facultad de cc. jurídicas y sociales universidad rey juan

432
Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Campus de Madrid Universidad Rey Juan Carlos Departamento de Derecho Público II Y Filología I D. Castor M. Díaz Barrado y Dª Mª Ángeles Cano Linares, profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, como Directores de la Tesis Doctoral titulada LA INSERCIÓN DE LAS CIUDADES EN EL SISTEMA ECONÓMICO INTERNACIONAL: EL CASO DE BOGOTÁ D.C. realizada por la Doctoranda Andrea Del Pilar Naranjo Morales, consideran que reúne los requisitos necesarios y solicitan la aceptación de dicha tesis para su posterior tramitación y defensa, de acuerdo con la normativa vigente. Móstoles, 30 de marzo de 2017 Fdo. Cástor M. Díaz Barrado Fdo. Mª. Ángeles Cano Linares

Upload: others

Post on 15-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Campus de Madrid

Universidad Rey Juan Carlos

Departamento de Derecho Público II Y Filología I

D. Castor M. Díaz Barrado y Dª Mª Ángeles Cano Linares, profesores de la Universidad Rey

Juan Carlos, como Directores de la Tesis Doctoral titulada LA INSERCIÓN DE LAS

CIUDADES EN EL SISTEMA ECONÓMICO INTERNACIONAL: EL CASO DE BOGOTÁ D.C.

realizada por la Doctoranda Andrea Del Pilar Naranjo Morales, consideran que reúne los

requisitos necesarios y solicitan la aceptación de dicha tesis para su posterior tramitación

y defensa, de acuerdo con la normativa vigente.

Móstoles, 30 de marzo de 2017

Fdo. Cástor M. Díaz Barrado Fdo. Mª. Ángeles Cano Linares

Page 2: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

II

Page 3: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

Universidad Rey Juan Carlos

TESIS DOCTORAL

LA INSERCIÓN DE LAS CIUDADES EN EL SISTEMA ECONÓMICO

INTERNACIONAL: EL CASO DE BOGOTÁ D.C.

Autora:

Andrea Del Pilar Naranjo Morales

Directores:

Castor Miguel Díaz Barrado María De Los Ángeles Cano Linares

Departamento de Derecho Público II

Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales

2017

Page 4: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

II

Page 5: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

III

“Quien tiene su ¿por qué? de la vida podrá soportar casi cualquier cómo”.

F. Nietzsche

“La ciudad es causa eficiente del alma, pero el alma es causa final de la ciudad. En

otros términos, el alma es la función y la ciudad el “órgano”. (…)La única cuestión que

hay que retener es la correlación inexcusable entre estos dos términos: alma y ciudad”.

Jean Izoulet. La ciudad moderna, 150.

Page 6: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

IV

Page 7: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

V

AGRADECIMIENTOS

Esta tesis ha sido posible gracias a la intervención y colaboración de muchas personas que

con sus valiosos aportes y acompañamiento han permitido que el documento que ahora se

presenta haya visto la luz.

En primer lugar agradezco a mis directores de tesis Dra. María de los Ángeles Cano

Linares y Dr. Castor Miguel Díaz Barrado, maestros siempre presentes durante todo el

desarrollo no solo de ésta investigación sino de la Maestría en Relaciones Internacionales

Iberoamericanas que cursé en esta honrosa Alma Mater.

En segundo lugar, agradezco inmensamente a las Dras. Graciela Baquero directora del

portal Web Mercosur ABC y Gloria Edel Mendicoa Directora del Instituto Gino Germani,

de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), siempre dispuestas a atender mis llamados.

Agradezco además la gentileza del Lic. Tomás Kroyer encargado de la Dirección

General de Relaciones Internacionales de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), el Dr.

Gustavo López Cutillas, Administrador de la Comisión COTER del Comité de las Regiones

de la Unión Europea, así como las autoridades del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá

Directora Dra. Adriana Marcela Gutiérrez; La Coordinadora de Internacionalización, Dra.

Maritza Villamizar y Dra. Anlly García Profesionales de la Dirección de

Internacionalización y Vicepresidencia de Fortalecimiento Empresarial, Cámara de

Comercio de Bogotá; a las funcionarias de la Dirección Distrital de Relaciones

Internacionales, en los dos periodos de gobierno: Dra. Marcela López, Dra. Mayra Núñez

periodo 2012-2015 y la Dra. Valentina Weiser Periodo 2016 quienes amablemente me

recibieron y brindaron parte de su tiempo para ésta investigación.

Agradezco también, a todos mis maestros que a lo largo de éste camino difícil pero

maravilloso han permitido que sueñe con la posibilidad de ser uno de ellos, gracias a todos

mis profesores de la facultad de derecho de la Universidad La Gran Colombia,

especialmente los Drs. Alfredo Fernández, Jesús María Hermida, Jairo Slebi Medina y

Carlos Navia; de la especialización en Derecho Constitucional con mención al Dr. Oscar

José Dueñas y a todos los docentes de la Maestría en RRII iberoamericanas.

Page 8: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

VI

Finalmente agradezco a mi familia, a mi abuela María Elisa Rodríguez por su amorosa

presencia y a mi abuelo José Aurelio Morales quien ahora vive en nuestros corazones.

Gracias eternas para mi hermano Julián David Naranjo por sus valiosos aportes, a mi padre

Julián Pompilio Naranjo A., no solo por poner a disposición la biblioteca que durante su

existencia ha atesorado, fuente inagotable de conocimiento, sino por su maravilloso

ejemplo de estudio y consagración, y a mi madre Bertha Inés Morales de Naranjo un ser de

plena luz que siempre ha iluminado con su amor mi ruta por el saber y la vida. A todos

ellos va dedicada ésta investigación. Gracias, infinitas gracias.

Page 9: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

VII

SIGLAS, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

AA.VV. Autores varios. ACEP Asociación colombiana para el estudio de la población AECI. Agencia española de cooperación internacional. AECT Agrupaciones europeas de cooperación territorial AERYC Asociación América - Europa de regiones y ciudades AGCS Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios ALADI Asociación latinoamericana de integración ALALC Asociación latinoamericana de libre comercio ALBA Alianza bolivariana para las Américas ALCA Área de Libre Comercio de las Américas ALIDES Alianza Centroamericana para el desarrollo sostenible. ALLAS Alianza euro-latinoamericana de cooperación entre ciudades ANDI Asociación nacional de industriales APP Alianzas público-privadas ART. /ARTS. Artículo o artículos. BCIE. Banco centroamericano de Integración Económica. BID. Banco Interamericano de Desarrollo. BM. Banco Mundial C.E Comunidad Europea. C40 Grupo de Liderazgo Climático CAFA Comisión Europea Asesora administrativa y financiera CALRE Asambleas Legislativas Regionales Europeas CAN. Comunidad Andina CARCE Conferencia para asuntos relacionados con las comunidades europeas CCB La Cámara de Comercio de Bogotá CCT Conferencia Centroamericana de trabajadores. CECA Comunidad Europea del Carbón Y el Acero. CEIB. Centro de Estudios de Iberoamérica. CELAC Comunidad de Estados latinoamericanos y del Caribe. CEPAL Comisión económica para América Latina y el Caribe. CEPEC Centro de pensamiento en estrategias competitivas CGLU Red de ciudades y gobiernos locales CIAM Congreso internacional de arquitectura moderna CIDEU Centro iberoamericano de desarrollo estratégico urbano CIN. Comunidad Iberoamericana de Naciones. CISUR La Red De Ciudades Suramericanas CIVEX Comisión Europea Ciudadanía, gobernanza y asuntos institucionales y

exteriores CMC Consejo del Mercado Común. Comp. Compilador

Page 10: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

VIII

CONPES Consejo de Política Económica y Social COTER Comisión Europea Política de cohesión territorial y presupuesto de la UE CSN Comunidad Suramericana de Naciones. DAPD Departamento administrativo de planeación distrital DDHH Derecho Internacional de los Derechos Humanos E.P.S Empresas prestadoras de salud E.S.P. Especialmente ECON Comisión Europea Política económica ECOSOC Consejo Económico y Social ENVE Comisión Europea Medio ambiente, cambio climático y energía EURATÓM Comunidad Europea De Energía Atómica EUSAIR Macrorregión del Adriático-Jónico EUSALP Macrorregión Alpina EUSBSR Macrorregión del Mar Báltico EUSDR Macrorregión del Danubio FCCR Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y

Departamentos del Mercosur FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional FENALCO Federación nacional de comerciantes FLACMA Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de

gobiernos locales FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FMCU la Federación Mundial de ciudades Unidas GATT Acuerdo General de Aranceles y Comercio ICLEI Gobiernos Locales por la sostenibilidad IDT Instituto Distrital de Turismo IED Inversión Extranjera Directa. IIB Invest in Bogotá INTAL. Instituto para la integración de América latina y el Caribe IPLA Asociación Internacional para la expansión de servicios de gestión de residuos

de las autoridades locales IULA Unión Internacional de Administradores Locales JID Junta Interamericana de defensa LOOT Ley orgánica de ordenamiento territorial MERCOSUR Mercado Común del Sur MIC Acuerdo sobre Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el

Comercio NAT Comisión Europea recursos naturales NMF nación más favorecida NÚM. Número. O.E.A. Organización de Estados Americanos O.E.I. Organización de Estados iberoamericanos para la educación la ciencia y la

Cultura. O.N.U. Organización de Naciones Unidas.

Page 11: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

IX

OCDE Organización para la cooperación y el desarrollo económicos OECE Organización europea de la Cooperación Económica OMCGLU Organización mundial de ciudades y gobiernos locales unidos ONG Organización No Gubernamental OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte PNPC Política nacional de productividad y competitividad PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente QUANGOS Organizaciones cuasi autónomas no gubernamentales. RAC La Red Andina de Ciudades REDCISUR Red de Ciudades Suramericanas REGLEG regiones con poder legislativo REMI Reunión especializada de Municipalidades e Intendencias RES. Resolución. S.I.C.A Sistema De Integración De Centroamérica SAI sistema Andino de Integración SDP Secretaría distrital de planeación SEDEC Comisión Europea Política social, educación, empleo, investigación y

cultura SEGIB. Secretaría General Iberoamericana. SNC Sistema Administrativo Nacional de Competitividad SS. Siguientes T. Tomo. TIAR Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca TIC´s Tecnologías de Información y Comunicación TJE Tribunal de Justicia Europeo TLC Tratados de Libre Comercio TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte TN Trato Nacional Trad. Traducción U.E. Unión Europea. UCCI Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas UNASUR. Unión De Naciones Sudamericanas UNESCO Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la

cultura. UPAC Unidad de poder adquisitivo constante URSS. Unión de Repúblicas Socialistas soviéticas. VOL. Volumen ZIF Zonas de Integración fronteriza

Page 12: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

X

Page 13: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

XI

INDICE GENERAL

Índice de ilustraciones ............................................................................................................... 1 Índice de imágenes .................................................................................................................... 2 Indice de gráficos ...................................................................................................................... 3 Índice de tablas ......................................................................................................................... 4 RESUMEN ............................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 7

PARTE I. TEÓRICA Y CONCEPTUAL

CAPÍTULO I PRIMEROS MODELOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIONES DEL

ESTADO ........................................................................................................................... 15 1.1. Antecedentes y orígenes del fenómeno ............................................................................. 15 1.2. Primeros modos de producción y gestación de las ciudades............................................... 16 1.3.Del esclavismo al feudalismo: ciudades, economía y soberanía .......................................... 19 1.4. Del mercantilismo al capitalismo: modelo económico y transformaciones del Estado. ...... 26 1.5. La ciudad industrial .......................................................................................................... 42 CAPÍTULO II LA ECONOMÍA LIBERAL ........................................................................... 51 2.1 Las revoluciones, y el territorio en la economía liberal ....................................................... 51

2.1.1. La concepción del trabajo como derecho y como mercancía ....................................... 53 2.1.2. El origen de la riqueza y la finalidad de la economía ................................................... 54 2.1.3. El fin de lucro y la obtención de utilidad como motores económicos ........................... 54 2.1.4 Las competencias del Estado en el mercado y el proceso productivo............................. 57 2.1.5. Centralización y concentración urbana del capital ....................................................... 59 2.1.6. Modelos alternativos a la ciudad industrial. Utopísmo socialista ................................. 62

2.2. Marxismo y socialismo científico ..................................................................................... 67 2.2.1. Crítica a la ciudad ideal utopista .................................................................................. 69 2.2.2 Segregación espacial y avasallamiento territorial ......................................................... 69 2.2.3 Centralización de funciones ......................................................................................... 71 2.2.4. El materialismo histórico y investigación en la cuidad ................................................. 72

2.3 Desarrollo y transformación de la ciudad liberal capitalista SXIX-XX ............................... 74 2.3.1. El proceso de colonización .......................................................................................... 76 2.3.2. El intervencionismo de Estado .................................................................................... 82 2.3.3. La expansión de las organizaciones empresariales ....................................................... 85

2.4 De la ciudad liberal a la planificación urbana post-bélica .................................................. 91 2.5 Europa y la postguerra, urbes, autonomía local e integración ............................................. 99

Page 14: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

XII

2.6 El fin de la guerra y la urbe latinoamericana .....................................................................101 2.7 El territorio y la ciudad: Nuevos actores de las Relaciones Internacionales ........................106 CAPÍTULO III NEOLIBERALISMO E INSERCIÓN INTERNACIONAL DE LAS

CIUDADES ......................................................................................................................113 3.1 La crisis del Estado del Bienestar y el inicio del modelo neoliberal ...................................113 3.2 Preámbulo neoliberal en la Organización de Estados Americanos OEA ..........................119 3.3 El Estado y los capitales extranjeros ................................................................................125

3.3.1 Fenómenos de expulsión (PUSH) ...............................................................................126 3.3.2 Fenómenos de atracción de capital (PULL) .................................................................130

3.4 Las ciudades del neoliberalismo y el neoliberalismo de las ciudades ................................132 3.4.1 Del retiro y la intervención del Estado .........................................................................133 3.4.2. La planificación territorial del bienestar .....................................................................137 3.4.3 El mercado como planificador .....................................................................................141 3.4.4 Estado y mercado: la planificación urbana estratégica .................................................143

3.5 Las alianzas público privadas, la nueva gestión pública y la gobernanza local ...................145 3.5.1 Nueva gestión pública .................................................................................................146 3.5.2. Gobernanza urbana ....................................................................................................148 3.5.3 Marca Ciudad y planeación estratégica ........................................................................150 3.5.4 Jerarquía y organización espacial del capital ...............................................................154

CAPÍTULO IV MODELOS DE PARTICIPACIÓN DE ENTES LOCALES EN LOS

PROCESOS DE INTEGRACIÓN. ....................................................................................163 4.1 La Unión Europea ............................................................................................................165

4.1.1. Antecedentes..............................................................................................................165 4.1.2 La participación de los entes sub estatales en la Unión: Entre el reconocimiento y la

negación ...........................................................................................................................170 4.1.3. Conformación y articulación del proceso decisional territorial europeo .......................177

4.1.3.1. Mecanismos Oficiales o Institucionales......................................................................181 4.1.3.1.1. La participación directa o mediada por los Estados en el marco institucional decisorio del sistema: El consejo de Ministros y en la Comisión Europea ..........................181 4.1.3.1.2. La participación en el Comité Consultivo de las Regiones .................................183

4.1.3.1.2.1. Antecedentes ................................................................................................183 4.1.3.1.2.2. Articulación del proceso decisorio en el Comité de las Regiones ...................186

4.1.3.2. Mecanismos extraoficiales o no institucionales ..........................................................187 4.1.3.2.1. La vinculación en asociaciones interregionales y redes transfronterizas de cooperación.......................................................................................................................187 4.1.3.2.2. Otras modalidades de intervención: Delegación en Bruselas ...............................192

Page 15: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

XIII

4.1.3.2.3. Hacia el desarrollo de una política urbana europea .............................................194 4.1.3.2.4. Gobernanza multinivel: la otra cara de la moneda...............................................197

4.2 Las ciudades y los procesos de integración en América Latina ..........................................199 4.2.1. La Comunidad Andina ...............................................................................................199 4.2.1.1 Antecedentes ............................................................................................................199 4.2.1.2. La CAN y los entes sub estatales ............................................................................204

4.2.1.2.1. Red Andina de Ciudades ....................................................................................205 4.2.1.2.2. Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales ...................................206 4.2.1.2.3. Fronteras andinas y diálogo local .......................................................................208

4.2.2. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)................................................................213 4.2.2.1. Primera fase 1991- 2003 .......................................................................................214 4.2.2.2. Segunda fase 2003- actualmente ..........................................................................215 4.2.2.3. La Participación Subestatal en el Mercosur ...........................................................217

4.2.2.3.1. El Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del Mercosur ..........................................................................................218 4.2.2.3.2. La Red Mercociudades ....................................................................................219

4.3 Los claroscuros del proceso ..............................................................................................223

PARTE II ESTUDIO DE CASO CAPÍTULO V ESTUDIO DE CASO BOGOTÁ INSERCIÓN INTERNACIONAL E

INTEGRACIÓN REGIONAL ...........................................................................................229 5.1. La transición hacia el neoliberalismo: Repercusiones espaciales del nuevo modelo en

Colombia ..........................................................................................................................230 5.1.1. Período de preparación: Desde 1968 a 1990 ...............................................................232 5.1.2. Período de implantación y estabilización: 1990 y 2000 ...............................................241 5.1.3. Período de consolidación: años 2000- actualmente .....................................................254

5.2 Bogotá y su internacionalización: repercusiones de la etapa neoliberal ............................267 5.2.1. Antecedentes y contexto.............................................................................................267 5.2.2. Bogotá a través de sus planes de desarrollo ................................................................273

5.2.2.1. Formar ciudad 1995- 1998 ..................................................................................273 5.2.2.2. Por la Bogotá que queremos 1998- 2001 ...............................................................279 5.2.2.3. Bogotá para vivir todos del mismo lado 2001-2004 ...............................................284 5.2.2.4. Bogotá sin indiferencia un compromiso contra la pobreza y la exclusión 2004-2008.. .........................................................................................................................................290 5.2.2.5. Bogotá Positiva 2008-2012. ..................................................................................296 5.2.2.6. Bogotá Humana 2012-2016 ..................................................................................300 5.2.2.7. Bogotá mejor para todos 2016-2019 ......................................................................307

Page 16: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

XIV

5.2.3. Los estándares de la internacionalización ...................................................................314 5.3. Participación de Bogotá en redes y bloques .....................................................................317

5.3.1. Bogotá y las redes: orígenes .......................................................................................317 5.3.2. Bogotá y ONU- Hábitat .............................................................................................320 5.3.3. La red de ciudades y gobiernos locales unidos (CGLU) ..............................................325 5.3.4. La red de ciudades suramericanas CISUR ..................................................................328 5.3.5. La Red andina de ciudades (RAC) ..............................................................................329 5.3.6. C-40 grupo de liderazgo del clima de grandes ciudades ..............................................331 5.3.7. ICLEI: Gobiernos locales por la sostenibilidad ...........................................................331 5.3.8. World Cities Culture Fórum .......................................................................................332

5.4. Balance proyección internacional de Bogotá ..................................................................332 CAPÍTULO VI HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA INTEGRAL DE

INTERNACIONALIZACIÓN ..........................................................................................337 6.1. Diagnóstico .....................................................................................................................339 6.2. Construcción ...................................................................................................................342

6.2.1. La ciudad como derecho y como complejidad ............................................................344 6.2.2. Participación e incidencia ciudadana ..........................................................................349

6.3. Incorporación .................................................................................................................354 6.4 Ejecución y retroalimentación .........................................................................................357 6.5. Obstáculos y limitaciones ................................................................................................359 CAPÍTULO VII CONCLUSIONES .......................................................................................363 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................373

Page 17: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

1

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración Nro. 1 Aranda del Duero 1503.

Ilustración Nro. 2 Ciudades Medievales durante el siglo XV en su orden Milán (Italia), Amesfoort

(Países Bajos) y Brujas (Bélgica) 1598 y 1588. Durante el siglo XIV.

Ilustración Nro. 3: Plano Santiago de Chile. Chile. Siglo XV y Montevideo Uruguay.

Ilustración Nro. 4 Plano de la ciudad Industrial de Rochefort (1785).

Ilustración Nro. 5 Los tres Imanes y la ciudad Jardín.

Ilustración Nro. 6 Ciudad Jardín y su entorno rural

Ilustración Nro. 7. Plano de Bogotá en 1923.

Ilustración Nro. 8 Barrio de Peñuelas. Madrid siglo XIX

Ilustración Nro. 9. Comparativo entre croquis y diseño ciudad de Brasilia.

Ilustración Nro. 10. Plan Piloto de Le Corbusier para Bogotá (1947-1951).

Ilustración Nro. 11 Zonas de Integración fronteriza Comunidad Andina

Ilustración Nro.12 Mapa físico de Bogotá D.C. y ubicación geográfica en el territorio Colombiano

Ilustración Nro.13 Ocupación y expansión de la zona urbana de Bogotá, 1912- 1990.

Ilustración Nro.14 Fragmento Campaña Bogotá Linda Contigo. Plan estratégico Bogotá 2000

Ilustración Nro.15 Mapa físico de Bogotá D.C, perímetro urbano y rural

Ilustración Nro.16 Localización Anillo de innovación, Bogotá D.C.

Page 18: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

2

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen Nro.1. Segregación socio espacial en Bogotá D.C., Colombia.

Imagen Nro.2 Ejemplos de arquitectura espectáculo con gran deterioro.

Imagen Nro.3. Campaña ciudadana para la utilización de las Cebras de cruce peatonal en Bogotá.

Imagen Nro.4 Alameda el Porvenir

Imagen Nro. 5 Parque tercer Milenio

Imagen Nro. 6. Biblioteca El Tintal Manuel Zapata Olivella,

Imagen Nro. 7. Parque del Renacimiento calle 26 Carrera 22

Imagen Nro. 8 Logo de campaña Y tú, ¿qué sabes de Bogotá? en diferentes contextos.

Imagen Nro 9 Logotipo campaña Amor por Bogotá.

Imagen Nro. 10 Utilización de Marca en Mundial sub 20 FIFA 2011.

Imagen Nro. 11 Isologotipo Marca Bogotá Ciudad.

Imagen Nro. 12 Modelo de espiral ascendente: Proceso de elaboración de política de

internacionalización

Imagen Nro. 13 Los contrastes de la Bogotá actual.

Page 19: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

3

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nro.1. Entradas de inversión extranjera directa y entrada de IED 1990-2013 en América

Latina y El Caribe.

Gráfico Nro. 2 Población Urbana Mundial. 1950 - 2050.

Gráfico Nro. 3 Organización jerárquica de las ciudades según Friedman 1986

Gráfico Nro. 4 Intervención regional en el proceso legislativo Europeo

Gráfico Nro.5 localización de los organismos institucionales de incidencia de las regiones.

Gráfico Nro. 6. Participación de entes subestatales en la CAN.

Gráfico Nro. 7 Zonas de Integración fronteriza en la Comunidad Andina

Gráfico Nro. 8 Estructura Institucional del Mercosur y participación local.

Gráfico Nro. 9. Organigrama Red Mercociudades.

Gráfico Nro. 10 Población Urbana y rural en Millones 1935-2010

Gráfico Nro. 11. Índices de ocupación en el perímetro urbano de Bogotá. 1912-1990

Gráfico Nro. 12 Índices de pobreza multidimensional en las regiones. En miles de habitantes.

Gráfico Nro. 13 Distribución de competencias generales de Planeación Ley 388 de 1997.

Gráfico Nro. 14 Flujos de inversión extranjera directa en Colombia en Millones de Dólares

Gráfico Nro. 15 Conformación de la Comisión Nacional de Competitividad e Innovación

Grafico Nro. 16 Porcentaje Índice de Capacidad de Pago (ICP).

Gráfico Nro.17 Marco institucional de internacionalización de Bogotá, 2012-2016.

Page 20: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nro. 1 Paralelismo Empresa-ciudad, planificación estratégica de ciudades.

Tabla Nro.2 Descripción modelo e Isologotipos marca ciudad, América Latina

Tabla Nro. 3 Producto Interno departamental – Precios corrientes en Millones de Pesos.

Tabla Nro. 4 “Las antiguas y las nuevas reglas”.

Tabla Nro.5 Indicadores sociales de Bogotá período 1995-2004.

Tabla Nro. 6 El proceso de internacionalización y construcción de marca de Bogotá. (1995-2016).

Page 21: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

5

RESUMEN

La relación entre las ciudades y el desarrollo de los Estados es estrecha y antigua. La

urbe más que un testigo pétreo de la humanidad ha sido actor decisivo y el primer espacio

de contacto de los ciudadanos con el escenario internacional.

La comprensión de ésa simbiosis entre modelo económico, transformación del Estado y

participación de nuevos actores internacionales y el estudio de las repercusiones de esas

mutaciones del sistema productivo especialmente en su fase neoliberal para los territorios

urbanos, es el objetivo de la investigación.

Se afirma que la inserción de las urbes en el escenario internacional se potencia en éste

último período, porque demanda esquemas más flexibles de migración y asentamiento de

capitales y por tanto exige una ciudad relativamente fragmentada y un Estado

considerablemente más débil.

Hipótesis que se contrasta con el caso de la apertura exterior de Bogotá, Colombia.

Abordando el proceso de proyección internacional de la ciudad con base en el análisis de

los planes de gobierno del período neoliberal (1990-2019).

Para formular una serie de reformas en la política de internacionalización, las

modificaciones parten de un diagnóstico de las características e historia propias de cada uno

de los territorios, que desemboca en la construcción de la política propiamente dicha,

vinculando a sectores más amplios de la población que participará durante las fases finales

de ejecución y retroalimentación.

Vinculando de manera transversal y permanente la participación ciudadana y la

educación como elementos decisivos para emprender transformaciones en la concepción de

los ciudadanos y sus gobernantes sobre el modo de entender, vivir, crear y proyectar su

ciudad

PALABRAS CLAVE: Ciudades, economía, relaciones internacionales, neoliberalismo.

Page 22: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

6

Page 23: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

7

INTRODUCCIÓN

La relación entre la existencia de las ciudades y el desarrollo de los Estados como sujetos

de las relaciones internacionales es estrecha y antigua. La urbe más allá de ser un testigo

pétreo de la humanidad ha sido actor decisivo y cardinal para el desarrollo de las

complejidades derivadas del comercio y la economía, la acumulación de la riqueza, la

producción y el consumo, conformando el primer espacio de contacto de los ciudadanos

con el espacio internacional.

Así las cosas, contar la historia del desarrollo urbano es también relatar el camino de las

relaciones internacionales y en suma, el peregrinaje de la humanidad toda, que ha visto en

la transformación de la urbe y su ruralidad, su propia evolución como ser colectivo,

sedentario, trabajador y en suma como hacedor de su destino a través del territorio.

Ese espacio aparentemente limitado ha sido ahora reconocido como nuevo foco de

interés, especialmente desde la terminación de la segunda guerra mundial, cuando se inicia

un progresivo deterioro de la concepción del Estado como ente único, absoluto y

excluyente, permitiendo la coexistencia de nuevos sujetos con diversas capacidades de

maniobra y de competencia en la toma de decisiones globales.

Este estudio entonces, pretende estudiar este proceso y para ello parte de dos preguntas

de investigación: ¿Cuál es la relación entre modelo económico, la transformación del

Estado y la participación de nuevos actores en las relaciones internacionales? Y de ser

así, ¿Cuáles son las repercusiones espaciales de las transformaciones del sistema

productivo especialmente en su fase neoliberal para los territorios urbanos?

Aseverando como hipótesis que la inclusión de dichos nuevos sujetos de las relaciones

internacionales obedece como causa fundamental, que no única, a una lógica adaptativa del

sistema económico derivada de una relación simbiótica1 entre el Estado, la economía y la

ciudad.

Por tanto, las variaciones en los elementos del modelo económico, determinará las

funciones del Estado y los modos de interacción y participación de las urbes, aseverando

que el estudio de las alteraciones de los esquemas de producción y consumo es una

1 “Literalmente Vivir Juntos, (…) es una asociación estrecha entre tipos diferentes de organismos a lo largo de

un extenso periodo”. Teresa Audesirk, Gerald Audesirk, Bruce E. Byers Biología: la vida en la tierra, (México: Editorial Pearson Educación, 2008) 330.

Page 24: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

8

herramienta cardinal para comprender dichas transformaciones de las relaciones

internacionales.

Bajo esta perspectiva se asume como una sensible evidencia, la progresiva tendencia

hacia la internacionalización de los entes sub estatales especialmente en el período

neoliberal, que al requerir esquemas más flexibles de migración y asentamiento de

capitales, demanda una ciudad relativamente fragmentada y un Estado considerablemente

más débil.

Fenómeno que se pretenderá contrastar con el caso de apertura exterior de una gran urbe

latinoamericana: Bogotá, Colombia. Abordando el proceso de proyección internacional de

la ciudad tomando como base de análisis los planes de gobierno del período neoliberal

(1990-2019).

Así, para verificar las hipótesis de partida, este estudio se dividirá en dos partes:

La primera parte el estudio de predominancia teórica y conceptual, hará una

reconstrucción histórica sobre la evolución de los modelos económicos, la teoría de las

relaciones internacionales y su interacción con los territorios urbanos.

Presentando inicialmente las primeras formaciones sociales derivadas del sedentarismo,

las implicaciones de la asunción de derechos derivados de la propiedad privada y la

apropiación del espacio derivado de la guerra. Pasando por la ciudad antigua y los procesos

de conformación de las primeras formaciones urbanas feudales como paso necesario

proveniente de la masiva migración rural durante la transformación de la producción,

antecedente directo de la conformación de redes urbanas regionales de comercio.

A continuación se presentará la ciudad industrial, una consecuencia territorial de la

invención de la maquinaria industrial durante el siglo XVIII que transformará la morfología

urbana y asignarán a la ciudad una nueva función como espacio fabril, una suerte de

reunión de los procesos productivos. Que no solamente implicará virar la función de la urbe

como sitio de aglomeración sino que será el preludio de su concepción como centro de

internacionalización de capital.

Fenómeno impulsados por los idearios liberales derivados de las llamadas revoluciones

burguesas: la Revolución industrial, la independencia norteamericana y la revolución

francesa, que reacomodan las funciones del Estado, asignarán un nuevo papel al capital

Page 25: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

9

privado y brindarán un cariz normativo reforzado de la doctrina del librecambio con las

cartas constitucionales que luego serán replicadas en América Latina.

Igualmente serán abordados los postulados marxistas, sus nociones sobre la urbe como

espacio de confrontación de las clases sociales y su crítica a la utopía socialista, destacando

su contribución para el estudio de las ciudades, concretado en dos aspectos: como una

evolución doctrinal necesaria para la introducción de nuevos actores internacionales y

como un aporte metodológico de investigación y análisis de los fenómenos sociales que

integrará bajo una visión transdisciplinaria el estudio de la historia y el razonamiento

dialéctico.

Paralelamente se reseñará el desarrollo de los modelos de planeación urbana y gobierno

del Estado del Bienestar, y su progresiva desaparición hasta la ciudad neoliberal de

mediados de los cincuentas con repercusiones en el manejo, administración y desarrollo de

la urbe a partir de los sesentas y setentas.

Este último periodo será abordado con mayor detalle, porque ha implicado la asunción

de nuevas competencias y objetivos para otros sujetos que ahora cifran como uno de sus

objetivos de gobierno, tareas antes reservadas al Estado central, como la preparación de su

territorio para la atracción de inversión extranjera y la incorporación de mecanismos para

acrecentar su relevancia en los esquemas de intercambio y asentamiento de capital.

El escenario se refleja también en el incremento de la capacidad de maniobra de los

agentes transnacionales en la ciudad, y la progresiva constitución de alianzas interurbanas y

redes de ciudades, especialmente en los procesos de configuración comunitaria

supraestatales: La Unión Europea, La Comunidad Andina y El Mercado Común del Sur,

tema que se abordará en el capítulo IV.

En la segunda parte, se abordará el estudio del comportamiento de Bogotá D.C con

especial énfasis en el segmento de internacionalización, partiendo de un estudio evolutivo

de sus planes de desarrollo para contrastar en una ciudad latinoamericana capital las

hipótesis del estudio y evidenciar la aplicación de las previsiones básicas de la concepción

territorial neoliberal.

Pretendiendo evidenciar los efectos territoriales y las repercusiones directas en el

esquema de proyección exterior de la urbe de una progresiva transformación económica

Page 26: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

10

iniciada desde la década de los sesenta y consolidada con las políticas nacionales de

apertura de los noventas, en dos fases específicas:

Una primera fase enfocada en la construcción de la agenda endógena, estructurada

alrededor de la idea de sentido de pertenencia de los ciudadanos con su entorno urbano, la

elaboración de una imagen de ciudad amable y “segura” y los inicios institucionales para la

atracción de la inversión y el turismo.

Una segunda fase, concentrada en el desarrollo de una agenda exógena inclinada hacia

la publicidad de la ciudad como centro de concentración y aglomeración de capital, el

desarrollo de una política institucional direccionada hacia el posicionamiento de la capital

en el escalafón urbano de referencia para la localización de los capitales extranjeros.

Finalmente se presentan algunas alternativas para el desarrollo de una política integral

de internacionalización para Bogotá para ser implementadas a mediano y corto plazo y que

permitan ampliar no solo sus interlocutores sino que extienda los beneficios de los procesos

de proyección internacional a un número más amplio de habitantes, con una propuesta

concentrada en cuatro fases, que utiliza como un esquema didáctico la figura de espiral

ascendente, y se estructura en los principios de la ciudad como derecho y como

complejidad, la participación ciudadana y la solidaridad.

El estudio efectuado como cualquier documento de investigación tuvo algunas

limitaciones provenientes en primer lugar de los accesos a la información primaria,

derivada de las experiencias de varias ciudades de América Latina, por intermedio de los

funcionarios encargados de la política de internacionalización2.

2 Se procuró establecer contacto con la Dra. Anyelina Mónica Flores Gonzales, Sub gerencia de cooperación técnica Internacional Municipalidad de Lima (Perú); Dra. Marisol Alarcón Unidad de Asuntos Internacionales de Santiago (Chile); Srs. División de relaciones internacionales Y Cooperación. Intendencia de Montevideo (Uruguay); Dr. Freddy Padilla Subgerente de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Arequipa (Perú); Dr. Mario Reynoso Dirección de Relaciones Internacionales y ciudades hermanas de Guadalajara (México); Dirección de Relaciones Internacionales Municipalidad de Asunción (Paraguay); Srs. Dirección Metropolitana de Relaciones Internacionales de La Paz (Bolivia); Dr. Cristian Espinosa. Director Metropolitano de Relaciones Internacionales de Quito (Ecuador) y Srs. Dirección Metropolitana de Relaciones Internacionales Quito (Ecuador), Srs Coordinación General de Asuntos Internacionales Ciudad de México D.F. (México); Municipalidad de Concepción (Chile). Se obtuvo respuesta del Lic. Tomás Kroyer encargado de la Dirección General de Relaciones Internacionales de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), la Doctora Gloria Edel Mendicoa Directora del Instituto Gino Germani, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Doctora Graciela Baquero Directora sitio Web Mercosur ABC, el Dr. Gustavo López Cutillas, Administrador de la Comisión COTER del Comité de las Regiones de la Unión Europea, así como las autoridades del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá Directora Dra. Adriana Marcela Gutiérrez, La Coordinadora de Internacionalización; Dra. Maritza Villamizar y Dra. Anlly García Profesionales de la Dirección de Internacionalización y Vicepresidencia de Fortalecimiento Empresarial, Cámara de Comercio de

Page 27: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

11

Evidenciando poca colaboración de los funcionarios relacionados con los procesos en

sus territorios y falta de transparencia de autoridades locales sobre el desarrollo y ejecución

del proceso en la Región.

No obstante, a pesar de no contar con una muestra representativa de entrevistas a

autoridades administrativas de entes locales latinoamericanos, se utilizaron como

mecanismos de acceso a la información, los folletos y estudios levantados por los mismos

entes territoriales en sus páginas web y en los procesos de promoción de eventos de marca

ciudad, desarrollados por cada una de las municipalidades referidas.

De otra parte, a pesar de la profusión de literatura sobre estudios urbanos, existe una

muy reducida cantidad de doctrina sobre los procesos de internacionalización como tema

específico, situación que progresivamente ha venido reduciéndose, especialmente en el

último lustro en el caso de ciudades Europeas y Norteamericanas, no obstante aún son

escasas las referencias del fenómeno en ciudades latinoamericanas y municipios

intermedios y pequeños3.

Con base en las limitaciones anotadas, se sugieren como línea, futuros estudios de

contrastación con investigaciones in situ entre varios territorios o ámbitos geográficos

latinoamericanos, instando de nuevo a las autoridades de los diferentes niveles locales para

que faciliten y apoyen a los investigadores encargados de la indagación, puesto que

solamente con un diagnóstico, análisis y evaluación adecuados es posible desarrollar una

política pública consecuente y eficaz, compatible con una buena gestión.

Así mismo sería muy recomendable, abordar otras dimensiones como explicación del

fenómeno estudiado, otorgando mayor relevancia a los aspectos culturales, antropológicos

y sociológicos de los poblamientos urbanos, con una visión no solo histórica sino

prospectiva.

En tercer lugar, el modelo propuesto podría ampliarse incluyendo por ejemplo estudios

sobre la inclusión de sujetos de especial protección y vulnerabilidad en el proceso de

planeación de la ciudad. Bogotá; y funcionarias de la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales, en los dos periodos de gobierno: Dra. Marcela López, Dra. Mayra Núñez periodo 2012-2015 y Dra. Valentina Weiser Periodo 2016-. 3 Ver el impacto de los fenómenos de internacionalización para este tipo de territorios en Organización Naciones Unidas, Estado De Las Ciudades Rumbo a una nueva transición urbana (Brasil: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Agosto del 2012), 25 Y s.s. y Josep María LLOP TORNÉ, ciudades intermedias y urbanización mundial, (Lleida: UNESCO, UIA, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1999), 60 Y s.s.

Page 28: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

12

Un estudio minucioso de las implicaciones del derecho a la ciudad, la reincorporación

de lógicas redistributivas en la política pública4 , el llamado reto medioambiental5, y su

inclusión como mecanismo de intervención urbana, más allá del debatido “desarrollo

sostenible”6.

Analizando por ejemplo las implicaciones del fenómeno de internacionalización para

nuevas formaciones territoriales como los territorios indígenas y sus efectos en un contexto

urbano de virtual post- conflicto, con especial referencia al tratamiento de las víctimas y la

distribución territorial de la reinserción en el caso de Colombia.

Finalmente sería útil el análisis de los procesos de cooperación interurbana y

participación de otros actores municipales, dentro del concepto de “urbanismo de la

integración” en articulación con las diversas escalas del gobierno y las potencialidades de

la urbe como base de la construcción de hermanamientos regionales coordinados por los

procesos de integración existentes, con especial referencia a nuevas líneas de acción

jurídica, en una interpretación progresiva de los marcos legales existentes y de los

principios de soberanía y autodeterminación.

4 Theodore Nik, Jamie Peck, Neil Brenner “Urbanismo neoliberal: la ciudad y El Imperio de los

mercados…”:1-12. 5 Isabel García Labajo, Siglo XXI: el reto medioambiental: introducción al estudio de la gestión medioambiental, (España: Departamento Nacional de Formación CSI-CSIF, 2002). 6 Para una revisión de las diversas interpretaciones del concepto véase Naína Pierri “Historia del desarrollo

sustentable”, ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable, Guillermo Foladori y Naína Pierri (coords.) (México: Miguel Ángel Porrúa, UAZ y Cámara de Diputados, LIX Legislatura, 2005), 67 y s.s.

Page 29: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

13

PARTE I. TEÓRICA Y CONCEPTUAL

Carrera Décima Bogotá Colombia.

Fuente: Fotografía Propia.

Page 30: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

14

Page 31: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

15

CAPÍTULO I PRIMEROS MODELOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIONES DEL ESTADO

“(…) la ciudad es el intento más exitoso del ser humano de rehacer el mundo en el

que vive de acuerdo con el deseo más íntimo de su corazón. Pero si la ciudad es el mundo que el ser humano ha creado, es también el mundo en el que a partir de ahora está condenado a vivir. Así pues, indirectamente y sin un sentido nítido de la naturaleza de su tarea, al hacer la ciudad, el ser humano se ha rehecho a sí mismo” Robert Park, On Social Control and Collective Behavior en David Harvey el derecho a la ciudad David Harvey, “The right to the city”, International Journal of Urban and

Regional Research 27,4 (2003), 939-944.

1.1 Antecedentes y orígenes del fenómeno

La inclusión de actores diversos a los Estados nacionales como sujetos actuantes y

efectivos en el escenario internacional ha sido tema de amplias discusiones teóricas no

solamente desde la ciencia de las relaciones internacionales, sino también de la teoría

económica, especialmente luego de la posguerra; conceptos como la soberanía y

territorialidad del Estado, se han alterado progresivamente, permitiendo la participación

más clara de nuevos interlocutores en el escenario Internacional, entre los que figuran las

entidades sub-estatales y específicamente las ciudades.

No obstante: ¿Cuáles pueden ser los orígenes de esa inclusión acelerada?, ¿Cuáles

han sido los factores decisivos de este nuevo contexto? ¿Estamos frente a la anunciada

abolición del Estado nacional? ¿Una nueva era de las relaciones internacionales? En

este apartado pretendemos acercarnos a la respuesta de estos interrogantes, abordando de

manera sintética el proceso de inserción y aceptación de nuevos sujetos actuantes en el

escenario internacional. Para esta finalidad pretendemos sostener el inescindible vínculo

entre la teoría económica y las relaciones Internacionales y en particular como directamente

implicada en las transformaciones del Estado moderno.

Para ello, fijaremos como base de estudio la teoría liberal económica, especialmente su

versión más reciente: el neoliberalismo, sosteniendo como hipótesis que la asimilación de

las ciudades como entes de política exterior se deriva de una sistemática política de

desgaste del Estado, impulsada por el modelo económico neoliberal de Estado mínimo y

mercantilización del territorio, en obediencia a una lógica adaptativa del sistema económico

Page 32: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

16

que otrora utilizaba al Estado como espacio controlado y ahora al desterritorializa su lugar

de mercado y concibe a la soberanía como un obstáculo para la apertura de mercado.

La teoría económica en este estudio constituye un punto de perspectiva e intervención en

el fenómeno estudiado, que no pretende desconocer las complejas manifestaciones que

influyen en los procesos de transformación social y que excederían las posibilidades de este

estudio.

En este orden de ideas, para tales fines y hechas las precisiones, en este apartado se

efectuará un recorrido histórico panorámico por la evolución de la teoría neoliberal y el

papel de las ciudades en este camino y con ellas las mutaciones del Estado y una de sus más

relevantes prerrogativas: la Soberanía. Fijando en primera medida sus antecedentes y

orígenes, desde las primeras conglomeraciones urbanas que desembocarán en las ciudades

primitivas y antiguas, pasando por su transición a la ciudad medieval del período feudal

hasta la transición urbana durante el auge de la burguesía, la ciudad industrial y los inicios

del capitalismo, posteriormente desarrollado en la teoría liberal económica y sus corrientes

principales: neoliberalismo institucionalista, post neoliberalismo y globalismo. Haciendo

especial énfasis en la concepción del Estado del Bienestar de la posguerra de los años 70´s

y 80´s momento de asunción de nuevos actores internacionales.

Continuando en el capítulo siguiente a evidenciar las transformaciones de la ciudad en

orden a su inserción en este nuevo sistema económico, presentando dos modelos

específicos: el primero de ellos: la Marca ciudad, el segundo, el derecho a la ciudad y su

relación con la integración regional.

1.2 Primeros modos de producción y gestación de las ciudades

Para iniciar con el estudio de las repercusiones de la teoría económica liberal y sus

vertientes en la inclusión de nuevos actores internacionales, se hace necesario situar

temporalmente la aparición del fenómeno de estatización, en suma, el surgimiento del

sujeto internacional por excelencia: El Estado como organización sociopolítica y jurídica7.

Aclarando que las fases no se deslindan totalmente unas de otras y que subsisten varios

elementos característicos de una etapa en las subsiguientes.

7 Con este esquema dualista se presenta en el plano internacional. Charles Rousseau, Derecho Internacional Público. (Barcelona: Ed. Ariel, 1957), 83.

Page 33: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

17

Igualmente, el estudio no pretende sostener la hipótesis de la existencia de un desarrollo

paralelo e igual de los procesos urbanos. Sino establecer los momentos evolutivos más

relevantes para entender el desarrollo de los conceptos de Estado, Soberanía y sus

repercusiones en los procesos de conformación de la ciudad.

Pues no se desconocen en especial

“las diferentes estructuras económicas, sociales, culturales y políticas que se

conformaron en unas y otras sosedades, en su relación conflictiva con las sociedades

pre-existentes, y las diferencias de sus condiciones de desarrollo,” 8 así como “las

diferencias geográficas, medioambientales y territoriales pre-existentes o que se

configuraron en estos procesos” 9.

Los orígenes de la formación del Estado Nación y especialmente de su predecesor, la

formación urbana, datan de la conformación colectiva primigenia de la vida sedentaria de

los individuos surgida desde el paleolítico10, las costumbres de almacenamiento agrícola,

construcción de empalizadas de protección y organización social jerárquica, se van

desarrollando paulatinamente, hasta la conformación propiamente dicha de las ciudades

mesopotámicas surgidas en el tránsito del IV al III Milenio (3200-2900)11.

Momento en el cual el territorio se convierte en receptor de mano de obra y generador

de bienes y servicios, bajo el dominio de un gobernante investido de poder sobrenatural,

una mezcla secular y sacro del gobierno, con transmisión hereditaria, origen de las dinastías

imperiales12. Se asevera además que la asociación de tribus bajo la política de respeto a

sus cultos religiosos diversos, sella el génesis de la ciudad13.

Paralelamente, tal como lo asevera el profesor Fabio Zambrano:

8 Singer y Kalmanóvitz. Citado en Pradilla Cobos. “La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de

acumulación en América Latina”. Cad. Metrop, São Paulo, v. 16, n. 31, (jun 2014): 37-60, 9 Singer y Kalmanóvitz. Citado en Pradilla Cobos. “La ciudad capitalista”: 37,60. 10 Teoría presente en Fabio Zambrano, La ciudad: Hábitat de diversidad y complejidad, (Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de artes. 2 Ed, 2002) ,122. 11 Datación hecha en I. Casado Galván, “Apuntes sobre el origen y la historia de la ciudad, en Contribuciones a las Ciencias Sociales”, Portal Electrónico eumed, enero 2010, consulta octubre 2014

www.eumed.net/rev/cccss/07/icg2.htm 12 Una visión similar generará el concepto de soberanía bizantina conocida como Cesaropapismo. Francisco Bertelloni, “¿El Destino Del Estado, Coincide O No Con El De Sus Dioses?”, Anales De Historia Antigua, Medieval Y Moderna Volumen 37-38 (2004-2005),4. 13El desarrollo de esta idea en Fustel De Coulanges, La ciudad Antigua (Bogotá: Ediciones Universales, 1998), 100.

Page 34: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

18

“De una cierta horizontalidad de la aldea se pasa a una verticalidad

ciudadana, bajo la vigilancia de funcionarios, civiles o militares,

gobernadores, cobradores de impuestos, Toda una estructura administrativa

que responde ante el rey “14.

En este punto es evidente la cercanía de los asentamientos y el control territorial con un

concepto cercano al derecho de dominio, desarrollado por el sistema jurídico Romano,

conocido como derecho de propiedad, que sin embargo tendrá su contenido moderno y

codificado al arribo de la feudalización15.

No obstante, los orígenes de la prerrogativa de derecho sobre el espacio que se apareja

con el concepto de apropiación, haya presencia en las comunidades primitivas y es

potenciado por la tendencia a la acumulación, al que se adicionarán los elementos de

herencia y linaje, apropiación de la tierra considerada como “instrumento de trabajo, caso

en el cual pertenecen a la mujer y a su linaje; o como objeto de ocupación”16.

Así, el territorio como objeto de adjudicación y de concentración productiva, bajo una

organización permanente que obedece a una jerarquía da apertura a la idea de aislamiento

de la ruralidad, la expansión territorial del imperio y la conquista; y para ello de la

disposición de un cuerpo permanente de defensa. La guerra entonces se erige en “una de

las primeras tareas de toda comunidad primitiva (…) tanto para la defensa de la

propiedad como para su adquisición”17.

Producto del perfeccionamiento de los sistemas de invasión y apropiación, se empieza la

configuración de un nuevo tipo de relación social de dominación que no solamente se

traduce en la disposición del espacio habitado, sino de un especial elemento de producción:

El esclavo:

“(…) De los instrumentos, unos son inanimados y otros animados; Por

ejemplo para un piloto el timón es inanimado y animado el vigía, (Pues en las

artes el subordinado hace las veces de instrumento). Así también, las

posesiones son un instrumento para la vida y la propiedad es una multitud de 14 Zambrano, “La ciudad: Hábitat de diversidad y complejidad”, 125. 15 Eduardo Cordero Quinzacara y Eduardo Aldunate Lizana, “Evolución histórica del concepto de propiedad”. Revista de estudios. histórico.-jurídicos n.30. (2008): 345-385, consultado octubre 2014, Disponible en: <http://www.scielo.cl/. 16 Max. Weber, Historia económica General. Trad. Manuel Sánchez Sarto. (Madrid. España: Fondo de Cultura Económica. 1ed Ed. en español. 1942), 40. 17 Carlos Marx, Formaciones Económicas Pre – Capitalistas (Colombia: Editorial Latina, 1953), 50.

Page 35: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

19

instrumentos; también el esclavo es una posesión animada, y todo subordinado

es como un instrumento previo a los otros instrumentos”18.

El sistema esclavista de producción trae aparejado el refinamiento de los sistemas de

división del trabajo y la clara diferenciación de la sociedad en clases sociales, con

predominio aristocrático; aún en este momento, la relevancia social y económica de la

ciudad sobre la ruralidad se mantiene, y su connotación de centro unificador permanece,

características que serán alteradas al entrar el período feudalista.

Así, la ciudad en la antigüedad constituye el eje central de las relaciones económicas

determinadas especialmente por su cercanía costera,

“La cultura antigua, es en esencia una cultura de la ciudad. La ciudad es

el soporte de la vida política, así como del arte y la literatura, incluso en el

aspecto económico, se ajusta a la vida de la ciudad (…) esa forma de

economía que solemos llamar economía Urbana”19.

1.3. Del esclavismo al feudalismo: ciudades, economía y soberanía

La paulatina transformación de los sistemas de producción local hacia un comercio

interregional y específicamente demandante de los productos agrícolas, paulatinamente

modifica la primacía urbana y va desligando la economía de los contornos citadinos para

iniciar la acumulación de terrenos rurales y el traslado de las propiedades dentro de la

ciudad hacia feudos aledaños.

De esta manera, entre las causas principales del tránsito de la esclavitud al feudalismo

medieval, que se suma a las invasiones en la expansión pueblos bárbaros o musulmanes20, a

los conflictos y mezcla entre las clases (ciudadanos, esclavos, campesinos)21, a la

degradación en el gobierno del imperio, al surgimiento de nuevas formas de constitución

patrimonial como “el beneficio”22 a la “política impositiva del Imperio”23 y a la irrupción

18 Aristóteles. Política. Libro Primero. (Madrid: Editorial Gredos, 1999), 27-33. 19 Max, Weber, “La decadencia de la cultura antigua”. Sus causas sociales en La transición del esclavismo al feudalismo, AAVV (Madrid. España: Editorial AKAL Universitaria, 1989), 37. 20 Véase la tesis de la decadencia del Imperio como consecuencia de la invasión árabe en Henri Pirenne. Mahoma y Carlomagno (España: Alianza Editorial, 2008). 21 Véase E. M. Staerman, “La caída del régimen esclavista”. En La transición del esclavismo al feudalismo AAVV (Madrid. España: Editorial AKAL Universitaria, 1989), 74. 22 El Beneficio o Beneficum, era una forma de donar lotes (…). El Lote con los campesinos que vivían allí, (…) pasaba a ser de propiedad vitalicia de quien los recibía, (beneficiario), a condición de que cumpliera

algunos servicios. Que solían Ser de Carácter Militar. ( …) El sistema beneficial contribuyó a la formación

Page 36: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

20

del cristianismo como “anulación del rito pagano”24, resaltan el traslado del modo de

producción urbana al agrícola, el despoblamiento de las ciudades y la conversión acelerada

de mano de obra no libre hacia el trabajo de servidumbre rural que facilita la gestación de

un nuevo sistema social basado en la tierra como factor principal de producción y con el

surgimiento de una nueva clase social, la latifundista da origen a una compleja

estratificación y a dos especiales tipos de relación social.

El vasallaje que se desarrolla entre individuos de la misma clase social noble, bajo el

carácter bilateral de un contrato que otorga derechos de propiedad sobre un feudo,

demandando contraprestación militar, económica o judicial; y la servidumbre, un esquema

de dependencia entre el señor titular de la tierra y el campesino, éste con derecho de

ocupación y de usufructo, y aquel con derechos señoriales en las rentas del trabajo y la

libertad personal25.

Surge además un tipo nuevo de clase

“Que no se ocupa de la producción, sino únicamente del cambio de los

productos: los mercaderes. Hasta aquí solo la producción había determinado

los procesos de formación de clases nuevas (…) ahora aparece por primera

vez una clase, que, sin tomar la menor parte en la producción, sabe conquistar

su dirección general (…)”26.

Por su parte la figura del monarca al entrar en la escena la del señor feudal, va

paulatinamente desdibujándose hasta el punto de ser considerada un ente simbólico27, sin

embargo mantiene una potestad con cariz religioso28 connotación presente desde el sistema

faraónico egipcio, las tradiciones arias, el sistema imperial asiático y posteriormente

de la clase de los feudales y ante todo, a la de la nobleza pequeña y media, a la esclavización del campesinado, al desarrollo del Vasallaje y de la jerarquía feudal. Federico Engels, El origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado. (Colombia: Ediciones Los Comuneros. 1960?),185. 23 Jürgen Kuczynski, Breve Historia de la economía (Bogotá Colombia: Ediciones Alcaraván Ltda, 1979) ,121-122. 24 San Agustín de Hipona, La Ciudad de Dios (contra los paganos). (España: Editorial Porrúa. 3 ed. 1975) Libro IV –V. 25 Ver Robert Boutruche, Señorío Y feudalismo. El apogeo (España: Siglo XXI Edit. 3ra Edición 2004), 40. 26 F. Engels “El origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado “,162. 27 Francisco Porrúa Pérez, Teoría del Estado (México: Editorial Porrúa. 32º Edición, 1999), 50. 28 Bajo el rótulo Derecho Divino de los Reyes de fundamento bizantino, en la tradición cristiana, la encontramos en la Epístola a los Romanos (13:1–2):”Sométase toda persona a las autoridades superiores;

porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas. De modo que quien se opone a la autoridad, a lo establecido por Dios resiste; y los que resisten, acarrean condenación para sí mismos”. Sagrada Biblia, (Barcelona: Editorial Herder: 1964) Romanos (13,1–2).

Page 37: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

21

actuante en la Europa medieval, bajo el concepto de soberanía inicialmente catalogada con

el poder absoluto, perpetuo y sustraído de cualquier límite temporal.

Potestad inicialmente adjudicada al Emperador Bizantino y posteriormente en el Siglo V

bajo el impulso de León I, bifurcada “entre el poder de la Iglesia, auctoritas y el del

emperador, “potestas”29 dio origen al concepto de monárquica papal e hizo uso del

concepto de soberanía como legitimador y bastión del poder intemporal del Papa, situación

que variaría hacia el siglo XV con el traslado del Imperio a Moscú, fenómeno catalogado

como la “Tercera Roma”30, momento de asunción de la potestad intemporal del

Emperador.

El mismo poder papal junto con la nobleza sería durante la edad media uno de los

mayores propietarios de grandes extensiones de territorio:

“El sistema feudal descansaba sobre una organización que, a cambio de

protección, que a menudo fue ilusoria, puso la clase trabajadora a merced de

las clases ociosas y dio la tierra a no a quienes la cultivaban, sino a los que

pudieron apoderarse de ella”31.

Sin embargo, en el contexto de incremento de propiedad agrícola la consabida

apropiación noble y eclesiástica, conllevaba a un natural estancamiento en el crecimiento

de los feudos, solamente soportados por la producción local y en escasos eventos por el

trueque; los campesinos que eran mínimamente propietarios fueron protegidos por el

Estado monárquico, pues sus réditos eran necesarios para la defensa de la corona32.

Esta política junto con el incremento de los siervos semi-libres solamente obligados a

tributar y la masiva emancipación de aquellos sujetos bajo el dominio de un señor,

29 La Bula Unam Sanctam (18-V-1302) de Bonifacio VIII (1294-1303) claro ejemplo de dicha doctrina recomendaba al rey de Francia, Felipe el Hermoso (1285-1314), que la autoridad suprema en la tierra es una e indivisa y le corresponde a la Iglesia con el poder de las "dos espadas", la espiritual y la temporal y concluía el pontífice que "toda criatura humana está sometida al Pontífice por necesidad de salvación". Silvio Cajiao, “Fra Cesaropapismo E Separazione Nemica”, Congregación para el clero. Consulta octubre de 2014, Disponible en http://www.clerus.org/clerus/dati/2004-11/05-13/03CSTsp.htm. 30 Florencio Hubeñak. Roma: El mito político (Buenos Aires: Editorial Ciudad Argentina, 1997), 354 y ss. 31 P. Boissonnade, “Life and Work In medieval Europe”, en Leo Huberman, Los Bienes Terrenales del Hombre (México: Editorial Nuestro Tiempo, 1984), 28. 32 Ver la explicación de la tendencia de protección al labrador y su relación con el Derecho Romano en Weber, “Historia económica General”, 76 y S.s.

Page 38: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

22

permitieron mayor parcelación del territorio, la consolidación de figuras como el arriendo y

la “disminución de las servidumbres personales, sustituidas por pagos en dinero”33.

Así como la consolidación de un sistema de jerarquía compleja que además incluía

nobles de bajo rango o mayordomos de viejo régimen que pasaron a ser de la nobleza

ministerial y ocuparon un lugar como mayordomos de nuevo régimen o simples

arrendatarios34.

El advenimiento de un sistema relativamente estable de intercambios direccionado por el

Estado, y la localización de los sitios de comercio en las antiguas ciudades, posicionó este

espacio de reunión de los artesanos, los comerciantes y los productores libres, en una

unidad económica bien diferenciada que paulatinamente fue creciendo en extensión y en

importancia, desde los mercados locales a las grandes ferias comerciales del Siglo XII al

XV35 , pero el sistema autárquico y de economía cerrada se mantuvo hasta la baja edad

media, especialmente con el incremento del comercio marítimo y de larga distancia, por el

Mediterráneo, el mar Báltico y el mar del Norte36.

“El resultado más importante de los mercados el nacimiento de las ciudades

y de la civilización urbana fue, en realidad la consecuencia de una paradójica

evolución, pues las ciudades, vástagos de los mercados, fueron no solamente

su parapeto protector sino también el instrumento que les impedía extenderse

al campo y ganar así terreno en la organización económica dominante de la

sociedad”37.

Las transformaciones del panorama de los inicios de la esclavitud y la servidumbre que

junto con los fenómenos de crecimiento del dinero circulante y el aumento de mercancías e

intercambios, dieron mayor relevancia a la ciudad, llegando incluso a controlar su propia

defensa, erigir un propio sistema de justicia, constituir un sistema de protección gremial o

de comunidades mercantiles aún más efectivo en los Estados “donde el poder central era

débil o donde se debilitó con el transcurso del tiempo: Alemania, Bélgica, Holanda e

33 Kuczynski, “Breve Historia de la economía”, 148. 34 Véase este proceso en Johannes Bühler. Vida y cultura en la edad media (México: Fondo de cultura económica, 1946), 195. 35 Huberman, “Los Bienes Terrenales del Hombre”, 37. 36 Anotado en Bühler. “Vida y cultura en la edad media”, 213. 37 Karl Polanyi. La Gran Transformación Critica del liberalismo económico (México: Editorial Fondo de cultura económica, 2003), 66.

Page 39: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

23

Italia38” (Ilustración Nro. 1), también se destaca la creación de la Hansa que surge como

una “organización de comerciantes alemanes para la defensa de sus derechos e intereses

en el extranjero39” federalismo primitivo, que ha sido comparado incluso con la relevancia

de las ciudades contemporáneas40.

Ilustración Nro. 1 Aranda del Duero 1503. Fuente. Imago Hispaniae.es. Simancas (España: Ministerio de

cultura de España. 2010).

Las agrupaciones de ciudades o ligas Hanseáticas merecen especial mención al constituir

el antecedente directos de las asociaciones de ciudades en torno a un fin económico, esta

reunión de varios burgos bajo un pacto en pro de la dinamización del comercio data de

mediados del siglo XI y reunió territorios como Lübeck, Bremen, Hamburgo, Colonia Y

Danzing, miembros de la liga Alemana con Londres Inglaterra, Novgorod en Rusia, Bergen

en Inglaterra o Brujas en Bélgica.

”Las ligas hanseáticas facilitaron el transporte y el comercio fluvial, por

canales y ríos, contribuyeron así al crecimiento económico de dichas

ciudades- naciones mercantiles y constituyeron el primer proyecto integrador

38 Kuczynski, “Breve Historia de la economía”, 158. 39 Bühler. “Vida y cultura en la edad media”, 214. 40 Ver Antonio Rivera García, “Federalismo y derecho Cosmopolita en el marco de la crisis global de la

Soberanía”. Revista de filosofía Daimón, Nro. 29 Universidad de Murcia. España (2003): 155-170.

Page 40: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

24

de carácter transnacional que ha servido de fermento para la actual Unión

Europea”41.

El proceso de construcción de asociaciones urbanas en ordena favorecer las relaciones

comerciales, se vería gravemente afectado por la imposibilidad de ejercer un control

efectivo y centralizado de las operaciones de los miembros, los continuos enfrentamientos

militares, el incremento de la actividad económica con las Indias junto con factores sociales

como la reforma protestante, incidieron en el declive de las ligas como bloques

comerciales, sin embargo representaron otro de los diversos mecanismos de la ciudad para

erigirse paulatinamente como el centro económico de la transición medieval que se unían a

otras estrategias:

“Por la fuerza de las armas, mediante trativas, por compra directa o

mediante una u otra combinación de estos diversos medios, las ciudades

conquistaron el derecho a celebrar un mercado periódico, el derecho a estar

sujetas a una ley especial de mercado, el derecho a acuñar moneda y a

establecer pesas y medidas, el derecho de los ciudadanos a ser juzgados en

los tribunales locales, y el derecho a portar armas”42.

La ciudad además de erigirse como bastión de desarrollo cultural, especialmente con la

secularización que implicó la creación de las Escuelas Urbanas durante el siglo XII, en

París, Bolonia y Salerno, dinamiza transformaciones jurídicas, visibles por ejemplo en los

procesos de construcción Jurídica del “Ius Mercatorium”, derecho mercantil embrionario.

Una reunión de usos y costumbres derivadas de las transacciones con alcance extra local,

solamente oponibles ante tribunales especiales designados ad hoc, ante la imposibilidad de

su ejecución por las jurisdicciones existentes43.

“Las ciudades consiguieron una reglamentación tan maravillosamente

adaptada a sus objetivos, que puede ser considerada en su género una obra de

41 Manuel Sanchis. “Falacias, dilemas y paradojas”, La economía de España: 1980-2010, 2a ed. (Valencia: Universitat de València, 2011, 109. 42 Lewis Mumford. La ciudad en la Historia. Orígenes, transformaciones y perspectivas (Buenos Aires: Editorial Infinito, 1961), 322. 43 Ver Henri Pirenne, Historia Económica y Social de la Edad Media. (México: Fondo de Cultura económica, 1986), 45.

Page 41: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

25

arte. La economía urbana es digna de la arquitectura gótica, de la que es

contemporánea”44

Los centros urbanos medievales (Ilustración Nro. 2) también juegan un papel en el

nuevo esquema de apropiación especialmente luego del ascenso de poder de los habitantes

del burgo, la clase burguesa cada vez va adquiriendo mayor relevancia llegando a efectuar

maniobras de distorsión del mercado, elevar los precios y lucrarse de ganancias

provenientes del plus valor y el plus producto45:

“Así como, en la Edad Media, el campo explota políticamente a la ciudad

en todos aquellos lugares donde el feudalismo no ha sido quebrantado en

virtud de un desarrollo urbano excepcional, como en Italia, así también la

ciudad explota al campo en el aspecto económico, por doquier y sin

excepciones, mediante sus precios monopólicos, su sistema impositivo, su

sistema corporativo, su fraude comercial directo y su usura.46”.

La situación de descontento, tanto del sector campesino como de las capas más bajas de

la ciudad, la desolación derivada de las continuas guerras y la peste, así como las

tendencias de “reseñorialización” 47, los abusos en la imposición de impuestos48 y las cada

vez más frecuentes “disputas de clase”49, fueron generando procesos de insurrección que

iniciaron en el siglo XII y tuvieron su momento de intensificación durante el siglo XIV

llegando a mediados del siglo XVI. Las inconformidades de clase tuvieron como foco de

origen y desarrollo los espacios urbanos medievales, y como sujetos impulsores el

campesinado y los artesanos, así como las poblaciones en condición de marginalidad y

resentimiento

44 Henri Pirenne, “Les Villes du Moyen Age”, Historia Económica y Social de la Edad Media ,152. 45 El plusproducto puede entenderse como el excedente de producto que ingresa como ganancia del empleador, y puede tomar la forma de Plusvalor que en términos generales responde al valor resultado del trabajo adicional, un excedente cuantitativo del trabajo, que no es remunerado por el empleador, Karl Marx, El Capital (Madrid. España: Ediciones Akal, 2000). Tomo I. Sección Tercera. 215 y Karl Kautsky. La cuestión agraria. (Milán: Siglo XXI Editores. Novena Edición 2009), 508 y Ss. 46 Karl Marx, “El Capital…”, Tomo III. Sección Sexta. Capitulo XLVII. Apartado IV, 1019. 47Universitat de València. “Ciudades y élites urbanas en el Mediterráneo medieval”. Revista de Historia

Medieval. No. 11 (2000): 326. 48 Causa del levantamiento inglés de 1381 por el Poll-Tax, denominado también impuesto por Capitación demandaba su pago de los mayores de Quince años para conservar la protección del Estado. Ver otras formas de marginación en Nilda Guglielmi, Marginalidad en la Edad Media, (Buenos Aires Argentina: Editorial Biblos. Primera Edición, 1998), 82- 83. 49 Luis Vitale, Las Rebeliones de los primeros movimientos sociales de la Historia hasta el siglo XVI. Avances de Investigación (Santiago: Centro de Estudios Miguel Enríquez, Julio 2011), 20.

Page 42: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

26

“Más por fuerte que haya sido, no podía destruir el orden establecido. Éste

era demasiado poderoso para que lo pusieran en peligro los artesanos y los

obreros”50.

Ilustración Nro. 2 Ciudades Medievales durante el siglo XV en su orden Milán (Italia), Amesfoort (Países

Bajos) y Brujas (Bélgica) 1598 y 1588. Durante el siglo XIV. Fuente: http://www.liceocaravaggio.com/,

sombras de tinta.blogspot.com.

1.4. Del mercantilismo al capitalismo: modelo económico y transformaciones del Estado.

A pesar de que las revoluciones campesinas no significaban un real peligro, sí dinamizaron

un proceso que se venía gestando desde el incremento de los poderes de la clase burguesa,

que de una parte quería desligarse de los señores feudales y que anacrónica a su tiempo,

buscaba protección, seguridad y un organismo que pudiera garantizar los libres

intercambios y conjurara las futuras revueltas.

50 Pirenne. “Historia económica”, 151.

Page 43: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

27

Con la figura del príncipe y la construcción de un cuerpo burocrático y militar encargado

de dicha garantía, ve la luz en la figura del Estado Nación absolutista, “Los mercantilistas

no concebían la posibilidad de lograr aumentar la riqueza sin la participación del

Estado”51, por su parte el monarca veía en la figura del burgués la posibilidad de un

sostenimiento económico permanente para sus gastos públicos y privados.

El Estado entonces, desarrolla tareas de protección y salvaguarda del comercio con

respecto al mercado externo, así mismo, introduce nuevas actividades en sus ciudades,52 lo

que Max Weber identifica como las dos manifestaciones fundamentales de este nuevo

esquema económico: el mercantilismo monopólico estamental y el mercantilismo

nacional53.

“(…) los burgueses impedían por todos los medios a su disposición la

absorción de las zonas rurales en el espacio del comercio, así como la

instauración de la libertad de comercio entre las ciudades del país. Fue esta

evolución la que impulsó al Estado territorial a adoptar un protagonismo

como instrumento de la «nacionalización» del mercado y como creador del

comercio interior. (…)

“El mercantilismo destruyó el particularismo superado del comercio local e

intermunicipal haciendo saltar las barreras que separaban estos dos tipos de

comercio no concurrencial, dejando así el campo libre a un mercado nacional

que ignoraba cada vez más la distinción entre la ciudad y el campo, así como

la distinción entre las diversas ciudades y provincias54”.

Aparejado a la nueva concepción Estatal se suma un nuevo imaginario sobre la

existencia de este ente unificador, sus atributos y elementos de cohesión; una ideología que

aún subsiste en las modernas teorías del Estado: derivadas del concepto de dominio

territorial y soberanía. Igualmente reflejan el viraje protestante consistente en la

51 Germán Darío Valencia Agudelo, “Teoría económica y formación del Estado Nación: Mercantilistas y

Liberalistas”. Revista ecos de Economía. Año 15. Número 32 (Enero Julio 2011):147-169. 52 Pirenne. “Historia económica”, 158. 53 Weber, “Historia económica General”, 294. 54 Karl Polanyi. “La Gran Transformación Crítica del liberalismo económico…”, 69.

Page 44: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

28

benignidad del progreso económico individual y el atesoramiento de riquezas otrora

contrarios al mandato divino y después constitutivos del “espíritu del capitalismo”55.

El paso del feudalismo a la monarquía como lo indica Perry Anderson “representa una

ruptura decisiva con la soberanía piramidal y fragmentada de las formaciones sociales

medievales”56.

Para comprender en mayor medida el desenvolvimiento de este nuevo ente que se

erigirá como el sujeto central de estudio de las relaciones Internacionales en sus primeros

siglos, analizaremos las posturas de Maquiavelo, Bodino y Hobbes como soporte doctrinal

del Estado absolutista y de los nuevos atributos de la soberanía y según criterio aceptado,

como “pilares doctrinales de la postura mercantilista”57.

Destacado por insertar el concepto de conservación y razón de Estado presente en la

postura realista de las relaciones internacionales. Nicolás Maquiavelo se erige como uno de

los referentes primarios sobre instrumentalización de la soberanía concebida como medio

de legitimación del gobernante absoluto, “su teoría experimental fundamentada en los

hechos históricos”58 y en el análisis sistemático de las condiciones para acceder y conservar

el poder, representa el “aniquilamiento de la base feudal”59.

Modifica la argumentación de legitimación del poder y el concepto de soberanía de su

primigenio contenido religioso y sobrenatural a uno histórico y secular como justificador

del absolutismo imperante, la soberanía entendida como un “balance entre poder y control,

definitorio de la postura realista”60. La teoría política de Maquiavelo

55 Véase el íntimo parentesco entra la concepción calvinista y luterana y el progreso económico en Max Weber, La ética protestante y el Espíritu del Capitalismo. (Barcelona: Ediciones península. Noviembre de 1995.Ed. 14), 36 Y S.s. 56 Perry Anderson, El Estado Absolutista (España: Siglo XXI Editores, 1979), 9. 57 J.M. Ferguson. Historia de la Economía (México: Fondo de Cultura económica. Primera Edición. 1948), 41 en Vicente Rodríguez Casado, Orígenes del Capitalismo y del socialismo contemporáneo (Madrid: Editorial. Espasa Calpe. S.A., 1981), 88. 58“Un hombre prudente debe discurrir siempre por las vías trazadas por los grandes hombres e imitar a aquellos que han sobresalido extraordinariamente por encima de los demás, con el fin de que, aunque no se alcance su virtud algo nos quede sin embargo de su aroma”. Nicolás de Maquiavelo, El Príncipe (Barcelona España: Ed. Bruguera S.A., 1ra Edición 1975). 59 V.S. Pokrovski y otros. Historia de las Ideas Políticas (México: Ed. Grijalbo S.A., 1966), 120. 60 Silvia T. Álvarez, “La soberanía estatal en perspectivas contemporáneas”, Cuadernos Americanos Nro. 141(2012/3): 147-174.

Page 45: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

29

“al rechazar deliberadamente una gran cantidad de nociones medievales

todavía vivas en muchos de sus contemporáneos, limpia el terreno en el que se

edificarán construcciones nuevas"61.

La característica de unicidad se mantuvo, pero se modificó la predestinación y

perpetuidad del poder, pues esto dependía ya no de la “voluntad divina”62 sino de la

capacidad del príncipe de utilizar todas las herramientas, morales o no, para conservar su

posición y la integración de su territorio bajo la premisa del Estado Nación63 así como por

la marcada influencia de la maldad humana como decisiva en los actos políticos.

Según Esther Barbé, con clara influencia en la postura pesimista de Hans Morgenthau64;

la influencia de los actos humanos y su relación con el principio de soberanía, entonces

cobraban un nuevo sentido conveniente en sí mismo, para la postura burguesa de expansión

colonial65 y el ejercicio libre del comercio66, que instruye al gobernante sobre la

importancia de un manejo económico no intrusivo, respetuoso y garante de la propiedad

como requisito sustancial en la conservación del Estado67.

Este aspecto de la postura de Maquiavelo68, se refleja por ejemplo en las alianzas de las

ciudades y especialmente sus clases altas y medias con el rey contra la clase feudal,

61 Jean Touchard. Historia de las ideas políticas. (Madrid: Trad. española. Editorial Tecnos, S.A, 1961), 206. 62 Véase el concepto de poder de gobierno otorgado por gracia divina en San Agustín De Hipona. “La Ciudad

de Dios”, Libro V. Capítulo XXI. 63 En la época en que escribió Maquiavelo, Italia estaba dividida en cinco estados grandes: el reino de Nápoles en el sur, el ducado de Milán en el noroeste, la república aristocrática de Venecia en el noreste y la república de Florencia y los estados pontificios en el centro. 64 Esther Barbé, “El Papel Del Realismo En Las Relaciones Internacionales”, Revista De Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 57 (Julio-Septiembre 1987):149-176. 65 Maquiavelo expresa sobre el modo de adquirir principados mixtos y conservarlos “Otro remedio consiste en mandar colonias a uno o dos lugares que sean puntos clave de aquel Estado. (…) Las colonias resultan

económicas .(…) y solo se molesta a los que se desposee de sus campos y de sus casas para que se asienten en ellos las colonias (…) los ofendidos, al permanecer dispersos y pobres no tienen la posibilidad de obrar

en contra” Maquiavelo, “El Príncipe”, Capítulo III, 95. 66 “Debe también un príncipe mostrarse amante de los talentos, (…) En consecuencia debe animar a sus

ciudadanos a ejercer pacíficamente su profesión, sea en el comercio, sea en la agricultura, sea en cualquier otro oficio, de los hombres, y hacer que éste no tema engrandecer sus posesiones por temor a que le sean quitadas. Y aquel no tema abrir un comercio por miedo a los impuestos”. Maquiavelo, “El Príncipe” Capítulo XXI, 171-172. 67 “El Príncipe, debe hacerse temer de modo que, si no se granjea el amor, evite el odio; porque puede muy bien conseguir al mismo tiempo ser temido y no odiado; esto lo conseguirá siempre, si se abstiene de robar la hacienda de sus ciudadanos y súbditos, y de robar sus mujeres: (…) pero sobre todo, absténgase de tomar

los bienes ajenos: porque los hombres olvidan más pronto la muerte del padre que la pérdida de su patrimonio " Maquiavelo. “El príncipe”, Capítulo XVII, 149. 68 “Pueden sostenerse por sí mismo los que por abundancia de hombres o de dinero puedan formar un ejército suficientemente poderoso como para dar batalla a cualquiera que llegase a atacarlos”. Maquiavelo, “El Príncipe”, Capítulo X, 126.

Page 46: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

30

“El rey estaba agradecido a los grupos comerciales e industriales que le

permitieron contratar y pagar una soldadesca permanente, equipada con los

armamentos más modernos. Una y otra vez, el monarca apelo a la nueva clase

de hombres con dinero por empréstitos y donativos”69

Junto con el concepto de conservación de Estado y el control territorial que implica la

soberanía en Maquiavelo, se apareja la característica de indivisibilidad y unicidad del poder

aportada por Jean Bodino, que permitió “poner en marcha un proceso de nivelación

política que se hiciera patente por el sometimiento indiscriminado de todos los ciudadanos

a un soberano común”70, la supresión de corrupción y las degradaciones de los sistemas

políticos en tiranías o despotismos, eligiendo el sistema monárquico como de su

predilección sobre el democrático y el aristocrático.

Para Bodino la unicidad de poderes en la figura del Estado fue la alternativa ideal para la

sociedad estamental del medioevo y los atributos de perpetuidad, imprescriptibilidad e

inalienabilidad como los idóneos para dicha transición, prerrogativas que se subsumen en la

competencia legislativa:

“El primer signo del príncipe soberano es la potestad de dar ley en general

y a cada uno en particular (….) Sin el consentimiento del más grande ni del

igual ni del menor que él: pues si el príncipe está obligado a no hacer ley sin

el consentimiento de alguien más grande que él, es verdadero súbdito; si de

alguien igual a él, tendrá compañero; si de los súbditos, del Senado o del

pueblo, no es soberano”71.

No obstante su pensamiento mantiene varias concepciones medievales. Así, en su obra

cumbre, se ratifican una vez más las ideas de San Agustín y Santo Tomás. Ciertamente, el

poder temporal se independizó definitivamente de los poderes terrestres, pero continuó

sometido a la ley de Dios y a la natural, como su “simple adaptador a las condiciones

particulares de tiempo y lugar”72 cuya vulneración es sancionada con la pérdida de

investidura de la soberanía, resaltando al igual que Maquiavelo la implicación de las 69 Hubermann, “Los Bienes Terrenales”, 101. 70 Pedro Bravo Gala, Bodin Lez six libres de la republiqué. Estudio Preliminar (Madrid:Editorial Tecnos, 2006), XLVI. 71Jean Bodin “Los seis libros de la Republica de Jean Bodin” Citado por Jean Jacques Chevallier, Las grandes obras políticas. Desde Maquiavelo hasta nuestros días (Bogotá: ED. Temis, 1997), 38. 72 Mario De La Cueva, “Estudio preliminar”, en Hermann Heller, La soberanía. Contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho internacional (México: UNAM, 1965), 16.

Page 47: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

31

conductas del gobernante como requisito de conservación del Estado y su soberanía.

Además de las restricciones dogmáticas se esbozan otras más seculares entre las que se

incluyen el respeto a la propiedad privada y especialmente del patrimonio familiar.

Bodino como conocedor del manejo de la Hacienda pública, presenta un modelo con

tendencia intervencionista que incluye además el control del monarca sobre los productos

en el proceso de importación y exportación73 pero continúa con la presunción de

conservación de la propiedad privada como requisito del buen gobierno74. Finalmente, da

soporte a la unificación de las ciudades otrora dispersas en torno a un único mandato75:

“las ciudades estaban dispuestas a pagar el apoyo de una autoridad que

las libera de las irritantes demandas y pequeñas tiranías de numerosos

superiores feudales. (…) era económico estar unidos en torno a un líder fuerte

que a su vez, podía hacer y obligar a obedecer leyes (…)76.

Una posición derivada del principio de unificación bajo un mismo mando se retoma en

la teoría política de Tomas Hobbes que al igual que Bodino ligó los conceptos de seguridad,

paz y estabilidad en la idea de unidad de la soberanía producto del acuerdo previo de los

gobernados que se ven presionados a renunciar a sus derechos naturales en búsqueda de la

seguridad y estabilidad que solo la cohesión del Estado puede proporcionar77, igualmente

retoma el principio del dinero como sustancia vital para la existencia de un Estado78,

73 “El sexto medio de recaudar fondos para la hacienda se ejerce sobre los mercaderes que importan y exportan mercancías. (…) el príncipe prudente solo debe permitir la exportación de (las cosas necesarias a la

vida humana) si su pueblo dispone en abundancia de ellas (…) Cuanto mayores sean los derechos de aduana mayor beneficio obtendrá la hacienda”, Bodin. “Lez six libres de la republiqué”, Cap. II Libro Sexto, 271 74 “Pero de cualquier modo que se dividan las tierras, es imposible que todos los bienes sean comunes.(…) de

ser así, desaparecería el atributo mismo de la república, no existe cosa pública, sino hay algo de particular, ni se puede imaginar nada de común, sino hay nada de individual” Bodin. “Lez six libres de la republiqué", Cap. II. Libro primero,18. 75 “La república puede tener varias ciudades con costumbres diversas, pero sometidas sin embargo, al imperio de un señor soberano y a sus edictos y ordenanzas” Libro Primero Capítulo VI. 37. “Pero del mismo modo que el navío solo es madera sin forma de Barco, cuando se le quita la quilla que sostiene los lados, la proa, la popa y el puente, así la república sin el poder soberano que une todos los miembros y partes de ésta y todas las familias y colegios en un solo cuerpo, deja de ser república” Jean Bodin, “Lez six libres de la republiqué", Libro I Capítulo II, 17. 76 Huberman. “Los Bienes terrenales”, 102. 77“En efecto, donde el Estado no se ha constituido, existe, como hemos manifestado anteriormente, una situación de guerra perpetua de cada uno contra su vecino. Por tanto, cada cosa pertenece a quien la tiene y la conserva por la fuerza, lo cual no es ni propiedad, ni comunidad, sino incertidumbre”. Tomas Hobbes El

Leviatán. Consultado: noviembre 2014: Capítulo XXIV enlace: Biblioteca del Político. www.inep.org 78 “y el dinero (cualquiera que sea la materia en que esté acuñado por el soberano de un Estado) es una medida suficiente del valor de todas las cosas entre los súbditos de ese Estado. Por medio de esa medida, todos los bienes muebles e inmuebles pueden acompañar a un hombre a todos los lugares donde se traslade,

Page 48: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

32

criterio inserto en el cuerpo doctrinal del mercantilismo y a su vez definitorio de una de las

primeras teorías de las relaciones Internacionales, el realismo.

