facultad de humanidades departamento de periodismo

126
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo Trabajo de diploma Gestión de contenidos en medios periodísticos impresos: Escambray durante la producción informativa Autora: Lauris Maria Henriquez Arocha Tutor: MSc. Yoelvis Lázaro Moreno Fernández Cotutor: Lic. Yadán Crecencio Galañena León Santa Clara, junio de 2016 Décima promoción

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Universidad Central

“Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Humanidades

Departamento de Periodismo

Trabajo de diploma

Gestión de contenidos en medios periodísticos impresos:

Escambray durante la producción informativa

Autora: Lauris Maria Henriquez Arocha

Tutor: MSc. Yoelvis Lázaro Moreno Fernández

Cotutor: Lic. Yadán Crecencio Galañena León

Santa Clara, junio de 2016

Décima promoción

Page 2: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

“Hacen falta sistemas modernos de gestión más a tono con los nuevos tiempos.

Tenemos el reto no solo de generar contenidos sino de llevar cada contenido de

una manera diferente a la web, a las redes sociales y al periódico impreso, o sea,

que también lleva un diseño diferente: la generación de contenidos, el diseño para

diferentes soportes y después cómo evaluamos el impacto en cada uno de esos

soportes, con dinámicas diferentes”.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de

Ministros de Cuba, en un intercambio con el colectivo de Escambray el 6 de enero de

2016

Page 3: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Dedicatoria

A mis padres, quienes impulsaron mis sueños y me dejaron volar cuando

se los pedí.

A mi familia, a quienes debo parte de lo que

soy.

Page 4: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Agradecimientos

A ma: quien me dio la vida y me recuerda que quisiera tener un poco de su fuerza y

sacrificio para superar todos los obstáculos.

A pa: quien siempre me impulsó a seguir, quien me enseñó un par de valiosos

consejos.

A mami: la abuela que me acompañó en mis primeros años de escuela y dejó que

anduviera sola cuando fue mi decisión.

A tata: quien me recuerda que compartes la mitad del alma con tu hermana porque al

fin y al cabo solo las diferencia el nombre.

A Evita: la que me enseñó que se siente ser tía por primera vez.

A Ale: por corresponderme a cada minuto, por ser 1+1=1.

A Yoelvis: por traerme la luz, por la paciencia y las sugerencias en cada hoja.

A Yadán: por el apoyo en la conformación del proyecto, la bibliografía y las ideas

sugeridas.

A mi familia: me enseñaron a disfrutar los tiempos juntos y superar las distancias, lo

mismo en Nuevitas, Camagüey, Fomento, Sancti Spíritus, Placetas o Quemado de

Güines.

Al colectivo de Escambray por abrirme las puertas a cualquier hora, sin excusas y sin

límites de tiempo.

A José, Yanina, Yamilet y Yole por la ayuda de una forma u otra con la presentación.

A Delia, por el tiempo y las gestiones; a Arelis por la descarga de los archivos de

audio.

A mis amig@s de la UC: Liliana, Dianelis, Dailenis, Inalvis, Indira, Yurisey…: los

ánimos y la añoranza de ser mejores.

A Elizabeth, Mirelys y Borrego: por ayudarme ante las carencias tecnológicas, incluso

a deshoras.

A Ana, Enrique, Regla: por seguir el camino de los dreamers, la inteligencia y el

apoyo.

A las compañeras del 401 y del 402 B: por la compañía y las conversaciones.

A todos aquellos que estuvieron al tanto a lo largo de estos años, por un mayor o

menor tiempo, a todos: gracias.

Page 5: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Resumen

La presente investigación caracteriza la gestión de contenidos en Escambray de Sancti

Spíritus. Para fundamentar la categoría de análisis se parte de presupuestos teóricos de la

comunicación organizacional, la Sociología de la producción de noticias, el enfoque de la

agenda-setting y criterios de la teoría de géneros y el discurso periodísticos, lo que expresa la

naturaleza interdisciplinar del análisis. Desarrollado desde la perspectiva cualitativa, el estudio

emplea los métodos bibliográfico-documental y etnográfico, y las técnicas: revisión

bibliográfica, observación participante, notas de campo y entrevistas estructuradas y

semiestructuradas. La triangulación de estos métodos y técnicas permiten conocer que la

gestión de contenidos en Escambray se realiza a partir de la estrategia interna de medio único.

Si bien se pretende eliminar las barreras de publicación entre los soportes impreso y digital,

cohesionar la identidad mediática en función del reflejo de la vida económica, política y social

de la provincia; por razones estructurales y de limitaciones tecnológicas la organización se

mantiene apegada a la visión de trabajo de un semanario con el cierre de viernes.

Palabras claves: Gestión de contenidos, diagnóstico, planificación, evaluación, Sociología de

la producción de noticias, agenda mediática, agenda pública, agenda política, discurso

periodístico.

Page 6: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Abstract

This research characterizes the contents management in Escambray of Sancti Spiritus. For

obtain results is started from the theoretical assumptions of organizational communication,

sociology of news production, setting agenda and journalistic discourse, what expresses the

interdisciplinary perspective of the analysis. From a qualitative perspective, are assumed

bibliographic-documentary and ethnographic methods, are used the technicians literature

review, participant observation, field notes and structured and half-structured interviews. The

triangulation of those methods and techniques favour to understand the Escambray contents

management is realized from the internal strategy on unique media. If intended to eliminate

the barriers of the publication in the print and digital media unite and obtain the media identity

depending on the reflection of the economic, social and political of the province; for structural

and technological reasons remains, is attached to the vision of working from a weekly

newspaper with Friday close.

Keywords: Contents management, diagnosis, planning, evaluation, sociology of news

production, media agenda, public agenda, political agenda, journalistic discourse.

Page 7: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Índice

Introducción ............................................................................................................................................ 1

Capítulo 1: La gestión de contenidos en la producción informativa de los medios periodísticos

impresos .................................................................................................................................................. 6

1.1 Los medios masivos como organizaciones especializadas en la producción comunicativa ........... 6

1.1.1 Los estudios sobre los emisores de comunicación y su dependencia con la producción de las

organizaciones mediáticas ................................................................................................................ 9

1.1.2 El enfoque agenda-setting y su relación con la producción informativa ............................... 13

1.1.3 El discurso periodístico como propósito esencial de la gestión mediática ............................ 16

Capítulo 2: Procedimientos metodológicos para el estudio de la gestión de contenidos en

Escambray ............................................................................................................................................. 21

2.1 Categoría y subcategorías analíticas de la investigación .............................................................. 21

2.1.1 Definición conceptual ........................................................................................................... 21

2.1. 2 Definición operacional de la categoría de investigación ...................................................... 25

2.2 Métodos y técnicas de la investigación ........................................................................................ 28

2.3 Triangulación del estudio ............................................................................................................. 29

2.4 Selección muestral........................................................................................................................ 29

Capítulo 3: Referentes contextuales de Escambray como organización mediática espirituana .... 31

3.1. El semanario y la gestión editorial .......................................................................................... 31

3.2 La realidad vista desde Escambray 2.0 .................................................................................... 33

3.3 Los contenidos mediáticos a la manera de Escambray en Facebook y Twitter ....................... 35

Capítulo 4: Escambray y la gestión de contenidos durante la producción informativa ................. 38

4.1 La concepción interna de medio único ......................................................................................... 38

4.1.1 El diagnóstico: readecuación al contexto informativo .......................................................... 42

4.1.2 La agenda mediática dentro de la planificación: convergencia de los intereses políticos y

públicos .......................................................................................................................................... 46

4.1.3 Evaluación: la presencia de los públicos en la producción informativa ................................ 49

Conclusiones ......................................................................................................................................... 54

Recomendaciones ................................................................................................................................. 56

Referencias bibliográficas.................................................................................................................... 57

Anexos

Page 8: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

1

Introducción

Los estudios en comunicación social y periodismo, después de la década del 60 del

siglo 20, han privilegiado las lógicas de producción periodística y sus mediaciones en la

construcción social de la realidad en los estudios sobre emisores. A la vez, han descuidado las

interrelaciones entre los medios (MCM) y las estrategias de comunicación en la mejora de la

efectividad de los mensajes.

En la sociedad capitalista con el auge de la publicidad y los estudios sobre marketing,

los conglomerados transnacionales de la comunicación dirigen sus actividades en función de

los dividendos económicos, mientras se institucionaliza una identidad mediática homogénea

con estándares globalizadores.

A su vez, desde la perspectiva de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1980) la verticalidad en la producción

informativa desde las naciones desarrolladas y la concentración de los poderes transnacionales

en pocas manos ponen en riesgo la democratización de los procesos mediáticos de la llamada

prensa del Tercer Mundo y sus relaciones con los públicos.

Ante las múltiples readecuaciones que se han realizado en los escenarios mediáticos

con el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS) de una

sociedad informacional con notables cambios, se ha desarrollado un espacio polidiscursivo

que ha provocado reconfiguraciones en el modo en que se producen, distribuyen y reciben en

la actualidad los productos comunicativos.

Investigaciones recientes que han analizado los procesos de producción y el discurso

mediático en medios periodísticos impresos (Martínez, 2013; Morales, 2013; Muñoz, 2013;

Guía, 2014; Medina, 2014; Pis, 2014; Ruenes, 2015), señalan que los cambios en los modos

de producción informativa han acentuado la aleatoriedad, el predominio de la intuición por

encima de procesos sistematizados de trabajo, el escaso aprovechamiento del intercambio con

las audiencias y el resquebrajamiento de la identidad en los medios al carecer de estructuras

encargadas de auditar estos aspectos.

Por esto, se hace indispensable repensar algunas de las dinámicas productivas desde

miradas integradas a los fenómenos, con vistas a reforzar el carácter organizacional de estas

instituciones; lograr, desde la perspectiva del emisor, mayores vínculos con los públicos en

Page 9: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

2

todos los soportes, y evaluar las principales demandas de estos para darles un mejor curso a las

propuestas discursivas; analizar de manera sistemática los contenidos propuestos; alcanzar una

planificación más estratégica del trabajo, y servir de manera permanente a los procesos

productivos mediante orientación y asesoramiento certeros.

Estudiar las problemáticas que caracterizan estos quehaceres productivos mediáticos,

en busca de propuestas que ayuden a entender las emergentes integraciones de trabajo, implica

maneras renovadas de asumir el estudio de la comunicación que se genera desde estas

instituciones. Frente a tales necesidades es pertinente indagar, sobre la práctica de los procesos

de gestión en las organizaciones mediáticas tradicionales1, lo cual constituye la motivación

fundamental de la presente investigación.

Por ello, es importante trascender la disciplinarización tradicional en el estudio de los

MCM y asumir la interdisciplinariedad, al recurrir a diferentes áreas disciplinas para el análisis

multifactorial de la categoría de estudio que nos ocupa: comunicación organizacional, enfoque

de la agenda-setting, teoría de géneros y discurso periodísticos.

Vidal (2002) plantea la necesidad de la comprensión de que los mass media son parte

integrante de un sistema comunicativo único, integrado y complejo, que puede ser examinado

en sus distintos aspectos: contenidos transmitidos, modalidades de transmisión de los

mensajes, nivel de eficacia, formas de producción y tendencias en el desarrollo tecnológico.

En el caso cubano, y en medio del contexto de actualización del modelo económico y

social, en el que la prensa debe adoptar un papel mucho más activo de servicio público ante las

crecientes necesidades de debate de la ciudadanía, en contraposición a los modelos de

consumo de las transnacionales de la comunicación, y ante la emergencia de una producción

alternativa creciente favorecida por el fácil uso de las tecnologías, se hace necesario producir

discursos públicos cada vez más contrahegemónicos, críticos, emancipatorios y de

transformación social.

La agenda mediática en los medios cubanos se sigue conformando a partir de procesos

de inclusión y exclusión informativa influenciados por sujetos en interacción social con el

medio propiamente dicho, con las fuentes gubernamentales y con sus públicos, pero en la

1 Cuando se habla de medios tradicionales u organizaciones mediáticas tradicionales se hace referencia a los

periódicos, las emisoras radiales o televisivas y las agencias de prensa.

Page 10: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

3

mayoría de los casos los actores del proceso productivo desconocen las necesidades y los

intereses de quienes reciben sus mensajes.

Según Muñiz, Fonseca y Castillo (2015-2016) las investigaciones en las Universidades

de La Habana, Oriente y Camagüey sobre las correlaciones entre las agendas de los medios y

los públicos muestran entre las limitantes más frecuentes para la estructuración adecuada de

los intereses mediáticos: las rutinas organizacionales y las relaciones con las fuentes

gubernamentales y partidistas.

No obstante, a los productores de comunicación, desde cualquier estructura mediática,

corresponde cambiar como eje estratégico, el aleatorio sistema de producción noticiosa por un

coordinado y eficiente sistema de gestión de contenidos mediáticos.

Ante tal contexto Escambray2, Órgano Oficial del Comité Provincial del Partido

Comunista de Cuba en Sancti Spíritus, deviene unidad de análisis de la investigación por ser

un medio referencial dentro del contexto comunicativo cubano. Este aval lo confirman los más

de 30 premios obtenidos en Festivales de la Prensa Escrita, Concursos 26 de Julio, Primero de

Mayo, Nacionales de Periodismo Económico y Anual Juan Gualberto Gómez (Ver anexo 1).

El reconocido medio espirituano por su relevancia en el quehacer periodístico, ha sido

objeto de investigación de modo sistemático en los trabajos de diploma, de manera más

numerosa desde el estudio del mensaje, a partir del análisis de contenido cualitativo y, en

menor cuantía, desde las lógicas de producción informativa.

Como antecedentes de este trabajo se encuentran las investigaciones: Reportajes de las

Páginas Especiales de Escambray: enfoque crítico a la calidad periodística de Dayamis

Sotolongo Rojas (2007), Rutinas productivas. Su papel en la conformación de la primera

plana del semanario Escambray de Elisdanys López Ceballos (2012) y La nota informativa en

Escambray: reconfiguración parcial de un género de Carlos Sotolongo Puig (2014).

Atendiendo a la recomendación de Wolf (2005) de comenzar los estudios sobre

emisores a inicios de año, se tomaron los dos primeros meses de 2016 para el trabajo de

campo: se inició el lunes 4 de enero y se culminó el sábado 27 de febrero.

2 Miguel Díaz-Canel, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, envió a nombre del Buró

Político un reconocimiento especial por su trayectoria periodística durante 35 años al colectivo y en la visita del 6

de enero de 2016 expresó la trascendencia que a nivel nacional tienen los contenidos generados en el medio.

Page 11: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

4

Con el propósito de encauzar el estudio se propone la siguiente pregunta de

investigación: ¿Qué caracteriza la gestión de contenidos en Escambray durante el 4 de enero y

el 27 de febrero de 2016?

Para responder la pregunta de investigación se proponen los siguientes objetivos:

Objetivo general:

Caracterizar la gestión de contenidos en Escambray durante el 4 de enero y el 27 de

febrero de 2016.

Objetivos específicos:

1. Determinar el diagnóstico en la gestión de contenidos en Escambray durante el 4 de

enero y el 27 de febrero de 2016.

2. Describir la planificación en la gestión de contenidos en Escambray durante el 4 de

enero y el 27 de febrero de 2016.

3. Caracterizar la evaluación en la gestión de contenidos en Escambray durante el 4 de

enero y el 27 de febrero de 2016.

Para el desarrollo de la investigación se cuenta con el apoyo de los actores del proceso

editorial en Escambray, pues los resultados tributan al estudio de la comunicación periodística

como proceso holístico en los medios impresos con versiones digitales diarias y servirá como

antecedente para investigaciones similares en la carrera de Periodismo de la Universidad

Central “Marta Abreu” de Las Villas.

La investigación resulta viable porque se cuenta para su realización con los recursos

materiales y fuentes personales y documentales, así como la cercanía a la unidad de

observación en el período correspondiente.

El presente informe cuenta con cuatro capítulos, en los que se exponen presupuestos

teóricos fundamentales, la metodología, los elementos referenciales necesarios y los

resultados. Además, incluye conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

El capítulo 1: La gestión de contenidos en la producción informativa de los medios

periodísticos impresos, parte de la reconstrucción a partir de diferentes enfoques, tendencias y

corrientes teórico-metodológicas, con el fin de fundamentar la relación entre los procesos

informativos y la diversificación de la producción discursiva que garantice la visibilidad, el

posicionamiento y la identidad en los medios.

Page 12: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

5

Las definiciones conceptuales y operacionales de la categoría analítica del estudio y la

presentación de los métodos y técnicas empleados, así como los criterios de selección

muestral en la investigación cualitativa aparecen recogidos en el capítulo 2: Procedimientos

metodológicos para el estudio de la gestión de contenidos en Escambray.

Con la finalidad de contextualizar el objeto de estudio, el capítulo 3: Referentes

contextuales de Escambray como organización mediática espirituana, comprende la evolución

de los contenidos generados desde la institución a partir de las readecuaciones internas a los

cambios tecnológicos de los escenarios discursivos emergentes.

Además, el capítulo 4: Escambray y la gestión de contenidos durante la producción

informativa, refiere los resultados de la investigación. De manera general, la gestión de

contenidos se realiza a partir de la estrategia interna de medio único. Si bien se pretende

eliminar las barreras de publicación entre los soportes impreso y digital y cohesionar la

identidad mediática en función del reflejo de la vida económica, política y social de la

provincia; por razones estructurales y de limitaciones tecnológicas se mantiene apegada a la

visión de trabajo de un semanario con el cierre el viernes.

Page 13: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

6

Capítulo 1: La gestión de contenidos en la producción informativa de los

medios periodísticos impresos

1.1 Los medios masivos como organizaciones especializadas en la producción

comunicativa

Con el desarrollo de complejas estructuras en la sociedad, la gestión como actividad y

proceso ha sido definida y utilizada desde diferentes áreas del conocimiento: administración o

management como refiere Trelles (2002); educación, medioambiente, recursos humanos y en

espacios más recientes, con la información y el conocimiento3 y en la comunicación “a partir

de la década de 90 [del siglo 20]” (Prieto; como se citó en Gutiérrez, s.f, p.1).

De acuerdo con el reforzamiento de las estructuras sociales en la época contemporánea

se establece la presencia de la organización, cuya definición se dirige fundamentalmente en los

inicios del campo de estudio en la década de 1920 en Estados Unidos hacia la materialización

de objetivos económicos (Trelles, 2002); y con una visión más general con la asociación al

término instituciones: educacionales, políticas, públicas, mediáticas, entre otras (Fernández,

1997).

Sin embargo, en un espacio de asunción de nuevos roles adaptados a la sociedad

informatizada, adquiere especial relevancia definir a la organización como un agente de

cambio social (Rivero, 2010), a la par de su credibilidad y las ideas que sobre ella se forma los

públicos para suponer una diferenciación formal con otras de su tipo.

En el ámbito académico y administrativo la organización es vista “como una

colectividad social, que se produce, se reproduce y se transforma por medio de las prácticas de

comunicación habituales, interdependientes y deliberadas de sus miembros” (Mumby y Clair,

2000, p.263), orientada en obtener resultados económicos y/o sociales.

De manera que en las organizaciones la capacidad de gestionar el intelecto humano,

distribuir los recursos en función de las necesidades estratégicas y convertir los productos en

útiles para los clientes, se convierte en una posibilidad ante los escenarios cambiantes y

complejos de la aparición de un sinnúmero de instituciones con similares objetivos.

Como concepto, la comunicación organizacional implica la investigación y la

organización de la gestión de comunicación, a partir de:

3 Asociados a la visión de que a partir del desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones a

mediados del siglo 20 e inicios del 21 se desarrolla la llamada sociedad del conocimiento.

Page 14: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

7

Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo

de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y

su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos

internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que esta última cumpla

mejor y más rápido los objetivos (Fernández; como se citó en Moreno-Oliva, 2012,

p.32).

Entre las limitaciones más comunes del campo organizacional se encuentra el énfasis

que se hace en instituciones económicas, gubernamentales, administrativas a diferencia de las

mediáticas y sus características particulares dentro del contexto social. Trelles (2002) y

Saladrigas (2005) reconocen que a pesar de esta carencia empírica, el área permite la búsqueda

de soluciones tanto para el ámbito económico como social.

Desde una visión integral, en su propuesta de un Modelo de Gestión Estratégica de la

Comunicación Social en Cuba, Elizalde (2014) reconoce que la gestión en un contexto

determinado se establece como una política desde el sistema para el sistema; en el que la

gestión de medios4 se delimita por el conjunto de labores realizadas por los actores de la

comunicación (directivos, profesionales de la comunicación y personal auxiliar), de acuerdo

con su política editorial y su rutina productiva, expresado por la cultura organizacional.

A partir de esta perspectiva, la práctica comunicativa en los medios se convierte en una

gestión para la participación, “como conjunto de procesos teórico-prácticos integrados y

relacionados, tanto horizontal como verticalmente, dentro del sistema de comunicación para

atender y cumplir las demandas sociales y los objetivos estratégicos en este campo” (Elizalde,

2014, p.42), relacionada con la manera en que se articulan y relacionan las formas de hacer en

las redacciones informativas de acuerdo a los objetivos organizacionales, los esfuerzos para la

construcción flexible y la retroalimentación con vistas a la construcción de la agenda

mediática.

Es necesario comprender, como sintetiza Padrón (2013), que los medios de

comunicación son instituciones y requieren por lo tanto, de la gestión organizacional; sin

embargo, por sus especificidades y dinámicas distintivas en la construcción social de la

realidad y su amplia visibilidad pública, demandan una gestión que transgreda el trabajo

4 Elizalde (2014) también reconoce que la gestión está delimitada por otras dos esferas: la gestión estatal y la

gestión comunicacional (ejecutiva), delimitadas más a los marcos administrativos y de dirección.

