facultad de ingenierÍa agronÓmica carrera de … · en la practica en relación a la actividad...

16
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MODALIDAD PRESENCIAL MÓDULO FORMATIVO BOTANICA SISTEMATICA 3er SEMESTRE JORGE GONZALO FABARA GUMPEL INGENIERO AGRÓNOMO, M. Sc. AMBATO ECUADOR Marzo - Agosto 2013

Upload: phungkhue

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MODALIDAD PRESENCIAL

MÓDULO FORMATIVO

BOTANICA SISTEMATICA

3er SEMESTRE

JORGE GONZALO FABARA GUMPEL

INGENIERO AGRÓNOMO, M. Sc.

AMBATO – ECUADOR

Marzo - Agosto 2013

2

PRESENTACIÓN

El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades

integradas de:

1. Caracterizar 2 las Talofitas y Briofitas y determinar su clasificación botánica para poder aplicar en la practica en relación a la actividad profesional. 2. Conocer las características de las Pteridofitas y Gimnospermas su relación con el medio ambiente para su aplicación en la producción agrícola. 3. Caracterizar a las Dicotiledóneas y Monocotiledóneas y determinar los principales géneros y especies proyectándose a la aplicación práctica como botánica agrícola.

3

ÍNDICE

Pag.

Capítulo I

Datos básicos del Módulo Botánica Sistemática 4

Capítulo II

Ruta Formativa 4

Capítulo III

Metodología de Formación 7

Capítulo IV

Planeación de la Evaluación 10

Capitulo V

Guías Instruccionales 13

Capítulo VI

Material de Apoyo 15

Capítulo VII

Materiales complementarios 16

4

I.- DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO

BOTANICA SISTEMATICA

Código:

FIAIA0301

Prerrequisitos:Botanica General

Competencia Específica: Identificar el lugar

adecuado para una determinada especie, y

variedad a cultivar, en relación a las

disponibilidades de los diferentes elementos

de los factores de producción, para alcanzar

niveles altos de productividad y

competitividad.

Créditos: Cinco (5)

Semestre:

Tercero

Correquisitos:

Geología y Edafología; Bioquímica,

Microbiología, Mecanización Agrícola y

Física.

Nivel de formación:

Ingeniero Agrónomo

Horas clase semanal: 5 horas clase semanal

Total horas clase al semestre: 80 horas presencial 80 horas de trabajo autónomo

Nombre del docente: Jorge Gonzalo Fabara Gumpel Título y Grado Académico: Ingeniero Agrónomo, M.Sc.

Área Académica por Competencia Global: Producción Agrícola - Forestal

Horario de atención: En horario de trabajo

Teléfonos: 0994026548 – 2461092

E-mail: [email protected]

II RUTA FORMATIVA

Nodo problematizador:

La incompleta zonificación de especies agrícolas y forestales por variedad, impide ubicar

adecuadamente una determinada especie, y variedad a cultivar, en relación a las disponibilidades

de los diferentes elementos de los factores de producción, para alcanzar niveles altos de

productividad y competitividad.

Competencia Global: Saber los procesos teóricos, desarrollar las habilidades y destrezas,

practicar valores y actitudes, necesarios para establecer paquetes tecnológicos de los diferentes

cultivos agrícolas y forestales, que permitan incrementar significativamente la productividad y

competitividad, en forma sustentable.

Competencias Específicas que conforman la competencia global:

1. Estudio y acondicionamiento de factores de producción: suelo, agua, clima y planta.

2. Zonificación de especies agrícolas y forestales por variedad.

3. Material vegetal de propagación. Genética, mejoramiento y biotecnología.

4. Fertilización y riego.

5. Manejo de plagas y enfermedades.

6. Cosecha y poscosecha. Control de calidad.

7. Práctica profesional.

5

Descripción de la Competencia Específica:

- Identificar el lugar adecuado para una determinada especie, y variedad a cultivar, en relación a

las disponibilidades de los diferentes elementos de los factores de producción, para alcanzar

niveles altos de productividad y competitividad.