Sus consideraciones económicas insertan además otros de los ingredientes definitorios

del mercantilismo catalogado como “el producto mental de los estadistas, los funcionarios

públicos y los líderes financieros y comerciales de la época"79: la necesidad de control y

expansión colonial80, el incremento de la riqueza de la nación, la protección de la propiedad

privada81 y la salvaguardia al comercio interno y externo82, como herramientas para evitar

la guerra y favorecer a la prosperidad del Estado83, sin embargo, el modelo hobbesiano se

identifica con una postura de intervencionismo formal84, pues no se encuentra referencia

sobre la regulación integral de los sistemas de producción y venta85.

Su teoría de la soberanía es un intento racional de explicar este deseo de unificación

teniendo en cuenta la complejidad de converger posiciones y llegar a un acuerdo, el

ejercicio unificador y la tarea de conservación de la paz social se constituyen en los dentro y fuera de la localidad de su ordinaria residencia ; y ese mismo medio pasa de un hombre a otro, dentro del Estado, y lo recorre entero, alimentando, a su paso, todas las partes del mismo. En este sentido ese acondicionamiento viene a ser como la irrigación sanguínea del Estado; en efecto, la sangre natural se Integra con los frutos de la tierra, y al circular nutre a cada uno de los miembros del cuerpo humano.”

Tomás Hobbes. “El Leviatán”, Capítulo XXIV. 79 J. Kenneth Galbraith, Historia de la economía (Argentina: Ed. Ariel), 43. 80 “Una vez establecida una colonia, o bien se constituye un Estado con sus habitantes, cesando Toda sujeción respecto al soberano que los (…) o bien permanecen unidos a su metrópoli, como lo estaban las colonias del pueblo de Roma (…). Así que el derecho de las colonias (aparte del honor y de la conexión con

su metrópoli) depende totalmente de la licencia o carta en virtud de la cual el soberano autorizó la plantación”. Hobbes. “El Leviatán”, Capítulo XXIV. 81 “Esto es lo que los hombres llaman propiedad. En efecto, antes de instituirse el poder soberano (como ya hemos expresado anteriormente) todos los hombres tienen derecho a todas las cosas, lo cual es necesariamente causa de guerra; y, por consiguiente, siendo esta propiedad necesaria para la paz y dependiente del poder soberano es el acto de este poder para asegurar la paz pública”. Hobbes. “El

Leviatán”, Capítulo XVIII. 82 “Han existido Estados que, no teniendo más territorio que el necesario para la habitación, no sólo han mantenido, sino también aumentado su poder, en parte por la actividad mercantil entre una plaza y otra, y en parte vendiendo los productos cuyas materias primas habían sido obtenidas en otros lugares”. Hobbes. “El

Leviatán”, Capítulo XXIV. 83 “Por tanto, antes de que puedan tener un adecuado lugar las denominaciones de justo e injusto, debe existir un poder coercitivo que compela a los hombres, igualmente, al cumplimiento de sus pactos, por el temor de algún castigo más grande que el beneficio que esperan del quebrantamiento de su compromiso, y de otra parte para robustecer esa propiedad que adquieren los hombres por mutuo contrato, en recompensa del derecho universal que abandonan: tal poder no existe antes de erigirse el Estado”. Hobbes. “El Leviatán”,

Capítulo XIII. 84 “Corresponde, por consiguiente, al Estado, es decir, al soberano, determinar de qué modo deben llevarse a cabo todas las especies de contratos entre súbditos (como los actos de comprar, vender, cambiar, prestar, tomar prestado, arrendar y tomar en arrendamiento), y por qué palabras y signos deben ser considerados como válidos, Hobbes. “El Leviatán”, Capítulo XXIV. 85 Javier Márquez, “La economía de Hobbes”. Revista colección economía El trimestre económico. (México: Fondo de cultura económica.1941): 103-122.

Page 49: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

33

imperativos del gobernante, así como los límites al ejercicio de su poder soberano. Según

Eusebio Fernández,

“El soberano de Hobbes no es totalmente absoluto, sino que está limitado

por la misión para la que fue investido con dicha soberanía, procurar la

seguridad del pueblo”86.

Considerando el sistema de gobierno monárquico como el más adecuado para contribuir

a dicha unificación, desestima al igual que Maquiavelo los sistemas políticos de

participación colectiva, como el democrático.

La época de Hobbes, es además momento de conjuración de la guerra de los treinta

años, una de las más grandes disputas del Siglo XVII, origen del acuerdo de paz de

Westfalia, que da origen a la comunidad internacional de Estados y puede identificarse

como un punto decisivo de las construcción teóricas del realismo en las relaciones

internacionales, así, el Estado asume la posición de único actor en el escenario

internacional, desplazando a las ciudades quienes pasarán a ser silenciadas hasta varias

centurias después.

El acuerdo Wesfaliano abarcaba además concesiones económicas para protección del

comercio interestatal, al establecer un pacto de mantenimiento de los intercambios aún en

períodos de guerra independizado con esto, los destinos del Estado de los de sus súbditos

“la considerable libertad, concedida a la empresa privada para organizar

el comercio pacíficamente, a través de las distintas jurisdicciones políticas,

incluso en tiempos de guerra, reflejaba no solo el interés general de

gobernantes y súbditos en un abastecimiento seguro de recursos bélicos y

medios de subsistencia, sino los intereses específicos de la oligarquía

capitalista Holandesa en una acumulación de capital sin trabas”87

Westfalia además constituye un punto histórico y al menos didácticamente útil, para

ubicar la inserción de la filosofía individualista, esbozada por Maquiavelo y Hobbes, que

“inunda la mentalidad de los vencedores, enorgullecidos con la creencia de que con ellos

había ganado el ideal del hombre como único señor del mundo”88 y el Estado como

86 Eusebio Fernández, Teoría de la Justicia y los Derechos Humanos (Madrid: Edit. Debate, 1987), 152. 87 Giovanni Arrighi, El largo siglo XX ( Madrid España: Ediciones AKAL, 1999), 61 88 Rodríguez Casado, “Orígenes del capitalismo”, 130.

Page 50: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

34

“único actor digno de consideración89”. Mutaciones que ocurrirán durante el mercantilismo

económico y serán la materia prima de la postura liberal.

La teoría realista se relaciona de manera decidida con la postura Hobbesiana90, que

vislumbra el escenario internacional como de permanente oposición e interposición de

intereses, un juego distributivo de suma cero, donde el más poderoso se impone; a su vez,

identifica dos órdenes contrapuestos91: Uno el interno sometido a la supremacía del Estado

absoluto un reino de paz y seguridad, el otro externo espacio anárquico, inseguro, regido

por un estado de naturaleza.

La anarquía consecuencia directa del Estado de naturaleza y la guerra como manera de

actuación internacional de los Estados, refuerza las posturas individualistas del contexto

económico de los siglos venideros y además se identifica con el concepto de

“autosuficiencia nacional”92 y única potestad sobre el territorio, el egoísmo como pilar de

la concepción del Estado, del derecho y del sistema internacional.

El espacio de contradicción externa, hace claramente decisivo el papel de “la guerra

como la actividad internacional fundamental de los Estados”93 la confrontación también se

traduce en términos económicos, integrando el principio de balanza comercial que insiste

en la relevancia de las tareas exportadoras sobre las de importación y la imperiosa

necesidad de obtención de ganancia y ventajas comerciales sobre el Estado rival.

“la lucha furiosa por los mercados, la fiera competencia por el comercio

de este o aquel país, la pugna por más colonias, todo esto hundió a las

potencias rivales en una guerra después de otra94.

Otra característica definitoria del mercantilismo sobre el comportamiento de externo del

Estado constituye el comercio a larga distancia, fortalecido por la exploración de las indias

occidentales, aporte que sin embargo no es de plena creación europea tal como nos indica

Anne Chapman al referirse a las sociedades Maya y Azteca quienes junto con la economía 89 Esther Barbé. “El Realismo En Las Relaciones Internacionales”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 57 (Julio-Septiembre 1987): 149-176. 90 Se identifica este modelo como la tradición Hobbesiana o realista. Peter Molina Hurtado, “Paradigmas y

teorías: el inicio de los debates teóricos en las relaciones Internacionales”. Revista Venezolana Ciencia Política. Universidad de los Andes. Mérida, No.36 (Julio- Diciembre 2009): 93-109. 91 Contraposición presente en Francisco Javier Peñas Esteban, “Es posible una teoría de las Relaciones

internacionales”, Revista académica de Relaciones Internacionales Núm. 1 (Marzo 2005):1-32. 92 Kenneth Waltz, Theory of international Politics. (Addison – Wesley Reading, 1979), 62. 93 Barbé Esther. Relaciones Internacionales (Madrid: Editorial Tecnos. S.A, 1995), 47. 94 Huberman, “Los Bienes terrenales”,177-178.

Page 51: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

35

local desarrollan grandes avances en los intercambios entre ciudades no necesariamente

situadas a la orilla de una cuenca, cuya función específica era la de servir como lugar de

encuentro de los mercados de larga distancia95.

Tipo de comercio que constituye el eje estructurador de las relaciones entre ciudades y

perdurará con variaciones hasta la concepción moderna de las ciudades comerciales y de

gran utilidad para entender la evolución de las redes metropolitanas comerciales, esquema

que se ver favorecido bajo el racionalismo Grociano y la libertad de navegación inserta en

Mare Liberum96 como respuesta a la división discrecional del papa Alejandro VI en su

segunda Bula de partición inter caetera97 y al tratado de Tordesillas de 1494 suscrito entre

España y Portugal, documentos que excluían la navegación a cualquier otro imperio.

Dicha dicotomía interno/externo, al erigirse sobre el presupuesto de control territorial

excluye cualquier tipo de autonomía interna o de visos descentralizadores, entre los que se

incluyen, las manifestaciones de las ciudades o sus posibles disputas con el poder central,

acto catalogado como un riesgo para la soberanía o la salud del Estado98.

95 Se asevera además que” la organización institucionalizada (…) permitió a los aztecas y mayas superar los obstáculos físicos y político-militares que se presentaban a lo largo del espacio geográfico por el que tenían que transitar para llegar a los puertos de comercio, pero sobre todo para el retorno a los centros metropolitanos Anne Chapman, “Puertos de intercambio en Mesoamérica prehispánica” ( México: INAH, 1976), 174 en José Velasco Toro Y Ana Salazar Vázquez, Comercio de larga distancia y articulación regional en Mesoamérica: la visión de Anne M. Chapman. (México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2008), 99-112. 96 De acuerdo Grocio a las tres eran las razones que impedían la exclusividad Atlántico para Españoles y Portugueses: 1. Inexistencia de título legítimo de soberanía sobre las Indias Orientales, consecuente insuficiencia de las donaciones pontificias.2. Inexistencia de dominio sobre el mar. 3. Libertad de comercio y cumplimiento del derecho de gentes. Ver Francisco Javier Díaz Gonzales. “Las Bases Jurídicas De La Expansión Holandesa En América Y Asia: Hugo Grocio y Su Mare Liberum” Consultado en 24/10/2014,

enlace Universidad de Alcalá /ACISAL. http://dspace.uah.es/dspace. 97 “Y severamente prohibimos a cualquiera personas, sean de cualquier dignidad inclusas la imperial y la real, estado, grado, orden o condición, bajo pena de excomunión «latae sententiae», en la cual incurran por el mismo hecho si lo contrario hicieren, que no pretendan ir a las islas y tierras firmes, hallada y que se hallaren, descubiertas y por descubrir, hacia el Occidente y mediodía, fabricando y construyendo una línea desde el Polo Ártico al Antártico, ya sean tierras firmes e islas halladas y que se hubieren de hallar hacia la India o hacia cualquiera otra parte, la cual línea diste de cualquiera de las islas que vulgarmente llaman las Azores y Cabo Verde cien leguas hacia el Occidente y Mediodía como queda dicho, para grangear (sic) mercaderías o por cualquier causa, sin especial licencia vuestra y de vuestros herederos y sucesores”. Alejandro VI, Segunda Bula "Inter caetera", 4 de mayo de 1494. Disponible en http://www.artic.ua.es/. 98 “A esto puede añadirse la libertad de disputar contra el poder absoluto, por aspirantes a la prudencia política, los cuales aunque están alimentados en su mayor parte por el viento que sopla del pueblo, animados por las falsas doctrinas, están constantemente debatiéndose con las leyes fundamentales, y molestan al Estado, como los pequeños gusanos que los médicos denominan ascárides.” Hobbes, “El Leviatán”, Capítulo

XXIX.

Page 52: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

36

El modelo citadino centralizado perduró en Europa y fue introducido con algunas

variantes en los territorios Americanos conquistados.

“La noción Renacentista de la ciudad sirve de cimiento para una teoría y

práctica política realistas: el conflicto social es la base de la estabilidad del

poder y la lógica de la expansión de la ciudad”99.

Así, la ciudad como un proyecto colonial, se reincorporaba a la economía mercantilista

como lugar ejemplar para demostrar las dicotomías sociales entre los propietarios y los

despojados, las ciudades ahora se erigían como entes de “intermediación entre las

metrópolis y las colonias, y se convertirán en lugares de producción de nuevas ideas, y de

formación de sociedades locales”100

Por su parte, el avance de los intercambios comerciales y la dinamización de profundos

cambios ideológicos permitieron la inserción de un nuevo modo de gobernar el territorio

con un monarca ahora sujeto a las leyes y a los mandatos de la representación.

En los siglos del Mercantilismo se desarrollan una nueva manera de representar el

mundo; el antropocentrismo y el humanismo que encontraron culmen en la corriente de la

Ilustración y en las posturas protestantes, serán la fuente de la que se nutrirá la clase

burguesa: la bondad del progreso material, el afán de lucro, y la utilidad como único motor

impulsor de la vida económica, en suma “el estímulo egoísta del afán de lucro

transformado en virtud social”101 permitirá dinamizar los procesos económicos de

apropiación y dotará de mayor poder a los súbditos ahora señores del derecho, postura

presente en John Locke.

Su obra más conocida ensayos sobre el gobierno civil, constituye un acercamiento fiable

al espíritu burgués y su manera de concebir el Estado y el gobierno como un sistema de

garantía plena para el progreso del comercio y de los derechos naturales, siendo el más

relevante el de integridad del cual se desprende el derecho de propiedad privativa102, que

99 Michael Hardt Y Antonio Negri, Imperio (Argentina: Editorial Paidós. SAICF, 2002) ,139. 100 Graciela Schneier, “América Latina. Una Historia Urbana”. Revista Internacional de ciencias sociales. Historias de ciudades UNESCO (1990): 355-352. 101 Rodríguez Casado, “Orígenes del capitalismo”, 62. 102 Rodríguez Casado, “Orígenes del capitalismo”, 61.

Page 53: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

37

bajo la mirada Lockeana supera las restricciones impuestas por la moral y permite la

extensión de fenómenos de apropiación103.

La obra de Locke se produce en un momento de quiebre del absolutismo propiciado por

el temor de los burgueses ante la excesiva ampliación de las potestades del monarca. Para la

clase naciente, el Estado se convirtió en un peligro para el crecimiento de su poderío y la

expansión del comercio; la solución más conveniente debía, de una parte, erigir un Estado

respetuoso de los derechos de propiedad104 y de otra, limitar el ejercicio del poder

soberano105.

Bajo el postulado de limitación de potestades, la teoría política de Locke constituye el

génesis de la concepción de la integridad del Estado distribuido en tres poderes, concepto

que será retomado por Montesquieu. En suma la creación de organismos paralelos que

asumieran las atribuciones gubernamentales otrora reunías en un solo cuerpo bajo el rótulo

los rótulos de poder legislativo y supremo encargado gobernar mediante leyes establecidas

y permanentes, promulgadas y conocidas por la población, y no por medio de decretos

extemporáneos106; el poder ejecutivo: encargado del cumplimiento de las leyes “ha de estar

subordinado y rendir cuentas a él”107 y el poder federativo mediador y encargado de la

relación exterior, “para prevenir o exigir la reparación de los daños causados por

extranjeros, y para defender a la comunidad de incursiones violentas o invasiones”108.

103 “Aquel que se apropia de cierta cantidad de tierra para sí mismo mediante su trabajo, no disminuye, sino que aumenta las existencias globales de la humanidad” John Locke, “Segundo Tratado Sobre el Gobierno”

(Buenos Aires: Ed. Ágora, 1969), Tratado II Cap. 1 en José María Lasalle Ruiz. John Locke y los fundamentos modernos de la propiedad (Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Librería-Editorial Dykinson, 2001), 340. 104 “Entiendo que el poder político es un derecho a dictar leyes (…) encaminadas a regular y preservar la

propiedad, así como a emplear la fuerza en la ejecución de tales leyes” Locke, “Segundo Tratado Sobre el

Gobierno”, 341. 105 “El poder absoluto arbitrario, el gobierno sin leyes fijas vigentes, no puede ser consistente con los fines de la sociedad ni del gobierno, pues los hombres no renunciarían a la libertad del estado de naturaleza y se someterían a las leyes sino fuera para preservar sus vidas, libertad y fortunas, así como para asegurar su paz y tranquilidad por medio de reglas establecidas sobre el derecho y la propiedad”. Locke J. Enunciado 137 en Francisco Cortés Rodas, “El contrato social liberal: John Locke”. Revista Co-herencia Vol. 7, No 13 (Julio - Diciembre 2010): 99-132. 106 John Locke, Segundo Tratado Sobre el Gobierno (Buenos Aires: Ed. Ágora, 1969), IX. 131 107 Locke, “Segundo Tratado”, II, 152. 108 Locke, “Segundo Tratado”, IX 131.

Page 54: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

38

Junto con la teoría de tri-división se apareja una nueva noción sobre el carácter de la

asunción y revocación del gobierno bajo los conceptos de representación política109 y

derecho de resistencia110, así como la postura de legitimidad de la rebelión, en suma una

perspectiva constitucional moderna del ejercicio del poder, en el cual el absolutismo

representa la vuelta al estado de naturaleza111.

No obstante, el concepto de limitación del soberano tiene antecedentes en la teoría de

gobierno de la época medieval, tal aseveración haya soporte en la obra “Defensio fidei

catholicae adversus anglicanae seactae errores”, del escolástico tardío Francisco Suarez

(1548-1617) que plantea la trasferencia de la titularidad de la soberanía proveniente de Dios

a la comunidad política, que actúa, “sin intervención alguna de una voluntad creada”112.

El teórico granadino delimita el poder del gobernante que actúa por delegación y

revelación, poniendo como límite de proceder del monarca los fines del bien común, el

orden espiritual y los términos de la competencia para la cual fue designado113.

Locke es además precursor de la codificación de derechos y libertades civiles, y puede

entenderse como el siguiente paso ideológico que condujo a la garantía de los derechos

fundamentales de corte liberal y sitúa en la cúspide al derecho de propiedad, incluso sobre

la vida, la libertad y la igualdad114 :

“Un sargento puede obligar a un soldado a marchar a la boca del cañón y

un general puede condenarlo a muerte, pero ninguno de ellos puede disponer

109 “El pueblo es el único que puede decidir cuál sea la forma de la república, y eso lo hace al constituir el legislativo y nombrar a las personas que lo habrán de detentar” Locke, “Segundo Tratado”, 141. 110 “cuando sus órdenes y acciones no se dirigen a la preservación de las propiedades de su pueblo, sino a la satisfacción de sus propias ambiciones, venganzas, codicia o cualquier otra pasión malsana” Locke,

“Segundo Tratado”, 199; “cuando destruye o se adueña de la propiedad del pueblo, o lo esclaviza bajo un poder arbitrario” Locke, “Segundo Tratado”, 222. 111 “la monarquía absoluta, que algunos consideran como la única forma de gobierno posible, es, de hecho inconsistente con la sociedad civil y, por tanto, que no es una forma de gobierno civil en absoluto” Locke,

“Segundo Tratado”, 224. 112 Francisco Suarez, “Defensio fidei”, 3, 6, 2. en E. Elorduy y L. Pereña ( Madrid: CSIC, 1965) 113 Ver Francisco Suarez, Defensio fidei, III.: Principatus politicus; o, La soberanía popular (Madrd: Editorial CSIC - CSIC Press, 1965), Cap. I, 10. 114 “los escritos de Locke personificaron de forma clásica el conflicto insuperable entre los derechos

humanos y las exigencias de la propiedad privada, conflicto que ha persistido a todo lo largo de la trayectoria de la democracia burguesa. Al colocar los derechos de propiedad al mismo nivel que la protección de las libertades civiles e incluso por encima de ellas, Locke estaba destinado a servir de mentor del liberalismo burgués así como al laissez-faire económico y de la libre empresa” Novack, “Democracia y revolución” (Mexico: Fontamara, 1996), 119 en Tomás Várnagy. El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. La filosofía política moderna, Biblioteca Virtual de Ciencias sociales (2010?), 71.

Page 55: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

39

de su hacienda, arrebatarle parte de sus bienes o quitarle un solo penique de

su bolsillo.”115

De las tesis de Locke además se nutrirán los doctrinarios del liberalismo para cuestionar

los privilegios de la nobleza y el clero, que en suma, nutrirán las revoluciones que

sustituirán el antiguo régimen alcanzando su paroxismo durante el reinado de Luis XIV

(1661- 1715).

El aparato estatal, engrandecido por los resultados de la expansión colonial y de

conquista, sumido en el derroche y la ostentación, solamente interesado en la expansión

comercial en procura de las arcas del monarca, hizo tambalear las garantías de seguridad de

la propiedad y trajo consigo la censura de los burgueses interesados en la libertad

individual.

Esos cuestionamientos van paulatinamente consolidando la escuela fisiocrática como

respuesta a la excesiva regulación Estatal de la economía y los abusos que incidían en la

fijación de precios, la cantidad de producción y con mayor acento en las políticas

proteccionistas y la constitución de monopolios, estandartes del mercantilismo, conducta

catalogada como determinante para los procesos independentistas de la colonias en

América, a las que se imponía junto con la gratitud a la llamada madre Patria Inglesa :

“1) Mayor número de consumo de los productos de sus tierras; 2)

Ocupación para el mayor número de sus industriales, artesanos, pescadores y

marinos; 3) Una mayor cantidad de las mercancías que necesite.”116

El desarrollo de un nuevo concepto de propiedad como derecho natural, que implicara el

alejamiento del Estado de las tareas económicas se va consolidando con Francisco Quesnay

y posteriormente se cristaliza en la escuela clásica liberal que históricamente quizá de

manera apresurada se remite a Adam Smith, a pesar de las discrepancias de su teoría

catalogada como republicana con la perspectiva liberal enfocada en:

“Desposesión generalizada, esclavitud asalariada, trabajo en unidad

vertical y jerarquizada, barreras de entrada en el acceso a los mercados e

115 Várnagy. “El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. La filosofía política moderna“, 56-57. 116 Postlethwayt, “Britain´s commercial Interest Explained and Improved” (Londres 1747), en Henri See,

Origenes del capitalism moderno Trad. Makedonio Garza (México, USA: Fondo de cultura económica, Segunda Edición 1974), 87.

Page 56: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

40

imposibilidad de efectiva existencia de libre competencia predicables de la

postura liberal117.

La interpretación fisiocrática no solamente se reflejará en la manera de ver el sistema de

intercambios comerciales en la época de la expansión colonial y de conquista, además

afectará el concepto de Estado y especialmente sus competencias, hasta el punto de separar

idealmente la labor política del gobierno de las tareas propias de la economía, asignadas a

la libertad de empresa y el albedrío del empresario.

La tesis de Quesnay direccionada a entender como única fuente de riqueza la tierra,

afectará la concepción productiva de la ciudad que aún permanecía vigente durante el

absolutismo,

“Los fisiócratas eliminan el modelo de ciudad en cuanto sede del

mercantilismo y emplazamiento del despilfarro y dilapidación de la única

fuente de bienestar y abundancia: La producción agrícola (…) una ideología

antiurbana”118.

El anti urbanismo de Quesnay, no solamente se reflejará en el predominio de las

actividades de producción agrícola sino que encontrará correspondencia en el concepto

burgués de la urbe como centro de control unificador del proceso económico, un espacio de

aseguramiento que predominará especialmente ante el incremento de los delitos durante las

revoluciones industriales del siglo XVIII, y los riesgos de dispersión de enfermedades,

involucrando los postulados de higiene social119 :

“La urbe se consolida ahora como un eficaz instrumento de orden y

racionalidad en la distribución de las funciones económicas, industriales y

comerciales, al tiempo que recoge resquicios simbólicos del poder y el orden

jerárquico de tradición clásica”120.

117 Véase en este sentido Salvador López Arnal, “entrevista a Casassas David. La ciudad en Llamas”, Revista Sinpermiso. No.9 (2011): 103-126. 118 María José González Ordovás, Políticas y estrategias urbanas: la distribución del espacio privado y público en la ciudad (España: Editorial Fundamentos, 2000), 35. 119 Ver concepto en Michel Foucault. “Entrevista El Ojo del Poder” en Genealogía del Poder. Trad. Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría (Madrid: Ediciones de la Piqueta),13. 120 Ángeles. Layuno Rosas, “Las primeras ciudades de la Industria. Trazados Urbanos, efectos territoriales y

dimensión Patrimonial. La experiencia del nuevo Baztán (Madrid)” Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Vol. XVII Núm. 451 (Sept. 2013): 425-462 Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-451.htm.

Page 57: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

41

La idea de vigilancia será desarrollada en el utilitarismo de jeremías Bentham que

integrará a la cárcel la idea de espacio de producción

“El tiempo de la cárcel, más que nunca es oro, es decir, productor de

propiedad, para que sea válido como pago por la culpa, el tiempo del

condenado debe ser tiempo social, tiempo del mercado”121.

El concepto de seguridad, ligado a la racionalidad de la ilustración, afectará la

organización y disposición arquitectónica del territorio, así como determinará la escisión

definitiva de la ciudad y el espacio rural circundante, modelo que se trasladará a las

colonias Americanas y sigue de manera predominante una estructura de trama reticulada o

cuadriculada con algunas alteraciones y seguirá los modelos ideales renacentistas, presentes

en las ciudades Hispanoamericanas de Guadalajara México de 1741, Montevideo Uruguay

de 1730 y Orán Argentina de 1795122 (Ilustración Nro. 3)

“Las ciudades hispanoamericanas, al igual que las del imperio Romano en

la Europa occidental, estuvieron determinadas por una idea muy clara de

representar la metrópoli distante que requiere la creación de ciudades a

imagen y semejanza de ella, al menos a imagen y semejanza de lo que la

metrópoli considera que es el orden. En ambos casos la relación territorial

urbano-rural, urbanización y cultivo se hacen simultáneamente”123

121 Maria Jesús Miranda, “Bentham En España”. En genealogía del poder (Madrid: Ediciones La Piqueta, 1979),138. 122 Ver desarrollo urbano de estas localidades en Pedro Torres Lanzas, “Relación descriptiva de los mapas,

planos, etc. del Virreinato de Buenos Aires existentes en el Archivo General de Indias”, (Buenos Aires:

Facultad de Filosofía y Letras,1925), 10, 73,141 En Alberto Nicolini, “La Ciudad Hispanoamericana En Los

Siglos XVII Y XVIII”, Actas III Congreso Internacional Del Barroco Americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad: Universidad Pablo de Olavide, (Sevilla, 8 al 12 de octubre de 2001): 1085-1100. 123 Fabio Zambrano, “La ciudad en la Historia” en Ciudad hábitat de diversidad y complejidad. Facultad de artes (Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2000), 145.

Page 58: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

42

Ilustración Nro. 3: Plano Santiago de Chile. Chile. Siglo XV Fuente Biblioteca virtual de Andalucia.es y Montevideo Uruguay fuente Hugo Baracchini, Carlos Altezor Fuentes. Historia urbanística de la ciudad de Montevideo: desde sus orígenes coloniales a nuestros días (Uruguay: Ediciones Trilce, 2010).

1.5. La ciudad industrial

Las transformaciones económicas del siglo XVIII y especialmente la invención de la

maquinaria industrial, afectarán no solamente los procesos productivos sino que con el afán

de ampliar la producción de mercancías y reunir bajo un solo lugar la mano de obra del

antes artesano y ahora obrero, transformarán la morfología urbana y asignarán a la ciudad

una nueva función como espacio fabril ideal para la “racional distribución de las funciones

económicas y comerciales”124.

Las ciudades se regirán entonces, por la segregación social, situando a los trabajadores

en los suburbios,

“Apareciendo por primera vez la figura del empresario- constructor,

preocupado por satisfacer las necesidades del hábitat burgués, que se instala y

desarrolla por sectores determinados de la ciudad, sobre las calles más

amplias, que a menudo se trazan sobre el callejero medieval, en que se apiñan

los obreros, que cohabitan en las mismas viviendas, de escasas dimensiones en

cuartos y altillos sobre elevados en las frágiles estructuras de los edificios”125

124 Ángeles Layuno Rosas, “Las primeras ciudades de la Industria.” Revista Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona Vol. XVII, núm. 451, (20 de septiembre de 2013): 425-462 disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-451.htm. 125Gabino Ponce Herrero, Francisco Juan Martínez Pérez. “Industria y ciudad: entre la aceptación y el rechazo

de una relación histórica”. Investigaciones geográficas, Nro. 25 (2001): 67-93. Ver en este mismo sentido F Engels, El problema de la vivienda y las grandes ciudades (Barcelona: Gustavo Gili, 1974).

Page 59: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

43

División radicalizada en la segunda mitad del siglo XIX con las revoluciones sociales,

momento que además demostraría el cariz del Estado no intervencionista y protector de los

privilegios capitalistas, clase que con su apoyo podrá implantar nuevos y estrictos métodos

de explotación obrera, incidiendo por ejemplo en las restricciones a la asociación sindical

obrera y la extensión de la jornada laboral “se trataba más bien de concebir el Estado como

una entidad político- administrativa al servicio de las nuevas clases dominantes”126

La explotación industrial afectará de manera directa la concepción de la ciudad como

unidad de producción y explotación, y de éste período iniciará el camino hacia la

concepción de la urbe como centro de internacionalización de capital aseveración vigente

en el “nuevo orden socio espacial127.

La ciudad industrial, progresivamente dividida, en la planificada burguesa y la hacinada

obrera, también jugaría un papel fundamental en el incremento exportador y la

consolidación de las potencias comerciales con Inglaterra a la cabeza (Ilustración Nro. 4)

Ilustración Nro. 4 Plano de la ciudad Industrial de Rochefort (1785). a.n. archives de la marine. Fuente: Lavedan, en Ángeles Layuno Rosas “las primeras “ciudades de la industria”: trazados urbanos,

efectos territoriales y dimensión patrimonial. La experiencia de nuevo Baztán (Madrid)” Revista electrónica de geografía y ciencias sociales Scripta nova universidad de Barcelona. vol. XVII, núm. 451, Nueva serie de geo crítica. Cuadernos críticos de geografía (20 de septiembre de 2013): 425-462.

Por su parte, el proceso paulatino de emancipación de las Colonias Americanas

impregnó los nuevos derroteros de producción local y a su vez dio dinamismo a la

126 Vicente Rodríguez Casado, “Orígenes del capitalismo”, 236. 127 Saskia Sassen, “La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera”. En Manolo Laguillo. Barcelona 1978 – 1997 (Barcelona: Macba, 2007) , 36-45.

Page 60: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

44

economía inglesa que se erigía como prestamista subvencionando la libertad de los

territorios americanos conquistados por España,

“la única alternativa de las nuevas repúblicas para defenderse de las

presiones impuestas por el juego internacional de poder, fue pactar con Gran

Bretaña128”.

La progresiva emancipación de los territorios de ultramar se unió al lento pero sostenido

proceso de industrialización en parte subvencionado por la revolución comercial y la

acumulación de riqueza producto de las navegaciones de siglos precedentes. El

debilitamiento del estado absolutista luego de las guerras junto con el incremento de poder

de la clase burguesa, se sumaría a la nueva postura de autosuficiencia del mercado

industrial y el privilegio de libertades antes coartadas por el poder regio, a saber: la libertad

personal, la libertad empresarial y el derecho de resistencia ante la incapacidad del Estado

como protector de la propiedad, ahora presidido bajo la monarquía parlamentaria

Constitucional.

Dentro del proceso resalta el traslado normativo del ideario francés a territorio español

por intermedio de la carta constitucional de Cádiz de 1812, porque a pesar de ser

marcadamente confesional, pretende integrar las colonias al territorio Español, con la

participación de delegados de las colonias del virreinato de la Nueva España, Florida y

Perú, para extender la Nacionalidad a los nacidos en los territorios Españoles de ultramar,

reconocimiento que permitía otorgar derechos de igualdad y dar relevancia política a las

posesiones allende el mar.

En palabras del Historiador Manuel Chust:

“Se constituía el Estado-nación y lo hacía desde parámetros hispanos. Este

hecho, trascendental y sin precedentes en la historia universal, problematizará

tanto la historia contemporánea de América como la española”129.

La carta gaditana quizá adelantada a su tiempo, no conjuró los procesos revolucionarios

que se venían gestando y tampoco persuadió a los regentes sobre la idea de otorgar

derechos iguales derivados de la nacionalidad Española a los habitantes de Ultramar ni aun

128 Carlos Alberto Mora, Margarita Peña “Historia socioeconómica de Colombia” Colección Nuestro Mundo. Y sus hechos (Colombia: Editorial Norma, Julio 2000) ,147 y s.s. 129 Manuel Chust. “Constitución de 1812, liberalismo hispano y cuestión americana, 1810-1837”. Bol. Instituto Histórico Argentino Am. Dr. Emilio Ravignani Nro. 25 (Buenos Aires, ene./jul 2002)

Page 61: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

45

de recortar los privilegios que para los Virreyes y dirigentes militares representaba su

aplicación.

Ante el innegable y ya referido cariz de absolutismo como un obstáculo para el libre

ejercicio del comercio, y la connotación de eternidad de la soberanía radicada en un

gobernante “legibus solutus” y con la progresiva asunción de los conceptos de resistencia y

apego normativo del gobernante formulados por la tesis monárquica constitucional se

consolida la postura liberal en la política y con ella la división competencial y transmisión

de funciones del pueblo al soberano producto del consenso, pregonada por Locke y

Montesquieu:

”Quien (…) tenga en sus manos el poder legislativo o supremo de un

Estado, tiene la obligación de gobernar mediante leyes establecidas y

permanentes, promulgadas y conocidas por la población, y no por medio de

decretos extemporáneos. También debe proveer de jueces imparciales y rectos,

quienes han de resolver las controversias de acuerdo a esas leyes. Y de

emplear el poder de la comunidad, al interior del país, únicamente para la

ejecución de esas leyes y en el exterior para prevenir o exigir la reparación de

los daños causados por extranjeros, y para defender a la comunidad de

incursiones violentas o invasiones. Todo lo cual no tiene otra finalidad que

lograr la paz, la seguridad y el bien de la población”130.

La teoría de los frenos y contrapesos se erigirá como la respuesta ante el excesivo poder

unificado en un solo individuo o cuerpo, una nueva concepción del ejercicio del poder y

con él, el respeto a los derechos liberales que se denominaron inalienables, protegidos por

el derecho natural tal como fueron mencionados desde el absolutismo ahora codificados en

las constituciones.

Otro ingrediente que se sumará al nuevo escenario liberal constituirá la duración del

mandato y en suma, la potestad de revocación ante el incumplimiento de su encargo,

impidiendo los ejercicios despóticos o las anarquías por ausencia de control social131.

130 John Locke Segundo Tratado Sobre el Gobierno. (Buenos Aires: Ed. Ágora, 1969), IX 131. 131 El derecho de resistencia es tema básico de la teoría del teólogo calvinista Johannes Althusius (1557 - 12 de agosto de 1638), considerado por varios autores como el “padre del liberalismo europeo”. Patricio.

Carvajal, Johannes Althusius y los orígenes del liberalismo europeo citado en Patricio Carvajal “La Politica

De J. Althusius Como Discurso Monarcómano Liberal Propuesta Para Una Lectura Conmemorativa De Los

Page 62: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

46

Dicha temporalidad del mandato de transmisión de soberanía, y su concepción como

expresión de la cohesión de la sociedad civil provocada con el fin de la “conservación de la

comunidad y la protección de derechos naturales como la libertad y la propiedad”132.

Separa la postura contractualista de Locke de la tesis de cesión irrevocable e irrestricta de

Hobbes.

Justamente a los conceptos de derecho de revocación y resistencia, y a la segmentación

de las competencias se apareja el individualismo en la manera de concepción del Estado,

como producto de la voluntad general en la cual reside la Soberanía, fundamentos de la

noción de Jean Jacques Rousseau.

En criterio de Alain de Benoist;

“(Rousseau) buscó reconciliar a Althusio y Bodino se aproxima al primero

en su concepción de soberanía popular pero del segundo toma las ideas de una

soberanía ilimitada y de la unicidad del poder público en un mismo territorio

(…)el pueblo se encuentra investido del tipo de Soberanía absoluta que antes

se adjudicaba al Príncipe” 133

El pensador ginebrino, para estructurar su teoría de soberanía nacional, retoma

mecanismos de antecedentes remotos, preconizando la participación directa de la

comunidad en la elaboración de la ley y en el gobierno, los comicios curiados, centuriados,

los plebiscitos, la revocatoria del mandato, el cabildo abierto, las asambleas populares y el

referéndum como instrumentos políticos de ratificación de las decisiones de los “empleados

estatales”134.

Las teorías políticas de Althusio y Locke influyeron en la concepción de Soberanía en

Jean-Jacques Rousseau, catalogándola, como parte integrante de la comunidad política que

actúa como poder subordinante de los gobernados sobre sus mandatarios. Ahora es en el

pueblo donde se gesta y origina el poder, “el pueblo lo delega y así mismo lo retira, ante el

incumplimiento de su mandato, o la usurpación del poder soberano”135.

400 Años De Su Publicacion”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Sección Historia del Pensamiento Político XXV (Valparaíso, Chile, 2003): 477 –482. 132 Locke “Segundo Tratado Sobre el Gobierno”, IX 123. 133 Alain de Benoist, “The first federalist Johannes Althusius ” Revista Telos: Critical Theory of the Contemporary (2000):25-58. Documento disponible en https://archive.org. 134 V.S. Pokrovski y otros. Historia de las Ideas Políticas (México: Ed. Grijalbo S.A., 1966), 530. 135 Rousseau. Jean-Jacques, Contrato social O principios del derecho político (Editorial MAXTOR, 2008), LIII Cap. 10, 82 y S.s.

Page 63: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

47

Tesis que originó en Iberoamérica, la escisión teórica entre los seguidores de la

soberanía Nacional, postura de Sieyès y la Soberanía Popular presente en la constitución

mexicana136.

Por su parte, la negación de los caracteres absolutos e ilimitados de la soberanía, son

negados por el ideólogo Francés Henri-Benjamin Constant de Rebecque, (1767-1830)

político incisivo sobre la necesidad de establecer límites a la soberanía del poder estatal

cualquiera fuere su titular.

Constant, consideraba que una soberanía popular sin límite sería como una tiranía,

Desvirtuando como medios idóneos de gobierno los mecanismos de participación directa, e

inclinándose hacia la democracia representativa como garantía de ejecución de la soberanía.

“Lo ilimitado es una carga demasiado pesada para el brazo de los

hombre”, por tanto debe “sujetarse a los límites que le marcan la justicia y

los derechos de los individuos, el poder excesivo que afecta la conciencia

individual de la esfera privada de los individuos no debe trasladarse sino

destruirse”137.

A pesar de las divergentes posiciones sobre los sistemas de gobierno, permanece la idea

de la conservación de los derechos inalienables de los individuos, desde el régimen

absolutista hasta el democrático, los ideólogos políticos han sido incisivos en el respeto a

los derechos naturales: propiedad, libertad, como garantías que la soberanía no puede

menoscabar, así sea ejercida por un solo individuo.

De esta manera Locke, Rousseau y Constant, constituyen el paso ideológico necesario

que conduciría a la real garantía de los derechos del liberalismo, asumidos como

prerrogativas inalienables y catalogados como una barrera de ejercicio del poder

Soberano138 en suma el germen del individualismo que impide “invasiones” en la esfera

privada, el privilegio de los ciudadanos que poseen derechos independientes de toda

136 Ver Antonio Colomer Viadel, “Ideas Sobre el origen, evolución del constitucionalismo y su realidad

contemporánea”. Instituto De Investigaciones Jurídicas Serie G. Estudios Doctrinales, Núm. 144 (1994): 76. 137 Henri-Benjamin Constant De Rebecque, Principios de Política. (Madrid: Ed. Aguilar, 1970), 9. 138 En este sentido, se ha planteado una imposibilidad histórica de la existencia de un soberano absoluto que rija las relaciones económicas y por ende la descalificación del soberano político que “administre a los súbditos (…) y los procesos económicos que pueden desenvolverse entre los individuos, los grupos los Estados”. Michel Foucault, el nacimiento de la biopolítica, Curso en el College de Francia (1978-1979), (Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2007), 327.

Page 64: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

48

autoridad social o política, “consagrados en los principios de la justicia“139 la libertad

individual, la propiedad privada, la libertad religiosa y opinión que comprenden el derecho

a su libre difusión.

En suma la garantía irrestricta contra todo acto arbitrario que constituirá un punto de

encuentro de las teorías políticas liberales de Stuart Mill, Benjamin Constant, Rousseau y

las liberales económicas de Adam Smith140, para quien la base del progreso constituye el

ejercicio libre del trabajo y demanda del Estado “Barrer de cuajo, a través de los debidos

cortafuegos, las fuentes de las asimetrías de poder- las trabas e interferencias- que

permean el conjunto de la vida social.”141, en suma limitar la maquinaria del Estado al

mínimo indispensable142:

“la experiencia de todos los siglos y naciones demuestra que una obra

hecha por esclavos es más cara que otra alguna, aunque aparentemente solo

cueste el sustento. Un hombre que no tiene la posibilidad de adquirir

propiedad o dominio no puede tener otro interés sino el de comer lo más que

pueda y trabajar lo menos que sea posible”143.

Sin embargo el nuevo concepto de riqueza que reacomodaría los sistemas de producción

y la introducción de los derroteros libertarios de la burguesía, no fue pacífico, la pugna por

arrebatar el poder de los monarcas absolutos a pesar de contar con la subvención del capital

burgués, tuvo que enfrentar grandes obstáculos en las nacientes ciudades.

139 Constant De Rebecque, « Principios de Política”, 9. 140 Véase Roland Pfefferkorn, “Adam Smith, Un Liberalismo Bien Temperado”, Revista Sociedad y Economía, núm. 14 (junio, 2008) : 227-238, 141 López Arnal.“Entrevista a David Casassas”, 103-126. 142 Crossman, “Biografía del Estado Moderno”,130. 143 Smith. “La riqueza de las naciones”. En Henri See. Orígenes del capitalismo moderno, 128.

Page 65: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

49

Vendedora ambulante carrera 9a Bogotá.

Fuente: Fotografía propia.

Page 66: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

50

Page 67: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

51

CAPÍTULO II LA ECONOMÍA LIBERAL Un nuevo desafío para la ciudad

2.1 Las revoluciones, y el territorio en la economía liberal

La revolución Industrial, la independencia norteamericana y la revolución francesa, son tres

momentos históricos decisivos para la inserción y desarrollo de la doctrina liberal, y

denominados como revoluciones burguesas144: permitieron asignar un nuevo papel al

Estado y constitucionalizar sus prerrogativas en un texto cardinal para su gobierno. Los

efectos de las pugnas burguesas que seguirían los Estados europeos posteriormente serán

replicados con algunas variantes en latitudes americanas.

La época revolucionaria es además fundamental para comprender los virajes teóricos

sobre el territorio, cardinales para la consolidación jurídica de la división político territorial

y decisivo en el proceso evolutivo urbano.

En este punto dos son los modelos relevantes para nuestro estudio pues se diferencian

por sus competencias y génesis: El sistema Federal norteamericano y la República unitaria

con autonomía territorial presente en Francia.

En el caso norteamericano en un contexto precedido de la imposición colonizadora,

insertará el modelo republicano con equilibrio de poderes para conjugar en un sistema de

organización Constitucional las prerrogativas burguesas con “la independencia de las

autoridades locales145”. El Estado nace de un acuerdo de voluntades de entes diferenciados

y soberanos que ceden porciones de sus competencias en orden a crear un ente de

gobierno146.

144 La ambigüedad de la denominación de Revoluciones Burguesas es palmaria de acuerdo a Rodríguez Casado Vicente al indicar “ que si por revolución se entiende la transformación violenta de las estructuras

sociales y políticas de un país o grupo de países en un corto período de tiempo, no cobijaría ni la Revolución industrial del SXVIII (…) ni la independencia Norteamericana”. Sin embargo resulta didácticamente útil su

denominación para distinguirlas de cambios sociales más reducidos y con menores efectos sociales y económicos. Casado Vicente “Orígenes del Capitalismo”, 227-228. 145 Crossman, “Biografía del Estado Moderno”, 111. 146 “La completa consolidación de los Estados dentro de una soberanía nacional implicaría la absoluta

subordinación de las partes; y los poderes que les dejaran estarían siempre subordinados a la voluntad general. Pero como el plan de la convención tiende solamente a conseguir una consolidación o unión parcial, los gobiernos de los Estados conservarían todos los derechos de soberanía que disfrutaban antes y que no fueran delegados de manera exclusiva (…).A. Hamilton, J. Madison, El Federalista.. Sección de obras de Política Y Derecho. (México: Fondo de cultura económica de México, 1998), Capítulo XXXII., 127.

Page 68: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

52

Prerrogativas que conjugarán el carácter republicano como sistema representativo sobre

la democracia:

“(…) el poder de que se desprende el pueblo se divide primeramente entre

dos gobiernos distintos, y luego la porción que corresponde a cada uno se

subdivide en departamentos diferentes y separados. De aquí surge una doble

seguridad para los derechos del pueblo. Los diferentes gobiernos se tendrán a

raya unos a otros, al propio tiempo que cada uno se regulará por sí

mismo”147.

En suma “comprende un número más grande de ciudadanos y una mayor extensión de

territorio”148. Trece colonias plenamente soberanas en sus inicios y luego reunidas en una

confederación constatan

“Convenía más a las trece unidades confederadas desistir de sus

soberanías internas de aquel poder originario de mando,(…) de aquella

capacidad o de la libre titularidad de comercializar con las naciones

soberanas internacionales, una vez que, con la formación de la nueva forma de

estado federal implantada por la Constitución de 1787, fue transferido el

poder soberano de cada una de esas trece colonias a la Unión, permaneciendo

(…) tan sólo con una cierta autonomía”149.

Por su parte de Francia proveniente de un régimen absoluto y centralizado reunirá todas

las competencias y funciones, aún un siglo después de la revolución y asumirá un matiz

descentralizado, permitiendo la asunción de algunas competencias decisorias locales luego

de la transformación de los departamentos en entidades territoriales, de carácter

diferenciado de la nación, modelo prototípico del Estado unitario. Modelo donde:

“La organización en el nivel territorial se presenta como una simple

división o circunscripción de carácter administrativo, para la gestión de los

asuntos nacionales en las diferentes partes del Territorio, con el fin de

aproximar el Estado a la Población. Este es precisamente el Origen de la

figura francesa del Prefecto, como una autoridad Nacional, que cumple

147 Hamilton, Madison, “El Federalista”, Capítulo LI”, 222 148 Hamilton, J. Madison, “El Federalista”, Capítulo X, 39-40. 149 Francisco Régis Frota Araújo, “Organización Constitucional Del Estado Federal: Aproximaciones Al

Modelo Brasileño”, Revista Galega de Economía, vol. 14, núm. 1-2 (2005), 11.

Page 69: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

53

funciones nacionales en cada departamento como circunscripción

administrativa” 150.

Por su parte, como bastión teórico de la revolución e inspirador de los enfrentamientos

clasistas se erige Adam Smith. Para nuestro estudio y ante la relevancia de su doctrina

durante el periodo de insurrección retomamos cuatro planteamientos básicos que resultarán

cardinales para la concepción no solo del manejo del Estado sino de la ciudad, su

morfología y en especial su función en el proceso económico y social de los siglos

venideros.

2.1.1. La concepción del trabajo como derecho y como mercancía

El incremento de la producción y la disminución del trabajo doméstico así como la división

del trabajo y la especialización demandó el traslado de mano de obra del campo a las

ciudades y paulatinamente requirió la creación de nuevas formas de comercialización del

trabajo obrero y la creación de figuras de contratación que permitieran incorporar mano de

obra bajo los derechos a la libre empresa y el libre ejercicio del trabajo, profesión u oficio,

contexto en el que el Estado asume una función de control, contención y represión

obrera.151

El incremento poblacional y los descensos en los niveles de mortalidad de la población,

impactaron no solamente en el abaratamiento de los costos de mano de obra, se reflejaron

además en el llamado binomio “población- bienestar”152, abordado no solamente en la

teoría de Adam Smith sino en los postulados de Bautista Say, David Ricardo tratado con

especial énfasis en la postura de Thomas Robert Malthus: la idea de aumento aritmético de

la producción, enfrentado con el crecimiento geométrico de la población, imponía una

nueva función al Estado no interventor: el control de la natalidad y a su vez, introducía la

idea de efecto forzoso e irremediable de la pobreza aún en los centros urbanos de la

industrialización. Según Rodríguez Casado para Malthus

150 Pedro Alfonso Hernández, Descentralización, delegación y desconcentración en Colombia. (Bogotá Colombia: Editorial Legis, 1999), 31. 151 Véase en este sentido el desarrollo de la represión cartista, producto de la solicitud de mayores prerrogativas obreras y representación en el Parlamento Inglés en tres episodios violentamente reprimidos (1839, 1842, 1848) Conducta que perdurará con algunas variantes hasta mediados del siglo XIX con el movimiento reformista Inglés. W. Speck. Historia de Inglaterra. (Madrid: Ediciones AKAL, 1996) ,107 y s.s. 152 Rodríguez Casado, “Orígenes del capitalismo”, 243.

Page 70: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

54

“cualquier régimen que impusiera cierta igualdad en el reparto de la

riqueza solamente lograría la generalización de la miseria, al multiplicarse la

potencia generadora de la población, por lo tanto, el sistema político que

patrocina la libertad económica, basada en la filosofía de la fuerza que

presupone una gran desigualdad distributiva, permitiendo así el ahorro y la

inversión óptima constituía un ideal irrenunciable, y significaba, también

necesariamente, el único bienestar material al que se podía aspirar, aunque

solo lo pudiese alcanzar la minoría ya instalada al frente de la sociedad”153.

2.1.2. El origen de la riqueza y la finalidad de la economía

Tanto el liberalismo incipiente como la fisiocracia, a diferencia del mercantilismo presentan

como marcador inapropiado para la medición de la riqueza de la nación, los altos niveles de

acumulación de metales preciosos, aseverando que solamente el trabajo constituye fuente

de riqueza y “la medida real del valor intercambiable de los bienes”154.

A pesar de la aún clara relevancia del agro como fuente de producción, las labores

industriales y la creciente división del trabajo concentrada en un solo espacio contribuye al

posicionamiento de la urbe como territorio de producción de bienes y servicios y centro de

comercio interno y como espacio de economía internacional, y a su vez va construyendo un

antagonismo que hoy pervive

“La base de toda división del trabajo desarrollada, mediada por el

intercambio de mercancías, es la separación entre la ciudad y el campo. Puede

decirse que toda la historia económica de la sociedad se resume en el

movimiento de esta antítesis”155.

2.1.3. El fin de lucro y la obtención de utilidad como motores económicos

Derivado de la ilustración y la racionalidad del iluminismo, así como de la emancipación de

la Divinidad como rectora de los destinos, surge el concepto de utilidad emanada de la

explotación de los factores productivos, y con ellos de la absorción del individuo, que

153 Rodríguez Casado, “Orígenes del capitalismo”, 245. 154 Roland Pfefferkorn, “Adam Smith“, 227-238. 155 Marx, “El Capital”, Tomo I Capitulo XII División Del Trabajo Y Manufactura.

Page 71: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

55

reducido a su condición recurso de mano de obra se despersonaliza durante la labor

productiva, intensificada por la tarea repetitiva producto de la división del trabajo.

La tesis de bienestar social derivada de la armonía de los intereses individuales, será

confrontada con el motivo fundamental del sujeto económico, el afán de lucro, de raíces

escolásticas156 .

“Todos los sistemas, lo mismo los de preferencia que los de restricción, (…)

eliminan el otro sistema simple y obvio de la natural libertad, establecido por

sí mismo y de su propio acuerdo. Todo hombre, mientras no viole las leyes de

la justicia, es perfectamente libre para perseguir su propio interés de la

manera que estime conveniente, y hacer que su industria y su capital compitan

con los de cualquier otro hombre o clase de hombres157”

Criterio que abonará en la concepción de la ciudad como conjugación del utilitarismo y

la búsqueda del beneficio individual realizado en un espacio territorial.

“Así, a la vez que una parte de la burguesía expandía sus residencias hacia

la periferia en busca de mejores condiciones higiénicas y mayor espacio para

sus residencia, otra parte de esa clase social comienza a instalarse en el centro

urbano de la ciudad, mediante las operaciones de reforma urbana y apertura

de las grandes vías sobre el tejido urbano consolidado, mientras los obreros

son expulsados hacia los suburbios industriales, controlados por las

estructuras represivas del Estado158”

El utilitarismo será además paradigma dominante en el abordaje de las relaciones

internacionales que acompañado con el principio de leyes naturales inmutables, influirá

incluso en su concepción como teoría así,

“Mientras los hombres creyeran que las relaciones entre los Estados

estaban fuera del alcance del control humano, más allá de su capacidad para

156 “No obstante, el lucro, que es el fin del tráfico mercantil, aunque en su esencia no entrañe ningún elemento honesto o necesario, tampoco implica nada vicioso o contrario a la Virtud”. Santo Tomás de Aquino. En Rafael Termes, Antropología del capitalismo: un debate abierto (Madrid: Ediciones Rialp, 2001), 81. 157 Adam Smith en Leo Huberman, “Investigación de la Naturaleza y las causas de la riqueza de las Naciones

en Los Bienes terrenales del hombre”, 193. 158 R. Segre, en Gabino Ponce, Francisco Herrero, Juan Martínez Pérez, “Industria Y Ciudad: Entre La aceptación Y El Rechazo de una Relación Histórica”, 77.

Page 72: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

56

cambiar la realidad, sólo había cabida para la historia de esas relaciones y no

para intentar su teorización.”159

Proceso que a su vez se va constituyendo en un elemento decisivo para la eliminación

teórica de las barreras al libre cambio externo, en suma, la asunción de un sistema de

mercado completamente libre, tal como fue predicado por el continuador de la teoría clásica

David Ricardo, para quien el perfeccionamiento de una labor industrial en una nación

determinada, generaría: eficiencia, mayor producción y en suma beneficio general que

“consolida por un lazo común de interés en intercambio, la sociedad universal de las

Naciones, en todo el mundo civilizado”160.

Para Adam Smith, la armonía de intereses no era esperada, sino solo la reconciliación

de intereses divergentes, posible bajo el respeto de ciertas normas de conducta Según

Hayek citando a un contemporáneo de Smith Josiah Tucker

“El motor Universal en la naturaleza Humana, el egoísmo, puede ser

dirigido (…) como para promover el interés público a través de los mismos

esfuerzos que ella hace para perseguir el suyo161”.

Misma lógica que retomarán John Stuart Mill y Richard Cobden

“El comercio libre crearía una división del trabajo basada en la

especialización interna, en una economía internacional en la cual las naciones

eran tan interdependientes como para hacer virtualmente imposible recurrir a

la guerra”. 162

El fundamento de equilibrio radicaba en la ley natural como rectora de las relaciones

internas y externas de los Estados como unidades territoriales individuales encontraba

presencia en el concepto de legitimidad para el ejercicio de control efectivo del espacio

territorial aislado y como elemento integrante de la soberanía de los Estados.

159 Hans Morguentau, en Francisco Javier Peñas Esteban, “¿Es posible una teoría de las relaciones

Internacionales?”, Revista Académica de Relaciones Internacionales. Núm. 1 GERI-UAM. (Marzo 2005): 1-32. 160 Leo Huberman, “Los bienes terrenales del hombre”, 281. 161 F.A. Hayek, Philosophy, Politics, Economics And The History Of Ideas (Italia: Enciclopedia Novicento, 1973), 137. Ver en este sentido Michel Foucault “en la teoría del Homo oeconomicus (…) el interés

económico nace de un juego necesariamente ciego entre los diferentes intereses egoístas (…)” Michel

Foucault, “Nacimiento de la Biopolítica, 350. 162James Dougherty, Robert Pfaltzgraff. Teorías en Pugna de las Relaciones Internacionales, Colección Estudios Internacionales, Trad. Cristina Piña (Argentina: Grupo Editor Latinoamericano, 1993), 233.

Page 73: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

57

Conceptos vigorizados en los períodos post bélicos secesionistas, durante los siglos

XVII y XVIII, mutarán en el principio de no injerencia en asuntos internos y en el

desconocimiento del derecho de conquista como modo de adquisición territorial163,

consagrado normativamente en la Carta de Naciones Unidas de 1945164.

2.1.4 Las competencias del Estado en el mercado y el proceso productivo

El nuevo rol que asume el aparato estatal para conservar o debilitar una postura económica

específica hace entender su papel fundamental en los virajes históricos, inicialmente como

aliado del mercantilismo en la pugna contra el señor feudal, durante el absolutismo, ahora

en los inicios liberales, como figura limitada, mero espectador y protector de leyes

autónomas de un mercado dominado por los propietarios.

Ante el incremento del comercio libre y la carrera industrializadora que duraría varios

lustros, tanto el monarca absoluto como su aparato represor ya no eran necesarios ni

seguros para los nuevos intereses del comerciante liberal. Era necesaria su transformación

de “sujeto y objeto de la política económica”165, hacia la noción del mercado como centro

de la vida económica.

Retraimiento parcial del Estado, en la postura moderada de Adam Smith, que otorga al

aparato de gobierno, el papel de garante del libre ejercicio del mercado, pero le asigna la

competencia de velar por el bienestar social de la población166 como encargado de que se

mantengan las posiciones de igualdad y se eliminen los privilegios en suma para que “(los

mercados) no sean el resultado de opciones políticas encarnadas en arreglos jurídicos y

diseños institucionales”167.

En este mismo sentido en cita extraída de la riqueza de las naciones Smith Indica

163 “La nación francesa renuncia a emprender cualquier guerra que tenga por objeto realizar conquistas, y no empleará nunca sus fuerzas contra la libertad de ningún pueblo” Plon, “París, 1863-1870” Reimpresión “l’ancien Moniteur 32 vol. IV, 432 en Patrice Gueniffey. “Un año antes: Napoleón en España, 1808”, istor, Revista de Historia Internacional. año x, número 38 (otoño de 2009): 3-29. 164 Art 2.4. “Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas” Naciones

Unidas, Asamblea general “Carta de Naciones Unidas”. San Francisco (26 de junio de 1945). 165Germán Darío Valencia Agudelo. “Teoría económica y formación del Estado Nación”, Revista de Ecos Economía. Universidad EAFIT. Año 15 No. 32 (Enero- Junio 2011):147-169. 166Concepto éste de profunda raigambre moral. Ver la teoría de los sentimientos morales. Amartya Sen. en Marta Pedrajas, “La Transformación Ética De La Racionalidad Económica En Amartya Sen. Una Recuperación De Adam Smith”. Quaderns de filosofia i ciència, 36 (2006):105-117. 167 Salvado López Arnal, “Entrevista a David Casassas”, 103-126

Page 74: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

58

“ El soberano sólo tiene que cumplir con tres deberes, tres deberes de gran

importancia, desde luego, pero claros e inteligibles para el entendimiento

corriente: primeramente, el deber de proteger la sociedad de la violencia y de

la invasión de otras sociedades independientes; segundo, el deber de proteger,

en la medida de lo posible, a cada miembro de la sociedad de la injusticia o de

la opresión de cualquiera otro miembro, o el deber de establecer una

administración estricta de la justicia; y, tercero, el deber de erigir y sostener

ciertos trabajos e instituciones públicas, que no pueden ser jamás del interés

de un individuo o de algunos individuos” 168.

El postulado sin embargo se tornó extremo en las manos de los teóricos del liberalismo

clásico, con germen en la fisiocracia, para quienes la armonía de intereses dada

naturalmente, solo se veía obstaculizada por la injerencia arbitraria del Estado en el libre

transcurrir del mercado y aún de la sociedad, que compuesta por individuos que sin

intervenciones, en busca de su interés y utilidad generarían un círculo virtuoso de bienestar

y paz social:

“La presencia de un individuo racional, el cual se abstrae de sus relaciones

sociales y se concentra en la consecución de un principio de vida buena, que

viene ser el referente de todos los miembros de la sociedad. Por esto, el

principio de ciudadanía estará establecido en términos de la autorregulación

social a partir de la ley, con la finalidad de obtener una vida buena en común,

operando así los principios de igualdad y libertad pregonadas por la doctrina

liberal”169.

La misma lógica de equilibrio de interés, se aplica en la dicotomía interno – externo,

base argumental del realismo clásico en la teoría de las relaciones internacionales, al

entender el Estado como ente racional decisor en un contexto anárquico.

“Se abría un mundo de diferencia, un mundo de otros, que espacialmente se

situaban fuera, y de los que habitualmente se presuponía temporalmente

168 Adam Smith, “la Riqueza de las naciones” en R Pfefferkorn, Historia del pensamiento económico. Adam Smith, un liberalismo bien temperado, Taieb, Sociedad y economía No 14 (2008): 784, 785. 169 Luis Fernando Villafuerte Valdés, “El debate contemporáneo de la ciudadanía: liberales vs

comunitaristas”. Revista Conciencia ciencia política Vol 2 Nro. 9 (2005):71-80. Disponible en Portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/page/colver/difusion/revista_conciencia/revistano.9/4..PDF consultado en 10/01/2015.

Page 75: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

59

retrasados; un mundo de relaciones internacionales, incluso de anarquía

internacional, donde eran válidas otras reglas170”.

Distinción espacial que además influirá en el concepto de soberanía. Tal como lo

asevera Peñas Esteban.

“Dentro de las fronteras, bajo la protección de la soberanía, el individuo es

la unidad de análisis y el sujeto de deberes y derechos; fuera de las fronteras

los Estados en su comportamiento internacional son el objeto de estudio”171.

Más que de armonía de intereses, el realismo clásico explicita la coexistencia bajo la

desconfianza y la competencia, en busca de ventajas en la guerra o en la arena diplomática,

pugna limitada con alianzas y concesiones en el juego del poder, bajo un halo de

amoralidad: “en virtud de la razón de Estado, actuaciones inaceptables en el seno del

Estado son plenamente válidas en la política internacional”172.

El postulado de utilidad y armonía de intereses intrínsecamente ligados con el

retraimiento del Estado imaginaba una organización social dirigida por la racionalidad del

libre comercio y el equilibrio que subyace en la libre competencia, así, como efecto directo,

una nación internamente direccionada por la economía y externamente sometida a la

anarquía que progresivamente se convertiría de acuerdo a los más idealistas en “el gran

mercado del mundo”.173

2.1.5. Centralización y concentración urbana del capital

El descenso progresivo en la producción agrícola debido en parte al traslado de la factoría a

los grandes conglomerados urbanos devino como respuesta de la concepción de la riqueza

alejada de la renta agrícola así como de la ley Malthusiana de rendimiento decreciente174 y

170 R.B.J., Walker, "Sovereignty, Indentity and Community: Reflections on the Horizons of Contemporary Political Practice" Contending Sovereignties. Redefining Political Community Walker, R.B.J. y Mendlovitz, S.H. (coords.) (Boulder Co, Lynne Reinner, 1990), 165 en Francisco Javier Peñas Esteban, “¿Es posible una

teoría de Relaciones Internacionales?” ,1-32. 171 Peñas Esteban. Francisco Javier. “¿Es posible una teoría de Relaciones Internacionales?. Revista

Académica de Relaciones Internacionales?”, 1-32. 172 Celestino Del Arenal, “Introducción a las relaciones Internacionales”, 110. 173 Pedro Calderón de la Barca, El gran mercado del mundo, Ed. Ana Suarez (Universidad de Navarra: Edition Reichenberger, 2003), 174 “en un momento dado, existe un punto de inversión de cualquiera de los factores de la producción (mano de obra o capital) en una cantidad fija del cuarto factor (tierra), excedido el cual, cualquier inversión ulterior, aunque aumente el rendimiento total, proporcionará un rendimiento menos que proporcional a los

Page 76: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

60

conllevó a la centralización de los focos productivos en la urbe y a su vez acarreó el

desplazamiento masivo de trabajadores que veían en la ciudad un espacio de oportunidades

renovadas en el contexto industrial

“ La industria que se cultiva en las ciudades de cualquier parte de Europa,

es más ventajosa que la que se ejercita en los campos(…) no hay país en

Europa donde no se encuentren cien personas que hayan granjeado grandes

caudales de pequeños principios con el tráfico y las manufacturas, que son los

artículos de la industria urbana, (…) luego en la industria de las ciudades

están mejor compensados los salarios del trabajo, y son mayores las ganancias

de sus fondos que en la del campo: y como el caudal y el trabajo, busca

siempre como del propio movimiento el empleo más ventajoso, acuden

naturalmente a las ciudades, y desertan de las campiñas”175.

La ciudad se erigía como centro de compraventa, foco de producción normativa,

territorio de conflicto de clase y espacio de construcción de la modernidad, fenómeno

visible especialmente en aquellas ciudades con mayor capital y número de habitantes, como

Londres, Barcelona176 o en los centros de producción manufacturera como Glasgow,

Yorkshire, Lancashire o Liverpool177.

De manera progresiva la urbe, asume el papel medular en la coordinación de las

políticas del Estado y aún como asentamiento de entes internacionales, en suma como

espacio atractivo para la extensión de la soberanía de otros Estados.

La concentración de factores productivos en un contexto único no solamente se tradujo

en ventajas, sino que, bajo el derrotero de la utilidad, acarreó grandes desigualdades e

intensificó las diferencias entre los diversos sectores poblacionales, que no veían reflejado

el progreso económico en su calidad de vida y bienestar.

“El olvido urbanístico en absoluto fue parejo de una dejación del control

social de esos asentamientos obreros, imprescindible para el mantenimiento de

tres factores (capital o mano de obra o trabajo) a los que se aplica el cuarto factor (tierra)”. J.M. Ferguson, “Historia de la economía”, 97. 175 Adam Smith, Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Traducido Josef Alonso Ortiz. O (Colombia: oficina de la Viuda e Hijos de Santander, 1794) Libro I Capítulo X, 218. 176 Mercè Renom i Pulit. “Els Governs Municipals En La Transició Cap Al Liberalisme”, Centre d’Història

Contemporània de Catalunya, Barcelona quaderns d'història, Núm: 10 (2004): Disponible en http://w110.bcn.cat/ArxiuHistoric/Continguts/Documents/Fitxers/renom.pdf consultado en 20/01/15 177 W. Speck, “Historia de Inglaterra”, 17.

Page 77: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

61

los intereses de la burguesía industrial y de la explotación del proletariado. En

esas condiciones, la configuración de una conciencia de clase obrera se

manifiesta por un enfrentamiento creciente entre el proletariado y la

burguesía, que tiene a la ciudad como escenario, lugar físico donde se

evidencian las contradicciones económicas y la creciente lucha de clases178”.

El plano urbano se levantaba entonces, como “la manifestación territorial de esa

confrontación”179, asumiendo su categoría de

“Centro comercial su riqueza es el capital, que, bajo la forma de comercio,

usura o inversión industrial, se mueve y multiplica (...)además el centro de la

ciencia y la cultura, que siempre van a la zaga del comercio y la industria180”.

El escenario urbano será igualmente, testigo de la renovación producto del

enfrentamiento de clase, tanto en Europa como en América; la ciudad constituirá el telón de

fondo de los cambios sociales de las próximas décadas consolidándose como instrumento

de poder, ideal, para el capitalismo en ascenso

“la ciudad deja de ser un medio para conseguir la libertad y la seguridad, y

pasa a ser más bien un medio para consolidar el poder político. La época de

las ciudades libres (...) cedió el lugar a una era de ciudades absolutas181”.

A la par de las modificaciones comerciales que representaron las revoluciones

económicas y sociales de finales de siglo XVIII e inicios del Siglo XIX se desarrolló la

expansión de las actividades financieras y el dominio de los bancos centrales que seguían

controlando la emisión de papel moneda, así como de otros medios de pago como el

cheque, sin contar con la modificación de los sistemas de organización empresarial creados

para la expansión colonial de las potencias europeas182.

178 Gabino Ponce Herrero, Francisco Juan Martínez Pérez. “Industria Y Ciudad: Entre La aceptación Y El

Rechazo De Una Relación Histórica”, Revista de investigaciones geográficas. Universidad de Alicante. Núm. 25 (Enero-junio de 2001): 67-93. 179 Gabino Ponce Herrero “Industria Y Ciudad”,67-93. 180 Tonnïes, 1979 en La ciudad Antecedentes y nuevas perspectivas. Luis Rafael Valladares Vielman Compilador. (Guatemala: Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Universidad de San Carlos de Guatemala, 2012),115. 181 Mumford. Lewis en La ciudad Antecedentes y nuevas perspectivas. Luis Rafael Valladares Vielman Compilador. (Guatemala: Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Universidad de San Carlos de Guatemala, 2012), 314. 182 Ver en este sentido la creación de diversos tipos de sociedades comerciales como la comandita y la sociedad anónima que contó con el antecedente de la sociedad por acciones durante la conquista de las Indias

Page 78: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

62

Proceso que se acompañó de la inserción social de los derechos de libertad en sus

múltiples manifestaciones: en el ámbito privado en la intimidad individual; en el público,

presente en las relaciones de mercado libre y en el jurídico político sobre el estado de

legalidad, que paulatinamente insertaba en la normación estatal, tanto legal como

constitucional los beneficios de la trasformación del aparato de organización social, para

los intereses de la clase de gobierno en consolidación: la burguesía.

El proceso mantuvo inalterada la situación del pueblo llano, sin privilegios183, que solo

fue reconocido teóricamente como legitimador de las nuevas repúblicas, pero en realidad

sin mayor participación luego de las revueltas.

2.1.6. Modelos alternativos a la ciudad industrial. Utopísmo socialista

Tanto el siglo XVIII como el XIX representarán un momento decisivo para la discusión

sobre la organización conformación, desarrollo y administración urbana, primariamente

emanadas del socialismo utópico, que en su versión más ortodoxa e iconoclasta materializó

el origen de los males en la máquina industrial, instando a su destrucción por los obreros

fabriles, en los inicios de los movimientos ludista y sindical e inclusive del anarquista184.

Dentro de las propuestas resultan destacables los postulados de diseño, planeación

urbana y organización espacial, de los utopistas, en la etapa pre científica del socialismo;

desde Saint-Simón, Owen y Fourier hasta el movimiento ecologista y de las ciudades

jardín, se conforman alternativas a la decadencia social que significó la industrialización

para la clase obrera.

Los modelos se concentraban en la focalización de la ciudad como espacio perfecto para

la construcción de una nueva sociedad, entendiéndola como espacio cercado, aislado y

autosuficiente que permitiera el desarrollo de sus pobladores guiados por la fusión de clase

Orientales. Rafael Calduch Cervera. “La estructura económica internacional del siglo XIX”, Estudios Internacionales de la Complutense vol. 8, nº 3 (2006): 35-81. 183 Véase Emmanuel Sieyès. ¿Qué Es El Tercer Estado? Ensayo Sobre Los Privilegios (España: Alianza Editorial; 2008). 184 Entre varios episodios se destaca la destrucción de las máquinas industriales por los obreros en Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania y España durante las primeras décadas del siglo XIX. “La propiedad

privada es la fuente principal de cuantos males afligen a la sociedad...; el sol brilla para todos y la tierra no es propiedad de nadie. Vamos, pues, amigos; hostiguemos, arremetamos, acabemos con esa sociedad que no se ajusta a nosotros. Tomad lo que os haga falta donde os plazca. Lo que sobra pertenece por derecho al que nada tiene”. Joll en Félix García Moriyón. Del Socialismo Utópico Al Anarquismo. - 1a.ed (Buenos Aires- La Plata: Terramar, 2008), 22.

Page 79: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

63

y la educación e impulsados por su bienestar, pasiones y deseos185, prescindiendo de la

dirección y la dominación del Estado y la economía hacia un modelo que permitiese un

reparto equitativo de los bienes emanados del capital, el trabajo y el talento.

“En la armonía, donde los intereses están combinados y cada uno asociado,

aunque sea por la parte de beneficio asignada al trabajo, cada cual desea

constantemente la prosperidad del Cantón entero, y todos sienten de veras los

desastres que afecten a la menor porción del territorio. Así, por interés

personal, la benevolencia es general entre los socialistas, por lo mismo que no

son asalariados, sino cointeresados (…)”186.

O abordaban la cuidad como territorio de conjunción de espacios de belleza natural, que

alteraran el panorama de la degradación, en un medio que incluyera los beneficios de la

ciudad y las ventajas del campo, una ciudad jardín que resultara altamente competitiva bajo

las leyes y reglas del creciente capitalismo187, el espacio rural se tornaba de nuevo decisivo

para el progreso social.

El fundamento de las ciudades jardín residía en probar la necesaria conjunción de los

ámbitos rural y urbano en un espacio que rompiera con las consecuencias perniciosas del

despojo territorial ocurrido en las transiciones del feudalismo al absolutismo y replicado en

la industrialización de las metrópolis188.

Howard Ebernezer, uno de los autores y arquitectos más destacados de este período

pretende exponer bajo la teoría de los imanes (Ilustración Nro. 5) la conveniencia de la

remoción de los obstáculos entre la unificación de ámbitos territoriales,

“el imán ciudad ofrece comparado con el imán campo, las ventajas de

salarios altos, oportunidades de empleo, tentadoras perspectivas de progreso,

pero todas ellas tienen como penosa contraparte, altos precios y alquileres,

(…) el imán campo, se proclama fuente de toda belleza y riqueza,; pero el

185 “He aquí el triunfo de la concupiscencia tan difamada por los moralistas; Dios no nos habría dado esa pasión si no hubiese previsto lo útil de su empleo para el equilibrio general. Ya he probado que la guía, también proscrita por los filósofos, se convierte en vía de sabiduría y concierto industrial en las series apasionadas. Va a verse que la concupiscencia produce el mismo efecto; que se convierte en vía de justicia distributiva, y que, creando nuestras pasiones, Dios hizo bien lo que hizo.” Charles Fourier, “El falansterio.”,

en Chantal López y Omar Cortés Captura y diseño Segunda edición cibernética, (agosto del 2006) consultado en 25/01 /2015:65, documento Disponible en http://www.enxarxa.com/. 186 Fourier Charles. “El falansterio”, 65. 187 Ver Paolo Sica, “Historia del Urbanismo en el siglo XX”. INAP, (1981): 15. 188 Ver en este sentido Carl Marx. La génesis del Capital. (Medellín Colombia: Ediciones Pepe), 58 y s.s.

Page 80: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

64

imán ciudad burlonamente le recuerda, lo aburrido que se encuentra por falta

de relaciones sociales, y hasta qué punto desperdicia sus dones por falta de

capital, (…) pero ni el Imán ciudad ni el campo, representan todo el plan y

función de la naturaleza, (…) de los dos Imanes debe hacerse uno, así como el

hombre y la mujer se complementan el uno al otro, con sus variados dones y

facultades, la ciudad y el campo deberían unirse”189.

Ilustración Nro. 5 Los tres Imanes y la ciudad Jardín. Fuente: Howard Ebebezer, Las ciudades Jardín del

mañana (Barcelona: Colección ciencia Urbanística, 1978),

Para la ciudad jardín era necesaria la compra de terreno con bonos asegurados con

hipotecas, dicho gravamen pertenecería a un fideicomiso constituido por la comunidad. El

diseño permitiría el uso de una sexta parte del terreno para el complejo habitacional y el

espacio restante para la utilización agrícola.

189 Howard Ebebezer, “Las ciudades Jardín del mañana”. Reedición en Carlo Aymonino, Orígenes y desarrollo de la ciudad moderna (Barcelona: Colección ciencia Urbanística, 1978), 135.

Page 81: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

65

La fórmula vio luz con cierto éxito en la ciudad inglesa de Lechworth, de la mano de los

arquitectos Barry Parker y Raymond Unwin.

El modelo “no sólo reforzó el deseo de incorporar, nuevamente, la naturaleza en la

ciudad, sino que aportó un modelo económico que permitía sostener las áreas verdes para

beneficio de la comunidad.190”

Ilustración Nro. 6 Ciudad Jardín y su entorno rural.

Fuente: Howard Ebebezer, Las ciudades Jardín del mañana (Barcelona: Colección ciencia Urbanística,

1978), 138.

Los fundamentos de la ciudad jardín (Ilustración Nro. 6) en torno a la idea de

conjunción de ruralidad y urbanidad estarán presentes con algunas variantes en el

paradigma de ciudad lineal de Arturo Soria, quien propone la redistribución territorial de la

ciudad y la urbanización de la ruralidad.

Soria buscaba a través de la urbanización efectuar la reasignación estatal de la riqueza, a

diferencia de las posturas del utopismo y aún de aquellas emanadas del industrialismo

190Carlos Eduardo Hernández, “La reflexión de la ciudad moderna sobre la naturaleza”, Revista Expeditio. Universidad Jorge Tadeo Lozano (Febrero 2011): 15-27.

Page 82: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

66

burgués, “tiende a ofrecer una alternativa a la metrópolis, justamente oponiéndose a la

idea de las ciudades concéntricas”191 y objetando la separación entre las casas acaudaladas

y los barrios obreros tendencia creciente durante el siglo XIX.

Los proyectos utopistas debieron ceder ante la vertiginosa conversión territorial de la

ciudad hacia un espacio productivo y unificador, sin embargo representaron nuevos modos

de pensar y abordar la ciudad como un espacio de desarrollo humano y social más allá de

su innegable relación con el sistema productivo.

Bogotá la capital de Colombia es ejemplo de este tipo de disposición urbana hacia el año

1913-1923, cuando inicia el llamado período de crecimiento de la ciudad que aunque

anárquico adoptó una configuración lineal que partía “desde el casco antiguo compacto a la

derecha (que es el “centro tradicional” actual) y la aldea de Chapinero a la izquierda, a lo

largo de un eje formado por la línea de tranvía y la Avenida Séptima192”. Ilustración Nro.

7.

Ilustración Nro. 7. Plano de Bogotá en 1923. Fuente Manuel Rincón O. "Plano del estado de la ciudad en enero de 1923. Complementado y levantado en algunas de sus partes por Bogotá”, S. Mapas y Planos. F. (Bogotá: Archivo General de la Nación: 1923) Mapoteca 6. Ref. 148.

191 Sambricio. Carlos. Arturo Soria y la Ciudad Lineal Temas urbanos documento disponible en http://oa.upm.es/10922/1/arturosoriaylaciudadlineal.pdf consultado 20/01/2015 192 Alice Beuf, “Concepción De Centralidades Urbanas Y Planeación Del Crecimiento Urbano En La Bogotá De Siglo XX”. XII Coloquio internacional de Geocrítica, Bogotá Colombia (2012): 1-21.

Page 83: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

67

2.2. Marxismo y socialismo científico

El debate en torno a la distribución urbana devenía de un contexto decisivo para la

concepción del sistema económico capitalista aún dependiente del Estado, que gestarían los

cambios posteriormente implementados durante el proceso de consolidación liberal, hacia

su variante descentralizadora y su más reconocida expresión, el neoliberalismo, que

facilitaría la comunicación interurbana aún con prescindencia del Estado.

Las reformas de gobierno producidas luego de las revoluciones sociales poco alteraron

la situación de amplios sectores de la población que entendió que libertad constituía una

mera ilusión en un sistema que subrayaba la ganancia personal y las ventajas competitivas

sobre la equidad y el bienestar sociales.

Contradicción entre los conceptos exaltados en la revolución y el contexto de la naciente

economía liberal de mercado. Karl Marx uno de los más agudos analistas y críticos de la

económica liberal indica:

“Falso (es) hablar de un principio de igualdad y libertad en las sociedades

capitalistas, ya que al momento en que los individuos entran en contacto en el

mercado, las relaciones interpersonales dejan de ser igualitarias, ya que la

mediación va a ser por cosas materiales -o en este caso por el valor-, (…) toda

relación social lleva consigo relaciones de poder, por lo que el intercambio se

vuelve injusto o desigual. Por lo anterior, el concepto de ciudadanía se

convierte en un referente normativo, el cual olvida que en la construcción de

derechos ciudadanos otros derechos se ven afectados, por lo que se convierte

en una ficción de la teoría liberal clásica”193

En su obra sobre la cuestión judía insiste en afirmar las perniciosas consecuencias de la

distinción entre los derechos del hombre de mercado como individuo egoísta miembro de la

sociedad civil burguesa (bügerliche Gesellschaft), y los derechos del ciudadano

(Staatsbürger) que se ejercen mediante la participación en la comunidad política.