Page 15: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

8

tradicional para abordarla desde un punto de vista estratégico de los procesos y productos de

comunicación, que constituyen objeto esencial del trabajo mediático.

Con la simbiosis entre comunicación organizacional y medios masivos5, crecen las

posibilidades de que se articulen mejor las fases o etapas de procesos productivos pues como

afirman Trelles (2002) y Rivero (2010), se requiere de estrategias de diagnóstico, planificación

y evaluación constantes.

En la estructuración de esa gestión mediática resulta indispensable conocer cada una de

las interioridades editoriales y productivas de los mass media como explica Padrón (2013):

La gestión de los procesos y productos mediáticos abarca la proyección, construcción y

distribución misma de los contenidos, así como las dinámicas que intervienen en el

funcionamiento del medio. Desde el ingenio de un producto y su inserción, hasta la

estructuración y ordenamiento del proceso de producción de comunicación mediática

interviene la gestión global que pauta los lineamientos más generales de contenidos, el

tratamiento de la información, los géneros y formatos (p.102).

Apenas ha sido sistematizado el concepto de gestión en los estudios sobre periodismo,

aunque, de diversas formas y atendiendo a presupuestos teóricos propios y comunes a los

referidos por diversas disciplinas, pueden identificarse definiciones y análisis de elementos

característicos de los procesos de gestión, que provienen principalmente de las investigaciones

sobre los emisores, o sea, aquellas que se centran en las dinámicas de producción de los

mensajes en las organizaciones mediáticas6.

Los fenómenos en los escenarios mediáticos se complejizan cada vez más: estudiar las

problemáticas que caracterizan los quehaceres productivos mediáticos, en busca de propuestas

que ayuden a entender las emergentes integraciones de trabajo, implica maneras renovadas de

asumir el estudio de la comunicación que se genera desde estas instituciones.

5 Elizalde (2014) refiere que en la actualidad se van conociendo por el término de Nuevos Medios Sociales al

reconocer el empleo de las tecnologías informáticas en la selección, tratamiento, presentación y difusión de la

información. 6 Hernández (s.f) señala que la primera investigación que confirma la influencia organizacional en la producción

periodística se remonta a 1955, en los que ubica la influencia de las actividades internas de la institución

mediática en el trabajo de los profesionales y la socialización como un momento conciliador en la reproducción

de las ideas no escritas en materia editorial. De la Sociología de la producción de noticias -específicamente de las

investigaciones sobre culturas profesionales- resultan algunas de las aproximaciones sobre la gestión en la

práctica periodística.

Page 16: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

9

1.1.1 Los estudios sobre los emisores de comunicación y su dependencia con la

producción de las organizaciones mediáticas

Las investigaciones sobre emisores tienen sus antecedentes en la Mass Communication

Research en la primera mitad del siglo 20. A partir del empleo de postulados funcionalistas los

estudios segmentados e incompletos del comportamiento de las masas ofrecieron los primeros

pasos ante los vacíos teóricos en comunicación de la época.

Con la introducción de una perspectiva sociológica, los estudios modificaron su

atención hacia la relación entre los contenidos informativos de los medios y los factores

externos e internos que median en esa creación, por lo que comienzan a interesar las rutinas de

producción informativa y las condiciones propias de trabajo.

Hernández (1997)7 y Cervantes (2001)

8, coinciden en la variedad de denominaciones

que a partir de los setenta y ochenta del siglo 20 se han dado para la referencia a los

productores de comunicación en los medios, y en particular, a las noticias, entendidas como

expresión genérica de los productos comunicativos mediáticos.

A la vez, para denominar el área de las investigaciones que estudian a los emisores de

comunicación de masas, el término Sociología de la producción de noticias resulta el más

completo, a criterio de Hernández (1997), De León (s.f), Frankenberg y Lozano (2010) pues

propone el análisis desde la sociología de las diversas condiciones profesionales, estructurales

e ideológicas que intervienen en el proceso de construcción de los mensajes informativos.

A pesar de que Wolf (2005) delimita la investigación sobre emisores a partir del

término Sociología de las profesiones aplicada a los medios9, establece que las lógicas

informativas de los MCM se estudian desde dos perspectivas fundamentales: gatekeeping10

-

7 Hernández (1997) menciona algunos de los términos empleados para el estudio de las organizaciones

mediáticas y la conformación del acontecer periodístico: Sociología de la producción noticiosa, fabricación de la

noticia, construcción del acontecimiento, estudios del Newsmaking y Sociología de las organizaciones de

noticias; a la vez que asume como el más completo el término Sociología de la producción de noticias o

Sociología de la producción de información periodística. 8 Cervantes (2001) refiere que los términos empleados en el campo del estudio sociológico de los emisores parte

de perspectivas generalmente anglosajonas: “Sociología del comunicador de masas (Holz y Wright, 1984),

sociología de los medios (Shoemaker y Reese, 1994) sociología del periodismo (Weaver y Gray, 1980; Kunczic,

1988; Wolf, 1987; Schlesinger, 1992)” (p.50). 9 Juárez Meléndez (2012), coindice con la propuesta de Hernández (1997) al afirmar que en la delimitación

teórica de Wolf (2005) podría incluirse la industria del entretenimiento más que la producción informativa en sí

misma. 10

Según Wolf (2005) y Martini (2009) es un término acuñado por Kurt Lewin en 1947 en el campo de la

psicología y en traducción al español significa cuidado de la puerta o del acceso; por lo que se encuentra asociado

Page 17: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

10

seleccionador de la información- y newsmaking-distorsión involuntaria de la realidad a partir

de las rutinas en los procesos de producción informativa.

Como reconocen Lalinde (1990), Hernández (1997)11

, Ricardo (2006), y Martini

(2009), los sucesos requieren de un proceso de reconstrucción periodística para convertirse en

noticias, no interesan por sí mismos y en ello inciden las normas operativas dentro de las

organizaciones de la comunicación, los valores y opiniones de los profesionales que las

presentan a los medios y los significados que estos le aportan dentro del sistema de relaciones

sociales.

De ahí que se reconozca a partir de Berger y Luckmann (2003) que la realidad parte de

una construcción social, en la que los medios asumen roles legitimadores al objetivar sucesos

tras convertirlos en noticia sobre la base de conocimientos socialmente compartidos por sus

actores de la comunicación.

Por tanto, en la producción informativa no puede verse a la comunicación como un

hecho aislado sino que en ella influyen diversas mediaciones; Tuchmann (1978), Van Dijk

(1990) y Rodrigo (1993) coinciden en que la construcción de las noticias forma parte de

prácticas institucionalizadas propias de una sociedad en la que los acontecimientos y los roles

se multiplican tanto en calidad como en tipo de acuerdo al intercambio social.

Si bien Martín-Barbero (2008), aunque desde las teorías de la recepción, reconoce que

se modifican las maneras de hacer desde las competencias culturales; son Ricardo Luis (2006)

y Martín Serrano12

(2008) quienes examinan la relación entre el entorno social y de formación

de los profesionales con las rutinas de trabajo dentro de los medios de comunicación, ya que

se necesitan elementos técnico-productivos indispensables como los conocimientos y

habilidades del personal, dirigido por hábitos de recontextualización informativa que se pautan

de manera inconsciente al interior de las redacciones.

En las organizaciones mediáticas el planeamiento estratégico de la comunicación

también estudia la convergencia entre los formatos de publicación, producto de que en esa

a la descripción de las prácticas de manipulación consciente de la información, a través de un individuo que

dirige los procesos de censura y aprobación de los contenidos informativos. 11

La noticia es vista como producto social y los mensajes informativos no responden a voluntades individuales

de reconstrucción de los sucesos sino a convenciones sociales pactadas inconscientemente dentro de las

organizaciones mediáticas. 12

Las mediaciones implican “toda actividad que impone límites a lo que puede ser dicho, y a las maneras de

decirlo, de acuerdo a un sistema de orden” (2008, p.76).

Page 18: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

11

construcción informativa los contenidos mediáticos resultan de la selección de determinados

objetos de referencia dentro de los aconteceres públicos.

1.1.2 La producción informativa en los escenarios discursivos emergentes de los medios

periodísticos impresos

La organización de los recursos humanos en función de la intencionalidad del medio y

de su estructura jerárquica y de los recursos humanos, técnicos y materiales tienen un impacto

en la emisión y producción de los mensajes periodísticos y a su calidad en materia tecnológica

y periodística.

Partiendo de este presupuesto, las rutinas productivas se estructuran de acuerdo con

determinadas condiciones en los medios masivos y a las capacidades de gestión de los actores

del proceso productivo. Si bien para Wolf (2005) se caracterizan por la sustancial escasez de

tiempo y medios de trabajo, para Ricardo Luis (2006), desde esta perspectiva serían resultado

del orden que procede de una visión tecnologicista de la producción noticiosa.

Por ello las define como:

El conjunto de acciones y normas surgidas de las exigencias que genera la

dinámica productivo-editorial-tecnológica de una empresa mediática y el intenso

proceso de mediación objetivo presente en cada uno de sus fases (recolección,

selección y presentación). En ellas se evidencia, además, el aprendizaje profesional

derivado de ese quehacer que llega a asociarse, como regla, a la repetición y las

costumbres y tienen su repercusión en el resultado final de la labor periodística

(Ricardo, 2006, A manera de conclusión o nuevo punto de partida, párr. 2).

Wolf (2005) refiere que las condiciones objetivas materiales específicas de cada medio

de prensa inciden en la producción noticiosa, pues los recursos modifican parte de la

búsqueda, redacción y presentación de los productos comunicativos. A partir de las rutinas

productivas, los factores estructural-organizativos13

y los conocimientos del equipo editorial,

quienes adecúan la producción de los mensajes a diferentes soportes.

Los espacios de socialización y un adecuado clima organizacional influyen en el

intercambio entre los profesionales y permiten establecer la comunicación a un nivel

13

Wolf (2005) incluye la relación entre la cobertura material y la gestión editorial sobre la base de la

organización del trabajo al interior del medio.

Page 19: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

12

horizontal en las redacciones, a la vez que las regulaciones administrativas modifican y

estructuran el organigrama de trabajo en los medios periodísticos impresos.

Barrio y Zambrano (2015), asumen la convergencia multimedial como una estrategia

para la adecuación a los nuevos estándares de difusión de la información, a partir de la

migración de contenidos a la red, en el que se mantienen como servicios complementarios de

la versión impresa o como diarios completamente electrónicos.

Por su parte, para Salaverría (2003), la convergencia multimedial en los mass media de

la actualidad se establece en cuatro dimensiones que se articulan entre sí: empresarial,

tecnológica, profesional y comunicativa. La dimensión empresarial está marcada por pautas

económicas alejadas de los intereses del presente estudio. Por su parte, la tecnológica,

profesional y comunicativa interactúan de manera que solo con la adopción de nuevas

habilidades en los diferentes soportes por parte de los profesionales se logran modificar los

contenidos.

Con el auge de las tecnologías de la información y las comunicaciones, los medios se

transforman en espacios multimedia, lo cual implica cambios estructurales y de rutinas de

trabajos para los profesionales de la comunicación. Esto tiene como consecuencia la fusión de

roles: redacción tanto para el medio tradicional como para su versión online con las

características diferenciadas de cada uno.

Masip y Lluís (2008-2009) y Castellanos (2011), coinciden en que la convergencia

mediática es un proceso multidimensional -se transmite por múltiples plataformas- en el que

se integran herramientas tecnológicas, propuestas de trabajo y redacciones integradas, lo

mismo en medios de comunicación nativos digitales que en medios de comunicación

inmigrantes digitales.

Ante los cambios que supone la convergencia multimedial, al decir de Ramonet (2004)

y Prieto (2004), la revolución digital y el auge de la Internet han modificado las formas

tradicionales de comunicación e información; en las que interactúan contenidos verbales,

visuales o verbales-visuales tanto en plataformas como sitios web o perfiles en redes sociales.

El aprovechamiento de los recursos visuales dentro de la gestión comunicativa permite

complementar el contenido informativo de los medios y ampliar las posibilidades de

contextualización grafica de los mensajes, en el que tanto las fotografías, las infografías y las

caricaturas o los dibujos potencian la identidad visual de la organización.

Page 20: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

13

Minervini y Pedrazzini (2004), refieren que las imágenes en la prensa tienen funciones

comunicativas, ilustrativas -infografías14

, humorística -caricatura o dibujo- o interpretativas-en

el plano del contenido.

Para los medios impresos el diagnóstico de sus necesidades, posibilidades y retos en la

gestión de los contenidos precedente permite readecuar las estrategias en función de una mejor

construcción de los géneros periodísticos y en consonancia con una correcta articulación de

intereses políticos, editoriales y de necesidades de información de los públicos.

Muchos de los análisis que se califican como clásicos en el ámbito de la Sociología de

la producción de noticias, se realizaron cuando las organizaciones periodísticas en las que se

efectuaron los estudios de caso poseían características de estructura y de dirección

(management) que hoy día han cambiado o están cambiando (Hernández, 1997).

Las transformaciones en la actividad mediática constituyen procesos dinámicos que se

acentúan a medida que las organizaciones modifican sus estructuras en función de la

construcción noticiosa, de manera que los cambios tecnológicos y las adaptaciones a

posteriores escenarios discursivos supondrán la readaptación perenne de la gestión

comunicativa.

1.1.2 El enfoque agenda-setting y su relación con la producción informativa

El proceso cíclico que implica la gestión de la comunicación en los medios, tiene un

espacio esencial en el estudio del proceso de construcción de los temas15

y la manera en la que

se establecen y jerarquizan, a partir del perfil editorial de los medios. En estas valoraciones se

acentúan los criterios de diferenciación formal y de contenido con respecto a otras

organizaciones mediáticas.

En la década de los años noventa del siglo 20 y ante la actualización de la teoría de la

agenda setting, Maxwell Mc Combs y Evatt (1995) reafirmaban parte de los primigenios

14

La infografía como recurso visual tiene título, sumario, cuerpo, fuentes y créditos. De manera que responde a

las mismas preguntas que las notas informativas. (Cortes y Sánchez, 2008). 15

Esta tiene su base en la teoría de la agenda-setting o de la fijación de la agenda, formulada por Mc Combs

(principal figura hasta hoy en esta área de investigación) y Shaw en 1968 y publicada cuatro años después con el

nombre de The agenda-setting function of mass media. El estudio se realiza en Chapel Hill, Carolina del Norte,

durante las elecciones presidenciales en Estados Unidos y se basa en el impacto que tienen fundamentalmente los

mensajes políticos de los medios masivos en las audiencias.

La infografía como recurso visual cuenta con atributos individuales como pueden ser el título, el sumario, el

cuerpo, las fuentes y los créditos. De manera que responde a las mismas preguntas que las notas informativas.

(Cortes y Sánchez, 2008).

Page 21: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

14

postulados de cómo los medios deciden los temas de mayor relevancia hasta las prioridades y

el énfasis que se le dan dentro de la dinámica productiva:

La teoría de la agenda-setting (…) mantiene que el modo en que la gente ve el

mundo -la prioridad que dan a ciertos temas y cualidades a costa de otros- está influida

de una manera directa y mensurable por los medios de difusión (párr. 1).

Esta perspectiva de estudio de los medios de comunicación masiva y su interrelación

con las investigaciones sobre opinión pública16

han partido de la relación entre los mass media

y los públicos a través la influencia de los mensajes emitidos por los productores de

comunicación, al contrastar su selección temática con los intereses de las audiencias.

García Luis (2004) reafirma dentro del plano interno de regulación mediática la

importancia de la organización y el funcionamiento de los flujos productivos, además de la

propia cultura organizacional, inmersa en formas subjetivas de construcción periodística y

readecuación en cada contexto.

Sin embargo, Gallego (2016) señala como carencia teórica en estos estudios la visión

positivista que incluye el determinismo de la relación entre comunicación y poder al

generalizar los contextos y espacios de investigación, por la no inclusión de los cambios

sociales, a los cuales se insertan los cambios comunicacionales y la readecuación de la

producción noticiosa a estos con el paso de los años.

En tales críticas, resulta destacable la ausencia de una visión sistémica en el estudio de

la agenda setting; en relación con la metodología invariable en la obtención de resultados

numéricos sobre los efectos de los mensajes en las audiencias a partir de recursos como las

encuestas y el análisis de contenido, en el que solo importa delimitar el impacto mediático en

la construcción de los hechos relevantes en el ámbito público (Muñiz y Fonseca, 2015b).

A partir de la interacción entre la realidad presentada por los medios de comunicación

y los niveles de aceptación y reconocimiento que presentan las audiencias ante la información

periodística, se establecen mediaciones propias de las organizaciones mediáticas en los que

16

Garcés (2007) señalaba que el término ha sido debatido ampliamente en las ciencias sociales, a través de

estudios multidisciplinares en las ciencias políticas, la psicología, la sociología y, más recientemente, la Teoría de

la Comunicación. Esta última la toma a partir del cambio de paradigmas hacia la década de 1970 con el estudio

de los efectos a largo plazo o cognitivos, que pretenden un cambio en el sistema de conocimientos de los

individuos. En ellos la opinión pública se refiere a la búsqueda de un consenso con el poder, en constante

interrelación con los públicos y los medios de comunicación a partir de la influencia de los sondeos de opinión en

las políticas gubernamentales.

Page 22: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

15

los procesos productivos se encuentran insertados en complejas rutinas de trabajo y

condiciones estructurales específicas.

Cervantes (2001) plantea que a través de perspectivas planteadas por el propio

McCombs pasados los años ochenta del siglo 20, se intenta integrar la Sociología de la

producción de noticias con el estudio de la agenda de los medios de manera que: “el

establecimiento de la agenda transformó la agenda de los medios de variable independiente

a variable dependiente. Reformulando la pregunta original ¿quién establece la agenda

pública?, en esta cuarta fase17

se pregunta ¿quién establece la agenda noticiosa?”

(McCombs; como se citó en p.137).

Los contenidos que generan los medios presentan ciertas distorsiones18

, como parte del

proceso de construcción social de la realidad. En esta construcción primaria del acontecer

(Cervantes, 1996) se realizan procesos de recolección, selección y procesamiento de la

información durante la planeación de la cobertura informativa que no pueden desligarse de la

interacción con los agentes políticos, gubernamentales y públicos.

Para el estudio de la conformación de la agenda de los medios es esencial tener en

cuenta el Modelo de Jerarquía de Influencias de Shoemaker y Reese (Muñiz y Fonseca,

2015b) y se estructura a partir de: factores individuales (concepciones personales de los

periodistas acerca de su profesión, los compromisos sociales y las necesidades de superación),

rutinas productivas, factores organizacionales (medios como organizaciones con

características particulares)19

y factores extramediáticos (relación con las fuentes políticas y el

público).

Ante la apropiación de los cambios tecnológicos por parte de los profesionales de los

medios y el desarrollo de plataformas digitales en las que los usuarios colocan contenidos

informativos aunque no pertenezcan a organizaciones mediáticas20

; se desmitifica la visión

17

Cervantes (2001) explica las tres fases anteriores en el estudio de la formación de la agenda. En la primera

etapa el centro de interés es el estudio de la campaña presidencial en 1968 en la segunda se exploran las

necesidades contingentes o “factores que potencian las relaciones de transferencia entre las agendas” (Gallego,

2015, p.106) y en la tercera se realiza el análisis de los candidatos y “sus intereses políticos como agendas

alternativas” (McCombs; como se citó en Cervantes, 2001, p.136). 18

Ya definidas como mediaciones 19

Colunga (2011; como se citó en Muñiz y Fonseca, 2015b) “habla de la sectorialización de los periodistas

en los medios, los flujos de comunicación y la eficacia y aprovechamiento de los mecanismos de

interacción organizacional”. 20

Conocido como periodismo ciudadano.

Page 23: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

16

omnipotente de que los públicos solo conocen sobre la realidad a partir de la selección

temática hecha por los medios.

En consonancia con los procesos de generación de contenidos en los medios

periodísticos impresos y la interacción que ofrecen los nuevos espacios digitales para los

públicos, el propio Mc Combs y otros investigadores (Muñiz et al., 2015-2016) anunciaron la

existencia de un tercer nivel de agenda influenciado por el desarrollo del periodismo

hipermedia21

.

En este modelo, se pautan patrones de interacción relativos a la producción de los

mensajes informativos con el sistema de apropiación del entorno social, Gallego y Rosabal

(2013) lo definen por relación entre agendas y este como:

El proceso bidireccional de transferencia de objetos y atributos entre agendas

públicas y mediáticas, en el cual se articula una serie de mediaciones internas y

externas que influyen sobre la tematización22

y el discurso, permitiendo o no un grado

determinado de coincidencia entre los temas y criterios manejados por los públicos y

los tratados por el medio periodístico (p.100).

De manera que, desde el inicio del enfoque agenda-setting se ha intentado entender la

relación entre el sistema político, la prensa y el poder y con ellos las agendas políticas,

mediáticas y públicas.

Los medios periodísticos impresos establecen en sus lógicas informativas, pautas para

la inserción en los nuevos espacios tecnológicos y se encuentran influenciados por el contexto

y el intercambio con las audiencias: sin embargo, solo con la producción textual de los

mensajes logran llegar a ellas, asociados a sus características como organizaciones

reproductoras del sistema social.