Elementos de competencia a desarrollar con el módulo:

1. Caracterizar 2 las Talofitas y Briofitas y determinar su clasificación botánica para poder aplicar en la practica en relación a la actividad profesional. 2. Conocer las características de las Pteridofitas y Gimnospermas su relación con el medio ambiente para su aplicación en la producción agrícola. 3. Caracterizar a las Dicotiledóneas y Monocotiledoneas y determinar los principales géneros y

especies proyectándose a la aplicación práctica como botánica agrícola.

Áreas de investigación del módulo:

1. Estructura de las algas

2. Asociaciones que se dan entre géneros y especies de algas.

3. Estructura interna de las Pteridofitas

4. Asociaciones que se dan entre géneros y especies de Pteridofitas

5. Estructura interna de las Gimnospermas

6. Diagnostico de las Gimnospermas en el Ecuador y la provincia de Tungurahua

7. Estructura interna de las Dicotiledóneas

8. Asociaciones que se dan entre géneros y especies de las Dicotiledóneas

9. Estructura interna de las Monocotiledóneas

10. Asociaciones que se dan entre géneros y especies de las monocotiledóneas

11. Estructura de las flores de Dicotiledóneas

12. Estructura interna de las flores de las Monocotiledóneas.

Módulos que conforman la Competencia Específica:

1. Botánica sistemática

2. Mecanización Agrícola

3. Topografía

4. Clasificación y Mapeo de Suelos

5. Agro meteorología

6. Agroecología

7. Agricultura Andina y Tropical

6

Vinculación con la sociedad a través del módulo:

Demostración en Escuelas y Colegios del Cantón y de la provincia sobre: 1. Estructura de las algas

2. Asociaciones que se dan entre géneros y especies de algas.

3. Estructura interna de las Pteridofitas

4. Asociaciones que se dan entre géneros y especies de Pteridofitas

5. Estructura interna de las Gimnospermas

6. Diagnostico de las Gimnospermas en el Ecuador y la provincia de Tungurahua

7. Estructura interna de las Dicotiledóneas

8. Asociaciones que se dan entre géneros y especies de las Dicotiledóneas

9. Estructura interna de las Monocotiledóneas

10. Asociaciones que se dan entre géneros y especies de las monocotiledóneas

11. Estructura de las flores de Dicotiledóneas

12. Estructura interna de las flores de las Monocotiledóneas.

7

III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN

Enfoque didáctico general:

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ambientes de aprendizaje: Aula, Campo, Jardines, Laboratorio.

Elementos de

Competencia

Contenidos cognoscitivos

Contenidos procedimentales*

Contenidos Actitudinales

Estrategias Didácticas

Específicas*

Tiempo*

1. Caracterizar 2 las Talofitas y Briofitas y determinar su clasificación botánica para poder aplicar en la practica en relación a la actividad profesional.

Analizar los componentes de las algas, hongos, bacterias, hepáticas y musgos. De que están constituidos y los ciclos de vida, sexual y asexual para su aplicación en la producción.

Reconocer a cada una de las talofitas, algas, hongos, bacterias, hepáticas y musgos, en vivo y sus estructuras microscópicas así como sus reproducciones sexual y asexual.

- Conserva el medio ambiente. - Protege las plantas de la Facultad u otros sitios. - Inculcar la honestidad, puntualidad, ética y mística para el aprendizaje, enseñanza de la Agronomía. - Trabaja en forma participativa con los involucrados. - Desarrolla el espíritu investigativo sobre las plantas.

-Selección de fuentes de consulta. - Determinación de actividades individuales y/o de equipo para resolver el caso. -Lectura e interpretación de textos, exposiciones, informes. - Investigación de campo. Auto y coevaluación.

25

PRODUCTO:

Informe sobre las características de las talofitas y briofitas sus aplicaciones en la agricultura orgánica de los ejemplares repartidas a cada uno por sorteo, anexar

fotografías y ciclos de vida.

8

2. Conocer las características de las Pteridofitas y Gimnospermas su relación con el medio ambiente para su aplicación en la producción agrícola.

Aplicar las características, estructuras, funciones de las Pteridofitas y Gimnospermas y su importancia en la Agricultura orgánica y en la conservación del medio ambiente.