Imposibilitando el ejercicio efectivo de aquellos que carecían de bienes o factores de

producción así como a las mujeres y los analfabetos, según Marx

“La realización de los derechos humanos exige una emancipación humana

que se produce cuando el hombre y el ciudadano se funden; esto implica el 193 Luis Fernando Villafuerte Valdés, “El debate contemporáneo”, 3.

Page 84: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

68

reconocimiento y organización de sus propias fuerzas como fuerzas sociales y,

por tanto, no separar de sí mismo la fuerza social bajo la forma de la fuerza

política”194

La oposición al sistema en gestación proveniente de la vertiente socialista no solamente

se derivaría del concepto relativo de libertad e igualdad de la revolución francesa, sino que

además, sería la respuesta, a los efectos del crecimiento anárquico de las ciudades,

construidas en torno a los conglomerados industriales. La urbe una vez más sería espacio de

tensión y distensión entre la dicotomía crecimiento económico y bienestar social

(Ilustración Nro. 8).

Ilustración Nro. 8 Barrio de peñuelas. Madrid siglo XIX

Fuente https://urbancidades.files.wordpress.com

La postura Marxista tendrá grandes repercusiones en la concepción de territorialidad y

soberanía ostentada por los Estados, concentrando su atención en la confrontación de las

clases sociales y la relevancia de la ideología del poder por encima del predominio

estatocéntrico del realismo, permitiendo con ello una evolución doctrinal sobre la

introducción de nuevos actores internacionales formulando además un método de

investigación y análisis que integrará bajo una visión “transdisciplinaria el estudio de la

historia y el razonamiento de la dialéctica”195.

194 K Marx, “La Cuestión Judia”, Marx-EngeIs Werke, en Antonio Pérez Luño, “ciudadanía y definiciones”

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 25 (2002):177-211. 195 Tony Thorndike, “The revolutionary approach: The Marxism Perspective”. Citado en Celestino Del Arenal, “Introducción a las relaciones Internacionales”, 384.

Page 85: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

69

Dentro de las repercusiones de la postura del socialismo científico con respecto a las

ciudades como objeto de estudio dentro del análisis de avance capitalista valen ser

destacadas:

2.2.1. Crítica a la ciudad ideal utopista

Las posturas ideales de ciudad ordenada y auspiciada por el capitalista serán

fuertemente criticadas por el Marxismo, tanto los falansterios como los proyectos de

ciudad jardín y ciudad lineal, significarán para los teóricos del socialismo científico,

una quimera y una contradicción, al insistir en la imposibilidad de vinculación de la

burguesía en orden a la consecución de bienestar obrero

“la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma.

Por ello no podemos colaborar con personas que dicen que los obreros son

demasiado incultos para emanciparse por su cuenta y que deben ser libertados

desde arriba por los burgueses y los pequeños filántropos”196.

La postura utopista, en criterio Marxista, no se compadecía con el carácter

contradictorio y aún ininteligible del proceso de construcción de los espacios urbanos

adaptados al ciclo económico del sistema de producción, Iniciativas que solamente

perseguían “embotar la lucha de clases y conciliar los antagonismos”197.

2.2.2 Segregación espacial y avasallamiento territorial

La aproximación al fenómeno urbano Marxista se concentrará en los orígenes de las

dicotomías urbano-rurales y de centro-periferia recurriendo a la lucha de extremos sociales

dentro del territorio de la ciudad, predicables del proceso de acumulación capitalista y

posteriormente abordados en la teoría urbana de autores como David Harvey198 o insertos

como eje de reflexión durante la conformación de los postulados de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al referirse a las ciudades

latinoamericanas.

Las distancias espaciales entre la opulencia y la escases, así como la exclusión derivada

de la explotación proletaria serán abordadas en el análisis histórico, al referirse a la 196 Marx- Engels. Carta a Bebel, Liebknech 1879. en Leo Huberman, “Los bienes terrenales…”, 299. 197 Carl Marx Carl, “El manifiesto comunista” , 57. 198 Ver David Harvey, Los límites del capitalismo y la teoría marxista. (México: Fondo de Cultura económica, México, 1990).

Page 86: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

70

descripción de los perjuicios del sistema capitalista de producción en los distritos ingleses

en 1885 Engels deja notar:

“con el crecimiento de las ciudades, se encuentran en el mismo estado de

decadencia, abandono y miseria. Ciertamente, ahora ya no se toleran en las

calles los cerdos ni los montones de basura. La burguesía ha seguido

progresando en el arte de ocultar la miseria de la clase obrera. Y que no se ha

hecho ningún progreso sustancial en cuanto a las condiciones de vivienda de

los obreros”199.

El marxismo toma además como perjuicio natural para la expansión, desarrollo del

capitalismo y como base de la historia económica de la sociedad, el avasallamiento de la

ruralidad, en pro de la urbe industrial. Fenómeno especialmente prominente entre los siglos

XVI al XIX durante los procesos de cambio de producción feudal hacia su transición al

liberalismo.

“La burguesía ha sometido el campo al dominio de la ciudad. Ha creado

urbes inmensas; ha aumentado enormemente la población de las ciudades en

comparación con la del campo, substrayendo una gran parte de la población

al idiotismo de la vida rural. Del mismo modo que ha subordinado el campo a

la ciudad, ha subordinado los países bárbaros o semi-bárbaros a los países

civilizados, los pueblos campesinos a los pueblos burgueses, el Oriente al

Occidente”200.

La revolución social necesaria para la transformación del sistema de producción,

requeriría la revaluación de las relaciones urbano – rurales y en suma el contraste capitalista

entre la ciudad y el campo201.

El proceso de urbanización sería abordado desde el concepto de metabolismo social,

tomado por Marx, de las posturas naturalista y evolucionista202, para explicar los procesos

de apropiación, transformación, circulación consumo y excreción provenientes del trabajo

199Federico Engels, Situación De La Clase Obrera En Inglaterra (La Habana: ed. Ciencias Sociales, 1974), 25-26. 200 Karl Marx. F. Engels, Manifiesto del partido comunista. (Quito Ecuador: Editorial libresa, 2004), 27. 201 Véase F. Engels, Contribución Al Problema De La Vivienda. Primera Parte. Obras Escogidas. Tomo 1., Universidad autónoma de la ciudad de Juarez, Biblioteca Virtual, Disponible en http://bivir.uacj.mx/ consultado 13/02/15. 202 Ver Álvaro Espina, “Hacia una sociología evolucionista de la revolución”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nro. 110 (Abril- Junio 2005): 9-52.

Page 87: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

71

humano, en suma un punto de visión fundamental para el abordaje crítico del capitalismo,

“el intercambio entre el hombre y la tierra y la sociedad y la naturaleza”203.

El concepto de metabolismo, sería fundamento del deterioro urbano y ejemplo de las

grandes diferencias del ciclo de vida de la biósfera con el de la civilización industrial “que

se caracteriza por no cerrar los ciclos de materiales y por simplificar o deteriorar

drásticamente la diversidad propia de los ecosistemas naturales”204.

Separación y depredación territorial, exaltados en los escritos del liberalismo

neoclásico205 que dividieron drásticamente el ambiente natural de los procesos de utilidad

económica haciendo girar el sistema económico, como indica el profesor Naredo, en el

concepto de valor, sobre el físico y ecológico de la fisiocracia o aún el del crecimiento y la

producción eje de las discusiones en la etapa clásica del liberalismo.

“La idea de que tanto la tierra como el trabajo, eran sustituibles por

capital, permitió cerrar el razonamiento económico en el universo del valor

haciendo abstracción del mundo físico, al considerar el capital como el factor

limitativo último para la producción de riqueza.”206

2.2.3 Centralización de funciones

El Marxismo clásico y posteriormente la posición leninista fija como característica del

modo capitalista, la centralización de funciones situando como punto ideal de localización a

la ciudad, que a su vez impone, la abolición de cualquier intento descentralizador como

consecuencia de la concentración del capital:

“La burguesía suprime cada vez más el fraccionamiento de los medios de

producción, de la propiedad y de la población. Ha aglomerado la población,

centralizado los medios de producción y concentrado la propiedad en manos

de unos pocos. La consecuencia obligada de ello ha sido la centralización

203 Marx Martinez-Alier, “energy and social metabolism”, en Víctor M. Toledo, “El metabolismo social: una

nueva teoría socio ecológica”. Relaciones 136, (otoño 2013): 41-71. 204 José Manuel Naredo, “La economía en evolución: invento y configuración de la economía en los siglos

XVIII y XIX y sus consecuencias actuales”, Manuscrits 22 (2004) : 83-117. 205 Por ejemplo véase León Walras (1874), que se refería al campo como «mala hierba» y «alimaña» a eliminar, porque atentaban contra la utilidad directa. O William Stanley Jevons, señalaba taxativamente que “los recursos naturales no formaban parte de la ciencia económica, ya que sólo podían ofrecer utilidad potencial”, José Manuel Naredo, Luces en el Laberinto. Autobiografía intelectual. Alternativas a la crisis. (Madrid: Libros de la Catarata, 2009), 134. 206 José Manuel Naredo, “La economía en evolución”: 83-117.

Page 88: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

72

política. Las provincias independientes, ligadas entre sí casi únicamente por

lazos federales, con intereses, leyes, gobiernos y tarifas aduaneras diferentes

han sido consolidadas en una sola nación, bajo un solo Gobierno, una

sola ley, un solo interés nacional de clase y una sola línea aduanera”207.

El proceso descrito por Marx, se verá alterado con la progresiva deslocalización de

capitales de la era neoliberal y la consecuente ampliación de fenómenos de conurbación

difusa o urban sprawl208 que permitiría la expansión de sectores de la ciudad en el espacio

rural aledaño o aún en espacios territoriales de terceros Estados.

2.2.4. El materialismo histórico y investigación en la cuidad

La propuesta metodológica del Marxismo altera las perspectivas de análisis social y el

conflicto y se erige sobre la concepción de la historia como un constructo derivado del

trabajo209 y la relevancia del factor económico en el proceso evolutivo humano.

“El régimen económico de la producción y la estructuración social que de

él se deriva necesariamente en cada época histórica constituye la base sobre la

cual se asienta la historia política e intelectual de esa época, y que, por tanto,

toda la historia de la sociedad -una vez disuelto el primitivo régimen de

comunidad del suelo- es una historia de luchas de clases, de luchas entre

clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, a tono con las

diferentes fases del proceso social, hasta llegar a la fase presente, en que la

clase explotada y oprimida -el proletariado- no puede ya emanciparse de la

clase que la explota y la oprime -de la burguesía- sin emancipar para siempre

a la sociedad entera de la opresión, la explotación y las luchas de clases”210.

La tesis del materialismo histórico toma su fundamento de las posturas de Feuerbach y

Hegel de quien tomará la relación dialéctica (Tesis, antítesis y síntesis) un choque de

elementos opuestos que explicará la transformación de la realidad.

Para Marx, a diferencia de Hegel, el resultado explicativo de la realidad se deriva de

principios no autónomos ni derivados meramente del proceso abstracto y conceptual de la

207 Karl Marx. F. “Engels Manifiesto del partido comunista”, 26 Y s.s. 208 P. Geddes, Cities in evolution. Traducción (Buenos Aires: Ed. Infinito, 1960). 209 Antonio Igea Laborda, “Las Influencias De Hegel Y Feuerbach En La Primera Obra Teórica De Marx”,

Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 22, (Julio-Agosto 1981) :185-212. 210 Karl Marx. F. Engels, “Manifiesto del partido comunista…”, Prefacio.

Page 89: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

73

lógica, “sino concretamente operantes en la propia realidad: se trata siempre de conducir a

su verdad la existencia empírica, “no delimitarse a describirla” 211.

El método dialéctico originado en la teoría hegeliana y modificado en el marxismo

permitirá:

“Interpretar las contradicciones, centralidad-riqueza-poder versus

periferia-segregación. Puesto que el urbanismo es un fenómeno de clase, el

espacio creado por la burguesía es un instrumento que le permite cumplir sus

objetivos: dispersar a la clase obrera repartiéndola en los lugares asignados a

ella, organizar y subordinar los flujos a las reglas institucionales, en

definitiva, controlar el espacio y regir de forma tecnocrática a la sociedad en

su conjunto”212.

De Feuerbach, Marx asumirá la importancia de la vinculación del estudio teórico al

ejercicio práctico, derivando del ejercicio material de los actos, el génesis del dinamismo

social:

“El modo de producción de la vida material determina el carácter general

del proceso de la vida social, política y espiritual. No es la conciencia de los

hombres lo que determina su existencia sino, por el contrario su existencia

social quien Bajo la distinción de determina su conciencia”213 .

Compartirá a su vez con el filósofo crítico, el tono “antropocentrista y el materialismo,

como también las objeciones que éste hizo a la filosofía hegeliana en cuanto suponía una

mistificación de la realidad”214.

El eje de reflexión marxista girará en torno a “la determinación en última instancia de

las formas de la vida social por diversos modos de producción”215.

Las escasas referencias del marxismo al medio urbano no afectarán la aplicación de la

postura del materialismo dialéctico como metodología de análisis del fenómeno de la

211 Antonio Igea Laborda, “Las Influencias De Hegel Y Feuerbach”:185-212. 212 Henri Lefebvre: “Espacio Y Política”, (127-144) En M.A José González Ordovás, “La Cuestión Urbana: Algunas Perspectivas Críticas”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 101. (Julio-Septiembre 1998): 303-333. 213Karl Marx, “Prefacio Contribución a la crítica de la Economía Política”. en Maurice Godelier, Las sociedades primitivas y el nacimiento de las sociedades de clases según Marx y Engels. Trad. Mario Arrubla y Jorge Orlando Melo. (Medellín Colombia: Editorial Oveja Negra, 1969), 17. 214 Antonio Igea Laborda, “Las Influencias De Hegel Y Feuerbach”:185-212. 215 Maurice Godelier, “Las sociedades primitivas y el nacimiento de las sociedades de clases según Marx y

Engel”,72.

Page 90: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

74

ciudad que ejemplificará las contradicciones clasistas y los efectos del sistema capitalista de

producción en el espacio de aglomeración industrial y de capital más relevantes de finales

del siglo XIX.

“La pequeña burguesía, al vivir al menos parcialmente en las grandes

ciudades, sometida directamente a las influencias del capitalismo en todas las

manifestaciones exteriores de la vida, no puede mantenerse enteramente

indiferente frente al hecho de la lucha de clases entre la burguesía y el

proletariado”216.

2.3 Desarrollo y transformación de la ciudad liberal capitalista SXIX-XX

El proceso de transformaciones del sistema productivo que implicará la afirmación del

sistema liberal económico de mercado y el desarrollo normativo de las prerrogativas

derivadas del liberalismo político que abarcará las décadas finales del siglo XIX y se

consolida durante el siglo XX, constituirá un momento de alteraciones para la estructura

Estatal y decisivo para la “instrumentalización económica de la ciudad”217.

El proceso discernirá la urbe bajo los principios de utilidad del espacio enfocado al

negocio inmobiliario, valor de cambio sobre el valor de uso del territorio, relevancia de la

propiedad privada sobre la pública y en suma la asunción de su función como

“centro de acumulación de capital, (como) instrumento colectivo de

reproducción social (como) modo específico de usar el espacio (de ordenarlo y

planificarlo) más favorable para la reproducción económica y (como) un

centro de distribución e intercambio de mercancías.218”

El iter de desarrollo del liberalismo en este período consolidará la función de las

ciudades como prestadoras de servicios, en desmedro de las atribuciones del Estado central,

antes ordenador supremo y detentador absoluto de competencias. Todo ello en desarrollo de

los principios del laissez faire más radical que defendía un tipo de comercio:

216 G. Lukács, « Histoire El Conscience De Classe », (1960) en Marta Harnecker. Los Conceptos elementales del Materialismo histórico. (México: Siglo veintiuno editores, S.A. 1ª edición, abril 1969), 128. 217 Alfonso Álvarez Mora, “La necesaria componente espacial en la Historia Urbana”. En Carlos Sambricio ed. La Historia Urbana, Número 23 (1996): 36. 218 Iván Casado Galván, “Apuntes sobre el origen y la historia de la ciudad, en Contribuciones a las Ciencias Sociales”, (enero 2010), Disponible en www.eumed.net/rev/cccss/07/icg2.htm Consultado 15/04/2015

Page 91: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

75

“anti imperialista, anti intervencionista y antimilitarista y a un rechazo

hacia toda expansión de los poderes estatales o centrales (esperando que) la

mayoría de las iniciativas provinieran de esfuerzos autónomos del gobierno

local o de organizaciones voluntarias (…).

“La consideración Principal de esta afirmación, era el temor de que el

gobierno central adquiriera demasiado poder y la esperanza de que la

competencia entre las distintas autoridades locales controlaría y dirigiría

efectivamente el desarrollo de estos servicios en línea conveniente” 219.

La segunda mitad del siglo XIX haría patentes las alteraciones morfologicas de la

ciudad provenientes del progreso científico y tecnológico así:

“En la misma medida en que el mundo se hace capitalista, el espacio

urbano se hace soporte de la comunicación de información mercantil (las

calles se llenan de carteles anunciadores, de señales que organizan la

circulación de máquinas, personas e informaciones, etc.); al mismo tiempo que

el mundo se mercantiliza, es preciso aprender a reconocer los objetos que lo

integran y sus representaciones220”

Las consecuencias del hacinamiento y el crecimiento desordenado que las urbes

características del primer tercio de siglo, tendrán repercusiones en la ciudad, así, con la

idea de higiene y salubridad bases de planeación urbana y de conceptos como el de

ingeniería sanitaria, los diseños urbanos se enfocarán en ensanchar las calles y establecer

mecanismos de eliminación de desechos, y separar autoritariamente la población entre

ricos y pobres221. Tal como lo referencia Nardo Toguet al referirse a las ciudad de

Zaragoza:

219 R.S. Hayek “New Studies…”, 131. 220 Raimundo Viejo Viñas. “El «largo siglo XIX» (1789-1917)”. Història del Món Contemporani (11650). Llicenciatura en Comunicació Audiovisual: (Curs 2005-2006). Documento electrónico. 221 Ver Michel Foucault. “Nacimiento de la medicina social”. Citado en Nicolás Fuster Sánchez. “La ciudad medicalizada”. Michel Foucault. Revista Contextos, Nº 28, (2012): 69-82. La idea de separación con el argumento del mantenimiento del orden y el bienestar estará presente además en Izoulet para quien el concepto de igualitarismo y convivencia de clases era el gran problema de la democracia y la modernidad haciendo indispensable instaurar, esta vez en los espacios de las masas que eran las ciudades, “la legitimidad

del derecho de la élite”. Jean. “La ciudad moderna y la metafísica de la sociología”. (1895). Citado en

Constanza Yusta Nieto, La redención de la modernidad en España. Una lectura de la deshumanización del arte en José Ortega y Gasset. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid. (Madrid: Facultad de geografía e Historia. Madrid. 2013) ,135.

Page 92: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

76

“la apertura de la calle respondió a las mismas razones que las que

identificaron la reforma urbana de las ciudades europeas: el problema

higiénico, el elemento circulatorio (adaptación a las nuevas exigencias de las

comunicaciones), la elevación de las rentas (con la revalorización de la futura

edificación de la calle) y sobre todo la autorrepresentación de la burguesía en

un marco digno para la residencia y el comercio (fachadas amplias y

representativas, condiciones higiénicas en las viviendas, acceso circulatorio

preponderante).”222

La segunda mitad del Siglo XIX será decisiva para las zonas urbanas que se verán

claramente impactadas por tres fenómenos otorgarán a la ciudad el rol de centro de

coordinación de la política y la economía de los Estados así como base en la interrelación

internacional mucho antes de su reconocimiento teórico como sujetos: El proceso de

Colonización, el intervencionismo de Estado y la consolidación empresarial multinacional.

2.3.1. El proceso de colonización

Las graves perturbaciones sociales derivadas de la industrialización, y la depresión

económica de 1873 provocada por la superproducción de granos y los excesos de

producción, sumado al auge paulatino de los movimientos independentistas de América

Latina, dinamizarán el proceso de búsqueda de nuevos mercados223.

“Por una u otra razón, por necesidades políticas o bajo presiones

filantrópicas, las naciones vivas se irán apropiando gradualmente de los

territorios de las moribundas y surgirán rápidamente las semillas y las causas

de conflicto entre las naciones civilizadas (…)”.224

Las potencias imperiales Europeas: Gran Bretaña, Alemania, Francia y con un alcance

más reducido España y Portugal emprenderían la carrera de apropiación y repartición

territorial de las colonias en Africa y Asia.

222 N. Torguet, “La reforma urbana en la Zaragoza de mediados del siglo XIX. Apertura de la calle Alfonso I.

Zaragoza”, (1987), Citado En Eloy Fernández Clemente “La Transformación De La Ciudad En El Siglo XIX”

Historia de Aragón (Economía y sociedad), Vol. 2, (1989): 431-444. 223 El concepto de imperialismo como exutorio de las contradicciones de la sociedad burguesa está presente en Acosta Sánchez. El imperialismo Capitalista. (Barcelona, Editorial Blume, 1977), 157. 224 Lord Salisbury, “Discurso. 4 de mayo de 1898” (Albert Hall. The Times. 5 de mayo de 1898).

Page 93: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

77

“Las reparticiones imperialistas y las agresiones colonialistas que les

siguieron permitieron la transferencia de las contradicciones del Norte —que

amenazaban con el estallido de una gran guerra entre ellos— al Sur, (…). De

igual forma, desde la perspectiva nacional y nacionalista, dichas acciones

fueron promovidas con el fin de neutralizar y reorientar hacia el exterior, las

profundas contradicciones sociales domésticas y las preocupantes perspectivas

que la burguesía y las clases dirigentes tradicionales tenían con respecto de

las revoluciones socialistas y de las explosiones sociales, fruto del malestar

creado por la revolución industrial y capitalista. En este sentido, la

negociación de la paz en el Norte, dentro de sus respectivas sociedades como

entre los estados, se consiguió a costa de la generalización de la violencia y de

la guerra en el Sur.225”

En el mismo sentido Cecil Rhodes se refiere al describir el proceso colonial como

mecanismo para brindar alternativas para direccionar los descontentos sociales y dinamizar

el comercio imperial:

“La idea que tengo representa la solución al problema social, es decir, con

tal de salvar a cuarenta millones de británicos de la guerra social, nosotros,

los políticos coloniales, tenemos que tomar posesión de nuevos territorios para

colocar el exceso de población, para encontrar nuevos mercados donde vender

los productos de nuestras fábricas y nuestras minas [...] Si no queréis la

guerra civil tenéis que convertiros en imperialistas.226”

El incentivo de los mercados de larga distancia fuera del territorio de los Estados

nacionales, favoreció el desarrollo del proceso de descentralización en el control del

capital, no obstante presentaría una contradicción al permitir los sistemas de intercambio

sin controles de las ciudades centrales y a su vez incrementar el gasto militar y otorgar al

Estado un papel cardinal para la garantía, consecusión y mantenimiento de las condiciones

del mercado, en suma el Estado como herramienta para la extensión del capital,

225 Juan Carlos Eastman Arango, “La transición global del siglo XIX al XX. Reestructuración capitalista y

violencia mundial. Una lectura desde el sur Las transiciones de los siglos XIX-XX y XX-XXI” Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 1, núm. 1, Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia (enero-junio, 2006): 143-176 226 Carta de Cecil Rhodes, colonizador de África, (1895).

Page 94: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

78

“En lugar de reclamar la abolición de inútiles ejércitos, los grandes

intereses comerciales, a fines del pasado siglo. Estaban solicitando el aumento

de armamento para que bajo la benevolente coraza del nuevo Estado, pudieran

protegerse sus empresas más allá de los mares.(…) La primera etapa del

capitalismo individualista fue sucedida por una segunda en la que

predominaron, el monopolio y el control”227.

Los principios de autodeterminación, soberanía nacional y con un relevante aporte

americano, el de no intervención228, serían puestos en el panorama normativo internacional

de la mano de las posturas idealistas del liberalismo que buscaba otorgar un cariz

benevolete a los centros metropolitanos y al mismo escenario colonialista.

“Si el Estado Nacional era la expresión suprema del espíritu humano, (…)

Así podía disfrazarse facilmente el imperialismo económico como una

extensión del benevolente poder estatal y la explotación de los naturales de

paises atrasados como una contribución de una comunidad educada a la tarea

del hombre blanco”229 .

La misma idea civilizadora sería empleada con aínco por la potencia norteamericana

desde mediados del siglo XIX para limitar las posibilidades de acercamiento de Europa

con América Latina, estructurando la política no intervencionista sobre los pilares de “no

intervención de Europa en los asuntos de las repúblicas Americanas nacientes, y no

colonización de ningún territorio del Hemisferio Occidental por Europa”230.

Principio aseverado como límite ante acreencias particulares y ampliamente desarrollado

en la legislación americana bajo dos posturas: la doctrina Clavo que obligaba a solucionar

controversias con sujetos extranjeros en territorio nacional sin intervención diplomática y la

227 H.R.S Crossman. “La Biografía del Estado”, 210 -219. 228 Entendido como la interferencia no consentida de un Estado no Grupo de Estados, en asuntos domésticos o externos de otros vulnerando la soberanía y la independencia del Estado Afectado. César Sepúlveda. “Alcances de la no intervención como norma legal internacional”. Revista Mexicana de política Exterior. Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, Núm. 46 (1995): 227-229. 229 H.R.S Crossman. “La Biografía del Estado”, 216. 230 Alfredo Vásquez Carrizosa. Derecho Internacional público. Citado en Monroy cabra marco Gerardo. Manual de Derecho Internacional Público (Bogotá Colombia: Ed. Temis., 1982), 151-152. En Criterio de este autor con el correr de las circunstancias, el Principio se erigirá como el bastión político que Estados Unidos, como una “norma de Conducta, trazada unilateralmente, sin compromisos especiales hacia América Latina sobre las formas de defensa Contra la Intervención”.

Page 95: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

79

cláusula Drago que impedían intervenciones armadas o militares en territorios extranjeros

bajo la excusa de una deuda de carácter privado, veamos:

Con la frase “ El principio que la Argentina quisiera ver reconocido es que la deuda

pública no sea ocasión para una intervención armada ni mucho menos para la ocupación

militar del territorio de las naciones de América, por una potencia de Europa”231, el

ministro de relaciones exteriores de Argentina, Luis María Drago, en comunicación con el

Gobierno de Estados Unidos, recoge los elementos constitutivos de la no intervención en

asuntos internos, y ofrece una respuesta, a las posturas unilaterales que Europa había

sostenido durante el Siglo XIX.

A pesar de ello, Alonso Gómez-Robledo, nos recuerda, que el ius-publiscista que se hizo

famoso por la teoría fue Carlos Calvo, quien expuso el mandato de protección de la

igualdad entre los Estados, como impedimento para la realización de intervenciones que

utilicen como pretexto “aparentes daños a los intereses privados de los súbditos del Estado

que realiza la intervención”232.

Tanto la cláusula Calvo como la doctrina Drago, buscaban “instituir y fortalecer los

principios de igualdad jurídica de los Estados, vigorizar la autodeterminación y la

prohibición de intervenciones arbitrarias en territorio americano, reforzando la igualdad

entre ciudadanos nacionales y extranjeros233 .

La vigencia de su tesis se plasma en el régimen contractual internacional del Estado,

que se fundamenta en la “renuncia a la protección diplomática y de insistencia en una

solución pacífica de la controversia bajo la jurisdicción del Estado receptor (previo

agotamiento de los recursos internos)”234 .

A pesar del desarrollo normativo de los principios de soberanía, autodeterminaión e

igualdad de los Estados, las metrópolis Europeas no limitaron su expansión colonial,

otorgando a las ciudades función cardinal no solo como los acostumbrados centros de

231 Vallejo Diez De Velasco. Instituciones de Derecho Internacional Público, (Madrid. Ed. Tecnos. 1990), 487. 232Carlos Calvo. “Le Droit international théorique et pratique” (1896), Citado por Alonso Gómez-Robledo V. Corte Internacional de Justicia. Caso de las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua. Caso emblemático. Ed. 1 (México: Instituto De Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México, 2011), 221. 233 César Sepúlveda. Las Fuentes del Derecho Internacional Americano, (México: Ed. Porrúa, 1975), 78-79. 234Antônio Augusto Cançado Trindade, “Los Aportes Latinoamericanos Al Derecho Y A La Justicia.

Internacionales” En Doctrina Latinoamericana Del Derecho Internacional. Tomo I. (Corte Interamericana de Derechos Humanos: San José de Costa Rica, 2003) 39.

Page 96: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

80

concentración de capital, sino como ejes de coordinación comercial más allá de las

fronteras nacionales.

En suma, como sujetos de intermediación entre poductores y compradores, un puente de

relación entre las ciudades industriales de las metrópolis imperialistas y las colonias, que

trascenderá paulatinamente el inicial desarrollo de las ciudades portuarias.

Según Colóm Jaén, la economía colonial sería marcadamente estravertida es decir con

especialización en pocos productos y una orientación hacia la exportación en suma

derivado de la dependencia económica, política, financiera y comercial de las metrópolis,

una economía volacada hacia el exterior.

Modelo causante de diversos focos de desarticulación de los sectores productivos, y de

consumo e inclusive territoriales, sistema que aún permanece

“Por ejemplo en Mozambique, las líneas férreas o las carreteras se dirigen

hacia la costa o hacia Sudáfrica. En Mauritania, la única línea de ferrocarril

existente va de las minas de hierro de Zuerat al puerto de Nuadibú en línea

recta235.

No obstante, el sistema colonialista dinamizó un nuevo tipo de relaciones que se tejieron

en torno a las ciudades y poco a poco se desarrollarían en extensión con los

desplazamientos masivos de pobladores rurales.

Las urbes serían núcleo de reunión de los pueblos ancestrales y su cultura con los

imaginarios del imperio y además fungirían como espacio primigenio de resistencia anti

colonialista especialmente luego de la postguerra y curiosamente proveniente de aquellos

educados bajo los lineamientos imperiales.

“En la ciudad se rearticulaban las identidades étnicas, que el colonizador

había reificado e inmobilizado y alrededor de ellas se establecían grupos de

apoyo, redes de comercio y asociaciones diversas.

“Fue en las ciudades donde surgieron las minorías educadas en el sistema

europeo y que conformaron una élite de profesionales occidentalizados (…)

Preparados para participar en las organizaciones políticas y económicas

235 Ver explicación del modelo en Artur Colom Jaén, África En La Economía Mundial: Del Imperialismo Al Ajuste Estructural Y Más Allá. El futuro imposible del capitalismo: ensayos en memoria de José María Vidal Villa, Coord. por Javier Martínez Peinado, Ramón Sánchez Tabarés (España: Icaría editorial, 2007), 253-278.

Page 97: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

81

coloniales, en las que a menudo se integraban las limitaciones raciales

impuestas a esta participación”236

La ciudad de la colonia era entonces réplica una dicotomía entre lo céntrico y las

periferias, que además implicaba distinciones entre las formas de ejercicio de poder,

administración, incluso en la morfología de los territorios delimitados por el origen y la

raza de sus ocupantes237,

“el mundo urbano (de los ciudadanos- colonos) quedaba bajo el gobierno

directo de la administración colonial, mientras que los nativos que vivían el la

ciudad, eran tratados como ciudadanos de segunda categoría”238

La segregación implicaba además el deslinde de lo urbano con la ruralidad circundante,

antes dominante del suelo africano, que se vé con mayor vigor en los espacios de control

del blanco.

Las aglomeraciones negras o poblados indígenas aún conservarán los trazos de

identidad comunal heredados de sus ancestros, en suma, la ciudad se comprende como

espacio de simbiosis entre lo propio y lo externo que impone su propia “racionalidad” 239.

Así mismo, con la llegada de la colonización, se insertará el concepto de territorio como

valor de cambio y la propiedad como derecho del colono:

“El dominio colonial, (…) queda muy bien definido, merced a la negación de

los derechos territoriales de sus ocupantes. Se declara que ello sirve para

revalorizar el territorio.(…) Se trata de conciliar del mejor modo posible, los

intereses de la colonia con los del postulante, La concesión es el medio que se

236 Alicia Campos Serrano, “La aparición de los Estados Africanos en el sistema internacional. La

descolonización de África”. En Francisco Javier Peñas, África en el Sistema Internacional. Cinco siglos de frontera (México?: Grupo de estudios africanos. Los libros de la catarata. 2000), 21-22. 237 El separatismo inclusive era legitimado por argumentos de higiene o de probabilidad de contagio de enfermedades de los negros a los blancos. Véase en este punto en Ubaldo Martínez Veiga, Historia de la antropología. Formaciones socioeconómicas y praxis antropológicas, teorías e ideologías (España: Editorial UNED. 2013). 238 Mandani, “Citizen and subject contemporary África and the legacy of late colonialism”. En Iziar Gimenez Arrieta, “El colapso del Estado Postcolonial en la Década de los Noventa”. En Francisco Javier Peñas, África en el Sistema Internacional. Cinco siglos de frontera (México?:Grupo de estudios africanos. Los libros de la catarata, 2000), 169. 239 Gustave Massiah , Jean-François Tribillon, Ciudades en desarrollo: ensayo sobre las políticas urbanas en el tercer mundo. (México: Siglo XXI Eds., 1993), 29.

Page 98: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

82

prefiere para definir este equilibrio. Es el acto fundamental del Estado

Colonial, gestor de su territorio y de su dominio”240.

2.3.2. El intervencionismo de Estado

Paralelamente durante el proceso evolutivo del sistema productivo liberal hacia el post

industrialismo, en las metrópolis se presentarán nuevas características derivadas de los

nuevos conceptos de Estado especialmente con la conjuración de los procesos belicistas de

los últimos lustros del siglo XIX cuando el Estado inicia un período de intervencionismo

económico que se consolidará en el Estado del Bienestar y perdurara hasta el periodo

Fordista Keynesiano de la primera mitad del siglo XX.

El intervencionismo progresivo del aparato estatal en el esquema productivo, como

garante de las condiciones necesarias del intercambio se hizo necesario ante los evidentes

desequilibrios y descontentos que la versión capitalista del liberalismo estaba arrojando.

El Estado pretendía conjurar el socialismo, otorgando bajo los criterios de derechos

mínimos, prerrogativas de asistencia social que impusieran cargas prestacionales haciendo

más estrecho el vínculo entre el Estado y el mercado:

“(…) el Estado capitalista debe tratar de cumplir dos funciones básicas, a

menudo contradictorias: acumulación y legitimación. Esto significa que el

Estado debe tratar de mantener o crear las condiciones en las que sea posible

la acumulación provechosa de capital. Pero el Estado también debe tratar de

mantener o crear las condiciones de la armonía social”241.

El fortalecimiento de una de las clases sociales en detrimento de otra marcó el inicio de

las sublevaciones, no ya de burgueses sino de trabajadores contra las medidas de los

empresarios e industriales, el instrumento elegido para visibilizar dichas pugnas fue la

huelga.

Para acallar los conatos revolucionarios se expiden leyes de protección; se reglamenta el

trabajo, se disminuye la jornada laboral y se declaran derechos supremos y remedios

240 Gustave Massiah, Jean-François Tribillon, Ciudades en desarrollo…”, 36. 241 J. O´Connor, “The fiscal crisis of the State”, St.Martin’s Press, New York, (1972) En Fernando Salazar Silva, “La configuración del Estado de Bienestar. Elementos constitutivos” Reflexión Política, vol. 7, núm. 14, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. (Diciembre, 2005): 126-140.

Page 99: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

83

idóneos para atenuar los efectos de la ley de oferta y demanda la salubridad, pública y la

moral social242.

Por su parte, el nuevo modelo de organización y gestión pública permitía conjurar los

avances de los partidos obreros derivados del naciente socialismo, que respondían a los

fenómenos de pobreza extrema y excesos productivos del industrialismo.

“Una intervención del Estado actual en el movimiento socialista (…) el

mejor medio que se conoce para cortar el movimiento socialista en su error

presente y dirigirlo de una manera saludable, haciendo uso de lo que parece

autorizado en las exigencias socialistas y así realizarlo en el marco del actual

orden estatal y social”243.

La intervención especialmente incidirá en la planeación y estructura de las ciudades

haciendo hincapié en la utilización del suelo como espacio productivo, desde inicios del

siglo XIX se dictarían varias normas de renovación urbana como manera de corrección de

los vicios del capital, en una relación publico privada de carácter complejo

“moviendo a los constructores a edificar en los mejores distritos y en

aquellos barrios en los que las condiciones de salubridad no reclamaban

urgentes cambios. Situación a la que se llegaba tras la contracción de la

demanda de viviendas humildes y la consiguiente ruina de las casas de los

pobres”244.

Transformaciones influenciadas por el modelo del Barón de Haussmann durante el

mandato de Napoleón III, un diseño que pretendía demoler todo aquello que significara el

desorden de la ciudad industrial y construir a veces sin miramientos

“una trama urbana, superpuesta al tejido preexistente, y caracterizada, por

la presencia de grandes vías de circulación- Los Bulevares, precisamente,

242 Véase Pedro A. Lamprea, Principios fundamentales en la constitución de 1991, Cap. III. (Bogotá: Editorial Jurídica Radar, 1994), 53. 243G .Von Schmoller (1899). En E. Gómez de Pedro, El Estado del Bienestar: presupuestos éticos y políticos, (Madrid, Fundación Universitaria Española: 2002), 225. 244 Herbert Spencer, El individuo contra el Estado, (Barcelona: 1984),70-78. En Juan Luis Piñón. “Apreciaciones sobre los márgenes de la historia urbana”. En Carlos Sambricio, eds. “La Historia Urbana”

Número 23 (1996): 27.

Page 100: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

84

flanqueadas por unas construcciones que no se integran con las viejas

construcciones que quedan tras ellos”245.

Base de la restauración de áreas específicas del suelo urbano” con el objetivo de

instaurar en las mismas una clase social homogénea que garantizase el nuevo orden

establecido e hiciese frente al coste económico derivado del mismo”246.

El Estado corregiría los desequilibrios del sistema capitalista traducidos en pobreza,

desempleo y excesos de la industrialización con las figuras de la asistencia y el seguro

social, garantizaba las condiciones básicas de desarrollo de la empresa privada y preparaba

y aún favorecía el proceso de construcción de redes internacionales para el librecambio con

la creación de bancos centrales reguladores de la moneda y resurgimiento del

proteccionismo, métodos aplicados hasta finales de la primera guerra mundial y claramente

visibles en las metrópolis coloniales de Inglaterra, España y Alemania

“incluso aquellos que deseaban ardientemente liberar al Estado de

funciones inútiles y cuya filosofía exigía la restricción de sus actividades, se

vieron obligados a otorgarle poderes, órganos y nuevos instrumentos,

necesarios para la institucionalización del laissez faire”247.

Las reformas en materia de normativa laboral y en los sistemas de aseguramiento

permitían además conjugar los idearios de caridad y debilitar la crítica de los socialistas;

por ejemplo en España se aprueba el Real Decreto de 5 de diciembre de 1883 “que creaba

una comisión con el objetivo de estudiar toda la problemática relativa a la mejora o

bienestar de las clases obreras, tanto agrícolas como industriales, y que afectaba a las

relaciones entre el capital y el trabajo248”, iniciativa que se consolidaría en sendos

informes sobre las condiciones de la población pauperizada y soportaría las reformas que

paliarían algunos de los perjuicios del libre mercado, “los motivos de fondo eran la

integración social, la conservación de la autoridad y la batalla contra el socialismo”249.

245 Cesare De Seta, La ciudad europea del siglo XV al XX: orígenes, desarrollo y crisis de la civilización urbana en la Edad Moderna y Contemporánea (Madrid, España: Ediciones AKAL, 2002), 338. 246 Álvarez Mora Alonso, “El necesario componente espacial en La Historia Urbana” En Carlos Sambricio, eds. “La Historia Urbana” Número 23 (1996): 54. 247 Karl Polanyi. “La Gran Transformación Crítica del liberalismo económico…”, 147. 248Fernando López Castellano. “El Buen Samaritano No Sabía Economía Política: De La Primera Ley De

Beneficencia Al Intervencionismo Científico” (1822-1920). Documento electrónico. Disponible en http://www.um.es/ixcongresoaehe/pdfB3/El%20buen%20samariutano.pdf. 249 G. Esping-Andersen, Los tres mundos del estado de bienestar, (Valencia: Edicions Alfons El Magnànim, 1990), 25.

Page 101: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

85

Las fórmulas sin embargo no eran nuevas, ya su par Alemán que bajo el gobierno de

Otto Bismarck, había insertado los conceptos de aseguramiento social y asignado al Estado

la responsabilidad de su mantenimiento, promulgando las leyes de seguro de enfermedad en

1883, el seguro de accidentes en 1884, y los seguros de vejez e invalidez en 1889, en suma,

“un proceso de institucionalización de las condiciones sociales como objeto de política que

hace posible la realización de las leyes de mercado”250.

Por su parte las entidades de caridad de origen religioso, serían asumidas como entes

públicos asistenciales de control y vigilancia, más aptas para la profilaxis y de ser posible la

reincorporación de los “pacientes” a la sociedad.

Ya desde inicios del siglo XIX la labor se había concentrado en la supresión, la

represión y el aislamiento de los pobres y los mendigos, en suma de aquellos que no se

insertaban en el sistema, “enemigos del progreso material, contratiempo al desarrollo

productivo y anomalía urbana para la nueva mentalidad burguesa”251.

2.3.3. La expansión de las organizaciones empresariales

En el mismo período se iniciaría el proceso de consolidación de entes privados

multinacionales como sujetos en el espectro internacional252, que encontraron grandes

beneficios gracias a los intercambios de materias primas provenientes de las colonias y que

además se servirán de los procesos de expansión territorial Estatal, así, con la instauración

del patrón oro y el volcamiento del sistema hacia el comercio exterior, iniciaba una etapa

que llegaría hasta la gran guerra y la emancipación de los Estados colonizados, génesis de

la trasmisión del manejo de la economía a los esquemas empresariales.

El periodo de interconexión global de las ciudades no resultaba novedoso en recuerdo de

las ligas medievales, las relaciones entre comerciantes de distintas latitudes más allá de las

fronteras ahora encontraba consolidación, el intercambio interurbano de capital entre

metrópolis y entre sus fuentes coloniales permitiría construir una intrincada red de

comunicación con base económica que perdurará hasta nuestros días. 250 Fernando Silva Salazar, “La configuración del Estado de Bienestar. Elementos constitutivos”, Revista Reflexión Política. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombia. Vol. 7 Núm. 14 (Dic. 2005): 126-140. 251 Sergio Fernández Riquelme “La Razón Histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas Los orígenes de la Beneficencia. Humanismo cristiano, Derecho de pobres y Estado liberal”, La Razón Histórica, Instituto de Estudios Históricos y Sociales nº 1 (2007):12-30. 252 Ver este proceso en Esther Barbé. “Los actores internacionales. Definición y tipología…”:117 Y ss.

Page 102: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

86

El crecimiento empresarial venía soportado además por la liquidez que permitía la

intermediación de la banca, custodia de los rendimientos del capital al servicio de los

industriales, conformando el siguiente paso en el camino hacia la “consolidación de la

figura imperial en el capital financiero”253.

No obstante el proceso de expansión colonial no sería visto unánimemente con buenos

ojos, Hobson en su texto estudio del imperialismo asevera:

“El nuevo imperialismo, ha sido un mal negocio para la nación británica,

ha resultado rentable para ciertas clases sociales y para ciertos grupos

industriales y financieros del país. (…) para los grupos financieros la

magnitud de sus operaciones y sus ramificaciones organizativas a lo ancho del

mundo los convierten en elementos decisivos y fundamentales en la marcha de

la política imperial. Tienen más intereses que nadie en las actividades

imperialistas, y los mayores medios para imponer su voluntad en las

decisiones políticas de las naciones”254.

El creciente interés por incrementar los espacios de mercado provenientes de la

expansión colonial, dinamizó a su vez, nuevas figuras de relacionamiento empresarial que a

la postre generarían la consolidación de un monopolio estructurado sobre el fundamento de

la eliminación de la competencia bajo modelos contractuales como la fusión y la unión

empresarial dando paso a los Trust o a los más flexibles Carteles que en suma serían la

mano invisible que controlaría el mercado en las últimas décadas del siglo XIX255.

Son de gran recordación los Trust de Morgan, Rockefeller o Guggenheim, ejemplos de

la conjunción entre el capital financiero y el industrial, beneficiados con la intervención del

Estado que por intermedio de los bancos centrales y las obras públicas vieron que sus

fortunas se incrementaban aún durante la guerra.

Estados Unidos figuraba en este escenario como prototipo de dicha conjunción

“Desde Nueva York hasta California, desde Washington hasta la Florida

todas las grandes ciudades de la Unión quedaron ligadas por líneas 253 Vladimir Ilich Lenin. El Imperialismo. Fase superior del Capitalismo (Pekín: Ediciones en lenguas extranjeras, 1975), 16. 254 Hobson. “Estudio del Imperialismo”. En Pedro Agustín Díaz Arenas, “Relaciones Internacionales…”, 76. 255 No obstante merece indicarse la oposición inicial del Estado a este tipo de acuerdos empresariales véase por ejemplo la ley Antitrust, llamada ley Sherman promulgada por el gobierno estadounidense en 1890 que buscaba ejercer control sobre este tipo de monopolios. Documento electrónico disponible en http://www.ourdocuments.gov/ consultado 29/04/2015.

Page 103: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

87

ferrocarrileras, sin la integración de este inmenso mercado, las grandes

concentraciones financieras industriales no hubieran podido desarrollarse”256.

Los conglomerados financieros que tomaron las ciudades como asiento principal de

coordinación internacional representaban la asunción de un nuevo marco de relación que

trascendía las fronteras y sobrepasaba los conceptos inveterados de anarquía,

aislacionismo y territorialismo que imponía el concepto de Estado como ente unitario y

soberano.

Así mismo implicaban el desarrollo de una nueva alianza entre que permitía la

conjunción de patrimonios privados con públicos en orden a la constitución de un nuevo

esquema de acumulación de capital que incluía dinero y demás medios de producción y

que estableciera una red de intercomunicación erigida sobre las transacciones financieras y

las nuevas figuras de préstamo, y depósito que se extendería hacia los Estados catalogados

como en subdesarrollo entre los que se incluían las nacientes repúblicas de América Latina.

El proceso de expansión empresarial internacional sería posible además por la

consolidación de las Ferias internacionales que tenían como asiento las principales

ciudades de la metrópoli, los eventos que permitían ver los avances técnicos y hacían gala

del poderío y la ostentación no solo del Estado sino de la ciudad sede del evento.

Desde 1851 el modelo ferial conjugaba en un espacio físico, científicos y técnicos de

distintas latitudes, “todas las naciones y ciudades querían presentar las últimas novedades

tecnológicas y científicas y el urbanismo más vanguardista”257.

Innovaciones como el telégrafo, el teléfono así como las mejoras en los sistemas de

transporte tuvieron asiento en las exposiciones junto con las muestras exóticas de los

territorios colonizados.

No obstante se asevera su carácter no comercial, solamente enfocado a fijar en la mente

del espectador una imagen sobre la capacidad y el prestigio de la potencia expositora, en

suma una herramienta disuasoria en un contexto de pugna internacional, aseveración que

256Enrique Canudas Las venas de plata en la historia de México: síntesis de historia económica, Siglo XIX Volumen I (México: Universidad Autónoma de Tabasco, 2005), 107. 257 María Teresa Otero Alvarado, “Los grandes eventos como acciones de Relaciones Públicas del Estado: Las

Exposiciones Universales” Sphera Pública. Universidad Católica San Antonio de Murcia Murcia, España. núm. 7, 2007, 175-191.

Page 104: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

88

no toma en cuenta su papel como lugar de “fomento de la industria y del comercio y la

conquista de mercados”258.

Londres, Paris, Barcelona, Viena y Chicago serían algunos ejemplos de la ciudad como

espacio de exhibición y en suma como lugar de culto al mercado y la tecnificación.

Especialmente en América Latina, el esquema contribuyó según Leóncio Ocón y

Heloísa Bertól a un proceso doble de “mundialización” y “mundanización” de la ciencia,

es decir a la expansión global de la labor científica y al acercamiento de los objetos

científicos a la población general ahora proveniente de diversas latitudes gracias a los

progresos en los sistemas de transporte y comunicación259.

Además de publicitar la capacidad colonizadora de las potencias con pabellones

destinados a mostrar los especímenes de aquellos pueblos ignotos bajo el yugo

metropolitano, para América significaría el génesis del Panamericanismo como derrotero

político norteamericano, que buscaba una supuesta integración latinoamericana bajo la

conducción de Estados Unidos260.

Tanto la exposición de Filadelfia 1876 como la de Búfalo de 1901 y San Francisco de

1915 darían cuenta de las implicancias de la publicidad como medio de provocación y

como herramienta de adhesión de los gobiernos más escépticos al esquema civilizador

norteamericano.

“(las exposiciones) se orientaron a promover la idea de progreso

colocando énfasis en que Estados Unidos era el país que fielmente lo

representaba en términos de crecimiento económico, de avances tecnológicos y

de un proyecto imperial renovado (…) Los países latinoamericanos no podrían

hacer otra cosa que quedar seducidos por este modelo que, según la postura

de la dirigencia estadounidense panamericanista, les garantizaba su ingreso a

Occidente”261.

258 Leoncio López Ocón Cabrera “La América Latina En El Escenario De Las Exposiciones Universales Del

Siglo XIX”, Proyecto Producción de objetos científicos y mundialización de la ciencia", dirigido Antonio Lafuente Revista Ecuatoriana de Historia Procesos Corporación Editora Nacional, No. 18, (2002): 103-126. 259 Leoncio López Ocón Cabrera “La América Latina…”103-126. 260 Véase en este sentido a Roberto Regalado, América Latina entre siglos: dominación, crisis, lucha social y alternativas políticas de la izquierda (edición actualizada), (México D.F.: Editorial Ocean Sur, 2006), 126-132. 261 Perla Zusman., “Panamericanismo E Imperialismo No Formal: Argentina Y Las Exposiciones Universales Estadounidenses De Búfalo (1901) Y San Francisco (1915)”, Revista Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona, Vol. XVI, núm. 418 (64), (1 de noviembre de 2012).

Page 105: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

89

No obstante el progreso aparente direccionado por la tecnificación y la ciencia poco se

encontraba de ser una realidad, el irrefrenable desarrollo no traía consigo aires de paz y

bienestar, en cambio, los episodios bélicos que aguardaban darían cuenta de las grandes

discrepancias entre la potencias y de los graves perjuicios que implicaba la asunción de un

sistema político encaminado a la obtención de hegemonía y poder.

“Bajo el capitalismo no se concibe otro fundamento para el reparto de las

esferas de influencia, de los intereses, de las colonias, etc., que la fuerza de

quienes participan en el reparto de la fuerza económica general, financiera,

militar, etc.”262.

A pesar de los intentos de insertar normas de humanización de la guerra y de limitar los

medios y métodos empleados en los enfrentamientos así como los acuerdos de arbitraje y

arreglo pacífico de controversias de la Haya de 1899 y 1907, la industria armamentística

crecía de manera continua y los acuerdos de paz suscritos entre la potencias no

encontrarían cabida real.

El ambiente urbano aunque se mantenía en una burbuja ficticia de progreso no tardaría

en ser testigo de los crecientes reclamos de la robustecida masa obrera presente no solo en

los Estados metropolitanos sino en aquellos otrora dominados por la colonización y la

conquista, entre los que figuraban países de América latina donde se fundan múltiples

sindicatos y agremiaciones obreras263.

Las protestas llegarían a su paroxismo durante el primer lustro del siglo naciente y las

ciudades serían de nuevo el espacio ideal para evidenciar las grandes discrepancias

sociales, “la ciudad deja de ser un hecho físico para ser un hecho político”264, las huelgas

generales de Buenos Aires Argentina y Barcelona España, así como las huelgas

inquilinarias de Glasgow y Budapest por el derecho a la vivienda, serían solamente una

muestra de un siglo de conflicto.

El distanciamiento progresivo de las potencias derivado de sus rivalidades comerciales

coloniales y la pugna por las concesiones en territorios intervenidos, les dividió en dos 262 V. I Lenin.. “El imperialismo fase supero del capitalismo”. En Giovanni Arrighi, La geometría del imperialismo, Trad. Juan Alfonso García Ruiz. (México: Siglo XXI Editores, 1979), 14. 263 Véase el proceso del movimiento obrero en América Latina en Víctor Alba, Politics and the Labor Movement in Latin America, (California: Stanford University Press, 1968), 201 y s.s. 264 José Manuel Martínez Sánchez, “La ciudad como centro del hombre moderno” Revista de Filosofía A Parte Rei. Número 63. (Mayo de 2009) Documento electrónico Disponible en http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ciudad63.pdf consultado 05/05/2015.

Page 106: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

90

facciones: de un lado la Entente Cordiale integrada por Inglaterra, Francia Rusia y Serbia

y de otro la triple alianza conformada por Alemania, Austria, Hungría e Italia, los pactos

de no agresión insertos en los acuerdos de cada uno de los grupos integraban además

consideraciones de tipo comercial administrativa, financiera así como cuestiones jurídicas

de las tierras colonizadas265.

Tanto la política de expansión territorial imperial y el nacionalismo, como los grandes

avances en el proceso armamentístico provenientes de la paz armada, serían el preludio del

desastre bélico venidero, las facciones consolidadas se preparaban para la primera guerra

que desolaría a las ciudades.

Las trincheras, el hambre y la desolación de los bombardeos desfigurarían la faz de

progreso que las metrópolis habían exhibido en los últimos lustros, situación que alentó a

la consecución del movimiento revolucionario ruso que a la cabeza de Lenin alentaba a

aprovechar la coyuntura en pro del cambio social

“Lo que va a resultar de la guerra van a ser nuevas cadenas y nuevas

cargas y es el proletariado de todos los países, vencedores o vencidos el que

tendrá que soportarlas;(…) Obreros y obreras, padres y madres, viudas y

huérfanos, heridos y mutilados, a todos vosotros, los que sufrís de la guerra y

por la guerra, nosotros os decimos: Por encima de las fronteras, por encima

de los campos de batalla, por encima de los campos y las ciudades devastadas:

¡Proletarios de todos los países, uníos!” 266.

Por su parte ante la conjuración de la avanzada alemana y la imposición de una visión

librecambista al estilo norteamericano y la continuación del derrotero colonialista de los

referentes metropolitanos, insertos desde la base de negociación de conjuración de la

guerra en los 14 puntos para la paz de Wilson267 e inescindiblemente ligada a los acuerdos

de paz de 1919 bajo el auspicio de la recién fundada sociedad de naciones268, procedía el

265 Véase Declaración y convenio Hispano Franceses Relativos a marruecos. (París 3 de octubre de 1904). 266 León Trotsky, “Discurso para la Conferencia de Zimmerwald”, (8 de Septiembre de 1915). 267 El acuerdo incluía la Libertad absoluta de navegación por los mares, fuera de las aguas territoriales, tanto en la paz como en la guerra, excepto cuando los mares queden cerrados de forma total o parcial debido a una acción internacional para el cumplimiento de acuerdos internacionales. Y la supresión, en el mayor grado posible, de todas las barreras económicas y el establecimiento de una igualdad de condiciones comerciales entre todos los países que consienten en la paz y en asociarse entre ellos para mantenerla” Woodrow Wilson. Thomas Discurso Nuestro programa es la paz mundial, (8 de Enero de 1918). 268 “Los principios siguientes se aplican a las colonias y territorios que, a raíz de la guerra, han cesado de hallarse bajo la soberanía de los Estados que los gobernaban anteriormente y que son habitados por pueblos

Page 107: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

91

período de reconstrucción que además sería el germen no solo del aumento del esquema

consumista de una nueva “Belle Époque” sino de los totalitarismos tanto de izquierda

como de derecha.

El ascenso del partido bolchevique con la dirección de Lenin de un lado y del partido

obrero en Alemania que posteriormente se convertiría en el partido nacional socialista

obrero coincidiría con el ascenso de Estados Unidos como poder hegemónico sobre el ya

obsoleto centro Industrial que significaba la ciudad fabril de la vieja Europa.

“Transcurrido un siglo y medio el progreso de la industria, parecía

imparable. Después casi de un golpe, el pulpo se vio herido de muerte: Con

sus espasmos empezó a contraer sus tentáculos en la lucha por la

supervivencia ha ido perdiendo parte de estos tentáculos allí donde no

encontró ya más energía que los pudiera alimentar”269.

Explicación de una transición que en palabras de Immanuel Wallerstein es predicable

más que al poderío militar marítimo y terrestre, a una realidad económica

“la capacidad de los acumuladores de capital situados en un Estado

concreto de competir con ventaja con todos los demás en las tres principales

esferas económicas: La producción agroindustrial, el comercio y las

finanzas.270”.

2.4 De la ciudad Liberal a la planificación urbana post-bélica

La ciudad industrial se encontraba rebasada por la ciudad comercial y con las tareas de

reconstrucción se optó por un modelo de modernización urbana que permitiera el

desenvolvimiento social bajo los criterios de conservación y zonificación específica en

procura del desarrollo de una actividad social particular271.

aun incapaces de regirse por sí mismos en las condiciones particularmente difíciles del mundo moderno. El bienestar y desarrollo de esos pueblos constituye una misión sagrada de civilización, y conviene incluir en el presente pacto garantías para el cumplimiento de esta misión. 2. –– El mejor método para realizar prácticamente este principio consiste en confiar la tutela de esos pueblos a las naciones adelantadas que, gracias a sus recursos, su experiencia o su posición geográfica, están en mejores condiciones para asumir esta responsabilidad y que consienten en aceptarla. Ellas ejercerán esta tutela en calidad de mandatarios y en nombre de la sociedad”. Pacto de la Sociedad de Naciones Firmado en Versalles, 28 de junio de 1919. Art

22. 269 Césare De Seta, “La ciudad europea del siglo XV al XX…”, 416. 270 Immanuel Wallerstein, El Capitalismo Histórico, V Edición (España: Siglo XXI Editores, 1993), 49. 271Ver Carta De Atenas, “IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM)”, 1931.

Page 108: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

92

Así mismo se inicia la consecución de un nuevo sistema de producción que brindaba

mayores utilidades, menores costos en el empleo de mano de obra y una mayor expansión

del mercado a consecuencia de la producción en masa y en serie: El Fordismo.

Modelo que florecerá bajo la égida del Estado intervencionista que permitía una

simbiosis entre los reclamos sociales del obrero con el crecimiento económico de la élite

nacional.

La variante incluía en esta oportunidad, la influencia estatal en la actividad empresarial,

piedra angular de la economía en el contexto de posguerra afectado por desempleo masivo,

migraciones urbanas y una industria potencialmente exitosa, aún frente a la debacle de

1929, el sistema debía transformarse, y restablecerse.

El proceso de transformación obedecía a ese carácter adaptativo propio del capitalismo que

“pretende constantemente reconstituirse y sobrevivir estableciendo una

relación directa y concordante entre su propia complejidad como sistema y la

variabilidad de su entorno, en este caso, garantizando la estabilidad del

contexto social en el que se desenvuelve”272.

La política social que privilegiaba la demanda de bienes y servicios, la reducción del

desempleo acompañado de un andamiaje normativo e institucional laboral a lo que se

sumaba la inversión estatal en salud, educación, así como el fortalecimiento de los

esquemas de seguridad social, se alejaba de manera clara con el modelo de asistencia

pública de finales del siglo XIX apoyado en la monarquía sin atisbos de empoderamiento

ciudadano por intermedio de los derechos constitucionalizados.

Por su parte, el proteccionismo determinante de las políticas Estatales y el

robustecimiento de los conceptos de soberanía nacional, aunque generaron contracciones

en el crecimiento del comercio exterior, no se reflejó en una real contraposición entre el

modelo de bienestar y la internacionalización de los flujos de capital273.

272 Niklas Luhman, “Sociedad y Sistema. La ambición de la teoría,” Paidós Ibérica (1990). En Horacio

Alfredo Espino Barzaga, Trasplante Jurídico Ordoliberal: La Fundación Konrad Adenauer En América Latina, Con Particular Atención Al Ordenamiento Jurídico Peruano. Tesis Doctoral dottorato Di Ricerca In Comparazione Giuridica E Storico–Giuridica. Università degli Studi di Ferrara. (2007 – 2010). 273 Véase la postura del declive del Estado del Bienestar y los fenómenos globalizantes en P. Hirst, Y G. Thompson, Globalization in Cuestion (Londres: Ed. Cambridge: Polity Press, 1996) y Y P.G Cern. “Paradojas del Estado Competitivo. Dinámicas de la Globalización”. Revista Oposición y gobierno. Vol 32 No. 2 (1996?): 251-274.

Page 109: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

93

El esquema paternalista no limitaría la expansión territorial, en suma, las políticas

sociales fueron el paso siguiente necesario para la progresiva asunción de un modelo de

capitalismo avanzado274 que implicaba la coexistencia de la inversión de recursos públicos

y de fuentes privadas.

La participación estatal en la economía además tuvo reflejos en el entorno urbano y

dinamizó las relaciones interurbanas que se desarrollarán con mayor intensidad durante la

era neoliberal.

Sin desconocer los avances que el “régimen democrático del bienestar”275 significó

para la desmercantilización del ciudadano y sus derechos, en suma para su extracción

temporal del juego de oferta y demanda y de su concepción como mercancía.

El esquema de funcionalismo de la ciudad encaminada a las labores productivas y ahora

enfocada a su vez a la satisfacción de las necesidades del conglomerado social permitió

vislumbrar un nuevo escenario enfocado a la reconstrucción “tanto antes como después del

intervencionismo: la protección social es el complemento obligado de un mercado

autorregulador”276.

El modelo paternalista del Estado, permitiría a su vez,

“reclamar una mayor participación de los poderes públicos en la

ordenación del territorio y la planificación urbana conforme a los ideales de

eficacia económica”277.

La urbe entonces ahora debía adaptarse a los requerimientos de la asistencia auspiciada

por el Estado, y como espacio de inversión pública en una etapa de clara desvalorización

del suelo, en suma la propiedad privada cede ante la pública mientras el transcurso de

recuperación, en un proceso análogo al sucedido entre los años 70 y 80 del siglo XIX278,

“no podemos aprehender el Estado del bienestar sin establecer sus actividades en relación

con el sector privado”279

274 José Adelantado, Xavier Rambla, “El marco de análisis: Las relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales”, en José Adelantado (coord.), Cambios en el Estado de Bienestar: Políticas sociales y desigualdades en España. (Barcelona: Icaria-UAB, 2000), 23-61. 275 G. Esping-Andersen, Los tres mundos del estado de bienestar, (Valencia: Edicions Alfons El Magnànim, Valencia, 1990), 25-55. 276 Polanyi. Karl, “La gran transformación…”, 211. 277 José Estébanez Álvarez, Lecturas geográficas Editorial (España; Ed. Complutense, 2000), 1314. 278 Ch. Topalov, La urbanización capitalista (México: Edicol, 1979), 17. 279 G. Esping-Andersen, “Los tres mundos del estado de bienestar…”, 10.

Page 110: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

94

La ciudad no pierde su conexión global por intermedio de la empresa privada, el

esquema de red de circulación de capitales continua con las colonias a pesar el aumento en

sus detractores al verlas como generadoras de más costos que de beneficios para el Estado

metropolitano, que se veía obligado a efectuar inversiones fuera de su territorio y a paliar

las revueltas independentistas que en algunos países como la India y Argelia se habían

recrudecido e intensificado280.

La urbe comunicará además con los territorios americanos emancipados pero con

repúblicas aún en proceso de formación y algunos con regímenes totalitarios, los sistemas

financieros se robustecen y el intercambio comercial y militar progresivamente aumenta,

especialmente entre América Latina y Norteamérica281.

La perspectiva utilitarista de Estados Unidos con sus vecinos sureños sería

decididamente aplicada luego de la derogatoria de la enmienda Platt en 1934 que

autorizaba la intervención americana en los asuntos de las Islas de Cuba y Puerto Rico y

especialmente de la conferencia panamericana de cancilleres que “consistía en una

colaboración activa de los Países Americanos entre sí a fin de contribuir a la victoria de

los países aliados”282 .

Derivado del modelo de Roosevelt, el New Deal de la década del treinta, dinamizaría el

proceso de ampliación del comercio exterior de los productos norteamericanos bajo el

rótulo del panamericanismo, soportado sobre la lógica del intervencionismo, fenómeno al

cual se refiere J.M. Keynes de la siguiente manera:

“El ensanchamiento de las funciones del Estado, necesario para la

adaptación recíproca de la propensión a consumir y de la incitación a invertir,

parecería (a algunos) una horrible infracción de los principios individualistas.

Este ensanchamiento nos parece lo contrario y el único medio para evitar la

280 Ver la postura del Cartierismo que precisaba el gran beneficio que implicaba la dejación de las colonias para las finanzas públicas En Marc Ferro La colonización: una historia global, (México: Siglo XXI Editores, 2000), 382. 281 “Al asedio hacia los Latinoamericanos concurrirán los Estados de la VII conferencia Panamericana, que determinó la relevancia de la enseñanza de la idiosincrasia Hispanoamericana, y la necesidad de continuar los intercambios comerciales con los Estados de las vertientes culturales Hispanas la Inglesa, la Francesa, la Española y la portuguesa” en Esther Aillón Soria, “Política Cultural en trono de la Bibliografía

interamericana” En Carlos Marichal, México y las conferencias Panamericanas.1889-1938. (México: Secretaría de Relaciones Exteriores de México Primera Edición, 2002) ,160. 282 Margarita López Maya. “Estados Unidos en Venezuela, 1945-1948” CDCH UCV. (1996), 41.

Page 111: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

95

destrucción completa de las instituciones económicas actuales, y la condición

para un feliz ejercicio de la iniciativa individual”283.

El modelo sería implementado por varios Estados latinoamericanos: Colombia como

uno de sus más representativos ejemplos, bajo el gobierno de Alfonso López Pumarejo,

proclamará en 1936 un acto reformatorio de la constitución de 1886, que permitirá la

intervención del Estado en la explotación industrial y la empresa pública y privada con el

fin de racionalizar la producción, la distribución y el consumo de la riqueza284.

El derrotero continuará además para facilitar la cercanía con las empresas

estadounidenses especialmente luego de su segundo mandato durante 1942 a 1945, período

en el que se creará el sistema gremial empresarial con la asociación de industriales ANDI y

la Federación nacional de comerciantes FENALCO.

Relación que será consolidada luego de la misión económica de Lauchlin Currie,

efectuada en 1952 bajo el auspicio del banco internacional de reconstrucción y fomento

BIRF denominada Operación Colombia que fija una nueva organización en la rama

ejecutiva y establece como elemento definitivo para la segunda fase de industrialización, la

vinculación de la economía Colombiana con las transnacionales para “Tomar decisiones

sobre tecnología, importación de bienes, y capital, exportación de regalías y utilidad(…)285.

La obediencia de los lineamientos económicos externos y la vinculación del desarrollo

industrial al capital extranjero será la constante en la historia colombiana aún durante los

períodos de mayor presencia Estatal en la producción, durante el gobierno militar del Gr.

Rojas Pinilla (1953-1958).

Por su parte, la consolidación de los partidos nacionalistas y de tendencia autoritaria en

respuesta al socialismo y el comunismo, serían determinantes para las ciudades y su papel

en el sistema productivo.

El progresivo ascenso del fascismo, representaría una gran contradicción, pues si de un

lado, se pretendía

283 J. M. Keynes, “Teoría general sobre el empleo, el interés y la moneda…” (1936). Ver además Justo Sotelo Navalpotro, Julián de Unamuno Hierro, Juan Ignacio Cáceres Ruiz, Teorías y modelos macroeconómicos (Madrid: ESIC Editorial, 2003?), 93. 284 Tal como se describe en República de Colombia. Acto Legislativo 01 de 1936. Reformatorio Constitución de 1886. 285 Banco Internacional de Reconstruccion y Fomento, Bases de un programa de fomento para Colombia, Informe de misión dirigida, Lauchin Currie (1951).

Page 112: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

96

“Crear un nuevo y heroico hombre fascista en lugar del individuo liberal,

Laissez faire y burgués producido por las finanzas y el capital e infectado por

los valores urbanos y aspiraciones consumistas”. 286

El régimen, resultó ser ampliamente lucrativo para el desarrollo de la iniciativa privada

de la riqueza y a su vez para la dinamización de los procesos de deslocalización

empresarial, conglomerados que aún durante la época de mayor enfrentamiento entre las

potencias aliadas y el eje nazi, continuaba incrementando sus rendimientos y presencia

internacional, a pesar del fenómeno de separación entre naciones como resultado de la

gran guerra.

La postura anti-urbana privilegiaba además la vida rural, la distinción clara entre urbe

contaminada, desorganizada e incontrolada proveniente del industrialismo a la apacible

vida del agro, lo que disminuía la importancia del asentamiento urbano287.

El nacimiento de los regímenes totalitarios dio paso de manera paralela a nuevas

modificaciones al ideario liberal ahora conjugado con algunos ingredientes del Estado del

Bienestar, el ordo liberalismo alemán derivado de la escuela de Friburgo de derecho y

economía288, pretendía efectuar correcciones al sistema de libre mercado ejerciendo una

administración planificada de las libertades y los derechos individuales, bien actuando

puntualmente sobre el funcionamiento del mercado, o bien genéricamente a través de la

‘subsidiariedad’ del mecanismo de la política fiscal de redistribución de la riqueza social289.

Con el desarrollo de un nuevo enfrentamiento bélico que pretendía disputar los

territorios de poder de las potencias, representaría un nuevo golpe al proceso de

recuperación que en las últimas décadas había ocupado a los Estados que se volcarían a la

producción bélica y la defensa como eje de intervención.

La segunda guerra mundial sería decisiva para dinamizar las funciones de intervención

del Estado, que durante los años posteriores presentará sus rasgos característicos, “evitación

286 Ver C. Ipsen, Dictating demography: The problem of population in fascist Italy, (Cambridge: Cambridge, University Press, 1996) 287 Véase la postura fascista antiurbana y la sexualización de la ciudad en Francisco Caprotti, “Patologías de la

ciudad: Hipocondría urbana en el fascismo italiano”. Revista Bifurcaciones. Núm. 6. (Otoño de 2006) 1-13. 288 “El ordo liberalismo (…) trató de definir lo que podía ser una economía de mercado, organizada, (Pero

no planificada ni dirigida) dentro de un marco institucional y jurídico que, por un lado, brindara las garantías y limitaciones de la ley y, por otro, asegurara que la libertad de los procesos económicos no produjera distorsiones sociales” Michel Foucault, “el nacimiento de la biopolítica”, 365. 289 Ver un completo análisis del sistema Ordo liberal en Espino Barzaga Horacio Alfredo “Trasplante Jurídico Ordoliberal…”.

Page 113: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

97

de la crisis, legislación antimonopolista, controles de precios, políticas de salarios,

inversiones, ampliación de la base fiscal”290.

Las décadas venideras serán además testigos en el advenimiento de sujetos paralelos al

Estado que con su auspicio o retiro generarán un nuevo sistema internacional plural y

heterogéneo que incluye a los Estados postcoloniales, los entes subestatales y a “las

empresas multinacionales (…) pasando por la proliferación de las organizaciones

internacionales, gubernamentales y no gubernamentales”291.

“La difusión de las empresas multinacionales supuso la irrupción en el seno

de la sociedad internacional de una nueva categoría de actores cuya

competencia económica con los Estados iría en aumento durante todo el siglo

XX. (…) durante esta etapa, las multinacionales contaron con un decisivo

apoyo político y financiero de las potencias en las que residían sus sedes

matrices, constituyendo así cruciales instrumentos de la expansión económica

y tecnológica de los Estados - patrocinadores. Este maridaje entre Estado y

empresas multinacionales fue estratégicamente decisivo para las economías a

partir de la Primera Guerra Mundial”292

El sistema internacional constituido exclusivamente por Estados ya había cedido frente a

los fenómenos de cooperación y alianzas comerciales incluso durante el periodo liberal y el

transcurso del siglo XIX al XX. Sin embargo, luego del posicionamiento de una nueva

potencia mundial hegemónica sobre las ruinas de la segunda guerra mundial, permitiría la

consolidación de un proceso de intercomunicación global soportado sobre la base de los

desarrollos tecnológicos e industriales.

La complicada recuperación esta vez implicó para los referentes globales que habían

dominado el escenario internacional, ceder ante el gran acreedor que esta vez se impondría

como referente político, jurídico y urbano de las próximas décadas.

“la prosperidad de Estados Unidos desde la segunda guerra mundial ha

dependido cada vez más de la expansión en el exterior (…) puesto que la

290 Ramón Garcia Coratelo, “Crisis y reformulación de estado del bienestar”. En Derecho y Economía en el estado social, Francisco Javier Corcuera Atienza edt. lit. (Madrid España: Ed. Tecnos, 1988) ,22. 291 Caterina García Segura, “La evolución del concepto de actor en la teoría de las Relaciones

Internacionales”, Revista de sociología Papers 40 Universidad Autónoma de Barcelona (1992). 13-31. 292 Rafael Calduch Cervera “Consolidación industrial, multinacionalismo empresarial y financiero y proteccionismo comercial (1880-1930)”. Estudios Internacionales de la Complutense” vol. 8, nº 3 (2006): 35-81.

Page 114: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

98

expansión de la economía ilimitada en el extranjero es esencial para el

mantenimiento de la libertad y prosperidad en el país, el gobierno

(norteamericano) tiene la obligación de promover un clima favorable a la

empresa en el mundo entero”293

Asumiendo inclusive con mayor vigor el papel de inserción, planeación y regulación del

Estado ahora actuante como custodio, demiurgo, partero y administrador294. En suma un

ente institucionalizado para la garantía de la iniciativa privada y dispuesto como el paso

previo necesario para la recuperación social del mercado, “su promesa funcionó como la

zanahoria ideológica que debía asegurar suficiente consenso para el proyecto

modernizador”295.

Así las cosas, los conglomerados financieros encontrarán auge gracias al brazo

extensivo de los Estados que dinamizará el crecimiento de capital de fuente externa, y la

comprensión del territorio y la geografía como “ejes de articulación de poder imperial296,

fenómeno presente durante la colonización. Concepciones que en suma desarrollarán

nuevas figuras de relacionamiento privado:

“las grandes sociedades anónimas estadounidenses salieron de la segunda

guerra mundial con más poder que nunca. Las grandes empresas de los

EE.UU. contemplaban ahora el mundo como su campo de expansión y

desarrollaban estructuras internas que les permitiesen realizar una

planificación a escala planetaria.”297.

La urbe se verá afectada ahora no solo como centro de reunión del capital sino como

espacio de relacionamiento mundial, desde su territorio se tejerán nuevas condiciones de 293 Richard Barnet, “La guerra perpetua”. (México: F.C.E. 1974), 238- 240, En Valeria Lourdes Carbone Cuando la guerra fría llegó a América Latina... La Política Exterior Norteamericana hacia Latinoamérica durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy (1953-1963) Programa historia de las relaciones internacionales (Argentina: Centro Argentino de Estudios Internacionales) www.caei.com.ar. 294 Significando la regulación, la producción estatal en las empresas públicas, la creación de empresas privadas por parte del estado, y la ulterior gestión y promoción de estas empresas en Peter B. Evans, “Predatory, Developmental, and Other Apparatuses: A Comparative Political Economy Perspective on the Third World State" (1989), en Ben Ross Schneider, “Las Relaciones Entre El Estado Y Las Empresas Y Sus Consecuencias Para El Desarrollo: Una Revisión De La Literatura Reciente”. Revista Desarrollo económico. Vol. 39 Núm.153.abril (junio 1999): 45-78. 295 Negri Antonio y Hardt Michael “El Imperio…”,146. 296 Neil Smith. “American Empire: Roosevelt’s geographer and the prelude of globalization” En David.

Harvey, El Nuevo imperialismo. Serie Cuestiones de Antagonismo. (Madrid: Ediciones AKAL S.A., 2004), 54. 297 D. Gordon, R. Edwards y M. Reich. Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en los Estados Unidos.(Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1986), 239.

Page 115: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

99

intercambio y gracias a las migraciones internas se erigirá una nueva dicotomía que no

provendrá del inveterado contraste entre ciudad y campo, sino entre el centro industrial y

comercial y la periferia aislada, desempleada y en suma inexorablemente encerrada en su

territorio físico.

“el modelo metropolitano se sitúa suficientemente alejado de las funciones

originarias de la ciudad (de la ciudad entendida como satisfactor(sic) de las

necesidades humanas), para erigirse en la propia razón de su existencia, es

decir, la metrópoli se proclama como objeto de producción y consumo que se

reproduce a sí mismo, y en esta estrategia inconsciente se elimina o se limita

la planificación urbana (como instrumento del control colectivo) y se

destruyen las escalas urbanas intermedias susceptibles de permitir el control

individual y colectivo” 298.

En el mismo período se iniciaría el proceso de consolidación definitiva de los entes

privados multinacionales como sujetos en el espectro internacional299 y como aliados

Estatales en los procesos de expansión territorial nacional e internacional de la iniciativa

privada.

2.5 Europa y la postguerra, urbes, autonomía local e integración

La terminación de la segunda guerra mundial, significó, además de la derrota del sistema

nacional socialista Alemán, la “repartición” del tablero mundial y su escisión en dos

bloques hegemónicos: el primero socialista, comandado por la Unión Soviética el segundo

capitalista con Estados Unidos a la cabeza, emergieron como las principales potencias

hegemónicas en el “nuevo orden internacional”300, los antes aliados, ahora se convertían en

enemigos y férreos opositores ideológicos, políticos y económicos.

El cruento escenario post-bélico arrojaría una Europa en grave crisis manufacturera,

industrial y en devastación territorial y humana, con países asolados, colmados de miseria y

dificultades económicas en un contexto de profunda separación que contraponía el sistema

liberal aparentemente garantista de la democracia y los derechos, con la compleja

298 Luis Rafael Valladares Vielman Compilador. “La ciudad Antecedentes y nuevas perspectivas…”,164. 299 Barbé Esther. “Los actores internacionales. Definición y tipología…”:117 Y ss. 300 Valeria Lourdes Carbone, “Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina...La Política Exterior Norteamericana hacia Latinoamérica durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy (1953-1963)” Centro

argentino de Estudios Internacionales .Programa Historia de las Relaciones Internacionales.

Page 116: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

100

planificación económica del socialismo Ruso, dos espacios comerciales aislados y

enfrentados.

La debacle social se sumó a la económica, el continente se encontraba en deuda con

América, los préstamos millonarios no tenían garantías de pago. Los pagos internacionales

y las restricciones cuantitativas se convirtieron en el primer problema a resolver junto con

“la insuficiencia de recursos reales”301

Ante la similitud bélica de las dos potencias emergentes se pone en juego una nueva

estrategia que esta vez buscará evitar la confrontación directa: la cooperación; así, de su

aliado del Norte, Europa, recibiría apoyo económico para la reconstrucción gracias al Plan

Marshall de 1948 y asistencia militar derivada de los acuerdos suscritos en la Organización

del Tratado del Atlántico Norte de 1949. La política norteamericana expandió su área de

ataque para “contener a la URSS, retrasando su propio desarrollo económico y asegurando

la permanencia de una economía soviética más débil”302.

En 1948 la posición de los principales países occidentales de Europa se caracterizaba por

“un gran superávit a favor de Inglaterra, la posición acreedora total de Suiza y Bélgica y

por la posición deudora de Francia”303.

Este escenario será el preludio del proceso de construcción comunitaria europea,

inicialmente creada con un fin estrictamente económico con la creación de la organización

europea de la cooperación económica (OECE) que en su momento coordinaba las ayudas

americanas provenientes de América. Inicialmente sin perspectivas de un órgano

integrador.

Complementario al plan de reconstrucción se concretará una red de alianzas de previsión

de una nueva guerra, dando surgimiento diversos tipos de organizaciones internacionales

especialmente con tendencia hacia la seguridad y la defensa, alineadas como parte del juego

de la guerra fría, junto a la organización del tratado del Atlántico Norte y la Organización

del Tratado del Sudeste Asiático se enfilarán la organización para la liberación de

palest ina bajo los derroteros de librecambio en la economía y la asistencia social.

301 Ramón Tamames, Estructura económica Internacional. (España: Alianza Editorial S. A. 1980), 171. 302 Valeria Lourdes Carbone, “Cuando la Guerra Fría…”, 5. 303 Comisión Económica de Europa, “Economía europea de postguerra”, Revista De Economía Política. núm. 2 del volumen III (Mayo- septiembre de 1952):152-191.

Page 117: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

101

Un sistema internacional erigido sobre los valores liberales y democráticos y en proceso

de construcción institucional, con la Organización de Naciones Unidas a la cabeza, sería el

contexto de una guerra latente sin ataques directos, pero con una clara ofensiva ideológica,

tal como quedará demostrado con las condenas de los sistemas totalitarios como el

Franquismo Español y el Nacional Socialismo en resoluciones como la 32 (I) y 39(I) del 12

de diciembre de 1946, o la Resolución 2331 de 1967304.