1.1.3 El discurso periodístico como propósito esencial de la gestión mediática

La gestión de contenidos en los medios periodísticos impresos está en función de la

construcción del discurso23

. “El lenguaje periodístico continúa siendo la principal vía para la

21

Hipermedia, a diferencia de digital, sintetiza mejor los recursos expresivos que caracterizan las plataformas en

Internet: hipertextualidad, multimedialidad e interactividad. 22

La tematización es otra de las vertientes de investigación de los estudios sobre opinión pública y busca

reconocer y presentar los grandes temas políticos y sociales que interesan a los individuos a través de la acción de

los medios de comunicación. 23

Las nociones del discurso como campo general se remontan al inicio de la civilización humana e incluye

diversas ideas como la unidad de palabras u oraciones que exponen ideas desde un emisor; mientras que desde

Page 24: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

17

conversión del hecho noticioso en la información periodística, y el texto periodístico, la forma

de presentación de la noticia” (Haber, 2005, p.45).

El discurso también involucra a los actores sociales que intervienen en un proceso

comunicativo en situaciones específicas, espacios temporales y de lugar, de manera que al

generarse dentro de los medios también es visto como reflejo de un marco de mediaciones

estructurales, contextuales y productivas.

Desde una visión integral de la relación entre el sistema comunicativo (SC) y la

sociedad, la construcción del discurso periodístico “constituye una modalidad compleja de

construcción social de la realidad centrada en la recopilación y procesamiento de información

de actualidad e interés público para la elaboración de productos comunicativos destinados al

consumo masivo y cuyo producto líder es la noticia” (Barredo; citado en Martínez, 2013, p.

16).

Se puede decir que es un tipo de discurso autónomo propio de las prácticas

comunicativas especializadas, que posee sus reglas de construcción y de uso; y en el que

predominan la concisión y la claridad en el uso de elementos referenciales en la conformación

de los contenidos y que explican la interpretación de los hechos.

Al decir de Rodrigo Alsina (1993) en la producción noticiosa24

se transmite la

actualidad como parte de los acontecimientos que cubren los mass media. En la generalidad, el

discurso mediático se encuentra caracterizado por la diversidad de temas, la universalidad de

la procedencia de la noticia y de la fuente, el tratamiento desigual de una temática en un medio

con respecto a otros y la despersonalización con la cual el mensaje llega a los diversos

públicos.

Para la construcción de los discursos informativos en los medios impresos se requiere

en la estructuración formal de los mensajes del uso de los géneros periodísticos. Son disímiles

una visión multidisciplinaria abarca más allá de la Lingüística del texto y la Comunicación masiva, visto con

significados que engloban otros tan complejos como el contexto y la cultura.

Van Dijk (2003) define tres dimensiones principales del discurso: el uso del lenguaje (lingüística), la

comunicación de creencias (cognición-psicología) y la interacción en situaciones de índole social (ciencias

sociales), esta última permite la investigación en las organizaciones mediáticas en cuanto a la generación de

mensajes. 24

Rodrigo Alsina (1993) hace una distinción entre acontecimiento y noticia: el primero implica un mensaje

recibido y la segunda, un mensaje emitido. “Es decir, el acontecimiento es un fenómeno de percepción del

sistema mientras que la noticia es un fenómeno de generación del sistema” (p.92). De ahí, que de acuerdo a las

variaciones contextuales y políticas de cada país varíe lo que se percibe como acontecimiento y como noticia.

Page 25: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

18

las clasificaciones en cuanto a estos, Leñero y Marín (1986), Martínez Albertos (1991) y

Gargurevich (2008), coinciden en la manera en que los géneros periodísticos reflejan un

devenir histórico en la comunicación y tienen sus antecedentes en la prensa anglosajona; por

lo que varían de acuerdo a criterios puntuales de matiz informativo, opinativo o literario.

Leñero y Marín (1986) establecen géneros informativos delimitados como nota

informativa, entrevista y reportaje, hacen una acápite para los que refieren explícitamente el

criterio de los actores productivos: los opinativos (artículo y sus modalidades: crítica, reseña y

editorial).

Mientras que Martínez Albertos (1991) llama a los géneros periodísticos como formas

expresivas de la comunicación constituidas por un conjunto de manifestaciones lingüísticas y

los clasifica de acuerdo a las relaciones con los que llama estilos informativo (información,

reportaje y crónica), de solicitación (artículo o comentario) y ameno en referencia a

narraciones con carácter literario.

Vivaldi (como se citó en Parrat, 2008) establece también las delimitaciones entre

noticia, reportaje, gran reportaje, comentario, crítica, artículo y entrevista y sistematiza las

diferencias en cuanto a la concepción y objetivos de cada uno de ellos, de acuerdo a las

prácticas informativas y sus necesidades editoriales e intereses particulares.

Por su parte Julio García Luis (2002) analiza con profundidad las particularidades de

los géneros de opinión -diferenciados ya por los teóricos anteriores-, en los que incluye el

editorial y todas sus modalidades (artículo, comentario, editorial y crítica de arte y literatura),

por la capacidad de llevar al lector hacia la adopción de un criterio específico o la

conformación de una actitud.

En esta relación forma-contenido propia de la materialización del proceso informativo,

la noticia funge como material básico en la conformación del mensaje periodístico, funciona

de acuerdo con los intereses particulares del medio y a la gestión comunicativa que se realiza

hacia su interior. En ella se manifiesta una construcción sobria y en el contenido se expresa el

acontecimiento que enuncia Rodrigo Alsina (1993).

Sin embargo, como consecuencia de las motivaciones personales de los actores

productivos y las necesidades editoriales de publicación en los medios periodísticos impresos,

se habla ya de la hibridez de los géneros, como coinciden desde contextos diferentes de

Page 26: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

19

producción periodística Orrillo (s.f), Ortega (2003) y Gargurevich (2008); a los que se une

Vivaldi con el término “géneros ambivalentes” (como se citó en Orrillo, s.f, p.13).

En ese proceso de empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones,

se desarrolla una readecuación de los géneros periodísticos tradicionales, y en el que han

emergido los llamados cibergéneros25

:

Esta convergencia en las redacciones implica un cambio de mentalidad en

distintos niveles de la producción periodística: la implementación de un proceso de

convergencia implica que los periodistas de la redacción impresa (los del “papel”,

como se les llama en la jerga) y los de la edición en internet trabajan de forma conjunta

(Salaverría y Avilés, 2008, p.39).

En la labor periodística, los géneros requieren para su credibilidad teórica y práctica,

de la presencia de fuentes de información. Con objetivos definidos, la investigación

periodística necesita de elementos particulares, por lo que incluyen objetos y sujetos que

permita la contención, facilitación o la transmisión de esa información.

Wolf (2005) establece que las clasificaciones de las fuentes son muy distintas según el

parámetro en que se emiten: ya sean oficiales o no oficiales, estables y provisionales, activas y

pasivas, de acuerdo a la relación que se establezca entre las fuentes y el aparato de

información.

En contraposición a este, Mayoral Sánchez (2005), reafirma que las terminologías no

son relevantes; la importancia del uso de las fuentes se encuentra en el accionar periodístico y

en la manera en la que modifican, amplían y regulan los criterios en los textos periodísticos.

Alonso y Saladrigas (2000) y Reyes (2006) proponen la utilidad de las fuentes

documentales y no documentales, en la variedad de formas que estas pudiesen adoptar en el

momento del estudio, propio de la complejidad de los procesos de búsqueda y gestión de la

información en la actualidad.

Como parte de la actualización de las estrategias del trabajo informativo y el diálogo

constante con los públicos, la gestión de contenidos en los medios periodísticos impresos

deviene necesidad para la erradicación de la aleatoriedad en los procesos periodísticos y el

25

Término que explica la relación entre los géneros periodísticos tradicionales y sus readecuaciones a las

plataformas web de publicación.

Page 27: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

20

fortalecimiento del trabajo desde y para el logro de un mayor alcance en el discurso mediático

de las organizaciones.

Page 28: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

21

Capítulo 2: Procedimientos metodológicos para el estudio de la gestión de

contenidos en Escambray

Desde la perspectiva cualitativa y con un enfoque comunicológico, la presente

investigación es un estudio con carácter empírico-descriptivo de aspectos que pueden integrar

una posible gestión de contenidos en el medio Escambray, de Sancti Spíritus, en la cual se

analiza el proceso comunicativo desde una visión holística.

Para el fundamento teórico de la propuesta, se acude a diferentes tendencias, enfoques

y estudios teóricos como la comunicación organizacional, la Sociología de la producción de

noticias, y la teoría de los géneros y el discurso periodísticos.

La investigación parte del paradigma interpretativo. Alonso y Saladrigas (2000),

González (s.f) y Martínez (2013) coinciden en que este paradigma se emplea en los casos en

que las realidades son múltiples, holísticas y construidas, con las implicaciones a la renuncia

de las predicciones propias del paradigma positivista.

En correspondencia con las necesidades de la práctica periodística, la investigación

tiene como finalidad conocer cómo se realizan en la rutina de trabajo y los contenidos de

Escambray determinados aspectos que pueden integrarse en la gestión de contenidos.

2.1 Categoría y subcategorías analíticas de la investigación

2.1.1 Definición conceptual

Como categoría de análisis se asume gestión de contenidos en medios periodísticos

impresos con las subcategorías: diagnóstico, planificación y evaluación. Para la determinación

y definición de estas subcategorías se tuvieron en cuenta investigaciones que han estudiado la

gestión de comunicación en escenarios institucionales, así como estudios que analizan las

rutinas productivas y la construcción del discurso periodístico.

Entre estas investigaciones se encuentran: Trelles (2002), Saladrigas (2005), Rivero

(2010), Castro (2009), Diz (2011), Padrón (2013), Elizalde (2014) y González (2014). En

todos los casos consultados se tomaron las consideraciones más afines a los intereses de esta

propuesta investigativa, y se adecuaron o enunciaron otros en función de los objetivos de la

investigación.

1. Gestión de contenidos en medios periodísticos impresos:

Page 29: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

22

Actividad deliberada y estratégica, autorregulada por la organización, orientada al

monitoreo, el asesoramiento y la facilitación de los procesos de producción mediática, en

permanente interacción con ellos, a través de una función observatoria, sistematizadora e

integrativa que implica el diagnóstico de los contenidos y la disposición del trabajo

informativo, la planificación, valoración y análisis de los productos periodísticos, así como la

evaluación de los criterios que los públicos le devuelven al medio, entendido como una unidad

de servicio público multisoporte y polidiscursivo en constante dinamismo, adaptabilidad y

respuesta a las exigencias de su contexto histórico-social.

1.1 Diagnóstico: Examen de carácter instrumental, ajustado a las particularidades

del medio, con una estructura flexible en los procedimientos de análisis, y su alcance temporal

y espacial, fijado por la organización para el reconocimiento de fortalezas y debilidades con

vistas a enfrentar sus propios procesos de producción discursiva.

1.2 Planificación: Proyección integral a corto, mediano y largo plazo de la agenda

mediática y del tratamiento que el medio ofrecerá a los diversos contenidos desde una

perspectiva integradora de los temas y los recursos periodísticos.

1.3 Evaluación: Valoración de las ideas reflejadas por los públicos en los diversos

soportes de retroalimentación del medio a partir del impacto de los contenidos difundidos y las

capacidades y recursos de los actores editoriales para reutilizar esos criterios devueltos en las

posteriores producciones discursivas.

Paralelo a los conceptos principales se hace necesario puntualizar otros elementos como

son:

Organizaciones mediáticas: instituciones cuya objetivo primario es producir y

distribuir información en nombre de quienes quieren comunicar y en respuesta a demandas

individuales y colectivas y tienen la capacidad para dictarse sus reglas de ejercicio profesional

dentro del marco normativo general dado por el ente superior: gobierno o instituciones

políticas o partidistas (Elizalde, 2014).

Medios periodísticos impresos: Organizaciones mediáticas cuyo soporte fundacional

fue el impreso (diario, semanario, revista), por lo que constituyen la forma más antigua de la

comunicación periodística (Martínez Albertos, 1991) y se reconocen en la jerga gremial como

periodismo impreso o prensa escrita.

Page 30: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

23

Producción informativa: A partir de Cervantes (1996), Hernández (1997), Wolf

(2005) y Frankenberg y Lozano (2010) se entiende por el proceso dinámico y continuo

mediante el cual los actores editoriales de los medios periodísticos impresos construyen y

emiten los hechos noticiosos en el contexto histórico-social en el que están inmersos.

Contenidos periodísticos: Propuestas que resultan de la selección de determinados

objetos de referencia dentro de los aconteceres públicos, elaborados luego en las

representaciones que son objeto de la comunicación pública y generado a través de procesos

de producción informativa. No se reducen a un simple planeamiento temático, sino que

incluyen y se pueden reconocer, además, hasta la concepción de los productos comunicativos

(Padrón, 2013 y Elizalde, 2014).

Mecanismos de retroalimentación: Vías a través de las cuales los medios

periodísticos impresos conocen los criterios de los públicos en relación a los contenidos

generados para la inclusión de las nuevas propuestas en la agenda mediática (Padrón, 2013 y

Elizalde, 2014).

Condiciones estructurales-organizativas: Comprenden las determinaciones

materiales objetivas y la gestión de la política editorial sobre la base de la organización del

trabajo al interior del medio de prensa (Wolf, 2005).

Perfil editorial: De acuerdo con Ricardo Luis (2006), quien lo reconoce como política

editorial del medio y en el que influyen individuos ajenos a las organizaciones mediáticas

pertenecientes a la superestructura política e ideológica y la sociedad civil, es:

ese cuerpo normativo de obligado referente para la labor periodística en que se

plasman los puntos de vistas institucionales respecto al entorno, doctrina, creencia e intereses

políticos, económicos y sociales que dice representar y de lo cual se infiere, obviamente, la

influencia que ejercen los procesos de la regulación externa (Las regulaciones externas e

internas, párr. 4).

Actores editoriales: A partir de Cervantes (2001), De León Vázquez (s.f) y Mauro

Wolf (2005) se consideran como profesionales y técnicos que trabajan en los medios de prensa

y forman parte de las rutinas productivas de este de manera directa o indirecta, ya sea desde la

dirección, la generación o edición de contenidos, el perfeccionamiento de las estructuras

dentro de los mensajes, el análisis documental o la visibilidad y empleo adecuado de los

contenidos en los soportes digitales.

Page 31: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

24

Convergencia multimedial: La convergencia es proceso multidimensional facilitado

por la implantación generalizada de las tecnologías digitales de telecomunicación (Salaverría y

García; citado en Barrios y Zambrano, 2015, p.224) en los medios de comunicación y

conforme al cual las esferas tecnológica, profesional y de contenidos experimentan respectivos

fenómenos de mudanza, caracterizados por una integración de herramientas, espacios,

métodos de trabajo anteriormente disgregados (Salaverría, 2008, p.7).

Emergentes escenarios discursivos: El uso de las tecnologías de la información y las

comunicaciones supone que los medios adapten sus contenidos a espacios multisportes y

polidiscurivos (Rodríguez-Martínez, Lluís-Codina y Pedraza Jiménez, 2010) para lograr una

mayor integración de los contenidos (creación de sitios web y perfiles en redes sociales).

Sitio web: conjunto de archivos electrónicos y páginas web referentes a un tema en

particular, con un nombre de dominio y dirección en Internet específicos y que ofrece

información de acuerdo al individuo u organización a la que pertenezca (Área, 2003).

Redes sociales: Sitios en Internet que se emplean para compartir enormes

volúmenes de información, conocimiento y opiniones y permiten el desarrollo de espacios

bidireccionales de intercambio (Junta de Castilla y León, 2013) y la administración de

contactos (Pérez y Aguilar, 2012).

Perfiles en redes sociales: Posicionamiento virtual de una empresa, organización o

persona dentro de las redes sociales y que lo identifica dentro de la comunidad digital a la que

pertenece a partir de la reconfiguración de información personal o jurídica (Pérez y Aguilar,

2012) (Junta de Castilla y León, 2013).

Agenda mediática: De acuerdo con Muñiz y Fonseca (2015a), “parte de la realidad

atendida por un medio de prensa, materializada en la selección, jerarquización y tratamiento

de los acontecimientos que responden a sus intereses” (p.82).

Agenda pública: De acuerdo con Muñiz y Fonseca (2015a) y Elizalde (2014), es el

resultado de las interacciones entre el medio y las personas a través de los diferentes

mecanismos de retroalimentación, los primeros los ubican en la agenda mediática extendida

hacia la selección y jerarquización de temas.

Agenda política: A partir de Muñiz y Fonseca (2015b), se entiende por la manera en

la que los agentes institucionales y de gobierno deciden los temas prioritarios para las políticas

Page 32: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

25

gubernamentales y el proceso que incluye la extensión de esos intereses a la sociedad y en

especial a los medios de comunicación a través de leyes, normativas y regulaciones.

Agentes políticos y gubernamentales: Según Padrón (2013) se consideran a los

agentes políticos y gubernamentales como funcionarios y entidades de las esferas de dirección,

trascendentes por las decisiones que toman como grupo y que influyen en la conformación de

la agenda política.

Fuentes de información: Según Carrizo (como se citó en Reyes, 2006, p.7) se

consideran fuentes de información “a los materiales o productos, originales o elaborados, que

aportan noticias o testimonios a través de los cuales se accede al conocimiento, cualquiera que

este sea”.

Fuentes documentales: A partir de los criterios de Livia Reyes (2006), las fuentes

documentales están respaldadas por un soporte digital, impreso o audiovisual con información

textual, de imágenes, videos o sonidos.

Fuentes no documentales: Según Livia Reyes (2006), las fuentes no documentales

son las que no se encuentran en soportes materiales y se utilizan como fuentes corrientes por la

actualidad de la información que brindan.

Géneros periodísticos: A partir de los criterios de Leñero y Marín (1986), Martínez

(1991) y Sonia Parrat (2008) se entiende a los géneros periodísticos como formas expresivas

peculiares de la comunicación periodística constituidas por un conjunto de manifestaciones

lingüísticas y que en la generalidad son híbridos.

Recursos gráficos: Minervini y Pedrazzini (2004) reconocen que las imágenes

funcionan como un fuerte factor de jerarquización en tanto que se yuxtaponen a la

letra impresa claramente distinguida de esta, al complementar los textos periodísticos con

elementos visuales.

2.1. 2 Definición operacional de la categoría de investigación

1. Gestión de contenidos en medios periodísticos impresos

1.1 Elementos del diagnóstico

1.1.1 Análisis de las propuestas discursivas por el propio medio

1.1.1.1 Análisis de contenido de los productos comunicativos

1.1.1.1 .1 Metodología asumida

1.1.1.2 .1 Aspectos que se tienen en cuenta:

Page 33: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

26

1.1.1.2.1.1 Frecuencia de salida

1.1.1.2.1.2 Líneas de mensajes de coberturas anteriores

1.1.1.2.1.3 Géneros periodísticos empleados

1.1.1.2.1.4 Recursos gráficos

1.1.1.2.1.5 Otros elementos

1.1.1.2.2 Frecuencia con la que lo utilizan

1.1.1.2.3 Empleo de los diferentes soportes

1.1.1.2.3.1 Versión impresa

1.1.1.2.3.2 Sitio web

1.1.1.2.3.3 Páginas en redes sociales

1.1.1.2.3.4 Otras modalidades

1.1.2 Condiciones estructurales-organizativas de la organización en relación con

la cobertura de los temas

1.1.3 Clima organizacional del medio

1.1.4 Valoración de las características de los emisores teniendo en cuenta:

1.1.4.1 Experiencias en tratamientos anteriores

1.1.4.2 Especialización profesional por sectores

1.1.4.3 Opiniones sobre los temas

1.1.5 Tomar en consideración las tendencias de los diferentes públicos sobre los

temas a partir de la sistematización de los contenidos aportados a través de

los mecanismos de retroalimentación del medio

1.1.6 Relación del medio con agentes externos (fuentes institucionales) asociados

a los temas:

1.1.6.1 Agentes políticos y gubernamentales

1.1.6.2 Instituciones especializadas

1.1.7 Análisis integrado de tratamientos anteriores de los contenidos, las

condiciones estructurales-organizativas, el clima de la organización y la

valoración de los emisores y los públicos

1.2 Elementos para la planificación:

1.2.1 Proceso de construcción de la agenda mediática teniendo en cuenta:

Page 34: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

27

1.2.1.1 Jerarquía de los temas en la agenda del medio (de acuerdo con su

perfil editorial)

1.2.1.2 Jerarquía de los temas en la agenda pública (a partir de los criterios de

retroalimentación con los públicos)

1.2.1.2 Jerarquía de los temas en la agenda política

1.2.1.3 Correlación de temas entre las agendas política, pública y del medio

1.2.2 Planificación del tratamiento de los contenidos en el medio

1.2.2.1 Tratamiento perspectivo de los contenidos:

1.2.1.1 Consideración del diagnóstico realizado (o el análisis de

aspectos recogidos en el diagnóstico)

1.2.1.2 .1 Resultado del proceso de construcción de la agenda del medio

1.2.1.3 .1 Articulación de temas, públicos y soportes

1.2.1.4 .1 Valoración en función de los temas, los públicos y los

soportes:

1.2.1.4.1.1 Géneros periodísticos

1.2.1.4.1.2 Uso de fuentes de información

1.2.1.4.1.3 Recursos gráficos

1.2.1.4.1.4 Valoración integral de los productos

1. 3 Elementos para la evaluación:

1.3.1 Mecanismos de retroalimentación con que cuenta el medio:

1.3.1.1 Estudios de lectoría

1.3.1.2 Estudios de audiencias

1.3.1.3 Correo postal

1.3.1.4 Llamada telefónica

1.3.1.5 Correo electrónico

1.3.1.6 Comentario de los usuarios en sitio web, perfiles y redes sociales

1.3.2 Sistematización de los contenidos:

1.3.2.1 Criterios seguidos para la sistematización

1.3.2.2 Destino del criterio sistematizado de los públicos en función del

diagnóstico y la planificación de la agenda del medio

Page 35: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

28

2.2 Métodos y técnicas de la investigación

Como parte de la investigación se aplican métodos teóricos o del pensar que permiten

la interpretación de los datos empíricos a partir de procedimientos intelectuales y métodos

empíricos para obtener mayor solidez teórico-metodológica durante el trabajo de campo.