-Reconocer en vivo, gráficos y en placas microscópicas las diferentes estructuras que los constituyen las Pteridofitas y Gimnospermas, así como realizar comparaciones de sus habitas estructuras y ciclos de vida. -Aplicar sus productos en la agricultura orgánica.

-Conserva el medio ambiente. -Mantiene los valores adquiridos como la honestidad, puntualidad, ética y mística para el aprendizaje y, enseñanza de la Agronomía.

- Determinación de actividades individuales y/o de equipo para resolver el caso. - Investigación documental y bibliográfica. - Realización de; exposiciones, informes, etc. -Establecer criterios de evaluación. Auto y coevaluación.

25

PRODUCTO Elaboración de informes con la descripción de las estructuras del material recolectado vivo, con la sustentación del trabajo de campo

y de investigación.

3. Caracterizar a las Dicotiledóneas y Monocotiledoneas y determinar los principales géneros y especies proyectándose a la aplicación práctica como botánica agrícola.

Caracterizar las clases, órdenes, familias, géneros y especies de las Dicotiledóneas y Monocotiledóneas, especialmente las de importancia económica en la producción agrícola.

Identificar en muestras vegetales recolectadas las clases, órdenes, familias, géneros y especies de las Dicotiledóneas y Monocotiledóneas, especialmente las de importancia económica en la producción agrícola en el campo.

-Desarrolla el sentido crítico. - Valora la iniciativa, creatividad y opinión de los demás. -Conserva el medio ambiente.

Selección de fuentes de consulta. Determinación de actividades individuales y/o de equipo para trabajar. Investigación bibliográfica para monografía. Análisis y elaboración de gráficos.

30

9

Realización de: informes y establecer criterios de evaluación.

PRODUCTO Elaboración de informes con la descripción de las dicotiledóneas y monocotiledóneas económicamente importantes, realizando

disecciones de material vegetativo vivo; con la sustentación del trabajo de campo y de investigación.

*Los contenidos procedimentales, las estrategias didácticas y el tiempo es diferente para la modalidad semipresencial

10

IV.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Escala de Valoración (Nivel ponderado de aspiración)

Nivel Teórico práctico innovador: 9.0 a 10.0 Acreditable – Muy Satisfactorio

Nivel Teórico práctico experto: 8.0 a 8.9 Acreditable – Satisfactorio

Nivel teórico – práctico básico: 7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable

Nivel teórico avanzado (análisis crítico): 5.5 a 6.9 No acreditable

Nivel teórico básico (comprensión): < a 5.5 No acreditable

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo:

Identificar el lugar adecuado para una determinada especie, y variedad a cultivar,

en relación a las disponibilidades de los diferentes elementos de los factores de

producción, para alcanzar niveles altos de productividad y competitividad. No ELEMENTO

(Transcribir en forma ordenada cada

uno de los elementos de competencia,

indicados en el punto II RUTA FORMATIVA)

INDICADORES DE LOGROS

(Por elemento, enunciar los indicadores de logros, con un verbo en

infinitivo para cada uno de los contenidos: cognoscitivos,

procedimentales y actitudinales, indicados en la lámina anterior)

1

Caracterizar 2 las Talofitas y Briofitas y determinar su clasificación botánica para poder aplicar en la practica en relación a la actividad profesional.

Manejar los conceptos de algas, bacterias, hongos, hepáticas y musgos, sus características, funciones y ciclos de vida.

Reconocer en gráficos y placas preparadas: algas, bacterias, hongos, hepáticas y musgos.

Relacionar y aplicar los conceptos, características, funciones y ciclos de vida de las diferentes especies de algas, hongos, hepáticas y musgos.

Desarrollar el espíritu investigativo en especies de algas, hongos, y briofitas que se puedan utilizar en agricultura orgánica.

Trabajar en forma participativa con los demás.

2 Conocer las características de las Pteridofitas y Gimnospermas su relación con el medio ambiente para su aplicación en la producción agrícola.

Manejar los conceptos de Pteridofitas y Gimnospermas sus características, funciones y ciclos de vida.

Relacionar y aplicar los conceptos, características, funciones y ciclos de vida de las diferentes especies de Pteridofitas y Gimnospermas.

