carmen y Marco Tulio por mostrarme el camino del cuestionamiento constante y la búsqueda de respuestas a través de la

286

Observables

Variables control

Nivel de

medición

Categorías/Valores

Variable: Partido político en el gobierno

Identificación de

los partidos de

mayor antigüedad

en el eje izquierda-

derecha

Nominal 1: Partido de la Revolución Democrática (PRD)

2: Partido Revolucionario Institucional (PRI)

3: Partido de Acción Nacional (PAN)

Variable: Índice de desarrollo humano

Índice de desarrollo

humano de Estados

y municipios

Escalar 1:<= 0.70 (IDH Bajo)

2: 0.70 a 0.80 (IDH Medio)

3: 0.8001 a 0.99 (IDH Alto)

Variable: Población joven

Porcentaje de

población de 15 a

29 años de edad

por Estado y

municipio

Ordinal 1: De 20% a 25%

2: De 25.1% a 30%