En la investigación se emplea como método teórico el análisis-síntesis, a partir del cual

con el análisis se descompone la gestión de contenidos en cada una de sus subcategorías y con

la síntesis se establece la interrelación de cada una de las subcategorías con la categoría

principal del presente estudio.

Asimismo, se emplean varios métodos empíricos. El método bibliográfico-documental

y su técnica revisión bibliográfica-documental se utilizan con el fin de sustentar teórica y

metodológicamente la investigación, y referenciar la historia y el contexto del semanario

Escambray en función de la gestión de contenidos en etapas precedentes a la investigación.

Para el estudio holístico de la categoría de análisis que incluye aspectos asociados a los

procesos productivos se asume el método etnográfico. Los teóricos Gregorio Rodríguez, Javier

Gil y Eduardo García (1996) y Carlos Sandoval (1996) coinciden en que con este se busca la

descripción analítica de la cultura en unidades sociales; en el caso de la presente investigación

se utilizó el referido método para la aprehensión de las particularidades productivo-editoriales

en Escambray.

De igual manera las técnicas observación participante, entrevistas estructurada y

semiestructurada y las notas de campo permiten la observación directa de la dinámica

productiva, la obtención de información de los actores editoriales del medio y la descripción

de las prácticas laborales en función de la gestión de contenidos respectivamente.

Las entrevistas estructuradas, para la obtención de información primaria, se realizan a

Juan Antonio Borrego Díaz, director de Escambray; Gisselle Morales Rodríguez, subdirectora;

Reidel Gallo Rodríguez, jefe de Información; y Yoleisy Pérez Molinet, editora general.

Por otra parte, las semiestructuradas se hacen a la diseñadora Yanina Wong; a los

correctores Miriam López y Arturo Delgado; al fotógrafo Vicente Brito; a la especialista del

Centro de Documentación, Yamilet Trelles; a las editoras web Rosario Sánchez y Aracelia del

Valle y la gestora de redes sociales Marlys Rodríguez; y a los periodistas26

Luis Herrera

26

Durante el período de observación tres periodistas se encontraban fuera de Escambray, por problemas de salud:

Pastor Guzmán Castro y Carmen Rodríguez Pentón; y por certificado médico producto del embarazo, Dayamis

Page 36: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

29

Yanes, José Luis Camellón, Xiomara Alsina Martínez, Delia Proenza Barzaga, Mary Luz

Borrego Díaz, Enrique Ojito Linares y Carlos Luis Sotolongo Puig. En cada una de las

entrevistas se utilizó la grabación de conversaciones como instrumento para registrar la

información ofrecida.

Para el estudio de los contenidos se emplea el análisis de contenido cualitativo. Este

método proporciona “cierta licencia para asociar dichos temas con los contextos de producción

y reproducción” (Saladrigas; citado en Padrón, 2013, p.24), a la vez que permite enfrentarse al

texto y establecer los contextos explícitos e implícitos de producción.

Se analizan los contenidos en la comprensión global del medio como organización, con

el objetivo de reconocer y evaluar el seguimiento informativo, la variedad temática, el balance

de géneros y la adecuación de los mensajes a los soportes de publicación.

2.3 Triangulación del estudio

Mediante el empleo de los métodos bibliográfico-documental, etnográfico y análisis de

contenido cualitativo, y sus respectivas técnicas revisión bibliográfica-documental,

observación participante, notas de campo, entrevistas estructuradas y semiestructuradas para la

validación de los resultados obtenidos, la investigación queda triangulada metodológicamente.

2.4 Selección muestral

El estudio comprende cinco unidades de análisis: los actores editoriales de la

producción informativa de Escambray de Sancti Spíritus que intervienen en la gestión de

contenidos, y los trabajos periodísticos publicados en las ediciones impresas, el sitio web y los

perfiles en las redes sociales Facebook y Twitter durante el período de observación. Para el

análisis del objeto de estudio se selecciona un muestreo de observación -universo a la vez- que

comprende desde el 4 de enero y hasta el 27 de febrero de 2016.

A su vez, las restantes muestran se analizan a partir del análisis de contenido

cualitativo. Durante el período de observación, las versiones impresas alcanzan los 141

Sotolongo Rojas. Indistintamente aparecen trabajos de los dos primeros porque se encontraban guardados en la

Intranet y mantenían su atemporalidad.

No se entrevistan a Elsa Ramos Ramírez, Lisandra Gómez Guerra y Antonio Rodríguez Salvador porque

publican en Escambray como colaboradores y no participan en los procesos productivos del medio. A su vez,

Javiel Fernández Pérez y Pedro Velázquez Rodríguez son estudiantes de Periodismo que realizan sus prácticas

preprofesionales.

Page 37: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

30

trabajos de diversas temáticas y géneros, en el sitio web se subieron 131 de ellos y para los

perfiles en redes sociales: 198 twitts27

y 60 publicaciones en Facebook.

Para discernir entre tales, se emplea el criterio de muestras por conveniencia de

Hernández, Fernández y Baptista (2010) y la sugerencia de los propios investigadores que para

los estudios etnográficos entre 30 y 50 casos son suficientes para llegar a los resultados

esperados.

La muestra de 36 casos se distribuye de la siguiente manera. Jóvenes a inscribirse, Mi

aporte a la Patria y Toda luz en Escambray son los tres trabajos publicados en un solo

formato. La visita de Díaz-Canel a la provincia, y en especial a Escambray se tradujo en una

cobertura para los formatos digitales y el impreso (cuatro). Además, se toma RadioCuba

devuelve provisionalmente Cubavisión y TeleRebelde a Sancti Spíritus, como único contenido

que varió el proceso de revisión editorial del medio al ocurrir el incendio del centro transmisor

de San Isidro durante el fin de semana.

Se toman además, los tres contenidos más comentados en el sitio web y el perfil de

Facebook: Migrantes cubanos: Travesía de alto riesgo; Seré medico hasta que pueda y Los

hermanos Gurriel y la fórmula del Quarter Horse. El seguimiento informativo se constata a

partir de seis trabajos en dos temáticas: producción, distribución y venta de alimentos y

restauración gradual de la señal analógica en la provincia.

Se incluyen también, los tres trabajos que cubren reuniones con agentes partidistas

como José Ramón Machado Ventura y órganos locales del Poder Popular como recurso menos

empleado en la conformación de la agenda mediática; y un trabajo que muestra los contenidos

de interés nacional en un medio provincial: Francisco y Kirill: mil años en un minuto.

Si bien la retroalimentación es un componente indispensable en la gestión de

contenidos, se toman las ocho publicaciones de Cartas de los lectores, la Fotonoticia generada

a partir de la misiva enviada por un lector y las cinco opiniones publicadas en La columna del

navegante.

27

Así se le conoce a la publicación de contenidos en Twitter.

Page 38: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

31

Capítulo 3: Referentes contextuales de Escambray como organización

mediática espirituana

Los mensajes mediáticos que se generan dentro del medio responden a las necesidades

de readecuación a los emergentes escenarios discursivos; en los que influyen las condiciones,

características y contextos de la organización para desarrollar con posterioridad sus estrategias

de trabajo.

A partir del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones a finales del

siglo 20 y lo que transcurre del 21, la organización mediática presenta varias versiones28

de

sus contenidos: en formato tradicional con un semanario con salida los sábados, la versión

digital con actualización diaria y los perfiles en redes sociales, con mayor presencia en

Facebook y Twitter.

3.1 El semanario y la gestión editorial

La necesidad de contar con canales para informar a la población y, a través de ellos

reflejar el contexto económico, político y social en la nueva provincia de Sancti Spíritus

motivó la salida del primer número de Escambray el 4 de enero de 197929

, con el apoyo de un

grupo de personas que recibieron conocimientos de la técnica reporteril a partir de cursos

emergentes.

Ante la premura de cada edición, los procesos productivos se realizaban desde la

espontaneidad y la empiria y con un predominio del carácter informativo de la publicación

periódica que tenía un formato de cuatro páginas tipo A2 (López, 2013 y Sotolongo, 2014).

Sin embargo, para 1992 el medio pasa a ser definitivamente un diario, luego de los

cambios estructurales que supuso el período especial para Cuba y con marcada fuerza para la

prensa. Se pasó a tabloide de ocho páginas (A3), que es como se sigue haciendo hasta hoy.

Con el uso de las computadoras se agilizó el trabajo por una parte, mientras que por

otra un número de reporteros reconocieron el cambio en su trabajo de modo “que no veía esa

especie de timoncito que le dabas para atrás en la máquina de escribir para empezar una nueva

28

Escambray también edita otros dos impresos: El Arriero (suplemento para el Plan Turquino) y Vitrales

(suplemento cultural). La salida cuatrimestral de estos no coincide con el período de observación. 29

Con la nueva división política-administrativa de 1976, la provincia de Las Villas fue dividida en tres territorios:

Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus.

Page 39: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

32

línea. Parecía que nunca me iba a inspirar porque lo que me inspiraba era la hoja en blanco”

(D. Proenza, comunicación personal, 25 de febrero de 2016).

Al introducirse nuevos medios técnicos: impresoras láser y de cinta, aumentarse el

número de ordenadores tanto en la redacción central como en las áreas de diseño y corrección

y entregarse, asimismo, grabadoras para los periodistas, se inician también cambios en materia

de gestión organizacional.

“Desde el período 2007-2008 se cuenta con una base de datos accesible desde Intranet

-a partir de la dirección ftp://192.168.105.106- en el que se encuentra un repositorio de fotos

de trabajos anteriores sobre diferentes temáticas”, que incluye una breve descripción por

categorías (medicina, educación, ciencia, economía, agricultura, turismo, transporte,

construcción, industria, servicios comunales, servicios públicos, entre otros) (Y. Trelles,

comunicación personal, 18 de enero de 2016).

Motivado por estas mejoras tecnológicas, el semanario con una tirada de 30 mil

ejemplares30

cambia algunos de sus elementos de diseño que incluye el empleo de dos familias

tipográficas y sus variantes: AT Rotis e ITC Franklin Gothic std y el empleo en el cabezal de

alta solo en la letra inicial y bajas en las restantes.

El paquete In Design que se emplea en la concepción de las planas provee de tres

importantes programas: In Adobe In Design CS4 para el diseño general de las páginas, Adobe

Ilustrator CS4 para las fotografías y Adobe Photoshop CS4 para las infografías.

Y. Wong (comunicación personal, 25 de enero de 2016) reconoce que estos programas

permiten trabajar con rapidez, sintetizar varias acciones y mantener la estabilidad, “porque al

estar en el mismo paquete no hay ninguna divergencia entre una forma de diseño u otra, se

adecúan a las necesidades que tenemos en el semanario”.

De acuerdo a la variedad temática y genérica y los perfiles editoriales de cada página

se adecúan las secciones fijas o no en cada edición semanal. La primera plana o portada

destaca a manera de titulares el contenido de las restantes, a la vez que muestra el

acontecimiento más prominente; la página dos está dedicada la opinión siempre con el apoyo

gráfico (caricaturas o infografías); la página tres es informativa, mientras la cuatro y la cinco

constituyen espacios en los que se publican temas variados, sobretodo de la actualidad

30

Cifra obtenida en la dirección de Escambray.

Page 40: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

33

territorial; la seis está dedicada al ámbito cultural; la siete trata la temática deportiva; y la ocho

puede ser variada, de lectura o especial31

.

En la concepción de las secciones, se estableció a partir del reordenamiento productivo

los perfiles de cada una:

La sección más antigua y demandada es Carta de los lectores32

con una

frecuencia semanal. Tenemos la Fotonoticia que no es tan frecuente porque existe un

solo fotógrafo y se desaprovecha el espacio para responder a los intereses de las

personas. Además, una vez al mes se publican Vistazo científico que parte de pequeñas

noticias relacionadas con la ciencia y la tecnología y Pulso deportivo. De manera

quincenal también se incluye la Gacetilla Cultural. (Y. Pérez, comunicación personal, 1

de febrero de 2016).

La versión en soporte impreso de Escambray es la de mayor tiempo de circulación, sin

embargo, no por esto se descuidan otras versiones del medio. Con creciente actualidad se

potencia el trabajo desde los soportes digitales en los cuales la organización también ofrece

opiniones sobre la realidad por sus profesionales de la comunicación.

3.2 La realidad vista desde Escambray 2.0

Cuando el soporte impreso contaba ya con 21 años de circulación, surgió en el año

2000 la página web del medio como parte de la estrategia nacional para internacionalizar la

realidad de Cuba ante la imagen distorsionada que presentaban los grandes conglomerados

mediáticos. Desde diciembre del año anterior Escambray digital33

estaba en el ciberespacio

pero carecía de reconocimiento oficial.

R. Sánchez (comunicación personal, 27 de enero de 2016), editora web desde 2005,

explica que a partir del lenguaje HTML se implementó el sitio, pero la herramienta FrontPage

era muy trabajosa. De manera que “no se colocaba todo en la web, se seleccionaban solo

algunos escritos y muchas veces lo que se colocaba en portada no tenía ese interés para los

internautas, principalmente grupos reducidos de cubanos que estaban en el exterior”.

31

Como parte de las discusiones s en el VII Congreso de la UPEC (Unión de Periodistas de Cuba) en torno a la

necesidad de realizar un periodismo más creativo, surgieron las páginas especiales en Escambray en 1999 para el

tratamiento de los temas más novedosos y el aprovechamiento de los recursos narrativos. 32

La sección surge en septiembre de 1981 con una frecuencia diaria y bajo el nombre de Cartas de nuestros

lectores, pero ante la inoperancia de esta durante el período especial pierde el espacio en el impreso. No es hasta

1997 que reaparece con la denominación actual (Barzaga, 2014). 33

Desde el 2000 y hasta el 2012 se conoció como Escambray digital o Escambray web, sin embargo después

adaptó el mismo nombre que el semanario.

Page 41: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

34

Al pasar a la plataforma Plone se tuvieron otras posibilidades, como las galerías y los

videos; sin embargo, por razones técnicas de conectividad se migró hacia Wordpress lo que

permitió incluir foros, encuestas y fotografías, como refiere Fermín Vega (comunicación

personal, 9 de febrero de 2016), diseñador gráfico y editor web entre 2010 y 2014.

En los inicios se encontraba en un servidor compartido y su dirección electrónica era

www.escambray.islagrande.cu, “en el que los materiales se subían de forma manual por FTP”

(R. Sánchez, comunicación personal, 27 de enero de 2016); y en la actualidad los editores

actualizan la página desde diversos puntos34

y el sitio se encuentra hospedado en los

servidores del Centro de Información para la Prensa (CIP) (Y. Trelles, comunicación personal,

18 de enero de 2016).

Paralelo al sitio en idioma español se desarrolla la versión para el público anglófono,

Escambray today que publica acontecimientos nacionales e internacionales tomados de

agencias como Prensa Latina, y provinciales con cierta relevancia o temáticas de mayor

alcance: turismo (villas patrimoniales como Trinidad), salud (consultas especializadas,

avances técnicos), cultura (identidad, tradiciones) y deportes (atletas destacados en el béisbol

como Frederich Cepeda).

Para A. del Valle (comunicación personal, 28 de enero de 2016) resulta imprescindible

el posicionamiento que alcanza la gráfica en el sitio, porque se privilegian las fotos propias de

Escambray, y en especial, cuando se destacan elementos reconocidos de Sancti Spíritus, como

por ejemplo, la guayabera.

La función del sitio periodístico ha centrado sus intereses en divulgar el acontecer con

el apoyo de recursos gráficos como la fotografía, la caricatura35

y el video. Ello condiciona el

impacto mediático de la web caracterizado por el posicionamiento oportuno de hechos

noticiosos de relevancia y el intercambio con los públicos a partir de los comentarios que los

trabajos generan (Proenza, 2014).

En su portada la versión web recoge la identificación de Escambray, y organiza la

información en diferentes categorías en la parte superior, entre las que se incluyen: Sancti

34

Incluso desde los hogares, como realizan Rosario Sánchez, principal responsable de la actualización los fines

de semana, y Juan Antonio Borrego, ante situaciones excepcionales como director de Escambray. 35

La caricatura tiene su espacio fijo en la sección Graficarte y con ella, se potencia el recurso gráfico y no solo el

texto convencional.

Page 42: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

35

Spíritus, Deporte, Cultura, Ciencia y Técnica36

, Cuba, Internacionales, Especiales y Edición

impresa37

. Por la parte derecha se puede encontrar: Ver además (trabajos relacionados),

Últimas noticias, Lo más comentado (por su relevancia para los públicos) y Principales

titulares (provinciales, nacionales o internacionales).

Como parte de las estrategias internas para el aprovechamiento de los recursos de la

plataforma Wordpress se han realizado seis foros online: Frederich Cepeda: siempre voy a

estar en deuda con mis seguidores, Diálogo abierto sobre el medio milenio de Sancti Spíritus,

El Santiago que se avecina (carnavales en la cabecera espirituana), y Gallos en la esquina

caliente de Escambray en 2014; Uno de cada cuatro espirituanos con celular en 2015; y

¿Podrían bajar los precios de los alimentos en Cuba? en 201638

.

El desarrollo de la versión web de Escambray ha impulsado desde el medio, a los

profesionales de la comunicación para llevar también el mensaje mediático a las redes

sociales, mediante las cuales se busca el acercamiento de los usuarios a la realidad de Sancti

Spíritus.

3.3 Los contenidos mediáticos a la manera de Escambray en Facebook y Twitter

La inclusión de los medios en plataformas sociales implica la adopción de formas más

abiertas y participativas de comunicación que en la actualidad emergen como herramientas

esenciales para el periodismo, por su actualización constante en materia informativa. Esto ha

llevado no solo a la modificación de los contenidos convencionales de los medios, sino

también a un replanteo de sus rutinas de trabajo.

Teniéndose pocos conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso de la información

mediática dentro de las redes sociales y su repercusión en todo el mundo, se abrió el perfil de

Escambray en Facebook en noviembre de 2010 y de Twitter en abril del año siguiente39

,

además de otros en Reedit, MySpace, FriendFeed, Live Journal y Flicker40

.

36

En las cuatro categorías se busca estimular el empleo de noticias generadas por el medio o que al menos

reflejen la realidad socioeconómica espirituana. 37

Se descarga desde www.escambray.cu por páginas y la portada se encuentra en colores y no como se imprime

para la salida los sábados. 38

Con relativa frecuencia se realizaron los cuatro primeros foros: 6 y 21 de mayo, 17 de julio y 18 de septiembre

de 2014, respectivamente. Los restantes tuvieron lugar el 9 de marzo de 2015 y el 8 de febrero de 2016, este

último se desarrolló durante el período de observación. 39

Dato tomado del muro de Escambray en Facebook y del perfil en Twitter. 40

Escambray se sumó a todas estas redes sociales con el objetivo de lograr una estabilidad en el flujo de noticias

y la adquisición de seguidores a nivel mundial. Al final, solo se mantuvieron los perfiles en Facebook, Twitter y

Flicker porque demostraron ser las de mayor alcance en materia periodística (F. Vega, comunicación personal, 9

Page 43: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

36

El diseñador y traductor web entre 2010 y 2014 F. Vega (comunicación personal, 9 de

febrero de 2016) confirma la hipótesis del cambio que supuso la introducción de los medios

cubanos en las redes sociales:

La preparación en materia informativa comenzó en el período 2010-2011 con

unas capacitaciones y un grupo de personas con cierta experiencia conocidos como

Cibermambí que llegó desde La Habana. Al principio muchos [de los periodistas de

Escambray] tenían miedo de entrar en estos espacios digitales, sin embargo después

comprendieron que estos soportes sirven para mostrar nuestra realidad y cambiar la

imagen que presentan otros medios extranjeros.

Para el trimestre marzo-abril-mayo se realizaron nuevos cursos sobre periodismo

hipermedia en Sancti Spíritus, en los que participaron varios profesionales de Escambray,

entre ellos: Juan Antonio Borrego, Rosario Sánchez, Yamilet Trelles y Aracelia del Valle.

Sin embargo, las orientaciones de la organización partidista y de la dirección del

Gobierno estaban relacionadas con la carencia de determinadas competencias técnicas:

Al principio se decía que había que poner todo [los contenidos] o que teníamos

que seguir a todo el mundo, pero se ha aprendido por el camino que todo no es noticia,

que lo importante no es ganar en número de seguidores sino en lograr mayor

interacción con los que se tienen (M. Rodríguez, comunicación personal, 26 de enero

de 2016).

Las plataformas de la web 2.0 permiten el aumento de la interacción con las

audiencias, por lo que hay que mantener la credibilidad y el prestigio necesarios dentro del

espacio digital para continuar en la preferencia de los internautas. Ante tales retos, como

coinciden M. Rodríguez (comunicación personal, 26 de enero de 2016) y F. Vega

(comunicación personal, 9 de febrero de 2016) el trabajo potenciado en Facebook y Twitter

responde a las características de cada una de estas redes: el primero genera gran parte de los

comentarios en el ciberespacio por su gran popularidad y el segundo, se adapta perfectamente

al mundo periodístico debido a su inmediatez.

de febrero de 2016). La cuenta en Flicker no se ha empleado más debido a que se potencia el trabajo en las otras

dos por su relevancia en el ámbito digital.

Page 44: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

37

Frente a este contexto, Escambray suma más de 2800 Me gusta en Facebook y 4200

seguidores en Twitter41

. Eso ha sido posible por la presencia constante de contenidos

mediáticos, sobre todo de deportes (polémicas), patrimonio (incluye galerías de fotos sobre

preservación de monumentos), historias de vida de personas relevantes, y temáticas de interés

público como las indisciplinas sociales y los hechos de corrupción.