Reconocer en fotografías, gráficos y placas preparadas, las diferentes clases de Pteridofitas y Gimnospermas.

Construir una lista de problemas a investigar y seleccionar los más factibles.

Desarrollar la crítica constructiva.

3

Caracterizar a las Dicotiledóneas y Monocotiledoneas y determinar los principales géneros y especies proyectándose a la aplicación práctica como botánica agrícola.

Manejar los conceptos de Angiospermas, Dicotiledóneas, sus características, funciones y ciclos de vida.

Reconocer en gráficos y diapositivas a las Dicotiledóneas y Monocotiledóneas así como a especies recolectadas.

Relacionar y aplicar los conceptos, características, de las diferentes familias dentro de las Dicotiledóneas.

Valorar la iniciativa, creatividad y opinión de los demás. Elaborar el diagrama de una investigación.

11

PROCESO DE VALORACIÓN

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Determinar los diferentes componentes de los factores de producción: suelo, agua, clima y plantas;

para adecuarlos a los requerimientos de los cultivos y alcanzar en forma sustentable altos niveles de

producción, productividad y calidad, sin alterar significativamente el medio ambiente. Elementos del

módulo

Evaluación

Diagnóstica

Evaluación formativa

Evaluación de Desempeño*

Producto Sustentación

1.

Caracterizar 2 las Talofitas y Briofitas y determinar su clasificación botánica para poder aplicar en la practica en relación a la actividad profesional.

.

Diagnosticar el nivel de conocimientos previos sobre Talofitas y Briofitas dentro del reino vegetal.

Maneja los conceptos de algas, bacterias, hongos, hepáticas y musgos, sus características, funciones y ciclos de vida.

Reconoce en gráficos y placas preparadas: algas, bacterias, hongos, hepáticas y musgos.

Relaciona y aplicar los conceptos, características, funciones y ciclos de vida de las diferentes especies de algas, hongos, hepáticas y musgos.

Desarrolla el espíritu investigativo en especies de algas, hongos, y briofitas que se puedan utilizar en agricultura orgánica.

Trabaja en forma participativa con los demás.

Contenido 20 %

Observaciones 20%

Presentación 20%

Respuesta a cuestionarios 40%

Material didáctico 30%

Contenido y creatividad 30%

Calidad de la presentación oral 40%

Técnicas e instrumentos:

Lluvia de conceptos en la pizarra.

Registro del docente

Informe del producto

Guía de observación: ejecución del trabajo

Registro del docente

Informe del trabajo corregido investigación

Guía de observación

Observación directa Material didáctico utilizado

2. Conocer las características de las Pteridofitas y

Analizar las bondades de Pteridofitas y Gimnospermas y su

Maneja los conceptos de Pteridofitas y Gimnospermas sus características,

Contenido 20%

Calidad 20%

Observaciones 20%

Material didáctico 30% Contenido y creatividad 30% Calidad de la

12

Gimnospermas su relación con el medio ambiente para su aplicación en la producción agrícola.

contribución que podría hacer a la producción agrícola.

Características relevantes de las Pteridofitas y Gimnospermas.

funciones y ciclos de vida.

Relaciona y aplicar los conceptos, características, funciones y ciclos de vida de las diferentes especies de Pteridofitas y Gimnospermas.

Reconoce en fotografías, gráficos y placas preparadas, las diferentes clases de Pteridofitas y Gimnospermas.

Construir una lista de problemas a investigar y seleccionar los más factibles.

Desarrolla la crítica constructiva.

Presentación 20%

Respuesta a cuestionarios 40%

presentación oral 40%

Técnicas e instrumentos:

Lluvia de ideas en una pizarra con participación individual.

Cuestionario

Informe del trabajo

Guía de observación: ejecución del trabajo

Registro del docente

Informe del trabajo

Producto corregido e investigación.

Guía de observación.

Observación directa

Material didáctico utilizado.

3. Caracterizar a las Dicotiledoneas y Monocotiledoneas y determinar los principales géneros y especies proyectándose a la aplicación práctica como botánica agrícola.

Elementos y clases de las raíces.

Elementos y clases de tallos.

Elementos y clases de hojas.