A la que se sumarán las cortapisas a la participación para los países cuyos regímenes

fueran establecidos con la ayuda de las fuerzas militares de los Estados enfrentados a

Naciones Unidas305, el connato de una cláusula democrática de la cual seguirá ejemplo los

entes de integración latinoamericanos.

Lo que se sumará a la asunción de un aparato institucional multinacional que velara por

la garantía de un nuevo sistema monetario basado en la convertibilidad del dólar, un

esquema de comercio internacional de estabilización financiera y en la expansión global del

capital apoyado y coordinado por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y

soportado sobre el sistema de Bretton Woods y la hegemonía norteamericana.

El Estado antes mero garante de las condiciones de desarrollo libre del mercado, ahora

debía erigirse como el “responsable de los servicios sociales, proveedor de bienes, gestor

de la demanda efectiva y garante del pleno empleo”306 requisito fundamental para el

crecimiento del capital. Remunerando a los trabajadores por la labor desempeñada durante

el proceso productivo.

2.6 El fin de la guerra y la urbe latinoamericana

Para América Latina, un área de gran relevancia geoestratégica se iniciaría la implantación

de los derroteros de intervencionismo bajo las políticas de Dwight Eisenhower y John F.

304 Organización de Naciones Unidas. A/Res/ 2331 (XXII) de 1967 “medidas que se han de adoptar contra el

nazismo y la intolerancia racial”. Organización de Naciones Unidas A/Res/ 2438 (XXIII) de 1968 “Medidas

que se han de Adoptar Contra el Nazismo y la Intolerancia Racial”. 305 Nos referimos especialmente a la declaración 2625 (XXV) y aún, a la Carta de Naciones Unidas donde se destaca como propósito de la Organización:” Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal” Organización de Naciones Unidas AG RES 2625 (XXV) “Declaración sobre los principios de Derecho Internacional referente a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. “Art. 1(2). Párrafo 2

Artículo 4 Capítulo II. 306 Muñoz de Bustillo, El Estado de Bienestar en el cambio del siglo (Madrid: Alianza editorial, 2000), 38.

Page 118: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

102

Kennedy y de la política de contención comunista inserta desde la doctrina Trumann, de

1947307.

La oportunidad fijaría la clara separación ideológica entre los presupuestos

aparentemente libertarios provenientes de los derechos, la voluntad de las mayorías y las

“garantías” de las democracias; a la opresión, la imposición por la fuerza, el totalitarismo

y la supresión de voluntades, supuestas características del sistema comunista308.

Una estrategia que respetara “formalmente la independencia de los países

(latinoamericanos) aunque los sojuzgara mediante una combinación de relaciones

comerciales privilegiadas, patronazgo, clientelismo y coerción encubierta.309”

América Latina recibirá de su “buen vecino” asistencia militar, en desarrollo de varios

acuerdos y alianzas en “defensa del continente americano310” suscritos desde Pearl Harbor

y reiterados en las Actas de Chapultepec de 1945311, luego en la Junta Interamericana de

Defensa (JID) en Rio de Janeiro de 1947 y el Tratado Interamericano de Asistencia

Recíproca (TIAR), que sometía a votación los intentos de reforma social, todos ellos

acuerdos que implicaban

“la integración de las instituciones militares de América Latina a un Bloque

bélico (...) Y establec(ía) una división del trabajo entre Estados Unidos y

América Latina”312.

Época de nacimiento de uno de los organismos hemisféricos cardinales: la Organización

de Estados Americanos (OEA) creada en el seno de la conferencia panamericana de Bogotá

307 “(…) el elemento principal de cualquier política de Estados Unidos para con la URSS ha de ser una

política de contención paciente y a largo plazo, pero firme, de las tendencias expansivas rusas..., la cabal y vigilante aplicación de la fuerza de contención en una serie de puntos geográficos y políticos en constante deslizamiento que corresponda a los deslizamientos y maniobras de la política soviética” George Kennan, en Engelhardt, Tom, El fin de la cultura de la victoria. EE.UU., la Guerra Fría y el desencanto de una generación. (Argentina: Editorial Paidós. 1997), 122. 308 “La política de los Estados Unidos debe ser la de apoyar a los pueblos libres que luchen contra el yugo que se pretende imponerles mediante la acción de minorías armadas o por presiones exteriores” Discurso del presidente norteamericano Harry Truman al Congreso norteamericano el 12 de marzo de 1947, en John Lewis Gaddis, Estados Unidos y los orígenes de la Guerra Fría (1941-1947), (Argentina?: Grupo Editor Latinoamericano (GEL). 1989), 401. 309 David Harvey, El Nuevo imperialismo, Serie Cuestiones de antagonismo, No. 26. (Madrid: Ed. AKAL. S.A., 2004), 53. 310 Véase John Griffiths Spielman, Teoría de la seguridad y defensa en el continente americano. Análisis de los casos de EE.UU. de América, Perú y Chile (Chile: RIL Editores, 2010), 58. 311 En especial, ver la Resolución Octava del Acta, la cual contempla, la defensa colectiva del Continente. 312 Francisco Leal Buitrago, “La Doctrina De Seguridad Nacional. Materialización De La Guerra Fría En

América Del Sur”. Revista El Dossier. Revista De Estudios Sociales. Junio No. 15. Universidad De Los Andes. Colombia (2010):74-87.

Page 119: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

103

de 1948, que empero de los nobles fines plasmados en su carta constitutiva, revestiría la

estrategia unificadora y anticomunista con barniz jurídico e institucional.

La oportunidad sería propicia para ejercer presión renovada para la aprobación de varios

documentos de condena al comunismo internacional, con el pretexto de defensa de la

democracia que daría luz verde al paso al derecho de intervención como herramienta de

control313, haciendo uso de varias herramientas que incluían la propagandística y militar e

impulsando de manera decidida tácticas de presión económica y de persuasión diplomática,

para abrir campo a los conglomerados económicos y facilitando su expansión territorial en

contravía de principios elementales de derecho internacional.

El derrotero sería decisivo para la aprobación de la declaración de Caracas, durante la X

conferencia de Caracas de 1954 que el 27 de Junio que facilitó el derrocamiento y posterior

huida del Presidente Jacobo Arbenz del Partido Revolucionario Guatemalteco cuyas

reformas agrarias resultaban “hostiles” para los intereses norteamericanos y en especial a

los de su baluarte corporativo la United Fruit Company en suelo guatemalteco desde el

último lustro del Siglo XIX.

Mismo destino correrían Paz Estensoro del Movimiento Nacionalista Revolucionario

Boliviano en 1964, Víctor Raúl Haya de la Torre, de la Alianza Popular Revolucionaria

Americana (APRA) de Perú depuesto en 1968, y Salvador Allende, quien un 11 de

Septiembre de 1973, pagó con sangre el intento de construir una Nación socialista al

margen del dominio norteamericano.

Las intervenciones producidas en el marco del surgimiento del antecedente inmediato de

la Organización mundial del comercio, el Acuerdo General de Aranceles y Comercio

(GATT) también contribuirán a la garantía los “privilegios proteccionistas de las

economías de mayor desarrollo”314.

Las posturas conservadoras en privilegio del empresarismo y el librecambio serían

enfrentadas con los movimientos de corte populista en contra de las políticas de

enajenación de bienes nacionales y especialmente de la intervención, dando lugar a una ola

313 Véase Michael Hardt y Antonio Negri. Imperio, (Argentina: Editorial Paidós. SAICF, 2002), 30. 314 Martín G. Romero Morett, “Avances y perspectivas de la conformación de un espacio iberoamericano de integración económica” en Romero Morett Ed., elementos de análisis Para La Integración De Un Espacio Iberoamericano: Economía, Política Y Derecho Universidad De Guadalajara, Primera Edición (México: Centro Universitario De Ciencias Económico Administrativas, 2007), 62.

Page 120: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

104

de fenómenos revolucionarios315 y de dirigentes316 inspirados por la visión del progreso

soviético.

Paralelamente a la conformación de los bloques ideológicos en América Latina y a la

crisis en las relaciones norteamericanas con sus pares del Sur, se fragua un nuevo esquema

de intercambio interamericano que dará expansión al ideario liberal.

Surgiendo proyectos como la operación panamericana del Presidente brasileño Juscelino

Kubischek, génesis de los modelos de cooperación impulsados desde el Banco

Interamericano de desarrollo así como de las iniciativas de diálogo hemisférico como el

área para el Libre Comercio de las Américas ALALC y el mercado común

centroamericano, que impulsaron tras la apariencia de un “hermanamiento en procura de la

erradicación del subdesarrollo”317, insertar de manera definitiva los derroteros del

librecambio y la apertura de mercados hacia Norteamérica.

La presión Norteamericana alcanzaría su paroxismo durante la VIII Conferencia de la

OEA génesis de la condena de Cuba que aislaba comercial y políticamente a la isla,

consagrando medidas de limitación al comercio en determinados sectores, en respuesta a

las expropiaciones del régimen a bienes de personas naturales y jurídicas norteamericanas,

prohibiciones de exportación e importación hasta la conformación de barreras para el

traslado de personas y la sanción a los Estados que cooperaran con el gobierno isleño.

Las medidas que sancionaban el alejamiento cubano de los llamados principios

“liberales” y los derechos humanos, buscaba desintegrar el régimen y disuadir a los Estados

latinoamericanos sobre las desventajas de no ser “democrático” y recientemente no “pro-

aperturista”318.

Posteriormente, la política de Seguridad Nacional norteamericana que culminaría con la

firma de la Carta de Punta del Este, instituiría las directivas de la política económica y

social de Kennedy: La Alianza para el Progreso que cubrirá casi una década.

315 Se destaca especialmente el proceso Cubano de 1956 y el boliviano de 1951. 316 Entre otros Getulio Vargas 1950-54, Juan Domingo Perón 1947-55 y Rojas Pinilla 1953-1957. 317 Acta De Bogotá (12 De Septiembre De 1960) Medidas Para El Mejoramiento Social Y El Desarrollo Económico Dentro Del Marco De La Operación Panamericana. Documento disponible en http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/7006/1/DOCT2064807_ARTICULO_9.PDF Consultado 08/05/2015. 318 Cuban Democracy Act (“CDA”) United States Code Title 22. Foreign Relations And Intercourse Chapter 69. Disponible en http://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/Documents/cda.pdf. Consultado 23/03/2015

Page 121: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

105

El documento será implementado con los acuerdos emanados de la reunión de Punta del

Este319 convocada por la Junta Interamericana órgano de consulta del Tratado

interamericano de asistencia Recíproca TIAR y el plan de cooperación mutua que marcarán

el inicio de la guerra fría para América Latina, especialmente luego del triunfo de la

revolución Cubana, en una estrategia eficiente para construir una imagen de “Buen

samaritano y una imagen muy eficiente para desarrollar un proyecto expansionista”320.

Una vez más Iberoamérica demostró ser una ficha más de las potencias emergentes en el

juego de la guerra por el poder y el dominio mundiales, los espacios fueron tomados como

botines de las pugnas, sus gobernantes como peones y sus ciudadanos como rehenes, Stalin

manifestó con certeza:

”Esta guerra no es como otras pasadas; el que ocupa un territorio también

impone su propio sistema social. Todo el mundo impone su propio sistema

hasta allí donde su ejército le permite llegar”321.

Por su parte el empresarismo norteamericano sería decisivo para el crecimiento de las

ciudades Latinoamericanas fenómeno que se sumaría al desplazamiento de población de la

ruralidad así como el asentamiento de inversionistas y el viraje de la política económica

hacia un modelo aperturista y con sustitución de importaciones, incrementará la influencia

del capital externo asentado en las ciudades principales, marginando del proceso a la

mayoría de los conglomerados urbanos con población y territorios reducidos.

“las relaciones transnacionales enriquecen y favorecen al poderoso y al

rico, es decir, a los sectores del mundo más modernizados y adaptados

319 “La adhesión de cualquier miembro de la Organización de los Estados Americanos al Marxismo- Leninismo es incompatible con el sistema interamericano y el alineamiento de tal gobierno con el bloque comunista quebranta la unidad y la solidaridad del Hemisferio.(…) El actual gobierno de Cuba que

oficialmente se ha identificado con un gobierno Marxista- Leninista es incompatible con los principios y propósitos del sistema interamericano. (…) Esa incompatibilidad excluye al actual gobierno de Cuba de su participación en el sistema Interamericano “Organización de Estados Americanos. Junta Interamericana órgano de consulta del Tratado interamericano de asistencia Recíproca TIAR. Octava reunión de consulta de ministros de relaciones Exteriores Acta Final. Punta del Este 23 al 31 de Enero de 1962. 320 Jorge Luis Valdés Ugalde. Estados Unidos, Intervención y poder mesiánico. La guerra fría en Guatemala 1954. Trad. Ana Tamarit. (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2007), 36. 321 Tony Judt, “Postguerra. Una historia de Europa desde 1945”, En Pedro Rivas Nieto y Pablo Rey García. “Bipolaridad y Guerra Fría en Iberoamérica. La Doctrina de Seguridad Nacional en el mundo de bloques”. Espacios Públicos, Universidad Autónoma del Estado de México. Vol. 12, Núm. 24, (abril 2009): 161-175.

Page 122: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

106

tecnológicamente, en razón a que solamente estos elementos son capaces de

obtener ventajas de este conjunto de lazos intersocietales322”

El fenómeno se hará más visible durante la ola de reforma constitucional y de

“democratización” introducida en la década de los 70´s y 80´s en Ecuador (1978), Chile

(1980), El Salvador (1983), Honduras (1982) Guatemala (1985) que además se vería

acompañada de la consolidación y el desarrollo procesal de los esquemas

constitucionales323 que insertará el sistema neoliberal como modelo macroeconómico324.

El atractivo de las ciudades demandantes de mano de obra generaría junto con la masiva

migración, el traslado de las carencias sociales a las urbes; con la aparente modernización y

expansión del suelo urbano se aparejarán los fenómenos de desempleo, violencia, pobreza,

la división interna en centros y periferias y como en el caso de Bogotá, “La configuración

de desigualdades notables en la provisión de las condiciones de accesibilidad urbana entre

zonas de la ciudad”325.

2.7 El territorio y la ciudad: Nuevos actores de las Relaciones Internacionales

La caída de los precios del petróleo, el declive del sistema económico impuesto por Bretton

Woods, así como de la hegemonía norteamericana luego de la guerra de Vietnam, la

construcción de un modelo global de relacionamiento internacional y la consolidación de

nuevas figuras supranacionales que determinarán el comportamiento de los Estados,

permitirán reabrir el debate sobre los sujetos de las relaciones internacionales esta vez no

exclusivamente Estatales, que se verán afectados por

“el flujo de información y las oportunidades de negociar; la capacidad de

los gobiernos para controlar la sumisión de los demás y para poner en

práctica sus propios compromisos; su capacidad para tomar,(…) compromisos

322 Robert Keohane y Joseph Nye (Eds), Transnational relations and world politics Cambridge (Massachussets: Harvard University Press, 1971), 386. 323 Véase Julio César Ortiz. “Las Evoluciones De Los Sistemas De Partidos, El Sistema Electoral Y Las

instituciones de la democracia directa en América Latina”. Seminario Internacional “Nuevas tendencias del constitucionalismo en América Latina”, Ciudad de México (marzo 18, 19 y 20 de 2009), en Miguel Carbonell, Jorge Carpizo Y Daniel Zovatto (Suecia -México, D. F.: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral Estocolmo, 2009). 324 Véase Alicia Hernández de Gante, Adrián S. Gimate-Welsh, La reconfiguración neoliberal en América Latina (México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 2010), 25 y ss. 325 Oscar A. Alfonso Roa, “Bogotá Segmentada”, Universidad externado de Colombia. Serie Economía institucional Urbana. No. 70 (Colombia: Universidad externado de Colombia, 2012), 30.

Page 123: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

107

creíbles; y las expectativas prevalecientes acerca de la solidez de los acuerdos

internacionales”326.

La reconceptualización del papel del Estado como actor unitario del sistema

internacional, la alteración de condición de pertenencia a la estructura internacional327, y el

reconocimiento de su capacidad para “afectar el curso de los acontecimientos328”,

redundará en mayores márgenes de maniobra para actores paralelos como los entes sub-

estatales.

Haciendo posible la comprensión de que la definición de actor no parte “ni en de la

calidad adscriptiva de soberanía ni de la calidad descriptiva de territorialidad, sino del

atributo comportamental de autonomía”329.

La postura globalista entonces, se traducirá en una nueva concepción del sistema

mundial, interconectado, en una conjunción armónica entre lo interno y lo externo del

Estado, en suma la comunión de un dualismo jurídico internacional idealista.

El declive de los temas realistas enfocados en la seguridad y la defensa, la guerra, sus

causas y desenvolvimiento base de las relaciones durante la primera mitad del siglo XX se

desplazará hacia la ecología, los recursos globales, los derechos humanos y las

migraciones330 y con especial énfasis en la economía y la distribución de recursos, que a su

vez se integrarán a las nuevas demandas provenientes de un esquema interdependiente más

allá de las fronteras territoriales de los Estados.

El derrotero estato-centrista, se debilitará con la cesión de sus competencias frente a las

alianzas derivadas de la conjuración de la guerra y el ascenso nuevos marcos de

relacionamiento hacia las figuras de cooperación y asociación que no obstante no se

326Robert O. Keohane, Instituciones Internacionales y poder Estatal, Ensayos sobre teoría de las relaciones Internacionales, Estudios Internacionales (México Grupo: Editor Latinoamericano, 1993), 15. 327 Véase Peter Molina Hurtado, “Paradigmas y teorías: el inicio de los debates teóricos en las relaciones Internacionales”, Revista Venezolana Ciencia Política. Universidad de los Andes. Mérida, No.36 (Julio- Diciembre 2009): 93-109. 328 Keohane y Nye. “Transnational Relations and World Politics”, En Caterina García Segura, “La evolución

del concepto de actor”, Revista de Sociología. Papers 40 (1992):13-31. 329 Ferguson Mansbach, y Lampert, “the Web of World Politics: non-State Actors in the Global System”. En Caterina García Segura, “La evolución del concepto de actor…” 13-31. 330 Celestino Del Arenal, Introducción a las Relaciones Internacionales Colección de ciencias Sociales, Serie de Relaciones Internacionales (Madrid: Ed. Tecnos 4ta Reimpresión, 2002), 317 y s.s.

Page 124: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

108

sustraen del patrón permanente en la conducta de los Estados: “Obtener poder, mantener

poder, incrementar poder y demostrar poder331.

En este escenario se renueva el interés en la construcción teórica de la competencia de

los entes paralelos a los Estados ostentadores hasta la segunda mitad del siglo XX de la

plena exclusividad y relevancia.

“se amplía el elenco de actores que intervienen (en las relaciones

internacionales) y el Estado deja de ser su protagonista monopólico, una

amplia gama de agencias e individuos pasan a ser legítimamente considerados

como otros tantos actores de la dinámica internacional contemporánea, (…)

la visión monopólica del Estado considerado como actor racional y unitario se

desmembra y pasa a ser considerado como una institución, tal vez más grande

y más compleja que otras, pero integrada por múltiples agencias e intereses

que interactúan entre sí para influir en su política”332.

Los sesenta y setentas representarán un punto de quiebre en la concepción del mundo

que corresponderá al retraimiento del Estado en la economía, significará además la

aplicación de una nueva estrategia que permitirá la consolidación norteamericana, que

había entrado en declive temporal durante las crisis del petróleo (1973-1974) y la derrota en

Vietnam (1963-1975).

Para las ciudades latinoamericanas se traducirá un cambio social dinamizado por los

negocios inmobiliarios un reemplazo de las estructuras coloniales por nuevos complejos

habitacionales y comerciales, origen de los fenómenos de gentrificación que llevó a las

personas de menos ingresos a desplazarse hacia la periferia333 (Imagen Nro. 1)

331“La política Internacional como toda política es una lucha por el poder. Cualesquiera que sean las aspiraciones últimas de las políticas internacionales, el poder es siempre la aspiración inmediata” Hans Morguenthau, Politics among Nations. The struggle for Power and peace (Nueva York: Alfred Knopf, 1967), 26. 332 Luciano Tomassini, El Sistema Internacional Y América Latina, Colab. Carlos J. Moneta y Augusto Varas. RIAL Programa de Estudios Conjuntos sobre relaciones Internacionales en A.L. colección Estudios Internacionales 1 ed. (Buenos Aires: Ed. Grupo Editor latinoamericano, 1991), 235. 333 Ver en Rodrigo Hidalgo, “Ciudad neoliberal. Crisis, resistencias y escenarios de futuro”, organizado por el

Instituto de Geografía y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica, y el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. seminario-taller, Abril de 2012.

Page 125: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

109

Así, el globalismo será con su visión “occidental e industrialocéntrica334” el paradigma

natural de un nuevo sistema de producción, aperturista, privatizador y des localizado: El

neoliberal, tema que se abordará con mayor detalle en el capítulo III.

Imagen Nro.1. Segregación socio espacial en Bogotá D.C., Colombia.

Fuente: Secretaría de planeación Distrital.

334 Esther Barbé, Relaciones Internacionales, (Madrid: Editorial Tecnos S.A., 1995), 64.

Page 126: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

110

Page 127: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

111

Comercio itinerante Bogotá D.C., Colombia.

Fuente: Imagen propia.

Page 128: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

112

Page 129: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

113

CAPÍTULO III NEOLIBERALISMO E INSERCIÓN INTERNACIONAL DE LAS CIUDADES

Deslocalización urbana y ciudad internacional

3.1 La crisis del Estado del Bienestar y el inicio del modelo neoliberal

El término de la Segunda Guerra mundial sería determinante para la consolidación del

modelo intervencionista que otorgaba al Estado competencias de prestación directa de

servicios, e incluso vinculándolo en el proceso productivo y de intercambio de mercancías.

Un esquema macroeconómico que soportado por herramientas institucionales y

jurídicas (como su inserción en las legislaciones nacionales) influiría de manera decisiva

en la expansión del capital privado, el desarrollo de las empresas multinacionales y el

crecimiento de la banca privada.

Siguiendo este derrotero se promulgan en el espacio europeo diversas leyes de

reconversión industrial hacia finales de los setenta y durante la década del 80, que

procuraban mediante la reindustrialización y la limitación de producción, paliar la crisis en

pro de la “competitividad”335.

Por su parte, la aceleración de los fenómenos de descolonización implicó una masiva

migración de capitales que buscaban penetrar las barreras de los esquemas proteccionistas

nacionales hijos de la colonización.

De acuerdo a Dabat Y Ordoñez, para tales fines, las empresas multinacionales optarán

por la inserción de filiales empresariales como medio de penetración de mercados, así

como a la inversión extranjera directa. Imponiendo un nuevo modelo empresarial que

permitirá la expansión de capital en una suerte de “división científica del trabajo”336

impulsada por el desarrollo tecnológico y el auge en los sistemas de telecomunicación.

El proceso se dinamizará gracias a las ventajas oligopólicas derivadas del desarrollo

económico y tecnológico desigual, el tamaño y capacidad operativa y la extensión

335 Mikel Buesa, José Molero, Intervencionismo Estatal Y Desarrollo Industrial: Las Políticas Industriales En La España De Los Años 80, Documento de Trabajo No. 8816 (Madrid: Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales.- Universidad Complutense Campus de Somosaguas, 28023) , 17. 336 Derivada del Taylorismo que busca la disposición racional de la labor productiva, hacia el mayor rendimiento, la mayor utilidad y la reducción de costos. C Braveman en Dabat y Ordoñez, “Globalización,

conocimiento y nueva empresa transnacional desafíos y problemas para los países en desarrollo” Dabat y

Rodríguez, Globalización, Conocimiento y desarrollo, Tomo I (México: UNAM/M.A, 2009) , 225.

Page 130: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

114

internacional del ciclo productivo337, lo que desembocará en la extensión de las redes

transnacionales de capital norteamericano en Europa y América Latina durante los años

cincuenta.

El proceso de aglutinación de capitales privados presente durante el primer tercio del

siglo y catalogado por el marxismo, como la etapa imperial del capitalismo, encontraría

bajo el rótulo de los conglomerados financieros su apogeo.

Así, la aceleración de los fenómenos de concentración e incluso de expropiación entre

capitales individuales338, la descentralización de capital y “la construcción de una red de

relaciones internacionales, distribuirán por todo el planeta el régimen productivo

disciplinario y la sociedad disciplinaria en sus sucesivas evoluciones”339.

El establecimiento de un nuevo derrotero macroeconómico aperturista provendría en

gran medida del agotamiento del modelo Keynesiano impuesto para la reconstrucción de la

postguerra.

El proceso que inició como una propuesta de discusión alternativa al Estado del

Bienestar, se erigiría después de las crisis del petróleo y la derrota en Vietnam, en un

modelo económico impulsado inicialmente por la esfera intelectual norteamericana340.

La propuesta hacía depender el ingreso de la escases o productividad de los factores

productivos, es decir, del valor derivado de la oferta y la demanda, aconsejaba retirar el

poder institucional de los sindicatos y confiar en el natural movimiento de los mercados sin

la intermediación del Estado, evitando cualquier “desperdicio de recursos”341.

El esquema insertado de manera decidida por los países desarrollados a lo largo de la

década de los setentas y ochentas, generaba reducciones en cobertura y calidad en la

prestación de servicios como la seguridad social, la educación, los accesos a la tecnología.

337 Dabat y Rodríguez, “Globalización, Conocimiento…”, 226. 338 El Proceso es descrito en Nikolai Bujarín, Teoría Económica del Periodo de Transición (Barcelona: Cuadernos de pasado y presente, 1972),148. 339 Michael Hardt Y Antonio Negri, “El Imperio…” ,145. 340 Junto con Von Misses, Von Hayek y Milton Friedman como bases ideológicas del nuevo modelo se destacan el George Stigler, Gary Becker, el austriaco Karl Polanyi y el británico Ronald Coase, ver Salomón Kalmanovitz, “Neoliberalismo e intervencionismo: sus fuentes y razones”, Revista de estudios sociales Universidad de los Andes, (Agosto de 1998): 33-38 341Thomas I. Palley. Del keynesianismo al neoliberalismo: paradigmas cambiantes en economía. From Keynesianism to Neo-liberalism: Shifting Paradigms in Economics” en Johnston and Saad Filho (eds.),

Neoliberalism-A Critical Reader, Pluto Press. Traducción del inglés de Karina Navarrete Pérez. Revista Economía UNAM. Vol. 2 Núm. 4(2005): 138-148.

Page 131: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

115

La “disminución cualitativa y cuantitativa del tamaño del Estado342” trasladaba al

sector privado, las competencias de prestación de los servicios susceptibles de ser

comercializables valiéndose de diversas herramientas. El modelo demandaba

“adoptar una estrategia en dos etapas para vencer las resistencias. En la

primera fase, (…) instaurar un mecanismo que permita a quienes lo deseen

pasarse al sector privado. Una vez que se hayan comprobado ampliamente las

ventajas de un mejor servicio, será más fácil pasar a la segunda fase: eliminar

ese servicio público343.”

Paralelamente al auge de la expansión comercial se desarrollará un nuevo período en el

terreno de las relaciones internacionales, que enfrentará las posturas críticas derivadas de

los estudios marxistas-estructuralistas de la concepción neoliberal que admitía criterios de

corte macroeconómico como base de deliberación en un escenario de apariencia

cooperativo con ganancias absolutas, erigido en la confianza mutua y el comercio344.

La crítica estructuralista, partirá de la emancipación del apego al Estado con la premisa

de la unión internacional de clases y reconocerá la simbiosis directa entre las crisis

mundiales, la separación artificial entre centro y periferia, y en suma la posición del Estado

como artífice de las disgregaciones, distorsiones y desigualdades del sistema económico.

No obstante la base de separación del estructuralismo en sus múltiples variantes345

incluirá la artificial separación entre los manejos político-económicos internos y externos

de los Estados, el reconocimiento de la interdependencia entre una pluralidad de sujetos no

necesariamente estatales y la evidencia de la sectorización regional en un entorno

asimétrico, derivado en gran parte, de la división productiva.

Tales bases teóricas serán determinantes para comprender y predecir el comportamiento

internacional no solo de los Estados, sino de las ciudades como actores relevantes del

sistema, durante la guerra fría y luego de la caída de la cortina de hierro.

“El Estado deja de monopolizar el manejo de las relaciones internas y

nuevos agentes comienzan a poner recursos de poder o tradicionales,

342 Germán Umaña Mendoza, “Estado, Nación e integración. Convergencia o divergencia”. En Gustavo Puyo

Tamayo, Mitos y realidades de la globalización, (Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2003), 204. 343 Banco Mundial, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, “Informe sobre desarrollo mundial”,

(Washington: Oxford University Press, 1997), 174. 344 Ver Esther Barbé, “Relaciones Internacionales…”,79. 345 Sistema Mundo, dependencia y centro periferia. Ver Esther Barbé, “Relaciones Internacionales…”, 71.

Page 132: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

116

actuando en una variedad de arenas mucho más numerosas, cambiantes y

entrelazadas que antes”346.

El contexto además sería decisivo para la aceptación teórica de los conceptos de

sociedad internacional y la asunción de posturas teóricas de corte plural que partieran de la

necesaria comunicación entre segmentos a la hora de toma de decisiones ya no solamente

apoyadas en condiciones domésticas.

Preceptos que nutrirán los nacientes procesos de construcción comunitaria de bloques

comerciales, punto de conjunción entre el realismo y el liberalismo durante la década

venidera, que facilitara la cooperación comercial derivada de las alianzas de la guerra sobre

las bases del librecambio.

Así mismo, la tendencia a expandir temarios de discusión más allá de los inveterados de

seguridad y defensa, permitirá que recobre especial interés la relación directa entre el

territorio de la ciudad y el proceso de conversión del sistema productivo con el

asentamiento de capitales extranjeros, la agenda económica inicialmente tendiente a la

reconstrucción y ahora en pro de la competencia internacional, facilitará que las grandes

empresas comerciales y financieras determinen la estructura de los territorios347.

Tanto los diseños urbanos como los nuevos marcos de relación entre sus habitantes

serán influenciados por los nuevos agentes auspiciados jurídica, administrativa e

institucionalmente por los Estados348, permitiendo que las empresas transnacionales:

“distribuyan directamente la fuerza laboral en los diversos mercados,

asignen funcionalmente los recursos, organicen jerárquicamente los diversos

sectores de la población mundial, (…) seleccionen las inversiones, y dirijan las

346 Luciano Tomassini, “La política Internacional en un mundo postmoderno…”,81. 347 Véase José de Jesús Rivera de la Rosa, “La globalización como nueva configuración de la espacialidad

sistémica” en Globalización y bloques económicos: mitos y realidades, José Luis Calva, Coord. (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2007), 56. 348 La conjunción entre aparato estatal y capital privado puede verse en la ley de comercio internacional Norteamericana de 1974, que entre sus apartes indica: “The Congress finds that barriers to (and other distortions of) international trade are reducing the growth of foreign markets for the products of United States agriculture, industry, mining, and commerce, diminishing the intended mutual benefits of reciprocal trade concessions, adversely affecting the United States economy, preventing fair and equitable access to supplies, and preventing the development of open and nondiscriminatory trade among nations. The President is urged to take all appropriate and feasible steps within his power (including the full exercise of the rights of the United States under international agreements) to harmonize, reduce, or eliminate such barriers to (and other distortions of) international trade (…)” Ley de comercio internacional Norteamericana, Trade Act of 1974. Public Law 93-617-Jan. 2, 1975. Documento disponible en http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/STATUTE-88/pdf/STATUTE-88-Pg1978-2.pdf consultado 18/06/2015.

Page 133: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

117

maniobras financieras y monetarias (determinando) la nueva geografía del

mercado mundial o dicho de otro modo, la nueva estructuración biopolítica del

mundo”349.

América Latina, por su parte, frente al aumento de los índices inflacionarios y el grave

endeudamiento interno y externo, producto de continuos préstamos en pro de las políticas

de industrialización base de los procesos de sustitución de importaciones de los cincuenta y

sesenta, se vería, abocada a seguir un proceso de “regresión económica”350 especialmente

luego de la crisis de la deuda de inicio de los años 80, lo que a su vez permitiría

“reorganizar las relaciones sociales de producción en cada país (…) favoreciendo una

mayor penetración del capital extranjero”351 .

El proceso se había iniciado desde los años setentas como parte de las políticas de

“restauración del orden352” impuestas durante las dictaduras militares que se ocupan de los

aspectos represivos permitiendo que los propietarios de los factores de la producción, la

banca y terratenientes se hicieran cargo del manejo de la economía.

El servicio de la deuda sería el rubro fundamental de los Estados que exigía como parte

de una nueva disciplina económica, la aplicación de políticas de privatización de servicios,

aumento de gravámenes, ajuste fiscal y en suma de disminución en el gasto público

social353.

La apertura implicaba

“el ingreso masivo de inversiones con destino a la compra de las empresas

estatales y de los activos de empresarios locales, produciendo una importante

extranjerización de la economía local y favoreciendo una transnacionalización

del capital”354.

349 Michael Hardt Y Antonio Negri, “El Imperio…”, 43. 350 Marcio Pochmann. “El Estado frente a los nuevos desafíos del desarrollo latinoamericano en América Latina y el Caribe: Perspectivas de desarrollo y coincidencias para la transformación del Estado”, Informe preparado por la Secretaría General de FLACSO para la XXI Cumbre Iberoamericana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO (2011): 58. 351 David Harvey, “El Nuevo imperialismo…”, 65. 352 Ver Estela Grassi, Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal: la otra década infame (Buenos Aires: Editorial Espacio, 2003), 15 y s.s. 353 Véase Philippe de Lombaerde Y Andrés Franco, “Integración Regional, Inversión extranjera directa,

localización industrial y convergencia”, En Integración asimétrica y convergencia económica en las Américas, Philippe de Lombaerde eds. (Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2002), 67y S.s. 354 Julio C. Gambina, “Globalización y alternativas: La crisis Argentina y el Desarrollo del sistema Mundial”.

En Gustavo A. Puyo Tamayo, “Mitos y realidades de la Globalización…”, 204.

Page 134: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

118

Bajo estos principios se produce una oleada de normas que daban paso a esquemas

flexibles de inversión extranjera proclives a la atracción de recursos privados y el

asentamiento de empresas multinacionales en suelo americano que otorgaban entre otros

beneficios, flexibilidad arancelaria, invariabilidades tributarias, y límites a la regulación

Estatal.

Brasil355, Argentina356 y Chile357 fueron algunos ejemplos del contubernio de los

regímenes dictatoriales con el incremento de capitales externos y el poder de las entidades

financieras en territorio latinoamericano.

Por su parte la oposición a la concepción aperturista vendría por cuenta de los

planteamientos de la CEPAL que buscaban la emancipación de la subordinación y

dependencia de la periferia.

El Grupo de Contadora conformado por Colombia, Venezuela, Panamá y México, sería

ejemplo de esta propuesta, creado con la finalidad de pacificación de las guerras civiles

centroamericanas y paulatinamente artífice de los cuestionamientos de la creciente deuda

externa (1982-86) y la penetración militar norteamericana358.

El grupo inicial sería reemplazado por el Grupo de los ocho al unirse Argentina, Brasil,

Perú y Uruguay, llamado posteriormente el Grupo de Río359, no obstante su intento por

configurar líneas geopolíticas autónomas

“A partir de los 90, quedó sumergida una vez más en lineamientos

geopolíticos externos con la globalización y el neoliberalismo instrumentados

en el Consenso de Washington de 1989”.360

355 Decreto 55762 de febrero 17 de 1965 “Capital extranjero”. Reglamentando la ley 4131 de1962 “Ley del Capital Extranjero” (Brasil: Poder Ejecutivo, 1965). 356 Ley de Entidades financieras Ley Nº 21.526 sobre radicaciones Extranjeras, (Buenos Aires: Poder legislativo, 14 de febrero de 1977) y Ley 20.557 de 1973 sobre capital extranjero, reglamentado por Decreto 1796 De 1974. (Argentina: Poder legislativo, 1973). 357 Decreto Ley 600 De 1974” Estatuto De La Inversión Extranjera”(Chile: Ministerio De Economía, Fomento Y Reconstrucción, 1976) 358 Un interesante documento hace una comparación sobre los documentos iniciales de negociación Acta Revisada de Contadora septiembre de 1984 y el texto final producido con intervención de Estados Unidos llamado Acta para la paz de septiembre de 1985. Grupo Envío, “Diferencias de Actas de Contadora”, Revista Digital Envío. Número 54 (Diciembre de 1985), disponible en http://www.envio.org.ni/articulo/474. 359 Un estudio de los textos, cronología y alcances del Grupo de Rio en Secretaría General, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, “Dossier Grupo de Rio Cuadernos Integración en América Latina”. ed. Jossette Altmann; Comp. Tatiana Beirute, 1a. ed. San José, C.R. (2008). 360Luis Dallanegra Pedraza. “Teoría y metodología de la geopolítica. Hacia una geopolítica de la “construcción de poder” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Perspectivas Teóricas (2009?):1-30.

Page 135: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

119

3.2 Preámbulo neoliberal en la Organización de Estados Americanos OEA

El modelo aperturista entonces, será insertado en las cartas políticas constitucionales de

varios Estados de la región361, y en los proyectos comunitarios como los tratados de libre

comercio que constituyeron:

“bloques con patrones de especialización predeterminados que reforzaron

aún más las condiciones de competencia imperfecta, adoradores en lo interno

del libre comercio parcial, proteccionistas en lo externo, habitualmente con

una potencia como país eje integrador”362.

Bases aperturistas provenientes del modelo neoliberal insertas en los estatutos de los

bloques de integración regional con vocación originalmente comercial, como la Comunidad

Andina (CAN) y El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que serán examinados en el

capítulo IV. Acuerdos multilaterales y regionales que

“han favorecido la expansión del mercado, ya que la mayor

interdependencia económica obliga a mantener y ampliar un sistema

internacional y liberalizado de inversiones y comercio”363

Bajo esta perspectiva merecerá especial mención la Organización de Estados

Americanos OEA, pues a pesar de no ser un organismo con vocación comercial ni de

integración, se constituye como el referente hemisférico para la inclusión de las bases

neoliberales especialmente desde el Protocolo de Cartagena de Indias de 1985 que establece

como norma de conducta de los Estados miembros el reconocimiento de

“la estrecha interdependencia que hay entre el comercio exterior y el

desarrollo económico y social”, (La búsqueda) de condiciones favorables de

acceso a los mercados mundiales para los productos de los países en

desarrollo de la región (…) la reducción o eliminación, por parte de los países

361 Entre otras la carta política de Ecuador (1978), Chile (1980), El Salvador (1983), Honduras (1982) Guatemala (1985), Colombia (1991) así como la restablecida Constitución de Uruguay de 1967, suspendida durante la dictadura Militar. 362 Germán Umaña Mendoza, “Estado, Nación e integración…”, 208-209. 363 Banco Mundial, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, “Informe sobre desarrollo mundial”,

(Washington: Oxford Universiry Press,1997),153.

Page 136: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

120

importadores, de barreras arancelarias y no arancelarias que afectan las

exportaciones de los Estados miembros de la Organización (…)”364.

Derrotero presente en la declaración de Managua de 1993, que establece una ligazón

entre el comercio libre y los ingredientes democráticos, aseverando: “los convenios

comerciales y, de manera especial, los de libre comercio desempeñan una función

importante en facilitar el crecimiento y la consolidación de la democracia”365.

Oportunidad para la tercera reforma de la Carta de la OEA mediante el Protocolo de

Managua que establece la creación del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral

(CIDI) que

“tiene que ser el eje sobre el cual se construya una nueva interacción entre

el mandato político y la acción de la OEA en los países (...) y será, entre otras

cosas, la instancia que capitalice el entusiasmo generado por el “Espíritu de

Miami”366.

Los mandatos fundacionales serían reiterados durante las reuniones cumbre de jefes de

Estado y de gobierno.

Desde la Primera Cumbre de las Américas, celebrada en Miami en 1994, se evocan los

principios de la Organización identificándolos con el aperturismo, la inversión extranjera y

en suma con una democracia al estilo liberal catalogada como el único sistema político que

garantiza el respeto de los derechos humanos y el estado de derecho. (…)367”.

Se liga de manera inescindible el modelo macroeconómico con el proceso de diálogo e

interacción hemisférica:

364 Organización de los Estados Americanos, “Protocolo de reformas a la Carta De La Organización de los Estados Americanos "Protocolo De Cartagena De Indias”, Cartagena de Indias, República de Colombia (1985), Art 37a. 365 Organización de los Estados Americanos “Declaración De Managua Para La Promoción De La

Democracia Y El Desarrollo” AG/DEC.4 (XXIII-0/93) Cuarta Sesión Plenaria, (8 de junio de 1993), Núm. 15. 366 Organización de Estados Americanos, “Discurso Cesar Gaviria. Secretario General”, Consejo Permanente OEA Diciembre 13 (1995). 367 El concepto de La democracia como único sistema garantista de derechos Humanos puede verse además en Pierre-Marie Dupuy, Droit international public, 3ª edición. (Francia: Editorial Dalloz, 1995),176 Y S.s.

Page 137: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

121

“El libre comercio y una mayor integración económica son factores clave

para elevar el nivel de vida, mejorar las condiciones de trabajo de los pueblos

de las Américas y proteger mejor el medio ambiente.368”

Oportunidad en la que se aprueba, el plan de acción de Miami, introductoria de los

compromisos para la conformación del Área de Libre Comercio de las Américas ALCA,

que reproduce los lineamientos presentes en el consenso de Washington de 1990369:

apertura de mercado, liberalización comercial y Estado mínimo, al fijar como objetivos:

“eliminar las barreras todavía subsistentes al libre flujo de dinero, bienes y

servicios a través de las fronteras en el hemisferio occidental (excluyendo a

Cuba), para crear un único mercado amplio, abierto e integrado370”.

Un año después se promulgaría la declaración de Montrouis: una nueva visión de la

OEA, extraído del texto del mismo nombre presentado por el Secretario General ante el

Consejo Permanente, que insiste, en la premura de negociación de para el establecimiento

del área de libre comercio de las américas, tal como fue acordado en la cumbre de las

Américas.371

En 1996, en el marco de la segunda cumbre, se suscribía, la declaración y el plan de

acción de Santiago, documentos que exaltan las bondades del sistema aperturista y los

logros regionales por su consecución

“Desde nuestra reunión en Miami, hemos alcanzado beneficios

económicos reales en las Américas como resultado de un mayor grado de

apertura comercial, de transparencia en las reglamentaciones económicas,

de políticas económicas sólidas consistentes con una economía de mercado, 368 Organización de Estados Americanos,” Declaración Primera Cumbre De Las Américas”, Miami, Florida, 9 al 11 de diciembre (1994). Véanse apartes del proceso de negociación en Fernando García Argañaras, El nuevo fundamentalismo: retazos (sis) temáticos del (dis)curso neoliberal (Ecuador: Plural Editores, 1999), 32 Y s.s. 369 Para un estudio de las implicaciones del documento en la democracia véase Walden Bello, “La crisis

global de la legitimidad de la democracia liberal” en La globalización y el consenso de Washington: sus influencias sobre la democracia y el desarrollo en el sur, Lechini, Gladys, comp. (Argentina: CLACSO, 2008), 139 y Ss. 370 Ver Gary Prevost y Robert Weber, “El Área de Libre Comercio de las Américas en el contexto de las

relaciones entre Estados Unidos y América Latina” Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Año 5, Nº 10 (Segundo semestre de 2004): 168-215. 371 Organización de Estados Americanos, “Declaración De Montrouis: Una Nueva Visión De La OEA”, Sexta Sesión Plenaria, G/Dec. 8 (Xxv-O/95), (7 De Junio De 1995).Véase además Oscar Ugarteche, “El ALCA en

el contexto de la Globalización: Una visión conceptual y geopolítica”, en ALCA (Área de libre comercio de las Américas): impactos económicos y ecológicos (Quito: Instituto de estudios ecologistas del tercer mundo, 2002), 25.

Page 138: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

122

además de los esfuerzos efectuados por el sector privado para aumentar su

competitividad. En gran medida, estos logros se deben a los esfuerzos

sostenidos en favor de la cooperación desplegados por nuestros países con

el fin de fomentar la prosperidad mediante una mayor integración y

apertura en la esfera económica (…) Los acuerdos subregionales y

bilaterales de integración y libre comercio están desempeñando un papel

positivo”372.

Y se incentiva la suscripción del Tratado de constitución de un área de libre comercio

para las Américas, ALCA, como herramienta que “mejorará el bienestar de nuestros

pueblos, incluyendo a las poblaciones en desventaja económica en nuestros respectivos

países”.373

La tercera cumbre interamericana se concentraría en la necesidad de concluir el proceso

de negociación del ALCA imponiendo una fecha perentoria para su entrada en vigencia; la

oportunidad además concretará una cláusula de condicionalidad democrática aplicada ante

cualquier alteración o ruptura inconstitucional del orden democrático en un Estado del

Hemisferio como un obstáculo insuperable para la participación del Gobierno de dicho

Estado en el proceso de Cumbres de las Américas”374.

Y se reiteraría que

“las economías abiertas y libres, el acceso a los mercados, el flujo

sostenido de las inversiones, la formación de capitales, la estabilidad

financiera, políticas públicas adecuadas, el acceso a la tecnología y el

desarrollo y capacitación de los recursos humanos, son claves para reducir la

pobreza y la inequidad, elevar los niveles de vida y promover el desarrollo

sostenible”375

372 Organización de Estados Americanos, “Declaración Segunda Cumbre de las Américas”, Santiago de Chile, Chile Abril 18 al 19, (1998). 373 Organización de Estados Americanos, “Declaración Segunda Cumbre…”. Véase proceso de negociación del ALCA en Aníbal Sierralta Ríos, Negociaciones comerciales internacionales: texto y casos (Perú: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005), 183 Y s.s. 374 Organización de Estados Americanos, “Declaración de Quebec. Quebec”, Tercera Cumbre de las Américas, Canadá, Abril 20 al 22 (2001). Véase Logros de las cumbres de las Américas: resultados nacionales, informe de los Estados miembros del proceso de Cumbres de las Américas sobre la implementación de los mandatos de la tercera Cumbre y de la Cumbre Extraordinaria de las Américas. OEA, Washington(2006) 375 Organización de Estados Americanos, “Declaración de Quebec…”.

Page 139: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

123

Nuevo León México un año después, sería sede de la cumbre extraordinaria donde se

insiste en la flexibilización regulatoria para el asentamiento de capital privado en los

Estados miembros:

“Tomaremos las medidas legales, normativas e institucionales necesarias y

posibles, antes de la próxima Cumbre de las Américas a celebrarse en 2005,

con el objeto de simplificar los procedimientos y reducir significativamente el

tiempo y el costo del establecimiento de las empresas en cada país de la

región.376”

Se reitera la intensión de conformación de una estructura macroeconómica que

incentivara la liberalización del comercio y un efectivo acceso a los mercados promoviendo

“entre otras medidas, mejor acceso a los mercados, eliminando los subsidios a la

exportación y reduciendo sustancialmente las ayudas internas que distorsionan el

comercio”377

Los derroteros de su predecesora fueron recogidos en la Cumbre de Mar del Plata

Argentina, bajo el lema “Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la

gobernabilidad democrática, la Cumbre se desarrolló en torno al eje del crecimiento

económico y la situación preocupante de pobreza de los Estados Americanos.

La oportunidad hace evidentes las dificultades del proceso de negociación del Acuerdo

de liberación y reconoce que varios Estados aseveran que

“no están dadas las condiciones necesarias para lograr un acuerdo de libre

comercio equilibrado y equitativo, con acceso efectivo de los mercados, libre

de subsidios y prácticas de comercio distorsivas y que tome en cuenta las

necesidades y sensibilidades de todos los socios, así como las diferencias en

los niveles de desarrollo y tamaño de las economías”378.

En el plan de acción derivado de la cumbre, se reitera beneplácito de la declaración de

Florida y de Buenos Aires “Haciendo realidad los beneficios de la Democracia”, suscrito

por los representantes del Sector Privado, que conjuga los elementos de las reuniones de

376 Cumbre Extraordinaria de las Américas. Declaración de Nuevo León. Monterrey, México Enero 13 de 2004 377 Cumbre Extraordinaria “Declaración de Nuevo León…”. 378 Organización de Estados Americanos, “Declaración De Mar Del Plata, Crear Trabajo para Enfrentar la

Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática”. Cuarta Cumbre De Las Américas, Mar Del Plata, Argentina - 5 De Noviembre (2005), Disponible en http://www.summit-americas.org.

Page 140: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

124

jefes de Estado, empleo digno, aperturismo, desarrollo económico y social y el componente

democrático:

“las metas señaladas requieren la generación de empleo decente y

productivo, y que un comercio liberalizado y sin efectos distorsionantes, y un

efectivo sistema financiero multilateral contribuirán a estas metas, reforzando

así la estabilidad democrática en la región” 379.

Con el objetivo de “Asegurar el futuro de nuestros ciudadanos promoviendo la

prosperidad humana, la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental” se celebrará

en Puerto España, en Trinidad y Tobago, la quinta cumbre, que insiste en el mantenimiento

de un sistema de comercio multilateral abierto, transparente y basado en normas y la

vinculación del sector financiero como actor cardinal en la consecución del desarrollo:

“(…) En este contexto, hacemos un llamamiento a las instituciones

financieras internacionales y regionales, según corresponda, a que aumenten

sus esfuerzos para promover el desarrollo y el crecimiento de nuestras

economías, incrementando los préstamos y expandiendo significativamente el

acceso al crédito para el 2012”380.

Cartagena Colombia, escenario para la Sexta cumbre de las Américas, no arroja

declaración conjunta sino un acta de mandatos381 sin mayores compromisos, ambigua

ideológicamente y plena de frases retóricas y lugares comunes, ejemplo del declive del

sistema como referente hemisférico del panamericanismo382.

La reunión del Panamá en la séptima versión de la cumbre por primera vez contó con la

presencia de los 35 miembros del organismo, sin embargo, las discrepancias en puntos

neurálgicos impidieron de nuevo el consenso de una declaración y un plan de acción. 379Ver los Foros del Sector Privado. “Haciendo Realidad los Beneficios de la Democracia mediante una

Mayor Competitividad”, Fort Lauderdale, Florida (junio de 2005) Y “Haciendo Realidad los Beneficios de

la Democracia Mediante la Creación de Empleo: El Rol del Sector Privado”, Buenos Aires, Argentina (2 de noviembre de 2005). En http://www.privatesectoramericas.org/ 380 Organización de Estados Americanos, “Declaración de Compromiso de Puerto España”, Puerto España, Trinidad y Tobago” Quinta Cumbre de las Américas (19 de abril de 2009). 381 Para ver el documento en Organización de Estados Americanos, Sexta Cumbre De Las Américas OEA/Ser. E 14 y 15 de abril de 2012 Y Organización de Estados Americanos, “Mandatos Derivados De La

Sexta Cumbre De Las Américas” CA-VI/doc.6/12 Rev.2 Cartagena de Indias, Colombia (23 mayo 2012), Disponible en http://www.summit-americas.org/SIRG/2012/041412/mandates_sc_es.pdf. 382 El panamericanismo como doctrina de fines del Siglo XIX buscaba una supuesta integración latinoamericana que permitiera la hegemonía de Estados Unidos. Véase Roberto Regalado, América Latina entre siglos: dominación, crisis, lucha social y alternativas políticas de la izquierda (edición actualizada) (Sur México D.F, Editorial Ocean, 2006) ,126-132.

Page 141: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

125

La cita intentaba conjurar los rezagos de la guerra fría y con la reunión de los

representantes más evidentes de la política de separatismo ideológico: Cuba y Estados

Unidos, establecer un nuevo marco de diálogo más allá de la política de bloqueo impuesta

desde inicios de los 60´s y calificada por varios esquemas de integración e incluso por la

Organización de Naciones Unidas como inconveniente e innecesaria383.

La barrera comercial, financiera e incluso migratoria hacia la isla esperaba servir como

medida transitoria disuasiva para un régimen que se oponía a los derroteros de las llamadas

libertades universales y los referentes de la democracia construida por la hegemonía

norteamericana asumida durante el Siglo XIX y consolidada bajo la doctrina Monroe.

No obstante luego de más de cincuenta años sin resultados destacables, la política

exterior norteamericana apuesta por un nuevo enfoque que aún sigue despertando

sospechas384, especialmente porque se erige en un contexto de consolidación de Estados

Emergentes en evidente oposición a Norteamérica como Rusia e inclusive China y Brasil,

lo que en suma obedecería a una reacomodación de la potencia en un ambiente nuevo e

incluso antagónico.

El surgimiento de nuevas potencias emergentes latinoamericanas como Brasil y México,

así como el resurgimiento de aliados comerciales históricos como Rusia y China, hacen

tambalear la idea de equilibrio hegemónico de los últimos lustros385 y prometen dar mayor

relevancia a la posición latinoamericana que aún continúa la línea trazada por el liderazgo

norteamericano.

3.3 El Estado y los capitales extranjeros

El proceso de deslocalización de capital y su consecuente asentamiento en las ciudades, no

es aislado, sino que obedece a varios fenómenos que pueden situarse en dos categorías

383 Ver Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños “Comunicado Especial condenatorio del

bloqueo a la isla” Cumbre CELAC, Habana, Cuba, del 28 al 29 de enero (2014); Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Panamá, Comunicado especial XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Panamá, los días 18 y 19 de octubre (2013) y Organización de Naciones Unidas, AGRes 68/8 (2014). 384 Véase por ejemplo a Carlos Santa María. Cuba-EE.UU.: ¿cambio de estrategia con similar objetivo? RT opinión. . Dic 23 de 2014. Disponible en http://actualidad.rt.com/opinion/carlos-santa-maria/161274-cuba-eeuu-cambio-estrategia-similar-objetivo. 385Ver Luis Dallanegra Pedraza, El Orden Mundial del Siglo XXI, (Buenos Aires: Ediciones de la Universidad, 1998).

Page 142: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

126

definidas en gran parte de la doctrina386 como flujos de atracción (pull) relacionados con la

gestión macro-económica del Estado receptor y de expulsión (push) que obligan al traslado

del capital de un Estado a otro, de la tensión entre los dos elementos dependerán las

fluctuaciones en los esquemas de inversión en un territorio (Gráfico Nro. 1).

Gráfico Nro.1. Entradas de inversión extranjera directa y entrada de IED como proporción del PIB 1990-2013 en América Latina y El Caribe. En millones de dólares. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2013 (LC/G.2613-P), Santiago de Chile, 2014. Estimaciones y cifras oficiales al 8 de mayo de 2014.

3.3.1 Fenómenos de expulsión (PUSH)

A. Dinámicas de los Estados inversores o prestamistas:

Fenómenos como la apreciación de su moneda o la caída de sus tipos de interés, resultan

suficientes para trasladar segmentos de su producción y así disminuir los costos y aumentar

la rentabilidad de su inversión.

386 Ver entre otros J. Mogrovejo “Factores determinantes de la inversión extranjera directa en algunos países de Latinoamérica”. Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. (5-2): 63-90; Fernandez-Arias “The

New Wave of Private Capital Inflows: push or Pull?” Journal of Development Economics, No. 48 (1996): 389-418; Guillermo Calvo, “Capital Flows and Capital-Market Crises: The Simple Economics of Sudden Stops“ Journal of Applied Economics (Nov 1998): 35-54; Marcel Fratzscher, “Capital Flows, Push Versus

Pull Factors And The Global Financial Crisis”, National Bureau Of Economic Research 1050 Massachusetts Avenue Cambridge, MA 02138 (August 2011). Documento disponible en http://www.nber.org/papers/w17357. Consultado 10/08/2015.

Page 143: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

127

B. Estándares internacionales de contratación:

Permite comprender las alteraciones que implicaría la intervención internacional para los

principios de soberanía y autodeterminación y el abandono de los criterios de anarquía del

entorno internacional, base teórica de las relaciones internacionales hasta la primera mitad

del siglo XX y con ellos el progresivo reconocimiento de las empresas multinacionales

como actores internacionales.

En suma resultarán elocuentes para percibir que el orden internacional construido sobre

principios de comunidad de intereses, cooperación, y especialmente de mutua confianza

sobre bases normativas serán herramientas fundamentales para la expansión del capital a

escala global.

“Hablar de la pérdida total de poder de los Estados en virtud de los

procesos de globalización no parece ajustarse a la realidad. Lo que ocurre,

más bien, es que aquéllos se reconfiguran para poder participar y competir en

esos procesos globales de forma efectiva, aunque para ello hayan de formar

parte de organizaciones supra-estatales que puedan limitar su soberanía”387.

Entre las normas protectoras de la inversión y la consagración de limitaciones al

ejercicio estatal para el asentamiento de capital extranjero más relevantes, provienen en su

mayor parte, del advenimiento del aparato institucional de Bretton Woods y de las

negociaciones de la carta de la Habana de 1948 que nunca entró en vigor, así como del

Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947, origen de la

organización internacional de comercio reemplazada por la Organización Mundial del

Comercio.

El progresivo aumento de regulaciones internacionales de “estandarización de las

relaciones comerciales”, y la constitución de un cuerpo institucional que brindara garantía

en el cumplimiento de dicha regulación, se sumará a un conjunto de principios

progresivamente asumidos por los tribunales internacionales, como fuente de derecho

comercial general y catalogados como “componente central de las reglas legales

generales con respecto a los contratos internacionales que disfrutan de un acuerdo

387 Gerardo Del Cerro Santamaría, “Ciudades Y Globalización: Un Enfoque Teórico”, New School for Social Research. RES nº 4 (2004) : 199-218.

Page 144: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

128

internacional generalizado”388 y en el caso de la justicia arbitral estimados como fuente

básica del derecho comercial internacional y “núcleo de nociones fundamentales”389

Entre los principios de derecho internacional público aplicables a los compromisos

recíprocos entre Estados para la protección de la inversión son destacables:

El principio de trato nacional (TN): inserto en el acuerdo general sobre aranceles

aduaneros y comercio 390, en suma obliga a mantener las mismas condiciones de

competencia, entre la inversión extranjera y la nacional, una vez que la mercancía o

servicio entre al mercado.

Principio de nación más favorecida (NMF): Al igual que el principio de TN obliga

a mantener las mismas condiciones de competencia para la inversión, pero en este

caso no en comparación con sus nacionales sino con la inversión de terceros países,

al prohibir la imposición de discriminaciones o el otorgamiento de ventajas

comerciales a cualquiera de los interlocutores comerciales del Estado391

Compensación rápida, adecuada y efectiva en caso de expropiación, un derecho de

libre transferencia de los fondos relacionados con la inversión y disposiciones de

solución de controversias392.

Internacionalización de los contratos erigido sobre el principio de pacta sunt

servanda que implica la existencia de buena fe en la ejecución contractual de los

Estados, “puede considerarse la base legal para la exigencia del cumplimiento que

existe frente a los Estados anfitriones cuando han adquirido compromisos con

inversionistas extranjeros”393.

Estabilidad jurídica y económica obligan al Estado anfitrión a mantener las mismas

circunstancias normativas y económicas que viabilizaron la inversión aún contra

388 Corte Internacional de Arbitraje. UNIDROIT Principles of International Commercial Contracts in ICC Arbitration. ICC International Court of Arbitration Bulletin. Vol.10, No 2, Fall (1999):49. 389 Corte Internacional de Arbitraje. “Arbitral Award” Barranquilla (Colombia), (2000):28. Ver además

Maximiliano Rodríguez, Introducción al Derecho Comercial Internacional (Colombia: Universidad Externado de Colombia, 2009). 390 GATT, “Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio”. (1947), Parte I Art I y Parte II. Art. 1. 391Organización De Naciones Unidas, “Anuario Comisión de las Naciones Unidas sobre el Derecho Mercantil Internacional”, Anuario 2003, United Nations Publications Volumen 34, (2009): 760. 392 Ver Conferencia De Las Naciones Unidas Sobre Comercio Y Desarrollo. “Regulación Internacional De La

Inversión: Balance, Retos Y Camino A Seguir”, UNCTAD/ITE/IIT/2007/3(2007):9. 393Juliana Castaño y Paola Galeano, “Los contratos de estabilidad jurídica en Colombia: ¿Una verdadera

herramienta para la protección de los intereses del inversionista extranjero y del estado colombiano?” January Colombia, Vol.2, 01 (June 2011).

Page 145: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

129

intereses de orden público, derechos humanos y protección ecológica394, que se

concluyeron durante los cuarenta años siguientes.

Extraterritorialidad y la aplicación de cláusulas compromisorias que permitirán la

activación de mecanismos de conciliación y arbitraje internacional a la hora de

resolución de disputas entre inversores extranjeros y los Estados nacionales

limitando la competencia de la jurisdicción del Estado receptor y permitiendo la

aplicación de las normas fijadas en el acuerdo por las partes más allá de la norma

Nacional395.

Aplicación territorial de los acuerdos: introducido en los códigos para la

regulación de sectores específicos de la producción durante las negociaciones de la

Ronda de Tokio de 1973 que reconocerá la vinculación de los entes locales en el

proceso de aplicación de las medidas emanadas de los acuerdos conminando a las

partes a la toma de medidas “razonables que estén a su alcance para lograr que las

instituciones públicas locales existentes en su territorio cumplan las disposiciones

del artículo 2 que establece la obligación de velar “porque los reglamentos

técnicos y las normas no se elaboren, adopten o apliquen con el fin de crear

obstáculos al comercio internacional”396(…) aplicando el principio de trato

nacional a los productos importados.

Posteriormente con la suscripción del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios

(AGCS) y El Acuerdo sobre Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el

Comercio (MIC) durante la Ronda de Uruguay en 1993 y 1994, establecerán mayores

límites a los Estados a la hora de regular, gravar y regular los capitales extranjeros

contrariando aún las cláusulas de trato nacional.

Elementos que serán reunidos, actualizados en los compendios de sobre contratos

internacionales del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado de

394 Ver este concepto en Andrea Shemberg, “Stabilization Clauses and Human Rights. A research project”

IFC and the United Nations Special Representative of the Secretary-General on Business and Human Rights May 27 (2009), Disponible en http://www.ifc.org consultado 11/08/2015. 395 Organización Mundial del Comercio. Convención de Washington sobre arreglo de diferencias relativas a inversiones entre Estados y nacionales de otros Estados. Washington (1965). 396 Acuerdos sobre obstáculos técnicos al comercio. Códigos de la Ronda de Tokio. 1973 – 1979 Artículo 2.1 Y 3. Texto disponible en https://www.wto.org Consultado en 11/08/2015. Véase Calvo Caravaca Y Carrizosa Gonzales. Derecho Internacional Privado. V1. 2ª ED. (Granada: Editorial Comares, 2000), 44.

Page 146: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

130

Unidroit en sus tres versiones 1994, 2004397 y 2010398 que integra una remisión automática

ante ausencia de norma expresa aplicable al contrato y se constituye en medio de

interpretación de textos similares internacionales o nacionales y aún como “herramienta

cardinal de elucidación del acuerdo contractual mismo”399.

3.3.2 Fenómenos de atracción de capital (PULL)

Entre los fenómenos internos de atracción de capital figuran las alteraciones especialmente

normativas e institucionales derivadas de las medidas de ajuste estructural construidas

como parte de la llamada liberalización comercial.

Incluyendo las regulaciones flexibles de carácter laboral, la dinamización de los

procesos de privatización, la imposición de medidas financieras enfocadas en la

“desregulación del sistema financiero interno”400, y el estímulo a la competencia e

incentivos a las exportaciones, especialmente incentivos cambiarios, acompañados de

medidas jurídicas de protección y seguridad del capital invertido y los derechos de

propiedad del inversor.

Adecuando sus planes de gobierno urbano de acuerdo a los gustos y preferencias de los

inversores guiados por los costos de producción, el tamaño de los mercados, la apertura

económica y un entorno favorable traducido en estabilidad jurídica, política y económica

que tienda a la protección de la inversión serían determinantes401.

Sin embargo, resulta paradójico comprobar que los mayores índices de competitividad

en suma las mejoras sustanciales en los climas de inversión, no resultan ser el principal

factor de atracción.

“Una vez que la IED tiene posibilidades de entrar a un país en desarrollo

(gracias a su apertura y a la baja probabilidad de ser confiscado), lo hace en

397Instituto para la Unificación del derecho Privado, principios de los contratos de comercio internacional, (2004). Disponible en http://www.unidroit.org. 398 Instituto para la Unificación del derecho Privado, principios de los contratos de comercio internacional (2010). Disponible en http://www.unidroit.org 399 Alejandro Garro, “The Gap Filling Role of the UNIDROIT principles in international sales law: Some

comments on the interplay between the Principles and the CISG”. Tulane law review, No 69, (1995): 1168, Citado en Jorge Oviedo Albán, “Aplicaciones De Los Principios De Unidroit A Los Contratos Comerciales Internacionales”, Criterio Jurídico › Núm. 3, (Diciembre 2003). 400 Clara García, Capital extranjero y política económica: las crisis financieras del sudeste Asiático (Madrid: Editorial Fundamentos, 2005), 36. 401 Universidad del Rosario CEPEC. “IdN - Inteligencia de Negocios Ranking De Ciudades Latinoamericanas Para La Atracción De Inversiones” Informe Oficial (Mayo de 2014).

Page 147: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

131

función de criterios de oportunidad y rentabilidad más que por razones vinculadas

estrictamente a la competitividad”402.

No obstante, como parte de los efectos de la paulatina inserción de los principios

empresariales dentro de las políticas públicas y la internalización de los objetivos de la

administración privada enfocados hacia la competitividad, las ciudades fijarán como

derrotero de gobierno local, la generación de ventajas comparativas con otros sujetos de su

mismo o de distinto nivel y naturaleza, todo bajo el auspicio del Estado que sigue

conservando su vigencia como supervisor sancionador y como otro agente del mercado403.

“La competencia -entre los individuos, las empresas y entre entidades

territoriales (ciudades, regiones, naciones y agrupamientos regionales)- es

considerada una virtud esencial. (…) El Estado neoliberal debería buscar de

manera persistente reorganizaciones internas y nuevos pactos institucionales

que mejores su posición competitiva como entidad en relación con otros

Estados en el mercado global”404.

Y paulatinamente reconocen las implicaciones de trascender el concepto de espacio de

asentamiento de capital405, un mero espectador en el proceso de intercambio, hacia su papel

como sujeto activo en la localización del sistema productivo, que no solamente

internacionalizará la producción sino los hábitos de consumo406, fenómeno que se dinamiza

ante la caída de los flujos de inversión extranjera durante los primeros lustros del siglo XXI

y que analizaremos a continuación.

402 Michael Penfold, José Luis Curbelo, “Hacia una nueva agenda en inversión extranjera directa. Tendencias

y realidades en América Latina”, Corporación Andina de Fomento Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva. N° 10 (2013):25. 403 “La sociedad regulada según el mercado en la que piensan los neoliberales es una sociedad en la cual el principio regulador, no debe ser tanto el intercambio de mercancías como los mecanismos de la competencia (…) es decir, que lo que se procura obtener no es una sociedad sometida al efecto mercancía, sino una sociedad sometida a la dinámica competitiva”, Michel Foucault, “Nacimiento de la Biopolítica”, 182. 404 David Harvey, Breve historia del neoliberalismo, Colección Cuestiones de antagonismo. No.9 (Madrid: Ediciones Akal, 2011), 74. 405 Paul Krugman, “Making sense of the competitiveness debate”, Oxford Review of economic policy. Vol. 12 No. 3 (1996):483-499. 406 “la economía política del capitalismo periférico implica que los dueños de los medios de producción destinen una proporción significativa del excedente para imitar los patrones de consumo observados en los centros, lo que supone a su vez que realicen esfuerzos menores a los socialmente deseados en términos de acumulación, de modo que esta se torna insuficiente en comparación con el acelerado crecimiento de la fuerza de trabajo. A través de esta dinámica, la clara consecuencia es el aumento de la inequidad y la exclusión social”. Esteban Pérez Caldente y Osvaldo Sunkel, Miguel Torres Olivos, “Raúl Prebisch (1901-1986) Un recorrido por las etapas de su pensamiento sobre el desarrollo económico”. (Santiago: CEPAL,2012),27.

Page 148: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

132

3.4 Las ciudades del neoliberalismo y el neoliberalismo de las ciudades

El entorno inclinado a la expansión de capital y la constitución de redes financieras

mundiales, el declive del modelo asistencialista y la crisis de la deuda de los años 80´s,

acarreará grandes cambios para el territorio urbano que deberá conjugar su connotación de

espacio relativamente controlado de intercambio y coordinación con su papel de ente de

intercomunicación en un entorno claramente jerarquizado en centros de toma de decisiones

y en periferias de ejecución localizadas mayoritariamente en ciudades intermedias, todo

bajo el auspicio de un tímido Estado regulador,

“el Estado capitalista debe tratar de cumplir dos funciones básicas, a

menudo contradictorias: acumulación y legitimación. Esto significa que el

Estado debe tratar de mantener o crear las condiciones en las que sea posible

la acumulación provechosa de capital. Pero el Estado también debe tratar de

mantener o crear las condiciones de la armonía social”407.

El retraimiento de la intervención de Estado en la planificación408derivará en

significativas modificaciones en la morfología y el gobierno que otorgarán a las ciudades

mayores capacidades de actuación y la posicionarán como referente internacional en un

entorno de profusión de actores altamente competitivo. Contexto que será descrito a

continuación, bajo cuatro fenómenos:

Análisis que no pretende ocultar los múltiples factores que intervienen en la

trasformación territorial y que no necesariamente se subsumen bajo el tema económico,

como la historia cultural o las alteraciones del sistema político inclusive las interacciones y

luchas políticas ejercidas en diferentes niveles del Estado con un papel significativo como

contenedor como sitio de su ejercicio y como producto de las luchas por el poder409.

Y como en el caso de América Latina con diversos tiempos de consolidación urbana: 407 J. O´ Connor, The fiscal crisis of the State (New York, St. Martin’s Press, 1972), 6. 408 Ver el proceso en Emilio Pradilla Cobos, “Las políticas y la Planeación Urbana en el Neoliberalismo. Ciudad Latinoamericana del Siglo XXI”, en La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación, Peter Brand, (Comp.) (Medellín Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 2009), 293 y Ss. 409 La perspectiva de la construcción urbana más allá de los factores económicos puede verse en Wang Jenn-hwan “World city formation, geopolitics and local political process: Taipei's ambiguous development”

Citado en Jhon Williams Montoya Garay, Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad latinoamericana: de la dependencia a la globalización (Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2005), 57.

Page 149: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

133

“generalmente condicionad(os) por la forma como la región se articula a la

economía internacional y a los intereses de los países dominantes. Una

condición que se ilustra con la evidencia, por ejemplo, de que la red básica de

ciudades en América Latina se construyó en 60 años, mientras que la de

Estados Unidos se fue consolidando en tres siglos”410.

Incluyendo la influencia de la subordinación económica proveniente inicialmente de los

modelos de gobierno y organización espacial de los Estados Europeos durante la conquista

y la república y luego por los referentes hemisféricos norteamericanos411.

Bajo este entendido, se pretenderá establecer de qué manera los cambios del esquema

productivo han alterado las concepciones de la ciudad enfocada en dos aspectos: Su

inclusión internacional como ente no subordinado a los derroteros de los Estados-Nación

catalogados por varios lustros como únicos sujetos relevantes y en su transformación del

territorio como espacio productivo hasta su advenimiento como un producto de

intercambio.

3.4.1 Del retiro y la intervención del Estado

La crisis del Estado del bienestar derivada del agotamiento de los esquemas de protección

social, pleno empleo y en suma el declive del modelo Fordista-Keynesiano, trajo un nuevo

esquema de organización socioeconómica que de una parte, otorgaría mayores

posibilidades de injerencia de los capitales privados en las políticas públicas y de otra

reasignaría las competencias Estatales limitando sus atribuciones al

“establecimiento de un ordenamiento jurídico básico; el mantenimiento de

un entorno de políticas no distorsionantes, incluida la estabilidad

macroeconómica; inversión en servicios sociales básicos e infraestructura;

protección de los grupos vulnerables, y defensa del medio ambiente”412 .

En América latina el proceso vendría por cuenta del agotamiento del modelo de

sustitución de importaciones, recomendado por la Comisión Económica para América 410 Alejandro Portes, “The economy and ecology of utban poverty”. In Alejandro Portes and John Walton

(ed.) Urban Latin America: the political condition from above and below. Austin, Univetsity of Texas Press: 7-69 pp. Citado en Jhon Williams Montoya Garay,” Cambio urbano …“, 36. 411 Véase Mark T. Gilderhus, the Second Century: U.S. Latin American Relations since 1889. (Wilmington: Scholarly Resources, 2000), 194. 412 Banco Mundial. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento “Informe sobre desarrollo mundial.

Oxford Universiry Press (1997): 4.

Page 150: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

134

Latina y el Caribe (CEPAL), que se sumaría a la asunción de gobiernos de corte dictatorial

y posteriormente como herramienta de refinanciación de la deuda, se consolidaría con la

ejecución de los “acuerdos” del Plan Brady de 1989.

El conjunto de medidas de política macroeconómica inserto en el llamado Consenso de

Washington, conformaría la base internacional de la nueva estructura económica

internacional aplicada con mayor vigor en los países de América Latina.

El decálogo de disposiciones, incluía una rigurosa disciplina fiscal direccionada a la

ampliación de bases impositivas y la garantía irrestricta de los derechos de propiedad

privada, la liberalización de la inversión extranjera, un retraimiento progresivo del Estado

por intermedio de la privatización de empresas públicas413, la reorientación del gasto

público, la desregulación de los mercados de trabajo y la admisión de nuevos tipos de

cambio “competitivos”414.

“El Estado es reemplazado gradualmente en todos los sectores de la

población por la iniciativa privada, especialmente en las funciones de

organización de la seguridad y de servicios urbanos”415.

Delegación que incluye su competencia en materia crediticia, monetaria y cambiaria

ejercida por la banca central que actúa de manera independiente y autónoma del

gobierno416, así como el fortalecimiento de la competencia territorial local traducida en los

conceptos de autonomía y descentralización, ejercida hasta este momento por intermedio de

la planificación durante las décadas del bienestar.

413 Una manifestación de la llamada “política social privatizada”, Michel Foucault, “el nacimiento de la

biopolítica”, 179. 414 John Williamson, “What Washington Means by Policy Reform?” en J. Williamson (ed.), Latin American Adjustment: How Much Has Happened? (Washington DC: Institute for International Economics, 1990):5-20. 415 Michael Janoschka, “El modelo de ciudad latinoamericana. Privatización y fragmentación del espacio urbano de Buenos Aires” EURE, Santiago, v.28 n.85 (Dic. 2002):80-117. 416 “Es pues el Banco de la República una entidad que no tiene en realidad una personería derivada de la Administración Pública, ni introduce en ella actos de carácter administrativo que no actúa en la esfera de la administración, sino que opera activamente en la esfera económica de la Nación en su condición de ejecutor de la política monetaria y crediticia y de la política de fomento del país y como entidad encargada del manejo de las reservas internacionales” Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera. Sentencia de fecha 17 de julio de 1987. C.P. Samuel Buitrago Hurtado, Véase además Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sala Plena, sentencia de fecha 23 de mayo de 1989, Proceso No. A – 054. M.P. Consuelo Sarria Olcos.

Page 151: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

135

La transferencia competencial en la gran mayoría de repúblicas latinoamericanas, como

Argentina417, Colombia418, Brasil419, Chile420, Venezuela421y México422 será reforzada con

la inserción constitucional, de los ingredientes del modelo de intervención neoliberal:

Posibilidades de Privatización de servicios, libre competencia, independencia de la función

de banca central, inversión extranjera, descentralización y autonomía territorial.

Sin contar con el progresivo deterioro de sus atribuciones como único sujeto e

interlocutor internacional, discutido ante el advenimiento de actores supra e infra estatales,

mismos entes que cuestionan su capacidad exclusividad legislativa, de ejercicio de gasto y

de administración de justicia.

“La transnacionalización- desnacionalización de las economías

latinoamericanas coloca las decisiones sobre las economías básicas, los flujos

de capitales y mercancías , la inversión directa en empresas industriales,

comerciales y de servicios, la instalación y modernización de infraestructuras

y servicios, el empleo (…) en manos de las casas matrices de las corporaciones

transnacionales deslocalizadas, ajenas a las necesidades y potencialidades de

los territorios particulares donde se localizan (…)”423.

417 ley 23.697 de emergencia económica” (Argentina: El Senado y Cámara de Diputados de la Nación, 1989). Ley 23.696”Reforma al Estado” (Argentina: El Senado y Cámara de Diputados de la Nación, septiembre de 1990). 418 Entre los ejemplos se encuentran las reformas introducidas constitucionalmente desde 1991 en Colombia especialmente en los artículos 333 y 334 C.P. con alteraciones de los esquemas monetarios, fiscal, tributario, de comercio exterior y la sensible reforma laboral introducida bajo la ley 50 de 1990. (Colombia, Poder legislativo, 1900) Ver Ricardo A. Castaño Z. “Colombia Y El Modelo Neoliberal”, Revista Agora Universidad de los Andes, Trujillo (2014) :59-76. 419 Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (Brasil). Programa Nacional de Desestatização. (1991-2009). Ver además Enrique Saravia, “The Brazilian Privatization Program”, Review of the School of Public and Environmental Affairs, Indiana University, Bloomington Vol.10, Nº 2 (Spring 1989): 18-24. 420 Referente de la reforma regional implementada durante la dictadura de Pinochet Ugarte. Ver entre otras normas la Ley 2.200 “sobre flexibilidad laboral”, Ley 2.758 “sobre límites al derecho de huelga”. Y las

reformas de ajuste estructural de 1985 implementadas por el Ministro de Hacienda, Hernán Büchi durante la crisis de la deuda. Ver Manuel Gárate Chateau, La revolución capitalista de Chile (1973-2003). (Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Tesis Doctoral. EHESS. 29 de Marzo De 2010). 421 Paquete económico discurso presidencial Carlos Andrés Pérez. Febrero 16 de 1989. Ver efectos y repercusiones en María Laura Lepre “Reformas neoliberales en América Latina”: Argentina y Venezuela. Las reformas de los presidentes Carlos S. Menem y Carlos. A. Pérez en perspectiva comparada. Revista Nº3 Repensando la década del 90 Revista de ciencia política (Marzo de 2008). 422 Especialmente dinamizadas con la suscripción del Tratado de libre comercio con los Estados Unidos de América (TLCAN), entre las reformas se destacan: el Programa de Modernización del Estado y privatización de la banca Mexicana de 1990 Y la Ley de inversión extranjera de diciembre 27 de 1993 y Ver Arturo Guillén Romo, México hacia el siglo XXI, (México: Plaza y Valdés, 2010): 37 y Ss. 423 Emilio Pradilla Cobos, “Las políticas y la planeación urbana en el neoliberalismo”, “La ciudad

latinoamericana en el siglo XXI...”, 297.

Page 152: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

136

Así, con la aplicación de objetivos de déficit cero y restricción monetaria se

acompañarán incentivos a la inversión extranjera, normativas de flexibilización laboral y

políticas de desplazamiento de la inversión social hacia la infraestructura, los Estados en

vía de desarrollo:

“Facilita (rán) la competencia entre diversas compañías, corporaciones y

entidades territoriales, acepta (rán) las reglas del libre comercio y se basa

(rán) en mercados de exportación abiertos.” 424

No obstante, el "desprendimiento gradual”425 se verá contrastado con la intervención

gubernamental hacia la creación de un entorno favorable para la relocalización de capitales,

un “clima afortunado para la inversión” mayoritariamente extranjera fundamentalmente en

las ciudades capitales, en suma, la construcción de espacios de diferenciación y

“selectividad territorial dentro del Estado como unidades funcionales de coordinación y de

coherencia operativa”.426

El modelo implicará entonces, la profundización de las tareas de vigilancia, sanción y

represión estatales, presentes durante el período bienestar, en suma, una conjugación entre

retraimiento e intervención en la que no estarán ajenas las ciudades.

“La transformación de la gobernanza urbana en las dos últimas décadas

(…) ha tenido sustanciales raíces e implicaciones macro-económicas (en

suma), la ciudad se vuelve una unidad relevante para entender como ha sido

creada la prosperidad de las naciones, y como ha sido cambiado el gobierno

administrativo de la urbe hacia el “empresarialismo” urbano con mayores

alcances e implicaciones en las perspectivas de crecimiento futuro”427.

424 David Harvey, Breve historia del neoliberalismo, (Madrid: Ediciones Akal Colección Cuestiones de antagonismo. No.9 2011) ,81. 425 Banco Mundial. “Informe de desarrollo mundial” (1997). 426 Brenner citado en Daniel Galland “¿Cómo afecta el neoliberalismo a las políticas urbanas y regionales? Lecciones sobre la restructuración del sistema de planificación en Dinamarca y su impacto en la Región Metropolitana de Copenhague”, Seminario Internacional del 20avo Aniversario de la RII: “La investigación

urbano-regional en Iberoamérica ante la crisis mundial: problemas, desafíos, prioridades” Monterrey, México, 30/09 al 02/10 (2013). 427 “The transformation of urban governance these last two decades has had, I shall argue, substantial macro- economic roots and implications. And, if Jane Jacobs (1984) is only half right, that the city is the relevant unit for understanding how the wealth of nations is created, then the shift from urban managerialism to urban entrepreneurialism could have far reaching implications for future growth prospects” David Harvey,

“From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in Urban Governance in Late Capitalism” The Roots of Geographical Change: 1973 to the Present, Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, Vol. 71, No.1, (1989):3-17.