También se emplean recursos gráficos en los hipervínculos que se presentan, de

acuerdo con las posibilidades del medio: generalmente fotografías o caricaturas, porque los

videos son difíciles de cargar al perfil de Escambray, además se trata de “compartir a través de

los perfiles de los periodistas, editores, correctores y directivos los contenidos de la

organización” (A. del Valle, 28 de enero de 2016).

Los actores editoriales más destacados en el trabajo en las redes sociales, de acuerdo

con una revisión de sus perfiles, son: Gisselle Morales, Marlys Rodríguez, Aracelia del Valle,

Miriam López, Yamilet Trelles y Mary Luz Borrego (Twitter) y Delia Proenza y Rosario

Sánchez en Facebook.

El proceso que incluye toda la gestión editorial en los diferentes soportes en la

organización mediática responde a los intereses de Escambray, de manera que a partir de la

versión tradicional y la diversificación hacia el mundo digital se pautaron cambios

tecnológicos y estructurales. Con ellos se acrecentan las posibilidades de participación de los

receptores en el enriquecimiento de los contenidos mediáticos.

41

Para el 1 de febrero de 2016 eran cifras aproximadas.

Page 45: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

38

Capítulo 4: Escambray y la gestión de contenidos durante la producción

informativa

El análisis de la gestión de contenidos en Escambray enraizado en las prácticas

periodísticas debe suponer la necesaria relación entre los actores editoriales, las estrategias

internas de diversificación del discurso mediático y la correlación entre las necesidades

informativas de emisores y públicos, en consonancia con las crecientes transformaciones y

desafíos del escenario comunicacional cubano.

Con el estudio de los procesos al interior de las redacciones en función de evitar la

aleatoriedad en la concepción de los productos comunicativos, se confirma que es

imprescindible reconsiderar las dinámicas productivas de cara a los nuevos escenarios de

publicación masiva, en el que ya no solo se incluye el soporte de papel.

Qué quieren y necesitan comunicar los periodistas y/o el medio; cuáles son las

relaciones entre los intereses del medio, los públicos y los agentes gubernamentales y

partidistas; y qué se realiza con las criterios generados por los públicos en los mensajes;

constituye intención de la presente investigación.

Ante tales circunstancias, la observación del desarrollo de los procesos mediáticos

requiere de la imbricación del investigador, quien atento a los detalles observó en el campo de

estudio las rutinas de trabajo y aunque, agente externo, no alteró la cotidianidad de los

procesos.

4.1 La concepción interna de medio único

Reflejar el acontecer informativo de una provincia deviene un reto para cualquier

medio, si se tienen en cuenta la diversificación de los temas, el balance territorial42

, el

acompañamiento gráfico, el seguimiento noticioso y la manera individual de tratar los

acontecimientos, en función de ideas que representan los intereses mediáticos; en el que

influyen el diarismo y las ideas, valores y estigmas de los actores editoriales.

Ante tales premisas, a partir de estrategias propuestas por el Consejo Editorial43

se

iniciaron en julio de 2013 las readecuaciones a las necesidades de actualización del medio: las

42

Entendido como la necesidad de la presencia del acontecer de los municipios espirituanos en los trabajos

periodísticos, más allá de la lógica prominencia de la cabecera provincial. 43

Integrado por el director, la subdirectora, el jefe de Información, la editora general y una representación del

personal periodístico que será sometido a la aprobación del colectivo cada dos años. Durante el período de

observación participante, el periodista Enrique Ojito participa con regularidad.

Page 46: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

39

normas de redacción44

, y se extendieron con posterioridad al diseño gráfico, el sitio web y las

redes sociales, así como el reordenamiento de las rutinas productivas.

Las transformaciones paulatinas en materia de forma y contenido se realizan de

acuerdo con lo que se reconoce dentro de Escambray como filosofía de medio único, la que

caracteriza el director J. A. Borrego:

Esta manera de ver el trabajo se apoya en que los reporteros mentalmente no

piensen que están escribiendo para la redacción digital o para la edición de papel sino

para un medio del que son parte. Esta filosofía la hemos implementado por años, con

otros nombres, con otras ideas, con otros principios (comunicación personal, 22 de

febrero de 2016).

Como se observó durante la observación participante, los textos periodísticos una vez

entregados se encuentran a disposición del Consejo de Dirección del medio, que decide para

qué soportes se utilizarán, con lo cual se eliminan los “palitos para Internet45

” en el que los

reporteros subvaloraban la importancia de las versiones digitales.

De manera que solo en caso de coberturas especiales -que respondan a temas de

relevancia nacional o internacional- se evita la distinción entre producción periodística para

cualquier formato pues se mantiene como intención editorial que los periodistas trabajan para

Escambray; “lo más importante es que el pueblo esté informado, en cualquier arista y esa es la

concepción que tenemos, pero todavía eso no se logra del todo” (R. Gallo, comunicación

personal, 17 de febrero de 2016).

Ante las disquisiciones prácticas sobre el estado actual de la organización mediática y

el flujo de trabajo de acuerdo a múltiples variaciones contextuales y estructurales, la

subdirectora G. Morales (comunicación personal, 24 de febrero de 2016) establece desde su

cargo como jefa inmediata de Internet46

que aun cuando debiera verse como un diario online

con una versión impresa con frecuencia semanal, “en la práctica funciona con algunos

44

De acuerdo con Enrique Ojito (comunicación personal, 26 de enero de 2016) estas constituyen la tercera

variación de las normas de redacción, las primeras datan de 1986 y las segundas, del período 2006-2007. 45

Forma conocida con anterioridad en la que se aclaraba que era un trabajo para la edición digital pues se le

otorgaba mayor importancia a los trabajos elaborados específicamente para el impreso semanal. 46

De acuerdo con la observación participante constituye un término utilizado con frecuencia por los actores

editoriales para referirse al local separado de la redacción donde se trabaja específicamente en el área de edición

web y la actualización de los perfiles en las redes sociales del medio.

Page 47: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

40

destajos, porque todavía se trabaja en función de que el viernes por la tarde es el cierre del

periódico y si no entregas antes de esa fecha, el trabajo no va a salir”.

Los actores editoriales reconocen los cambios que trajo la readecuación de la estrategia

mediática al superar en parte la visión estigmatizada de los productos digitales, ante tales

modificaciones se hizo imprescindible teniendo en cuenta todo el colectivo de 35 personas47

colocar a un mismo nivel jerárquico la redacción informativa y la redacción digital (Ver anexo

2).

En el proceso editorial luego de que se entrega el material periodístico queda a la

disposición del medio para su publicación, “de manera que no se guardan trabajos

periodísticos para la edición impresa antes de haber estado en la versión web, si lo amerita su

actualidad e impacto en el público”, como lo reconoce R. Sánchez (comunicación personal, 27

de enero de 2016).

Del total de trabajos publicados, solo Jóvenes a inscribirse (Herrera, 2016).

(cumplimiento de la inscripción en el Registro Militar de los adolescentes nacidos en el 2000),

y Mi aporte a la patria (Alsina, 2016) (aportes monetarios de las trabajadores en la defensa de

la seguridad nacional) se asignaron para el semanario; mientras que Toda luz en Escambray

(Morales, 2016) (la visita del proyecto sociocultural itinerante Toda luz y toda mía por el

aniversario 37 de fundación de la versión impresa de Escambray) se subió a la web por la

inmediatez del suceso y su carácter meramente informativo (Ver anexo 7).

Como contraparte a esta, la visita de Miguel Díaz-Canel a Sancti Spíritus, y en

especial, a Escambray devino en cobertura informativa para todos los escenarios discursivos.

Con mayor inmediatez las redes sociales mostraron el intercambio del Primer Vicepresidente

cubano con el colectivo (Ver anexo 8).

De manera rutinaria, los materiales siguen el mismo sistema editorial: entrega del

trabajo con su correspondiente título, sumario si lo amerita, localización y pie de la fotografía

en el archivo digital48

al Jefe de Información; revisión estilística por la editora general;

47

Dato ofrecido por la Administración del medio, que incluye tanto los actores editoriales como el personal de

servicio. De ellos, son siete graduados de Periodismo, además de otros títulos afines: uno de Comunicación

Social, dos graduados de Filología, dos de Lengua Extranjeras, uno Ciencias de la Información y tres de Historia;

y en otras áreas: Arquitectura (uno). 48

Durante el período de observación, solo uno de los trabajos entregados presentó información adicional, con el

título: Migrantes cubanos: Travesía de alto riesgo (Travesía incierta para el semanario) de Enrique Ojito Linares

Page 48: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

41

revisión ortográfica y de pautas de las normas de redacción por el corrector; envío a Internet

para su colocación en la web y/o en las redes sociales o ubicarlo en las plana de diseño

correspondiente para la edición semanal.

Para los casos excepcionales y que requieren la mayor inmediatez posible en la

presentación de los sucesos, generalmente los fines de semana, el ciclo editorial es más corto:

luego de la redacción del producto comunicativo por el reportero es revisado por el director o

la subdirectora y se ubica en la edición web y las redes sociales.

El domingo 10 de enero de 2016, Escambray (Ramos, 2016) publicó la devolución

provisional por RadioCuba de la señal de los canales Cubavisión y Tele Rebelde a Sancti

Spíritus, luego de un incendio en la torre de San Isidro que afectó las transmisiones en cinco

de los ocho municipios de la provincia y en este caso, bajo revisión del jefe de Información y

el director se colocó en la versión web (Ver anexo 9).

Si bien para algunos de más de tres décadas de experiencia en el trabajo reporteril:

“hemos aprendido a cubrir pensando en Escambray digital y sabiendo que no va a salir en el

impreso y eso no le quita importancia” (D. Proenza, comunicación personal, 25 de febrero);

“el segmento de gente que accede a Internet, incluso solo a la Intranet cubana, tiene un peso en

el sentido de la opinión que transporta. Es válido que esas personas puedan leer de primera

mano cualquier trabajo” (J. L. Camellón, comunicación personal, 2 de febrero de 2016).

Para el personal formado en las aulas universitarias hace menos de cinco años, la

cercanía con el uso de las nuevas tecnologías supone un mayor familiarización con el trabajo:

“coincido en que si se hace buen periodismo va a funcionar para cualquier formato, pero sí

existen claras diferencias en la manera en la que se lleva a un soporte o a otro” (M. Rodríguez,

comunicación personal, fecha). “Muchos trabajos periodísticos se conciben primero para la

versión impresa y más tarde son llevados al portal; con otros materiales, en cambio, se invierte

el proceso” (C. L. Sotolongo, comunicación personal, 3 de febrero de 2016).

Juan Antonio Borrego (2013), reconoce que el flujo editorial dentro del medio

responde a las propias dinámicas de trabajo, en el que influyen la resistencia al cambio

tecnológico, la subestimación y la superación profesionales y la escasa cultura organizacional;

y Xiomara Alsina. Los enlaces digitales esclarecen los detalles de la Ley de Ajuste Cubano, las características de

las localidades de paso de los migrantes en Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, y México y la

desarticulación de una red internacional de trata de personas en Centroamérica.

Page 49: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

42

que ralentizan el flujo comunicativo y la completa adecuación de Escambray a las necesidades

de los espacios discursivos actuales.

De allí que en la producción periodística de Escambray la gestión de contenidos se

realice a nivel macro a partir de una dinámica interna que examina la propuesta periodística y

la distribuye a los diferentes formatos, sin que por ello la rutina deje de articulase como la

estructura de un semanario, como lo fue antes del empleo de las tecnologías de la información

y las comunicaciones.

4.1.1 El diagnóstico: readecuación al contexto informativo

La dinámica productiva en Escambray inicia de manera general los lunes en la mañana

y se extiende hasta los viernes por la tarde de acuerdo con el cierre del impreso, mientras que

en determinados momentos se priorizan algunos temas y se agiliza la edición,

fundamentalmente cuando es de noche o fin de semana.

Mientras transcurre el período de labor en el medio se realizan tres espacios de

debates: la reunión de los actores editoriales y la dirección49

y del Consejillo de manera

consecutiva los lunes en la tarde, y el despacho entre los reporteros y el Jefe de Información,

los viernes en la mañana50

, sin que por ello el contacto directo entre directivos, periodistas y

resto del colectivo sea limitado.

En la visión de los actores editoriales, el clima organizacional permite visibilizar las

necesidades del medio y de no dejar a la espontaneidad la cobertura de los temas o el

potenciamiento de un género, pues “este sistema ha sido efectivo porque permite ver todo lo

que va a ocurrir en la semana e ir cumpliendo los objetivos trazados, al estar prevenidos de

cualquier suceso, para no mover el staff de un día para otro” (J. A. Borrego, comunicación

personal, 22 de febrero de 2016).

Según la observación participante, los lunes cerca de la 2:00 p.m. se analizan de

acuerdo con el informe de la guardia51

: los contenidos de la edición semanal en formato

impreso -indicaciones generales de la variedad temática y genérica; trabajos sobresalientes por

el tema, el tratamiento o la polémica generada; y errores que fueron corregidos o no durante la

49

Con la observación participante se constató que es más conocida como reunión de los lunes. 50

De manera excepcional se realiza los lunes de la semana siguiente en el horario matutino. 51

Con el cierre del semanario el viernes en la tarde, un periodista revisa cada una de las planas junto al corrector,

la editora general, la subdirectora y el director.

Page 50: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

43

edición-; la actualización y variedad de la página digital52

, y la participación de los actores

editoriales en las redes sociales.

En la práctica esto se convierte en un espacio donde se guía la preelaboración de los

trabajos periodísticos y sus enfoques, “de manera que no puedes trabajar aislado, sin una

brújula. Aquí ha sido semanal, pero el asunto no está en la frecuencia, sino en la calidad. Es

una reunión técnico-teórica que, por lo general no es larga, pero sí necesaria” (J. L. Camellón,

comunicación personal, 2 de febrero de 2016).

Durante este período, se reconocieron trabajos de diversas temáticas como Sociedad,

Economía, Ciencia y Técnica y Deportes; a la vez que se destacaron por la cantidad de

comentarios en la edición web y Me gusta en Facebook los trabajos: Migrantes cubanos:

travesía de alto riesgo (Alsina y Ojito, 2016) (historia de vida de dos espirituanos que llegan

de forma ilegal a Estados Unidos a través de Centroamérica con publicación en los sitios

Cubadebate y Cubasí; Seré médico hasta que pueda (Sotolongo, 2016a) (entrevista al

reconocido médico y diácono religioso Miguel Ornia); y Los hermanos Gurriel y la fábula del

Quarter Horse (Ramos, 2016d) (comentario sobre la deserción de Yulieski y Lourdes Gurriel

de la selección cubana participante en la Serie del Caribe de Béisbol) (Ver anexo 10).

Durante los encuentros, el Jefe de Información refiere a todo el colectivo los temas que

son parte de la investigación del equipo de reporteros de acuerdo con el encuentro previo con

ellos; sin embargo, prevalece el criterio en la dinámica de la construcción del nuevo modelo

económico cubano: “planificar el periodismo a largo plazo no es prudente, aunque existen

otros elementos como los hechos históricos, los aniversarios cerrados y los cumpleaños de

personalidades que se incluyen desde el inicio en los temas del medio” (R. Gallo,

comunicación personal, 17 de febrero de 2016).

Resulta una deficiencia, que si bien se analizan de manera general los contenidos que

se tratan, no se realiza con regularidad el análisis de contenido de las propuestas discursivas

del medio. La propia observación muestra que generalmente es la subdirectora quien analiza

una vez por mes cuáles son los trabajos más relevantes; sin embargo, lo hace para mantener el

intercambio desde las redes.

52

A partir del 25 de enero de 2016 como propuesta de la subdirectora, el análisis de los contenidos en la web se

realiza a partir de las mismas pautas que el semanario.

Page 51: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

44

Como actividad continua cerca de las 3:00 p.m. en el Consejillo, con la presencia de la

dirección de Escambray, se repiten las posibilidades de publicación en la semana por parte del

Jefe de información y se reconocen los trabajos más completos en un formato u otro,

propuestos ya durante el encuentro con los reporteros, con el fin de la evaluación semanal de

los periodistas, así como los correctores, los diseñadores y las editoras web, de manera que “se

puede ejercer la opinión libremente y es un intercambio muy provechoso” (Y. Pérez,

comunicación personal, 1 de febrero de 2016).

También los viernes en la mañana se constata que en el despacho se llega a un

consenso entre las propuestas de los periodistas y el seguimiento de las temáticas a tratar por

el medio, la realización de trabajos de fondo53

(reportajes, entrevistas o comentarios) y la

valoración de los productos mediáticos que se conciben cada semana. Aun cuando se realizan

propuestas de tratamiento de aristas por parte del jefe de Información no se impone el empleo

de un género periodístico o de fuentes de información específicas, sino que se deja a la

valoración personal de cada periodista de acuerdo a su investigación54

.

En este sentido, “el encuentro semanal es como un contrato, el reportero dice lo que

necesita y el Jefe de Información dice lo que necesita y al cabo de la semana se vuelve a

chequear qué cumpliste, qué faltó, qué se puede modificar, enriquecer” (J. A. Borrego,

comunicación personal, 22 de febrero) y “dicho mecanismo no se asume como un proceso

rígido, más bien se establece una especie de toma y daca, de negociación a la hora de proponer

determinada temática” (C. L. Sotolongo, comunicación personal, 3 de febrero de 2016).

Desde la redacción del medio, el seguimiento informativo marca la realidad de

Escambray. Temas como el precio en la comercialización de los alimentos (Camellón, 2016a,

2016c, 2016f) (Topar precios, exigir calidad, comentario; Del campo a la tarima, nota

informativa; y Los nuevos rumbos de Acopio, entrevista); y la devolución paulatina de la señal

analógica a los municipios espirituanos afectados por el incendio en la torre de transmisiones

(Borrego, 2016b, 2016d, 2016e) (La tragedia de San Isidro, reportaje; San Isidro en espera,

53

De acuerdo con la observación participante es parte de la terminología empleada dentro del medio para hacer

referencia a la profundización en las temáticas; más que solo noticiar, se requiere explicar y reflejar la diversidad

de criterios respecto a un tema. 54

Como criterio general de acuerdo a las vigentes normas de redacción, la extensión máxima sí se encuentra

regulada, salvo en excepciones que se valoran en el Consejillo, la nota informativa llega hasta 35 líneas; la

crónica, 60; el comentario, 70; y el artículo, la entrevista y el reportaje cada uno con 80.

Page 52: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

45

nota informativa; Fuego cruzado sobre San Isidro, entrevista) se trataron de manera continua

durante el período de observación (Ver anexo 11).

La necesidad del seguimiento de los hechos está integrada a las percepciones e

intereses de los profesionales del medio, y aunque en las entrevistas reconocen que son

minoría las temáticas que no pueden continuarse desde el punto noticioso; sí valoran las

posibilidades de tener elementos comparativos al tratar con frecuencia una arista de la realidad

y volver sobre los hechos para no dejarlos solo en la enunciación, con lo que se “gana más en

credibilidad, porque citas en el trabajo que lo que denunciaste se mantiene, o mejoró” (R.

Gallo, comunicación personal, 17 de febrero de 2016).

En el colectivo de trabajo se reconocen las posibilidades de especializarse en algunas

temáticas, dada la diversidad de sectores: educación, salud, economía, industria, transporte,

agricultura, cultura, historia, deportes, servicios públicos, ciencia y técnica; y por la manera en

la que los periodistas pueden apropiarse de conocimientos básicos para reconocer las

deficiencias, incluir aristas de interés para los públicos y lograr contenidos más completos.

Sin embargo, en Escambray los actores editoriales reconocen que “la finca de los

sectores se acabó: los temas están abiertos para todos los reporteros, porque se puede proponer

el trabajo sobre la realidad del territorio y hacerlo a su manera” (Y. Pérez, comunicación

personal, 1 de febrero de 2016), para eliminar una familiarización excesiva y que se repitan

“los mismos modos de decir y hacer” que afectan la calidad de los contenidos.

De allí que, las condiciones estructurales-organizativas influyen en la manera en la que

se realizan las actividades dentro del medio. Los actores editoriales pueden ordenar sus rutinas

desde la casa y mantener el contacto con el jefe de Información para la entrega de los trabajos

concertados, pero deben asistir a las reuniones previstas.

En el medio existen varios locales destinados al trabajo informativo: edición,

corrección, centro de documentación, Internet y redacción; los cuales fungen como espacios

de organización laboral por áreas de trabajo. Además, existen ocho computadoras destinadas

al trabajo periodístico, a la vez que una impresora, grabadoras de voz y teléfono con salida

directa desde la redacción y quince extensiones con vínculo a la recepción y el resto de las

oficinas.

Durante los procesos productivos, la oficina de redacción se transforma en un espacio

para la concertación con las fuentes gubernamentales e institucionales, que generalmente se

Page 53: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

46

localizan por vía telefónica, y para los posteriores encuentros los periodistas preparan

cuestionarios en dependencia de la concepción del tema y de las aristas para su tratamiento.

En la propia observación se constató que, si bien los actores editoriales reconocen la

importancia de las fuentes oficiales como puntos claves en la validación de un tema, “a veces

te declaran lo que les conviene o lo que creen que el pueblo necesita saber, a veces te

esquivan, te cuestionan” (D. Proenza, comunicación personal, 25 de febrero de 2016) y “tienes

que estar dispuesto a ir cuando te den el espacio porque se ocupan no solo del trabajo con la

prensa. Lo más común es que te dicen: mira esto todavía no es oficial” (J. L. Camellón,

comunicación personal, 2 de febrero de 2016).