Elementos y clases de flores.

Elementos y clases de frutos.

Maneja los conceptos de Angiospermas, Dicotiledóneas, sus características, funciones y ciclos de vida.

Reconoce en gráficos y diapositivas a las Dicotiledóneas y Monocotiledóneas así como a especies recolectadas.

Relaciona y aplicar los conceptos, características, de las diferentes familias dentro de

Contenido 20%

Observación 20%

Presentación 20%

Respuestas 40%

Material didáctico 30%

Contenido y creatividad 30%

Calidad de la presentación oral 40%

13

las Dicotiledóneas. Valora la iniciativa,

creatividad y opinión de los demás.

Elabora el diagrama de una investigación

Técnicas e instrumentos:

Cuestionario de preguntas

Informe del trabajo

Guía de observación: ejecución del trabajo

Informe del trabajo

Producto corregido e investigación.

Guía de observación

Observación directa

Material didáctico utilizado.

V. GUÍAS INSTRUCCIONALES Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo:

Determinar los diferentes componentes de los factores de producción: suelo, agua, clima

y plantas; para adecuarlos a los requerimientos de los cultivos y alcanzar en forma

sustentable altos niveles de producción, productividad y calidad, sin alterar

significativamente el medio ambiente.

ELEMENTOS

INSTRUCCIONES *

RECURSOS (Detalle de los recursos

necesarios para el

proceso de enseñanza

aprendizaje)

PRODUCTO (Nombre del

producto)

1. Caracterizar 2 las Talofitas y Briofitas y determinar su clasificación botánica para poder aplicar en la practica en relación a la actividad profesional

- Participa activa y críticamente en la formulación de conceptos sobre célula y explica. - Consulta material de apoyo sobre los componentes de la célula y sus orgánulos. - Comenta sobre sus funciones y aplicaciones en las plantas y agricultura. - Elabora cuestionarios debidamente estructurados para la recolección de datos sobre las funciones de la célula. - Procesa y analiza la información recopilada para establecer semejanzas y diferencias entre las diferentes células. - Elabora el informe final de la investigación sobre la célula en base a la guía referencial de elaboración de monografías.

Sala de audiovisuales.

Material vegetal recolectado.

Laboratorios con microscopios, placas, cubre objetos y bisturís.

Bibliografía documentación sobre las células.

Elementos mínimos de aula, pizarra, computador y proyector.

Informe y

sustentación del

trabajo de

campo y de

investigación

sobre la célula.

14

2

Conocer las características de las Pteridofitas y Gimnospermas su relación con el medio ambiente para su aplicación en la producción agrícola.

- Participa activa y críticamente en la formulación de conceptos sobre Pteridofitas y Gimnospermas y explica. - Consulta material de apoyo sobre los componentes de las Pteridofitas y Gimnospermas. - Comenta sobre sus funciones y aplicaciones en la jardinería y agricultura. - Elabora cuestionarios debidamente estructurados para la recolección de datos en las diversas muestras vivas entregadas. - Procesa y analiza la información recopilada para establecer semejanzas y diferencias entre las diferentes especies.

- Elabora mapas conceptuales sobre la clasificación de las Pteridofitas y Gimnospermas. - Elabora el informe final de la investigación sobre las Pteridofitas y Gimnospermas en base a la guía referencial de elaboración de monografías.

Material vegetal recolectado. Laboratorios con estereoscopios, microscopios, placas, cubre objetos y bisturís. Bibliografía documentación sobre las células. Elementos mínimos de aula, pizarra, computador y proyector. Guía de elaboración de organizadores gráficos. Guía de elaboración de placas.

Informe y

sustentación del

trabajo de

campo y de

investigación

sobre las

Pteridofitas y

Gimnospermas.

3. Caracterizar a las Dicotiledóneas y Monocotiledoneas y determinar los principales géneros y especies proyectándose a la aplicación practica como botánica agrícola.

- Participa activa y críticamente en la formulación de conceptos sobre Dicotiledóneas y Monocotiledoneas y explica. - Consulta material de apoyo sobre las características de las Dicotiledóneas y Monocotiledóneas. - Comenta sobre la importancia y aplicaciones en la agricultura. - Elabora cuestionarios debidamente estructurados para la recolección de datos en las diversas muestras vivas entregadas. - Procesa y analiza la información recopilada para establecer semejanzas y diferencias entre las diferentes especies.