Page 153: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

137

La profundización de la autonomía local derivada del principio de descentralización,

facilitará la distribución de funciones administrativas a las entidades territoriales o a entes

especializados, proceso que al no modificar los patrones de concentración de capital dará

mayor injerencia a los actores privados en los gobiernos locales, partiendo de la premisa de

que

“Los gobiernos locales adquieren la flexibilidad para adaptar la oferta a

las preferencias o las demandas locales, mientras que la atribución de

responsabilidades al nivel local y la competencia inter jurisdiccional en la

oferta pueden actuar como dispositivos de control”428

Las modificaciones de los atributos de la planificación pueden ser descritas en este

período bajo tres fases posibles: a. la organización centralizada del Estado del Bienestar; b.

la asunción del mercado como planificador y la mano invisible como regente de los

procesos de planificación; c. El advenimiento de un esquema de compartición entre Estado

y mercado: la planificación urbana estratégica.

3.4.2. La planificación territorial del bienestar

En el primer momento, el Estado como sujeto interventor en el proceso productivo asumirá

plenas competencias de planificación territorial que implicará la garantía de un marco de

condiciones estables de trabajo y una producción interna encaminada al auto-

abastecimiento.

Además por intermedio de la decisión gubernamental y en aplicación de la llamada

teoría de los polos de crecimiento429, se procurará la localización de centros industriales en

regiones periféricas, como medida de conjuración de la cada vez más creciente

concentración urbana y como herramienta de disminución de los efectos perversos de las

dinámicas del capitalismo.

428 Banco Mundial “Informe sobre desarrollo mundial 1997…” ,103. Véase en este mismo sentido

Organización Internacional del Trabajo, La incidencia de la descentralización y la privatización en los servicios municipales (Ginebra: Organización Internacional del Trabajo, 2001), 429 “Concibe el desarrollo como un proceso esencialmente polarizado en el sentido de que las fuerzas inherentes al proceso de desarrollo contribuyen a conglomerar las actividades y el crecimiento económico, y a provocar desequilibrios entre las industrias y las regiones geográficas”, Tormod Hermansen, “Polos Y

Centros De Desarrollo En El Desarrollo Nacional Y Regional: Elementos De Un Marco Teórico Para Un Enfoque Sintetico” Revista Eure, Vol. 4, núm. 10 (1974):55-96. Ver impacto de la teoría en América latina en Celso Furtado, Teoría y política del desarrollo económico, 15 edición (México: Solo XXI Editores, 2006), 247.

Page 154: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

138

La atribución de diseño de las ciudades se derivará además de la velada aversión a lo

urbano como foco de degradación:

“Desde la década de los años 20 se fueron imponiendo diversas propuestas

representativas de un racionalismo jacobino, que expresaban la convicción de

algunos planificadores urbanos sobre su plena capacidad para modelar y

estructurar a las ciudades en base a un urbanismo arquitectónico, en el que la

ciudad terminaba siendo concebida y manejada como si se tratase de un

edificio”430

El rechazo a la concepción tradicional de la ciudad, no solo provenía de los regímenes

totalitarios de mediados de siglo, el criterio de la urbe como cuna de los vicios y males

sociales se hallaba presente en las bases del planeamiento urbano.

Cita Bauman, que Le Corbusier, en su plan de diseño y manual de urbanismo La ciudad

radiante, de 1933 se decretaba

“la muerte de las ciudades existentes: el depósito putrefacto de la historia

ingobernable, irracional, urbanísticamente ignorante e impotente. Las acusó

de ser disfuncionales (…) insalubres y ofensivas al sentido estético (…)”431.

El plan corbusiano pretendía ubicar los complejos de vivienda de acuerdo a la

topografía y costo del suelo, así como por las condiciones de salubridad, higiene y su

disposición para la satisfacción de necesidades básicas, previendo una separación tajante

entre los espacios de ocio, vivienda, circulación y trabajo.

El modelo esperaba ser exportado para ser aplicado en París, Buenos Aires, Río de

Janeiro y Brasilia (Ilustración Nro. 9) Barriendo de tajo la ciudad conocida y

reivindicando los criterios de funcionalidad y orden derivados de los arquetipos urbanos,

con la esperanza de un idílico futuro que no se compadecía con las necesidades y el

territorio locales.

430 Carlos De Mattos, “De la planificación Urbana a la governance. implicancias para la gestión territorial y

urbana”, Revista Paranaense De Desenvolvimento, Curitiba, n.107, p.9-23, jul./dez.( 2004): 9-23. 431 Zygmunt Bauman, La Globalización Consecuencias Humanas, Trad, Daniel Zadunalsky (México D.F.: Fondo de cultura económica. 2ed., 2010), 57 y S.s.

Page 155: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

139

Ilustración Nro. 9. Comparativo entre croquis y diseño ideado por Lucio Costa bajo los lineamientos de la carta de Atenas y el emplazamiento y situación actual de la ciudad de Brasilia. Fuente: Lucio Costa, “Memória descritiva do Plano Piloto” (1957). en: Registro de uma vivência. São Paulo, Empresa das Artes, 1995 y Equipo Urbano. El uso de Google Earth para el estudio de la morfología urbana. Aracne Revista Electrónica Universidad de Barcelona Nº 101, (1 de octubre de 2007).

Igualmente se pretendía paliar el efecto de la asunción del mercado como base de

construcción y distribución de los espacios urbanos y morigerar sus perjuicios para la

población de la ciudad, fenómeno que se hizo presente en las discusiones del IV Congreso

Internacional de Arquitectura Moderna oportunidad en la que se indicó:

“La violencia de los intereses privados provoca una desastrosa ruptura de

equilibrio entre el empuje de las fuerzas económicas por una parte y por la

otra la debilidad del control administrativo y la impotente solidaridad social

(…)

Pero a veces, del mismo exceso de mal sale el bien, y el inmenso desorden

material y moral de la ciudad moderna tendrá por resultado hacer surgir por

fin el estatuto de la ciudad que, apoyado en una fuerte responsabilidad

Page 156: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

140

administrativa, instaurara las reglas indispensables para la protección de la

salud y la dignidad humanas”432.

Dicha disposición del territorio urbano proveniente de la intervención del Estado sería

claramente visible en el proceso de modernización y reconstrucción de la ciudad de Bogotá

hacia finales de los cuarentas e inicios de los 50´s, momento de incremento de la población

y de construcción desordenada de complejos de vivienda433.

Con Le Corbusier a la cabeza, se pretendió erigir una urbe siguiendo los criterios y

reglas urbanísticas de los Congresos internacionales de Arquitectura Moderna CIAM434,

Ilustración Nro. 10.

Ilustración Nro. 10. Plan Piloto de Le Corbusier para Bogotá (1947-1951). Fuente María Cecilia O'Byrne, L.C. Bogotá. “Le Corbusier en Bogotá. 1947-1951. Precisiones en torno al Plan Director”, Universidad Nacional. Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad de Los Andes. Tomo II.

432 ESAD- Escola Superior de Artes e Design, “Espírito Moderno”. IV Congresso Internacional de Arquitetura Moderna (CIAM), Atenas, Carta de Atenas (1933), Disponible en https://had2.files.wordpress.com/2010/04/carta-atenas.pdf consultado 06/08/2015. 433 El crecimiento desordenado desdibujaba la “armonía de la ciudad alrededor de un trazado colonial

español”, para su reconstrucción se incluía la propuesta de “crear una malla de avenidas con base en

diferentes perfiles de vías que iban desde las más anchas (de 100 metros) hasta las más elementales y conducían a los ciudadanos a su vivienda; convertir los ríos que descendían de los Cerros Orientales en parques lineales como El Virrey; construir un gran aeropuerto mundial en lo que hoy son terrenos del municipio de Funza, y proponía una ciudad cuyos límites no sobrepasaran la carrera 30, es decir, una capital recostada sobre los cerros en toda su extensión” Luis Miguel Palacio “Carta Universitaria”,

Universidad Nacional de Colombia. No. 53. 434 Véase Pierre Hereu y Josep Montaner, Textos de Arquitectura de la Modernidad, (España: Editorial Nerea, 1999), 267.

Page 157: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

141

La capital colombiana además aplicaría el modelo intervencionista en la Fase II del Plan

de Estructural para Bogotá de 1971 bajo las recomendaciones de Lauchin Currie, artífice

de una de las reformas urbanas más relevantes para la historia que pretendía hacer

converger los lineamientos keynesianos con el diseño de “una ciudad dentro de la

ciudad”.

Un mecanismo de inclusión de las conglomeraciones cercanas a la urbe central. Bajo el

entendido de que el territorio urbano debía fungir como motor de desarrollo y que su

comprensión “no debería estar divorciada de los problemas globales del crecimiento, de

la distribución y del desarrollo en general”435.

Currie recomendaba al Estado Colombiano:

“El diseño de instrumentos e instituciones para movilizar y canalizar

mayores fondos hacia la construcción y la infraestructura urbanas, y mediante

una modificación del diseño tradicional “centro-periferia” a uno que

consistida en un grupo de ciudades dentro de un área metropolitana”436.

3.4.3 El mercado como planificador

Paulatinamente se modificarán los objetivos de la planeación territorial hacia la

conformación de una urbe competitiva, atractiva para la inversión y ejecutora de

normativas favorables para la localización, asentamiento y mantenimiento en su territorio.

“El debilitamiento del Estado derivado de la privatización, en la ideología

y la realidad, la desregulación, y el cambio de sus funciones, de interventor en

aras del interés colectivo (al menos en el discurso) a facilitador o creador de

condiciones para la libre acción de la empresa privada, implican la

deslegitimación de sus intervenciones, incluida la planeación urbana. También

en este campo transitamos del Estado al mercado” 437.

435 Lauchlin Currie, “La política urbana en un marco macroeconómico”, Cuadernos de Economía, Vol . XIII, Números 18-19, Bogotá, (1993), 233-248. 436 Lauchlin Currie, “La política urbana en un marco...” 233-248. 437 Emilio Pradilla Cobos, “Las políticas y la planeación…” 298. Ver además la implicaciones de este

procesos en Ángel Massiris Cabeza, “Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: Realidad y

desafíos”, en Ángel Massiris Cabeza y Miguel Antonio Espinoza Rico, Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia, (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Julio de 2012) 19 Y s.s.

Page 158: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

142

Con base en esta nueva política, Bogotá-Colombia bajo el Acuerdo 07 de 1979 dotará de

mayores capacidades de maniobra al sector privado inmobiliario y se volcará

paulatinamente en un modelo de transición entre

“la ciudad como el espacio indispensable para el desarrollo económico en

condiciones modernas – la producción industrial – que busca organizar el

espacio urbano como estructura funcional de soporte para las actividades de

producción, intercambio y consumo (…) y la ciudad como el objeto a producir

en términos capitalistas, es decir fundamenta (do) en la producción

(capitalista) del espacio urbano, a través de la industria de la

construcción.”438.

La reestructuración del Estado y la delegación de los desarrollos territoriales al mercado,

ampliará las bases de apertura comercial y los apoyos decididos a nuevos actores

empresariales en su mayoría de capital extranjero por intermedio de la “provisión de

infraestructura para la producción, la creación de normativas para atraer capital y la

inversión en conectividad”439.

Hasta la construcción de obras onerosas de arquitectura espectáculo y monumental con

vacíos de funcionalidad e inadaptación al contexto espacial, pasando por la masificación de

referentes estructurales para las catalogadas ciudades globales, una modificación del paisaje

urbano con artefactos de la Globalización como shopping Malls, grandes superficies

comerciales, condominios y barrios cerrados, centros empresariales descentralizados,

multiplex y nuevos espacios para el esparcimiento, etc.). Que de acuerdo a Carlos A. de

Mattos “comienzan a tener una fuerte incidencia en la estructuración y articulación del

nuevo espacio metropolitano”440. (Imagen Nro. 2)

438 Cortés Solano en Alice Beuf, “Concepción de centralidades urbanas y planeación del crecimiento urbano en la Bogotá del siglo XX…”,17. 439 Daniel Santana Rivas, “Recensión Carlos De Mattos, Globalización y metamorfosis urbana en América

Latina”, Quito: OLACCHI-Quito Distrito Metropolitano, 2010. Universidad Nacional de Colombia. Cuadernos De Geografía, Bogotá, Colombia Revista Colombiana De Geografía. Vol. 21, n. º 1, (enero-junio del 2012):163-167. 440 Carlos De Mattos, “Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue

existiendo”, EURE (Santiago), Santiago, v. 25, n. 76, (dic. 1999):29-56, en http://www.scielo.cl/ Consultado en 20 agosto 2015.

Page 159: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

143

Imagen Nro.2 Ejemplos de arquitectura espectáculo con gran deterioro. Palau de les Arts Reina Sofía

Valencia España de Santiago Calatrava y Biblioteca Parque España en Medellín Colombia. Arq.

Giancarlo Mazzanti. Fuente: José Cuellar elmundo.es y Guillermo Ossa. eltiempo.com.co

Así mismo se incrementará la:

“proliferación de políticas urbanas que fomentan los grandes proyectos de

renovación urbana lo que ha originado una pérdida de la identidad y

sociabilidad, generación de procesos de exclusión, privatización de la vida

urbana y desigualdad social”.441

3.4.4 Estado y mercado: la planificación urbana estratégica

Más recientemente desde la obra de John Bryson442 se inserta el concepto de planeación

estratégica urbana derivada de la gobernanza, como la solución a los excesos del mercado,

por intermedio de la compartición de responsabilidades entre diversos actores de la ciudad.

El planteamiento deviene de los modos de administración empresarial y se entiende

como

441 Teresa Caldeira, “Ciudad de muros”, Citado en Seminário Internacional A Cidade Neoliberal na América Latina: desafíos teóricos e políticos. A la memoria de Emilio Duhau López. Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana. Rio de Janeiro, 06, 07 y 08 (noviembre de 2013): 6. 442 Véase especialmente Strategic Planning for Public and Nonprofit Organizations. A Guide to Strengthening and Sustaining Organizational Achievement. Fourth Edition. John Wiley & Sons. 2011. Ver además Alejandro Mercado Reflexiones sobre el espacio en las ciencias sociales: enfoques, problemas y líneas de investigación, (México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2010), 355.

Page 160: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

144

“el modo sistemático de gestionar el cambio en la empresa con el propósito

de competir ventajosamente en el mercado, adaptarse al entorno redefinir

productos y maximizar los beneficios”443

Introduciendo además tres elementos básicos, como bases de política pública: la

connotación de ciudadanos/consumidores, la competencia territorial y el márquetin

urbano,444 temas que abordaremos con más detalle a continuación (Ver tabla Nro. 1).

“La ciudad con aspiraciones globales se convierte así en la ciudad-empresa

organizada para ser foco de atracción de aquellas actividades y sectores

sociales que posibiliten su integración en los circuitos mundiales, pero la

visión de ciudad-empresa es la ciudad de los grandes proyectos e

infraestructuras que la hacen estar al servicio de la actividad económica más

que de sus habitantes”445.

443 José Miguel Fernandez Güell, Planificación estratégica de ciudades: Nuevos instrumentos y procesos, (Barcelona: Editorial Reverte, 2006), 46. 444 “Se trata de generalizar, mediante su mayor difusión y multiplicación posibles, las formas de “empresa”,

que no deben Justamente concentrarse como grandes empresas a escala nacional o internacional, o grandes empresas, del tipo del Estado. Esta multiplicación de la forma de “empresa” dentro del cuerpo social,

constituye, creo, el objetivo de la política neoliberal. Se trata de hacer del mercado, de la competencia y por consiguiente de la empresa, lo que podríamos llamar el poder informante de la sociedad”. Michel Foucault, “Nacimiento de la biopolítica”,186. 445 Luis Rafael Valladares Vielman, (Compilador) La Ciudad. Antecedentes y nuevas perspectivas, (Guatemala: CEUR, USAC. 2012), 108.

Page 161: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

145

Tabla Nro. 1 Paralelismo Empresa-ciudad, planificación estratégica de ciudades. Fuente: José Miguel Fernández Güell, Planificación estratégica de ciudades: Nuevos instrumentos y procesos, (Barcelona: Editorial Reverte, 2006), 54.

3.5 Las alianzas público privadas, la nueva gestión pública y la gobernanza local

La progresiva cesión de competencias estatales vino aparejada de nuevas figuras de

organización administrativa, que bajo los principios de eficiencia funcional y

descentralización dieron mayores posibilidades de intervención a capitales privados

mayoritariamente extranjeros para la prestación de servicios inicialmente de tutela estatal.

Por su parte, el nuevo marco de capital móvil sería decisivo para la constitución de un

nuevo tipo de relacionamiento erigido sobre el empresarismo en alianzas público-privadas,

hasta la constitución de agencias autónomas del Estado o autoridades administrativas

independientes446 o quasi autonomous non gouvernmental organisations (Quangos)447

encargadas de específicas tareas de regulación de segmentos del mercado448, especialmente

en las áreas de telecomunicaciones y regulación y vigilancia económica para garantizar la

libre competencia y corregir las llamadas deficiencias del mercado449.

Entidades en su mayoría con competencia normativa450, de control, consultiva y en

algunos casos de administración de justicia451.

Una expresión de la integración del proceso estatal de toma de decisiones en la dinámica

de acumulación de capital y manifestación de la reorganización interna y los pactos

446 Ejemplo constituye la Federal Trade Commission fundada a finales del siglo XIX, dedicada a la vigilancia de la libre competencia y la Federal Communications Commission concebida para la regulación de los servicios de telecomunicaciones, Enrique García Llovet, “Autoridades Administrativas Independientes Y

Estado de Derecho”, Revista de Administración Pública Núm. 131 (Mayo-Agosto 1993):61,118. 447 María Salvador Martínez, "Autoridades independientes y organización territorial” El estado autonómico: integración, solidaridad, diversidad / coord. Miguel Ángel García Herrera, José María Vidal Beltrán; Jordi Sevilla (pr.), Vol. 2, (2005): 427-450. 448 “ La intervención sobre las condiciones del mercado quiere decir, según el rigor mismo de la idea de regulación, señalar, admitir y dejar actuar- Pero para favorecerlas de algún modo, llevarlas al límite y a la plenitud de su realidad” Michel Foucault citando a Wilhem Röpke, “en nacimiento de la biopolítica”, 170. 449 En Francia la regulación económica constituyó el primer sector de intervención con la Comisión de Control de Bancos de 1941 sucedida por la Comisión Bancaria de 1984. Mónica Arenas Ramiro, “Autoridades Independientes. Análisis Comparado Estados Unidos, Reino Unido, Alemania Francia y España”, Revista española de derecho constitucional, Año nº 24, Nº 70, (2004): 381-390. 450 Ver Joaquín Tomos Más, “La potestad Normativa de las Autoridades Administrativas Independientes. el caso del Consell Audiovisual de Catalunya”. Derecho privado y Constitución, Ejemplar dedicado a: Número Monográfico sobre Fuentes del Derecho en Homenaje al profesor Javier Salas Hernández Nº 17, (2003): 449-79. 451 Es el caso de las superintendencias de regulación Financiera que bajo delegación presidencial, ejerce las funciones de inspección y vigilancia sobre las instituciones bancarias incluyendo el Banco Central Constitución política de Colombia (1991), Art. 335.

Page 162: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

146

institucionales en orden a mejorar la posición competitiva del Estado en relación con sus

pares452.

“extender la racionalidad del mercado, los esquemas de análisis que ésta

propone y los criterios de decisión que sugiere a ámbitos no exclusivamente o

primordialmente económicos”453.

El proceso puede ser claramente visible en la transformación de las figuras de

administración pública, tal como se verá a continuación:

3.5.1 Nueva gestión pública

Para las ciudades la perspectiva empresarial se integrará a los modos de administración

territorial sobre los conceptos de nueva gestión pública y gobernanza local erigidos en

criterios de eficiencia, eficacia y economía provenientes de la gestión microeconómica y

emanados de los informes sobre desarrollo Mundial del Banco mundial producidos a partir

de los 80´s con consolidación en los años 96 y 97454.

Las recomendaciones parten de la premisa de disminución de la presencia estatal y la

ampliación necesaria de la intervención privada para establecer las líneas de reforma

administrativas estructurales de las próximas décadas.

Bajo el concepto de buena gobernabilidad, la institución de coordinación económica

internacional, pretende conjugar, los criterios de eficiencia y eficacia de los poderes

públicos con la apertura y la creación de un espacio propicio para la prosperidad del capital

privado.

Tema central del Informe de Desarrollo Mundial de 1996 titulado “De la planificación

centralizada a la economía de mercado” donde se insiste en la necesidad de incorporación

de los sistemas productivos al régimen de apertura y liberalización de mercados a la

inversión extranjera y a la modificación radical del Estado:

“En primer lugar (…) La presencia del Estado debe dejar de ser la norma

para pasar a ser la excepción. Su intervención solo está justificada cuando los

mercados no bastan, - en campos tales como la defensa, la educación

452 Véase David, Harvey, “Breve historia del neoliberalismo…”, 75 s.s. 453 Michel Foucault, “Nacimiento de la biopolítica”, 365. 454 Criterios que a su vez se basarán en el texto de David Osborne y Ted Gaebler “Reinvención del gobierno”,

(Barcelona - Buenos Aires – México: Ediciones Paidós, 1992).

Page 163: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

147

primaria, los caminos rurales y algunas prestaciones de seguridad social -, Y

aún en tal caso solo en la medida en que mejore el funcionamiento del

mercado (…)

“En segundo lugar, El Estado debe dejar de restringir y controlar

directamente la actividad comercial privada y abstenerse de intervenir en el

sector financiero, concentrándose en cambio en fomentar la estabilidad

macroeconómica y ofrecer un marco jurídico e institucional que incentive el

desarrollo del sector privado y la competencia

“Por último en lugar de garantizar a todos los individuos unas condiciones

de vida satisfactorias, los gobiernos deben fomentar una mayor

responsabilidad personal en lo que respecta a la obtención de ingresos y el

bienestar”455.

Por su parte el informe de 1997 “El Estado en un mundo cambiante”, liga los principios

de economía, eficiencia, eficacia y resultados con la progresiva delegación de las funciones

de gestión y retraimiento del Estado en la prestación de servicios.

Pero resalta su necesaria intervención para la garantía de las condiciones de desarrollo

del mercado, bajo el concepto de nueva administración pública, que utiliza como

herramienta inicial del proceso las alianzas público-privadas:

“En las esferas en que no se puede introducir la competencia en el

mercado, aún cabe la posibilidad de propiciar la competencia por el mercado:

los gobiernos pueden contratar a empresas privadas, seleccionadas mediante

licitación, para que presten ciertos servicios. La contratación externa es ahora

una práctica generalizada en muchos países industriales”456.

Insistiendo en la introducción de los derroteros de gestión empresarial en los modos de

administrar la cosa pública, en todos los niveles incluyendo el local.

455 Banco Mundial. “De la planificación centralizada a la economía de mercado”, Informe sobre el desarrollo mundial (Washington, D.C.: Oxford Universiry Press, 1996) ,133. El llamado cuestionamiento del gasto económico de la política social como crítica al Estado del bienestar en Arturo A. Ramos Pérez, Globalización y neoliberalismo: ejes de la reestructuración del capitalismo mundial y del Estado en el fin del siglo XX (México: Editorial Plaza y Valdés, 2002), 125. 456 Banco Mundial “El Estado en un Mundo Cambiante”, Informe de desarrollo mundial (Washington, D.C.: Oxford Universiry Press, 1997), 101. Véase antecedentes de la introducción de esta lógica en Jesús Camarero Santamaría, El déficit social neoliberal: del estado del bienestar a la sociedad de la exclusión (España: Editorial SAL TERRAE, 1998),19 y s.s.

Page 164: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

148

Enfocado en la lógica de la competitividad457 no solo en los accesos y permanencia en el

servicio público, sino en los esquemas de contratación.

Insertando los conceptos de Descentralización y transferencia de autoridad y

responsabilidad en ingresos y gastos. Así como de participación de la sociedad civil458

como mecanismo de consulta a los mercados objetivos en una dicotomía cliente-

ciudadano459,

“En el plano local, los Estados deben concentrarse en los procedimientos

e incentivos destinados a intensificar la responsabilidad y la competencia”460.

3.5.2. Gobernanza urbana

Paralelamente se desarrollará el concepto de gobernanza urbana que pretende conjugar

bajo el criterio de coordinación y participación de múltiples actores, renovadas prácticas de

gestión local para enfrentar los desafíos que impone el desarrollo económico y la creciente

desigualdad e inequidad presente en las áreas urbanas.

“la solución no consiste en globalizar los problemas locales sino en

localizar los problemas globales de modo que resulten más aceptables para los

ciudadanos a fin de afianzar el sentimiento de pertenencia”461

Incentivando el desarrollo y cohesión producto de la participación bajo el rótulo difuso

de “sociedad civil”462, concepto Hegeliano derivado de la oposición entre lo público y lo

estrictamente individual463.

457 Incorporado de la terminología estratégica empresarial, como la “capacidad de una empresa para ofrecer bienes o servicios más atractivos para los compradores que los orecidos por sus competidores”. José Miguel

Fernández Güell, Planificación estratégica de ciudades: Nuevos instrumentos y procesos, (Barcelona: Editorial Reverte, 2006), 48. 458 M. Haubert. Considera como una aberración la promoción de la sociedad civil como base de reconstrucción de la política, por estar orgánicamente ligada a la división del trabajo resultante del crecimiento económico. M. Haubert, « L´idéologie de la société civile » , En Jean Phillipe Peeman, « Mitos y realidades de la globalización”, 256. 459F. Corsico, “Marketing urbano uno instrumento per la cittá e per la impresa, una condizione per lo sviluppo immobilaire, una sfida per la planificazione urbanistica”. En Marketing urbano in Europa (Italia Torino: Ed. Torino Incontra, (1994), 60-73. 460 Banco Mundial. “Informe de desarrollo mundial…”, 148. Véase John Saxe-Fernández y Gian Carlo Delgado, Imperialismo y Banco Mundial en América Latina, (Cuba: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2004), 101 Y s.s. 461 Lamy Pascal, discurso pronunciado en la Oxford Martin School de la Universidad de Oxford (8 de marzo de 2012) Disponible en https://www.wto.org. Consulta 08/07/2015. 462 La correspondencia entre sujeto económico y sociedad civil puede verse en Foucault “El Homo

aeconomicus es, si se quiere, el punto abstracto, ideal y puramente económico que puebla la realidad, densa, plena y compleja de la sociedad civil. O bien, la sociedad civil es el conjunto concreto dentro del cual es

Page 165: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

149

Aunando en la conformación de consensos y la interacción entre actores públicos y

privados de todos los niveles de la administración pública con incidencia en la ciudad

(supranacionales, nacionales y territoriales)464.

Para intermediando del discurso de inclusión participación y realización de la

democracia y la profundización de la descentralización y la autonomía, “reorganizar los

diferentes niveles de poder de manera funcional en relación a la economía a la vez global y

eternamente deslocalizable”465.

La nueva gestión pública así como la gobernanza local constituyen desarrollos

necesarios de adaptación del Estado y su estructura, en orden a establecer marcos

normativos e institucionales básicos para el mantenimiento, asentamiento, e inversión de

capital privado.

“Si antes el Estado-nación solía decidir cuáles iban a ser los polos de

crecimiento dentro del territorio nacional atendiendo a criterios de equilibrio

y justicia territorial, ahora cada vez más la acción pública sigue y refuerza las

leyes de mercado”466

Así, las políticas desarrolladas con los énfasis de atracción y retención de capital,

velados bajo los principios de eficiencia, eficacia, economía, se interiorizarán en los

esquemas de gobierno local, a partir de la década de los noventa, bajo los procesos de

ajuste y disciplina fiscal.

preciso resituar esos puntos ideales que constituyen los hombres económicos, para poder administrarlos de manera conveniente. Por lo tanto, Homo oeconomicus y sociedad civil, forman parte del mismo conjunto, el conjunto de la tecnología de la gubernamentalidad liberal”. Michel Foucault, “ Nacimiento de la

biopolítica”, 336. 463 “En la sociedad civil cada uno es para sí un fin, todo lo demás no es nada. Sin embargo, sin relación con otro no puede alcanzar su fin, por lo cual el otro es un medio para el fin del particular”. Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Principios de la filosofía del derecho. (Barcelona: Ed. Edhasa, 1999), 182. 464 Ver Bernard Jouve, Cuestiones sobre gobernanza urbana (Barcelona: Fundació Carles Pi i Sunyer, 2005). 465 Jean – Phillippe Peemans, “El Estado entre las exigencias de los actores globales y las demandas populares

de desarrollo: Aspectos norte sur”. Trad. Gustavo Puyo Tamayo en “Mitos y realidades de la

globalización…”, 245. 466 Sara González, “Trepando por la jerarquía urbana: nuevas formas de gobernanza neoliberal en Europa”,

Revista sobre la sociedad del conocimiento Universitat Oberta de Catalunya Nº5 (2007), disponible en http://uocpapers.uoc.edu.

Page 166: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

150

Empleando los modos y maneras del manejo empresarial, el adelgazamiento del Estado

que en suma “interiorizará los valores, las ideas políticas y económicas del

neoliberalismo”467.

Bajo los criterios de supuesta “incorporación de diversos actores en la solución de los

problemas colectivos urbanos, formas de articulación e interacción horizontales entre los

gobiernos locales y los actores económicos y sociales.”468, se legitimará la ampliación de

los ámbitos de competencia en la administración a sujetos provenientes de los grandes

conglomerados del capital privado en gran medida extranjero.

3.5.3 Marca Ciudad y planeación estratégica

La consideración de la ciudad como un bien de intercambio inserta desde el esquema

administrativo de gestión pública y consolidada en la gobernanza urbana sería la base para

la introducción de la gestión de marca.

Tendencia que se acompañará de un nuevo esquema de gestión de la planificación urbana

ampliamente desarrollado en América Latina bajo el rótulo de Modelo Barcelona469

conformado por

“un conjunto de ideas, prácticas y estrategias que trascienden la

intervención urbanística (concentrada ésta en la defensa del espacio público) e

incluyen elementos como el desarrollo económico de la ciudad, la

descentralización municipal, la política fiscal, la cooperación Estado-empresa,

la seguridad ciudadana y la movilidad urbana”470.

467 Daniel Galland, “¿Cómo afecta el neoliberalismo a las políticas urbanas y regionales? Lecciones sobre la restructuración del sistema de planificación en Dinamarca y su impacto en la Región Metropolitana de Copenhague”, Seminario Internacional del 20avo Aniversario de la RII: “La investigación urbano-regional en Iberoamérica ante la crisis mundial: problemas, desafíos, prioridades” Monterrey, México, 30/09 al 02/10 (2013). 468 Ana Victoria Vásquez Cárdenas, “Las políticas públicas urbanas como proceso plural”, Enfoques de política urbana y gobernanza urbana Estudios Políticos Universidad de Antioquia, No. 42 (2013). 469 El modelo además incluye entender a la ciudad “Como un laboratorio” (…) “un modelo empírico que no parte de ambiciosas planificaciones tecnológicas, sino que se basa en intervenciones fragmentarias, en pequeñas y medias operaciones que estratégicamente van recomponiendo la ciudad a partir de los instrumentos del proyecto arquitectónico”, José María Montaner, “la evolución del modelo Barcelona (1979-2002)” en Jordi Borja, Zaida Muxi, Urbanismo en el siglo XXI, (Bilbao-Madrid: Ediciones UPC, Universidad Política de Cataluña, 2004), 207. 470 Jhon Williams Montoya, Bogotá: Crecimiento Urbano Y Cambio Morfológico, 1538-2010, (Québec: Faculté De Foresterie, De Géographie Et De Géomatique Université Laval, 2012), 402.

Page 167: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

151

La gestión de marca471 derivada de técnicas provenientes del márquetin empresarial,

constituye uno de los mecanismos más relevantes para el posicionamiento internacional de

la urbe en las últimas décadas.

Dinamizado con la sofisticación de los medios de comunicación, pretende que las

ciudades no solamente conciban un clima de negocios favorable, sino que publiciten los

beneficios de invertir en su territorio.

“De esta manera la ciudad se presenta como una entidad con propietarios

(ciudadanos, empresas, e instituciones) que cuentan con una alta dirección,

que suministra productos, presta servicios y facilita puestos de trabajo, con

clientes (ciudadanos, empresarios, inversores y visitantes cuyas demandas

satisface, y que mantiene relaciones de competencia con otras ciudades”472.

El modo de publicitar la ciudad, parte del reconocimiento de los elementos distintivos

que permitirían direccionar los recursos de capital extranjero, con la construcción de

marcas “poderosas” que en torno a una identidad específica establezcan marcos

diferenciadores que promuevan el asentamiento y el mantenimiento de la inversión,

recursos de financiamiento y la promoción en el extranjero los sectores estratégicos locales

y las exportaciones.473

La estrategia incluye la creación de valor y la construcción de marca derivada de los

elementos distintivos de la urbe y se complementa con una estrategia de comunicación que

se vale de la tecnología como instrumento.

“cuando dos cosas existen en la misma área, la diferencia está en la

impresión que de ellas se percibe. En este contexto cualquier actividad puede

471 Según Manuel Delgado, existe una distinción entre marca y modelo: “La marca es un logo, una simplificación que asocia la ciudad a su imagen y que la pone en venta como un producto comercial sometido a las leyes del mercado (…) Si la marca es la imagen que proyectamos, el modelo cómo nos construimos a

través del urbanismo, el desarrollo económico y la convivencia, es decir marca tiene que ver con aquello que queremos representar, modelo con lo que queremos ser y lo que hacemos para conseguirlo” Manuel Delgado en Núria Cuadrado y Marta Monedero, El sueño de Barcelona: ¿una ciudad para vivir o para ver? (Cataluña: Editorial UOC, 2015), 15. 472 José Miguel Fernández Güell, Planificación estratégica de ciudades: nuevos instrumentos y procesos. (Barcelona: Editorial Reverte S.A, 2006), 54. 473 Eugene D. Zapata Garesché, “Manual práctico para internacionalizar la ciudad Guía para la acción exterior

de los gobiernos locales y la cooperación descentralizada Unión Europea-América Latina”, Diputación de Barcelona. Vol. 1 (2007), 82.

Page 168: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

152

constituir una marca, desde funerarias hasta universidades, actos políticos,

países, ciudades e incluso uno mismo la puede tener”474.

Así el modelo transmisible de Marca ciudad, conjurará, bajo el concepto de bien

intangible los sistemas de identidad visual (Tabla Nro. 2) manejo estratégico de medios de

comunicación y herramientas jurídicas como los licenciamientos de uso, para divulgar

internacionalmente las ventajas competitivas diferenciadoras de una urbe específica dentro

del mercado de ciudades475.

Ciudad Isologotipo Descripción

Bogotá (Col)

Nombre de la ciudad resalta su ubicación sobre la cordillera oriental de Los Andes a 2.600 metros sobre el nivel del mar. La A representa dicha meseta Y el pictograma del acento son tres estrellas amarillas. Apelando a la cultura, y la innovación. Diseño Original: Misty Wells.

Medellín (Col)

Apela al clima primaveral de la ciudad, busca eliminar la asociación de inseguridad. Diseño: CIAC Marca española

Montevideo (UY)

Recuerda la anterior marca gráfica “Montevideo mi casa”. Se acompaña de varios pictogramas adaptables a las múltiples actividades que pueden desarrollarse en la ciudad. Diseño: Dr. Nicolás Branca

474 Davis Citado en Moneyba González Medina, “Gobernanza y gestión de las ciudades en la Unión Europea:

Casos de Santiago de Compostela y Konstanz (Alemania) Santiago de Compostela”, Tesis Doctoral. (Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela Facultad De Ciencias Políticas y Sociales. abril de 2009), 30. 475 Una masificación de la reapropiación capitalista de la ciudad, Manuel Delgado, La ciudad mentirosa: Fraude y miseria del modelo Barcelona (Madrid: Los Libros de la Catarata, 2007), 38.

Page 169: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

153

Rio de Janeiro(Br)

Marca aniversario 450 años de fundación: Símbolo formado por los números 4,5 y 0 que conforman una cara sonriente. Diseño:Consultora Brasileña Crama

Ciudad de México (MX)

Reemplaza el nombre distrito federal por ciudad de México. Formado en primer plano por sus letras iniciales. Marca CDMX en gris-magenta. Diseño: Fondo Mixto del Distrito Federal

Buenos Aires (Arg.)

Isologotipo primer plano escudo y nombre de la ciudad. Iniciales y lema. Fondo color Alto contraste. Diseño: Dr. Comisión de Marca Ciudad de Buenos Aires.

Rosario (Arg.)

Emplea un símbolo cartográfico indicador de las ciudades de más de un millón de habitantes. Diseño : Fundación de la Ciudad de Rosario, Nazer Publicidad y Borgonovo Publicidad

Santiago de Chile (Chl)

Letras en primer plano con el nombre de la ciudad y en segundo plano franjas de colores refleja la diversidad de actividades y la amabilidad de la ciudad. Diseño: Sergio Ramirez

Valparaiso (Chl)

Busca Conjugar la tradición Histórica de la Ciudad catalogada como Patrimonio de la Humanidad y su vocación moderna. Diseño: Daniel Gana, Grupo ComGlobal.

Page 170: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

154

Tabla Nro.2 Descripción modelo e Isologotipos Marca Ciudad, América Latina. Fuente: Elaboración propia con datos de páginas Web y documentos oficiales de cada Municipio.

3.5.4 Jerarquía y organización espacial del capital

Las ciudades cobran importancia como actores y unidades de análisis del sistema mundial

en la medida en que, no solamente permite conjugar puntos de intersección entre actores de

diversos niveles incluyendo al sujeto individual, el ciudadano,476sino porque desde su

espacio territorial se desenvuelven los progresos tecnológicos y culturales, se reúnen

ofertantes y consumidores con infraestructura de telecomunicación y transporte, sin contar

con la gran disponibilidad de mano de obra cada vez más creciente habida cuenta de los

incrementos de población (Gráfico Nro. 2).

Gráfico Nro. 2 Población Urbana Mundial. 1950-2050. Fuente: Naciones Unidas “Department of Economic

and Social Affairs, Population Division” World Urbanization Prospects: The 2014 Revision,

(ST/ESA/SER.A/366) (2015).

Tal reunión de capital y el fortalecimiento de las relaciones entre gobierno local y capital

transnacional se verá de manera más pronunciada en América Latina477, cuyas economías

en su mayoría “dependen de las entradas de capital, dando a las empresas transnacionales

o los grupos económicos locales (…) una posición privilegiada para negociar las

476 Ch. Alger, “Los nexos locales-mundiales: su percepción, análisis y enfoquen”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 117 (1988): 339-360. 477Marco Palacios y Frank Safford, Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia (Colombia: Editorial Norma, 2002), 554.

Page 171: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

155

condiciones de su participación en las privatizaciones y en los grandes proyectos de

inversión”478.

“La ciudad ha surgido en verdad como emplazamiento para nuevas

reivindicaciones: por parte del capital mundializado, que utiliza la ciudad

como una «mercancía organizativa», pero también por los sectores

desfavorecidos de la población urbana, con frecuencia como una presencia

internacionalizada en la grandes ciudades en forma de capital”479.

Dicho proceso de relacionamiento estrecho y complejo entre actores de diversos niveles

y naturaleza que sobrepasa los vínculos interestatales, podría catalogarse como ejemplo de

interdependencia compleja caracterizada por la construcción de canales múltiples de

vínculos erigidos sobre una agenda variada480.

“la organización de los grupos sociales en la ciudad es en gran medida

dependiente de nuevas maneras de articulación de las empresas a las

economías nacionales e internacionales en tanto ellas redefinen la división

urbana del trabajo y las posibilidades de localización residencial, así como las

prioridades de infraestructura”481.

Un sistema de coexistencia que no se somete a las restricciones que imponía la

separación entre las esferas interna y externa de un Estado

“las empresas y bancos multinacionales inciden tanto en las relaciones

internas como en las interestatales. (…).Estos actores son importantes no sólo

por sus actividades en la concreción de sus propios intereses, sino también

porque actúan como correas de trasmisión, haciendo más sensibles a las

políticas gubernamentales en distintos países. Como los fines de las

actividades internas de los gobiernos se han dilatado y como las

corporaciones, bancos y (en menor medida) los sindicatos adoptan decisiones

478 Christian von Haldenwang, “Gobernanza sistémica y desarrollo en América Latina”, Revista de la Cepal 85 (Abril 2005):35-52. 479 Saskia Sassen, “La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera” en Manolo Laguillo, “Barcelona 1978 – 1997” Barcelona: Macba (2007). Disponible en http://www.macba.cat/ Consultado 25/08/2015. 480Celestino Del Arenal, "La teoría de las relaciones internacionales hoy: debates y paradigmas", Estudios Internacionales Universidad de Chile. Volumen 22 Número 86 (1 enero 1989): 153-182. Disponible en http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/issue/view/1471. consultado 21/07/2015. 481 Emilio Klein, and Víctor Tokman, “La estratificación social bajo tensión en la era de la globalización”.

Revista Cepal, Nro. 72 (2000): 7-30.

Page 172: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

156

que trascienden las fronteras nacionales, las política internas de los diferentes

países interfieren entre sí cada vez más”482.

La apertura de múltiples canales de circulación del capital y las disparidades no solo del

tamaño de los mercados, sino en la capacidad del Estado para gestionar los mecanismos de

atracción de inversión483 han estructurado una compleja trama de relaciones jerarquizadas

que involucra los actores infra estatales y locales.

Generando diversos tipos de arquetipos urbanos, dependiendo de sus capacidades de

influencia en la toma de decisiones, de sus niveles de acumulación de capital y de su

capacidad de aglutinación de los centros de poder de las corporaciones internacionales, “los

mercados financieros más importantes y las empresas de servicios a la producción”484 .

“son las unidades políticas sub estatales de los países más industrializados

las que tienen una mayor capacidad de respuesta o mayores posibilidades de

planificar su actuación (control de medios, disponibilidad de información,

etc.). (…) lo que intentan es actuar directamente a nivel internacional, a fin de

evitar la desviación o demora de sus objetivos en el proceso de canalización a

través de las instancias del gobierno central”485.

La organización en la escala más conocida la elaboró John Friedmann tomando como

elementos de discriminación el número de entes transnacionales comerciales y financieros

asentados, los sistemas de transporte y comunicación así como la apertura a la prestación de

servicios y el número de habitantes, catalogándolas en “nucleares, primarias, secundarias y

de semiperiferia”486. (Gráfico Nro.3)

482 Robert O. Keohane Y Joseph S. Nye, Poder e interdependencia. La política mundial en transición (Buenos Aires: GEL.1988) ,42. 483 Sobre mecanismos de atracción de inversión ver Neil Brenner, “La formación de la ciudad global y el re-escalamiento del espacio del Estado en la Europa Occidental post-fordista”: Revista EURE (Santiago) v.29 n.86 (mayo 2003). 484 Saskia Sassen, “La ciudad Global”, en Sara González, “Trepando por la jerarquía urbana: nuevas formas

de gobernanza neoliberal en Europa”, UOC Papers. Revista sobre la sociedad del conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya Barcelona, España, núm. 5, (octubre 2007). 485 Caterina Garcia Segura, “La evolución del concepto de actor...”:13-31 486 Heineberg Heinz “Las Metrópolis En El Proceso De Globalización”, Revista Bibliográfica De Geografía Y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona Vol. X, nº 563, (5 de febrero de 2005): en http://www.ub.edu/geocrit/b3w-563.htm Consultado 21/08/2015.

Page 173: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

157

Gráfico Nro. 3 Organización jerárquica de las ciudades según Friedman 1986. Fuente: Heinz Heineberg Revista Bibliográfica De Geografía Y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona Vol. X, nº 563, (5 de febreroedee2005).

De esta manera, Nueva York, Tokio y Londres487 y en menor medida Buenos Aires, Río

de Janeiro y París488 se erigen como referentes mundiales “casos exitosos de las ciudades

globales”489, generando una “atracción magnética”490.

Así, las ciudades menos visibles buscarán acoplar sus sistemas de gobierno local, sus

objetivos de política y sus estrategias de internacionalización basándose en los arquetipos

de estos polos urbanos491.

Al fenómeno del incremento de capacidad de maniobra de los agentes transnacionales

en la ciudad se sumará la progresiva constitución de alianzas y redes de ciudades que

siguiendo los flujos de capitales, incidirán en los procesos de toma de decisiones y 487 S. Sassen, La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio (Buenos Aires: Eudeba, 1999) 488 De acuerdo al último ranking la consultora A. T. Kearney, son 16 las ciudades globales de “élite”, entre las

que figuran: Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Londres, París, Berlín, Tokio, Seúl y Melbourne. Jerarquía derivada de cinco dimensiones: actividad de negocios, capital humano, intercambio de información o transparencia, experiencia cultural y compromiso político. A.T. Kearney Global Cities Index and Global Cities Outlook 2015 – documento disponible en https://www.atkearney.com/ Consultado en 25/08/2015. 489 Saskia Sassen, La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires. (Argentina: Editorial Eudeba, 1999). 490 Miguel Beltrán De Felipe, “Las ciudades y la globalización”, Revista Provincia N° 18, (julio-diciembre 2007):13-57. 491 Idea similar bajo el concepto de polos de performancia, proveniente de la llamada neomodernización como visión de desarrollo en Jean Phillippe Peemans, Gustavo A. Puyo Tamayo “Mitos y realidades de la

globalización…”, 234 y S.s.

Page 174: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

158

redundarán en el fortalecimiento de sus territorios como espacios de acumulación,

concentración y aglomeración “el poder económico de una ciudad global está en directa

relación con la productividad de la región con la cual se articula”492.

Fenómeno que permitirá la conformación de nuevos conceptos de territorialidad aún

sobre el tradicional criterio de delimitación espacial determinado por las fronteras de los

Estados- Nación, hacia nuevos modelos de interrelación derivados de la relevancia

estratégica comercial como los Estados – Región:

“Que se definirán por no por “la ubicación de sus fronteras políticas sino

(por) el hecho que su talla y su escala son suficientes para hacerlos las

verdaderas unidades operacionales de la economía planetaria

contemporánea”493.

No obstante, el concepto mismo de ciudad mundial y su versión reciente ciudad global

han sido ampliamente criticados por autores como Gerardo Del Cerro Santamaría y Mónica

Varsanyi 494 quienes consideran que un arquetipo extranjero aparentemente exitoso no

puede ser aplicado en cualquier territorio sin importar su historia, ubicación geográfica o

los intereses vinculados en su desarrollo.

Desconociendo con ello que la posición de una ciudad en la escala, se deriva de su

organización espacial específica, que su estructura social proviene de los “modelos de

desarrollo regional (y nacional) en que participan”495 y de los mecanismos de márquetin y

la “explotación de la infraestructura cultural de la ciudad”496.

En segundo lugar incentivar la priorización de la inversión pública siguiendo las

preferencias de los agentes de capital y fijar como objetivos de la administración y bases de

relacionamiento global los criterios de competencia y el “ascenso en la jerarquía 492John Friedmann, "Futuros de la ciudad global. El rol de las políticas urbanas y regionales en la Región Asia–Pacífico". Revista EURE, Santiago, núm. 70, (diciembre1997). Citado en Carlos A De Mattos, “Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo”, EURE Santiago V. 25, n. 76(1999) : 29-56. 493 Kenichi Ohmae, « De l’Etat – Nation aux Etats – Régions. Comprendre la logique planétaire pour conquérir les marchés régionaux », París, Dunod, (1996) :2-5. en Edgar Vieira Posada, La Formación de Espacios Regionales en la Integración De América Latina (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Agosto 2007) ,216. 494 Gerardo Del Cerro Santamaria “Ciudades y globalización…” John Short y Kim Yeong-Hyun. Globalization and the city, (New York: Longman, 1999), 169. Taylor Knox, World cities in a world-system (New York: Cambridge University Press, 2000?), 21-47 y Monica Varsanyi, “Discussion: Global cities from

the ground up: a response to Peter Taylor”, Political Geography Nro.19 (2000): 33-38. 495 Gerardo Del Cerro Santamaria, “Ciudades y globalización: un enfoque teórico”. RES nº 4 (2004) : 199-218 496 Jhon Williams Montoya, “Globalización Y Nuevos Enfoques Sobre La Ciudad…”, 57.

Page 175: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

159

mundial”497, únicamente económicos solo profundiza los desencuentros regionales ya

existentes y fomenta los procesos de disociación interna en las urbes498.

Contexto que aparentemente aleja de la llamada utopía del desarrollo a amplios sectores

poblacionales no vinculados a las dinámicas del comercio y la tecnología499.

“La globalización tiene la virtualidad, (…) de mantener la fragmentación

territorial y la dispersión espacial, y al mismo tiempo asegurar la integración

(desintegración) mundial entendida como un proceso con una gran capacidad

de control mundial desde muy escogidos lugares”500

497 Monica Varsanyi, “Discussion: Global cities from the ground up a response to Peter Taylor”, Political Geography, 19 (2000): 33-38 en Jhon Williams Montoya, “Globalización…”, 62. 498 La ciudad, se convierte en un punto de referencia para la organización y articulación de la producción y los mercados, concentrando la mayor parte del capital internacional, pero también "la mayor parte de las contradicciones del capitalismo industrial" John Friedman, “The world city hypothesis. Development and

change”, 17 Núm. 1 (1986): 69-83 en Jhon Williams Montoya, Globalización Y Nuevos Enfoques...”: 44. 499 Rodrigo Castro Orellana, “La ciudad Apestada. Neoliberalismo y post panóptico”, Revista de Ciencia política, Volumen 29 N.1 (2009): 165-183. Ver además el concepto de Patología Urbana en Horacio Capel, “Capitalismo y morfología urbana en España” citado en Gabino Ponce Herrero, Francisco Juan Martínez

Pérez, Industria Y Ciudad: Entre La Aceptación y el Rechazo de una Relación Histórica, Edición digital Investigaciones geográficas, núm. 25 (2001): 67-93 Ver además Alfonso López Caballero, "Hacia una interpretación globalizante de la patología urbana", en Revista de Fomento Social, Universidad Compañía de Jesús, nº 190 (abril-junio 1993):245-259. 500 Luis Rafael Valladares Vielman, (Compilador), La Ciudad. Antecedentes y nuevas perspectivas, (Guatemala: CEUR, USAC. 2012), 178.

Page 176: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

160

Page 177: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

161

Panorámica sector comercial San Victorino Bogotá

Fuente: Fotografía propia.

Page 178: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

162

Page 179: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

163

CAPÍTULO IV MODELOS DE PARTICIPACIÓN DE ENTES LOCALES EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN.

Experiencias

Tanto las alteraciones del sistema productivo a partir de la segunda mitad del siglo XX

como la consolidación de la postura neoliberal y su versión institucionalista derivada de las

teóricas dominantes de las relaciones internacionales, serán fenómenos decisivos para la

construcción comunitaria y de organismos supraestatales.

Los postulados económicos de éste nuevo período tendrán claras repercusiones en los

esquemas comunitarios, especialmente en el proceso integración europeo501, una

conformación en bloque que facilitaba la cooperación entre grupos de similares esquemas

de libre mercado y por tanto la obtención de ventajas absolutas y la búsqueda de mayores

incentivos”502.

Régimen internacional que será dinamizado a partir de la terminación de la guerra fría

con la consolidación de principios, normas, reglas y procesos de toma de decisiones503. Un

proceso que buscará trascender los obstáculos del llamado mercado político,

contribuyendo a

“resolver los problemas de control de comportamientos y de sanción de

conductas anómalas, ofreciendo estándares de evaluación y asignando

responsabilidades de aplicación de las sanciones”504 .

A pesar de que su conformación pretendía responder a la necesidad de incrementar los

beneficios y reducir los costos que implican las negociaciones individuales, y brindar la

posibilidad de dinamizar la expansión de los valores del librecambismo, apertura,

privatización y descentralización505, el escenario integracionista será objeto de múltiples

contradicciones, derivadas especialmente de los Estados que verán directamente afectadas

501 Ver Barbé Esther, Relaciones Internacionales 3 Ed. (Madrid: Editorial TECNOS, 2007), 78. 502 Kepa Sodupe, La teoría de las relaciones internacionales a comienzos del Siglo XXI, (España: Universidad del País Vasco, 2000), 121. 503Véase S. Krasner, Structural causes and regime consequences: Regimes and as intervening Variables. Citado en Kepa Sodupe, “La teoría de las relaciones internacionales”,125. 504 Kepa Sodupe, “La teoría de las relaciones internacionales”, 128. 505 Véase Andrew Axline, “La Política del Regionalismo y las asimetrías: Perspectivas para la integración

Hemisférica en las Américas”. En Integración asimétrica y convergencia económica en las Américas, Philippe de Lombaerde eds. (Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2002), 180 y S.s.

Page 180: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

164

sus competencias por “el impacto de unas sociedades más vinculadas con el medio

internacional”506

La relatividad de conceptos de integridad soberana y territorial de los Estados, se hará

evidente en dos niveles: en la cesión parcial del ejercicio de competencias para la

conformación de “unidades políticas más amplías”507 y la aceptación progresiva de la

interlocución de sujetos antes dependientes de su arbitrio, como los entes subestatales y las

corporaciones de capital privado.

“El capitalismo transnacional constituye un sistema de instituciones que se

sobreponen a las estructuras del Estado Nación, exceden sus funciones,

facilitan las redes de integración supranacional entre los grupos que

pertenecen a un mismo estrato. Reconfiguran los grupos globales dominantes y

los grupos dominados profundizando la división global entre los que se

benefician de los procesos de globalización y los que no”508.

Por su parte, tanto el proceso de integración europeo como los intentos integradores

latinoamericanos recientes, deberán acoplarse a un contexto de rápidos avances de

intercomunicación tecnológica y adelantos científicos y relacionarse con diversos sujetos y

actores internacionales, entre los que se incluyen los entes sub estatales, quienes

progresivamente interactuarán en el sistema con diversos grados de autonomía509.

“Como consecuencia de los procesos de globalización y regionalización,

decisiones que antes se tomaban en el Estado, ahora se toman en otros lugares

y las decisiones que se siguen tomando en el Estado resultan crecientemente

condicionadas por procesos que tienen lugar fuera de su territorio: el poder

del Estado de dispersa y sus fronteras se difuminan.”510

La inclusión de las ciudades y las regiones además obedecerá no solo a la búsqueda de

alternativas de conjuración de las crecientes desigualdades territoriales y sociales de sus

506 Esther Barbé “Relaciones Internacionales”, 278. 507 Esther Barbé, Las relaciones internacionales en el siglo XX: La contienda teórica (España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998), 304. 508José Gpe. Vargas Hernández, “Liberalismo. Neoliberalismo y Post neoliberalismo”, Universidad de Chile Departamento de Antropología. Revista MAD. No. 17, (Septiembre de 2007), 66-89. 509 Ver Caterina García Segura “La evolución del concepto de actor”. 510 Neil Mac Cormick, “Sovereignty, Democracy And Subsidiarity” En José A. Estévez Araujo, “Disolución

de la soberanía y fragmentación de la ciudadanía en el proceso de integración europea”. RIFP/ 11 (1998): 5-18.

Page 181: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

165

miembros -como en el caso de la Unión Europea - sino que será herramienta para la

incorporación efectiva de los lineamientos del sistema económico dominante en el

esquema.

Así, se aceptará su presencia no solo como instrumento de acercamiento y ejecutividad

de las decisiones supranacionales, sino como elemento fundamental para la permanencia y

acatamiento de las bases neoliberales en los Estados miembros.

En suma, es posible colegir la progresiva visibilidad de entes sub estatales, la creación

de organismos institucionales y no institucionales conformados por municipios y provincias

con la inserción política y económica del modelo neoliberal, a partir de la década de los

noventa del siglo pasado.

Con ésta finalidad, en este apartado se estudia la evolución de la participación de los

entes sub estatales en los esquemas de integración o comunitarios de conformación,

tradición y originen estatal, por medio de tres experiencias de inserción en esquemas de

múltiple desarrollo y consolidación: la Unión Europea, El Mercado Común del Sur

Mercosur y la Comunidad Andina CAN.

4.1 La Unión Europea

4.1.1. Antecedentes

Siguiendo los lineamientos del Plan Schuman511 se crea en 1952 La CECA, Comunidad

Europea del Carbón y del Acero, como un intento de converger intereses políticos y

económicos, otorgando competencias administrativas, normativas y judiciales, esta última

en cabeza del Tribunal Europeo de Justicia.

Ante la Guerra de Corea de 1950, la crisis del Suez y el fracaso de la Comunidad de

Defensa de 1954, Europa se vio sumida en el riesgo de perder su relevancia en el tablero

mundial, de acuerdo a Tamames, “la formación de una Unión Económica aparecía como la

única base para mantener un papel de importancia por parte de los países Europeos”512.

511 Originalmente ideado por Jean Monnet, junto con colaboración de Konrad Adenauer, Robert Schuman, Georges Bidault y Alcide De Gasperi entre otros. Véase Declaración Schuman (9 mayo de 1950).documento disponible en https://europa.eu/european-union/about-eu/symbols/europe-day/schuman-declaration_es 512 Ramón Tamames, “Estructura económica Internacional…” ,192.

Page 182: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

166

Con el objetivo de crear un ente supranacional con miras a un mercado común se firma

en 1957 el Tratado de Roma, suprimiendo barreras intracomunitarias, estableciendo un

arancel exterior y adoptando una política proteccionista frente a terceros.

Los organismos ejecutivos de la CECA, CEE y Euratóm (Comunidad Europea de la

Energía Atómica) se fusionaron en 1967, dando lugar, con posterioridad a la Comunidad

Europea (CE) integrada en un inicio por seis Estados: Francia, Alemania, Italia, Bélgica,

Países Bajos y Luxemburgo, cuya sede se estableció en Bruselas (Bélgica).

El tema de la representación regional se presenta desde la conferencia de Bruselas de 1961.

No obstante, el primer paso de reconocimiento se haría con el Fondo Europeo de Desarrollo

Regional y el Comité de Política Regional paralelamente a los esfuerzos por una

integración monetaria en el primer lustro de los años 70´s513.

Sin embargo, las limitaciones provenientes de la escasa regulación de la libre circulación

de personas, capitales y servicios permitirían que el establecimiento de una unidad de

mercado no viera la luz hasta el acta única de 1987.

“Este mercado común afectaba en realidad exclusivamente a la libre

circulación de bienes. El libre movimiento de personas, capitales y servicios

siguió sufriendo importantes limitaciones. En realidad, habrá que esperar al

Acta Única de 1987 para que se diera el impulso definitivo que llevó a que en

1992 se estableciera un mercado unificado”514.

Posteriormente el proceso de integración deberá adaptarse a los grandes fenómenos

mundiales: el derrumbamiento de los sistemas comunistas en los países de Europa central y

oriental, la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, la consecuente caída del

régimen comunista con la crisis de la Unión Soviética, y una cíclica inestabilidad

financiera y bursátil, y finalmente la reunificación de Alemania en octubre de 1990.

Período que culminará con la aprobación del Tratado de la Unión Europea(TUE),

conocido como Tratado de Maastricht que entra en vigor desde el 7 de febrero de 1992

513 Cumbre de París. 9 y 10 de Diciembre de 1972. Ver Abril Manso Rafael, “El Comité De Las Regiones: Su

Reforma. Revista De Derecho De La Unión Europea”, Nro. 3 • 2." Semestre (2002), 289-297. 514 Redacción, “El Tratado de Roma”. Portal Historia Siglo 20, (2003), consultado en 08/09/2015, Documento disponible en http://www.historiasiglo20.org/europa/. Ver mayor detalle en Donato Fernández Navarrete, Fundamentos económicos de la Unión Europea (Madrid: Editorial Paraninfo, 2007) 24 Y s.s.

Page 183: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

167

“Ratificado previamente por los doce miembros de la Comunidad Europea

(CE) -Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda,

Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España a los que se sumarían

desde el 11 de enero 1995, Finlandia, Austria y Suecia”515.

La última década del siglo dará pleno reconocimiento a un mercado único (interior)

dispuesto por la garantía de las libertades de circulación de personas, bienes, servicios y

capitales516 y el fortalecimiento institucional del organismo que dota de mayores

herramientas jurídicas y políticas de ejercicio y comunicación a los organismos de la

Unión.

Otorgando un mayor ámbito de participación a las colectividades políticas o partidos y

creando de manera oficial el Comité de las Regiones y abriendo paso a la posibilidad de la

representación de un Ministro Autonómico en el Consejo de Ministros figuras que

analizaremos con más detalle a continuación.

Con la suscripción del Tratado de Ámsterdam en 1997, se incorporan nuevas funciones

al Comité de las Regiones y se amplían los espacios de participación y específicamente de

consulta obligatoria en los temas de empleo, política social, medio ambiente, transporte y

formación profesional (Art. 263), incluyendo además la posibilidad de consulta por parte

del Parlamento.

El Tratado además contemplará mayores niveles de independencia e incluso de

autonomía presupuestaria y organizativa del ente consultivo regional, otorgando un mayor

peso político al principio de subsidiariedad.

Casi un lustro después, se firma en Niza, un nuevo tratado modificatorio con el objetivo

de brindar mayor legitimidad democrática al sistema, que se basaba en la llamada

declaración de Laeken de 2001 en la que

“se estableció un procedimiento que daba entrada a actores diferentes de los

Gobiernos de los Estados miembros, al tomar como base para las

515 Granell Francesc, “La adhesión de Austria, Finlandia y Suecia a la Unión Europea”, Revista comercio exterior, (julio de 1995):553-558. 516 Véase Comisión Europea, “Acta del Mercado Único I Reformada por las doce medidas prioritarias del

Acta II de 2012”. Unión Europea Bruselas (octubre 03 de 2012).

Page 184: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

168

negociaciones el proyecto de Tratado elaborado por la Convención

Europea”517.

El Tratado efectúa algunas alteraciones en el número de representantes de Comité de las

Regiones, fijando un límite máximo de 263 miembros y previendo que deben ser elegidos

con responsabilidad política ante la Asamblea regional o local.

No obstante, la reforma ha sido considerada como limitada o de “mínima importancia

con escasez de preceptos y de regulación normativa, planteando múltiples interrogantes

acerca del futuro de este órgano auxiliar”518.

Ante estas críticas y con la intensión de efectuar una transformación en el modo de

interacción de los entes regionales y locales dentro de la arquitectura de la unión, se

presenta el Tratado Constitucional de 2004, que convocó en sus trabajos preparatorios a

múltiples actores de diversos niveles de gobierno, concertación que desembocarán en un

texto que permitió incorporar el principio de cohesión territorial y desarrollar el de

subsidiariedad y autonomía local como bases de la construcción comunitaria, junto con “la

obligación de las instituciones comunitarias de tomar en consideración la realidad

regional en el diseño de determinadas políticas”519

El documento, sin embargo, no sería aplicado ante los votos negativos de Francia y los

Países Bajos, pero algunos de sus preceptos serían incluidos en el Tratado que modifica el

tratado de la Unión Europea y la Comunidad Europea suscrito en Lisboa en el año 2007 con

vigor desde 2009.

Establece reformas de tipo sustancial jurídico y organizacional en dos documentos: el

Tratado de la Unión Europea (TUE) y el Tratado de Funcionamiento de la Unión (TFUE),

que ampliarán las competencias del ente consultivo regional; incluirá la posibilidad de

establecer diferentes niveles de desarrollo del proceso de integración, lo que se ha dado en

llamar Europa a dos velocidades o geometría variable, con herramientas como la

“cooperación reforzada”.

517 Ana Enguídanos Weyler, “Las regiones y la Constitución Europea”, Cuadernos de Integración Europea Nro. 1 (Junio 2005): 28-44. 518 Rafael Abril Manso, “El Comité De Las Regiones: Su Reforma...”. 519 Santiago Muñoz Machado, AA.VV. “Las Comunidades Autónomas Y La Unión Europea. Informe”, 43.

Page 185: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

169

Contempla la posibilidad de la interposición de recurso de anulación ante el Tribunal de

Justicia por violación del principio de subsidiariedad520, permitiendo incluso el ejercicio de

competencias de control ex ante o alertas temprana que permiten vigilancia política de

actos legislativos por parte de los parlamentos nacionales y regionales.

Posteriormente con la suscripción de la Estrategia Europa 2020 que se citará más

adelante, erigida sobre tres “iniciativas emblemáticas” relacionadas con el crecimiento

económico, en sus versiones:

Sostenible: relacionado con el uso eficiente de los recursos y respeto al medio

ambiente;

Inteligente: Enfocada a la implementación y generación de nuevas tecnologías e

innovación;

Integradora: Referida a la inserción social y laboral y la cohesión territorial que se

traducirán en mínimos logros a alcanzar por todas las regiones de la Unión.

No obstante, dentro de la agenda de la integración, la Estrategia es catalogada como un

“documento general y no vinculante que salvo algunas alusiones, no concede mayores

espacios a la llamada cuestión territorial521, desconociendo de nuevo la relevancia del rol a

los actores regionales de distintos niveles.

Más el instrumento, pretende redundar en un reconocimiento institucional de la

gobernanza multinivel dentro de la arquitectura institucional de la Unión Europea522 y

permitir mayores cesiones de competencias unilaterales a aquellos Estados interesados en la

profundización del esquema, hacia la construcción de una Europa nuclear o central y otra

llamada ampliada o periférica, como una alternativa para aplicar de manera escalonada los

520 Véase Unión Europea, “Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea”, Art 263 Apt. 3. 521 Rubén Camilo Lois González, Alejandra María Feal Pérez, Valerià Paúl Carril, “La dimensión territorial

de la Estrategia Europa 2020”, Las regiones europeas en la senda oficial para salir de la crisis Ería, 93.

(2013): 211-242. 522 Véase esta organización en Comité De Las Regiones De La Unión Europea, Asamblea De La UE De Los Representantes Regionales Y Locales, “Libro Blanco Del Comité De Las Regiones. Sobre La Gobernanza

Multinivel”, (Junio De 2009), 9. Véase además Gracia Vara Arribas, para quien “El concepto de gobernanza multinivel aunque criticado por su imprecisión, recoge de manera gráfica la realidad global que no permite mantener la jerarquía arcaica de poder, sino que obliga al reparto de información y competencias, para poder hacer frente a los crecientes problemas de la sociedad y economía contemporáneas”, Gracia Vara Arribas, “Gobernanza multinivel en la Unión Europea y las regiones, con o sin una Constitución” Revista Aragonesa de Administración Pública, Nº 29 (2006): 309-332.

Page 186: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

170

acuerdos logrados en el seno de la unión e incidir en el creciente “déficit institucional,

estructural y democrático de las últimas décadas”523.

4.1.2 La participación de los entes sub estatales en la Unión: Entre el reconocimiento y la negación

El inicio de la conformación de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero en la segunda

mitad del siglo XX no contempló la participación de entes diversos a los Estados centrales

y catalogó a las regiones como “un encuadre geográfico- económico, sin ningún tipo de

connotación política”524.

No obstante, se iniciarán los primeros estudios para establecer las características

socioeconómicas de las regiones participantes del esquema; partiendo de dichos resultados

se establecerán polos de crecimiento y mecanismos para el direccionamiento de

cooperación entre regiones con diversos niveles de desarrollo525.

En este contexto se inicia el camino para un reconocimiento progresivo de las entidades

sub estatales en el espacio europeo526. Durante la celebración de la Cumbre de París527, se

establece una agenda de desarrollo regional que implicó: la coordinación de políticas

regionales y la preparación de un informe sobre las políticas regionales para la Comisión

con miras a la implantación de un “Fondo de Desarrollo Regional”528, que vería luz en

1975 para,

523 Gero Maass, Winfried Veit, Europa nuclear (Europa de las dos velocidades) - anillo(s) blando(s) y un núcleo duro A propósito del debate sobre el futuro de Europa, (Friedrich-Ebert-Stiftung, Marzo 2012), 5. 524 Astola Madarriaga en Laura Huici Sancho, El Comité de las Regiones: su función en el proceso de integración europea (Barcelona: Edicions Universitat Barcelona, 2003), 26. 525 Véase Primera Resolución sobre Esquemas de Ayuda Regional 1971 en “Elementos Para Una Estrategia De Desarrollo Territorial En El Marco De La Integración Andina”, Reunión Técnica Preparatoria Para La

Primera Reunión Del Consejo Consultivo Andino De Autoridades Municipales, Lima – Perú (5 De Mayo De 2005) , 7. Ver además María Ángeles, Cano Linares, Carlos. R. Fernández Liesa. La cooperación al desarrollo de la Unión Europea (España: IUSTEL, 2010). 526 Laura Huici Sancho, El Comité de las Regiones: su función en el proceso de integración europea. (Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 2003), 23. En Marcela García Fonseca, D. F. L. Ventura, “Cooperación descentralizada e integración regional: ¿contraposición o complementariedad? Los entes

subnacionales en la Unión Europea y en Mercosur”, TIP - Trabajos de Investigación en Paradiplomacia, v. 1 (2012): 39-54. 527 Celebrada el 9 y 10 de diciembre de 1974. 528 Órgano que sería objeto de reforma durante 1979 y con el Reglamento 1787/1984.

Page 187: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

171

“Corregir los principales desequilibrios regionales de la Comunidad y

especialmente los que son consecuencia de una estructura preponderantemente

agraria, de los cambios industriales y del subempleo estructural”529.

Dos años después se crearía el Comité de Política Regional adjunto al Consejo y a la

Comisión,

“encargado de examinar los problemas relativos al desarrollo regional, los

progresos realizados o por realizar para solucionarlas, las medidas de política

necesarias para promover la realización de los objetivos regionales de la

Comunidad”530.

Por su parte, la década de los años ochenta, sería decisiva para la consolidación de los

fondos de ayuda estructural para las regiones531 y con la promulgación de una de las

manifestaciones más claras del derecho local internacional, promulgada en el Consejo de

Europa: La Carta Europea de Autonomía Local de 1985, que irá de acuerdo con las

previsiones de una Europa territorial532 insertas con posterioridad en el Tratado de

Maastricht. La carta surge porque

“la regulación jurídico-constitucional que une a las ciudades con el Estado

al que pertenecen empieza a ser regulada, o afectada, por normas

internacionales533” y pretende conferir a los entes sub nacionales la

competencia de cooperación y asociación con sus pares534.

529 María del Pilar González Yanci, Las regiones de la Unión Europea, en Rafael Puyol y Julio Vinuesa, La Unión Europea, (Madrid: Editorial Síntesis,1997), 351, En Edgar Moncayo Jiménez, “Elementos Para Una

Estrategia De Desarrollo Territorial En El Marco De La Integración Andina”, Reunión Técnica Preparatoria Para La Primera Reunión Del Consejo Consultivo Andino De Autoridades Municipales (5 De Mayo De 2005) y Sg/Rt.Ccaam/I/Dt 4 (29 De Abril De 2005) : 9. 530 Edgar Moncayo Jiménez, “Elementos Para Una Estrategia…” 8. 531 “Los principales fondos estructurales de la Unión Europea se destacan el Fondo Social Europeo (FSE), Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA). Estos fondos representan aproximadamente 40% del total de gastos del bloque y todos ellos deben pasar por consultas del Comité de las Regiones antes de cualquier intervención” Vitor Stuart Gabriel de Pieri, “Paradiplomacia y descentralización política breve análisis sobre las contribuciones del Comité de las

Regiones en la Unión Europea”, (Junio de 2010), Consultado 15/09/2015. Documento disponible en

http://www.observanto.net.ar. 532 Pasqual Maragall alcalde de Barcelona. En prensa “La Carta Europea de Autonomía Local” El País (1992/27/05). 533 Miguel Beltrán De Felipe. “Las ciudades y la globalización…”: 13-57. 534 Consejo de Europa, Carta Europea de la Autonomía Local Estrasburgo, aprobada el 15 de octubre de 1985. En vigor el 1 de septiembre de 1988 y ratificada para España el 1 de marzo de 1989, (1985)10.2 y art. 10.3.

Page 188: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

172

Hacia finales de la década se crea el Consejo Consultivo de Colectividades Regionales y

Locales535, órgano de carácter extraoficial, no institucional aunque inmediato antecesor del

Comité de las Regiones 536.

No obstante, a pesar de la alusión de búsqueda de igualdad material y eliminación de

barreras territoriales y los reconocimientos parciales de la existencia de otros sujetos en el

desarrollo de los procesos internacionales, el sistema europeo “ignoró tradicionalmente la

cuestión regional y les costó más de veinticinco años aceptar tal realidad”537.

En procura de la consolidación progresiva de la interlocución territorial, el proceso se

nutrirá de varios principios básicos, íntimamente relacionados que constituyen los pilares

axiológicos fundamentales de la participación de las regiones y los entes locales en el

proceso de integración europeo, veamos:

a. Subsidiariedad y proximidad:

Los dos conceptos se consagran en el Tratado Constitutivo de la Organización538, y

establecen la relación de distribución de competencias y división de poderes entre los

diversos actores (La Unión, el Estado Nacional y los entes locales) que permitirá acercar de

manera directa las decisiones de la Unión a los diversos partícipes de las mismas y evitar la

duplicación de funciones en pro de la eficacia y la necesidad.

Las previsiones de aplicación se encuentran en el l Tratado de Funcionamiento de la

Unión Europea, en protocolo adicional al Tratado de Lisboa, documentos que establecen

los procedimientos de ejecución y operatividad de la Unión, así como los ámbitos de los

entes decisorios nacionales y del Comité de las Regiones como órgano consultivo.

535 Por intermedio de Comisión de las Comunidades Europeas, Decisión 88/487 (24 de junio de1988). 536 Véase Santiago Muñoz Machado. Las comunidades autónomas y la Unión Europea (Madrid: Academia Europea de Ciencias y Artes. 2013), 46 y s.s. 537 Cesáreo Aguilera De Prat, “De la Europa de las regiones a la Europa con las regiones”. En Lucia Alexandra Popartan. “Las regiones en la Unión Europea: procesos y paradigmas”, Revista CIDOB d’afers

internacionals, Nº 99, (septiembre 2012): 9-23. 538 Unión Europea. Tratado Unión Europea. art.1 y Art. 5 Núm. 3.modificado por el Tratado de Lisboa: “La Unión intervendrá sólo en caso de que, y en la medida en que, los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, ni a nivel central ni a nivel regional y local, sino que puedan alcanzarse mejor, debido a la dimensión o a los efectos de la acción pretendida, a escala de la Unión.” Unión Europea. Diario Oficial de la Unión Europea. 17.12. (2007) C 306/13.

Page 189: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

173

El principio de subsidiariedad implica además dotar de independencia y autonomía

parcial a una “autoridad inferior respecto de una instancia superior, en particular un poder

local respecto de un poder central”539.

“Se entiende como un principio institucional de organización (…) que exige

que las responsabilidades públicas se atribuyan a las autoridades más

próximas a los ciudadanos que se encuentran en condiciones de ejercerlas de

manera más eficiente”540.

En suma implica una prerrogativa negativa: que limita la intervención de la Unión

cuando los objetivos pueden ser alcanzados en niveles inferiores; y una positiva: que

permite su vinculación si los fines no son logrados con suficiencia por entes infra

nacionales, característica que lo cohesiona íntimamente con el principio de

proporcionalidad.

“protege la capacidad de decisión y actuación de los Estados miembros y

legitima la intervención de la Unión cuando los Estados miembros no puedan

alcanzar de manera suficiente los objetivos de una acción”541.

La ejecución de la subsidiariedad demanda varias condiciones: que el asunto no sea de

competencia exclusiva de la unión o de los Estados miembros por sí solos y que los

objetivos puedan lograrse con mayores efectos a escala supranacional542.

“Da pie a un proceso político mediante el cual sea de acordar si, en un

momento dado, conviene que el nivel supranacional ejerza una competencia

compartida o si, por el contrario, ese ejercicio debe corresponder a un nivel

territorial inferior”543.

539Céline Chateau, “El Principio de Subsidiariedad”. Fichas Técnicas Sobre La Unión Europea.06/2015. 540 Brandés en Moneyba González Medina “Gobernanza y gestión de las ciudades en la Unión Europea. Casos de Santiago…”32. 541 Parlamento Europeo. Fichas técnicas sobre la Unión Europea (2015), Página Oficial Unión europea, http://www.europarl.europa.eu/. 542 Ver Tratado de la Unión europea. Maastricht (7 De Febrero De 1992), Artículo 5 Ap. 3. Ver además Marta Iglesias Berlanaga, “Competencias” en Derecho de la Unión Europea Victor M. Sanchez Dir. (Barcelona: Huygens Editorial, 2010), 36. 543 José Manuel Cortés Martín, “El Tratado de Lisboa y las regiones”, Revista de estudios regionales nº 86 (2009):261-279.

Page 190: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

174

Existen varios mecanismos para garantizar su aplicación544, dichos sistemas de

protección pueden ser ejercidos en dos momentos a saber (Gráfico Nro. 4):

b. Control preventivo o ex ante:

Desplegado por los Estados miembros por intermedio del derecho de oposición frente a un

proyecto legislativo545, en forma de consulta ante el Comité de las regiones546que emite

dictámenes de seguimiento de los principios dentro de proyectos legislativos propuestos por

la Comisión europea, las iniciativas del Parlamento Europeo, las peticiones del tribunal de

justicia, las recomendaciones del Banco central europeo, las peticiones del Banco Europeo

de Inversiones o las iniciativas de un grupo de Estados miembros, en suma un control pre

legislativo ante asuntos con relevancia local o regional547.

Puede además ser ejercido por los parlamentos nacionales548 como un mecanismo de

alerta temprana549 caso en el cual deberá

“en un plazo de ocho semanas a partir de la fecha de transmisión de un

proyecto de acto legislativo (…) dirigir a los Presidentes del Parlamento

Europeo, del Consejo y de la Comisión un dictamen motivado que exponga las

razones por las que considera que el proyecto no se ajusta al principio de

subsidiariedad” 550.

Si la inconformidad es manifiesta en más de un tercio de los votos de los parlamentos

nacionales, el proyecto debe estudiarse de nuevo551 .

544 Ver Tratado de Lisboa y protocolo 2 adicional. Sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. DOUE núm. 306 (17 de diciembre de 2007). 545 Que comprende “propuestas de la Comisión, las iniciativas de un grupo de Estados miembros, las iniciativas del Parlamento Europeo, las peticiones del Tribunal de Justicia, las recomendaciones del Banco Central Europeo y las peticiones del Banco Europeo de Inversiones, destinadas a la adopción de un acto legislativo.” Protocolo (nº 2). Sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. DOUE núm. 306 (17 de diciembre de 2007). 546Véase Reglamento Interno del Comité de las Regiones, Comité de las Regiones versión del 31/01 (2014), Artículo 51. 547Ver Comité de las Regiones, “Protocolo No. 2 sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y

proporcionalidad”. DOUE núm. 306 (17 de diciembre de 2007) Art. 2 y 3. 548“Los Parlamentos nacionales contribuirán activamente al buen funcionamiento de la Unión, para lo cual (…) “harán por que se respete el principio de subsidiariedad (…)”Unión Europea. Tratado de la Unión, Artículo 8 C aparte B. 549 José Manuel Cortés Martín, “El Tratado de Lisboa y las regiones”. Revista de estudios regionales nº 86 (2009): 261-279. 550Comité de las Regiones, “Protocolo (nº 2). Sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y

proporcionalidad…” Art 6. 551 Ver el proceso en Comité de las Regiones Protocolo (nº 2). “Sobre la aplicación de los principios de

subsidiariedad y proporcionalidad…”Art 7.

Page 191: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

175

c. Control posterior o ex post:

Ejercido por los Estados miembros o por el Comité de las Regiones ante el Tribunal de

Justicia Europeo, ante infracciones provenientes de actos legislativos adoptados

relacionados con los temas de: cohesión económica, social y territorial; redes trans

europeas; transporte, telecomunicaciones y energía; salud pública; educación y juventud;

cultura; empleo; política social; medio ambiente; formación profesional y cambio

climático.

Principio que se sustenta no solamente se deriva del objetivo inicial del proyecto, sino de

la finalidad derivada de la motivación implícita de los actos, tal como lo ha reseñado el

tribunal de Justicia Europea:

“Obligación que se satisface cuando el respeto de dicho principio queda

claro en la lectura de los considerandos y se ha tenido en cuenta en el examen

del acto (…) (e inclusive cuando se analiza) de manera indirecta el impacto

para establecer dicha justificación, basada fundamentalmente en el carácter

transnacional de la medida prevista”552.

Control Y Documentación Red de Seguimiento de Subsidiariedad

Parlamentos o asambleas u órganos ejecutivos con competencias legislativas Autoridades locales o regionales sin competencias legislativas

Asociaciones de entes locales y regionales

552 Tribunal de Justicia Europea. C-58/08, Vodafone Rec. 2010 I-04999 En Parlamento de la Unión Europea. Fichas técnicas sobre la Unión Europea, “El principio de subsidiariedad. 2015…”: 3.

• Proposición legislativa con interés regional y local

• Consulta a CDR (8 semanas)

FASE PRELEGISLATIVA

Debate legislativo y

nueva consulta ante

modificaciones

FASE LEGISLATIVA

• Adopción• Recurso de

Anulación ante Tribunalde Justicia.

FASE POST-LEGISLATIVA

Page 192: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

176

Gráfico Nro. 4 Intervención regional en el proceso legislativo Europeo. Fuente: Elaboración Propia con

información de la Asamblea de la UE de los representantes regionales y locales y Comité de las Regiones.

d. Proporcionalidad:

Estrictamente relacionado con el principio de subsidiariedad e igualmente causa de consulta

y dictamen pre legislativo por el Comité de las Regiones, el principio de proporcionalidad

implica: de una parte, una acción para los organismos de la unión, quienes deben

desarrollar su accionar dentro de los límites estrictos para el cumplimiento de los

tratados553; de otra, se traduce en una abstención que se deriva del reconocimiento los

márgenes de ejercicio de competencias a otros actores en el espacio europeo cuando se

refieran a asuntos de posible resolución en niveles regionales y locales554.

e. Asociación:

Se deriva de la “estrecha colaboración entre las autoridades públicas de los Estados

miembros a nivel nacional, regional y local y con los sectores privado y terciario555”.