El cuestionamiento y la valoración de los contenidos por tratar devienen tema esencial

en los espacios de socialización pero aún se mantiene una visión limitada de la necesidad del

carácter sistémico del análisis de contenido sobre las propuestas mediáticas. Se constata que

generalmente es la subdirectora quien se encarga de reflejar en el Consejillo o la reunión de la

dirección con los actores editoriales las principales líneas temáticas tratadas.

4.1.2 La agenda mediática dentro de la planificación: convergencia de los intereses

políticos y públicos

El funcionamiento interno de los medios depende en gran medida, de las relaciones de

trabajo entre sus miembros y de las maneras en las que se interrelacionan valores, perspectivas

e ideas de las maneras de hacer periodismo; pero resulta imposible desligar el trabajo de la

prensa de las relaciones de poder.

De manera general en Escambray, las relaciones entre los periodistas y las fuentes de

información son estables, de acuerdo con el respeto alcanzado por el colectivo en el accionar

de sus profesionales, tanto en los ámbitos provincial y nacional y el reconocimiento obtenido

por el ejercicio periodístico comprometido con el mejoramiento del proyecto social cubano.

Para la mayoría de los actores editoriales es harto conocido que la prensa responde al

sistema político cubano y que no existen temas tabúes, ideas discutidas desde la máxima

dirección del Partido y del Gobierno, sin embargo como reafirma J. A. Borrego sobre el perfil

editorial:

Somos el periódico del Partido, y nosotros acomodamos esos intereses. Es

interés permanente que la población conozca el trabajo que se está haciendo en toda la

provincia en los Consejos Populares, cómo se transforman las comunidades más

Page 54: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

47

intrincadas del Plan Turquino. Lo importante está en acomodar ese interés político y

hacerlo potable, ver cuál es el género que más acomoda, ver si lo ponemos en la

edición digital o en la edición impresa, ver la extensión que le damos y que el reportero

escriba con magia y busque los buenos testimonios y que la gente hable de eso, ponerle

una infografía para que la gente sepa dónde queda el lugar (comunicación personal, 22

de febrero de 2016).

En la práctica, el medio no espera por “orientaciones desde arriba”, sino que los

periodistas buscan la información desde que conocen los hechos o por la cercanía con el

trabajo “desde la calle, del día a día”, en los comentarios de las personas en lugares públicos

donde muestran las inconformidades atendiendo a las relaciones organismos-servicios a la

población.

Al respecto, la mayoría coincide con el criterio de D. Proenza: “Con el tiempo ha sido

menos difícil que una arista que a uno le parezca interesante o atractiva se incluya en la

agenda, porque tú lo propones y tienes personas capaces de valorarlo” (comunicación

personal, 25 de febrero de 2016).

Si bien existen vedas para el tratamiento de los temas sobre Secreto estatal, la agenda

mediática se construye a partir de las propuestas de los periodistas, las sugerencias de la

dirección, los criterios compartidos en los espacios de socialización y las ideas que se generan

de la interacción con los públicos. “Por ejemplo se habló de los cubanos en Costa Rica y nadie

nos mandó” (Y. Pérez, comunicación personal, 1de febrero de 2016).

Poco a poco se han eliminado de Escambray la mayoría de las coberturas de

abanderamientos y actos públicos. De acuerdo con el análisis de contenido solo se realizaron

tres trabajos sobre reuniones, uno55

relacionado con los resultados del proceso de rendición de

cuenta en Sancti Spíritus a debatir en la Asamblea Provincial del Poder Popular; y otros dos,56

en los cuales, la presencia de José Ramón Machado Ventura57

y la relevancia del intercambio

con productores agrícolas y azucareros consolida su relevancia de publicación (Ver anexo 12).

55

Soluciones en manos del pueblo, publicado en la edición semanal del 16 de enero de 2016 56

Tenemos condiciones para producir más y Es el momento de hacer el mayor esfuerzo en la zafra, publicados

en la edición web el 29 de enero y el 26 de febrero de 2016 respectivamente y en el semanario el 30 de enero y el

27 de febrero en ese orden. 56

Soluciones en manos del pueblo, publicado en la edición semanal del 16 de enero

de 2016 57

Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba

Page 55: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

48

Durante el período de observación, los agentes gubernamentales no expusieron

descontentos ante los contenidos publicados en Escambray, pues como lo reconocen los

propios actores editoriales, el Partido no dicta la política editorial, pero continúa manteniendo

interés en temas como: reanimación de comunidades del Plan Turquino, cumplimiento de la

producción azucarera, lucha antivectorial contra mosquitos del género Aedes, regulaciones en

los precios de los alimentos y hechos políticos de gran envergadura, como la visita del

presidente norteamericano Barack Obama o el encuentro del Papa Francisco y el Patriarca

Kiril.

La subdirectora G. Morales describe las constantes llamadas de instituciones que

pretenden dirigir la labor de la prensa al considerar que cada acción que realizan merece un

seguimiento; sin embargo, recuerda: “nuestra función es hacer ideología no ser

propagandistas, no reproducir discursos de los políticos porque para eso está el Departamento

de Propaganda del Comité Provincial del Partido” (comunicación personal, 24 de febrero de

2016).

Unida a esta relación en la conformación de la agenda mediática, de manera general

los públicos refieren sus puntos de vista desde la versión web, en los que solicitan las historias

de vida de personalidades de la provincia en los campos académicos, sociales, laborales y

políticos y la exposición de las dudas en temas sobre servicios públicos, en cuanto a

regulaciones, derechos del consumidor, distribución de mercancías, relación entre oferta y

demanda de los productos.

Así se comprueba la importancia de mostrar la realidad más cercana de la audiencia, en

las que incidieron cambios provinciales, como la regulación de los precios de los productos

agrícolas58

y la relación necesidad de ver la televisión vs. precio de las cajitas decodificadoras

luego del incendio en el centro transmisor de San Isidro (Ver anexo 12), “pues hay que llevar a

Escambray la voz del pueblo, lo que sufre el pueblo por la ineficiencia de los propios

organismos en los servicios que ofrecen” (L. Herrera, 8 de febrero de 2016).

Resultó constatable que los actores editoriales reconocen en los intereses de los

públicos sus necesidades más cercanas y ante el reclamo de la cobertura informativa de la

58 Ya analizado como parte del seguimiento informativo en Aplican medidas en Sancti Spíritus para la

comercialización de productos agrícolas para la versión web del 23 de enero de 2016 (Del campo a la tarima

para el impreso del 22 del propio mes.

Page 56: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

49

provincia, solo se publicó un trabajo relacionado con el ámbito nacional y un poco más

alejados de los límites geográficos espirituanos: Francisco y Kirill: mil años en un minuto59

(Guzmán, 2016a) (Ver anexo 13).

Durante la observación se comprobó el conocimiento y dominio de los directivos de

Escambray de la necesidad de articular las inquietudes informativas de los públicos con los

intereses de la dirección política y las instituciones territoriales, de manera que el medio

cumpla su función mediadora sea un intermedio entre ambos al reflejar el acontecer con un

correcto enfoque político-ideológico, sin olvidar que influyen valoraciones y percepciones

propias de los actores editoriales.

Para el colectivo de Escambray la planificación estratégica se realiza desde el

seguimiento informativo, “temáticas más generales como cultura y deporte sí se planifican,

incluso pensamos que lo importante es reflejar el día a día, lo que constituye noticia, sin

embargo para estar arriba de la bola no puedes planificarte mucho en cuanto a temas

polémicos.” (R. Gallo, comunicación personal, 17 de febrero de 2016).

La concepción de medio único permite desde una visión ideal articular los temas y los

soportes, sin embargo en la práctica parte de los contenidos deben ser modificados por la

editora web Rosario Sánchez y la gestora de redes sociales Marlys Rodríguez para adaptarlos a

la plataforma web y las redes sociales, por ejemplos: los nombres de los trabajos periodísticos,

y los sumarios “porque no reflejan lo que es Sancti Spíritus como parte de Cuba y del mundo”

(M. Rodríguez, comunicación personal, 26 de enero de 2016).

Estructurar de manera consciente la agenda mediática como amplio espacio de

integración de intereses y reconocer temas para incluirlos en los contenidos periodísticos a

partir de los criterios de los públicos, deviene objetivos de trabajo en la organización

mediática espirituana que cuenta con diversos espacios de retroalimentación.

4.1.3 Evaluación: la presencia de los públicos en la producción informativa

En la estructuración de los contenidos de la prensa también influyen las valoraciones

positivas o negativas de quienes reciben sus mensajes a partir de la inclusión de esos criterios

en los temas por debatir en los espacios de socialización y en los encuentros formales entre los

59

Aunque con alcance nacional, el impacto de estos acontecimientos merece un tratamiento en la prensa, por la

prominencia de las personalidades y la difusión mediática a través de Internet.

Page 57: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

50

directivos y el resto de los profesionales. A su vez, los criterios de las audiencias constituyen

un pilar esencial para la construcción de la agenda mediática de la institución.

Escambray, como medio periodístico impreso de la provincia, no cuenta con un

Departamento de Atención a los Lectores o especialistas en comunicación social dedicados a

conocer, de manera directa, a través de encuestas u otras técnicas, los criterios de los públicos.

Tampoco se desarrollan desde el propio medio estudios de lectoría o de audiencias.

X. Alsina (comunicación personal, 8 de febrero de 2016) reconoce que desde hace

cerca de un lustro no se realizan encuentros cara a cara con los lectores:

Íbamos a los centros de trabajo, previa coordinación con los sindicatos y

hablábamos con los trabajadores, y les decíamos cómo se hacía el periódico sin venir a

él y nos retroalimentábamos con las inquietudes sobre los temas que les interesaban

ver.

En la actualidad, incluso con los recursos tecnológicos digitales, la principal vía de

retroalimentación sigue siendo la sección Cartas de los lectores, que identifica a Escambray

por su estabilidad y calidad en la respuesta de las inquietudes de los ciudadanos en temas

diversos de la vida socioeconómica.

El análisis de contenido demuestra la presencia de Cartas… en las ocho ediciones del

semanario, en el espacio de los comentarios sugeridos en la web, y solo no aparece en las

redes sociales porque “se presenta con temas muy locales” (M. Rodríguez, comunicación

personal, 26 de enero de 2016): inconformidades con medidas laborales e institucionales,

infractores de las leyes de tránsito, agradecimientos a trabajadores del Hospital General

Provincial Camilo Cienfuegos, incumplimiento de contratos entre campesinos y empresas

agropecuarias, calidad de las cajas decodificadoras de la señal digital, malas condiciones en

fondos habitacionales, necesidad de asilo en uno de los hogares de adultos mayores60

(Ver

anexo 14).

Desde hace varias décadas, la periodista D. Proenza se encarga de la tramitación

correspondiente de las cartas que llegan por dirección postal o electrónica o la traída

60

Corresponden como títulos de la sección: Procedimiento agotado, Infractores al volante, Maestría en

Dirección: aspirante inconforme, Loas al Hospital Camilo Cienfuegos, del 9, 16, 23 y 30 de enero

respectivamente; así como Arroz no pagado, Asilo para ángel, El síndrome de las cajitas locas y Filtraciones

añejadas del 6, 13, 20 y 27 de febrero respectivamente.

Page 58: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

51

directamente por el interesado -en la observación en el período correspondiente solo lo

hicieron por la primera vía.

Reconoce que los públicos han ido identificando nuevos temas como la cobertura

móvil, y el precio y la calidad de productos de las tiendas recaudadoras de divisa (TRD) en la

diversidad de tópicos que se amplían ante modificaciones, regulaciones y aperturas en la

sociedad:

Hablan sobre lo que está pasando en la calle. La gente sigue escribiendo de las

cosas que viven de cerca: precios, calidad de servicios, burocratismo y, aunque mucho

menos, también refieren actos de solidaridad, devolución de artículos personales,

elogios y críticas a los servicios médicos, botella que alguien dio (D. Proenza,

comunicación personal, 25 de febrero de 2016).

Ante las repeticiones en materia de forma al reflejar las quejas e inquietudes de los

lectores, el medio establece para la reincorporación de temáticas de interés para la población

que:

Las cartas se abordan de diferente manera, se lanzan tal y como el lector la

escribió o también puede pasar que se trata de buscar la respuesta; otras veces si el

tema lo amerita porque afecta a un determinado número de personas y el periodista

investiga más, hace un comentario, un reportaje. También aportan temas para trabajos

futuros para que no solo tengan presencia en un espacio físico de una página sino para

que ayuden a la gestión de la agenda editorial del medio (G. Morales, comunicación

personal, 24 de febrero de 2016).

Sin embargo, para las cartas que no se pueden tramitar por el carácter reiterativo o la

complejidad de los temas que tratan, desde diciembre de 2014 existe un intercambio directo

con la Oficina de Atención a la Población de la Asamblea Provincial del Poder Popular que

permite dar las respuestas por las vías gubernamentales y después informar al medio las

soluciones ofrecidas a los lectores.

El semanario cuenta también con una sección que, aunque en contadas ocasiones,

refleja los criterios de los lectores. En ello influye que solo exista un fotógrafo para cubrir la

producción informativa y en ocasiones, el jefe de Información asume la responsabilidad de un

espacio como este. De las ocho ediciones, solo en la del 16 de enero de 2016, la Fotonoticia en

su apartado textual ofrece una descripción del porqué del recurso gráfico empleado:

Page 59: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

52

Hasta nuestra Redacción llegó una misiva escrita por Niurka Jiménez Toledo,

residente en Cabaiguán, para llamar la atención sobre el accidente que sufrió al caer de

manera estrepitosa en un registro sin tapa ubicado en la acera frente al restaurante

Yang Set” de la cabecera provincial. Escambray comprobó que en el tramo de la

Carretera Central entre el Hotel del Partido y la Feria Agropecuaria se encuentran la

descubierto más de una decena de dichos registros (…) (Gallo, 2016b, p.3) (Ver anexo

15).

Como iniciativa creadora, por sugerencia de M. Rodríguez desde finales de 2015 y

ante el creciente interés del medio de difundir las ideas de sus públicos en los diferentes

soportes salió en la edición impresa del 30 de enero de 2016 la sección La columna del

navegante. El primer sumario expresa:

A fin de sumar puntos de vista al debate sobre la realidad cubana, Escambray

abre una nueva sección en la que el semanario publicará opiniones de los internautas en

su sitio web: www.escambray.cu (Escambray, 2016c, p. 2).

Durante el mes de febrero, y con frecuencia quincenal, se publicaron cinco

comentarios que versan sobre trabajos publicados en la página digital, cuatro generados desde

el medio: Aplican medidas en Sancti Spíritus para la comercialización de productos

agrícolas, Adiós a un hijo ilustre de Sancti Spíritus, Intensifican acciones para prevenir la

entrada del virus del zika, Premios Lucas: cuando ya nadie se acuerda y; y uno tomado de la

versión digital de Granma: A pesar del bloqueo, Cuba vaticina incremento de turistas en el

2016 (Ver anexo 16).

De manera más indirecta y menos reconocida por los actores editoriales, los

comentarios61

en la web por parte de los usuarios pueden revertirse en nuevos temas para el

trabajo de los periodistas. En la observación se constató la poca participación directa con los

internautas, de manera general solo prefieren ver los comentarios sin emitir opinión, como

actividad rutinaria luego de revisar las publicaciones en el sitio web.

J. L. Camellón (comunicación personal, 8 de febrero de 2016) comenta en relación a la

identidad de los internautas, ante las posibilidades que ofrece el sitio de colocar nombres

61

Como cláusula para la publicación de los comentarios de los internautas, Escambray reconoce que se reserva el

derecho de moderar aquellos comentarios que usen frases vulgares o atenten contra la dignidad e integridad de

personas o instituciones.

Page 60: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

53

falsos (he aquí algunos ejemplos constatados en el sitio web: Eva; Eros; Rosita, la soltera;

Aureliano Buendía):

A veces son cosas tan generales o simples que uno no se motiva a contestar. Me

desmotiva más saber que le vas a contestar a un hombre que se puso Pancho y no sé

sabe ni dónde vive, ni quién es, porque cada vez que hablas de la leche en el periódico

te bombardean el tema: la leche en Cuba no hay, no hay para los niños. Eso te hace

tendencias de opinión, pero tú no sabes ni quiénes son ni dónde están. Estás

replicándole a gente invisible (comunicación personal, 2 de febrero de 2016).

En las redes sociales, en el caso de Facebook, las personas generalmente dan Me gusta

al trabajo y comparten la información:

Muchas veces establecemos un mayor intercambio con las personas a través de

las cuentas personales que las institucionales, porque hay quienes creen que hacer una

sugerencia o emitir un criterio a alguien que conoces te dará más seguridad de ser

escuchado que de manera directa a un medio de prensa (M. Rodríguez, 26 de enero de

2016).

Para el colectivo de Escambray, en especial para sus directivos, como se constata en la

observación participante, es indispensable mantener el contacto con los que leen los trabajos

periodísticos del medio, y archivar las mayores preocupaciones de los públicos para luego

discutirlas en el Consejillo.

Aunque Gisselle Morales, es generalmente la encargada del monitoreo de las versiones

digitales y lleva a las reuniones de la dirección con los actores editoriales, temas que se

debaten en el sitio web; no existe una persona que sistematice esos criterios desde las

diferentes plataformas discursivas de la institución, ni que los combine con las sugerencias y

valoraciones que se reciben a través del correo electrónico y el correo postal.

Aunque sin una visión apologética o hipercrítica, la gestión de contenidos en la

organización mediática se realiza de acuerdo a elementos intuitivos en materia de

planificación, influenciado por la ausencia de un personal estrictamente encargado de la

sistematización de todos los contenidos y por el corto período de tiempo en la implementación

de la concepción interna de medo único.

Page 61: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

54

Conclusiones

1. La gestión de contenidos en Escambray se caracteriza por la concepción interna de

medio único, la valoración integrada de las condiciones estructurales-organizativas para el

trabajo en múltiples plataformas durante el diagnóstico, la planificación de la agenda

mediática como un espacio abierto para la inclusión de diversas perspectivas de tratamiento de

la realidad informativa y la evaluación de los criterios de los públicos, fundamentalmente a

través de mecanismos tradicionales de retroalimentación como las cartas postales.

2. Si bien se pretende eliminar los compartimentos entre los soportes impreso y digital

y cohesionar los intereses mediáticos en función del reflejo de la vida económica, política y

social de la provincia; por razones estructurales y de limitaciones tecnológicas la gestión de

contenidos se mantiene apegada a la visión de trabajo de un semanario con el cierre de

viernes.

3. El diagnóstico en Escambray se reduce principalmente al intercambio en los

espacios de socialización entre los actores editoriales, como rutinas instauradas desde hace

décadas, a través de los cuales se analiza de manera general y sin una metodología definida, el

discurso mediático en la edición impresa, así como las condiciones estructurales-organizativas

para el desarrollo de la cobertura informativa.

4. Los intercambios productivos en el Consejillo facilitan el trabajo de las principales

áreas: redacción e Internet, producto de la presencia del jefe de Información y la editora

general; mientras se institucionaliza desde el medio la valoración colegiada de los directivos

de los contenidos que pueden o no generarse y de las posibilidades de realización de acuerdo

con la disponibilidad del personal periodístico dentro del medio.

5. El despacho entre los periodistas y el jefe de Información se erige como un escenario

de construcción colectiva y de negociación, en el que se valoran los temas propuestos por los

reporteros, se trazan en principio los posibles géneros en función de un análisis integrado que

implica temas, públicos y soportes, especialmente de cara a la edición impresa, y se delinean

trabajos de fondo a partir de sugerencias referidas en el Consejillo o llegados desde los

mecanismos de retroalimentación como las cartas enviadas por los lectores.

6. La agenda mediática en Escambray intenta conciliar los intereses políticos con los

públicos. Los contenidos muestran una amplia variedad de temáticas sobre el acontecer

Page 62: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

55

provincial la realidad provincial; no existen temas restringidos a la información pública,

excepto los casos de secreto estatal.

7. Los agentes políticos y gubernamentales no determinan, de manera directa, con su

agenda, la agenda mediática de Escambray, pero median con propuestas de temas políticos,

históricos y sociales para que estos sean tratados, como el cumplimiento de los planes de la

economía, las fechas históricas, los resultados en materia de salud y educación y la

reanimación de comunidades del Plan Turquino, entre otros tópicos.

8. Si bien se potencia el intercambio La evaluación se caracteriza por el intercambio

con los públicos desde diferentes plataformas, como las secciones Cartas de los lectores,

Fotonoticia y La columna del navegante en la edición impresa así como los comentarios

generados desde la página web; aún el medio carece de una práctica sistematizada de análisis

en todos sus soportes que le posibilite a la institución identificar tendencias de opiniones e

intereses particulares y generales de los públicos.

9. Los criterios que devuelven los públicos a través de los mecanismos de

retroalimentación, constituyen en Escambray un pilar esencial para la construcción de la

agenda del medio; sin embargo, se descuidan los criterios generados desde plataformas tan

dinámicas y de rápida actualización como las redes sociales.

11. A pesar de que no existen vínculos cara a cara con los lectores ni investigaciones

que cuantifiquen los niveles de audiencia, el medio aprovecha, aunque no todo lo que debiera

mecanismos de retroalimentación propios de los nuevos escenarios discursivos emergentes,

como los comentarios generados desde la web. Por su parte, la sección Carta de los lectores se

mantiene como el espacio tradicional de mayor intercambio con el medio.

Page 63: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

56

Recomendaciones

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la presente investigación, se

recomienda:

1. Promover el desarrollo de investigaciones relativas a la gestión de contenidos en

otros medios periodísticos impresos del país.

Al medio de prensa:

1. Fortalecer la estrategia de medio único en función de las redes sociales y la

evaluación de las publicaciones generadas desde cuentas personales de los contenidos del

Escambray.