. Material vegetal recolectado. Laboratorios con microscopios, placas, cubre objetos y bisturís. Bibliografía documentación sobre las células. Elementos mínimos de aula, pizarra, computador y proyector. Guía de elaboración de organizadores gráficos.

Guía de elaboración de

Informe y

sustentación del

trabajo de

campo y de

investigación

sobre las

Dicotiledóneas y

Monocotiledóne

as y los tejidos.

15

- Elabora mapas conceptuales sobre las clasificaciones de las Dicotiledóneas y Monocotiledóneas - Elabora el informe final de la investigación sobre las Dicotiledóneas y Monocotiledóneas en base a la guía referencial de elaboración de monografías

placas.

VI.- MATERIAL DE APOYO

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA:

Libro: MAZORCA, A. Nociones básicas de taxonomía vegetal. Año: 1985 Este libro contiene los Sistemas de clasificación vegetal, Procesos de identificación, Terminología Botánica taxonómica, Taxonomía de las fanerógamas, Colección y conservación de plantas y la Evolución y taxonomía experimental. Libro: SAMUEL B. JONES J. Sistemática vegetal. 1988 Este libro contiene la Introducción a la Botánica Sistemática, Antecedentes históricos de clasificación, Nomenclatura Botánica, Principios de la taxonomía vegetal, Fuentes de evidencia taxonómica, Origen y clasificación de las Magnoliophytas, Evolución, variación y Biosistemática, Preparación de especímenes y manejo de herbario, Métodos para identificar plantas vasculares, Terminología de las angiospermas, Literatura escogida sobre plantas sintomáticas, Pteridofitas, Gimnosperma, Familia de las angiospermas. Libro: CRONQUIST, A. INTRODUCCION A LA BOTANICA. Trad. por Antonio Marino Ambrosio. 7 reimpresión. México, Continental. 848p. Esta obra contiene Citología y reproducción sexual, Introducción a la taxonomía, Clasificación taxonómica, Algas, Euglorophyta, Chrysophyta, Algas pardas, Algas rojas, Fungi, Briofitas, Psilophytas, Licopodios y Selaginelas, Equisetos y Colas de caballo, Helechos, Gimnospermas, Introducción a las angiospermas, Genética molecular, Evolución, Contenidos vegetales y Fitogeografía. FERNANDEZ, M. y VALDEZ, M. 1980. Botánica para técnicos medios. La Habana, Pueblo y Educación. 324p. FONTQUER, P. 1982. Botánica pintoresca. Barcelona, Ramón Sopena. 719p. Il. FONTQUER, P. 1973. Diccionario de botánica. Barcelona, Labor, 1244p. Il. TOSCO, U. 1979. Diccionario de botánica. Trad. por Francisco Gil. 2ed. Barcelona, Teide 256p. VALLA, J.J. 1982. Botánica: Morfología de las plantas superiores. 7 impresión. Argentina, Hemisferio sur. 332p. il.

16

VII.- VALIDACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Fecha de elaboración: Marzo del 2013

Ing. Jorge Fabara Gumpel

DOCENTE PLANIFICADOR UTA

Fecha de aprobación:

Ing. Pedro Sánchez Cobo Ing. Fidel Rodríguez

Coordinador de Área Coordinador de Carrera

Evaluador del Módulo Aval del Módulo

Ing. Giovanny Velástegui

Subdecano de la Facultad

Visto Bueno

MATERIALES COMPLEMENTARIOS:

1. Recolección de especies vegetales 2. Diapositivas sobre las talofitas, pteridofitas, gimnospermas y angiospermas 3. Guía de prácticas de campo 4. Guía de prácticas de laboratorio 5. Guía de elaboración de informes prácticos 6. Separatas o informes o páginas sobre investigación o temas relacionados a las Algas,

Hongos, Pteridofitas, Dicotiledóneas, Monocotiledóneas. 7. Computador portátil 8. Paquete para elaboración de diapositivas 9. Proyector