Demanda entonces la necesaria vinculación de actores verticales: entidades territoriales,

Gobierno nacional y Unión Europea, y horizontales: entidades territoriales y sociedad civil,

en particular en el marco del Diálogo Social; en la gestación, desarrollo y ejecución de las

decisiones de la Unión556.

Tanto los principio de subsidiariedad como el de proximidad, proporcionalidad y

asociación, han sido objeto de críticas al ser catalogados además como una herramienta de

internación de las políticas neoliberales y un barniz al vetusto concepto de Retiro del

Estado como prestador y su asunción como mero garante de los libres flujos de la economía

y la sociedad, base argumental de la escuela Ordo liberal Alemana557.

Fenómeno especialmente visible a partir de los años 80, momento en el cual se

dinamizan las propuestas de participación de entes regionales y locales y paralelamente se

553Ver Unión Europea, “Tratado de la Unión Europea”, Artículo 5.4. 554 Véase Comité de las Regiones, “Protocolo (Nº 2). Sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad” Art 5. Véase Beatriz Fernández Ogalla, El derecho penal armonizado de la Unión Europea (Madrid: Editorial Dykinson, 2014), 383 y s.s. 555 Previsión inserta en Comisión Europea, “Documento de trabajo de los servicios de la comisión el principio

de asociación en la implementación de los fondos del marco estratégico común: elementos para un código de conducta europeo sobre la asociación”, Bruselas: Comisión Europea 24.4 (2012) ,106. 556 Ver Comité de las Regiones. "Libro blanco del comité de las regiones sobre la gobernanza multinivel". Junio De 2009. 557 Véase Fernando Atria, A.A.V.V. El Otro Modelo: Del Orden Neoliberal al Régimen de lo Público, (Santiago: Debate, 2013). Cap. 9.

Page 193: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

177

aprueban los documentos de mercado único y apertura de capitales558, con pleno desarrollo

durante la década de los noventas en la que se inicia la promulgación de las Orientaciones

Generales de Política Económica y Las Orientaciones para la Política de Empleo559.

Guías que fijarán los derroteros de ejecución del esquema productivo neoliberal en los

Estados miembros empleando los postulados de acercamiento al ciudadano comunitario y

dinamización de la fase descendente de las decisiones de la Unión.

La suscripción de reformas al Tratado constitutivo irá según Etxezarreta en la dirección

de profundizar el carácter neoliberal del esquema comunitario otorgando mayores

competencias a la Unión sobre sus Estados y mayor capacidad de ejercer presión sobre sus

miembros,

“La UE centraliza y absorbe la política económica de los ámbitos externo y

monetario, y una parte principal de la política agraria; controla y exige el

cumplimiento estricto de sus normas para la política fiscal, y de competencia y

establece normas 'orientativas', pero de gran influencia, para otras políticas como la

social y regional”560.

4.1.3. Conformación y articulación del proceso decisional territorial europeo

La participación en el complejo entramado decisional de la Unión, se estructurará sobre el

noción de gobernanza multinivel, definida como un

“nuevo estilo de gobierno” no jerárquico y más cooperativo, en el que se

coordinan las acciones de individuos y de organizaciones en la construcción

del orden social, (…) un enfoque conceptual que permite analizar los

“imperativos institucionales” necesarios en la gestión eficaz de procesos de

558 Ver entre otros, la Directiva 88/361/CEE del Consejo de 24 de junio de 1988 y la comunicación de la Comisión al Consejo, de 23 de mayo de 1986, sobre el programa para una liberación de los movimientos de capital en la Comunidad. COM (1986) 292 esta última estableciendo las fases del programa de liberalización progresiva de capitales y la integración de los sistemas financieros para los miembros de la Unión. Documentos disponibles en http://eur-lex.europa.eu/. 559 Argumento Expuesto En Miren Etxezarreta, “Una Aproximación Crítica A La Economía De La Unión

Europea”, Revista de Economía Crítica, nº 3, (Enero de 2005): 97-127 560 Miren Etxezarreta, “Una panorámica crítica de la Unión Europea: Un texto de divulgación”, Revista Critica De Ciencias Sociales Y Jurídicas Nómadas Nro. 6. Universidad Complutense de Madrid.(2002):6.

Page 194: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

178

toma de decisiones para solucionar problemas públicos crecientemente

complejos”561.

Así, la competencia de las regiones se articulará en un esquema de múltiples niveles

administrativos y de gobierno que paulatinamente afectarán los conceptos tradicionales de

soberanía y concentración de los procesos decisorios en cabeza de un ente central único;

un concepto que para las entidades territoriales se traducirá en nuevas maneras de

interacción entre actores con intereses comunes.

“relocalización y desagregación de la autoridad gubernamental, antes

centrada en el Estado, hacia otros niveles en una dimensión vertical –hacia

arriba en las corporaciones, organismos y regímenes internacionales; y hacia

abajo en los actores subnacionales– y horizontal; de manera que describe un

sistema de negociación continua entre gobiernos de varios niveles

territoriales”562.

La noción ha sido definida por el comité de las regiones, como piedra angular del cual

se derivarán cuatro puntos cardinales de vinculación el proceso decisional europeo

traducido en

“La acción coordinada de la Unión, los Estados miembros y los entes

regionales y locales, basada en la asociación y destinada a elaborar y aplicar

las políticas de la Unión Europea. La misma induce la responsabilidad

compartida de los diversos niveles de poder en cuestión y se basa en todas las

fuentes de legitimidad democrática y en la representatividad de los diversos

agentes implicados”563.

561 Francisco Javier Sánchez Chacón, “Las regiones y su movilización En La Integración Andina, Europea Y Mercosureña”, Referencia A La Gobernanza Multinivel Aldea Mundo Año 18. Nº 36 (Julio-Diciembre 2013), 2. Ver además Luis Medina Alcoz, Participación de los entes locales en la elaboración de normas autonómicas y estatales (España: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), 2009), 73 s.s. 562 Francisco Javier Sánchez Chacón, “Las regiones y su movilización…” 563 Unión Europea, El Comité De Las Regiones “Dictamen De Iniciativa del Comité de las Regiones "Libro

Blanco Del Comité De Las Regiones Sobre La Gobernanza Multinivel" Const-Iv-020. Bruselas, (17 de junio de 2009).

Page 195: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

179

Bajo este entendido, la intervención de los entes regionales y locales se desarrollará en

dos momentos o fases564:

1. Fase ascendente: Traducida en la capacidad de mediación de las regiones en la etapa

negociadora del Estado de cara a la elaboración de las políticas y decisiones de la

Unión Europea,

2. Fase descendente: Manifestada en la capacidad de maniobra de los entes territoriales a

la hora de ejecutar y desarrollar las políticas y decisiones dentro de los límites de sus

competencias.

En estos momentos, los territorios incidirán utilizando cuatro herramientas básicas de

participación directa e indirecta en la toma de decisiones de la Unión llamados también

“canales de activación”565 y en la interacción en el proceso de ejecución de las mismas:

564 Jorge Tuñón, “¿Cómo Las Regiones Influyen En El Proceso Decisional Comunitario? Mecanismos De Activación Ascendente De Las Entidades Sub-Estales Europeas”, UNISCI Discussion Papers, Nº 17. Mayo / (May. 2008):151-172. Véase el concepto también en Inmaculada de la Fuente Cabero, “La Participación De

Las Comunidades Autónomas En La Unión Europea”, Revista Jurídica De Castilla Y León. Nº 7 (Octubre 2005): 81-127. 565 Jorge Tuñón, “¿Cómo Las Regiones Influyen…”:151-172.

Page 196: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

180

Órganos interinstitucionales

Banco Central Europeo

Servicio Europeo de Acción Exterior

Banco Europeo de Inversiones

Defensor del Pueblo Europeo

Agencias especializadas y descentralizadas

Personal divulgación y

administración

Comités Consultivos

Europeos

Comité económico y social Europeo

(CESE)

Comité de las Regiones (CDR)

Consejo Europeo(Jefes de Estado Y gobierno)

Comisión Europea

Consejo de la Unión Europea (MinisterialParlamento Europeo

Gráfico Nro.5 localización de los organismos institucionales de incidencia de las regiones. Elaboración Propia

con información de la página Oficial de la Unión Europea http://europa.eu/

Page 197: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

181

4.1.3.1. Mecanismos Oficiales o Institucionales

4.1.3.1.1. La participación directa o mediada por los Estados en el marco institucional decisorio del sistema: El consejo de Ministros y en la Comisión Europea

La participación de los entes regionales y locales en espacios institucionales con

competencias legislativas y atribuciones decisorias se hace presente dentro del sistema de

integración en dos organismos: El consejo de Ministros y la Comisión Europea.

“la participación de ministros regionales es tan sólo una posibilidad y no

una exigencia, por lo que no se obliga a la utilización de una representación

regional sino que sólo se facilita, reservándose a los estados la decisión tanto

de aprovechar tal posibilidad, como la manera de hacerlo566.

La posibilidad de delegar funciones a los actores regionales en estos cuerpos se deriva

del Tratado de Maastricht que incorporó en su artículo 203 la posibilidad del nombramiento

de representantes regionales designados por los gobiernos siempre y cuando ostentaran

rango ministerial que no obstante circunscriben sus competencias a los lineamientos de su

delegante.

“el mandato de los representantes regionales en el Consejo está vinculado

a la defensa exclusiva del interés nacional, incluso en los momentos en los que

este último fuese contrario al de los intereses de los territorios que

representan”567

En suma, la intervención se ajusta al mandato de representación determinado por el

Gobierno que emite la autorización, lo que en principio, se pensaría impide la asunción de

necesidades originalmente locales en el espacio de discusión.

La designación de miembros depende del ordenamiento interno de los Estados, de la

orientación de su política externa y de la capacidad competencial de sus entidades

territoriales. 566 Jorge Tuñón, “¿Cómo Las Regiones Influyen …”, 151-172. 567 Marco Brunazzo, “Le Regioni italiane nella “multilevel governance” En Tuñón Jorge. “¿Cómo Las

Regiones Influyen En El Proceso Decisional ….”

Page 198: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

182

Catalogado por algunos autores como “muestra clara de la naturaleza

intergubernamental del Consejo, derivándose la irresponsabilidad política del mismo

frente al resto del entramado institucional568”.

No obstante, algunos casos se sustraen del carácter estrictamente gubernamental del

organismo, por ejemplo las Comunidades Autónomas en el caso español que ha ampliado

de manera progresiva los ámbitos de competencia, las capacidades de maniobra y los

métodos de intervención en el sistema comunitario especialmente dentro de las formaciones

o grupos de trabajo de los Consejos de Ministros 569.

Competencia soportada con la suscripción de varios instrumentos derivados de la

conferencia para Asuntos Relacionados con las Comunidades Europeas – CARCE, de la

cual han emanado tres documentos relevantes, a saber:

El Acuerdo sobre Participación Interna de las Comunidades Autónomas en los asuntos

comunitarios europeos a través de las Conferencias Sectoriales de 1994 que define el

contenido de la participación de las comunidades autónomas a la hora de ejecutar los

mandatos del derecho comunitario (fase descendente), ampliando los esquemas de

competencia (fase ascendente) utilizando como marcos de referencia los órganos de

cooperación denominados conferencias sectoriales570.

El documento además integra una metodología de consulta a las comunidades que parte

de la intermediación de las conferencias sectoriales, como parte de la formación de la

voluntad del Estado que será ventilada en los órganos institucionales de la Unión.

Luego se promulga el acuerdo sobre el Sistema de Representación Autonómica en las

formaciones del Consejo de la Unión de 2004 y su modificación de 2009 que habilita la

participación en las formaciones de los Consejos de Ministros de: Empleo, Política Social,

Sanidad y Consumidores; Agricultura y Pesca; Medio Ambiente; y Educación, Juventud,

Cultura, competitividad- consumo, juego y deporte y trabajo571.

568 Covadonga Ferrer Martín De Vidales, “El Consejo de la Unión Europea tras el Tratado de Lisboa”, Revista Universitaria Europea Nº 13, (Julio-Diciembre 2010): 51-84. 569 Véase Tratado de Maastricht, Art 16.6. 570 Aseveración presente en Conferencia para asuntos relacionados con las Comunidades Europeas, “Acuerdo

sobre Participación Interna de las Comunidades Autónomas en los asuntos comunitarios europeos a través de las Conferencias Sectoriales”, BOE, núm. 69, (22 de marzo de 1995): 9037- 9039. Documento disponible en https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1995-7152 consultado 0/09/2015. 571 Ver Conferencia Para Asuntos Relacionados Con Las Comunidades Europeas. Acuerdo Sobre El Sistema De Representación Autonómica En Las Formaciones Del Consejo De La Unión Europea y Modificaciones acuerdos de 2004.BOE» núm. 192, de 11 de agosto de 2011, páginas 91467 a 91472

Page 199: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

183

Iniciativas recopiladas en la guía de buenas prácticas de 2006 que establece previsiones

de carácter formal como los métodos de designación de representantes y material

encaminados a garantizar la transferencia y la transferencia de información entre las

Comunidades Autónomas y el gobierno central572.

4.1.3.1.2. La participación en el Comité Consultivo de las Regiones

La creación del Comité de Las Regiones como órgano consultivo del sistema de la Unión

Europea hace parte de las políticas de ampliación de canales de contacto no solo entre los

diversos espacios de decisión sino con el ciudadano comunitario.

Así, bajo el principio de participación, la incidencia de un órgano elegido por voto

directo busca trascender la característica intergubernamental de la integración y dar

ejecución a lo preceptuado en el artículo 1 del Tratado de Maastricht de 1992, según el cual

‘las decisiones serán tomadas de la forma más abierta y próxima a los ciudadanos que sea

posible’573

“Aunque es indiscutible que los estados nacionales europeos continúan

disfrutando de una verdadera primacía dentro del actual contexto europeo, y

que aún estamos lejos de aquel comentado eslogan de la “Europa de las

Regiones”, no es menos cierto que la “Europa con las Regiones”, viene

determinando a las entidades sub-estatales como un nivel de gobierno574”.

4.1.3.1.2.1. Antecedentes

El proceso europeo no reconocería el carácter fundamental de la vinculación de los actores

regionales y municipales de manera formal, hasta el surgimiento de la Unión Europea con

el Tratado de Maastricht en 1992, que junto con el cambio de denominación del esquema y

la implantación del euro como moneda de referencia, crea el Comité de las Regiones, un

órgano de carácter consultivo que pretendió conjurar las crecientes desigualdades

572 “Guía De Buenas Prácticas” Para La Aplicación Del Acuerdo Sobre El Sistema De Representación

Autonómica En Las Formaciones Del Consejo De La Unión Europea. Acuerdo de la Conferencia para Asuntos Relacionados con las Comunidades Europeas, (12 de diciembre de 2006), Documento disponible en http://www.seap.minhap.gob.es/. Consultado en 22/09/15. 573 Unión Europea Tratado de la Unión Europea. 7 de Febrero de 1992 En Maastricht Art A.-1 574 Tuñón Jorge. ¿Cómo las regiones influyen en el proceso decisional comunitario? mecanismos De Activación Ascendente De Las Entidades Sub-Estales Europeas. UNISCI Discussion Papers, Nº 17. (Mayo 2008):151-172.

Page 200: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

184

territoriales de los Miembros e institucionalizar la presencia de los niveles locales y

regionales en el esquema.

“Maastricht vino sin duda alguna a aportar un valor añadido en el

progreso regional hacia la consecución de un espacio político y jurídico de

participación activa en la tarea de edificación de una Unión Europea digna de

tal nombre575”

El órgano consultivo sin carácter institucional se conforma por representación de los

entes regionales y locales de los Estados miembros, emite dictámenes al Consejo o la

Comisión Europea cuando considera se vinculan los intereses regionales, y de manera

obligatoria, participa si la decisión incide en los temas de funciones, objetivos y prioridades

de los Fondos estructurales, Fondo Europeo de Desarrollo Regional, medidas o acciones de

cohesión económica y social distintas de los Fondos, redes trans-europeas, educación,

cultura y salud pública576.

Sumado a esto, el tratado crea el fondo de cohesión política y social entre territorios

centrales y de periferia, enfocado a las áreas de transporte (Redes Trans-europeas) y medio

ambiente, con especial trato a las regiones de ultra periferia: Canarias, Azores, Madeira,

Guadalupe, Martinica, Guayana y Reunión577.

Posteriormente, la reforma al derecho comunitario efectuada en el Tratado de

Ámsterdam, redefine las funciones del Comité de las Regiones reconociendo que:

“es evidente que la acción de la Comunidad Europea de conformidad con el

principio de subsidiariedad, no sólo afecta a los Estados miembros sino

también a sus entidades, en la medida en que éstas disponen de un poder

legislativo propio que les confiere el derecho constitucional nacional”578.

575 Manuel Pérez González, El papel de las regiones en el proceso de integración europea: aspectos institucionales, J Beneyto, (coords.), El gobierno de Europa, Gobierno institucional de la Unión Europea, (Madrid: Dykinson: 2003). 576 Ver Tratado de Maastricht. Arts. 128 Y S.s. 577. Edgar Moncayo Jiménez, “Elementos Para Una Estrategia…”, 11. 578 M. Oreja Aguirre. El Tratado de Amsterdam de la Unión Europea. Análisis y comentarios (dir.), Vol. I, pp. 178-179 citado en Manuel Pérez González. “El papel de las regiones en el proceso de integración europea:

aspectos institucionales...”

Page 201: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

185

La norma además permite la consulta por el Parlamento Europeo y amplía las

competencias en temas laborales, de transporte, salud medio ambiente, fondos sociales y

cooperación transfronteriza579.

Ya en la década de los noventas e inicios del milenio se crearía la Perspectiva Europea

de Desarrollo Espacial, sobre la base de dilución de fronteras, un sistema urbano

policéntrico y balanceado y el fortalecimiento de los vínculos entre las áreas rurales y

urbanas que trascienda los conceptos de separación entre la ciudad y el campo.

Lo que se sumará a los objetivos de

“Desarrollo y preservación de las entidades regionales y el mantenimiento

de las diversidad natural y cultural de las regiones y ciudades europeas en la

era de la globalización”580.

El tratado de Niza de 2001, por su parte, fija un límite máximo de miembros del

organismo (350) y refuerza su carácter democrático, con la elección de sus miembros por

sufragio universal y la exigencia de su pertenencia a un ente local o regional. Agregando la

plena independencia del ente y su no sujeción a mandatos imperativos581.

Dos años después, en el marco de la convención sobre el futuro de la Unión Europea,

dentro de las discusiones para la promulgación de una carta constitucional para el sistema,

se otorga la posibilidad de interposición de recursos por parte Comité de las Regiones ante

el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, por presuntas vulneraciones al principio de

subsidiariedad.

Prerrogativa que será confirmada en el Protocolo sobre la Aplicación de los Principios

de Subsidiariedad y Proporcionalidad anexo al Tratado de Lisboa de 2007, que recogerá

gran parte del articulado del derrotado proyecto constitucional582.

De esta manera, la creación de un organismo no institucional pero sí consultivo con

capacidad de ser sujeto activo ante infracciones a los principios de subsidiariedad o

579 Ver Tratado de Ámsterdam de la Unión Europea Art. 263 Y s.s. Véase Carlos Fernández de Casadevant, y otros, Nociones básicas de derecho de la Unión Europea 2 Ed. (Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2015), 333 Y s.s. 580 Edgar Moncayo Jiménez, “Elementos Para Una Estrategia....”, 12. 581 Los alcances de esta autonomía en Unión Europea. Tratado De Niza Por el que se Modifican El Tratado De La Unión Europea, Los Tratados Constitutivos De Las Comunidades Europeas Y Determinados Actos Conexos. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. (2001/C 80/01). Modificación Artículo 263 de la Unión Europea. 582Protocolo Sobre La Aplicación De Los Principios De Subsidiariedad Y Proporcionalidad. Diario Oficial De La Unión Europea. C 306/151. (17.12.2007), Art 8.

Page 202: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

186

irrespeto a normas competenciales de los entes locales o regionales ante el Tribunal De

Justicia de la Unión, representa un avance interesante en el camino de asunción de los entes

subestatales como actores fundamentales en un esquema con relevancia temática legislativa

y de programas de inversión en las regiones583 herramienta que ha sido incluso calificada

como “una pequeña revolución y un arma "atómica" que no ha sido utilizada hasta ahora

pero que aumenta de manera tremenda su poder de influencia”584.

4.1.3.1.2.2. Articulación del proceso decisorio en el Comité de las Regiones

El Comité está conformado por 350 delegados585 que ostentan el carácter de representantes

de cuerpos colegiados decisorios locales o regionales de cada uno de los 28 Estados

Miembros. Por lo tanto, más que un cuerpo de representación civil constituye un ente de

carácter político.

Los integrantes, son elegidos por cinco años prorrogables por un período y su número

depende de la densidad poblacional del Estado que representan.

Las reuniones están presididas por un presidente y en su ausencia, un vicepresidente,

elegidos por el plenario por un período de treinta meses.

No obstante, la conformación de mayorías es bastante compleja, porque la mesa de

decisión está conformada además por 5 presidentes de cada uno de los partidos políticos

mayoritarios586, 28 por cada uno de los Estados miembros y 28 adicionales.

La estructura administrativa, se complementa con el Secretariado General y la Asamblea

Plenaria, en la que participan todos los miembros y que adopta las opiniones, las

resoluciones, el presupuesto, el reglamento y elige los cargos587.

El trabajo se articula alrededor de siete comisiones específicas:

583 De acuerdo al Informe sobre el futuro del comité de las Regiones, “más del 70 % de la legislación de la UE y la mayor parte de sus programas de inversión se ejecutan a nivel regional y local”. Ramón Luis Valcárcel Siso, “Hacia un senado Europeo de las Regiones. Informe sobre el futuro del comité de las Regiones 50 Recomendaciones”, Unión Europea. Comité de las Regiones, (2015), 5. 584 Entrevista Bernard Soulage Vice Presidente delegado a Europa y a las relaciones exteriores de la región Rhône-Alpes y miembro del Comité de las regiones desde 2004. Observatorio de cooperación descentralizada de Francia – América del Sur (2012?). disponible en http://www.franceamsud.org/. 585 Número a octubre de 2016. Información disponible en la página oficial de la Unión europea o del Comité de las Regiones https://europa.eu/european-union/about-eu/institutions-bodies/committee-regions_es. 586 Son el Partido Socialista Europeo (PSE), el grupo del Partido Popular Europeo (PPE), el grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (ALDE), el grupo de la Alianza Europea (AE) y el grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (CRE). Información disponible en página del Comité de las Regiones: http://cor.europa.eu/. Consultado 20/09/2015. 587 Ver el sistema en Jorge Tuñón, “¿Cómo Las Regiones Influyen En El Proceso Decisional…”.

Page 203: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

187

Ciudadanía, gobernanza y asuntos institucionales y exteriores (CIVEX);

Política económica (ECON);

Recursos naturales (NAT);

Política social, educación, empleo, investigación y cultura (SEDEC);

Política de cohesión territorial y presupuesto de la UE (COTER);

Medio ambiente, cambio climático y energía (ENVE)

Asesora administrativa y financiera (CAFA).

El Comité de las Regiones, deriva sus atribuciones de la garantía del principio de

subsidiariedad, para ello, además de tener la posibilidad de interponer recursos ante el

tribunal de Justicia Europeo ante presuntas vulneraciones, como ya se indicó, emite

dictámenes ante la resolución de consultas obligatorias dirigidas desde el Consejo, la

Comisión Europea o el Parlamento, sobre los temas territoriales de cohesión económica,

educación, juventud, la cultura, el transporte, el deporte, la energía, derechos laborales, de

transporte, salud, medio ambiente, fondos sociales y cooperación transfronteriza588.

De otra parte, a pesar del progresivo reconocimiento de los entes regionales, la

connotación originalmente política del Comité de las Regiones como ente consultivo,

impide un acercamiento efectivo entre el ciudadano europeo y los cuerpos decisionales de

la Unión, lo que a su vez incrementa el déficit democrático del organismo589 y dificulta la

consecución de una “identidad europea cohesionada”590.

4.1.3.2. Mecanismos extraoficiales o no institucionales

4.1.3.2.1. La vinculación en asociaciones interregionales y redes transfronterizas de cooperación

La labor de internacionalización de las regiones y especialmente aquella destinada a la

construcción de una agenda territorial dentro de los temas de la Unión se desarrolla,

588 Tratado de Ámsterdam de la Unión Europea (1997). Art. 263 Y s.s. Véase además Carlos Francisco Molina del Pozo, Evolución histórica y jurídica de los procesos de integración de la Unión Europea y el Mercosur (Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2011). 589 De acuerdo al último informe del Euro barómetro de la comisión Europea. Standard EB 83. Mayo de 2015, solamente un 40% de los Ciudadanos de los 28 países miembros de la Unión Europea tienden a creer en las instituciones del sistema comunitario. Enfrentado a un 46 % con tendencia a no creer. Comisión Europea. Euro barómetro. Standard EB 83. (Mayo 25 de 2015) Informe disponible en http://ec.europa.eu/COMMFrontOffice/publicopinion/index.cfm 590 Marta Paradés Martín, “El impacto de la crisis económica en la identidad europea”, Congreso Asociación Española de ciencia política y de la administración. Sevilla, (Septiembre de 2013).

Page 204: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

188

paralelamente al Comité de las Regiones, por intermedio de la vinculación en redes de

comunicación otro mecanismo que permite de una parte, interacción directa entre los entes

regionales y locales y el fortalecimiento de los esquemas de cooperación y asociación entre

pares con miras a la satisfacción de sus necesidades inmediatas (Grafico Nro. 6).

Derivados de los modos de relacionamiento que asumen al territorio como un "espacio

funcional", limitado no por fronteras rígidas sino variables, en función del problema y de la

solución”.591

Gráfico Nro.6 Organismos no institucionales de participación regional en la UE. Fuente Elaboración Propia

con datos de página Oficial de la Unión Europea. http://europa.eu/

Dentro de este concepto, se ubican en primer lugar, las llamadas asociaciones

interregionales, conformadas por los miembros o suplentes del Comité de las Regiones, 591Comité de las Regiones, Dictamen del Comité de las Regiones sobre el tema "Una estrategia para la Región del Mar Del Norte/Canal de la Mancha"CDR 99/2010 fin CVE/PBC/ILF/cf/sz/ACV/ILF/cf. 86º Pleno (5 y 6 de octubre de 2010).

Organismos no institucionales

Asociaciones interregionales

Macrorregión del Adriático-Jónico

Macrorregión del Mar Báltico

Regiones con poder legislativo y otras.

Macrorregión Alpina

Macrorregión del Danubio

Redes transfronterizas de cooperación

Agrupaciones Europeas de Cooperación

Territorial

Otras Modalidades de Intervención

Page 205: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

189

direccionadas a la divulgación y el intercambio de experiencias de cooperación, dispuestas

como espacio de debate informal, intercambio de puntos de vista y reforzamiento de

conocimientos técnicos sobre temas que podrían promover la cooperación entre los entes

territoriales de los distintos Estados miembros592.

La posibilidad de su creación deriva del Reglamento Interno del Comité de las Regiones

que determina sus objetivos y así como su papel institucional y funcionamiento593.

Su existencia de nuevo obedece a la lógica de apertura territorial para la libre

circulación hacia la consecución de un mercado único de capitales, mecanismos que en

suma pretenden

“Eliminar algunos de los impedimentos persistentes que disuaden a los

inversores de diversificar sus carteras geográficas reportaría importantes

ventajas a quienes están en busca de capital, a los inversores y al conjunto de

la economía. Si los mercados de capitales de la UE estuvieran más integrados,

los Estados miembros de la UE resultarían más atractivos para los inversores

de terceros países como destino de inversión”594.

Entre las asociaciones interregionales más dinámicas se destacan aquellas derivadas de

las estrategias de Macrorregionales595, catalogadas como mecanismos de inclusión y

desarrollo integral de las regiones de Estados pertenecientes o no a la Unión.

Que permite dinamizar los criterios de competitividad, conectividad y facilitar la

cohesión económica, social y territorial de una zona geográfica determinada en relación con

592 Ver Comité de las Regiones, “Reglamento interno. Anexo Decisión relativa a los grupos interregionales del Comité de las Regiones” Decisión N° 0009/2010. Reformatoria de Decisión N° 001 (2007). 593 “Deberá entenderse por grupo interregional todo grupo compuesto por un mínimo de diez miembros

titulares del Comité de las Regiones pertenecientes, o bien como mínimo a cuatro delegaciones nacionales, o bien a un grupo de regiones reunidas tomando como base un acuerdo interestatal con miras a favorecer la cooperación transfronteriza” Comité de las Regiones, “Reglamento interno. Anexo Decisión relativa a los

grupos interregionales Decisión N° 001/2007. Bruselas, el 12 de febrero de 2007. 594 Unión Europea. Comisión Europea. Comunicación De La Comisión Al Parlamento Europeo, Al Consejo, Al Comité Económico Y Social Europeo Y Al Comité De Las Regiones Plan de acción para la creación de un mercado de capitales Bruselas, 30.9.2015 COM 468 (2015), 27. 595 Véase Ana Carmona, “Las macro-regiones en perspectiva analítica: ¿Qué, cómo, dónde, para qué?” en El

lugar de las macro-regiones en el marco de la cooperación territorial europea: Presente y futuro, Ana Carmona (dir.) (España: Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía, 2013), 11 Y s.s.

Page 206: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

190

Estados miembros y países terceros situados en la misma zona geográfica596. En suma, una

organización

“en forma de acción, plataforma o red, (de colaboración) en torno a

objetivos fijados conjuntamente tanto los partícipes locales y regionales como

los nacionales y europeos, con inclusión de agentes sociales dentro del espacio

delimitado”597.

Entre ellas son visibles:

Macrorregión del Adriático-Jónico (EUSAIR): Conformada por cuatro Estados de

la Unión: Croacia, Eslovenia, Grecia e Italia y cuatro Estados no miembros de la

Unión: Albania, Bosnia y Herzegovina, Serbia y Montenegro598.

Macrorregión del Mar Báltico (EUSBSR): Ocho Estados miembros de la Unión:

Polonia, Alemania, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Estonia, Lituania y Latvia. Tres

Estados no comunitarios: Noruega, Federación Rusa Y Bielorrusia.599

Macrorregión del Danubio (EUSDR): Conformado por 10 Estados Miembros:

Alemania, Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Bulgaria,

Bulgaria, Rumania y Croacia. Cinco candidatos: Bosnia y Herzegovina, Serbia y

Montenegro, y dos “vecinos” Moldavia, y Ucrania.600

Macrorregión Alpina (EUSALP): Cubre cinco Estados miembros de la Unión:

Austria, Francia, Italia, Eslovenia y Alemania y dos Estados no miembros:

Liechtenstein y Suiza y 48 Regiones.601

Otros grupos de relevancia son:

596Véase Comité de las Regiones. Grupos interregionales. Página Oficial. Explicativo disponible en or.europa.eu/es/activities/interregionalgroups/Pages/interregional-groups.aspx. Documento Consultado en 23/08/2015. 597 Dictamen del Comité de las Regiones sobre el tema "Una Estrategia Para La Región Del Mar Del Norte/Canal De La Mancha"CDR 99/2010 fin CVE/PBC/ILF/cf/sz/ACV/ILF/cf86º Pleno (5 y 6 de octubre de 2010). 598 Página Oficial Macrorregión del Adriático-Jónico EUSAIR. enlace http://www.adriatic-ionian.eu/. Consultado en 23/08/2015. 599 Página Oficial Macrorregión del Mar Báltico, enlace http://eu.baltic.net/ Consultado en 23/08/2015. 600Página Oficial Macrorregión del Danubio, enlace http://www.danube-region.eu/. Consultado en 23/08/2015. 601 Página Oficial Macrorregión Alpina, enlace http://www.alpine-region.eu/about-eusalp.html Consultado en 23/08/2015.

Page 207: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

191

Las regiones con poder legislativo Y las asambleas legislativas regionales europeas

(REGLEG/CALRE) encargado la toma de iniciativa en la creación, desarrollo y supervisión

de las políticas regionales y la aplicación del principio de subsidiariedad cubre 8 Estados:

Austria, Bélgica, Finlandia, España, Alemania, Portugal, Italia, España y el Reino Unido.

Las Regiones del Mar del Norte/ Canal de la Mancha: conformada por Alemania, Países

Bajos, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Francia, Reino Unido, Noruega e Islandia. Y las

Regiones Menos desarrolladas (Ilustración Nro. 11) conformada por 34 miembros plenos y

alternados: Portugal, Rumania, Croacia, España, Hungría, Italia, Polonia, República Checa,

Grecia, Lituania y Eslovenia.

PIB/Per cápita Promedio

Regiones Menos Desarrolladas < 75%

Regiones en Transición 75-90%

Regiones más desarrolladas > 90%

1.Canarias 2.Guyana 3.Reunión 4.Guadalupe/Martinica 5.Madeira 6.Azores 7.Malta

Ilustración Nro. 11 Niveles de desarrollo de las Regiones en la Unión Europea. Fuente: Comisión Europea,

“Euro Geographics Association for the administrative boundaries. 2006-2012” Revista Euroinfos Núm: 145

(Enero de 2012).

Page 208: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

192

La interconexión territorial es además vigorizada con la constitución de redes

transfronterizas de cooperación602 y sus versiones más sofisticadas y recientes las

Agrupaciones Europeas de Cooperación Territorial603, autoridades cooperativas con

personalidad jurídica y autonomía presupuestaria, que pretenden ampliar los canales de

diálogo para el intercambio de experiencias locales, cubriendo variados temas de relevancia

fronteriza, transnacional e interregional como el “medio ambiente, el transporte y la

llamada cohesión social y económica, inclusive con afectación a los fondos estructurales 604.

Su conformación deriva de la voluntad de una gran variedad de sujetos de derecho

público y privado, entre los que se incluyen autoridades locales, con las condiciones de

estar situados en dos o más Estados Miembros y ser miembros de terceros países vecinos de

un Estado miembro, incluidos sus territorios de ultramar “siempre que dichos Estados

miembros y terceros países realicen conjuntamente acciones de cooperación territorial o

apliquen programas apoyados por la Unión.”605

La conformación de cuerpos decisorios regionales autorizados por la Unión constituye:

“el reflejo y consecuencia de nuevas realidades que tipifican al nuevo siglo,

tales como la erosión y desbordamiento de la institución estatal, la eliminación

de fronteras, la integración supraestatal, el libre mercado, la cooperación

regional e interterritorial o la transferencia instantánea tanto de la

información como del dinero y la tecnología.”606

4.1.3.2.2. Otras modalidades de intervención: Delegación en Bruselas

La apertura de oficinas de representación en Bruselas, es un mecanismos de contacto

internacional de las regiones europeas con los entes oficiales europeos, figura que se crea

con dos propósitos:

602 Convenio Marco Europeo sobre cooperación transfronteriza, entre comunidades o autoridades territoriales. Madrid 21 de mayo de 1980. BOE» núm. 248. (16 de octubre de 1990). 603 Creadas con el Reglamento nº 1082 del 5 de julio de 2006, Parlamento y Consejo Europeo. Y reformadas por el Reglamento nº 1302 del 17 de diciembre de 2013 Parlamento y Consejo Europeo. 604 Diario Oficial de la Unión Europea. 31.7 (2006). 605 Diario Oficial de la Unión Europea 20.12.2013. Modificaciones del Reglamento (CE) No. 1082 de 2006, Artículo 3 bis. 606 Argimiro Rojo Salgado, “La cooperación transfronteriza y sus consecuencias: hacia la reestructuración territorial en Europa”, Investigaciones Regionales Núm. 18. Sección Notas ( 2010): 141- 152.

Page 209: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

193

“(de una parte por la) necesidad de acceder a las fuentes de financiación

comunitarias (…), y de otra (…) al deseo de acceder a las informaciones y a

los debates sobre las políticas europeas, sobre todo en aquellas materias de

competencia regional en las que la legislación comunitaria pasaba a ser

vinculante607”

El fenómeno resulta fundamental porque permite evidenciar las posibilidades de la

gestión para diplomática erigida sobre los intereses locales aún con objetivos contrapuestos

a los Estados nacionales, como en el caso de la Comunidad de Cataluña, con una “política

exterior”, encaminada a lograr simpatías para el proceso independentista de la Generalitat,

iniciado desde mediados de los 80, por las comunidades españolas del País Vasco y

Cataluña.

Representación autorizada por el Tribunal constitucional español, aseverando que su

existencia no vulnera la Constitución, siempre que su actividad exterior, respete ciertos

límites:

”Que no impliquen el ejercicio de un ius contrahendi, no originen

obligaciones inmediatas y actuales frente a poderes públicos extranjeros, no

incidan en la política exterior del Estado, y no generen responsabilidad de éste

frente a Estados extranjeros u organizaciones inter- o supranacionales”608.

Insistiendo en la competencia de las autoridades autónomas para ejercer labores de

vigilancia, seguimiento e información de la gestión comunitaria y de la posible

participación en el proceso de la Unión en los temas que les afecten, manteniendo sin

embargo la atribución constitucional del Estado de

“ordenar y coordinar las actividades externas de las Comunidades

Autónomas, evitando que condicionen o perjudiquen la dirección de la política

exterior”609.

Con dicho precedente se incrementará y dinamizará la apertura de oficinas o delegaciones

de varias Comunidades Autónomas españolas: entre las que se incluyen Andalucía,

Navarra, Castilla y León, Murcia y Valencia.

607 Jorge Tuñón. ¿Cómo Las Regiones Influyen En El Proceso…”. 608 Tribunal constitucional de España “Sentencia 165/1994, de 26 de mayo de 1994”, BOE núm. 151, (25 de junio de 1994). 609 Tribunal constitucional de España “Sentencia 165/1994…”

Page 210: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

194

A pesar de su profusión, las oficinas siguen estando al margen institucional de la

Comunidad, lo que en suma, las exime de ciertas obligaciones y responsabilidades.

Un esquema que favorece la dispersión y heterogeneidad de las representaciones, en su

mayoría dependientes de la voluntad directa del gobierno de turno de la Entidad delegante,

influyendo en la capacidad técnica y los recursos de personal y presupuestarios, destinados

a las oficinas de representación610.

4.1.3.2.3. Hacia el desarrollo de una política urbana europea

Por su parte, el escenario de segregación, exclusión y fragmentación de las ciudades

europeas, pretende ser conjurado con una perspectiva más inclusiva y multi temática, para

ello, el proceso paulatinamente se enfoca a la construcción de mayores espacios de

interlocución de las ciudades y los espacios urbanos a través de la concertación de agendas

integradas que pretenden, “la consolidación horizontal de la dimensión urbana en el

proceso decisorio de la Unión”611.

Con tales fines, y por intermedio del Comité de las Regiones que abordaremos más

adelante, en el marco de los derroteros de la gobernanza multinivel, se producen desde

1994 con la carta de Aalborg varios documentos que resaltan la estrecha vinculación de los

conglomerados urbanos y metropolitanos para la consolidación de la integración,

conformando el llamado Acervo urbano Europeo.

Bajo el criterio de que las ciudad es

“la mayor entidad capaz de abordar inicialmente los numerosos

desequilibrios arquitectónicos, sociales, económicos, políticos, ambientales y

de recursos naturales que afectan al mundo moderno y la unidad más pequeña

en la que los problemas pueden ser debidamente resueltos de manera

integrada, holística y sostenible”612.

Entre los instrumentos se destacan:

610 Ver este argumento en Mirna Nouvilas Rodrigo, “Las oficinas regionales españolas en Bruselas”, Revista CIDOB d’afers internacionals, n. º 99, (septiembre 2012):113-131. 611 Ver Comité de las Regiones, “Dictamen Hacia una política integrada para la Unión Europea”, COR-2013-06902-00-00-AC-TRA (EN) 194/432 Bruselas, (25 de junio de 2014). 612 Conferencia europea sobre ciudades sostenibles, Aalborg, Dinamarca, el 27 de mayo de 1994.

Page 211: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

195

La Carta de Leipzig sobre ciudades europeas sostenibles de 2007613 que establece los

valores y objetivos específicos a alcanzar por las políticas públicas locales, partiendo de las

ciudades entendidas como motores de desarrollo y la comprensión de la asunción de

políticas públicas integradas que permitan la participación de diversos actores y niveles, en

un esquema poli céntrico que de cooperación, diálogo e igualdad entre las zonas urbanas y

rurales así como “entre las poblaciones pequeñas, medianas y grandes y las ciudades

dentro de las regiones urbanas y las regiones metropolitanas”614hacia el establecimiento de

una red europea urbana con repercusiones Europeas.

En suma la conformación de una política urbana de múltiples dimensiones y el

hermanamiento de la planificación y el espacio urbano con altos estándares de vida, lo que

el documento llama “Baukultur”.

Posteriormente, tanto la Declaración de Marsella de 2008 como la de Toledo de 2010

ambas con el tema central de desarrollo urbano, retomará los derroteros de sostenibilidad

ambiental, ampliación de participantes e integración de la agenda urbana dentro de los

marcos de discusión territorial en la Unión, fijando las tareas y determinando los actores

para la consolidación de una agenda urbana integrada, entre los que se incluyen

“todos los agentes que participan en las políticas urbanas, incluidos los

representantes de las ciudades, las instituciones europeas, las organizaciones

no gubernamentales y, principalmente, las redes de ciudades, las asociaciones

profesionales y las organizaciones técnicas y científicas, a que tomen parte en

un proceso abierto y colectivo”615.

El desarrollo más reciente de la intervención local y especialmente de la vinculación del

Comité se configura alrededor de la puesta en marcha de la llamada Estrategia Europa

2020, que se estructura alrededor en cuatro ejes centrales: empleo, innovación, cambio

climático, educación y pobreza.

613Unión Europea. Reunión ministerial de Desarrollo Urbano Carta de Leipzig 2007, en http://ec.europa.eu/regional_policy/archive/themes/urban/leipzig_charter.pdf véase Isabel Pardo García “La

política Regional”, en Política socioeconómica en la Unión Europea, (Madrid: Delta Publicaciones, 2006), 243 y s.s. 614 Unión Europea. “Reunión ministerial de Desarrollo Urbano…” 615 Unión Europea. “Declaración Final De Los Ministros Responsables De Desarrollo Urbano”, Reunión Informal De Ministros De Desarrollo Urbano De La UE Marsella (25 De Noviembre De 2008).

Page 212: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

196

En torno a los criterios de inclusión, equidad, sostenibilidad y crecimiento inteligente,

propuesta que pretende ser la plataforma central del proceder europeo y regional en el

próximo lustro.

La iniciativa pretende reconfigurar la estrategia de cohesión social, económica y

territorial que pretendía por intermedio de la inversión crear un clima de igualdad,

competitividad y productividad regional, erigiéndose sobre los presupuestos de

minimización del Estado, maximización de la apertura, términos originalmente

contradictorios, tal como lo reconoció Mercedes Bresso, Presidenta del organismo

territorial durante el período 2010- 2012:

"La Estrategia Europa 2020 es una respuesta creíble a los innumerables

retos a que se enfrenta hoy la UE, en especial la globalización y la recesión.

Sin embargo, sigue inspirándose en buena medida en el modelo neoliberal

predominante en los años posteriores al 2000, que ha dañado el medio

ambiente y el clima del planeta, ha reforzado las desigualdades de renta y la

exclusión social y ha provocado la degradación de los servicios públicos.

Europa y su futura política regional deberían atreverse a cruzar el Rubicón y

dejar atrás el neoliberalismo".616

Así, la tendencia social del esquema, en una suerte de conjunción del Estado del

bienestar y la liberalización de mercados, inserta desde los Acuerdos de Maastricht y

desarrollada en acuerdos posteriores con la inclusión de la Carta Social Europea en

Ámsterdam y Lisboa, ha sido gravemente golpeada por los recortes presupuestales y el

viraje neoliberal del sistema productivo de las últimas décadas.

“desde finales de los noventa, como respuesta a las presiones competitivas

de la globalización, pierde peso el componente redistributivo de la cohesión y

se pone más énfasis en su contribución a la mejora de la competitividad

internacional, vinculando la cohesión con política de empleo y de inclusión

social“617 .

616 Unión Europea, Comité de las Regiones. Comunicado de Prensa. COR/10/71. Bruselas, 06/10 (2010). Ver además José Manuel Fresno y Andreas Tsolakis, “Cohesión social e inclusión social en la estrategia Unión

Europea 2020”, Revista Documentación Social de estudios sociales y sociología aplicada, Nro. 157 (Abril- Junio 2010): 29-46. 617 José Antonio Sanahuja, Las cuatro crisis de la Unión Europea en Cambio de ciclo: crisis, resistencias y respuestas globales, (Madrid: CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz, Anuario 2012-2013), 70.

Page 213: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

197

4.1.3.2.4. Gobernanza multinivel: la otra cara de la moneda

A pesar de la conformación de redes interestatales y aún la constitución de modelos de

interlocución alternativos como la consolidación de la participación de los entes

subestatales en escenarios formales e informales dentro de la comunidad, la finalidad de

construir un proceso de desarrollo integral regional está lejos de hacerse realidad.

Por el contrario, la apertura de espacios de articulación regional en el seno de la Unión,

no disminuye la conformación de nodos de flujos globales en las ciudades como centros de

especialización, concentración y centralización de capital, ni altera la manera

conformación de esquemas de circulación. En cambio, ha favorecido la formación de redes

de circulación más eficientes, y en suma con menores costos de negociación y transacción:

“(…) La Unión ayudará a que los mercados de capitales de la UE sean

más atractivos para los inversores internacionales, al eliminar los costes

legales y administrativos de las operaciones transfronterizas, y aumentar la

convergencia de los resultados en materia de supervisión en toda Europa”618.

Lo que a su vez ha implicado un nuevo objetivo para las urbes centrales, la retención del

capital en sus territorios y su localización como referentes de gobierno Europeo.

“Esta forma de competencia inter-espacial es mediada a través de los

Estados anfitriones de las ciudades mundiales en la medida en que ellos

negocian los términos y ritmos de la integración europea. Tales decisiones

locacionales (sic) han resultado en parte de compromisos estratégicos entre

los poderes europeos centrales, como lo ilustra la elección de Bruselas como

la sede administrativa de la UE”619.

El criterio de gobernanza, cardinal en el desarrollo de los marcos decisorios europeos

procedente de los fenómenos provenientes del empresarismo neoliberal que se inicia,

como hemos visto, con las bases de la llamada “nueva administración pública”,620opera a

618 Unión Europea. Comisión Europea, “Comunicación De La Comisión Al Parlamento Europeo, Al Consejo,

Al Comité Económico Y Social Europeo Y Al Comité De Las Regiones” Plan de acción para la creación de un mercado de capitales Bruselas, 30.9.2015 COM 468 (2015), 31. 619 Neil Brenner, “La formación de la ciudad global y el re-escalamiento del espacio del Estado en la Europa Occidental post-fordista….”. 620 María Ángeles Huete García, Nueva gobernanza y servicios municipales: en Estados Unidos, Noruega y España 1ª edición (Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 2010), 23-63.

Page 214: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

198

tono con las necesidades de un sistema “volcado al mercado”,621 que debita la sustracción

competencias al Estado y la progresiva eliminación de su control sobre el manejo de su

política interna y aún sobre los marcos de decisión de su política externa.

Así, su versión más reciente la llamada “gobernanza multinivel”622 aplicada a la gestión

internacional, en suma pretende disminuir los ámbitos de competencia del gobierno

central, facilitar la movilización de acuerdos para la imposición de políticas de austeridad y

bajo el cariz de descentralización funcional ampliar la cantidad de actores intervinientes en

la toma de decisiones y disminuir en la misma medida la llamada “intervención pública en

la vida social”623

“(A pesar de que) La representación política se canaliza fundamentalmente

a través de los Estados y de las entidades territoriales infra estatales (caso del

comité de las Regiones). Sin embargo, los representantes de intereses

corporativos tienen acceso regular y oficial directo a las instituciones

europeas (especialmente a la Comisión)”624.

El proceso europeo entonces, bajo el marco de la Integración actúa en concordancia con

los postulados de la liberalización de bienes, servicios y capitales, derivados de la apertura

comercial y financiera.

“parece haber una afinidad íntima, un condicionamiento mutuo y un

fortalecimiento recíproco entre la "globalización" de todos los aspectos de la

economía y el renovado énfasis puesto sobre el "principio territorial"(…)

“Deliberada o inconscientemente, las instituciones interestatales y

supralocales que se han creado y pueden actuar con el consenso del capital

global ejercen presiones coordinadas sobre todos los Estados miembros o

independientes para que destruyan sistemáticamente todo lo que pudiera

621Antonio Natera, “La Noción De Gobernanza Como Gestión Pública Participativa Y Reticular”, Documentos De Trabajo “Política Y Gestión”. Documentos De Trabajo “Política Y Gestión” Universidad Carlos III De Madrid (2/2004),4. 622 Desarrollo del concepto en Gary Marks, Hooghe Liesbet, y K. Blank. “European Integration Since the 1980's: State-centric versus Multi-level Governance”, Journal of Common Market Studies. 34, n.° 3. (1993) : 341-378. Véase un análisis de las limitaciones y alcances del concepto en Francesc Morata, gobernanza multinivel en la Unión Europea (España: Titant to Blanch, 2004). 623 Antonio Natera, “La Noción De Gobernanza…”,5. 624 José A. Estévez Araujo, “Disolución de la soberanía y fragmentación…”:5-18.

Page 215: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

199

desviar y demorar el movimiento libre del capital y limitar la libertad de

mercado”625.

4.2 Las ciudades y los procesos de integración en América Latina

La participación de las regiones y las urbes en América Latina ha sido un fenómeno

relativamente reciente y directamente vinculado con la incorporación del modelo

productivo neoliberal.

No obstante, el fenómeno, ha sido insertado con diversos variantes claramente visibles

en dos esquemas de integración latinoamericanos que permitirán efectuar un contraste en la

evolución de la participación de los Entes subestatales y su relación con la progresiva

tendencia aperturista de los procesos de diálogo regional, incorporados bajo los principios

de descentralización y gobernanza multinivel.

Dos bloques específicos se tomarán para ejemplificar las mutaciones de los derroteros

del proceso económico y su afectación en las bases de la integración, que más adelante

posibilitará la participación de los entes subestatales en sus escenarios de diálogo: La

Comunidad Andina Y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

4.2.1. La Comunidad Andina

4.2.1.1 Antecedentes

Creada originalmente como bloque de integración comercial, el proceso de manera

paulatina se identificaría con los principios de un sistema aperturista y librecambista

flexible con los flujos de inversión y capital externo.

Durante los primeros años, el sistema pretendió construir un proceso integrador que

permitiera la expansión de los mercados de sus miembros y favoreciera el desarrollo

económico de sus pueblos, tales fueron las pretensiones del Tratado de Montevideo de 1960

y en Acuerdo de Cartagena de 1969, aún presentes en la Asociación Latinoamericana de

Libre Comercio (ALALC) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

No obstante, durante el segundo lustro de los ochentas (1985-1988) 626, las alternativas

para enfrentar la deuda externa y los incrementos de la pobreza en la región serán los temas

625 Zygmunt Bauman, “La Globalización Consecuencias Humanas…”, 91-92.

Page 216: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

200

de la integración andina, momento en el que además se consolidará el Protocolo de Quito,

el 12 de mayo de 1987 herramienta decisiva para la inclusión de los principios neoliberales

bajo el cariz de “una nueva estrategia de crecimiento económico y liberación comercial, de

apertura a la inversión extranjera”627.

Éste último, catalogado desde los orígenes del sistema subregional como uno de los más

relevantes la hora de

“realizar un aporte considerable al desarrollo económico de América

Latina, siempre que estimule Ia capitalización del país donde se radique;

facilite la participación amplia del capital nacional en ese proceso y no cree

obstáculos para la integración regional”628.

Derrotero que dará vía libre a varias normativas como la Decisión 24 de 1970629, sobre

regulación de la inversión extranjera, marcas, patentes, licencias y regalías del cual se

desprenderán las medidas sobre capitales extranjeros en la región.

La norma establecía límites estrictos para la inversión foránea, entre las que se incluían:

la prohibición de adquisición de empresas nacionales, la autorización expresa del gobierno

nacional para su asentamiento y la obligación de su transformación en compañías mixtas o

nacionales en un período de 15 años.

No obstante, la regulación se haría progresivamente flexible con la Decisión 220 de

1987630que ampliará los períodos de transformación de las empresas extranjeras y eleva los

montos de repatriación de utilidades del 14% al 20%.

Más tarde, bajo el impulso de la apertura neoliberal, se promulgaría la Decisión 291 de

1991631, que omite la regulación de los procesos de transformación de empresas, y sujeta a

626 Véase el desarrollo en Álvaro Tirado Mejía, Integración y democracia en América Latina y el Caribe, Documento de Divulgación (Buenos Aires Argentina: Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe INTAL, 1997), 35. 627 Comunidad Andina, “Protocolo de Quito, el 12 de mayo de 1987” en vigencia el 25 de mayo de 1988. 628 Comunidad Andina. “Carta de Bogotá Agosto 16 de 1966”. Para un análisis sobre inversión de la época de la promulgación de la Carta de Bogotá ver Alberto Rioseco V., “El tratamiento del capital privado extranjero

dentro de los países del Área Andina”, Revista Derecho Público. Universidad de Chile (1969): 261-280. 629 Comunidad Andina. “Decisión Nº 24, Régimen común de tratamiento a los capitales extranjeros y sobre

marcas, patentes, licencias y regalías” (31 de diciembre de 1970) Disponible en

http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=224179 Consultado en 28-06 de 2015. 630 Comunidad Andina. Comisión del Acuerdo de Cartagena. “Decisión 220. Sustitución de las decisiones 24

y conexas sobre el tratamiento a los capitales extranjeros y sobre marcas, patentes, licencias y regalías”. Perú

(11 de mayo de 1987).

Page 217: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

201

la regulación nacional los topes mínimos de reexportación de utilidades provenientes de la

inversión.

Sin embargo, el esquema de integración efectuará un interesante viraje hacia una

propuesta social, concretada desde finales de los ochentas y durante la década del 90

haciendo ligar los aspectos comerciales y económicos con los derechos humanos y la

vitalidad democrática.632

Bajo este principio de promulga el Manifiesto de Cartagena de Indias suscrito en el

marco de la cumbre de jefes de Estado de 1989 que permitiría la inclusión definitiva de la

dimensión social dentro del esquema Andino633 derrotero presente en la Carta Social

Andina de 1994,634 y en el andamiaje político- institucional del sistema Andino de

Integración (SAI)635, y que ya contaba con el Parlamento Andino, desde 1979 reafirmando

el compromiso con la promoción, el fortalecimiento y el perfeccionamiento del sistema

democrático636.

A su vez, la Carta establece un amplio catálogo de derechos económicos sociales y

culturales, e incluye a todos los sectores sociales, jóvenes, mujeres, pueblos indígenas y

631 Comunidad Andina. Comisión del Acuerdo de Cartagena. “Decisión 291. Régimen común de tratamiento

de Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías”, Perú (21 de marzo de 1991). 632 Véase un estudio en Carlos R. Fernández Liesa. “La democracia y los derechos humanos en el espacio euro latinoamericano e iberoamericano”. En Perspectivas sobre las relaciones entre la Unión Europea y América Latina. Díaz Barrado Cástor M. Fernández Liesa Carlos R. Zapatero Miguel Pablo Coords. (Madrid: Universidad Carlos III de Madrid: 2008). 633 Consejo Presidencial Andino. Quito (septiembre de 1995). Ver un estudio completo sobre el tema en Félix Vacas y Manuel Morán, “La Dimensión Social En La Comunidad Andina”, Cástor Díaz Barrado Dir.

Colección: Cuadernos Iberoamericanos de integración No. 16. (España: Plaza y Valdés Editores, 2011). 634 Aprobada en el IX Período Ordinario de Sesiones del Parlamento Andino Caracas, Venezuela, en el mes de abril de 1994. 635 En este instrumento, se crea, El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, El Consejo Presidencial Andino, sin embargo, el sistema Andino se integra por; Artículo 6.- El Sistema Andino de Integración está conformado por los siguientes órganos e instituciones :- El Consejo Presidencial Andino;- El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores;- La Comisión de la Comunidad Andina;-La Secretaría General de la Comunidad Andina;- El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina;- El Parlamento Andino;- El Consejo Consultivo Empresarial;- El Consejo Consultivo Laboral;- La Corporación Andina de Fomento;- El Fondo Latinoamericano de Reservas;- El Convenio Simón Rodríguez, los Convenios Sociales que se adscriban al Sistema Andino de integración y los demás que se creen en el marco del mismo; - La Universidad Andina Simón Bolívar;- Los Consejos Consultivos que establezca la Comisión; y,- Los demás órganos e instituciones que se creen en el marco de la integración subregional andina. 636 Ver Dabéne Olivier, “La defensa de la democracia como agenda de política exterior común en la Comunidad Andina”. En Hacia una política exterior común de la Comunidad Andina (Bogotá: Secretaría General de la Comunidad Andina y la Cooperación Regional Francesa para los Países Andinos, 1999) ,50.

Page 218: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

202

comunidades afro descendientes, muestra del “nuevo constitucionalismo de derechos

predicable de la globalización”637.

Alusión social del sistema que según Tirado Mejía se derivarán de la postura de Estado

del bienestar que:

(No se compagina) “con las tesis del mercado que se encuentran en uso en

el mundo occidental, las que postulan un tratamiento centrado en la

realización del individuo, el esfuerzo personal, el libre juego de la oferta y la

demanda y la conducción por parte de una “mano invisible638”, una de las

razones de su difícil ejecución.

Política social contenida en las Directrices de los Presidentes Andinos, que no ha estado

exenta de críticas, al ser considerada como táctica de distracción que mantenían ocupados

al movimiento sindical y a otras organizaciones sociales en ellas, mientras que, por otro

lado, se “avanzaban la aplicación de políticas económicas de corte liberal”639.

Enfoque que da inicio a una nueva etapa que pretenderá conciliar las directrices del

liberalismo económico con una flexibilización de sus postulados para el manejo de la

administración pública y la garantía de mínimos en la prestación de derechos como la

seguridad social y las prerrogativas laborales en algunos Estados como Bolivia, Ecuador y

Venezuela640, predicable del llamado período post-neoliberal de los Estados

Latinoamericanos641.

No obstante, paralelamente, se fortalecerán los argumentos que se apoyaban en la

decidida vinculación del esquema con la corriente neoliberal por intermedio de la

participación en las negociaciones para la suscripción de varios acuerdos de liberalización

durante la década de los 90´s, incluyendo el Tratado de Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canadá y México y el Área de Libre Comercio de

las Américas (ALCA) en vigor desde 1994.

637Nouel Emilio, Nuevos Temas de Derecho Internacional: Ensayos Sobre Los Nuevos Principios y Conceptos Que Rigen Las Relaciones Internacionales Colección Minerva (Caracas Venezuela: Editorial El Nacional, 2006) ,177. 638 Álvaro Tirado Mejía, “Integración y democracia…”, 36. 639 Fundación Friedrich Ebert, “Proyecto Regional Sindical”. La Carta Social Andina. Caracas, (1996), 27. En Álvaro Tirado Mejía, “Integración y democracia…”,37. 640 Véase Ángel María Casas Gragea, “La Comunidad Andina: 30 Años en busca del desarrollo”, Revista de Fomento Social. España. Vol. 56. Nro. 221 (enero- marzo 2001): 65-91. 641 Véase Emir Sader, Posneoliberalismo en América Latina, (Buenos Aires: Clacso, 2008).

Page 219: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

203

Y más recientemente con la promulgación de varias Decisiones emanadas de la

Comisión del Acuerdo de Cartagena: especialmente aquellas promulgadas para la

autorización de acuerdos comerciales con terceros países de manera individual o bilateral

(Decisión 598 de 2004)642y el establecimiento de principios y normas para la liberalización

progresiva del comercio de servicios (Decisión 439 de 1998)643.

Normas que han permitido la consecución y negociación bilateral de nuevos acuerdos

de libre comercio como los efectuados entre Estados Unidos Colombia y Perú en el primer

lustro del siglo XXI, que omiten principios cardinales como el de negociación comunitaria

o negociación bloque a bloque.

“Estados Unidos continúa desempeñando un papel sobresaliente en

condicionar y modificar la agenda regional, tanto por medios diplomáticos

como por instrumentos económicos o incluso intervenciones directas. (…) está

avanzando en una estrategia que abandona el multilateralismo para basarse

en posturas unilaterales”644

Argumentos que han valido para que el sistema no solo se reduzca con la denuncia del

acuerdo de Cartagena y el posterior retiro del sistema por parte de Venezuela645, sino que

por no contar con un enfoque económico político y social que concilie las disparidades de

sus miembros por sí mismo se debilita y desdibuja como actor internacional relevante,

como un bloque de integración con perspectivas reales cediendo terreno a las propuestas

del Mercosur y la Unasur e inclusive bloques con una tendencia ideológica determinada

como la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA).

642 Reunión Del Consejo Andino De Ministros De Relaciones Exteriores, En Forma Ampliada Con Los Representantes Titulares Ante La Comisión De La Comunidad Andina Quito–Ecuador. Decisión 598 “Relaciones comerciales con terceros países” (11 de julio de 2004) Documento disponible en ww.mincit.gov.co/descargar.php?id=65850. 643 Comunidad Andina. Comisión del Acuerdo de Cartagena. Decisión 439. “Marco General de Principios y

Normas para la Liberalización del Comercio de Servicios en la Comunidad Andina”. Perú (1998). 644 Eduardo Gudynas, “Integración blanda y comercio rígido”, Revista del Sur Nº 159 (Enero/Marzo 2005): 6-18. 645 La posición Venezolana en el esquema ha sido catalogada por varios analistas como contradictoria, porque de una parte critica los perjuicios de la negociación bilateral y de otra efectúa negociaciones de este tipio con Mercosur e inclusive con “ Estados Unidos pues -aunque sin participar en las negociaciones que iniciaron Colombia, Ecuador y Perú- no ha dejado de negociar directamente con transnacionales petroleras estadounidenses, y se ha ofrecido una y otra vez a suscribir un acuerdo de suministro petrolero de largo plazo con Washington” Elsa Cardozo, “Venezuela En La Comunidad Andina: Retrocesos En Tres Escalas”,

Revista Aldea Mundo, Año 8 No. 16. (2004):29-39.

Page 220: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

204

4.2.1.2. La CAN y los entes sub estatales

La vinculación de las entidades sub estatales en el desarrollo del proceso de integración

andina encontraría cabida formal hasta los primeros años del naciente milenio, antes de

dicha fecha, a pesar de las menciones aludidas a la dimensión social e inclusive a la alusión

de su carta fundacional a la solidaridad subregional y la eliminación progresiva de

desigualdades entre los Miembros646 el sistema se empecinó en ser exclusivamente

intergubernamental y girar alrededor del Estado como único interlocutor.

El contexto andino, integra un esquema de participación regional similar al europeo, con

un brazo institucionalizado, presente en el Comité “consultivo” de autoridades municipales,

y uno no formal en la Red Andina de Ciudades, un órgano de cooperación con incidencia

limitada en las decisiones del sistema. (Grafico Nro. 6).

646 Art.1.” El presente Acuerdo tiene por objetivos promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social (…)fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países

Miembros.(…) procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión“

Comunidad Andina, “Decisión 563 Codificación del Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena)” Disponible en http://www.sice.oas.org.

Consejos Consultivos

Empresarial

Laboral

Pueblos Indígenas

De Autoridades Municipales

Consejo Presidencial

Andino

Consejo Andino de Ministros Comisión Tribunal de

JusticiaParlamento

Andino

Red Andina De Ciudades

Page 221: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

205

Gráfico Nro. 6. Participación de entes subestatales en la CAN. Elaboración propia con información de la

Página Oficial de la Comunidad Andina http://www.comunidadandina.org/

4.2.1.2.1. Red Andina de Ciudades

Como parte de la inclusión de los principios de descentralización, y en vista de la

importancia del comercio interregional dominado por las ciudades, se insta a la creación de

una red cooperativa entre las urbes, que ve la luz en septiembre de 2003, como un

mecanismo para el desarrollo de cinco ámbitos específicos: Relaciones comerciales y

negocios, conectividad de transporte y comunicaciones, descentralización y gestión

municipal, cooperación cultural, artística y educativa647. Temas distribuidos en cinco

ciudades principales: Bogotá, Lima, La Paz, Quito y Caracas. Momento en el que se

reconoce que

“las ciudades y las regiones, se consolidan ahora como protagonistas en

las redes globales y, al mismo tiempo, como escenarios “naturales” de la

gobernabilidad y de la competitividad de nuestros países. Y esto ocurre, con

frecuencia, a pesar de los mismos gobiernos centrales, que han visto

amenazada su legitimidad por una democracia formal, poco eficaz para

garantizar la cohesión social y el desarrollo económico. Lo local y lo global

se han convertido ahora en las dos caras de una misma moneda”648.

Paralelamente, se promulgará una declaración exhortativa al Sistema andino de

integración (SAI)649 demandando la incorporación de entes locales y regionales dentro de

las deliberaciones y en suma de su vinculación como actores institucionales, preámbulo de

creación del Comité Consultivo de Regiones creado un año después.

Iniciativa para la que se realiza un primer informe diagnóstico sobre la situación de las

urbes y su posición prospectiva, titulado Geografía Económica de la Comunidad Andina.

Regiones: Nuevos Actores de la Integración.

En el documento se explicitan las grandes disparidades y los crecientes desequilibrios

extra e intra-regionales: 647Véase Comunidad Andina, “Declaración de Quito sobre la Creación de la Red Andina De Ciudades”,

Ciudad de San Francisco de Quito. Ecuador (Septiembre 8 de 2003). 648 Palabras Secretario General de la Comunidad Andina, Guillermo Fernández de Soto, en la reunión constitutiva de la Red Andina de Ciudades. Quito (8 de septiembre de 2003). 649 Comunidad Andina “Declaración de Quito sobre la Incorporación de las Ciudades y gobiernos locales al Sistema Andino de integración”. Ciudad de Quito. Ecuador, (Septiembre 8 de 2003).

Page 222: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

206

“si la economía funciona con la lógica de los modelos de crecimiento

endógeno y la Nueva Geografía Económica, el crecimiento se concentra

acumulativamente en las regiones con mayores ventajas competitivas (áreas

metropolitanas) y en las que disponen de recursos exportables.”650

En una suerte de archipielagización donde unos segmentos territoriales son integrados y

beneficiados con el modelo globalizador mientras que otros, se marginan, excluyen e

incluso se lesionan con su profundización651:

“Cobra nueva vigencia en América Latina la metáfora de Belindia o

Chesotho, países quiméricos con unas regiones de vanguardia en las fronteras

del desarrollo y otras con niveles de ingreso comparables a los territorios más

atrasados del mundo”652.

Finalmente, el estudio exhorta al Sistema Andino a la incorporación de una visión

ampliada de desarrollo territorial, que aproveche el renovado interés de las regiones y les

comprenda como espacios cardinales para la integración

“las transformaciones espaciales cambian la estructura y dinámica de los

Estados nacionales, dándole a las regiones cada vez mayor injerencia en los

asuntos internacionales; a la Comunidad Andina le corresponde comenzar a

incorporar la temática regional en sus grandes directrices estratégicas”653.

4.2.1.2.2. Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales

Derivado de la reunión de Quito, se promulga por el Consejo de Ministros de Relaciones

Exteriores Andinos, con el impulso de más de 25 ciudades Andinas, la Declaración 585 de

650 Edgard Moncayo Jiménez, Geografía Económica de la Comunidad Andina. Regiones: Nuevos Actores de la Integración (Bogotá: Comunidad Andina Secretaría general, octubre de 2003),246. 651 El estudio determinó, entre otros resultados, que solamente el 16% de las regiones pueden ser catalogadas con alto grado de actividad comercial esto es 14 de las 83 que conforman la Comunidad Andina, igualmente se estableció una tipología de regiones activas, regiones commodities, regiones agroindustriales y regiones fronterizas, Moncayo “Geografía Económica de la Comunidad Andina. Regiones: Nuevos Actores de la Integración. En Moncayo “Red Andina De Ciudades: Hacia La Construcción De Una Agenda De Desarrollo Territorial…”: 366. 652 Sergio Boisier, “La geografía de la globalización: un único espacio y múltiples territorios” En Moncayo Geografía Económica de la Comunidad Andina. Regiones: Nuevos Actores de la Integración: 247 y S.s. 653 Moncayo, “Geografía Económica de la Comunidad Andina”, 253.

Page 223: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

207

2004 que crea este ente institucional de carácter consultivo, “orientado a impulsar acciones

para fortalecer las ciudades como actores de la integración”654.

El émulo andino del Comité de las Regiones europeo, cuenta con una hipotética

iniciativa en la presentación de proyectos temáticos locales e incluso cuenta con la

competencia de la emisión de opiniones ante los organismos del sistema (Consejo Andino

de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión o la Secretaría General de la

Comunidad Andina) en áreas de su interés655, informes que no serán obligatorios a

diferencia del Comité de la Unión.

Al igual que el Comité de las Regiones, el órgano es esencialmente político,

conformado por tres representantes de cada País Miembro,

“uno de los cuales será el alcalde mayor o metropolitano de la respectiva

ciudad sede del gobierno del País Miembro, y los otros dos serán elegidos

entre las alcaldías inscritas y aquellas que se inscriban en la Red Andina de

Ciudades (…) Estos representantes deberán ser acreditados por los

Ministerios de Relaciones Exteriores de cada país miembro y los dos últimos

ejercerán por el período de un año”656.

Su composición tiene la virtualidad de menoscabar la autonomía real del organismo

haciendo depender su participación de casi exclusivamente de los gobiernos de la

administración central.

Posteriormente, sobre la base de un segundo estudio titulado Elementos para una

Estrategia de Desarrollo Territorial en el Marco de la Integración Andina, se inserta el

concepto de núcleos de desarrollo, y se expanden las áreas de incidencia territorial, con

especial énfasis en “la competitividad, el desarrollo equilibrado de las regiones, la

sostenibilidad ambiental y la cohesión territorial” 657 .

654 Comunidad Andina “Decisión 585 Creación del Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales”. Artículo 1. 655Comunidad Andina, “Decisión 585 Creación del Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales”

Art. 1 y 4. Véase Josette Altmann Borbón, Francisco Rojas Aravena, América Latina y el Caribe: fragmentación o convergencia? : Experiencias recientes de la integración (Ecuador: Flacso, 2008), 190. s.s. 656 Comunidad Andina, “Decisión 585…” Art 2. 657Edgar Moncayo Jiménez, “Elementos para una Estrategia de Desarrollo Territorial en el Marco de la

Integración Andina”. Reunión Técnica Preparatoria Para La Primera Reunión Del Consejo Consultivo Andino De Autoridades Municipales Lima – Perú SG/RT.CCAAM/I/dt 4 (29 de abril de 2005).

Page 224: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

208

Bajo esta perspectiva se pondría en marcha la Estrategia Andina de desarrollo territorial

(EADT) estructurada sobre los principios de gradualidad, funcionalidad, consistencia,

complementariedad, convergencia y subsidiariedad, que pretenderán conjugar los

itinerarios de política pública de los Estados con respecto a su territorio, la construcción

comunitaria y la Participación local que implicará la vinculación de múltiples actores de los

niveles nacional, regional y locales y de carácter público y privado.

La agenda de desarrollo involucra la articulación de redes locales, que asuman a las

ciudades como “espacios democráticos” e insta a la creación de metodologías de

intercambio de buenas prácticas de gobernabilidad y “planeación estratégica”.

Así, el modelo comunitario andino territorial, insiste en la aplicación de las bases de las

nuevas modalidades de gobierno derivados de las mutaciones del esquema productivo

neoliberal, así, haciendo uso de los conceptos de gobernanza erigida sobre la planeación

estratégica pretende como se aseveró ut supra, paliar los excesos del mercado y derivar en

una suerte de “compartición de responsabilidades entre diversos actores”658. Por

intermedio de los modos de administración empresarial y el impulso de la competitividad

territorial.

4.2.1.2.3. Fronteras andinas y diálogo local

Uno de los resultados más relevantes de los dos estudios diagnósticos ordenados por la

Secretaría General, constituye la evidencia de que las regiones fronterizas de los Estados

Miembros de la Comunidad se encuentran entre las zonas con mayor precariedad

socioeconómica y con mayores índices de desigualdad y exclusión social.

“las comunidades locales involucradas en los procesos de integración

carecen, o cuentan en forma reducida, de las competencias, capacidades y

medios necesarios para sostener los procesos de integración y aprovechar las

ventajas de la posición estratégica que asumen en el contexto de la nueva

conectividad latinoamericana. Así también, las estructuras de integración

regional y los gobiernos nacionales disponen de pocos mecanismos para

construir una visión estratégica de sus áreas fronterizas y sobre todo faltan

658 José Miguel Fernández Güell, Planificación estratégica de ciudades: nuevos instrumentos y procesos, (Barcelona: Editorial Reverte S.A., 2006), 54.

Page 225: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

209

instrumentos operativos para el ejercicio de la gobernabilidad territorial de

frontera”659.

Gráfico Nro. 7 Zonas de Integración fronteriza en la Comunidad Andina. Fuente. Elaboración Propia con

información de la página Oficial CAN http://www.comunidadandina.org/.

La frontera en gran parte se ha convertido en tierra de nadie, en lugares de disputa

económica y en un instrumento de amenaza política. Triste miopía histórica sobre la

relevancia de estos espacios de contacto vitales para la integración:

"Las fronteras no pueden ser trazadas para dividir y separar pueblos

hermanos, pueblos que comparten orígenes, lenguas, religión, tradiciones y

recursos, sino que deben ser puntos de encuentro, de diálogos, de entenderes y

saberes, de reflexión conjunta sobre los problemas comunes y de un manejo

inteligente de los recursos naturales”660.

659 José Luis Rhi-Sausi, “Gobernabilidad, Convivencia Democrática y Fronteras”. Documento Cooperación transfronteriza. AECID, FLACSO Y Ministerio de asuntos exteriores y cooperación. En Sergio I. Moya Mena “Las Fronteras: Espacios de encuentro y cooperación”, 1ª. ed. (San José, C.R. : FLACSO, 2012), 19 y s.s. 660 Ernesto Mancera, “Foro Educación Superior y Fronteras, organizado por la Universidad Nacional De Colombia”. En Fronteras en el Caribe: la disputa Colombo-Nicaragüense por San Andrés, Providencia y Santa Catalina Publicación Especial Cuadernos del Caribe No 12. (Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2009) ,4.

Zonas de integración fronteriza

ZIF

Colombia-Perú

Colombia -Ecuador

Ecuador- Perú

Perú- Bolivia

Page 226: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

210

El esquema Comunitario Andino, ha abordado el tema desde su fundación, pero la

incorporación formal de una estrategia específica para esas porciones de contigüidad

territorial, se adoptará desde la Decisión 459 sobre política Comunitaria para la integración

que permitirá comprender los segmentos territoriales fronterizos como

“ámbitos territoriales dinámicos del proceso de integración, contribuyendo

al desarrollo equilibrado y armónico de la Subregión”661.

Y establecerá las delimitaciones geográficas que luego serán desarrolladas en la

Decisión 501 sobre Zonas de integración fronteriza que cubre más del 10% de la población

de la comunidad662, (Gráfico Nro. 7) luego de un camino de diagnóstico y delimitación

durante la apertura de la década de los 90´s en la región fronteriza Colombo – venezolana.

Entre las conclusiones los estudios se determina la necesidad de dinamizar los procesos

de liberalización y libre circulación de bienes, personas, capitales y bienes, y dinamizar la

“conformación de un mercado de un millón de personas y a la creación de condiciones

para un incremento notorio del comercio, la industria y el turismo (…)663”.

La consagración jurídica definitiva de la Decisión 501, establecerá bajo los criterios de

sostenibilidad ambiental, desarrollo económico social e institucional, las bases para el

establecimiento de espacios de integración que partan de la contigüidad territorial en los

ámbitos de

“libre tránsito de personas, vehículos, mercancías y servicios, (…)

armonización y simplificación de los procedimientos migratorios, aduaneros y

fito/zoosanitarios”. Y que comprendan áreas urbanas “dinamizadoras del

desarrollo”664.

Previendo la incorporación de acuerdos público privados y mecanismos de intercambio

de buenas prácticas y la vinculación de zonas con especiales necesidades así como hacia la

661Comunidad Andina, Consejo Andino De Ministros De Relaciones Exteriores, “Decisión 459: Política Comunitaria Para La Integración Y El Desarrollo Fronterizo”. Art. 2. (Mayo 25 de 1999). 662 La Población en condiciones de analfabetismo en este sector territorial supera el 90%. Zonas De Integración Fronteriza De Los Países Miembros De La Comunidad Andina, “Información Socioeconómica Análisis Estadístico”. SG/de 252 21 de abril de 2009 E.3.1. (2009). 663 Julio Esteves, “Zona de Integración fronteriza. El caso Táchira Norte de Santander”, En Edgar C. Otálvora,

“Frontera en tiempos de Globalización, Proyecto ZIF”, Revista Venezolana de economía y ciencias sociales.

Enero- Abril. Volumen 9 Núm. 001. Universidad Central de Venezuela (2008): 85-113. 664Comunidad Andina, Consejo Andino De Ministros De Relaciones Exteriores “Decisión 501 Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) en la Comunidad Andina” Art. 4-E. ver además la experiencia Andina en Nilo Meza Monge, Fronteras: Integración, Facilitación Y Descentralización (/Estados Unidos: Palibrio, 2016).

Page 227: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

211

“configuración de una estructura urbano - regional que favorezca el

crecimiento y la diversificación de los roles y funciones de las ciudades

fronterizas, ofreciendo un adecuado soporte a la consolidación de las

iniciativas de desarrollo e integración fronteriza665”

A pesar del loable objetivo de conformación de Zonas compartidas de la frontera en la

Decisión 501, el documento reitera el carácter bilateral para el establecimiento de una zona

fronteriza, por lo que la competencia continúa en manos de los Gobiernos de los Estados,

demandando tan solo asistencia técnica del organismo supranacional comunitario, misma

característica que ostenta la apertura de los centros binacionales de Atención en las

fronteras666.

“la Decisión 501, evidencia en sus disposiciones, una notoria ausencia de

una estructura institucional de carácter vinculante, con lineamientos

contundentes que respalden el desarrollo de la ZIF como política

comunitaria667”.

Las Zonas fronterizas constituidas bajo este proyecto, se conformarán de manera

progresiva dos años después en las áreas de Colombia-Ecuador668; Colombia-Perú669 y

Ecuador Perú670 y Perú-Bolivia671(Ilustración Nro. 11).

665 Comunidad Andina, Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, “Decisión 501. Zonas de Integración Fronteriza”. Artículo 9.L. 666Comunidad Andina, Consejo Andino De Ministros De Relaciones Exteriores, “Decisión 502: Centros Binacionales de Atención en Fronteras”. Valencia, Venezuela, (22 junio del año 2001). 667 Eduardo Plata Pérez, “Zonas de integración fronteriza: Una revisión del Marco Normativo en la

perspectiva del Desarrollo Regional y fronterizo”, Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de Grado Politología. Facultad de Ciencias políticas y Relaciones Internacionales, (Bogotá 2005), 39. 668 Nota Reversal DM/DDF 44552 del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, y Nota Reversal 5467/02 GM/DGAF del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena No. 888 (enero 21 de 2003). 669 Nota Reversal DM/DDF 44562 del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, y Nota Reversal (GAB-SAA) RE 6-8/50 del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena No. 888 (enero 21 de 2003). 670Nota Verbal 21136-DGAF del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador, y Nota Verbal 5-12-M/135 del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú; Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena No. 888. (enero 21 de 2003). 671 Nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, y Nota Reversal (GAB-SAA) RE N° 6-7/35 del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena No. 1003.(octubre 28 de 2003).

Page 228: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

212

Convenciones

Frontera Colombia-Ecuador Frontera Colombia -Perú Frontera Ecuador – Perú Frontera Perú -Bolivia

Ilustración Nro. 11 Zonas de Integración fronteriza Comunidad Andina. Elaboración propia con datos de Comunidad Andina, Informe Estadístico SG/de 252 (21 de abril de 2009), Disponible en http://intranet.comunidadandina.org consultado 20/09/2015.

El proceso de conformación de áreas fronterizas compartidas, no solamente encuentra

escollos en la debilidad institucional y la escasa voluntad política de los Gobiernos de los

Estados miembros, el proyecto además enfrenta serios problemas históricos, conflictos

territoriales y políticos, disparidades geográficas y la complejidad que implica la

identificación de “una visión y unos mínimos comunes”672

A pesar de la paulatina ampliación de partícipes en las decisiones y la profusión de

declaraciones a favor de la construcción de un proceso de integración andino que parta de

los municipios y las ciudades673, el sistema continúa siendo esencialmente cerrado y

exclusivamente dependiente de los intereses de los gobiernos centrales que actúan incluso

672 Socorro Ramírez, “Las zonas de integración fronteriza de la Comunidad Andina. Comparación de sus alcances”, Medellín, (enero-junio de 2008):135-169. 673 En este sentido el Acta Indica: “Acogemos con satisfacción la reciente creación del Consejo Consultivo de

Autoridades Municipales, y destacamos el trascendental papel que deberá jugar en la promoción de la participación de los municipios y de las regiones en el fortalecimiento del proceso andino de integración” Acta San Francisco de Quito. XV Reunión del Consejo Presidencial Andino (Quito el 12 julio 2004).