2. Actualizar el perfil editorial de Escambray a los escenarios discursivos emergentes.

3. Promover la superación en cuanto al uso de las tecnologías de la información y las

comunicaciones de los actores editoriales del medio, en especial en redes sociales como

Twitter.

4. Retomar el intercambio directo entre los trabajadores de Escambray y otros

colectivos laborales no mediáticos.

Page 64: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

57

Referencias bibliográficas

Alonso, M. M. y Saladrigas, H. (2000). Para investigar en comunicación social. Guía didáctica. La

Habana: Pablo de la Torriente.

Rodrigo Alsina, M. (1993). La producción de la noticia. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Alsina Martínez, X. (2016). Mi aporte a la Patria. Escambray, 38, (1), p.3.

Alsina Martínez, X. y Ojito Linares, E. (2016a). Migrantes cubanos: Travesía de alto riesgo.

Recuperado de: http://www.escambray.cu/inicio/enero2016/portada/sancti-

spiritus/sugerenciasp/migrantes-cubanos-travesia-de-alto-riesgo .

Alsina Martínez, X. y Ojito Linares, E. (2016b). Travesía incierta. Escambray, 38, (3), p.5.

Área Moreira, M. (2003). De los web educativos al material didáctico web. Comunicación y

Pedagogía. (188), 32-37. Recuperado de:

http://manarea.webs.ull.es/articulos/art17_sitiosweb.pdf

Martín-Barbero, J. (2008). De los medios a las mediaciones. La Habana, Editorial Pablo de la

Torriente.

Barrios Rubio, A. y Zambrano Ayala, W. R. (2015). Convergencia digital: nuevos perfiles

profesionales del periodista. Anagramas, 14 (26), 221-240. Recuperado de:

http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/convergencia_digita

l.pdf?width=740&height=780&inline=true

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:

Amorrortu editores.

Borrego Díaz, J. A. (2013). Ponencia: Estrategia para la gestión editorial del periódico Escambray.

Diplomado en Administración Pública, Sexta Edición. Escuela Superior de Cuadros del

Estado y del Gobierno.

Page 65: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

58

Borrego Díaz, M. L. (2014). Brújula para un periodismo incómodo. Las mediaciones internas en las

prácticas de periodismo de investigación en el semanario Escambray. (Tesis inédita de

maestría). Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Sancti Spíritus.

Borrego Díaz, M. L. (2016a). La televisión analógica regresará a Sancti Spíritus. Recuperado de:

http://www.escambray.cu/inicio/enero2016/portada/sancti-spiritus/titulares/la-television-

analogica-regresara-a-sancti-spiritus .

Borrego Díaz, M. L. (2016b). La tragedia de San Isidro. Escambray, 38, (2), p.5.

Borrego Díaz, M. L. (2016c). Sancti Spíritus: La televisión analógica en espera. Recuperado de:

http://www.escambray.cu/inicio/enero2016/sancti-spiritus/titulares/sancti-spiritus-la-

television-analogica-en-espera .

Borrego Díaz, M. L. (2016d). San Isidro en espera. Escambray. 38, (4), p.8.

Borrego Díaz, M. L. (2016e). Fuego cruzado sobre San Isidro.

http://www.escambray.cu/inicio/febrero2016/portada/sancti-spiritus/titulares/fuego-cruzado-

sobre-san-isidro .

Borrego Díaz, M. L. (2016f). Fuego cruzado sobre San Isidro. Escambray. 38, (8), p.5.

Camellón Álvarez, J. L. (2016a). Topar precios, exigir calidad. Escambray, 38, (2), p.7.

Camellón Álvarez, J. L. (2016b). Topar precios, exigir calidad. Recuperado de:

http://www.escambray.cu/inicio/enero2016/opionion/sancti-spiritus/titulares/topar-precios-

exigir-calidad .

Camellón Álvarez, J. L. (2016c). Del campo a la tarima. Escambray, 38, (3), p. 1.

Camellón Álvarez, J. L. (2016d). Aplican medidas en Sancti Spíritus para la comercialización de

productos agrícolas. Recuperado de:

Page 66: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

59

http://www.escambray.cu/Inicio/enero2016/Portada/sancti-spiritus/aplican-medidas-en-sancti-

spiritus-para-la-comercializacion-de-productos-agricolas.

Camellón Álvarez, J. L. (2016e). Tenemos condiciones para producir más. Escambray, 38 (4), p.1.

Camellón Álvarez, J. L. (2016f). Los nuevos rumbos de Acopio. Escambray, 38 (5), p. 4.

Camellón Álvarez, J. L. (2016g). Es el momento de hacer el mayor esfuerzo en la zafra. Escambray,

38 (8), p.1.

Castellanos Díaz, J. (2011). De lo impreso a lo digital: la migración de los periódicos impresos de

América Latina a los entornos digitales. Razón y palabra, (77). Recuperado de

http://www.razonypalabra.org.mx/varia/77%202a%20parte/23_Castellanos_V77.pdf.

Cervantes Barba, C. (1996). Construcción primaria del acontecer y planeación de la cobertura

informativa. Propuesta metodológica para su estudio. Comunicación y Sociedad, (28), 49-81.

Recuperado de www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/28.../49-81.pdf .

Cervantes Barba, C. (1999). La sociología de las noticias como vía para renovar la investigación en

la línea de agenda-setting: Revisión de interpretaciones. Comunicación y Sociedad, (36), 135-

152. Recuperado de

http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/36_1999/133-152.pdf

Cervantes Barba, C. (2001). La Sociología de las Noticias y el Enfoque Agenda-Setting.

Convergencia, (24), 49-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/105/10502402.pdf.

Cortes, R. y Sánchez, I. (2008). La infografía en los medios impresos. Estudio descriptivo de la

infografía en el diario La Nación. Disertaciones, (1), 1-21. Recuperado de:

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/40/25

De Foncuberta, M. (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós.

Page 67: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

60

De León Vázquez, S. (s.f). La construcción del acontecer. Análisis de las prácticas periodísticas.

Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Diz Garcés, E. (2011). Reubicar el futuro. Las mediaciones entre la cultura profesional y las lógicas

de producción periodística para la web. Estudio de casos: Granma y Trabajadores. (Tesis

inédita de doctorado). Universidad de La Habana. La Habana.

Elizalde Zorrilla, R. M. (2014). El consenso de lo posible. Principios para una política de

comunicación social cubana socialmente consistente y tecnológicamente sustentable en los

escenarios perspectivos de regulaciones externas e internas. (Tesis inédita de doctorado).

Universidad de La Habana. La Habana.

Escambray (2016a). Primer vicepresidente cubano de visita en Escambray. Recuperado de:

https://www.facebook.com/Escambray-205692256170.

Escambray (2016b). Con el vicepresidente en la redacción. Recuperado de:

https://www.twitter.com/Escambray-@escambraycu

Escambray (2016c). La columna del navegante. Escambray. 38 (4), p.2.

Escambray (2016d). La columna del navegante. Escambray. 38 (6), p.2.

Frakenberg, L. y Lozano, J. C. (2010). Rutinas, valores y condicionantes en la producción de la

noticia: el testimonio de cuatro directores de medios informativos en Monterrey, México.

Comunicación y Sociedad, (1), 175-204. Recuperado de

http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/resumen.php?art_id=355

Fernández Collado, C. (1997). Organización, información y comunicación. En Fernández Collado,

C. (Ed.), La Comunicación en las organizaciones. (pp. 11-28). México: Trillas.

Page 68: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

61

Gallego Ramos, J. R. (2015). Las carencias sociológicas de la Teoría de la Agenda-Setting: una

crítica poco atendida. Alcance, (6), 103-126. Recuperado de

www.alcance.uh.cu/index.php/RA/article/download/58/56

Gallego Ramos, J. R. (2016). Cambio social y estudios de agenda. Análisis crítico y algunas ideas

para el estudio del caso cubano. Comunicación y Sociedad, (25), 183-207. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2016000100008

Gallego Ramos, J. R. y Rosabal García, A. (2013). Las cartas sobre la mesa. Un estudio sobre la

relación entre agenda pública y mediática en Cuba: caso Granma. Signo y pensamiento, (62),

98-113. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/860/86027471007.pdf

Gallo Rodríguez, R. (2016a). Soluciones en manos del pueblo. Escambray, 38, (2), p.3.

Gallo Rodríguez, R. (2016b). Fotonoticia. Escambray, 38, (2), p.3.

Garcés Corra, R. (2007). La construcción simbólica de la opinión pública. Tendencias teóricas y

prácticas mediáticas contemporáneas. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de La

Habana. La Habana.

García Luis, J. (2002). Géneros de opinión. La Habana: Pablo de la Torriente.

García Luis, J. (2004). La regulación de la prensa en Cuba: referentes morales y deontológicos.

(Tesis de doctorado). Universidad de La Habana, La Habana.

Gargurevich, J. (2008). Introducción a los géneros periodísticos. En Olivera, D. y Pérez, M. (Eds.),

Selección de Lecturas. Análisis de Medios. (pp.61-67). La Habana: Universidad de La Habana.

González García, C. A. (2014). TV y deporte en Cuba: un acercamiento a la construcción de los

contenidos deportivos en la Televisión Nacional Cubana. (Tesis inédita de doctorado).

Universidad de La Habana, La Habana.

Page 69: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

62

González Monteagudo, J. (s.f). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa:

nuevas respuestas para viejos interrogantes. Recuperado de:

http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf.

Gregorio, R. Gil, J. y García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. La Habana:

Editorial Félix Varela.

Guía Delis, G. (2014). Actualización, ¿por dónde empezar? Un estudio en torno a la construcción

del discurso periodístico sobre la actualización del modelo económico cubano y su

implementación en los periódicos Granma y Juventud Rebelde. (Tesis inédita de licenciatura).

Universidad de La Habana, La Habana.

Gutiérrez, G. (s.f). Gestión de la comunicación. Una reflexión aplicada a Sur Sustentable 2025.

Recuperado de http://www.academia.edu/15523994/Guillermo_Guti%C3%A9rrez_-

_ICEPH_Introducci%C3%B3n

Guzmán Castro, P. (2016a). Francisco y Kirill: mil años en un minuto. Recuperado de:

www.escambray.cu/inicio/febrero2016/cuba/portada/francisco-y-kirill-mil-años-en-un-minuto.

Guzmán Castro, P. (2016b). Francisco y Kirill: mil años en un minuto. Escambray, 38 (6), p.1.

Haber Guerra, Y. (2005) El texto periodístico en la era digital. Hacia un nuevo estatuto

epistemológico del periodismo. Estudios sobre el mensaje periodístico. (11), 45-52.

Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0505110045A.

Hernández Ramírez, M. E. (s.f). La producción noticiosa. Guadalajara: Centro Universitario de

Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara.

Hernández Ramírez, M. E. (1997). La sociología de la producción de noticias. Hacia un nuevo

campo de investigación en México. Recuperado de

http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/30_1997/209-242.pdf

Page 70: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

63

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la

investigación. Perú: Empresa Editora El Comercio S.A.

Herrera Yanes, L. (2016). Jóvenes a inscribirse. Escambray. 38, (4), p.3.

Juárez Meléndez, E. P. (2012). El periodismo: una mirada desde la sociología de las noticias.

Noésis, (42), 240-265. Recuperado de:

http://132.248.9.34/hevila/NoesisRevistadecienciassocialesyhumanidades/2012/vol21/no42/10

.pdf .

Junta de Castilla y León (2013). Guía. Usos y estilos en las redes sociales. Recuperado de

http://www.dipsegovia.es/documents/963029/3189485/02.+Guia+de+Usos+de+las+RRSS+de

+la+Junta+de+Castilla+y+Le%C3%B3n

Lalinde P., A. M. (1990). Elementos para comprender la noticia. Signo y pensamiento, (17).

Recuperado de

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3263/2480

Leñero, V. y Marín, C. (1986) Manual de Periodismo. México D. F: Editorial Grijalbo.

López Ceballos, E. (2012). Rutinas productivas. Su papel en la conformación de la primera plana

del semanario Escambray. (Tesis inédita de licenciatura).Universidad Central “Marta Abreu”

de Las Villas: Santa Clara.

Martínez Albertos, J. L. (1991). Curso general de redacción periodística. Madrid: Thomson

Editorial.

Martínez Álvarez, N. (2013). Soldado de papel en periódico especial. Análisis de la construcción

del discurso periodístico sobre temas económicos en el periódico Granma entre 1991 y 1994.

(Tesis inédita de licenciatura). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Page 71: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

64

Martínez, V. L. (2013) Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de

trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Recuperado

de:

http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.p

df.

Martini, S. (2009). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Barcelona: Grupo Editorial Norma.

Martín Serrano, M. (2008). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza Editorial.

Masip, P. y Lluís Micó, J. (2008-2009). El periodista polivalente en el marco de la convergencia

empresarial. Quaderns del CAC, (31-32), 91-99. Recuperado de:

https://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q31-32_Masip_ES.pdf.

Mayoral Sánchez, J. (2005). Fuentes de información y credibilidad periodística. Estudios sobre el

mensaje periodístico, (11), 93-102. Recuperado de:

http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/13293.

Mc Combs, M. y Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la

agenda setting. Recuperado de

http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8401/1/20091107003314.pdf

Medina Orama, R. E. (2014). Escribir la reforma. Mediación socioprofesional en el proceso de

producción periodística sobre la Actualización del modelo económico cubano en Juventud

Rebelde. (Tesis inédita de licenciatura), Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Minervini, M. y Pedrazzini, A. (2004). El protagonismo de la imagen en la prensa. Revista Latina de

Comunicación Social. (58), 1-4. Recuperado de:

http://www.ull.es/publicaciones/latina/20042058minervini.pdf.

Page 72: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

65

Morales Morales, I. (2013).Titular al límite de lo posible. Un acercamiento a los rasgos que

tipifican la construcción del titular en el periodismo deportivo de Juventud Rebelde, Granma

y Trabajadores. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Morales Rodríguez, G. (2016a). Con el vicepresidente en la redacción. Recuperado de:

http://www.escambray.cu/Inicio/enero2016/portada/sugerenciasp/titulares/con-el-

vicepresidente-en-la-redaccion

Morales Rodríguez, G. (2016b). Con el vicepresidente en la redacción. Escambray. 38, (1), p.3.

Morales Rodríguez, G. (2016c). Toda luz en Escambray. Recuperado de:

http://www.escambray.cu/inicio/enero2016/cultura/portada/sancti-

spíritus/sugereciasp/titulares/toda-luz-en-escambray

Moreno-Oliva, O. (2012). Gestión integral del sistema de comunicación en las organizaciones en

perfeccionamiento empresarial. Ciencia en su PC, (3). 31-43. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1813/181324071003.pdf.

Mumby, D. K. y Clair, R. (2000). El discurso en las organizaciones. En Van Dijk, T. (Ed.), El

discurso como interacción social. (Vol. 2). (pp. 263-296). Barcelona: Editorial Gedisa.

Muñiz Zúñiga, V. y Fonseca Valido, R. A. (2015a). Caracterización de las agendas mediática y

pública en las provincias cubanas entre 2011 y 2014: el caso de Santiago de Cuba. Signo y

pensamiento, 34 (67), 76-92. doi:10.11144/Javeriana.syp34-67.camp.

Muñiz Zúñiga, V. y Fonseca Valido, R. A. (2015b). Relación entre la agenda mediática de los

órganos de prensa provinciales de Santiago de Cuba y la agenda política. Influencias en el

proceso. Santiago, (137), 316-343. Recuperado de:

https://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewFile/9/5

Page 73: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

66

Muñiz Zúñiga, V., Fonseca Valido, R. A y Castillo Salina, Y. (2015-2016). Estudios sobre Agenda

Setting en Cuba (2010-2015). Tendencias generales de investigación en pregrado. Razón y

palabra, (92), 1-29. Recuperado de

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N92/Monotematico/06_MunizFonsecaCastillo_M92.pdf .

Muñoz Machín, J. E. (2013). Masculinidades y feminidades en juego. Análisis de la construcción de

las masculinidades y las feminidades en el periodismo deportivo de los medios impresos

Granma y Juventud Rebelde, durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012. (Tesis inédita de

licenciatura). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (1980).

Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México D.F:

Fondo de Cultura Económica.

Orrillo, W. (s.f). Géneros periodísticos de César Vallejo. La Habana: Pablo de la Torriente.

Ortega Izquierdo, V. J. (2003). Para cantar mejor al músculo. La Habana: Pablo de la Torriente.

Padrón López, L. (2013). Algo más que soñar. Acercamiento al perfil profesional del Comunicador

Social en el campo de actuación de los Medios de Comunicación Masiva en La Habana.

(Tesis inédita de licenciatura). Universidad de La Habana: La Habana.

Parrat, S. (2008). Géneros periodísticos en prensa. Quito: Editorial Quipus.

Pérez Salazar, G. y Aguilar Edwars, A. (2012). Reflexiones conceptuales en torno a las redes

sociales en las redes sociales: un recorrido de la teoría a las prácticas comunicativas en

Facebook, Twitter y Google+. Razón y palabra, (79). Recuperado de:

www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/06_PerezAguilar_V79.pdf.

Pis Guirola, C. (2014). La Asamblea impresa. Condicionantes que intervinieron en la construcción

del discurso periodístico de Granma, Juventud Rebelde y Trabajadores en torno al segundo

Page 74: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

67

periodo ordinario de sesiones de la VIII Legislatura y su correspondiente trabajo en

comisiones. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de La Habana, La Haba

Prieto Castillo, D. (2004). Gestión de la comunicación, una práctica posible en medio de

condicionamientos. Dialoguemos, (13), 3-7. Recuperado de

http://www.wuranga.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=50:recomen-

16&catid=9&Itemid=108

Proenza Barzaga, D. (2014). Interrelación de Escambray (impreso) con su público a través de la

sección “Cartas de los lectores” durante el año 2012. (Tesis inédita de maestría). Universidad

de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Sancti Spíritus.

Proenza Barzaga, D. (2016a). Procedimiento agotado. Escambray, 38, (1), p.2.

Proenza Barzaga, D. (2016b) Infractores al volante. Escambray, 38, (2), p.2.

Proenza Barzaga, D. (2016c). Maestría en Dirección: aspirante inconforme. Recuperado de

http://www.escambray.cu/inicio/enero de 2016/cartas/maestria-en-direccion

Proenza Barzaga, D. (2016d). Niño virtuoso. Escambray, 38, (4), p.2.

Proenza Barzaga, D. (2016e). Arroz no pagado. Escambray, 38, (5), p.2

Proenza Barzaga, D. (2016f). Asilo para ángel. Escambray, 38, (6), p.2.

Proenza Barzaga, D. (2016g). El síndrome de las cajitas locas. Escambray, 38, (7), p.2.

Proenza Barzaga, D. (2016h). Filtraciones añejadas. Escambray, 38, (8), p.2.

Ramonet, I. (2004). El quinto poder: Información, comunicación y globalización. Chasqui, (88), 26-

30. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/160/16008804.pdf

Ramos Ramírez, E. (2016a). RadioCuba devuelve provisionalmente Cubavisión y TeleRebelde a

Sancti Spíritus. Recuperado de: http://www.escambray.cu/inicio/enero de 2016/portada/sancti-

spiritus.

Page 75: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

68

Ramos Ramírez, E. (2016b). El culebrón de las cajitas. Recuperado de:

http://www.escambray.cu/inicio/enero2016/portada/sancti-spiritus/el-culebron-de-las-cajitas

Ramos Ramírez, E. (2016c). La telenovela de las cajitas. Escambray, 38 (3), p.2.

Ramos Ramírez, E. (2016d). Los hermanos Gurriel y la fórmula del Quarter Horse. Recuperado de:

http://www.escambray.cu/Inicio/febrero2016/deporte/opinión/SugerenciaP/los-hemanos-gurriel-y-

la-formula-del-quarter-horse .

Ramos Ramírez, E. (2016e). Los hermanos Gurriel y la fórmula del Quarter Horse. Escambray, 38,

(6), p.7.

Reyes, L. (2006). Manual de fuentes de información. La Habana: Pablo de la Torriente.

Ricardo Luis, R. (2006). Detrás de la fachada en Mesa de Trabajo. Recuperado de

http://mesadetrabajo.blogia.com/2006/110607-detr-s-de-la-fachada.php.

Rivero Hernández, M. (2010). Bases teórico-metodológicas para la evaluación del sistema de

comunicación en empresas cubanas y Organismos de la Administración Central del Estado

(OACE). (Tesis de Doctorado). Universidad de La Habana, La Habana.

Rodríguez-Martínez, R., Codina, Ll., y Pedraza-Jiménez, R. (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo

de análisis y resultados de aplicación, (1), 35-44. doi:10.3145/epi.2010.ene.05

Ruenes César, A. (2015). Hablar de Economía. Análisis del discurso periodístico empleado en la

separata Economía del periódico Trabajadores. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de

La Habana, La Habana.

Saladrigas Medina, H. M. (2005). Coordenadas cubanas para un fenómeno complejo: fundamentos

para un enfoque teórico-metodológico de la investigación de la comunicación organizacional.

(Tesis inédita de Doctorado). Universidad de La Habana. La Habana.

Page 76: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

69

Salaverría Aliaga, R. (2003). Convergencia de los medios. CHASQUI, (81), 32-39. Recuperado de:

http://chasqui.ciespal.org/index.php/chasqui/article/view/1471.

Salaverría Aliaga, R. y García Avilés, J. A. (2008). La convergencia tecnológica en los medios de

comunicación: retos para el periodismo. Trípodos, (23), 31-47. Recuperado de:

www.raco.cat/index.php/tripodos/article/viewFile/118910/154114

Sandoval, C. (1996). Módulo cuatro. Investigación cualitativa. En Colectivo de autores, Programa

de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. (pp. 9-311).

Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

Sexto, L. (2006). Asunto de opinión. La Habana: Pablo de la Torriente.

Sexto, L. (s.f). Cuestión de estilo. Notas de clase sobre composición periodística. La Habana: Pablo

de la Torriente.

Sotolongo Puig, C. L. (2014). La nota informativa en Escambray: reconfiguración parcial de un

género. (Tesis de inédita de licenciatura). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas,

Santa Clara.

Sotolongo Puig, C. L. (2016a). Seré médico hasta que pueda. Recuperado de:

http://www.escambray.cu/Inicio/enero2016/Portada/sancti-spiritus/sere-medico-hasta-que-

pueda

Sotolongo Puig, C. L. (2016b). Seré medico hasta que pueda. Escambray, 38 (4), p.8.

Sotolongo Rojas, D. (2007). Reportajes de las Páginas Especiales de Escambray: enfoque crítico a

la calidad periodística. (Tesis de inédita de licenciatura). Universidad Central “Marta Abreu”

de Las Villas, Santa Clara.

Page 77: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

70

Trelles Rodríguez, I. (2002) Bases teórico-metodológicas para una propuesta de modelo de gestión

de comunicación en organizaciones. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de La Habana.

La Habana.

Tuchmann, G. (1978). La producción de la noticia. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A.

Van Dijk, T. (1990) La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la

información. Barcelona: Paidós Comunicación.

Van Dijk, T. (2003). (Comp.) El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Editorial Gedisa

S.A.

Vidal, J. R. (2002). Medios y públicos: un laberinto de mediaciones y relaciones. La Habana: Pablo

de la Torriente.

Wolf, M. (2005) La investigación de la comunicación de masas. La Habana: Editorial Félix Varela.

Page 78: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Anexos

Anexo 1: Reconocimientos individuales y colectivos de Escambray

El medio dentro de la CTC obtiene la Condición de Vanguardia Nacional por 11 años

consecutivos, la réplica del Machete de Serafín Sánchez entregada por la Asamblea Provincial

del Poder Popular (2004), la réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez entregada

por el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (2005), la bandera XIX Congreso y

Bandera Che, 40 años de Victoria.

Escambray a través de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) es seleccionado como Mejor

editora del país en 2004 y 2006. Desde la creación de los Festivales de la Prensa Escrita, se

han obtenido cinco grandes premios, 12 premios y 10 menciones, incluido el Gran Premio

Acumulativo en la segunda edición del certamen que lo convierten en uno de los medios con

los mejores resultados en este tipo de concurso.

En los Concursos Nacionales 26 de Julio y primero de Mayo se destaca en las categorías:

Mejor Publicación Integral Provincial por tres ocasiones, y la de Mejor Publicación Integral a

nivel de país en el 2000; además de la obtención de varios premios en Periodismo de

Investigación: Muro contra la dejadez, Vivir del camarón y Las máscaras de la simulación de

Enrique Ojito en 2006, 2009 y 2010 respectivamente; Por el laberinto de las 400 y

Marginales.com de Mary Luz Borrego en 2010 y 2012 respectivamente; En blanco y negro de

Gisselle Morales en 2011); y Espada de Damocles y Vidas errantes de Dayamis Sotolongo en

2012 y 2013 respectivamente.

En la edición correspondiente a 2015 del Concurso nacional de Periodismo Económico

Gisselle Morales Rodríguez obtuvo el premio en prensa escrita por los artículos Centrales en

tiempo muerto y La zafra del turismo y Juan Antonio Borrego, mención en el acápite de

periodismo digital con el dossier Agua a punta de lápiz.

Para el premio Anual Juan Gualberto Gómez, como reconocimiento a la obra excepcional en

el año, Enrique Ojito Linares resulta premiado en dos ocasiones en prensa escrita; y Gisselle

Morales Rodríguez obtiene una mención en el apartado digital tanto por su trabajo en la

actualización del sitio web de Escambray como por sus trabajos en el blog personal Cuba

profunda.

Fuentes: Borrego, J. A. (2013), Borrego (2014) y elaboración propia.

Page 79: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Anexo 2: Organigrama de jerarquía dentro de Escambray

Fuente: Borrego, J. A. (2013).

Page 80: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Anexo 3: Guía de observación

Fecha: 4 de enero al 26 de febrero de 2016

Participantes: Actores editoriales

Objetivo: Examinar la gestión de contenidos en Escambray

Medidores:

1. Análisis de contenido de las productos comunicativos

Seguimiento informativo

Géneros empleados

Recursos gráficos

Otros elementos

Versión en los diferentes soportes

- Semanario

- Página web

- Perfil en Facebook

- Perfil en Twitter

2. Condiciones estructurales-organizativas

Estructuración del trabajo

-Reunión de los actores editoriales y la dirección

-Consejillo

-Despacho

Condiciones materiales

Especialización por sectores

3. Clima organizacional

Adaptado al soporte impreso

Adaptado al soporte digital

4. Relación del medio con agentes externos

5. Construcción de la agenda mediática

Inclusión de los temas de la agenda pública a partir de los mecanismos de

retroalimentación

Inclusión de los temas de la agenda política

Correlación entre los temas de las agendas mediática, pública y política

Page 81: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

6. Mecanismos de retroalimentación con que cuenta el medio

7. Sistematización de los contenidos

Semanal

Mensual

Page 82: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Anexo 4: Guía de entrevistas estructuradas

Objetivo: Conocer el criterio de los directivos de Escambray en cuanto a la características de

la gestión de contenidos

1. ¿Con qué criterios se maneja la concepción interna de medio único?

2. ¿Qué exigencias se tienen en cuenta para el análisis de los mensajes periodísticos

anteriores?

3. ¿Cuáles son los criterios para mantener la reunión de los actores editoriales y la

dirección, el Consejillo y el despacho?

4. ¿Qué criterios se manejan para la conformación de la agenda mediática?

5. ¿Cuáles son las regulaciones más frecuentes de parte de los agentes políticos y

gubernamentales?

6. ¿Qué criterios se manejan para la selección de temas de la agenda pública a partir de

los mecanismos de retroalimentación?

7. ¿Qué criterios se manejan para la potenciación de los mecanismos de retroalimentación

a través del formato digital?

8. Nivel de conocimiento de la articulación entre formatos, públicos y soportes.

Page 83: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Anexo 5: Guía de entrevistas semiestructuradas para los periodistas

Objetivo: Corroborar el criterio de los reporteros de Escambray en relación a la gestión de

contenidos

1. La importancia que le conceden a la concepción interna de medio único

2. La importancia que le conceden al clima organizacional del medio en el diagnóstico de

los contenidos por tratar

3. Criterios que manejan para la selección del género periodístico y la(s) fotografía(s)

4. La importancia de las condiciones estructurales-organizativas en la estructuración del

trabajo mediático

5. Principales fuentes a consultar ante la diversidad temática

6. Criterios sobre la especialización temática y el trabajo por sectores

7. Criterios a tener en cuenta en la construcción de la agenda mediática

8. Jerarquía de los temas en relación con la agenda pública y política

9. Criterios sobre los mecanismos de retroalimentación del medio. Ejemplificación.

10. La importancia que le conceden a la articulación entre temas, públicos y soportes.

Page 84: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Anexo 6: Guía de entrevistas semiestructuradas para el resto de los actores editoriales

(editores, correctores, editoras web, fotógrafo, especialista en documentación, gestora de

redes sociales)

Objetivo: Corroborar el criterio de parte de los actores editoriales de Escambray en relación a

la gestión de contenidos

1. La importancia que le conceden a la concepción interna de medio único

2. La importancia que le conceden al clima organizacional del medio en el diagnóstico de

los contenidos por tratar

3. La importancia de las condiciones estructurales-organizativas en la estructuración del

trabajo mediático

4. Criterios a tener en cuenta en la construcción de la agenda mediática

5. Jerarquía de los temas en relación con la agenda pública y política

6. Criterios sobre los mecanismos de retroalimentación del medio. Ejemplificación.

7. La importancia que le conceden a la articulación entre temas, públicos y soportes.

Page 85: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Anexo 7: Trabajos destinados a un solo formato

Título: Jóvenes a inscribirse (9 de enero de 2016)

Tema: Inscripción en los Registros Militares de los jóvenes nacidos en el 2000 para la

posterior inserción en el Servicio Militar Obligatorio

Género periodístico: Nota informativa

Sector: Defensa

Figura 1

Título: Mi aporte a la Patria (9 de enero de 2016)

Tema: Compromiso voluntario de los trabajadores para contribuir con los gastos de la defensa

nacional

Género periodístico: Nota informativa

Sector: Defensa

Figura 2

Page 86: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Título: Toda luz en Escambray

Tema: El proyecto sociocultural itinerante Toda luz y toda mía agasajó el aniversario 37 de la

fundación de la versión impresa de Escambray

Género periodístico: Nota informativa

Sector: Cultura

Figura 3: Encabezado de la publicación solo para el sitio web (19 de enero de 2016)

Page 87: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Figura 4: Página completa de la publicación solo para el sitio web (19 de enero de 2016)

Page 88: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Anexo 8: Cobertura informativa para todos los soportes en Escambray

La cobertura informativa implicó, primero a los formatos digitales y después a la versión

impresa.

Figura 5: La cuenta institucional de Escambray en Facebook mantenía al tanto a los públicos

de lo que acontecía en la redacción del medio

Figura 6: La cuenta en Twitter refirió el enlace al sitio web con las interioridades del encuentro

Page 89: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Figura 7: El sitio web mostró el contenido del encuentro, centrado principalmente en los restos

de los medios cubanos en la gestión de sus procesos informativos y la correlación entre las

agendas mediática, política y pública

Figura 8: Página completa de la publicación.

Page 90: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Figura 9: En el semanario también se refirieron sobre el recorrido de Díaz-Canel por otros

lugares de interés como la finca del reconocido productor Félix Álvarez de Cabaiguán, el

central Uruguay de Jatibonico y la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”

Page 91: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Anexo 9: Publicación de contenidos sin el ciclo completo de revisión editorial

Título: RadioCuba devuelve provisionalmente Cubavisión y TeleRebelde a Sancti Spíritus

(Ramos, 2016a) (10 de enero de 2016)

Tema: Después de 36 horas del incendio en la torre de transmisiones televisivas los

trabajadores de RadioCuba lograron instalar equipos provisionales y restablecieron

parcialmente la señal de Cubavisión y TeleRebelde en la cabecera provincial

Género periodístico: Nota informativa

Sector: Servicios públicos

Figura 10: Encabezado de la publicación (10 de enero de 2016)

Page 92: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Figura 11: Página completa de la publicación (10 de enero de 2016)

Page 93: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Anexo 10: Trabajos periodísticos con más comentarios en la edición web y Me gusta en

Facebook

Título: Migrantes cubanos: Travesía de alto riesgo (21 de enero de 2016)

Versión del título para el formato impreso: Travesía incierta (23 de enero de 2016)

Tema: Historia de vida de dos espirituanos que migraron ilegalmente hacia Estados Unidos

desde Ecuador hasta Centroamérica

Género periodístico: Entrevista

Sector: Sociales

Figura 12: Encabezado de la publicación. El cuadro indica los 196 Me gusta en Facebook.

Page 94: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Figura 13: Primera parte. Figura 14: Segunda parte.

Figura 15: Tercera parte. Figura 16: Cuarta parte.

Figura 17: Quinta parte.

Page 95: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Figura 18

Figura 19

Algunos comentarios en el sitio web para Migrantes cubanos: Travesía de alto riesgo.

Page 96: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Título: Seré medico hasta que pueda (31 de enero de 2016)

Versión del título para el formato impreso: Seré médico hasta que pueda (30 de enero de

2016)

Tema: Relación entre medicina y diaconado religioso en la vida de Miguel Ornia Margolles,

destacado galeno espirituano

Género periodístico: Entrevista

Sector: Medicina

Figura 20: Encabezado de la publicación. El rectángulo indica los 444 Me gusta en Facebook.

Page 97: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Figura 21: Página completa de la publicación

Figura 22: Algunos comentarios en el sitio web para Seré médico hasta que pueda

Page 98: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Título: Los hermanos Gurriel y la fórmula del Quarter Horse (12 de febrero de 2016)

Versión del título para el formato impreso: Los hermanos Gurriel y la fórmula del Quarter

Horse (13 de febrero de 2016)

Tema: Deserción de Yulieski y Lourdes Gurriel de la selección cubana participante en la Serie

del Caribe de Béisbol

Género periodístico: Comentario

Sector: Deportes

Figura 23: Encabezado de la publicación. El rectángulo indica los 246 me gusta en Facebook

Page 99: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Figura 24 Figura 25

Figuras 24 y 25: Páginas completas de la publicación.

Fig

uras 26 y 27: Algunos comentarios sobre Los hermanos Gurriel y la fórmula del Quarter

Horse.

Nota: Los datos de Me gusta y comentarios que aparecen en las figuras son solo del primer

día en el sitio web.

Page 100: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Anexo 11: Seguimiento informativo en Escambray

1. Restitución progresiva de la señal analógica de televisión

Título: La televisión analógica regresará a Sancti Spíritus (12 de enero de 2016)

Versión del título para el formato impreso: La tragedia de San Isidro (16 de enero de 2016)

Tema: Los especialistas de RadioCuba trabajan en la recuperación definitiva de los sistemas

luego del incendio en el centro de transmisiones de San Isidro

Género periodístico: Reportaje

Sector: Servicios públicos

Figura 28: Encabezado de la publicación. Versión para el impreso.

Figura 29: Partes de la publicación. Versión para el sitio web.

Page 101: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Figura 30: Versión para el impreso.

Título: Sancti Spíritus: La televisión analógica en espera (29 de enero de 2016)

Versión del título para el formato impreso: San Isidro en espera (30 de enero de 2016)

Tema: Los especialistas de RadioCuba recomiendan mejorar las antenas para recibir la señal

analógica y reitera los canales por los que se puede acceder a la televisión

Género periodístico: Nota informativa

Sector: Servicios públicos

Page 102: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Figura 31: Encabezado de la publicación .Versión para el sitio web.

Figura 32: Página completa de la publicación. Versión para el sitio web.

Page 103: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Figura 33: Versión para el impreso.

Título: Fuego cruzado sobre San Isidro (26 de enero de 2016)

Versión del título para el formato impreso: Fuego cruzado sobre San Isidro (27 de febrero

de 2016)

Tema: Los especialistas de RadioCuba recomiendan mejorar las antenas para recibir la señal

analógica y reitera los canales por los que se puede acceder a la televisión

Género periodístico: Nota informativa

Sector: Servicios públicos

Figura 34: Encabezado de la publicación .Versión para el sitio web.

Page 104: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Figura 35: Parte de la página completa de la publicación. Versión para el sitio web.

Figura 36: Versión para el impreso

Page 105: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

2. Producción, comercialización y venta de alimentos

Título: Topar precios, exigir calidad (17 de enero de 2016)

Versión del título para el formato impreso: Topar precios, exigir calidad (16 de enero de

2016)

Tema: Explicar la relación que debe existir entre los precios y la calidad de las producciones

agrícolas para el consumo humano

Género periodístico: Comentario

Sector: Economía

Figura 37: Versión para el impreso.

Page 106: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Figura 38: Encabezado de la publicación. Versión para el sitio web.

Figura 39: Página completa de la publicación. Versión para el sitio web.

Page 107: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Título: Aplican medidas en Sancti Spíritus para la comercialización de productos agrícolas

(23 de enero de 2016)

Versión del título para el formato impreso: Del campo a la tarima (22 de enero de 2016)

Tema: Nuevas medidas para organizar y fortalecer la producción, acopio y venta para

disminuir el precio de los alimentos

Género periodístico: Nota informativa

Sector: Economía

Figura 40: Versión para el impreso

Page 108: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Figura 41: Encabezado de la publicacion. Versión para el sitio web

Figura 42: Página completa de la publicación. Versión para el sitio web.

Page 109: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Título: Los nuevos rumbos de Acopio (6 de febrero de 2016)

Tema: Acopio debe recuperar su función de principal comercializador de los productos

agrícolas con el fin de rebajar los precios de los alimentos

Género periodístico: Entrevista

Sector: Economía

Figura 43: Versión para el impreso

Page 110: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Anexo 12: Cobertura de intercambios entre agentes gubernamentales y población

Título: Soluciones en manos del pueblo

Género periodístico: Nota informativa

Sector: Poder Popular

Figura 44: Versión para el impreso (16 de enero de 2016)

Título: Tenemos condiciones para producir más (30 de enero de 2016)

Título: Es el momento de hacer el mayor esfuerzo en la zafra (27 de febrero de 2016)

Género periodístico: Nota informativa

Sector: Economía

Page 111: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Figura 45: Versión para el impreso (30 de enero de 2016).

Figura 46: Versión para el impreso (27 de febrero de 2016)

Page 112: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Nota: En estos casos se reproducen los mismos títulos para el formato digital por ello no

incluyeron en este análisis.

Page 113: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Anexo 13: Hecho noticioso a nivel provincial que influyó en la conformación de la agenda

mediática

Título: El culebrón de las cajitas (15 de enero de 2016)

Título para la versión impresa: La telenovela de las cajitas (23 de enero de 2016)

Tema: Luego del accidente en la torre de San Isidro la señal analógica sufrió afectaciones por

lo que aumentó la venta de cajas decodificadoras, sin embargo, el precio no es al alcanzable

por toda la población

Género periodístico: Comentario

Sector: Sociales

Figura 47: Encabezado de la publicación. Versión para el impreso

Page 114: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Figura 48: Página completa de la publicación. Versión para el sitio web

Figura 49: Versión para el impreso.

Page 115: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Anexo 14: Contenido de interés nacional en la producción informativa de Escambray

Título: Francisco y Kirill: mil años en un minuto (12 de febrero de 2016)

Título para la versión impresa: Francisco y Kirill: mil años en un minuto (13 de febrero de

2016)

Tema: Luego del accidente en la torre de San Isidro la señal analógica sufrió afectaciones por

lo que aumentó la venta de cajas decodificadoras, sin embargo, el precio no es al alcanzable

por toda la población.

Género periodístico: Nota informativa

Sector: Religión, sociales

Figura 50: Encabezado de la publicación. Versión para el sitio web

Page 116: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Figura 51: Página completa de la publicación. Versión para el sitio web

Figura 52: Versión para el impreso

Page 117: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Anexo 15: Presencia de la sección Cartas de los lectores

Título: Procedimiento agotado (9 de enero de 2016)

Tema: Dudas de una lectora sobre su separación definitiva del puesto de trabajo

Género periodístico: Comentario

Sector: Seguridad social

Figura 53: Parte uno de la sección Figura 54: Parte dos de la sección

Page 118: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Título: Infractores al volante (9 de enero de 2016).

Tema: Valoraciones de un lector ante la violación de las leyes del tránsito por peatones y

choferes.

Género periodístico: Comentario.

Sector: Sociales.

Figura 55: Parte uno de la sección. Figura 56: Parte dos de la sección.

Page 119: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Título: Maestría en Dirección: aspirante inconforme (23 de enero de 2016)

Tema: Inconformidad de un lector ante la decisión del Comité Académico del Grupo de

Direccion de la Universidad de Sancti Spíritus de no otorgarle la Maestría en Dirección.

Género periodístico: comentario

Sector: Sociales

Figura 57: Parte 1 de la sección.

Figura 58: Parte 2 de la sección.

Nota: En la versión web también se coloca la sección Cartas de los lectores.

Page 120: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Título: Niño virtuoso y Loas al hospital Camilo Cienfuegos (30 de enero de 2016).

Tema: Agradecimiento a un niño por un gesto de devolución de una billetera.

Género periodístico: comentario

Sector: Sociales

Figura 59: Parte 1 de la sección. Figura 60: Parte 2 de la sección.

Page 121: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Título: Arroz no pagado (6 de febrero de 2016).

Tema: Queja ante el impago de quintales de arroz por la Empresa Agropecuaria Militar Sancti

Spíritus.

Género periodístico: comentario

Sector: Economía

Figura 61: Parte 1 de la sección. Figura 62: Parte 2 de la sección.

Page 122: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Título: Asilo para Ángel (13 de febrero de 2016).

Tema: Necesidad de encontrar un hogar de ancianos para el hermano del lector, quien fuera

un destacado espirituano como trabajador

Género periodístico: comentario

Sector: Sociales

Figura 63: Parte 1 de la sección Figura 64: Parte 2 de la sección

Page 123: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Título: El síndrome de las cajitas locas (20 de febrero de 2016).

Tema: Necesidad de conocer las tecnologías como el caso de las cajas decodificadoras para

evitar roturas, sobrecalentamientos, pixelaciones y la obtención de malas señales por el uso

incorrecto de las antenas

Género periodístico: comentario

Sector: Sociales

Figura 65

Page 124: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Título: Filtraciones añejadas (27 de febrero de 2016).

Tema: Dos lectores se quejan de filtraciones en sus viviendas, uno en el techo y otro en la

cubierta. Ellos conocen las negativas y mentiras que ha hallado en directivos de diversos

ministerios y órganos locales del Poder Popular en sus múltiples gestiones para arreglarlo.

Género periodístico: Comentario.

Sector: Sociales.

Figura 66: Parte 1 de la sección Figura 67: Parte 2 de la sección

Page 125: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Anexo 16: Sección Fotonoticia

Figura 68: La sección parte de la sugerencia de una lectora (16 de enero de 2016)

Page 126: Facultad de Humanidades Departamento de Periodismo

Anexo 17: Comentarios de las audiencias publicados en la sección La columna del

navegante

Figura 69: Sección del 30 de enero de 2016.

Figura 70: Sección del 13 de febrero de 2016.