Page 229: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

213

como porteros o gatekeepers de las regiones que pretenden movilizarse hacia el nivel

andino”674.

“Las soluciones o respuestas aparentes a dicha tendencia parecieran ser en

realidad adaptaciones para seguir encubriendo viejos recelos y temores que

han marcado las relaciones diplomáticas entre los países de la subregión y

para mantener el estado de cosas sin intentar cambiarlas de manera positiva

tanto al interior como hacia el exterior de los países”675.

4.2.2. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

De vocación comercial el proceso mercosureño en sus inicios se forjó como un esquema de

extensión de las políticas macroeconómicas neoliberales y parte integrante de la estrategia

de estatificación neoconservadora676.

“el MERCOSUR, contrariamente a la Comunidad Andina, no necesitó

modificar los instrumentos de integración, ya que nació en el marco de la

globalización económica y consiguiente clima de apertura de mercados”677.

Bajo el cariz de la cooperación y la solidaridad, el sistema conjugaba la integración

subregional con la consolidación neoliberal; ataba “la reforma económica doméstica a un

acuerdo comercial que incrementaría los costos de un eventual desvío o abandono de la

misma”678.

No obstante su conformación ha pasado por al menos dos fases claramente

diferenciables679:

674 Giacalone En Francisco Javier, Sánchez Chacón, "Las regiones y su movilización en la integración andina, europea y mercosureña. Referencia a la gobernanza multinivel", Revista Aldea Mundo, num.36 (Julio-Diciembre 2013)., 23-36 675 Ana Marleny Bustamante, “La Supranacionalidad y la Descentralización Infranacional en la Comunidad

Andina”. Decisión 501 en la Frontera Colombia – Venezuela Cadernos PROLAM/USP, año 5 - vol. 2 (2006): 147 – 181. 676Iris Mabel Laredo, Juan Pablo Angelone, Irma Rosa, Gloria Cignacco, “Alternativas Al Modelo Mercosur

De Integración: Ampliación Del Mercado Versus Desarrollo Humano Sustentable”. Cuartas Jornadas" Investigaciones En La Facultad" De Ciencias Económicas Y Estadística. Escuela De Graduados Y Extensión Universitaria, (Octubre De 1999). 677 Edgar Vieira Posada, La Formación de Espacios Regionales en la Integración De América Latina, (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Agosto 2007), 117. 678 José Briceño Ruíz. Del regionalismo estratégico al Regionalismo Social y productivo. El Mercosur y las complejidades de la integración regional. coord. José Briceño Ruíz, (Uruguay: Editorial Teseo, 2011), 127. 679 Véase Luca Gardino, “Sur realismo o surrealismo 20 años del Mercosur. El Mercosur y las

complejidades”. 68.

Page 230: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

214

4.2.2.1. Primera fase 1991- 2003

Parte de la constitución formal de la Organización Tratado de Asunción de 1991 de

tendencia claramente aperturista y neoliberal habida cuenta de la filiación política de sus

fundadores Argentina y Brasil y de las políticas de ajuste estructural para el pago de la

deuda, impuestas por el consenso de Washington y manifiestos desde los anuncios de

constitución de un bloque comercial subregional efectuados en 1985 y 1986.

El Acuerdo de Asunción contendrá un programa de liberalización del comercio de

bienes, servicios y factores productivos para ser aplicado durante un período de transición

inicial de cuatro años.

Se incluía además, la aplicación de un arancel externo común680 derivado de los

compromisos de coordinación de políticas macroeconómicas y de rebajas arancelarias

generalizadas, lineales y automáticas insertas en el Acta de Buenos Aires del 6 de julio de

1990681.

La clara vocación inicial del bloque “buscaba facilitar y continuar la liberalización

doméstica y el proceso de desregulación al crear mecanismos para reforzarlos a escala

regional682”.

Entre dichas herramientas se incluye la creación de una cláusula de condicionalidad

democrática que establece como requisito de pertenencia al sistema un especial

comportamiento político liberal de bases democráticas como condición esencial para la

cooperación.

Con el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático de 1998 se insertará en el

bloque una herramienta sancionatoria aplicable ante “toda alteración, del orden

democrático, catalogado como “(…) obstáculo insalvable para la continuidad del proceso

de integración683”.

680 Mercado Común del Sur, “Tratado de Asunción. Marzo 26 de 1991”. Medida similar a la incorporada en

la CAN y uno de los puntos con más disenso de los Estados de la subregión especialmente desde la Decisión 669 de 2007, que permite la inaplicación de los acuerdos de arancel Externo extendiendo el plazo para su ejecución. 681 Mercado Común del Sur, “Acta de Buenos Aires 6 de julio de 1990” Disponible en http://www.dipublico.org/4004/acta-de-buenos-aires-6-de-julio-de-1990/. Consultado el 31-06-2015. 682 Nicola Phillips, En José Briceño Ruíz, “Del regionalismo estratégico al Regionalismo Social y productivo. El Mercosur y las complejidades de la integración regional”, 128 683 Declaración presidencial sobre Compromiso democrático en el Mercosur, 25 de junio de 1996. San Luis Argentina. Citado en Tirado Mejía” Integración y democracia en América Latina y el Caribe”, 49.

Page 231: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

215

Que permitía sancionar al Estado “renuente” con

“suspensión del derecho a participar en los distintos órganos de los

respectivos procesos de integración, e incluso hasta la suspender sus derechos

y obligaciones emergentes de esos procesos”684.

Texto incorporado al Grupo de Río, en el sistema de la integración centroamericana y en

el Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena "Compromiso de la Comunidad Andina

por la democracia de 1998685.

4.2.2.2. Segunda fase 2003- actualmente

Inserta un ideario nacionalista y autonomista. Inicia con la celebración de la Cumbre

presidencial de 2003, en la que se presenta la inclinación del bloque hacia la búsqueda de

“soluciones locales a los problemas locales, centralidad del Estado como promotor del

desarrollo y una preferencia por la integración y la solidaridad regional686.

Posteriormente se vincularán los derechos humanos como base de la estructura del

sistema, con la se promulgación en el año 2005 del Protocolo de Asunción sobre

Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del MERCOSUR,

que inserta una cláusula de condicionalidad de derechos Humanos, aplicada en caso de:

“graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos y libertades

fundamentales en una de las Partes en situaciones de crisis institucional o

durante la vigencia de estados de excepción previstos en los ordenamientos

constitucionales respectivos”687.

El esquema además ha incorporado de manera decidida los temas sociales y

participativos permitiendo ampliar el marco de acción temática del bloque originariamente

comercial688.

684 Mercado Común del Sur, “Protocolo De Ushuaia Sobre Compromiso Democrático En El Mercosur, La

República De Bolivia Y La República De Chile” (1998). 685 Para un estudio sobre cláusula de condicionalidad democrática en el Hemisferio ver Andrea del Pilar Naranjo Morales, “La Cláusula Democrática En El Proceso De Integración Iberoamericano: Sinergia Para La Participación”, Universidad Rey Juan Carlos Máster Universitario En Relaciones Internacionales Iberoamericanas, (mayo de 2012). 686 Gian Luca Gardino, “Sur realismo...”, 74. 687 Mercado Común del Sur, “Protocolo De Asunción Sobre Compromiso Con La Promoción Y Protección

De Los Derechos Humanos Del Mercosur”. Mercosur/Cmc/Dec. N° 17/05. (2005), Documento Disponible en http://www.mercosur.int .Consultado 01-07- 2015. 688 La incorporación de nuevos temas en el proceso demuestra que Mercosur ha pasado de ser, de una situación de baja interdependencia Relativa a una “a una situación de interdependencia significativa, que

Page 232: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

216

El proceso se ubica además, como uno de los más relevantes especialmente desde el

2003, momento en el que se introducen grandes modificaciones en la tendencia aperturista

del esquema otorgando un cariz más autonomista y nacionalista.

Tales mutaciones se harán claramente visibles para el reconocimiento de las grandes

falencias en desarrollo territorial689 y la consecuente inserción de entes locales y regionales

en el esquema de toma de decisiones especialmente bajo dos organismos específicos el

Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del

Mercosur de carácter institucional y la red de Mercociudades uno de los organismos de

gestión más destacables en la escena latinoamericana.

“Por primera vez, los gobiernos centrales de los países miembros

reconocen expresamente que los gobiernos subnacionales pueden opinar sobre

la política externa relativa al proceso de integración en general.”690

torna difícil que lo que ocurra en uno de los países no afecte fuertemente la vida política y económica de los otros.” En Félix Peña, Momentos y perspectivas. Primera edición (Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero, septiembre de 2003), 263. 689 Reconocido en varias declaraciones desde la fundación de la red, especialmente en la Declaración de Belo Horizonte, oportunidad en la que se resaltó “la inexistencia de un diálogo entre las ciudades y los gobiernos centrales, en cuestiones vinculadas al proceso de integración regional lo cual torna indispensable que la Red demande una participación efectiva en las decisiones nacionales e intergubernamentales”. Declaración de Belo Horizonte (1999). Mercociudades /Cumbre/Acta Nº01/99. Núm. 6. 690 Gilberto M. A Rodrigues, Y Ana Célia L. Silva, “Estados, municipios y el Mercosur”, versión modificada y ampliada del original publicado en el diario A Tribuna, Santos/SP (3/2/2007), A-13 http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/329/A4.htm En Verónica Cors Muñoz y otros “La dimensión

transgubernamental en la Integración Latinoamericana. El caso de Argentina y Bolivia con sus países limítrofes” Cátedra Virtual Para La Integración Latinoamericana (diciembre de 2007).

Page 233: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

217

Gráfico Nro. 8 Estructura Institucional del Mercosur y participación local. Fuente: Elaboración Propia con

información de página Oficial del Mercosur disponible en www.mercosur.int.

4.2.2.3. La Participación Subestatal en el Mercosur

Durante la primera etapa de la Organización, la inserción de las municipalidades y las

provincias se limitaba a elevar propuestas a la Comisión Parlamentaria Conjunta, un ente

consultivo conformado por miembros de los Parlamentos nacionales, que permitía

inicialmente el diseño de las políticas de ejecución y mecanismos de incorporación

normativa de las decisiones tomadas en el seno del Mercado común. (Gráfico Nro. 8).

El Tratado de Asunción marca un momento determinante para la consolidación del

sistema productivo aperturista en los Estados latinoamericanos, al otorgar carácter decisorio

a tres órganos del sistema el Consejo del Mercado Común, el Grupo Mercado Común y la

Comisión de Comercio, que garantizarían la pacífica introducción de los presupuestos

neoliberales

“Esta voluntad de achicamiento del Estado es un proceso eminentemente

político en tanto las reformas suponen la fusión de dos dimensiones: una, de

tipo estructural, de largo plazo, comprendida por un conjunto de

características y rasgos idiosincráticos de los actores que intervienen en el

MERCOSUR

Reunión de Ministros

Reunión de Altas

Autoridades en DDHH

Grupos especializados

Subgrupos

Reuniones especializadas

Grupos AD-Hoc

Observatorio de la Democracia

Comisión de Comercio Parlamento Tribunales SecretariaCentro de Promoción de

Edo de Derecho Foros de Consulta

Foro Consultivo Económico y social

Foro Consultivo Territorial

Comité Estados Federados,

Provincias y Departamentos

Comité de Municipios

Grupo del Mercado Común Consejo del Mercado Común

Page 234: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

218

proceso; la otra, de tipo coyuntural, de corto plazo, conformada a partir de

factores desencadenantes, de alteraciones en el contexto (político institucional,

macroeconómico, etc.) y por la participación de los actores intervinientes, en

función de sus intereses, cálculos capacidades y recursos”691.

4.2.2.3.1. El Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y

Departamentos del Mercosur

El esquema hasta este punto, se mantenía ajeno a los desarrollos territoriales de las

provincias quienes “(…) no fueron consultadas ni informadas sobre la marcha del proceso

de integración, aunque en líneas generales apoyaron acríticamente el proyecto”692.

No obstante, con el impulso de la Red de Mercociudades que más adelante

abordaremos, desde 1998 se inicia un camino que dotaría de mayor reconocimiento el

carácter territorial del proceso con la inicial introducción de la Reunión Especializada de

Municipalidades e Intendencias REMI que luego se transformaría en el Foro Consultivo de

Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del Mercosur, encargada de

“Promover el diálogo y la cooperación entre las autoridades de nivel

municipal de los Estados Partes del MERCOSUR, de manera que promuevan

el bienestar y una calidad de vida de los habitantes de las ciudades de la

región”693.

El organismo tendría una corta vida de dos años (2000-2002) y sería reemplazado en

diciembre de 2004 por el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y

Departamentos del Mercosur (FCCR), como un mecanismo institucional para dotar de

participación a los representantes territoriales por decisión del Consejo de Mercado Común.

El ente nacía paralelamente a una progresiva variación de derroteros de política

económica en los Estados de la Subregión pero tan solo en 2007 asumiría el carácter de

ente consultivo oficial dentro del sistema.

691 Laura C Pautassi, “Derechos Sociales Y Estado De Bienestar En Argentina Entre Las Garantías Y El

Consumo” Centro Interdisciplinario Para El Estudio De Politicas Publicas. Documento de trabajo Nº 22.Cahiers des Ameriques Latines. Paris, Institut des Hautes Etudes de l´Amerique Latine (1999): 3. 692 Damián Paikin, “Integración Regional y nuevos pactos federales El rol de los gobiernos sub-nacionales en el MERCOSUR”, Tesis UBA.FCS, (Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2010) ,74. 693 Mercado Común del Sur. “Resolución No. 90/00”, Reunión Especializada de Municipios e intendencias del MERCOSUR, (2000) Art 1. Documento disponible en http://www.sice.oas.org/trade/mrcsrs/resolutions/Res9000.asp Consultado 20/10/2015.

Page 235: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

219

El órgano se divide en dos cuerpos o comités: uno en representación de los Municipios

y otro de los Estados Federados, Provincias y Departamentos.

Será el encargado de la labor de proposición de medidas en beneficio de su población y

la posibilidad de formulación de recomendaciones por intermedio del Grupo Mercado

Común694

“Se trata de un modelo tomado de la institucionalidad europea, pero

carente de las posibilidades de participación que esta posee. El rol

preponderante continúa siendo de los Estados Parte”695.

Recientemente se ha insistido, emulando al Comité de las Regiones europeo, a la

ampliación de la participación del foro en el manejo del Fondo de convergencia Estructural

para que sea consultado a la hora de la distribución de recursos y la selección de

proyectos696.

4.2.2.3.2. La Red Mercociudades

La iniciativa surge del movimiento originado de las propuestas vertidas dentro del

seminario Mercosur: Oportunidades y Desafíos para las Ciudades celebrado en 1995,

organizado por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas-Subregión Cono Sur,

órgano consultivo del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU y fundado por

los alcaldes de varias ciudades iberoamericanas a finales de la década de los 80´s.

En esa oportunidad de se insta a la conformación de un ente de participación de las

ciudades de los Estados miembros del sistema del Mercado del sur, dando origen al modelo

de Mercociudades.

694 XXVII Reunión del Consejo Mercado Común (Decisión Nº 41/04), Documento de creación del FCONSULTIVO Art 4. 695 Francisco Juan Menin, “Las regiones, provincias y municipios en los procesos de integración regional”,

Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Fundación Konrad Adenauer; Montevideo (2008): 565 – 580. 696 Véase en este punto Entrevista a Gustavo Torres. Coordinador Nacional Alterno del FCCR. Buenos Aires el día 16 de Febrero de 2009 En Damián Paikin, “Integración Regional…”, 108.

Page 236: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

220

El modelo nace con la finalidad de

“orientar y fortalecer las estrategias de cooperación entre entes

municipales y promover las relaciones de mayor alcance asegurando su

cohesión con vistas a la promoción de la inclusión y la integración social”.697

Y constituye con sus más de 293 municipios actuando como miembros plenos y

asociados, en un órgano paralelo de incidencia, enfocado a la participación y el fomento

de la cooperación entre entes locales y regionales698 comprendiéndolos como

“espacios de interacción humana de importancia creciente y sus

organizaciones administrativas representan entidades activas de participación

política que no pueden estar ajenas a la globalización de las relaciones

internacionales”699.

El modelo de diálogo subregional tiene tres desafíos,

“El primero: la Consecución de nuevas fortalezas y capacidades resolutivas

en relación con otros actores y círculos de influencia, como las dirigencias

gubernamentales, las tecno burocracias y los grupos empresariales así como

con los niveles subnacionales. El segundo: El logro de los principios de

horizontalidad y transversalidad, la construcción más equitativa y social del

proceso subregional y en tercer lugar, el reconocimiento y la aplicación del

sentido comunitario y la identidad compartida con la perspectiva de la

constitución del desarrollo local por intermedio del esquema de inserción

regional” 700.

Con tales fines se estableció un aparato institucional de coordinación de la siguiente

manera:701 (Gráfico Nro.9)

697 Entrevista realizada a la Dra. Gloria Edel Mendicoa. Investigadora Categoría 1, Directora del Grupo de estudio Institucionalidad social y Mercosur. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires, (02/Diciembre/2015). 698Las iniciales ciudades suscriptoras fueron Asunción, Montevideo, Rosario, Córdoba, La Plata, Porto Alegre, Florianópolis, Curitiba, Brasilia, Salvador y Río de Janeiro. 699 Estatuto Mercociudades VIII Reunión Cumbre en la ciudad de Asunción (Septiembre del 2002) Preámbulo. 700 Entrevista realizada a la Dra. Gloria Edel Mendicoa. Investigadora cat.1. Directora del Grupo de estudio Institucionalidad social y Mercosur. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires. (02/Diciembre/2015). 701 Véase antecedentes en Vicente Garnelo, Evolución institucional y jurídica del MERCOSUR, (Buenos Aires: Banco interamericano de desarrollo –INTAL, 1998), 5 y s.s.

Page 237: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

221

Órganos Decisorios: La red está conformada por una asamblea general de socios en la que

participan los jefes de gobierno de las ciudades miembros, encargado de la dirección y la

deliberación702.

Órganos Administrativos: El Consejo de la Red: Conformado Por ocho ciudades de cada

país miembro pleno del MERCOSUR y por cuatro ciudades de cada país asociado y por la

Comisión Directiva de acuerdo a la cuota correspondiente a cada Estado y proporcional a

su tamaño poblacional, bajo cuatro categorías:

“a- Ciudades de menos de 100.000 habitantes b- Ciudades de 100.000 a 499.999 habitantes,

c- Ciudades de 500.000 a 2.999.999 habitantes , d- Ciudades de 3.000.000 o más

habitantes”703.

El Consejo será el encargado de servir como puente de interlocución entre las labores de

la red y las ciudades asociadas, así como de “Manifestarse en nombre de la Red sobre los

asuntos de interés de la misma, en especial aquellas referentes a los procesos de

integración regional”.704

Coordinación Y Dirección: Comisión Directiva conformada por tres miembros encargada

de brindar apoyo a la secretaría ejecutiva, ente encargado de la labor de divulgación y

coordinación de las labores de la red y la coordinación de las Unidades técnicas.

Órganos Asesores: Secretaría Técnica encargada de acompañar a la secretaría ejecutiva,

efectuar el seguimiento del proceso de integración y la vinculación de los miembros de la

red.

Catorce unidades técnicas encargadas del desarrollo, investigación y proposición de

iniciativas en los temas específicos de ambiente, cooperación y cultura, ciencia y

tecnología, participación y gestión local, desarrollo económico, derechos humanos,

desarrollo económico y negocios entre otros rubros705.

El trabajo de las Unidades temáticas concretarán los objetivos de la red para

702 Mercado Común del sur “Estatuto Mercociudades”, Art 14 y 15. 703 Mercado Común del sur “Estatuto Mercociudades” , Art. 5 Parágrafo 2. 704 Mercado Común del sur “Estatuto Mercociudades”, Art 21 Y 22-II. 705Claudio Díaz, “Unidades Temáticas. Haciendo historia. En 15 años de Mercociudades”. Secretaría general Mercociudades. Argentina (2010?), 54 Y s.s.

Page 238: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

222

“alcanzar fortalezas con capacidades resolutivas, mantener los principios

de horizontalidad y transversalidad (…) y, obtener el sentido de comunidad y

desarrollo de la misma, como el lugar donde la identidad y la pertenencia

estén garantizadas”706

Gráfico Nro. 9. Organigrama Red Mercociudades. Fuente: Elaboración propia con información de

mercociudades.org/.

La conformación de una red urbana de ciudades mercosureñas permitirá ampliar las

agendas temáticas del sistema más allá de su inicial vocación estrictamente comercial,

hacia temas originariamente locales con repercusiones estatales, como la “ciencia y

tecnología, desarrollo económico local, desarrollo urbano, medio ambiente, cultura,

turismo, autonomía y gestión municipal, planificación estratégica, cooperación,

cooperación internacional, desarrollo social, educación, género y municipalidades707”.

El modelo junto con la mencionada intensión de ampliar la intervención de las ciudades

en los espacios de toma de decisiones inicialmente reservadas a los Estados, pretendía tejer

alrededor del sistema de integración, redes de comunicación entre actores locales, bajo un

706 Mendicoa, en Leonardo Granato, Nahuel Oddone, “Mercociudades, La Integración Del Tejido Urbano En El Cono Sur”. En Las Ciudades Y Los Poderes Locales En Las Relaciones Internacionales Contemporáneas Coord. Miguel Ángel Martín López (Granada España: Unión iberoamericana de municipalistas, 2010), 349. 707 Edgar Vieira Posada, “La Formación de Espacios…”, 271.

Asamblea General de

Socios

Comisión Directiva

Unidades Temáticas y Subtemáticas

Secretaría Ejecutiva

Secretaría Técnica

Permanente

Consejo de Mercociudades

Page 239: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

223

temario variado que incluía intercambios de carácter técnico, de información, buenas

prácticas hasta la coordinación de proyectos de cooperación, desarrollo y crecimiento

urbano708, para la consecución de:

“(…) políticas más eficaces y adecuadas a los tiempos de la globalización,

(…) la gobernabilidad democrática, (el mejoramiento de) los niveles de

equidad y (el fortalecimiento de) las condiciones de competitividad.”709

La red además, de manera paralela a la evolución del Sistema MERCOSUR integrará

una cláusula democrática similar a la inserta en la declaración de Ushuaia, atando como

condición de pertenencia al sistema la asunción de un tipo específico de gobierno,

aplicable

“para el caso de ruptura del orden institucional (la realización de)

consultas entre los Gobiernos de las ciudades miembros y la afectada,

tendientes a lograr soluciones que restablezcan la situación acorde a derecho.

En caso que las consultas sean infructuosas, las partes considerarán la

aplicación de las medidas pertinentes”.710

4.3 Los claroscuros del proceso

Aunque mucho más desarrollado que su par andino, tres son las falencias del esquema

mercosureño: de una parte la no trasformación del modelo general, la ausencia de

voluntades políticas de vinculación real de múltiples actores y los intereses vinculados en el

proceso:

En primer lugar, los marcos del proceso de integración continúan erigiéndose sobre dos

posturas aparentemente contradictorias pero conciliadas conceptualmente bajo la

gobernanza estratégica: de un lado, el diálogo entre actores público privados con una

administración multinivel y de otro la conjugación de las bases neoliberales de Estado

Mínimo y descentralización basada en la competencia territorial.

Un contexto de oposición que tiene el riesgo de desdibujar la real incidencia del modelo

de Mercociudades, que pretende extender los márgenes de intervención de las localidades

708 Estatuto Mercociudades, VIII Reunión Cumbre en la ciudad de Asunción en septiembre del 2002. Art. 2. Mariana Vázquez, “Los escenarios de participación social en el Mercosur”, En los nuevos enfoques de la integración: más allá del regionalismo. Grace Jaramillo (Comp.) (Quito, FLACSO Ecuador: 2008): 137-148. 709 Leonardo Granato, Nahuel Oddone, “Mercociudades, La Integración Del Tejido Urbano…”, 337 710 Estatuto Mercociudades, VIII Reunión Cumbre en la ciudad de Asunción (Septiembre del 2002), Art. 6.

Page 240: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

224

con la puesta en marcha de una alternativa amplia, “multidimensional y multisectorial711”

que sobrepase la tendencia estrictamente comercial del proceso subregional, implantada

durante la década de los 90´s, hacia un real “involucramiento de la sociedad civil en las

instancias de cooperación regional” 712.

Las limitaciones en la capacidad de influencia se suman a la preeminencia de las

políticas públicas locales y de cooperación con un claro enfoque en el sector financiero y

comercial sobre el cultural, educativo y medioambiental.

“el hecho de que los órganos decisorios del Mercosur no estén obligados a

tomar en consideración las propuestas de los entes subnacionales genera una

gran inestabilidad en su capacidad de influencia”713.

Así las cosas, los contactos interurbanos, para los gobiernos municipales aún siguen

construyéndose con miras a la diversificación y el fortalecimiento de las conexiones de los

entes locales con las redes y flujos del mercado mundial, lo que en suma impide, un

equitativo desarrollo de la participación local y un adecuado sistema de incidencia que

vincule a múltiples actores más allá de las élites tradicionales.

Por su parte, la intensificación de los objetivos de competencia territorial y la obtención

de ventajas competitivas como parte de los derroteros de política pública, contribuyen al

incremento de las enemistades regionales e inter-locales que privilegian la oportunidad de

localización de nuevos inversiones y en suma de la libre circulación de capital, sobre la

construcción de consensos con repercusiones efectivas en beneficio de sus poblaciones, lo

que se refleja en la imposibilidad a la hora de la construcción de elementos identitarios

comunes entre los entes territoriales mercosureños.

“En la medida en que las disputas y controversias ocurran en el ámbito de

las relaciones horizontales entre ciudades y entre Estados federados,

provincias y departamentos, se ponen comprometidas las funciones atribuidas

711 Hermes Juan Binner, “De la ciudad a la región. La experiencia de Mercociudades en sus años formativos y su contribución a la integración sudamericana”, En 15 años de Mercociudades, Rosario, Provincia de Santa Fe. República Argentina, (Noviembre de 2010): 21-23. 712 Hermes Juan Binner, “De la ciudad a la región. La experiencia…”21: 23. 713 Marcela García Fonseca, D.F.L. Ventura, “Cooperación descentralizada e integración regional: ¿contraposición o complementariedad? Los entes subestatales en la Unión Europea y en Mercosur. TIP - Trabajos de Investigación en Paradiplomacia V. 1. (2012), 39-54.

Page 241: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

225

al Foro de proponer medidas y formular recomendaciones al Grupo Mercado

Común”714.

Fenómeno que se suma a la imposibilidad de construir criterios sobre la importancia de

la vinculación de los entes subestatales en los esquemas de integración, muchos de los

cuales en un desinterés progresivo optan por efectuar negociaciones de manera bilateral con

los inversores y con otras ciudades sin contar con los espacios del Foro715.

Sin contar con las falencias de carácter presupuestal, discontinuidades e inconsistencias

institucionales, en suma, una ausencia de “atributos decisionales” e (in)suficiencia para

emprender y dar ventajas a un proceso con otras perspectivas“716 .

En este sentido, para algunas Provincias como las Argentinas de Chubut, Mendoza y

Corrientes “la ausencia de un incentivo comercial concreto del bloque sobre la economía

provincial, coincide con la falta de acciones políticas con respecto al tema”717.

Así, de acuerdo al Estudio “La Mercociudades, redes de cooperación e inter

municipalidad” Realizado por el Grupo de Estudios Institucionalidad Social y Mercosur, la

creación de un espacio dedicado a la gestión internacional de las ciudades en los 32

municipios encuestados del esquema de Mercociudades obedece a la iniciativa del gobierno

municipal en un 74,07%, el origen de la adhesión a la Red proviene principalmente del

ejecutivo municipal, y se sostiene en una voluntad política que aunque imprescindible,

coloca a este proyecto en una “posición de fragilidad frente a los cambios de orientación

política”718.

Otro obstáculo para la vinculación directa de ciudadanos al proceso decisorio del

sistema de integración subregional, constituye el limitado sistema de divulgación e

714 Loboda Fronzaglia. Maurício. Curso Sobre Integración Regional, Gobiernos Locales Y Sociedad Civil Curso a distancia para gestores públicos locales de Mercociudades. Módulo II Gobiernos Locales E Integración Regional Documento disponible en http://portal.mercociudades.net/ Consultado en 01/11/2015. 715 Damián Paikin “la baja participación y gestión internacional en Mercosur de la Provincia de Buenos

Aires…” ,162 Y s.s. 716 Gloria Mendicoa, “Las Redes Municipales Y La Gobernanza En La Integración Regional: La Red Mercociudades Y La Red Andina De Ciudades En Perspectiva Comparada Documentos de Trabajo Nº 64 (Buenos Aires Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2013). 717 Damián Paikin, “Integración Regional y nuevos pactos federales El rol de los gobiernos sub-nacionales en el MERCOSUR (Buenos Aires: Observatorio dos consorcios públicos e do federalismo, 2010), 136. 718Instituto de Investigaciones Gino Germani. “La Mercociudades, redes de cooperación e intermunicipalidad” ¿Son la globalización y la distribución del poder factores limitantes de su

consolidación?” Resultados aproximados y continuidad del debate. Grupo de Estudios Institucionalidad

Social y Mercosur, Mendicoa Gloria. Dir. 13/11/2013 (2013), 5.

Page 242: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

226

información ciudadana de los progresos del sistema719, que incrementa el temor sobre la

progresiva cooptación de los organismos creados originalmente para dinamizar la

participación social en el proceso de integración del Mercosur (FCCR y Mercociudades),

por parte de los grandes conglomerados económicos dentro del el proceso decisorio de

manera mediata (por intermedio de figuras de lobby) o directamente a través de las

representaciones de las ciudades capitales o en las urbes centrales comerciales donde

ubican sus matrices.

“Existe al respecto un gran desconocimiento de la cultura del otro y por

ende grandes ausencias en la construcción de una identidad común. La región

no ha podido construir símbolos que la identifiquen de forma duradera y esto

conspira también contra la identidad regional”720.

Lo que sumado a la ausencia de veeduría ciudadana721 contribuye a que el foro y la red

resulten ser un peldaño para la visibilización directa de los intereses de los actores del

mercado por encima de las de los ciudadanos merosureños, fenómeno intrínsecamente

derivado de las tendencias de los gobiernos de territoriales:

“(…) Que las organizaciones de la sociedad civil puedan hacer oír su voz

en el contexto regional no es, para los gobiernos provinciales, su prioridad.

De hecho, mayormente, las lógicas de participación no se condicen con la

propia forma de concebir la política regional por parte de las élites

provinciales que buscan en el ámbito MERCOSUR respuestas de tipo

económico”722.

719 En este sentido el informe citado indica que de acuerdo a las encuestas realizadas en 32 Municipios miembros de la Red de Mercociudades, el 83% de los funcionarios locales indican que es insuficiente la comunicación externa en “términos de incrementar la visibilidad de la Red Mercociudades y/o el

protagonismo de la región.” Lo que se suma que “la participación en la formación de la ciudadanía” como

objetivo de creación de la Red, se cumple de forma sólo “medianamente satisfactoria” (47%). Instituto de

Investigaciones Gino Germani. La Mercociudades, redes de cooperación e intermunicipalidad…”, 14-15. 720 Ferraro y Rodríguez En Damián Paikin, “Integración Regional y nuevos pactos federales”, 118. 721 Véase Cecilia Alemany Y Beatriz Leandro, Análisis y propuestas para la participación ciudadana en el MERCOSUR, Análisis y propuestas, (Uruguay: Friedrich Ebert, 2006), 11. 722 Damián Paikin, “Integración Regional…”, 107.

Page 243: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

227

PARTE II ESTUDIO DE CASO

Carrera Séptima Bogotá – Colombia.

Fuente: Fotografía propia

Page 244: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

228

Page 245: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

229

CAPÍTULO V ESTUDIO DE CASO BOGOTÁ INSERCIÓN INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

“La inserción, verdadera y sostenida, de las naciones en las grandes

corrientes del comercio exterior depende del grado de competitividad que

la ciudad alcance. Y en ésta perspectiva la ampliación de la oferta de tierra,

la planificación de las políticas de vivienda, la modernización de los

servicios públicos, la racionalización del transporte y el mejoramiento del

equipamiento habrán de ser el eje del mundo, fascinante y complejo de la

internacionalización”723.

La segunda parte del estudio pretenderá contrastar las hipótesis vertidas en los capítulos

precedentes que toman como base argumental la transformación de los conceptos de

territorialidad y la apertura externa de los entes subestatales como parte de una lógica

adaptativa del sistema económico, en suma, la asunción del estudio de las alteraciones de

los esquemas de producción y consumo como (elemento cardinal que no único) para

comprender las transformaciones de las relaciones internacionales, específicamente de la

inserción de los nuevos actores en los escenarios antes de exclusiva presencia de los

Estados nacionales.

Para tal fin, se tomará como caso de estudio la vinculación internacional de la ciudad de

Bogotá, iniciando con una descripción panorámica de las transformaciones del modelo

económico y sus repercusiones nacionales así como el marco normativo relevante para el

proceso de participación internacional de la urbe.

En segundo lugar, se elaborará un marcocaractereológico del modelo de

internacionalización de la ciudad de Bogotá, tomando como base los planes de gobierno de

los últimos gobiernos capitalinos desde la apertura (1995-2016), en tres segmentos

específicos: El modelo de gestión pública, el enfoque de competitividad y productividad y

finalmente el desarrollo del proceso de márquetin y proyección exterior de la urbe.

Abordando la construcción de una imagen urbana y la generación de elementos

distintivos hasta la promoción de marca ciudad que se acompaña de su inclusión como 723 Rodrigo Marín Bernal, Política urbana, Ciudades y Ciudadanía (1995) en Juan Carlos García Bocanegra, Impacto De La Implementación De La Ley 388 De 1997 En Medellín (1999 – 2014) Una Aproximación Desde El Poder Y La Racionalidad (Medellín: Tesis Universidad Nacional De Colombia, Noviembre de 2014), 69.

Page 246: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

230

política de gobierno y la creación de un aparato organizacional encargado de la publicidad

de la urbe como centro de eventos y convenciones, la atracción de inversión

mayoritariamente extranjera y el asentamiento de capital.

Posteriormente se analizará la presencia de la urbe en la escena internacional en dos

espacios: los bloques de integración y las redes urbanas. Todo ello con los objetivos de

establecer las repercusiones de la transformación de los modelos económicos en las

perspectivas de ciudad y su relación con el Estado Nacional Colombiano.

5.1. La transición hacia el neoliberalismo: Repercusiones espaciales del nuevo modelo

en Colombia

La progresiva asunción de la ciudad de Bogotá como referente regional y su cada vez más

decidida participación en redes interurbanas, no constituye un fenómeno reciente y aislado;

por el contrario, obedece a un específico contexto económico y social derivado de la

apertura comercial y de la profundización de los conceptos de descentralización y

autonomía territorial especialmente dinamizados a partir de la promulgación de la

Constitución de 1991, que da paso al modelo neoliberal con un nuevo andamiaje

institucional y normativo de transformación, que influirá en los modos de administrar el

Estado Colombiano y determinará las nuevas bases de relacionamiento con otros sujetos

internacionales.

Con esta perspectiva a continuación se describirán tres fases decisivas de la historia

reciente colombiana necesarias para entender las repercusiones espaciales de la

introducción del neoliberalismo en Colombia y la consiguiente incorporación de un modelo

de apertura urbana internacional, que tendrá como uno de sus más claros referentes a la

Ciudad de Bogotá distrito capital724, catalogada como el principal centro político

administrativo y uno de los más importantes ejes económicos del país725. Ilustración Nro.12.

724 Ciudad situada sobre la Cordillera de los Andes suramericanos a una altura aproximada de 2.630 Metros sobre el nivel del mar y una densidad de población que oscila en los 7.987.152 habitantes densidad urbana de población, reloj de población, Secretaria Distrital de Planeación dirección de información, Cartografía y estadística, inventario de información en materia estadística sobre Bogotá, Consultado en 25 de junio de 2016. 725 Vincent Gouëset, “Bogotá, Nacimiento de una Metrópoli…”, 280 y ss.

Page 247: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

231

Ubicación Geográfica de Bogotá D.C.

Ilustración Nro.12 Mapa físico de Bogotá D.C. y Ubicación geográfica en el territorio Colombiano.

Fuente Imágenes: Adaptado de portal de cartografía http://www.justmaps.org/ y Vicepresidencia de la

República de Colombia. Informe 2003

Durante la revisión se hará énfasis en varios conceptos específicos estrechamente

relacionados con el fenómeno bajo estudio: la Descentralización y autonomía de las

entidades Territoriales, la metropolización, concentración y primacía urbana y la

vinculación en redes urbanas infraestatales e internacionales.

Page 248: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

232

5.1.1. Período de preparación: Desde 1968 a 1990

Hacia mediados del régimen del llamado Frente Nacional que dio paso a un sistema de

participación alternada de los partidos políticos dominantes en aquel tiempo: El liberal y el

Conservador. Se caracterizó por ser uno de los períodos más cruentos de la violencia y

génesis del conflicto armado actual, que además será el preámbulo de las nuevas reformas

económicas e institucionales de las próximas décadas.

Una de las medidas más relevantes viene de la mano de la declaratoria de “Estado de

Sitio Nacional” el 21 mayo de 1965726, que permite bajo un espacio de suspensión y

anormalidad constitucional, la intervención del gobierno central, (entiéndase del ejecutivo)

en ámbitos económicos de estricta de competencia legislativa, que permitió establecer

modificaciones en el Código sustantivo del trabajo727 y la reestructuración de los planes de

seguridad interior y exterior de la nación, por intermedio de un Estatuto orgánico de

defensa728.

El periodo además marcará una clara tendencia pro-urbana Nacional, derivada de los

desplazamientos poblacionales del proceso industrializador de la segunda mitad de los años

50´s, Fig. Nro. 10.

Fenómeno incentivado por los informes de política macroeconómica que recomendaban

una reestructuración completa de la administración: que de una parte demandaban un retiro

progresivo de algunas competencias de intervención económica del Estado729, catalogadas

como causa de la inequitativa distribución de los factores de producción, con órganos

separados o semi-independientes del arbitrio estatal730; y de otra, precisaban la necesidad de

establecer atractivos para el incentivo a la migración de población rural hacia las ciudades:

726 Decreto 1288 de 21 de mayo de 1965. “Declara turbado el orden público y en estado de sitio el territorio nacional” (Colombia: Presidente de la Republica de Colombia, 1965). 727 Decreto 2351 De 1965. (septiembre 4)” Por el cual hacen unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo” (Colombia: Presidente de la Republica, 1965). Disponible en http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2351_1965.htm. 728 Decreto Legislativo 3398 de 1965 “Por el cual se organiza la defensa nacional” (Colombia: Presidente de La Republica de Colombia, 1965). Disponible en: http://www.icbf.gov.co/. 729 “la inquietud principal, y constante de la intervención gubernamental, (…) deben ser las condiciones de

existencia del mercado, es decir los que los ordo liberales llaman “marco””. Michel Foucault “El

nacimiento de la biopolítica”, 175. 730 Miguel Malagón Pinzón, Diego Nicolás Pardo Motta. “Laureano Gómez, la Misión Currie y el proyecto de

reforma constitucional de 1952” Criterio Jurídico V. 9, No. 2 Santiago de Cali (2009-2): 7-33.

Page 249: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

233

“todos los migrantes correspondían en líneas generales a los excedentes de

población que expulsaba la modernización de la agricultura, (…)

estableciendo además las ventajas de localización de las empresas en Bogotá,

derivadas de las facilidades financieras que ofrecía la ciudad”731.

Gráfico Nro. 10 Población Urbana y rural en Millones 1935-2010

Fuente: Censo poblacional “Estadísticas sociales en Colombia DANE”, 1993, Censo 2005.

Con esta perspectiva “pro migratoria” hacia espacios urbanos, se sanciona la Ley 19 de

1958732, que otorga competencias al Presidente para la celebración de contratos que

permitan descentralizar la prestación de ciertos servicios públicos a cargo de la Nación,

reconociendo mayores márgenes de autonomía fiscal territorial derivados de la asignación

departamental y municipal de fondos del tesoro nacional733.

Los mismos artífices (Currie y Peñalosa) se encargarían de los planes de diagnóstico y

reestructuración urbana más relevantes de la segunda mitad de siglo: que iniciarán un

731 Jhon Williams Montoya, Bogotá: Crecimiento Urbano Y Cambio Morfológico, 1538-2010,) Quebec: Faculté De Foresterie, De Géographie Et De Géomantique Université Laval, 2012), 282. 732 En este mismo año se crean las Juntas de acción comunal, que actuarán como correas de transmisión de los partidos políticos tradicionales y como “instrumentos recolectores de votos a cambio de obras públicas de poca complejidad.” Darío I. Restrepo Botero. Procesos de descentralización en Bolivia y Colombia, 1980-2005. Una propuesta de economía política espacial comparada (Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2015), 453. 733 Ley 19 de 1958, Sobre reforma administrativa (Colombia: Congreso de la república, Noviembre 18 de 1958), disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1938 1955 1965 1975 1985 1995 2005

Población RuralPoblación urbana

Page 250: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

234

proceso de urbanización acelerado que enarbolaría a Bogotá como uno de sus más

destacados ejemplos.

El Informe denominado “estudios para una ciudad en marcha, Plan Para Bogotá de

1953”, recomienda junto con la creación de un distrito especial

(que no vería luz hasta 1991734), la anexión de varios municipios al perímetro urbano735, la

organización de los servicios prestados en la ciudad, así como la eficiente utilización del

suelo bajo el modelo de ciudades dentro de la ciudad, que implicaba:

“(…) un fuerte proceso de densificación en torno a lugares de empleo

múltiple o “subcentros” promovidos por el Estado para disminuir los

desplazamientos y los costos de movilización”736

Con tales incentivos migratorios, se pasará de una población urbana de 2.7 millones de

habitantes en 1951 a un máximo de crecimiento histórico de 24 millones de habitantes en

1964737, con el consecuente despoblamiento de los campos, que hacia el primer tercio del

siglo concentraba el 70% de la población738. (Gráfico Nro. 11)

734 Ley 8 de 1991. “por la cual se dictan normas sobre la organización administrativa para el Distrito Especial de Bogotá”. (Colombia: Congreso de la República, enero 16 de 1991), disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/. 735 Tatiana, Urrea. Juan Carlos del Castillo Daza. Bogotá años 50: El inicio de una metrópoli. Cuadernos de urbanismo y arquitectura (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008). 64-65. 736José. Salazar, “Expansión o densificación? reflexiones en torno al caso Bogotá”, Revista Bitácora Urbano Territorial, Universidad Nacional de Colombia Bogotá. núm. 5, (2001), 21-35. 737 José Olinto Rueda Plata. “El campo y la ciudad Colombia, de país rural a país urbano”, Revista Credencial Historia, No. 119 (Noviembre 1999.). 738Asociación Colombiana Para El Estudio De La Población ACEP, La población de Colombia, (Bogotá. Colombia: Committee for International Coordination of National Research in Demography, 1974), 30. Documento disponible en http: //www.cicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c9.pdf, Consultado en 21/01/2016.

Page 251: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

235

Gráfico Nro. 11. Índices de ocupación en el perímetro urbano de Bogotá. 1912-1990

Fuente: José Salazar Ferro – Fernando Roa, “Bogotá: Ciudad Densa Y Compacta”. Cámara de Comercio de

Bogotá, Noviembre 2008, consultado 21/01/2016 Disponible en http://bibliotecadigital.ccb.org.co/.

De la misma manera el proceso de crecimiento urbano hará resurgir nuevas ciudades así:

“En 1938, solo cuatro centros (Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali)

sobrepasaban los 100.000 habitantes; en 1951 este número se elevó a siete, en

1964 a doce centros, incluyendo a Pasto, Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué, Cali,

Santa Marta, Montería y Manizales, llegando a más de 27 ciudades para

mediados de 1973”739.

El discurso “pro urbano”, además tuvo un importante impulso por cuenta de la

normativa constitucional especialmente desde la promulgación de tres actos legislativos

cardinales para la delimitación nuevos márgenes de autonomía territorial, así como para la

profundización de la descentralización administrativa, fiscal y política:

Acto Legislativo 01 de 1968: Se desarrolla bajo dos marcos de referencia aparentemente

contradictorios: la descentralización y el intervencionismo. De una parte establece nuevas

competencias para las entidades territoriales: Los Departamentos, las Intendencias, las

Comisarías740 y los Municipios o Distritos Municipales, creando el llamado situado fiscal,

739 Asociación colombiana para el estudio de la población ACEP, 27. 740 Creadas por Acto Legislativo No. 1o. de 1936, eliminadas en la Constitución de 1991.

0

50

100

150

200

250

300

350

Habitantes

Page 252: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

236

una herramienta que permitía transferir presupuesto del Estado central a los territorios, para

la prestación de servicios de salud y educación741. Lo que dará origen, a nuevos entes para

la prestación de servicios (denominados entes descentralizados por servicios).

De otra parte, fortalece la figura del Presidente de la República en el Banco central, que

concentraba la competencia de emisor, desplazando la intervención del legislativo y

permitiendo al ejecutivo inclusive, modificar su estructura y funcionamiento y Junta

Directiva mediante decretos constitucionales autónomos742.

Acto Legislativo No. 1 de 1986: Profundiza la descentralización al introducir la elección

popular de representantes locales, específicamente de Diputados, Consejeros Intendenciales

y Comisariales, Alcaldes y Concejales Municipales y del Distrito Especial; así mismo,

establece mayores márgenes de maniobra al mandatario municipal, eliminando el carácter

de agente del gobernador y consecuentemente suprimiendo su control jerárquico en las

decisiones Municipales743.

“significó un cambio sustantivo en las relaciones políticas y en especial una

reconfiguración hacia un clientelismo corporativo, que reemplazaba el viejo

clientelismo como práctica definitoria de gran parte de las relaciones políticas

del Estado colombiano”744.

Acto legislativo 02 de 1987: Establece la limitación para el ejecutivo y el legislativo

centrales de disponer de los bienes y rentas de las entidades territoriales, catalogándolas

como de propiedad exclusiva; así mismo, prohíbe disminuciones o revocaciones de

participaciones de dichos territorios en los ingresos nacionales745.

La década del 60 y 70 se caracterizará por un fuerte impulso a la industria nacional con

tendencia proteccionista, a su vez, junto con la implementación de subsidios al sector

agrícola, se favorece el latifundio y la gran propiedad, lo que será uno de los factores de la

741Ana María Iregui Jorge Ramos Luz Amparo Saavedra, “Análisis de la descentralización fiscal en

Colombia” versión preliminar, (Colombia: Banco de la República, Marzo de 2001), 4. 742Miguel Gandour Pordominsky.” Constitución fiscal y equilibrio de las finanzas públicas Efectos de la Constitución de 1991 sobre la economía política del financiamiento del gasto público en Colombia”, Revista Colombia Internacional (Julio - Diciembre 2008): 68 – 97. 743 Acto Legislativo 01 de 1986, "Por el cual se reforma la Constitución Política", Congreso de la República (Enero 09).Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/. 744 John D. Martz,” The politics of clientelism: democracy & the state in Colombia”. En Williams Montoya, Bogotá: Crecimiento Urbano Y Cambio Morfológico, 1538-2010, 410. 745 Acto Legislativo 02 de 1987. "Por el cual se reforma la Constitución Política", Congreso de la República (Diciembre 1), Disponible en ftp://ftp.camara.gov.co.

Page 253: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

237

inconformidad de amplios sectores campesinos e indígenas, marginados por la reforma

agraria746 que además se nutrían de las ideas de la revolución y el triunfo de caudillos de

izquierda en toda América Latina.

No obstante el panorama de crecimiento económico sostenido permitirá afianzar los

sectores productivos internos, incluyendo la capacidad exportadora, no obstante:

“Por esta vía, algunas regiones de periferia crecieron al amparo de la

explotación de recursos naturales y energéticos, dentro de un esquema que

mezcló el crecimiento económico con la cooptación de los poderes regionales

por el narcotráfico y los actores del conflicto armado (…) Este clientelismo

corporativo generó así un modelo en el que el Estado opera en una intrincada

red con los agentes económicos y con el cual se controla rigurosamente la

participación democrática”747.

El progresivo reconocimiento de mayores márgenes de autonomía territorial, vendrá de

la mano de la cesación de prestación de servicios básicos por el Estado Nacional durante la

década de los 80´s, especialmente desde la promulgación de la ley 12 de 1986 contentiva de

las bases de la descentralización administrativa y fiscal de los municipios y del Código de

Régimen municipal Decreto 77 de 1987 que codifica la estructura, organización y

funcionamiento de los municipios, asociación de municipios y áreas metropolitanas748.

“La descentralización fue, sin duda, una revolución en el ordenamiento

territorial del sistema político, administrativo y fiscal, y constituyó un salto

cualitativo con base en los procesos pausados de transformación del modelo

de acumulación y el régimen político y, además, con base en las tendencias

iniciales de fortalecimiento fiscal y administrativo de las instituciones

locales”749

746 Ver Álvaro Albán. “Reforma y contrarreforma agraria en Colombia”. Revista de Economía Institucional, vol. 13, n. º 24, (primer semestre/2011): 327-356. 747Adolfo Chaparro Amaya, Carolina Galindo Hernández, “Génesis y transformaciones del Estado Nación en Colombia Una mirada topológica a los estudios sociales desde la filosofía política”, (Bogotá Colombia: Editorial Universidad del Rosario, 2009), 89. 748 Véase Diego Younes Moreno, Panorama de las reformas del estado y de la administración pública. (Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario, 2009) ,139. 749 Darío I. Restrepo Botero. Procesos de descentralización en Bolivia y Colombia, 1980-2005. Una propuesta de economía política espacial comparada (Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2015), 442.

Page 254: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

238

Los instrumentos establecen como competencia municipal, entre otras: la prestación de

los servicios de saneamiento ambiental, la construcción de infraestructura para salud,

educación, suministro de agua potable, sector agropecuario750.

En suma, las reformas normativas e institucionales del último tercio del siglo,

inicialmente implementadas desde los diagnósticos internacionales, especialmente desde el

informe Currie, serán la preparación para el arribo del nuevo modelo que pretenderá

conciliar de una parte las garantías derivadas del nuevo carácter social del Estado,

introducido en la Constitución de 1991 y de otra el modelo aperturista que inician de

manera paralela y determinarán los destinos de la nación latinoamericana de las próximas

décadas. Todo enmarcado dentro de la llamada planificación comunicativa:

“un proceso interactivo que remite a una acción del Gobierno en un

ambiente complejo donde intervienen múltiples actores, y en la que se tiene el

propósito de cualificar espacios y territorios (…) la planificación toda se

soporta en un fundamento estético y moral, en particular reivindicativo de la

justicia social en la ciudad, pero orientado más allá de las disputas materiales,

hacia asuntos de género y raza y colocando las cuestiones culturales en una

posición prominente”751.

La planeación de la ciudad, se verá influenciada además por el reconocimiento

internacional del llamado “nuevo orden económico internacional752 que reconoce la

intrínseca relación de los asentamientos urbanos en el desarrollo político y social de sus

Estados Nacionales, base argumental de la Declaración de Vancouver sobre asentamientos

urbanos, promulgada en el seno de la Organización de Naciones Unidas en 1976, por la

conferencia sobre asentamientos urbanos.

Documento que partiendo de las injusticias territoriales derivadas de inequitativas

relaciones comerciales, deterioro social, económico y ambiental, urbanización improvisada

y retraso rural, previene a los Estados que, de no tomarse los correctivos con “medidas

750 Decreto 77 De 1987, “Por el cual se expide el Estatuto de Descentralización en beneficio de los

municipios” (Colombia: Ministerio De Hacienda Y Crédito Público, enero 15 de 1987). Diario Oficial

No. 37757. 751 Harris, 2002; “Collaborative Planning. From Theoretical Foundations to Practice Forms” en Williams

Montoya, Bogotá: Crecimiento Urbano Y Cambio Morfológico, 1538-2010, 399. 752 Organización de Naciones Unidas, Asamblea General Resolución 3202 (1974) y Asamblea General Resolución 3201 (1974). Véase además Luciano Tomassini, “El nuevo orden económico internacional: cuatro visiones”, Revista CEPAL, Santiago de Chile, Segundo Semestre (1978): 274-279.

Page 255: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

239

positivas y concretas a nivel nacional e internacional para hallar y aplicar soluciones, es

probable que esas condiciones empeoren aún más753”, especialmente en los países en

desarrollo entre los cuales se encuentra Colombia.

El documento conminaba a los Estados a incorporar dentro de sus políticas de

planeación territorial, un marco de directrices para la acción, concentradas en los criterios

de participación social paritaria, armonización de las estrategias y planes nacionales de

desarrollo urbano con las políticas de industrialización, bienestar social, agricultura, medio

ambiente, infraestructura y servicios, así como la integración de los hábitats rurales y la

recepción de migrantes754.

Con un criterio de progresividad del bienestar, (variable derivada de la situación actual

del Estado), instando a un proceso coordinado y concertado de diseño y planeación de los

territorios adaptado a las necesidades de su población, “que incorpore la cooperación

internacional como elemento básico para el intercambio tecnológico y de buenas

prácticas”755.

Un plan de acción con efectos marginales en los programas de intervención barrial

Bogotana de los años 80´s756, en los primeros intentos de procesos de planeación

participativa757.

Con repercusiones en la regulación general de reforma urbana, especialmente en la Ley

9 de 1989, que junto con el reconocimiento de nuevas competencias a los municipios para

la fijación de usos del suelo, sectorización económica y establecimiento de reservas

urbanizables, pretendió insertar medidas de garantía de derechos, incluyendo instrumentos

jurídicos de protección del espacio público con acciones populares, banco de tierras, la

constitución de patrimonios inembargables y especialmente la facilitación para el acceso a

753Organización de Naciones Unidas, Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Urbanos “Declaración sobre asentamientos Urbanos”, (Vancouver 11 de junio de 1976). Preámbulo. Disponible en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/353/61.pdf Consultado 10/04/2016. 754 Organización de Naciones Unidas, “Declaración sobre asentamientos Urbanos”13 y 14. 755 Organización de Naciones Unidas, “Declaración sobre asentamientos urbanos”18 Y s.s. 756 Alcaldía Mayor De Bogotá – PNUD “De habitantes a ciudadanos, la experiencia del proyecto de acciones

integradas para el mejoramiento de la calidad de vida en asentamientos populares en Bogotá”. Alcaldía Mayor

de Bogotá Proyecto PNUD-COL 84/007. (Bogotá: PNUD, 1988). 757 William Moreno López, "Planeación y presupuestos participativos en Bogotá" Planeación Local y Presupuesto Participativo en Colombia. 12 Años de Experiencias en Colombia 2Ed. (Colombia: Imprenta distrital, 2009), 161 – 168.

Page 256: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

240

viviendas de interés social con exenciones del sistema de crédito UPAC758, para coexistir

en un entorno de preparación para la apertura de la próxima década759 especialmente

preocupado por el concepto de plusvalía del suelo.

No obstante, el carácter social de la norma, “catalogada como una reforma tributaria a

la propiedad760”, fue objeto de innumerables críticas provenientes especialmente de los

sectores financieros (entre ellos las corporaciones de ahorro y vivienda) y de la

construcción, lo que impidió que se hiciera efectiva.

El desmonte iniciaría con la aprobación de una “contrarreforma urbana” dentro del

Acuerdo 06 de 1990 que regularía el uso del suelo capitalino y eliminaría las más

relevantes innovaciones “dando lugar a una normativa más ajustada a la creciente

consolidación del mercado inmobiliario”761. Claro antecedente de la Ley 388 de 1997

contentiva del Plan de ordenamiento territorial, que permitirá la intervención directa de los

agentes privados en el territorio urbano, actividad únicamente limitada por las regulaciones

de zonificación ante impactos ambientales, sociales y urbanísticos762, suprimiendo con ello

las principales competencias de planificación territorial del Estado.

“(..)Una expresión simultánea – y conflictiva – de dos ópticas diferentes: la

primera concibe la ciudad como el espacio indispensable para el desarrollo

económico en condiciones modernas – la producción industrial – que busca

organizar el espacio urbano como estructura funcional de soporte para las

actividades de producción, intercambio y consumo;(…) La otra entiende a la

ciudad como el objeto a producir en términos capitalistas, es decir se

758 La unidad de poder adquisitivo constante (UPAC) era un sistema de cálculo de los créditos de Vivienda que permitía establecer los costos de los préstamos hipotecarios de acuerdo a los índices de inflación, el sistema declarado inconstitucional por sentencia C-700 de 1999 y C-747de1999 emitidas por El máximo tribunal de la jurisdicción Constitucional, se desmontó con la Ley 546 de 1999 que crea la unidad de valor real constante que se regula por los índices de precios al consumidor IPC. 759 Carlos Enrique Londoño Rendón, “La apertura económica en Colombia”, Revista pensamiento humanista

Nro. 4. (1998):39-51. 760 Oscar Borrero. Presidente de Fedelonjas. En Prensa. “La Ley "Bojote". Revista Semana, (1989/01/02). 761 Williams Montoya, Bogotá: Crecimiento Urbano Y Cambio Morfológico, 1538-2010, 411. 762 Acuerdo 6 de 1990,” por medio del cual se adopta el Estatuto para el Ordenamiento Físico del Distrito

Especial de Bogotá, y se dictan otras disposiciones”, (Bogotá: Concejo de Bogotá, Mayo 8). Disponible en

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=540.

Page 257: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

241

fundamenta en la producción (capitalista) del espacio urbano, a través de la

industria de la construcción”763.

5.1.2. Período de implantación y estabilización: 1990 y 2000

El fin de los ochenta, marcaría un punto decisivo en América Latina, no solamente para la

consolidación de un nuevo momento de “desarrollo democrático”764, sino para la

integración definitiva de los parámetros de la apertura, ahora en normas de carácter

constitucional765.

Colombia, entonces, sumida en el descrédito y desconfianza hacia los órganos de

Gobierno, en profunda crisis institucional y ante la imposibilidad para contener los

conflictos internos producto del narcotráfico y la corrupción, desatados con mayor

intensidad luego del magnicidio del caudillo liberal Carlos Galán, el más claro candidato a

la Presidencia; contextualizará uno de los eventos políticos más importantes para las

próximas décadas.

La Constitución de 1991, nacida como una propuesta estudiantil766, pretendió reunir

argumentos y posiciones disímiles, e integró amplios sectores sociales767, conformando un

acuerdo sobre aspectos fundamentales en la estructura del Estado y los medios de control

en el ejercicio del poder, consensos similares a los logrados en Guatemala768 con el grupo

763 Cortés Solano, “Del urbanismo a la planeación en Bogotá (1900-1990)”, A. Saldarriaga Roa, Bogotá siglo XX – urbanismo, arquitectura y vida urbana (Bogotá: DAPD, 2000), 134. 764 Julio César Ortiz. Las Evoluciones De Los Sistemas De Partidos, El sistema electoral y las instituciones de la democracia directa En América Latina. Seminario Internacional “Nuevas tendencias del constitucionalismo

en América Latina”, Ciudad de México, marzo 18, 19 y 20 de 2009 citado en Miguel, Carbonell, Jorge

Carpizo, Y Daniel Zovatto, Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral Estocolmo, Suecia -México, D. F.2009. 765 Véase Luis Edgar Cruz, La Constitución Política De 1991 Y La Apertura Económica, Revista Facultad de Ciencias Económicas Universidad Militar Nueva Granada, Vol. XVIII Nro. 1 (Junio 2010): 269-280. 766 A la elección de representantes en las Asambleas y Concejos, así como la de representantes a la cámara, senadores y consulta interna del partido liberal, el 11 de Marzo de 1990 se le sumó la iniciativa de convocatoria de Asamblea Nacional Constituyente, con la tarea de elaborar una nueva Carta Constitucional, en reemplazo de la Constitución de 1886, con más de una centuria de vigencia. 767 Además de los partidos políticos oficiales: del Partido Liberal, y el partido Conservador, participaron el Movimiento de Salvación Nacional y la Alianza Democrática M19, entre otros. 768 Jorge Mario García Laguardia, Política y constitución en Guatemala. La Constitución de 1985. (Guatemala: PDH, 3ra Ed.), 46.

Page 258: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

242

revolucionario Farabundo Martí y con repercusiones en la Reforma Constitucional de 1991

en el Salvador769.

El constituyente colombiano pretendió conjugar los reclamos sociales derivados entre

otros fenómenos: de la renegociación de la deuda, que trajo entre otros resultados

hiperinflación.

Así, aunque introduce el concepto de Estado social de Derecho, que reconoce la

necesaria vinculación Estatal a la hora de prestar específicos servicios y reitera sus

competencias regulatorias y de control de la economía, con la finalidad de “privilegiar las

necesidades ciudadanas”, no obstante, el esquema constitucional, obedecía a la misma

lógica neoliberal de retiro del Estado y paulatina reducción del gasto público770 que

irradiará todo el ordenamiento jurídico.

Para ello, se apelará a figuras que buscarán “la distribución de cargas públicas” y la

incorporación de nuevas formas de gobierno empresarial771, en el marco de la nueva

gobernanza urbana772, con el rótulo de descentralización territorial administrativa y fiscal773

“Toda buena gerencia tiene como fundamento la eficiencia. El P.D.I

(Programa de desarrollo municipal) propone que los municipios manejen

instrumentos y metodologías gerenciales probadas con éxito en el sector

privado, y que no tienen por qué estar ausentes de la gestión municipal”774.

769Véase Alexander Segovia, Transformación estructural y reforma económica en El Salvador: el funcionamiento económico de los noventa y sus efectos sobre el crecimiento, la pobreza y la distribución del ingreso (Guatemala: F y G Editores, 2002), 33. 770 Sin detrimento de los sectores de seguridad y defensa que incrementaron el presupuesto exponencialmente: “Entre 1990 y 1995, a cinco años de comenzar la etapa más agresiva de ajuste neoliberal, se crearon 100.000

cargos públicos en el sector Defensa, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la República, y hubo una reducción de 36.000 puestos en las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta y los establecimientos públicos”. Darío Restrepo y Daniel Cuéllar. “Economía política de las estructuras espaciales del Estado en Colombia”, En Historias de descentralización: Transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo América Latina, Europa y EUA”, Coord. Darío

Restrepo (Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2006), 334. 771 Ver Michel Foucault “Nacimiento de la biopolítica…”, 190 Y s.s. 772Christian Lefèvre, Stefano Piperno y otros, La utopía metropolitana - I. Cuatro estudios sobre la metropolización planetaria y los obstáculos para su reconocimiento político, (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015), 402 y s.s. 773 “la descentralización aparece como arreglo institucional para la reconciliación con los marginados del

Estado y del mercado de enclave. La descentralización es una oferta desde el centro y desde arriba”, Darío I.

Restrepo B. “Procesos de descentralización en Bolivia y Colombia, 1980-2005. Una propuesta de economía política espacial “, 446. 774Departamento Nacional de Planeación, Bases conceptuales del desarrollo institucional municipal: orientaciones para la oferta de servicios de apoyo, (Bogotá: DNP, 1993).421.

Page 259: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

243

a. Separación de la Banca central

Dentro de las medidas de retraimiento estatal, se incluirá la separación de la Banca central

como persona jurídica de derecho público, dotada de autonomía administrativa, patrimonial

y técnica775, sujeta a un régimen legal propio que pretendió “libr (ar) de la presión directa

de los gremios económicos y el congreso de la república”776.

Dando vía libre para establecer su organización y funcionamiento, la administración de

su patrimonio y determinar las metodologías de su gasto e inversión. Dotándolo de plena

autonomía funcional para el ejercicio de sus competencias especialmente en el tema de

regulación y emisión de la moneda, los cambios internacionales y el crédito; la

administración de las reservas internacionales; los préstamos de última instancia y de los

establecimientos de crédito y su servicio como agente fiscal del Gobierno.

Así las cosas,

“las regulaciones del legislador, en cuanto a la manera como el banco debe

ejercer sus funciones deben ser generales y abstractas y no puntuales, a efecto

de que no se interfiera, reduzca o anule la iniciativa de la Junta Directiva en lo

que concierne con el estudio y ponderación de las circunstancias de orden

económico y social que en un momento dado ameritan la adopción de una

determinada medida”777.

b. La participación como eje de gobierno

En segundo lugar, la nueva carta política incluirá la dimensión participativa en los asuntos

públicos e inclusive como parte de la distribución de competencias entre los distintos

niveles de la administración778.

775 Véase Salomón Kalmanovitz, Ensayos sobre banca central en Colombia: comportamiento, independencia e Historia (Colombia: Grupo Editorial Norma, 2003), 60 y s.s. 776 Darío Restrepo y Daniel Cuéllar. “Economía política de las estructuras espaciales del Estado en

Colombia”, En “Historias de descentralización Transformación del régimen político”, 359. 777 Corte Constitucional. Sentencia C-827 de 2001 M.P. Álvaro Tafur Galvis; S.V. Rodrigo Escobar Gil y Jaime Araujo Rentería. 778 “La ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá la distribución de competencias entre la Nación y

las entidades territoriales. Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la ley” Constitución Política de Colombia, (República de Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, 1991).

Artículo 288. Ver las implicaciones de la aplicación del principio de subsidiariedad en el ejercicio de competencias en Juan García Gutiérrez, “Subsidiariedad, Ciudadanía y Política Educativa en la UE” Revista

Desafíos globales: la Doctrina Social de la Iglesia hoy, Fundación Santa María, Vol. 2 (2003): 619-630.

Page 260: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

244

En teoría se abrirían los espacios para el fomento de mayores niveles autonomía local

para la gestión de sus propios intereses, facilitando además la cercanía del ciudadano a los

mecanismos de participación relacionados con el ordenamiento territorial779, aunque en

realidad la figura se tornó en

“una participación más informativa y consultiva que con capacidad de

decisión, y más fragmentada y ocasional que regular y con vocación de sumar

demandas sociales y soluciones políticas780”.

Por su parte, los mecanismos de participación, entre los que se incluyen las consultas

populares, los presupuestos participativos, las acciones constitucionales de grupo, populares

y de tutela, previstos en la carta política, a pesar de ser destacables como garantía de

derechos, adolecen (salvo las acciones constitucionales) de efectivos mecanismos

institucionales así como de una adecuada pedagogía de ejercicio para los ciudadanos.

Así las cosas, la profusión normativa sobre la materia ha tenido pocas repercusiones

especialmente en el tema de la concertación e incidencia ciudadana en los planes de

desarrollo y la prestación de servicios públicos en los territorios781.

c. El retraimiento estatal y la autonomía territorial

En tercer lugar, la promulgación constitucional, permitirá - como un paso de consolidación

del modelo de apertura- la sanción de varias reformas estructurales a los sistemas de

pensiones, salud y educación así como a la política fiscal y el gobierno de los entes

territoriales782.

Haciendo uso de la facultad temporal otorgada al ejecutivo en la Constitución para la

reestructuración y modernización783, se procede a fusionar y/o suprimir ministerios,

779 Prestación especialmente radicada en los municipios catalogados como la entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado, al cual le corresponderá “prestar los servicios públicos (…),

construir obras (…), ordenar el desarrollo del Territorio, promover la participación comunitaria, el

mejoramiento social y cultural de sus habitantes (…). República de Colombia, Asamblea Nacional

Constituyente, 1991), Artículo 311. Véase un análisis de las implicaciones de la división territorial de competencias y funciones, con especial alusión a los Municipios en Alberto Maldonado, El sistema municipal y la superación de la pobreza en Colombia (Santiago de Chile: ONU- CEPAL, 2005), 11. 780 Darío Restrepo y Daniel Cuéllar. “Economía política de las estructuras espaciales del Estado en

Colombia”, 353. 781 Véase en este sentido Gabriel Murillo, Victoria Gómez, “Elementos De La Reforma Constitucional En Colombia Y El Nuevo Marco Institucional”, Revista Desafíos, Nro.12 (semestre I de 2005, Bogotá): 242-264. ver además Constitución política de Colombia (Colombia: Congreso de la república, 1991) Artículo 106. 782 Entre otros, se destacan la reforma a la seguridad social Ley 100 de 1993, reforma del código Laboral ley 789 de 2002.)Colombia: Congreso de la república, 1993). 783 Constitución Política de Colombia (Colombia: Congreso de la república, 1991), Artículo 20 transitorio.

Page 261: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

245

departamentos administrativos, superintendencias, unidades administrativas especiales,

establecimientos públicos nacionales, empresas industriales y comerciales del Estado del

orden nacional y sociedades de economía mixta, lo que conllevará a un masivo despido de

funcionarios bajo la figura de retiro compensado784, todo en el marco de la “minimización

del Estado”785.

Por su parte, la cesión de atribuciones del Estado en el tema de prestación de servicios

en los territorios se consolidará en los Planes de desarrollo que fijarán la base para la

distribución de competencias en los distintos niveles de la administración, erigidos sobre

los principios de cooperación, concurrencia y subsidiariedad.

Transferencia competencial que no se tradujo en efectivo traslado de recursos para el

cumplimiento de las nuevas funciones por los entes municipales y departamentales786,

circunstancia que agravará la ya precaria situación de disparidad en el desarrollo territorial

y la creciente brecha de equidad de sus habitantes, que deberán asumir un conflicto armado

interno de varias décadas787. Gráfico Nro. 12.

“El territorio colombiano se encuentra profundamente escindido. Por un

lado, está el país urbano moderno constituido por las grandes ciudades que, a

manera de islas, proveen cierto bienestar. Allí se ejerce la ciudadanía y existe

gobernabilidad. En segundo término está el país rural tradicional que ha sido

duramente impactado por la violencia insurgente y paramilitar”.788

784A partir de la Ley 60 de 1990.” Por la cual se reviste el Presidente de la República de facultades

extraordinarias para modificar la nomenclatura, escalas de remuneración, el régimen de comisiones, viáticos y gastos de representación y tomar otras medidas en relación con los empleados del sector público del orden nacional”, ( Colombia: Congreso de la República, 1990) Art 2. 785 López Garavito, Luis Fernando, “Fundamento económico y fiscal Colombiano en Rosa Pineda De Martínez, El Sistema De Desarrollo administrativo en la administración pública Colombiana, Tesis maestría (Bogotá: Universidad del Rosario, 2007), 96. 786 Luis Ernesto Vargas Silva, “La articulación entre las competencias nacionales y territoriales, El caso de los macro-proyectos de interés social nacional”, en Una mirada a las regiones desde la Justicia Constitucional, Coords. Gabriel Eduardo Mendoza y Otros. (Colombia: Editorial Universidad del Rosario y Fundación Hans Seidel, 2013), 266.

787 Véase la implicación de la guerra interna para la configuración territorial en Manuel Ernesto Salamanca, Violencia política y modelos dinámicos: un estudio sobre el caso colombiano, (España: Diputación Foral de Gipuzkoa - Alberdania S.L., 2007), 87 y s.s. 788 Marco Palacios en María Victoria Uribe Alarcón Antropología de la inhumanidad, (Colombia: Grupo Editorial Norma, 2004), 110

Page 262: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

246

Gráfico Nro. 12 Índices de pobreza multidimensional en las regiones. En miles de habitantes.

Fuente: Elaboración propia con datos de DANE - Encuesta Nacional de Calidad de Vida, 2015, publicación

marzo 02 de 2016.

Constituyendo paulatinamente un obstáculo para la equidad en el acceso efectivo a

servicios y bienes y la consecución de “la equidad fiscal horizontal789” a consecuencia de el

precario control del ente central sobre la administración de los dineros, la inconveniente

regulación de gastos y de ingresos.

Un argumento que se sumará a los ya continuos de ineficiencia del Estado, que

permitirá la incorporación de organismos de naturaleza privada que paulatinamente contará

con más alternativas para vincularse en los procesos de administración de recursos en los

territorios, en un contexto cada vez más flexible con la inversión extranjera, que encuentra

asidero en la Constitución y en regulaciones subordinadas como los Decretos 517 de 1995 y

1295 de 1996,

“que suprime(n) las autorizaciones previas que requerían las inversiones

tanto en servicios públicos; permite(n) la reinversión de capital suplementario

789 Véase Jaime Bonet, Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, Nro. 77 (Colombia: Banco De La República, Octubre 2006), 9 y s.s.

0 1,000 2,000 3,000 4,000

Atlántica

Oriental

Central

Pacífica (sin incluir Valle)

Bogotá

Valle del Cauca

Antioquia

2013

2014

2015

Page 263: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

247

a las sucursales de empresas extranjeras;(y) autoriza(n) a los fondos

institucionales extranjeros la adquisición de títulos provenientes de un proceso

de titularización inmobiliaria”790.

Regulaciones que se complementarán con las normas de atracción de inversión,

especialmente la ley 49 de 1990 que establecía amplias reducciones a los impuestos para

importaciones y un reemplazo y la ley 50 de 1990 sobre flexibilización laboral y

privatización del sistema de seguridad social791, entre otros grandes alicientes para la

radicación del capital en el territorio colombiano792.

“Se puede decir que la descentralización alcanzó su cenit simbólico en la

nueva constitución: define la organización estatal y es una pedagogía

democrática que proclama la reconciliación, la inclusión y la participación

como antídotos contra décadas de exclusión y elitismo; a la vez, es parte de la

construcción de instituciones más permeables a las reglas del mercado, la

competencia, la eficiencia financiera y la rentabilidad social de los

negocios”793.

A su vez, derivado del traslado de atribuciones hacia otros sujetos- no necesariamente de

carácter público- y la cada vez más estrecha vinculación con el capital privado, se ampliará

el portafolio del mercado hacia la prestación de servicios comprendiéndolo inclusive como

garante de derechos fundamentales como la salud, con esta finalidad se promulgaran las

leyes 142 de 1994 que autoriza la descentralización y privatización de los servicios

790Ministerio de Hacienda y crédito público, “Documento CONPES 3019 Mecanismos para la Promoción de la Inversión Extranjera en el sector Inmobiliario”, (Noviembre de 1998), disponible en

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3019.pdf 791 “No solo erosionó la estabilidad laboral al permitir la existencia indefinida de contratos a término fijo sino que, además facilitó las posibilidades de despido al eliminar la retroactividad de ciertas prestaciones sociales y suprimir la acción de reintegro en los casos de trabajadores que llevaran más de diez años en una misma empresa (…)amplió la posibilidad de que los patronos recurrieran a las llamadas empresas de

servicios temporales, con lo cual la existencia misma del contrato de trabajo quedó en cuestión. De esta manera, según los críticos de este proceso, el núcleo protector del derecho laboral prácticamente ha desaparecido”. Rodrigo Uprimny Yepes, “Las transformaciones de la administración de Justicia en Colombia”, El caleidoscopio de las Justicias en Colombia, Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García V. Coords. (Colombia: Siglo del Hombre Editores, 2001), 305. 792 Se estimaba que el impacto de la apertura implicaría un aumento poblacional ostensible en las ciudades principales donde se “añadirán en 134.000 habitantes el crecimiento vegetativo; Bogotá y Cali, en 107.500 habitantes, y Pereira, Manizales y Santa Marta, en 80.700 habitantes” Gloria Vallejo, “Apertura Vs. Ciudad

Construida”, Revista Semana (6 de noviembre de 1993). 793 Darío Restrepo y Daniel Cuéllar. “Economía política de las estructuras espaciales del Estado en

Colombia”, En Historias de descentralización”, 359.

Page 264: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

248

públicos y la ley 100 de 1993 ya citada, que regula los servicios de seguridad social y crea

las empresas prestadoras de salud (E.P.S.).

Así mismo, se desarrollaría la llamada “unificación de política económica en el marco

de la homogenización monetaria y cambiaria”794, un proceso que obedecerá a una

adaptación del Estado Colombiano a los lineamientos no solo de los grandes agentes

financieros, sino derivados de los mismos bloques comerciales suramericanos como la

comunidad andina, que demandaran la flexibilización de los esquemas de ahorro exterior y

de circulación de capital extranjero795.

Así las cosas, contrario la previsión Constitucional de la dirección económica a cargo

del Estado796, la vinculación progresiva de nuevos actores como copartícipes del gobierno,

así como la promulgación de regulaciones de traslado de propiedad del patrimonio público,

(siendo la más relevante la Ley 226 de 1995797), se dinamizará la enajenación de empresas

de carácter público en los sectores de telecomunicaciones, energía, explotación minera y

seguridad social798, reservándose únicamente la función central de veeduría y control.

“Para muchos sectores sociales y políticos críticos del neoliberalismo, la

descentralización fue una compensación a favor de los sectores marginales a

cambio de la radicalización del paquete de privatizaciones, desregulación

laboral e internacionalización económica”799.

794 Jairo Estrada Álvarez. “Elementos para la crítica de un enfoque liberal neo-institucional de la economía en la Constitución de 1991”. El debate a la constitución. Coords. V. Moncayo, .M., C. Gaviria, R Uprimny, Villa, W., S Kalmanovitz, Uribe, (Bogotá D.C., Colombia, Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos ILSA, 2002): 167. 795 Especialmente la Decisión 220 sobre “Sustitución de las Decisiones 24 y conexas, sobre el Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías”,

Comunidad Andina (1987) y la Decisión 291 “Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y

sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías” Comunidad Andina (1991). 796 Constitución Política de Colombia, (República de Colombia: Asamblea Nacional Constituyente, 1991), Art 334. Véase además el análisis comparado de los cambios de competencias del Estado en Lawrence Graham, “El estado en retirada en el campo económico”, en El cambio del papel del Estado en América Latina (México: Siglo XXI Eds., 1997), 200. 797 Ley 226 de 1995, “por la cual se desarrolla el artículo 60 de la Constitución Política en cuanto a la enajenación de la propiedad accionaria estatal, se toman medidas para su democratización y se dictan otras disposiciones (Colombia: El Congreso de la República de Colombia, Diciembre 20). 798 Entre otras se destacan las termoeléctricas en Cartagena, Yumbo, Ocoa, Gualanday y Tasajero, la Hidroeléctrica de Betania, las electrificadoras de Cundinamarca y Santander El Banco de Colombia, el Banco Central Hipotecario, El Banco del Estado, El Banco de Los Trabajadores, Banco del Comercio, Tequendama y la participación oficial en el Banco Ganadero, La Corporación de Ahorro y Vivienda (Corpavi) junto con el complejo ferroniquelero cerromatoso, todos enajenados en 1996. 799 Darío Restrepo y Daniel Cuéllar. “Procesos de descentralización en Bolivia y Colombia, 1980-2005. Una propuesta de economía política espacial”,447.

Page 265: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

249

Contemplando inclusive mecanismos de indemnización cuando el Estado, “por

iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios

públicos, caso en el cual además se requerirá ley aprobada por la mayoría de los

miembros de una y otra cámara”800.

De esta manera, el modelo neoliberal constitucionalizado o constitucionalismo

neoliberal801, implicará además el desarrollo de nuevas perspectivas para la

internacionalización802 y la integración, no solo entre sujetos Estatales, sino de nuevos

actores como las ciudades.

“las empresas que operan a escala transnacional quieren que las funciones

aseguradas tradicionalmente por el Estado, sobretodo la garantía de los

derechos de propiedad y los contratos, continúen siéndolo. Creen que el

Estado posee, en este dominio, una capacidad técnica y administrativa no

reemplazable, de momento, por ninguna otra institución; más aún: esta

capacidad se sostiene por el poder militar, por un poder mundial, en el caso de

ciertos Estados. Esta garantía de los derechos del capital la aporta un cierto

tipo de Estado, una cierta concepción de los derechos del capital, un cierto

tipo de régimen legal internacional”803.

En suma, el modelo, no solo incidirá en la planeación y la administración del territorio,

sino que afectará y determinará la estrategia de participación exterior de las urbes, que

pretenderán emular los manejos empresariales del sector privado:

“El buen manejo macroeconómico y la apertura crean condiciones

favorables para acelerar el crecimiento económico; Sin embargo, para

explotar plenamente sus beneficios es deseable complementarlas con acciones

concertadas entre los sectores público y privado orientadas a mejorar las

800 Constitución Política de Colombia, (República de Colombia: Asamblea Nacional Constituyente, 1991), Art. 365 Párrafo 2 y 3. 801Christoph Scherrer, Citado en JE Álvarez. “Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia”. Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado, coord. Ana Ceceña. (Buenos Aires Argentina: Clacso, 2006), 248. 802 “El Estado Promoverá la Internacionalización de las Relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia Nacional”, Constitución Política de Colombia, (República de Colombia: Asamblea Nacional Constituyente, 1991), Artículo 226. 803 Saskia Sassen "Nueva geografía política Un nuevo campo transfronterizo para actores públicos y privados'' conferencia del Millenium, en la London School of Economics, el 25 de enero de 2000, Revista Multitudes (2002.n°7).

Page 266: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

250

condiciones del sector productivo. Es necesario, por lo tanto, conjugar el

tradicional manejo macroeconómico con una verdadera política de

internacionalización, que armonice la apertura con políticas sectoriales

activas orientadas a mejorar las condiciones de competitividad”804.

Criterio que estructurará la política exportadora y productiva de las próximas décadas,

dinamizada por la Política Nacional de Productividad y Competitividad (PNPC), parte del

Plan Estratégico Exportador 1999-2009 enfocado en tres ejes principales: la creación

nacional de Red Colombia Compite805; la firma de convenios de competitividad, y el

surgimiento regional de Comités Asesores de Comercio Exterior (Carce).

El nuevo escenario pretenderá incorporar un modelo de Estado “cuya intervención en la

economía se realice a través de mecanismos compatibles con el mercado806”, no obstante,

la transformación más importante vendrá por cuenta de la ley 388 de 1997 contentiva del

plan de Ordenamiento territorial, que se destaca por insertar nuevos principios de gobierno

y precisar las competencias de los diversos niveles de la administración en el manejo de su

territorio, a través de los Planes de ordenamiento municipal y los planes de desarrollo

metropolitano.807

Esta nueva articulación de competencias entre órganos de la administración enfocados

en objetivos comunes (Gráfico Nro. 13) En teoría esperaba de una parte, evitar duplicación

de competencias y de otra, beneficiar de manera más directa a los habitantes del territorio,

no obstante:

“(En) la nueva distribución de competencias que se dio de manera

fragmentaria y que no tuvo una expresión legal duradera, no existió un 804 Presidencia de la República. “El Salto Social. Plan Nacional de Desarrollo. Ley de Inversiones. 1994-1998” Fundamentos del Plan, Presidencia de la República y Departamento Nacional de Planeación (1994),

Citado en Edgar Moncayo Jiménez. “La políticas Regionales en Colombia: Un enfoque generacional” en

Colombia Regional: Alternativas y estrategias (Colombia: Universidad Externado de Colombia. Konrad Adenauer- Stifung, 2005) ,128. 805 Programa transversal de la Política Nacional de Productividad y Competitividad - PNPC que operó hasta la entrada en vigencia de Sistema Nacional de Competitividad con el Decreto 2828 del 23 de agosto de 2006. 806 Una idea similar a la desarrollada en el documento “Ciudades y ciudadanía: La política urbana del salto social Conpes 2808 2 ED.” República de Colombia, Ministerio de Desarrollo Económico, Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable, (Bogotá: INURBE, 1996). 807 La distribución de competencias efectuada en la ley 388 será declarada inexequible por la Corte Constitucional por considerar irregularidades en el trámite. En la oportunidad se señaló que al ser la materia el ordenamiento territorial tan cardinal para la definición del principio democrático, debía ser expedida por intermedio de ley orgánica no por ley ordinaria, aquella con mayores requisitos de aprobación como la necesidad de mayorías absolutas de una y otra cámara, Ley 388 de 1997 (Colombia: Congreso de la república, 1997) Art. 151 Ver Corte Constitucional, sentencia C-795-00, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Page 267: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

251

esquema claro de relaciones intergubernamentales que se

institucionalizaran y regularizaran. Por el contrario, (…) lo que se produjo

finalmente fue una separación entre los diferentes niveles y entre los temas

que correspondían a cada nivel, sin lograr la flexibilidad esperada y

necesaria para el éxito de los proyectos propuestos (…)”808

Gráfico Nro. 13 Distribución de competencias generales de Planeación Ley 388 de 1997.

Fuente: Elaboración propia con información de ley 388 de 1997 y Constitución Política de Colombia Arts.

288 Y s.s.

Además, la reforma partirá de un nuevo tratamiento a la cuestión urbana, la función

ecológica y la sostenibilidad ambiental809 como base de distribución del suelo,

808 Diva García García, “Ordenamiento territorial y descentralización: competencias, recursos y perspectivas”, Papeles Políticos. Bogotá (Colombia), Vol. 13, No. 2 (julio-diciembre 2008): 473-489. 809 La regulación crea el Sistema de Nacional Ambiental “conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales”. Ley 99 de 1993 “por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales

Nivel Nacional

Nivel seccional o Departamental

Nivel Local: Municipios y

Distritos

Ley orgánica de Ordenamiento Territorial: Políticas generales de ordenamiento y usos del suelo.

Áreas limitadas por seguridad y defensa. Grandes infraestructuras y macro-

proyectos. Política general de servicios.

• Directrices de ordenamiento territorial. • Armonización de políticas Nacionales con

Municipales. • Plan de Gobierno Departamental. • Coordinación de servicios Deptales.

• Plan de desarrollo Territorial (POT) • Planificación y gestión de usos del suelo. • Financiación, Control y veeduría de

proyectos y localización de infraestructura.

• Saneamiento y prestación de servicios públicos.

Page 268: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

252

característica destacable de los procesos de modernización neoliberal810 y utilizada como

argumento para la eliminación de la ocupación irregular del espacio público y el

consecuente desalojo a comerciantes informales procedentes en su mayoría de estratos

socio económicos bajos.

“trasladando al dominio de la planificación urbana no solo elementos

formales como la identificación clara de objetivos o estrategias de acción; sino

también la identificación de ‘enemigos’ del desarrollo urbano” 811.

Para Bogotá, la promulgación de la carta no solamente se traducirá en la reincorporación

de la categoría de distrito capital, sino que además tendrá implicaciones en el planeamiento

y distribución de recursos y en la determinación de usos del suelo que ubicarán el asunto

urbano y el territorio como el eje de la política Nacional.

Desde las innovaciones introducidas desde la ley de reforma urbana de 1989 antecedente

del Acuerdo 06 de 1990812, norma regulatoria del suelo de Bogotá, se prepara la

introducción urbana del modelo neoliberal que permitía la consolidación del mercado

inmobiliario como actor fundamental en los procesos de administración del territorio813.

“Los sectores influyentes de la ciudad construyeron un modelo para poder

captar un mayor beneficio económico, a partir de instrumentos como los

planes zonales, planes parciales y planes estratégicos. Estos instrumentos

permiten la expulsión de la población y garantizan a los grandes constructores

la adquisición de suelo a muy bajo precio, lo cual en sus desarrollos

posteriores se convierte en plusvalía mediante desarrollos inmobiliarios. La

población no ha tomado conciencia de la manera como la planeación de la

renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”. (Colombia,

Congreso de Colombia, 1993), Art 4. 810 Enrique Leff, Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder”, (México: Siglo XXI Editores, 1998), 20. 811 Nora Clichevsky. Pobreza y acceso al suelo urbano: algunas interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina, (Santiago de Chile: Cepal Naciones Unidas, 2003), 29. 812 Camino que partió de las reformas adaptativas de los 80´s erigidas en los principios de descentralización y autonomía, que reconocían nuevas competencias municipales por ejemplo en el tema del establecimiento el Plan de desarrollo Municipal y la distribución de los ordenamientos territoriales como límites de intervención de los niveles superiores de gobierno. 813 Williams Montoya, “Bogotá: Crecimiento Urbano Y Cambio Morfológico, 1538-2010”, 411.

Page 269: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

253

ciudad se ha convertido en un motor de expulsión de grandes grupos de

ciudadanos”814.

La Constitución partiría del mismo concepto de primacía urbana histórica de Bogotá,

para reconocer su carácter distintivo, y así permitir el pronunciamiento de regulaciones

dado el carácter especial y la relevancia estratégica económica de su posición en el país,

que demandaba un reconocimiento jurídico especial, tal como se aseveró durante los

debates de la asamblea nacional constituyente:

“la figura distrito capital tiene por sí misma fuerza y contenidos autónomos

que permiten al constituyente otorgarle los desarrollos y alcances que a bien

tenga. (…) Lo del distrito capital es también cuestión de status. Bogotá como

capital de la república y sede de los poderes nacionales tiene derecho a una

condición y a una calidad distinta de la que ostentan las demás ciudades,

algunas de las cuales ya son distritos, mientras que otras aspiran a serlo815”

Las implicaciones de dicho reconocimiento se traducirán en la sustracción de los

regímenes de control municipal y departamental, en este caso de Cundinamarca y por

consiguiente generaban una especie de figura “híbrida” entre un Municipio y un

departamento dotado de entes autónomos administrativos: alcaldía y concejo816.

El estatuto permitía la suscripción de acuerdos institucionales con otros municipios y

departamentos, robusteciendo paralelamente el aparato de planeación técnica en cabeza del

departamento administrativo de planeación distrital (DAPD) transformado en 2006817 en la

Secretaría distrital de planeación (SDP) y el Instituto de desarrollo Urbano IDU, que le

permitiría la consolidación de políticas territoriales de largo plazo de manera relativamente

independiente del Estado central.

814 Diego Sánchez González entrevista a Carlos Torres Y Saúl Montealegre. “La administración Petro tiene un

reto gigantesco”, en prensa periódico desde abajo. Ed 178. Marzo 20 - abril 20 (2012). 815 Gaceta Asamblea Nacional Constituyente Comisión Segunda, exposición de motivos. Citado en Fernando Brito Ruiz, “La capital de la república de Colombia en la Constitución de 1991”, en Bogotá ciudad Capital Evolución Institucional y Normativa, Coord. Fernando Brito y Jaime Vidal Perdomo (Colombia: Editorial Universidad del Rosario, 2009), 216. 816 Vincent Gouëset, “Metropolización, poder local y cooperación territorial en la región urbana de Bogotá”.

En Hacer metrópoli, la región Urbana de Bogotá de cara al siglo XXI. Cords. Vincent Gouëset, Luis Mauricio Cuervo y otros (Colombia: Editorial Universidad externado de Colombia, 2005), 80. 817 Acuerdo Distrital 257 de 2006 “Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y

funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, y se expiden otras disposiciones, (Bogotá: Concejo distrital, 2006), Artículo 71.

Page 270: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

254

5.1.3. Período de consolidación: años 2000- actualmente

El último lustro del siglo XX, significó para los entes locales y para el Estado en general,

un momento de importantes ajustes fiscales y organizacionales en el marco de la

implementación de las reformas de segunda generación818, erigidas sobre los principios de

competitividad, reducción del Estado y relevancia del territorio como espacio de

circulación del capital.

Para la estructura de la administración pública, la reforma vino de la mano con el

postulado de Estado empresarial, la descentralización y la participación819, que permitió la

fusión de 6 ministerios, la supresión de más de 700 cargos820.

Para las entidades territoriales, las cargas de la compartición de los requerimientos del

pago de la deuda y de las provenientes de la asunción de nuevas competencias en los lustros

anteriores, junto con el agravamiento de los fenómenos de violencia, provocarían una

reforma profunda a las transferencias mediante las leyes 549 y 550 de 1999 y 617 de 2000,

que facilitarán asumir su control y administración por entidades financieras fungiendo

como acreedores, con la supervisión limitada del Ministerio de Hacienda Nacional.

“Las corporaciones de ahorro, creadas para financiar exclusivamente

vivienda, se convirtieron en bancos con lo que la financiación de la vivienda

formal quedó completamente regida por criterios de mercado, y en especial

dependiente de la variabilidad de las tasas de interés, ligadas éstas al mercado

financiero internacional”821.

En el “Estado comunitario” el proceso de transferencias se precisará y delimitará entre

los distintos niveles de la administración con la reforma al sistema general de

participaciones ley 715 de 2001, la norma reglamentaria del Acto legislativo 01 de ese año,

818 La libre circulación de capital en el territorio se dinamizará con la promulgación del Régimen General de Inversiones de Capital del Exterior en Colombia y de Capital Colombiano en el Exterior Decreto 2080 de 2000 (Colombia: Presidencia de la República, 2000). 819 Programa de Renovación de la Administración Pública hacia un Estado Comunitario, Directiva presidencial No. 10 del 20 de agosto de 2002. 820 Decisión reversada en 2010 por considerarse “que la fusión de estos ministerios significó mayor gasto en el presupuesto para el sostenimiento de las respectivas carteras” y a su vez redundó en graves problemas de

ineficiencia y desarrollo de las políticas públicas especialmente en los temas de salud y justicia. Declaración de Juan Manuel Corzo en Prensa “Informe fiscal revela que fusión de ministerios en el gobierno Uribe fracasó”, Revista Semana Octubre 27 (2010). 821 Williams Montoya, “Bogotá: Crecimiento Urbano Y Cambio Morfológico”, 334.

Page 271: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

255

permitirá a su vez, articular los “esquemas empresariales con el manejo de política

pública”822.

Sin embargo, la postura teórica constitucional pro descentralizadora, no cobijaba ni los

aspectos tributarios, ni las más importantes decisiones económicas y políticas con

incidencia en los territorios, que aun reposan en el sector central.

Un ejemplo de la contradicción aparente entre centralización y descentralización

predicables del modelo económico neoliberal, predicable de la Constitución colombiana:

"Pese al discurso ideológico sobre las capacidades auto reguladoras del

mercado, durante las décadas recientes se ha puesto en evidencia que el

modelo neoliberal demanda una fuerte dirección centralizada del proceso

económico y de la política económica"823.

La reforma incluiría una especial regulación de los mercados financieros, de bienes y

servicios y de capitales, así como la profundización de normas de flexibilización laboral

ley 789 de 2002 que prolonga la jornada, y reduce los costos de horas extras o la ley de

ajuste en el sector de seguridad social ley 797 de 2002 que aumenta el número de semanas

y la edad para acceder a la pensión de jubilación, así como los nuevos incentivos a la

inversión extranjera directa, con la denominada “confianza inversionista"824 implementada

durante el Gobierno del último decenio, con especial enfoque en los rubros de minas y

energía825.

Generando nuevos focos de inequidad: así 822 Restrepo y Cuéllar. “Economía política de las estructuras espaciales del Estado en Colombia”, En Historias de descentralización”, 403. 823 Estrada Álvarez, "Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990. Un balance desde la experiencia colombiana" Revista ciencia política, serie Debates de política pública, Núm.01, (Enero-dic. 2006): 141-178. 824 “La política de seguridad la acompañamos del saneamiento macroeconómico, la estabilidad en las reglas de juego y el estímulo a la inversión, para generar confianza inversionista con responsabilidad social (…)

Nosotros creemos en la inversión privada, porque sabemos que en los pueblos donde se ha limitado, se ha instaurado la pereza, se ha acabado con la creatividad empresarial y se han afecta las libertades esenciales. Finalmente, la iniciativa privada es una fuente de prosperidad que permite el disfrute colectivo de las libertades y derechos, es una fuente de autonomía que evita los abusos a los pobres.” “Confianza Inversionista” Página Oficial Álvaro Uribe Vélez, 2010.disponible en http://www.alvarouribevelez.com.co. Consultado abril 2016. 825 Ver María Luz Moyano Buitrago y José Mauricio Gil León, “Efectos de la inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico en Colombia: evidencia empírica 2000-2010”. Apuntes del Cenes. Vol.34, Nro. 59 (2015): 63-92.

Page 272: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

256

"las ganancias de las empresas aumentaron más que los salarios, el sector

financiero se concentró más, la distribución de la tierra empeoró, los

impuestos son más regresivos, el pago de servicios públicos es más

inequitativo"826.

La política se erigirá sobre un claro supuesto: anuencia del Estado para el crecimiento

del capital privado especialmente extranjero:

“siendo el sector privado el principal responsable de la productividad, el

papel del Estado es facilitar los esfuerzos productivos del sector privado. Esta

facilitación se puede dar en por lo menos tres niveles: (1) la provisión de

bienes públicos que juegan el papel de insumos de producción para mejorar la

productividad y competitividad de las firmas colombianas, (2) la promoción de

alianzas productivas público-privadas, y (3) el fomento de la dimensión

regional de la competitividad”827.

En este contexto, y bajo el principio de atracción de capital, se pretendió dinamizar la

economía interna, con el objetivo de vincularse de manera decidida al flujo de intercambio

mundial, dinamizando figuras como las zonas francas828, una utilización del territorio para

la “competitividad” que permitirá otorgar a los allí asentados mayores beneficios

tributarios829 y conceder márgenes más flexibles para la aplicación de normas laborales830.

826 Contraloría General de la República, Bien-estar y macroeconomía 2002-2006: el crecimiento inequitativo no es sostenible, 2006. Citado en Adolfo Rodríguez Bernal “Globalización de la política pública: mediación neoliberal en Colombia, política económica”, Revista Ciencia Política Nº 4 (Julio-Diciembre 2007). 827 Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, departamento Nacional de Planeación, “Documento Conpes 3527” (2008): 6 828 Colombia es uno de los países con mayor número de zonas francas en América Latina 104 en 20 departamentos Directorio de Zonas francas. Portal oficial de inversión de Colombia. Procolombia Presidencia de la República 2013-2014. 829 “Primero, se redujo en más del 50% el gravamen general del impuesto de renta (que pasó de 37% a 15%). Segundo, estas empresas obtuvieron permiso para importar bienes, sin tener que pagar, ni aranceles, ni IVA”. Daniel James Hawkins, Informe de coyuntura económica e inversión extranjera directa en 2010: Tendencias económicas e impactos socio-laborales (Colombia: Escuela Nacional Sindical, 2011), 16. 830 Ley 1004 de 2005 Reglamentada por Decreto 383 de 2007 y Decreto el 4051 de 2007 (Colombia, Congreso de la República, 2005). Véase Miguel Eduardo Cárdenas Rivera y José Ernesto Ramírez Pinzón, La transición neoliberal de las relaciones laborales en Colombia, (Bogotá́, D.C., Colombia: FESCOL, 1994), 31 y s.s.

Page 273: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

257

El proceso permitirá por ejemplo brindar mayores posibilidades de asentamiento de

capital con cláusulas de estabilidad jurídica insertas en los contratos831, conceder estímulos

tributarios a la inversión entre los que se incluirán: La deducción del 30 % del impuesto a

los bienes de capital importados utilizados por el sector extractivo de hidrocarburos y

minería832, la derogación del impuesto a las remesas833 y el impuesto de timbre, así como

la supresión progresiva del impuesto a los dividendos que ascendía al 7% en el año 2006.

Sin contar con la reducción del 40% del impuesto a la renta de utilidades en 2006834 y la

disminución de dos puntos de impuesto a la renta al año 2008835; exenciones836 que

obligaran ampliar los sujetos contribuyentes disminuyendo el tope de patrimonio para los

declarantes y subiendo los porcentajes de Impuesto al Valor Agregado IVA, gravando

incluso servicios públicos y productos de la canasta familiar837.

Proceso que arrojaría un notable incremento de la inversión extranjera así, al comparar

“la cantidad de IED para el año de 2008 con la del año de 2000, se evidencia el

crecimiento tan asombroso de estos flujos: 335 veces más en tan sólo nueve

años”838(Gráfico Nro. 14).

831 Ley 963 Ley de Estabilidad Jurídica para los Inversionistas en Colombia (Colombia: Congreso de la República, 2005): Art. 1 832 Véase previsión en Ley 863 de 2003, Por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras, fiscales y de control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas. (Colombia: Congreso de la República de Colombia, 2003). 833 Ley 1111 del 27 de diciembre de 2006. por la cual se modifica el estatuto tributario de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Colombia: Congreso de la República, 2006). 834Decreto 624 de 1989 Mod. , Ley 1111 de 2006, Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales, Estatuto tributario (Colombia: Presidencia de la república de Colombia, 27 de diciembre de 2006), Art. 158-3. 835 Diego Otero, “La inversión extranjera directa en Colombia”, Revista Deslinde Nro.50 (Junio-julio 2012):38-42. 836 “Exenciones en renta costaron $6,7 billones”, Portafolio, Economía, 21 de diciembre de 2009. 837 Para un análisis del impacto de las reformas tributarias de 1998 a 2003, véase Juan Pablo Radziunas Pulido, “Efectos del incremento del IVA sobre el poder adquisitivo,” Portal virtual Agencia Latinoamericana

de Información, Alainet, 29/09 (2006), consultado en 20/01 2016 disponible en http://www.alainet.org. Aquí de nuevo la nota tiene un fondo distinto 838 Daniel James Hawkins, “Informe de coyuntura económica”,24

Page 274: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

258

Gráfico Nro. 14 Flujos de inversión extranjera directa en Colombia en Millones de Dólares.

Fuente: Fuente: Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos - Balanza de Pagos

Contexto que permitiría situar a Colombia en el “segundo puesto de acuerdo a la

cantidad de reformas hechas a favor de la actividad Empresarial839 y (…) el quinto país

que más ventajas y protecciones dio a los inversionistas en 2010”840.

Figuras que dinamizarían además los procesos de enajenación de empresas públicas con

la venta de la participación estatal en Telecom, Ecogas y El Banco Cafetero en tercer lugar

de activos y segundo en patrimonio en el país vendido en 2006, la principal empresa

carbonífera del país Carbocol y cerrejón en 2010 y 2011 respectivamente y más

recientemente la enajenación de Isagén. Se estima que "más del 70% de la economía

nacional está en manos de corporaciones y conglomerados extranjeros"841.

“El saneamiento fiscal bajo vigilancia fue el medio para inducir

importantes modificaciones en las relaciones de poder. Por una parte, la

pérdida de la autonomía local en el manejo de los recursos transferidos, poder 839 Banco Mundial, Doing Business 2005. Eliminando obstáculos al crecimiento, (Washington: Banco Mundial, 2005), 840 James Hawkins, “Informe de coyuntura económica, 8. 841 Martín Uribe Arbeláez, "modelos de desarrollo y propiedad industrial", el fracaso del neoliberalismo y su modelo de desarrollo”, Revista la Propiedad inmaterial, Nº 13 (2009), 119-150.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

Mill

ones

de

USD

Flujos de inversiónextranjera

Page 275: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

259

que fue cedido, con el apoyo de varias leyes, al sector financiero y la alta

tecnocracia del ministerio de Hacienda y Crédito Público. Por otra, un intenso

proceso de traslado de propiedad y activos de las empresas municipales y

departamentales al sector privado, generalmente a “buen” precio, es decir,

inferior a su valor real (...)842.

Por su parte, los amplios márgenes de maniobra para la negociación internacional

otorgados al Ejecutivo central del orden Nacional, facilitarán la suscripción de nuevos

acuerdos económicos, especialmente Tratados de Libre Comercio843, que profundizarán el

modelo de descentralización de mercado, restando competencias a los entes territoriales y

brindando mayores atribuciones a los sectores financieros e inversores internacionales.

“Los TLC son expresivos de un proyecto de construcción de un orden

capitalista privado, que regula relaciones entre empresas capitalistas

privadas, en especial, multinacionales, pero revestido con la forma estatal de

la regulación y dotado con los mecanismos de protección que puede proveer el

Estado”. 844

A su vez, la política de seguridad democrática implementada en el gobierno Álvaro

Uribe Vélez (2002-2010), se enfocara en el llamado desarrollo regional y articulación

territorial, para ello, se fomentan los procesos de infraestructura e interconexión terrestre845

y aérea846, y se presenta un grupo de medidas tendientes a incrementar los niveles de

842 Restrepo y Cuéllar. “Economía política de las estructuras espaciales del Estado en Colombia”, En Historias de descentralización”, 368. 843 “Al final de la presidencia de Álvaro Uribe Vélez (7 de Agosto de 2010), Colombia había negociado y firmado acuerdos comerciales con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, el Grupo de los Tres (G3 con México y Venezuela), Chile, los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein); el Triángulo del Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras). Igualmente, el gobierno hizo varios acuerdos internacionales de inversión con China, India, el Reino Unido y Corea del Sur”. James Hawkins, “Informe de coyuntura económica”, 6. 844 Jairo Estrada Álvarez, “Los tratados de libre comercio y la inversión extranjera. Notas acerca del marco

jurídico institucional”, Revista Pensamiento Jurídico, Nuevas Aproximaciones Críticas al Derecho en Sociedad No. 27, Bogotá, (enero-abril, 2010): 137-156. 845 Ver entre otros documentos Consejo de Política Económica y Social Conpes 3261 Programa de infraestructura vial de integración y desarrollo regional , Conpes 3272 Programa de Infraestructura Vial y Desarrollo Regional, CONPES 3311 de 2004, Criterios para priorización de proyectos del programa de infraestructura vial y desarrollo regional, CONPES 3433 de 2006, Construcción y mantenimiento Avenida Longitudinal de Occidente – ALO, Sector Río Bogotá – Chusacá y Conpes 3480 de 2007 Política para el mejoramiento de la gestión vial departamental a través de la implementación del “Plan Vial Regional”. 846 Consejo de Política Económica y Social CONPES 3490 de 2007 Estrategia institucional para el desarrollo del macro proyecto urbano – regional del aeropuerto El Dorado de Bogotá, Conpes, Decreto Presidencial 3466 de 2007 crea la Comisión intersectorial para el desarrollo del aeropuerto internacional el Dorado.

Page 276: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

260

atractividad y competitividad del territorio enmarcados dentro de varios documentos de

política Nacional por intermedio del Consejo de Política Económica y Social (Conpes),

entre los que se destacan:

a. Conpes 3297 de julio de 2004, define la Agenda Interna para la Productividad y la

Competitividad, previendo la necesidad de incorporar dichos criterios dentro del diseño

de políticas públicas y la creación de un aparato institucional específicamente encargado

de su aplicación, antecedente de la creación de la Alta Consejería Presidencial para la

Competitividad y la Productividad.

b. Conpes 3439 de 2006, que se enfoca en la institucionalidad y los principios rectores de

política para la competitividad y la productividad: crea el Sistema Administrativo

Nacional de Competitividad (SNC) 847, dirigido por la Comisión Nacional de

Competitividad848 (Gráfico Nro. 15), una red conformada por diversas organizaciones de

los sectores público, empresarial, académico y cívico-social. Organismo que contará con

Comisiones Regionales de Competitividad, encargadas de

“articular las prioridades regionales en materia de productividad y

competitividad con las prioridades transversales y sectoriales que se analicen

en la CNC (Comisión Nacional de competitividad, al tiempo que busca

garantizar a las regiones su acceso a los programas y a la formulación de

políticas en materia de competitividad y productividad849”.

847 “Comprende disposiciones de tipo normativo, políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos

de coordinación con el sector privado, el andamiaje institucional, las fuentes y recursos económicos y las recomendaciones emitidas del Consejo Nacional de Competitividad” Decreto 1500 de 2012. "Por medio del cual se dictan medidas para la organización, articulación y funcionamiento del Sistema Administrativo Nacional de Competitividad e Innovación" Art. 3. 848 Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, departamento Nacional de Planeación Conpes 3439 “Institucionalidad Y Principios Rectores De Política Para La Competitividad Y

Productividad” (2006) Decreto 2828 de 2006 modificado por Decreto 61 de enero de 2007 y Decreto 1500 de 2012. 849 Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES 3439 (2006):4.

Page 277: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

261

Presidencia de la República

Ministerios Sector académico

Asociación Colombiana de Instituciones de educación

tecnológica

Asociación Colombiana de Universidades

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Servicio Nacional de Aprendizaje

Confederación Colombiana de

Cámaras de Comercio

Federaciones Nacionales territoriales

Federaciones Nacional de

Departamentos

Federaciones Nacional de Municipios

Centrales Obreras (2 Repr.)

Consejo gremial Nacional (2 repr.)

Pancoldex - Proexport E Impuestos y

aduanas Nacionales (DIAN).

Comisiones Regionales de Competitividad

(4 representantes)

Comisión Regional de Bogotá-

Cundinamarca.

Departamento Nacional de Planeación (

Secretaría técnica)

Alta Alto Consejería Presidencial para la

Competitividad (Propone agenda)

Page 278: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

262

Gráfico Nro. 15 Conformación de la Comisión Nacional de Competitividad e Innovación.

Fuente: Elaboración propia con datos de Documento “CONPES 3439 de 2006 Institucionalidad Y Principios

Rectores De Política Para La Competitividad Y Productividad” Decreto 2828 de 2006 modificado por

el Decreto 1500 de 2012 (Colombia: Presidencia de la República, 2012)

c. Conpes 3527 de 2008, Documento macro de política Nacional de competitividad y

productividad850, establece 15 planes de acción para desarrollar la Política Nacional de

Competitividad. Incluyendo la creación de sectores de clase mundial, competitividad en

el sector agropecuario, formalización empresarial y formalización laboral; ciencia,

tecnología, innovación y TICS, educación y competencias laborales, infraestructura de

minas, energía, logística y transporte, profundización financiera, simplificación

tributaria, cumplimiento de contratos, sostenibilidad ambiental como factor de

competitividad, y fortalecimiento institucional.

Temario desarrollado con la perspectiva de atracción y mantenimiento de inversiones,

creación de ambientes propicios para la circulación de capital con mecanismos de

adaptación regulatoria y legislativa con garantías de estabilidad jurídica y dinamización

en la suscripción de tratados de Libre comercio y Acuerdos Internacionales de Inversión,

así como la ampliación de los procesos de bancarización local.

d. Conpes 3256 de 2003, sobre políticas y estrategias para la gestión concertada del

desarrollo de la región Bogotá- Cundinamarca. Se concentra en los temas de apoyo a

infraestructura para la articulación con el entorno regional y la asociación de diversos

niveles de gobierno y el sector privado,

“en el marco de un desarrollo humano sostenible que permitirá repensar la

organización territorial y en particular establecer los ajustes político-

administrativos más apropiados en cada nivel de gobierno, que garanticen la

consolidación de la descentralización, una mayor autonomía de los territorios

y la conformación de una región flexible y dinámica, más gobernable y apta

para interactuar exitosamente en el nuevo orden económico mundial.”851

850 Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, “Documento Conpes 3527 Política Nacional De Competitividad Y Productividad” (2008):62. 851Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Documento Conpes 3256 de 15 de Dic. 2003 “Políticas y Estrategias para la Gestión concertada

del Desarrollo de la Región Bogotá-Cundinamarca” (2003): 4.

Page 279: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

263

e. Conpes 3305 de 2004, establece los lineamientos para optimizar la política de desarrollo

urbano. Parte de un diagnóstico de la situación territorial Colombiana catalogada como

una de las más urbanizadas, con alrededor de 32 millones de habitantes en zonas

urbanas, con un estimativo de 72% de la población nacional.

Declarando como problemas básicos el desequilibrio e “irracionalidad” en el

crecimiento y la expansión, el incremento de los asentamientos en condiciones de

precariedad, la rigidez normativa en el tema de construcción y expansión, el deterioro y

despoblamiento en zonas interiores, junto con la urbanización informal852 (Ver

Ilustración Nro.13)

852 Véase Jan Bazant S, “Interdependencia de la expansión urbana y el medio ambiente circundante. Causas de

su degradación”, Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo Vol. 4, No. 8 (julio-diciembre 2011):198-223

Page 280: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

264

Ilustración Nro.13 Ocupación y expansión de la zona urbana de Bogotá, 1912- 1990. Fuente: José Salazar

Ferro – Fernando Roa, “Bogotá: Ciudad Densa Y Compacta”. Cámara de Comercio de Bogotá, Noviembre

2008, consultado 21/01/2016 Disponible en http://bibliotecadigital.ccb.org.co/.

Page 281: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

265

Posteriormente, se establece la necesidad de la configuración de una política Nacional de

desarrollo urbano erigido en la continuidad, la articulación y la sostenibilidad ambiental

como factor cardinal para la eliminación de factores de pobreza local, en un modelo de

ciudad densificada y compacta

“en la medida que esta configuración estimula la concentración de

actividades, disminuye los desplazamientos entre las áreas residenciales y los

servicios urbanos y el empleo, favorece la reutilización de infraestructuras y

estructuras existentes, promueve la utilización del transporte público y otros

medios alternativos, reduce la presión sobre el poco suelo urbanizable y evita

el sacrificio de áreas de conservación”853.

El documento finalmente precisa un catálogo de múltiples objetivos para la

configuración de este tipo de urbe sostenible, que “se parecen más a una lista de mercado

de buenas intenciones de diversa índole que al resultado de un análisis concienzudo de la

problemática del desarrollo urbano”854.

Merece destacarse finalmente el documento Visión Colombia II Centenario 2019, que

establece los objetivos de política de educación, desarrollo social, justicia y administración

pública previstos para dos décadas, reconociendo tres tipos de actores relevantes en el

proceso de “construcción sostenida del crecimiento”: empresas, los sectores y los inversio-

nistas como fundamentales en las determinaciones, quienes requieren políticas en dos

dimensiones:

“a) cambios tanto en la oferta como en la demanda de la estructura

productiva; y b) asegurar la apropiación de los retornos esperados de la

inversión. (…)”855.

Con esta perspectiva el documento insiste en la necesidad de atraer la inversión

minimizando los riesgos de apropiación de los retornos de ésta, en especial para “las

empresas, inversionistas y sectores que nunca han estado en el país”856.

853Documento Conpes 3305 “Lineamientos Para Optimizar La Política De Desarrollo Urbano”, Consejo

Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, 2004: 13. 854 Claudia Dangond Gibsone, Jean-François Jolly, Alejandra Monteoliva, Alexander Niño Soto, “Una Reflexión Crítica Sobre Los Lineamientos Del Documento Conpes 3305”, Pap. Polít. Bogotá (Colombia), Vol. 11, No. 1 (enero-junio 2006): 47-68. 855 Presidencia de la República, “Visión Colombia II Centenario 2019” (2010), 27. 856 Presidencia de la República, “Visión Colombia II Centenario 2019” (2010), 28.

Page 282: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

266

Recordando los límites competenciales del Estado en los aspectos de planeación,

promoción, regulación y control y las nuevas atribuciones de los territorios y actores

privados en estos sectores:

“Así, la Nación se concentrará en la definición de políticas, la promoción y la

asignación de recursos, en tanto que los entes territoriales y el sector privado

serán los ejecutores”857.

Esquema en el que las ciudades fungen como territorio cardinal previendo que el 77%

de los colombianos habitarán espacios urbanos; en este sentido, se propone junto con el

aumento de coberturas de servicios públicos, el incremento en el número de viviendas para

evitar asentamientos precarios, proponiendo para ello, la expansión de los sistemas de

bancarización en sectores de bajos ingresos, una intermediación financiera que arrojará

“una relación de cartera hipotecaria a PIB mínimo de 12,5% en 2019”858.

Por su parte, el impulso en los procesos de negociación de acuerdos comerciales, ha

llevado a la aplicación progresiva de varios acuerdos de libre comercio y tratados de

inversión, entre otros, con Estados como México, Estados Unidos y la Unión Europea.

Incluyendo la suscripción de diversos acuerdos comerciales subregionales y con bloques

entre los que se destacan los suscritos en el acuerdo del Pacífico, con el Mercado Común

del Sur, Caricom, Y EFTA (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia)859.

Así mismo con la intención de hacer parte de los Estados de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)860, Colombia ha optado por hacerse parte

en el acuerdo de comercio de servicios TISA861, que implica una desregulación de capital,

impone mayores protecciones a la propiedad intelectual, limita los ámbitos de competencia

del Estado receptor sobre los libres movimientos de capital, y amplía el principio de Trato

857 Presidencia de la República, “Visión Colombia II Centenario 2019”,55. 858 Presidencia de la República, “Visión Colombia II Centenario 2019”, 46. 859 Para una relación pormenorizada de los acuerdos vigentes suscritos por Colombia en materia de comercio e inversión ver página oficial http://www.tlc.gov.co/. 860 Catalogado por William Baumol como un club de convergencia, como un espacio de reunión de Estados con altos niveles de renta, a los que se les recomienda “la adopción de políticas económicas “eficientes” y

“apropiadas”, esto es, las que prohíja el Consenso de Washington” W. Baumol en Edgard Moncayo Jiménez,

“El debate sobre la convergencia económica internacional e interregional: enfoques teóricos y evidencia empírica”, Economía Y Desarrollo, Volumen 3 Número 2, (Septiembre 2004):7,46. 861 Hacen parte de los Estados negociantes Estos países son Australia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, EE UU, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva Zelandia, Noruega, Paquistán, Panamá, Paraguay, Uruguay, Perú, la República de Corea, Suiza, Taiwán, Turquía, y los 28 Estados miembros de la Unión Europea (UE) con solicitud de vinculación de China.

Page 283: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

267

Nacional a todos los modos de suministro de servicios salvo los expresamente excluidos

por el Estado, una considerable expansión comparada con el sistema del Acuerdo General

sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio862.

5.2 Bogotá y su internacionalización: repercusiones de la etapa neoliberal

5.2.1. Antecedentes y contexto

El énfasis de los planes de desarrollo del Ejecutivo nacional de los últimos gobiernos en

torno a los conceptos de confianza inversionista y competitividad tendrá claras

repercusiones en el desarrollo de las urbes centrales y especialmente sobre sus planes de

internacionalización.

A dicho proceso de modernización se vincularan las ciudades calificadas como “las

Mejores para hacer negocios en América Latina”863, que continuaran el proceso de

robustecimiento como centros de concentración y centralización de los flujos de capital

derivados de la globalización, no obstante, la tendencia simplemente continuó el patrón de

primacía urbana dinamizada desde el período industrializador de fines de la década de los

70 e inicios de los 80864.

862 “El enfoque de lista negativa de compromisos o top-down permite que todos los sectores estén abiertos, por defecto, a los proveedores de servicios de ambas partes bajo las mismas condiciones, a no ser que ello sea especificado en los anexos que contienen las reservas (…) El aspecto dinámico de este enfoque radica en que favorece la inclusión automática de sectores de servicios que aún no han sido desarrollados, capturando así el desarrollo continuo de sectores en evolución, como las tecnologías de la información y la comunicación” L. Ó. Moreno García-Cano Y J. A. Plaza Tejera , “El Futuro De Los Acuerdos Comerciales

De Servicios” Tribuna De Economía, N.º 851 Noviembre-Diciembre (2009): 99-108. 863 América Economía Intelligence. Mejores ciudades para hacer negocios en América Latina, 2014. En Cámara de Comercio de Bogotá, “informe Posicionamiento competitivo de Bogotá 2014”, Edición I,

(septiembre de 2014). 864 Como parte del fenómeno de apertura de mercados se destaca el declive de la primacía urbana del período de sustitución de importaciones, con un consecuente incremento de la relevancia de ciudades secundarias o intermedias. “La disminución del atractivo de las ciudades primadas como fuentes de empleo y el surgimiento de nuevos polos de crecimiento asociados con las exportaciones y el turismo, tendrían una influencia directa sobre la orientación de los flujos de migración interna y sobre el carácter de los sistemas urbanos”. Así (…) “la conclusión de que el fin del modelo sustitutivo y la llegada del neoliberal tuvieron un efecto significativo en la reorganización del sistema urbano es incontrovertible”. Alejandro Portes y Bryan R.

Roberts, “La ciudad bajo el libre mercado. La urbanización en América Latina durante los años del

experimento neoliberal”, Ciudades latinoamericanas: un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo, Alejandro Portes y Bryan R. Roberts Coords. (México: Universidad Autónoma de Zacatecas-Miguel Ángel Porrúa, 2008), 18- 28.

Page 284: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

268

Así las cosas, los espacios urbanos Colombianos que antes figuraban como espacios de

concentración industrial865, ahora, además de ubicarse como centrales de toma de

decisiones administrativas y focos de suministro de bienes regionales, (sus competencias

tradicionales), a partir del desarrollo neoliberal se consolidaran como megalópolis de

prestación de servicios especialmente financieros, conformando una jerarquía urbana

derivada de los atractivos normativos e institucionales para la inversión y asentamiento de

capital.

"Sin las urbes la globalización no tendría un sustento territorial donde

desplegarse. Porque ellas asumen la condición de nodo principal del sistema

tecno-político-económico mundial y porque adquieren una creciente función

protagónica en el escenario internacional, que en muchos casos termina por

competir con los Estados nacionales"866.

En este caso en una conformación jerárquica urbana, inicialmente en el llamado

“triángulo de oro de Colombia”867: Bogotá, Medellín y Cali, fenómeno que tendrá

incidencia directa en la precarización de las regiones periféricas y en la profundización de

sus brechas de productividad868 (Tabla Nro. 3).

Ocupando además las peores posiciones en los accesos a servicios básicos incluyendo

salud, seguridad social y educación, sino que por su dimensión y complejidad

conformando:

"un tipo de aglomeración colectivamente desintegrada en la que el

comportamiento de los agentes privados, e incluso el propio movimiento de la

urbe, se hallan prácticamente fuera del control de los agentes colectivos 865 La transformación del modelo económico de los 90, implicaría para industria de las ciudades efectos desiguales, así, para las metrópolis como Bogotá, Medellín, Barranquilla, en el período inicial de apertura se presenta un aumento de empleo en 44,6%, mientras que en ciudades intermedias, se contrasta con una expulsión y de más de 8.314 trabajadores,(…) (fenómeno derivado) “de modificaciones en la estructura

industrial de las áreas y ciudades y de aumentos en la productividad del trabajo”. Jorge Lotero Contreras, “Apertura económica y desarrollo industrial en las áreas metropolitanas de Colombia”, Revista EURE v.24 n.72 (Santiago set. 1998). 866 Jordi Borja, “Barcelona un modelo de transformación urbana”, PGu-Hábitat Quito, 1994, citado en “Reflexiones sobre política urbana” lracheta Cenecorta Coordinador (Zinacantepec, Estado de México: El

Colegio Mexiquense, AC, 20B, 2013), 28. 867 Williams Montoya, “Bogotá: Crecimiento Urbano Y Cambio Morfológico”, 411. 868 “Colombia no es un caso de convergencia, en oposición, existe un claro proceso de persistencia, que ha mantenido las distancias entre los ingresos de los departamentos Colombianos; Es decir que ha mantenido una distribución de ingresos en las mismas posiciones que en 1960.” Javier Birchenall y Guillermo Murcia, “Convergencia Regional una revisión del caso Colombiano”, Revista Desarrollo y sociedad, Centro de Estudios sobre desarrollo económico Universidad de los Andes Nro. 40 (Septiembre de 1997): 274-308.

Page 285: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

269

locales y de los delegados por una burocracia centralizadora que trata más de

limitar y paliar los efectos que de prevenirlos actuando directamente sobre las

causas que los motivan para la participación ciudadana local869".

Departamento 1990 1994 1998 2.002 2.006 2.010 2.014

Antioquia 3.923 10.201 20.693 30.742 53.323 71.337 101.989

Cundinamarca 1.259 3.310 7.050 11.309 19.221 28.018 37.381

Santander 1.249 3.438 7.675 11.911 26.672 39.983 58.658

Valle 2.765 7.916 16.853 23.320 34.641 51.321 65.659

Boyacá 670 1.900 3.407 5.008 9.732 15.257 21.601

Magdalena 366 1.107 2.381 3.190 4.877 7.460 9.547

Bogotá D. C. 5.161 16.374 33.232 45.344 101.072 140.179 188.084 Tabla Nro. 3 Producto Interno departamental – Precios corrientes en Millones de Pesos.

Fuente: DANE Cuentas Departamentales – Colombia.

El modelo adoptado por los entes territoriales con la batuta de la carta constitucional,

para Bogotá se traducirá en un período de reestructuración institucional y normativa que

dará paso de una parte a la construcción de una específica política de identidad erigida en la

atractividad y la competitividad y de otra en la conformación de un aparato institucional

enfocado a la publicidad de los beneficios del territorio capital para la concentración y

circulación de flujos de capital, fenómeno definitivo para la internacionalización de la

ciudad.

Derroteros de uno de los primeros documentos de planeación prospectiva efectuado para

la capital en el marco de la Misión Bogotá Siglo XXI de 1993 antecedente inmediato del

Plan Estratégico para el Distrito Capital Bogotá 2000 presentado cuatro años después. Los

dos documentos insertan la necesidad de establecer una agenda para la proyección

internacional de la ciudad, así:

869 Julio Alguacil Gómez, “Metrópoli Versus Ciudad”, En La Ciudad. Antecedentes Y Nuevas Perspectivas”,

Luis Rafael Valladares Vielman Comp. (Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala Centro de Estudios Urbanos y Regionales, junio de 2012), 164.

Page 286: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

270

La Misión Bogotá Siglo XXI se constituyó para

"diseñar una visión prospectiva del futuro deseable para Bogotá en el

horizonte de la primera década del siglo XXI y producir recomendaciones

sobre las políticas y estrategias que deben adoptarse para alcanzar las metas

propuestas (...)”870.

De los trabajos desarrollados durante 1991 y 1995 del grupo coordinado por el

economista Edgar Moncayo, se emitieron varios informes con el objetivo de fijar los

derroteros de política pública de la próxima década, que cubrían variados temas desde las

transformaciones en el mercado laboral y el entorno económico, el transporte y la

renovación urbana y de telecomunicaciones, los sectores industriales y de transporte, hasta

la probable utilización de energías alternativas como la solar.

Entre las conclusiones de la Misión se reconocía el gran dinamismo de la capital y sus

grandes potencialidades para

“asumir exitosamente el reto de transformar sus condiciones privadas y

colectivas de producción y facilitar el desarrollo de modalidades de inserción

comercial basadas en el crecimiento de la productividad y la innovación, Con

un mercado local amplio y diversificado (…)” agregando que “El eventual

fracaso de la ciudad no condenaría la economía del resto del país aunque sí

retrasaría el proceso de reconversión productiva, lo haría indudablemente más

costoso en términos económicos y sociales”871.

Por su parte, el Plan estratégico Bogotá 2000 de 1997 pretende conjugar de un lado la

idea de vinculación de múltiples actores sociales en la planeación urbana y de otra hacer

“primar el concepto de atractividad para hacerla competitiva con el fin de brindar a

Bogotá una imagen positiva en el contexto internacional (…)”872 antecedente directo del

Estudio Monitorio de competitividad para Bogotá del mismo año.

El documento, surge de un ejercicio de “concertación pública” que pretendió reunir

múltiples actores de diversos sectores sociales, políticos, empresariales, con miras al

870Edgar Moncayo, Ulises Rinaudo y otros, “Estudio Prospectivo del desarrollo social y Humano” en Misión Bogotá Siglo XXI (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 1994) ,3. 871 Misión Bogotá Siglo XXI en Luis Mauricio Cuervo González “Bogotá Y Colombia Romance o Tragedia”,

En periódico El Tiempo. (7 de abril de 1997). 872 María Claudia Caicedo Prado, El proceso de internacionalización de Bogotá D.C. Pensando globalmente, Actuando localmente, (Bogotá: Instituto distrital de cultura y turismo, 2000), 29.

Page 287: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

271

establecimiento de un documento prospectivo de política que incorporara las bases de

planeación neoliberal enfocadas a la compartición de tareas entre agentes público- privados

para el desarrollo de las potencialidades territoriales de Bogotá enfocadas hacia la

competitividad urbana como base de la política pública de la próximas décadas.

El proceso vinculó a más de 400 organizaciones civiles en seis mesas temáticas:

oportunidades para las personas, ciudad habitable y estructurada, legitimidad,

gobernabilidad y convivencia, accesibilidad y movilidad, competitividad y atractividad de

la ciudad, el escrito partía de una mirada diagnóstica previendo la necesidad de adaptación

de la ciudad a las nuevas realidades del mundo globalizado y del mercado de capitales y a

su necesaria participación en “procesos de integración económica”873.

Específicamente en el ítem de competitividad se proponía el desarrollo de la

productividad mediante la modernización de sistemas de transformación de materias

primas, conectividad, telecomunicaciones, infraestructura vial y calidad de los servicios al

inversor con especial énfasis a la divulgación de eventos culturales y artísticos de la ciudad

como rock al parque.

Se planeta además la necesidad de construcción de una imagen erigida en el

conocimiento de la ciudad y el sentido de pertenencia. Con tales fines se apeló a “Bogotá

linda contigo874” (Ilustración Nro. 14), una estrategia que pretendía mostrar la cara amable

de la ciudad y

“conciliar a la ciudad y al Distrito con sus grandes señales de entorno,

entendidas como sus signos distintivos, enunciando y realizando para ello

acciones financiadas bajo el auspicio de nuevas fórmulas de cooperación

público-privada, claramente concertadas, para activar caminos que nos

comprometan en su permanencia, custodia y operación875

873Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan Estratégico Bogotá 2000: pacto para una ciudad competitiva con equidad. Bogotá, (1997). 874 La campaña se desenvolvía en 10 temas: “Bogotá linda con el agua, el aire, el espacio público, el sol y los

cerros, el páramo, el río y los humedales, la sabana y los municipios circunvecinos, la solidaridad de sus habitantes y con la actitud de todos los colombianos.” “Lanzaron Bogotá Linda Contigo” Periódico El Tiempo, (17 de julio de 1996). 875 Carlos Álvarez A. “Bogotá Linda Contigo”. En Prensa Periódico El Tiempo (4 De Agosto De 1996).

Page 288: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

272

Ilustración Nro.14 Fragmento Campaña Bogotá Linda Contigo. Plan estratégico Bogotá 2000. Fuente: Yezid Soler B Metamorfosis de Bogotá, D. C. “Gestión pública competitiva e innovadora de una región” Revista Administración y desarrollo Vol. 37 Núm. 51 (Enero- Diciembre de 2009).

Page 289: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

273

La reestructuración de la Administración y los derroteros de política pública con estos

nuevos énfasis, se plasmarán en el plan de ordenamiento territorial ley 388 de 1997 que

incorpora nuevos principios de gobierno y precisa las competencias de los diversos niveles

de la administración en el manejo de su territorio.

Documento que incorpora la perspectiva de planeación estratégica, democracia

participativa, espacio público y la llamada “atractividad mediática territorial”876 de la cual

hace parte la construcción de marca como prioridades de gobierno de las urbes,

ingredientes predicables del modelo Barcelona, una versión postmoderna de la

planificación comunicacional877.

“Un urbanismo críptico, para iniciados, impuesto por encima de las

necesidades y programas reales, sin un marco general que sirva de referencia

para las ciudadanía. Un urbanismo tecnocrático que, en el fragor de la

competencia entre ciudades, y de la pretendida urgencia de las grandes obras

infraestructurales, corre el peligro de olvidar los valores de su propia cultura

y las aspiraciones de sus propios ciudadanos”878.

A continuación para hacer visible dicha orientación en la administración de la ciudad,

estudiaremos los planes de desarrollo económico y de obras públicas, a partir de la etapa de

implantación y consolidación neoliberal (1995- 2015), fijando especial atención en sus

propuestas de gestión pública y el grado de vinculación con los modelos de administración

privada; La posición frente a la competitividad y los mecanismos de atracción de inversión

y el llamado márquetin urbano o el desarrollo y diseño de sus estrategias de publicidad de

la ciudad.

5.2.2. Bogotá a través de sus planes de desarrollo

5.2.2.1. Formar ciudad 1995- 1998 (Decreto 295 de 1995) Alcalde mayor Antanas Mockus

a. Modelo de Gestión pública

Dentro del plan de gobierno “Formar ciudad”, se presenta una propuesta de articulación del

distrito con los distintos niveles de la administración (Nación- Departamento- Municipio) a

876 María Claudia Caicedo, proceso de internacionalización de Bogotá, (Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Observatorio de Cultura Urbana, 2001), 29. 877 Véase este concepto en Williams Montoya, “Bogotá: Crecimiento Urbano Y Cambio Morfológico”,404. 878 José María Montaner, “la evolución del modelo Barcelona (1979-2002)” en Urbanismo en el siglo XXI,

Eds. Jordi Borja, Zaida Muxi (Bilbao-Madrid: Ediciones UPC, Universidad Política de Cataluña, 2004), 219.

Page 290: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

274

partir de los llamados megaproyectos enfocados en los rubros de infraestructura vial,

recuperación ambiental, expansión urbana y estímulos a la localización de capital como

política para “estimular nuevos empleos a través de incrementos en la productividad y en la

competitividad urbana”879.

Con esta perspectiva se estructura el Plan de desarrollo, a partir de seis prioridades880,

que pretende incidir en la construcción de una imagen de la ciudad que se derive de

concepto de cultura ciudadana881, partiendo del incremento del sentido de pertenencia hacia

la ciudad con énfasis al mejoramiento de la productividad urbana y la legitimidad

institucional, la base para la construcción de un proceso de márquetin urbano, erigido sobre

“una base compartida de ciudad”882.

“Consiste en desencadenar y coordinar acciones públicas y privadas que

inciden directamente sobre la manera como los ciudadanos perciben,

reconocen y usan los entornos sociales y urbanos y cómo se relacionan entre

ellos en cada entorno. Pertenecer a una ciudad es reconocer contextos y en

cada contexto respetar las regias correspondientes. Apropiarse de la ciudad es

aprender a usarla valorando y respetando su ordenamiento y su carácter de

patrimonio común”883.

b. Competitividad

La necesidad de incrementar los índices de competitividad se enmarca dentro de prestación

eficiente servicios públicos,

“Adecua(r) la infraestructura y organización, del transporte terrestre y

aéreo (…) capacitación de trabajadores públicos y privados, desarrollo de

mejores métodos de gestión y de protección ambiental y la armonización de las

879 Alcaldía Mayor Plan de desarrollo económico y de obras públicas “Art.37. 880 cultura ciudadana, medio ambiente, espacio público, progreso social, productividad urbana y legitimidad institucional, cada una desarrollada a partir de estrategias y metas específicas Alcaldía Mayor Plan de desarrollo económico y de obras públicas “Formar Ciudad” Art 4. 881Se define como el “conjunto de actitudes, costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas por los individuos de una comunidad, que permiten la convivencia y generan sentido de pertenencia. Incluye el respeto al patrimonio común y el reconocimiento a los derechos ciudadanos y a los deberes frente al Estado y a los demás ciudadanos.”, El rubro presupuestal destinado a la labor de autorregulación y cultura ciudadana fue de $356.113 millones, el 3% del plan de desarrollo, Alcaldía Mayor Plan de desarrollo económico y de obras públicas Alcaldía Mayor “Formar Ciudad” Exposición de motivos. 882 Alcaldía Mayor “Formar Ciudad “Art 8 883 Alcaldía Mayor “Formar Ciudad” Art. 7.

Page 291: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

275

iniciativas públicas y privadas en el marco de una visión estratégica de la

ciudad”884.

Escenario en el que se prestará especial atención al rubro de espacio público, como

territorio de intervención del Estado que, erigido en el objetivo de generar de condiciones

para que se estimule la participación del sector privado en el cuidado y mantenimiento del

patrimonio histórico, urbanístico y arquitectónico de la ciudad885, permitirá erigir un

enemigo común886: el comerciante irregular o el vendedor ambulante887.

Durante el período se producen varios estudios de competitividad para las ciudades

principales elaborados por la firma Monitorio de Michael Porter creador de la llamada

lógica de la competitividad global.

Para el Caso de Bogotá, el informe monitor de competitividad, parte de la premisa de la

falta de visión de Bogotá sobre lo que la ciudad “quiere ser y donde quiere posicionarse en

el mundo888”, en suma la total ausencia de un pensamiento estratégico coherente y

explícito.

Carencia que pretende ser conjurada con la propuesta de dinamización competitiva y

productiva así como de atracción de inversiones, que se estructura en los llamados tres

pilares del cambio o triada regional: conectividad, calidad de vida y compromiso cívico:

“la conectividad: (…)el nivel de interconexión que mantiene una región con

la economía global y que incluye, además del intercambio de bienes y

servicios, el flujo de personas y de información entre la ciudad y el mundo; b)

la calidad de vida (…) la habilidad de una ciudad para proporcionar un

ambiente atractivo que permita atraer y retener a los individuos y compañías

más sofisticadas y exigentes del mundo; y c) el compromiso cívico que se

884Alcaldía Mayor “Formar Ciudad” Art 15 885 Alcaldía Mayor “Formar Ciudad”, Art 12. 886 “(…) (El) Estado es el único que decide quién puede usar la calle, para qué propósitos y cuando”,

Friedmann, “The Right to the City” en Montoya, “Bogotá: Crecimiento Urbano Y Cambio Morfológico, 416. 887 Esta posición se contrasta con el criterio de la Corte Constitucional al momento de valorar los desalojos por ocupación de espacio público, donde se indica “La verdad es que el vendedor desalojado se halla de repente en el desempleo total, con franco deterioro para su forma de vivir, lo cual implica la propagación de la pobreza, que según la OIT es "moralmente inadmisible y económicamente irracional". El tema del derecho al trabajo objetivamente no puede desligarse de la realidad del desempleo, lo cual lleva a una intervención del Estado” Corte Constitucional sentencia SU-360 de 1999 M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero. 888 Cámara de Comercio de Bogotá. La Bogotá que todos soñamos. Resumen del Estudio Monitor de Competitividad para Bogotá (Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, Abril de 1998), 109.

Page 292: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

276

refiere a la participación y cooperación entre los líderes y ciudadanos para

emprender acciones oportunas relacionadas con la dirección futura de la

ciudad”889.

Las nuevas reglas y el llamado cambio de Modelos mentales de competitividad de los

líderes de Bogotá (Tabla Nro. 4) están íntimamente relacionadas con la idea de cultura

ciudadana, y la dinamización de los procesos de participación890 como metodología de

planeación del ámbito local y como mecanismo de autorregulación. Que sin embargo, no

tuvo reales implicaciones en la forma de concebir y administrar la ciudad, habida cuenta

que su intervención “estaba controlada e impulsada por gremios, fundaciones y ONG,

instituciones estrechamente ligadas a la nueva ideología (neoliberal)”891.

Antiguas Reglas

Nuevas Reglas

Las ciudades menos desarrolladas deben pasar por una fase de industrialización en su camino al desarrollo

El libre flujo de tecnología les permite a las regiones evitar pasar por algunas fases y disminuir el tiempo necesario para alcanzar el desarrollo.

Las ciudades pueden mejorar su competitividad protegiéndose de los competidores extranjeros.

Las regiones solo pueden mejorar su competitividad conectándose a la economía global.

La mano de obra barata y la excelencia en manufactura son la base de la competencia regional.

Recursos de conocimiento de alta calidad, alta calidad de vida y altos niveles de conectividad crean una ventaja competitiva sostenible.

889 Cámara de Comercio de Bogotá. La Bogotá que todos soñamos. Resumen del Estudio Monitor de Competitividad para Bogotá (Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, Abril de 1998), 45 y Ss. 890 Entre otros mecanismos se destacan el Consejo distrital de planeación, el Consejo consultivo de ordenamiento territorial, los Consejos de planeación local y los encuentros ciudadanos celebrados en cada una de las localidades de la ciudad estos dos últimos creados en 2000 ( Acuerdo Nro.13). véase un análisis de los mecanismos en Andrés Hernández, “Participación ciudadana en Bogotá, 1990-2010”, Revista Colombia Internacional Universidad de los Andes. Nro. 71 (Enero - Junio 2010): 85-107. 891 Jhon Williams Montoya, “Bogotá: Crecimiento Urbano Y Cambio Morfológico”, 419.

Page 293: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

277

Las naciones compiten por recursos finitos a través de políticas nacionales de intercambio y de incentivos a nivel local.

Las Regiones controlan las variables más importantes que permiten inventar nuevos tipos de recursos y crear riqueza.

Las compañías domésticas pueden alcanzar el éxito al satisfacer los estándares domésticos de la demanda y al producir para el mercado doméstico.

El flujo instantáneo de información conduce a la convergencia global en cuanto a estándares de demanda creando así el cliente global que exige el mejor producto al mejor precio.

La apertura de la economía colombiana era una opción estratégica entre muchas posibles.

La apertura de la economía colombiana es una necesidad para sobrevivir en la economía global.

Tabla Nro. 4 “Las antiguas y las nuevas reglas”.

Fuente: La Bogotá que todos soñamos. Resumen del Estudio Monitor de Competitividad para Bogotá

(Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, Abril de 1998), 20.

c. Márquetin urbano

Por su parte, constituye un elemento fundamental dentro del esquema de gobierno del

período el plan de márquetin estratégico y el desarrollo de una imagen

“fuerte, diferente, reconocible, coherente y, sobre todo, creadora de una

opinión favorable entre los diferentes públicos a los que se dirige, (…) que

garantice una fuerza competitiva que permita a la ciudad posicionarse en la

mente de los distintos públicos objetivo,”892.

A pesar de que tres fueron las campañas desarrolladas por la administración para

incentivar la construcción de identidad, el conocimiento del territorio y el sentido de

pertenencia893 y la cultura ciudadana: “Bogotá está en Juego”, “Por una ciudad al alcance

892 Lucía Sáez Vegas - Lucía Mediano Serrano - Victoria De Elizagarate Gutiérrez, “Creación Y Desarrollo

De Marca Ciudad. Análisis De Los Registros De Marca De Las Principales Ciudades Españolas”, Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 18, diciembre (2011):125-156. 893 “La pertenencia se define como el reconocimiento de contextos y el respeto a las reglas que cada contexto

implica. La apropiación es la forma como los ciudadanos aprenden a usar la ciudad, respetando su

Page 294: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

278

de los niños” y “Bogotá coqueta”, ésta última figura como la de mayor recordación y la

más directamente implicada con el tema de reconocimiento de la identidad en el territorio,

inicio de los procesos de márquetin y promoción urbana implementados con posterioridad.

“Bogotá Coqueta” con una estrategia de “personificación de la ciudad” utilizó como

herramientas el embellecimiento urbano, la recuperación del espacio público y el fomento

de la importancia del respeto por normas ciudadanas (Imagen Nro. 3)

Pretendió hacer renacer el orgullo por la urbe buscando “cambiarle la imagen a la

ciudad y proyectarla internacionalmente. (…) ponerla en los circuitos turísticos de todo el

mundo”894.

Imagen Nro.3. Campaña ciudadana para la utilización de las cebras de cruce peatonal en Bogotá.

Fuente: museumarteutil.net, www.saferspaces.org.za y www.eltiempo.com

ordenamiento y su carácter de patrimonio común. En este marco, las acciones deberían incidir en la forma como los ciudadanos perciben, reconocen y usan los entornos sociales y urbanos; y en las relaciones que ellos establecen entre sí en cada uno de estos contextos.” Liliana López Borbón, “Políticas culturales

orientadas al plano de la vida cotidiana: evaluación de las estrategias de comunicación del Programa de Cultura Ciudadana (Bogotá, 1995-1997)”, Informe final del concurso: Culturas e identidades en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. Red De Bibliotecas Virtuales De Ciencias Sociales De América Latina Y El Caribe, De La Red De Centros Miembros De Clacso.(2001), Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2000/lopez.pdf.

894 Antanas Mockus, “Bogotá, Una Ciudad Para Enamorar”. En prensa El Tiempo, 1 de agosto (1996): 5.

Page 295: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

279

5.2.2.2. Por la Bogotá que queremos 1998- 2001 (Acuerdo No 6 De Junio 8) Alcalde Mayor Enrique Peñalosa

El plan de gobierno de largo plazo pretende incidir en la construcción de una ciudad que se

inserte en el contexto globalizador, enfocándose en los sectores de des marginalización,

interacción social, ciudad a escala humana, movilidad, urbanismo y servicios, seguridad y

convivencia y eficiencia institucional.

a. Modelo de gestión pública

No obstante, el plan se identifica claramente con el modelo Barcelona, un refinamiento de

la planificación neoliberal territorial, que pretende conciliar de un lado la protección del

espacio público895, la vinculación de la sociedad civil por intermedio de la democracia

participativa896, la cultura y el sentido de pertenencia con

“los intereses del capitalismo pos-fordista, incluyendo la incorporación de

las manifestaciones culturales como mercancías, la liberalización plena del

mundo económico, incluida la liberalización del mercado inmobiliario y la

cesión de su control al sector privado”897.

Se insistirá en el robustecimiento de las alianzas público privadas e incluso la cesión de

competencias en la prestación de servicios básicos, en este sentido, durante el período de

gobierno se insistirá en la necesidad de enajenación de bienes públicos898 incluyendo las

empresas de energía y Teléfonos de Bogotá899.

Por su parte, se insertará el modelo administrativo de gestión pública de naturaleza

privada, orientada a esquemas de control interno enfocada hacia resultados.

895 “El espacio público es el elemento articulador y estructurarte fundamental del espacio en la ciudad, así como el regulador de las condiciones ambientales de la misma, y por lo tanto se constituye en uno de los principales elementos estructurales de los Planes de Ordenamiento Territorial”. Decreto 1504 de1998 “Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial”, Presidente De La República De Colombia (1998) art 7. 896 Enrique Conejero Paz, “Globalización, Gobernanza local y democracia participativa”, Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, Nro. 52-53 (2003?): 13-31. 897 Williams Montoya, “Bogotá, urbanismo posmoderno y la transformación de la ciudad contemporánea”,

Revista de Geografía Norte Grande, núm. 57, mayo, (2014): 9-32. 898 Alcaldía Mayor Plan de desarrollo económico y de obras públicas “Por la Bogotá que queremos 1998- 2000. Acuerdo No 6 De Junio 8 Plan de Inversiones. art.52. 899 Se previó en esa oportunidad un aumento de la participación del sector privado en el financiamiento del plan de gobierno en 298.008 Millones de pesos, por su parte, en el decreto de la proyección de inversiones del plan se establecía que el mantenimiento de dichas empresas: “No corresponde a los objetivos del distrito y tampoco es una inversión recomendable desde el punto de vista estratégico, financiero y de costo de oportunidad de los recursos allí invertidos” públicas “Por la Bogotá que queremos 1998- 2000”. Acuerdo

Nro. 6 de junio 8 Plan de Inversiones. (1998) art.52.

Page 296: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

280

“realizando una revisión a fondo de la estructura institucional del distrito

y de las entidades en particular, para adecuarlas los requerimientos de hoy y

transformar las entidades en instancias competitivas, centradas en la

realización de funciones especializadas concordantes con el sector al que

pertenecen”900.

b. Competitividad

El plan de desarrollo preveía un desarrollo urbano competitivo erigido en la expansión del

espacio público, con especial énfasis en la construcción de Infraestructura de transporte

“(para) aumenta(r) los niveles de eficiencia de la ciudad con lo que se

elevará sustancialmente la calidad de vida. La inversión programada

constituye una fuente de gran impacto en la generación del empleo productivo

en la ciudad además de posicionar a Bogotá como una urbe atractiva para la

Inversión privada a nivel nacional e internacional”901.

Así mismo, incorporará la visión de la promoción de la ciudad dentro de la construcción

de políticas públicas locales estableciendo su potencialidad como mecanismo para

atracción de inversión, el fomento a las exportaciones y la “promoción de Bogotá como

ciudad de negocios y convenciones internacionales del área Andina”902.

Tendencia que se correspondía con la creación de organismos nacionales direccionados

al fomento de las relaciones internacionales después de la apertura, como la Consejería

para la Nación, luego denominada Consejería para la Nación y las Relaciones

Internacionales, inicialmente enfocada al desarrollo de esquemas de cooperación

internacional y a la Consejería de la Región y competitividad, que luego formara parte del

Departamento Distrital de planeación.

Período que marca el inicio de

“la existencia de una conceptualización relacionada con la socio

espacialidad mediática (…) aunada a la concepción del turismo internacional

900 Alcaldía Mayor Plan de desarrollo económico y de obras públicas “, art. 30 901 Alcaldía Mayor Plan de desarrollo económico y de obras públicas “Por la Bogotá que queremos 1998- 2000”. Acuerdo No 6 De Junio 8 de 1998. 902 María Claudia Caicedo Prado, “El proceso de internacionalización de Bogotá D.C”,23.

Page 297: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

281

como herramienta para el desarrollo económico, muestran la necesidad de

proyectar la imagen de la ciudad “903

No obstante, a la finalización de su gobierno la urbe era aún catalogada como “una

ciudad poco competitiva. (…) no se la considera una ciudad apta para hacer buenos

negocios, ni para realizar inversiones.”904

c. Márquetin Urbano

Con esta perspectiva, durante el período de gobierno se impulsó una estrategia

comunicativa y publicitaria de la imagen de Bogotá, que pretendía ubicarse como marca

distintiva: con el isologotipo de “Bogotá 2600 Metros más cerca de las estrellas”, la

administración Peñalosa esperaba de una parte incentivar el desarrollo de una identidad

propia (fenómeno denominado márquetin interno905) y de otra obtener reconocimiento

internacional por los elementos distintivos del territorio.

“La campaña buscó comunicar que Bogotá es una ciudad Humana,

propiedad de toda su gente, y que los Bogotanos están orgullosos de ella. (…)

es la legitimación de una marca concebida como parte del patrimonio de la

ciudad, emblema reconocible de su identidad frente al país y al mundo906”.

En este caso se resaltaría la misma característica distintiva de la urbe dada por su

altimetría que será retomada en la marca actual implementada durante el gobierno Petro,

clara muestra del pensamiento único implantado en los procesos de márquetin de las urbes

Colombianas,

“que implica un modo de concebir y gestionar las ciudades a partir de la

lógica de la competitividad y de la necesidad de atraer inversiones, empresas y

visitantes”907.

El período de Peñalosa salvo por su proyecto Misión Bogotá que pretendía un

acercamiento entre el ciudadano y los frentes de seguridad locales y la policía. Se destaca

por hacer ingentes inversiones en el embellecimiento urbano, identificando el mobiliario 903 María Claudia Caicedo Prado, “El proceso de internacionalización de Bogotá D.C”,25. 904 El Tiempo, “Bogotá, Presente y futuro”, Periódico EL tiempo (agosto 7 de 2000). 905 Friedmann Reinhard. 2003. Marketing estratégico y participativo de ciudades en Bogotá: entre la identidad y el marketing urbano, Isabel Duque Franco, Cuadernos De Geografía, Revista Colombiana de geografía, vol. 20, n. º 1 (2011): 29-45. 906 Alcaldía mayor, “Bogotá viva”. Colección Bogotá del Tercer milenio historia de una revolución urbana, (Bogotá: Alcaldía mayor, 2000):166. 907 Arantes, Otilia; Vainer, Carlos y Erminia Maricato. 2000. “A cidade do pensamento unico”.

“Desmanchando consensos” en Bogotá: entre la identidad y el marketing urbano”: 29-45.

Page 298: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

282

urbano como indicador de desarrollo y foco de atracción de la inversión, razón por la cual,

se incentivan los procesos de cooperación internacional con este enfoque908 y se impone la

renovación y conectividad vial como ejes centrales de su estrategia de comunicación, “un

programa de rediseño para agregar valor a sus atractivos como destino909”. (Imágenes

Nros. 4, 5, 6 y 7).

Imagen Nro.4 Alameda el Porvenir vía exclusiva para bicicletas y peatones 19 kilómetros que

conectan cuatro localidades Soacha, Bosa, Kennedy y Fontibón, costo de la Obra: 21.658 millones de pesos.

Fuente Imagen: colarte.com

908 “el gobierno de Enrique Peñalosa va a ligar la internacionalización con el desarrollo de diferentes megaproyectos de infraestructura, como el sistema integrado de transporte masivo Transmilenio, el sistema distrital de parques, el sistema distrital de bibliotecas, las ciclorutas, el banco de tierras y la construcción y mantenimiento de vías y espacios públicos” Arlene Tickner, Mateo Morales, Simón Gómez, Gabriel Jiménez, Pensando en la internacionalización de Bogotá: Ciudades globales: diplomacia municipal en el siglo XXI (Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá y Universidad de los Andes, 2013), 24. 909 Philip Kotler, Irvin Rein y otros, Marketing internacional de lugares y destinos: estrategias para la atracción de clientes y negocios en Latinoamérica (México: Pearson Education. 1 Ed. 2007) 133.

Page 299: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

283

Imagen Nro. 5 Parque tercer Milenio: 16.5 hectáreas, reemplazó sitio de concentración de expendio y

consumo de drogas: “la calle del cartucho”, causó desplazamiento masivo hacia distintos sectores de Bogotá.

Costo de la obra 150.000 millones de pesos.

Fuente Imagen: El espectador.net.

Imagen Nro. 6. Biblioteca El Tintal Manuel Zapata Olivella, ubicada en la localidad de Kennedy

reemplazo una planta de tratamientos de basura. Costo de la Obra 12.600 millones de pesos. Fuente

Imagen: 360 grados enconcreto.com

Page 300: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

284

Imagen Nro. 7. Parque del Renacimiento Calle 26 Carrera 22 reemplazó predios de Cementerio

central. Costo de la Obra: 11.000 millones de pesos. Fuente: Alexander Haller.

Fig. Nro. Algunos proyectos desarrollados durante el período 1998-2001.

5.2.2.3. Bogotá para vivir todos del mismo lado 2001-2004 (Decreto 440 de 2001) Alcalde Mayor Antanas Mockus

a. Modelo de Gestión Pública

El Alcalde Mockus en su segundo período persiste en la idea central de fortalecimiento y

construcción colectiva de una identidad común, sobre siete ejes de gobierno prioritarios: el

incentivo de Cultura ciudadana, la Productividad, Justicia Social, Educación, ambiente,

Familia y Niñez y Gestión pública admirable.

Todo enmarcado dentro del modelo de nueva gestión pública, descentralizado con gran

interés en la seguridad ciudadana, la movilidad, la inversión de capital privado hacia la

competitividad territorial y el fortalecimiento de la cooperación Estado-empresa, junto con

la reducción de participación estatal en las empresas públicas de servicios públicos910.

910 Se incluye la necesidad de descapitalización de la empresa distribuidora y comercializadora de energía de Bogotá CODENSA S.A. E.S.P. estimando por este concepto la recepción de 487.514.000 millones de pesos, argumentándose que “la estructura de capital de esta empresa no es óptima y por lo tanto, se está destruyendo el valor para sus accionistas entre ellos los bogotanos. La recomendación es reducir el capital de CODENSA en un valor cercano a unos 1.2 Billones, mejorando la relación de duda a patrimonio”, Alcaldía mayor, Plan de desarrollo económico y de obras públicas “Bogotá para vivir todos del mismo lado

2001-2004”. Decreto 440 de 2001 (Bogotá: Alcaldía Mayor, 2001). Art.44.

Page 301: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

285

b. Competitividad

El plan de gobierno establece como prioridad la consecución de una “ciudad

económicamente competitiva en producción de conocimientos y servicios”, para ello,

precisa la necesidad de continuar las labores de metropolización de Bogotá en contacto con

sus territorios municipales vecinos, creando la mesa de planificación regional911.

Una entidad que tendrá como marco de referencia el desarrollo de la competitividad y

la productividad regional desconcentrada con la integración física, social y económica de

Bogotá con los 116 municipios del Departamento de Cundinamarca, un territorio de 25.797

kilómetros cuadrados y 8,7 millones de habitantes.

Proyecto que se acompasó con el Consejo Regional de Competitividad, un organismo

de tendencia “empresarista” impulsado por la Cámara de Comercio de Bogotá.

No obstante, el proyecto encontró varios escollos derivados, no solamente de los

temores municipales del llamado “peligro de Bogotá912“para los márgenes de la autonomía

territorial de sus municipios vecinos y aún las implicaciones de una posible expansión

territorial de la metrópoli, lo que se sumada a las dificultades normativas para la creación

de una nueva entidad territorial sin la existencia de una ley Orgánica de ordenamiento

territorial (LOOT).

Panorama que se sumó a la alta concentración de población, derivada de la migración y

el desplazamiento forzoso por la violencia y la economía913. Siendo Bogotá una de las más

grandes urbes receptoras catalogada como la capital mundial del desplazamiento914, con

más de 270.000 desplazados internos915.

Que a su vez obligara a la expansión de la ciudad y la consecuente formación de áreas

metropolitanas por anexión de territorios vecinos, en su mayoría ocupados por sectores

911 Ver Mesa de Planificación Regional Bogotá- Cundinamarca MPRBC, (26 de octubre de 2001). 912 Véase en este punto Vincent Goúeset. “metropolización, poder local y cooperación territorial en la región

urbana de Bogotá, Hacer metrópoli, Región urbana de Bogotá de cara al siglo XXI (Bogotá: Universidad externado de Colombia, 2005) ,72. 913 En este punto, se estima que más del 90 % de la población desplazada lo hace hacia áreas urbanas, Presidencia de la República, Unidad para la atención y la reparación integral de las víctimas. “Informe

Nacional De Desplazamiento Forzado En Colombia 1985 A 2012” (Junio 2013). 914 “Bogotá: capital mundial del desplazamiento " en prensa. Portal la Silla Vacía, julio 18 de 2014. 915“que implicará necesariamente el riesgo de la revictimización de la población en situación de desplazamiento”, Carlos Enrique Núñez, El desplazamiento forzado en Colombia: la huella del conflicto. Consultoría para los derechos Humanos y el Conflicto CODHES, Ver un estudio detallado en Sebastián Albuja y Marcela Ceballos. “Desplazamiento urbano y migración en Colombia” Revista Migraciones

forzadas. número 34 (marzo 2010): 10-11

Page 302: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

286

marginados, habitantes irregulares del suelo urbano, concentrados especialmente en las

localidades de Suba Y Ciudad Bolívar916.

Clara muestra de la dicotomía centro/periferia que pretenderá conjugar la llamada urbe

postmoderna en una suerte de “ciudad dual”917: grandes obras de infraestructura y

transporte con un espacio segregado y excluido, con alta conflictividad económica y social,

presente durante el período de sustitución de importaciones y se consolida en la etapa

neoliberal.

Una división similar a la proveniente de los conceptos urbano y rural, claramente

visibles en Bogotá donde a pesar de las grandes diferencias territoriales entre campo y

ciudad918, el segmento urbano es el generador, coordinador, desarrollador y el espacio de

inversión de las mayores franjas de presupuesto distrital y nacional, uno de los factores más

relevantes para la profundización de disparidades socio económicas entre sus habitantes919.

(Ilustración Nro. 15)

916 Véase Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia, Efectos del desplazamiento interno en las comunidades de las zonas de recepción, Estudio de caso en Bogotá, DC Colombia, en las localidades de Suba y Ciudad Bolívar. Roberto Carlos Vidal López Coord. (Bogotá: Brookings–London School of Economics sobre el Desplazamiento Interno, octubre de 2011). 917 Jordi Borja y Manuel Castells, local global la gestión de las ciudades en la era de la información (Madrid: Ed. Taurus, 1997), citado en Carlos A. de Mattos, “Modernización capitalista y transformación

metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas”. América Latina: cidade, campo e turismo. Coords. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira. (Sao Pablo: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Diciembre 2006), 65. 918 Se estima que del área total de163.659 Hectáreas Bogotanas, el 74,71% son territorio rural que cubre porciones de las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Ciudad Bolívar, Sumapaz y Suba aproximadamente 122.271 hectáreas. No obstante, el espacio rural cuenta con solo 51.203 del total de población de la capital. Observatorio Rural de Bogotá. Página oficial. observatorioruralbogota.gov.co. Consultada mayo 2016. 919 “Para superar esa contradicción entre planificación y producción del territorio, es fundamental promover la reorganización del territorio agrícola y forestal en su totalidad como instrumento para iniciar los proyectos estratégicos de transformación ecológica del propio territorio” Alberto Magnaghi, El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar, (España: Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica, 2011), 194.

Page 303: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

287

Ilustración Nro.15 Mapa físico de Bogotá D.C, perímetro urbano y rural. Fuente: Adaptado de portal

http://observatorioruralbogota.gov.co/ y Vicepresidencia de la República de Colombia. Informe 2003.Con

actualización

Page 304: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

288

Paralelamente se impulsa la constitución de específicos sectores de la ciudad con amplia

vocación productiva específicamente direccionados a la dinamización de la promoción

exterior de la urbe y a la atracción de Inversión extranjera.

Un plan denominado “Anillo Innovación” creado bajo el Decreto 469 de 2003, en un

perímetro de aproximadamente 779.10 hectáreas de área bruta, que cobija el área

intermedia entre el Aeropuerto Internacional El Dorado y el centro internacional, en cuatro

localidades: Puente Aranda, Fontibón, Teusaquillo y los Mártires (Ilustración Nro. 16)

Con el proyecto se pretende adelantar

“una operación urbanística encaminada a incentivar la localización de

actividades económicas relacionadas con el turismo de negocios, la ciencia y

la tecnología, además de permitir la recualificación de la ciudad mediante una

estructuración económica y social con una visión dirigida a promover la zona

en desarrollo de la llamada “economía del conocimiento”920

Ilustración Nro.16 Fig. Nro. Localización Anillo de innovación, Bogotá D.C.

Fuente: Subsecretaria De Planeación Socioeconómica Dirección de Operaciones Estratégicas, operación

estratégica mapa anillo de innovación - Mayo de 2010.

920 Cámara de Comercio de Bogotá, Caracterización urbanística, social y ambiental del Anillo de Innovación, Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Bogotá, D.C., (junio de 2008): 12.

Page 305: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

289

El área se selecciona no solo por la existencia de varios terrenos sin uso, catalogados

como lotes de oportunidad, sino por la gran concentración productiva e industrial de la

zona, que se sumará a las facilidades en las conexiones con los mercados mundiales y los

bajos costos de traslado, comercio y oferta de servicios así como la vocación amplia de

usos del suelo921, en suma un espacio ideal para la creación de aglomeraciones productivas

y Clusters922, un proyecto que se irá desarrollando durante los próximos gobiernos.

c. Márquetin Urbano

Continúa el proceso de creación y consolidación de marca desarrollada desde el gobierno

anterior con especial énfasis en la construcción mancomunada de una imagen de ciudad

derivada de la cultura ciudadana

“(…) la configuración de una marca de ciudad requiere un proceso

colectivo de creatividad ciudadana y una producción simbólica de carácter

social, que permita rápidamente asociarla con una vocación territorial (…)

para mercadear una ciudad es clave entender cuál es la identidad que

permitiría juntar o armonizar los intereses diversos y particulares de la

ciudadanía para la construcción de una imagen urbana” 923.

Previendo además dentro de su plan de inversiones, la gestión de un centro de

márquetin e información de la ciudad, encargado de atraer inversión doméstica y

extranjera, que se acompañará de un paquete para la “reducción de costos, tiempo y riesgos

de la instalación y operación de las empresas924”. En este sentido se impulsan varias

iniciativas para la disminución de tiempos para los trámites para la creación empresarial.

Por su parte, en el periodo la Superintendencia de Industria y Comercio reconoce a

Transmilenio como la segunda marca notoria en el país y la primera de una empresa

921Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Operación Anillo de Innovación. Bogotá (2002):15. 922 Son catalogados como “Concentraciones geográficas de compañías interconectadas, de surtidores especializados, de abastecedores de servicios, de empresas e industrias relacionadas, y de las instituciones asociadas” Michael Porter, “Clusters and the new economics of competition”, Harvard Business Review, November-December (1998): 77-90. 923 Cámara de Comercio de Bogotá “Caracterización urbanística, social y ambiental del Anillo de

Innovación”, 90. 924 Alcaldía mayor, Plan de desarrollo económico y de obras públicas “Bogotá para vivir todos del mismo

lado 2001-2004, Art. 15 programas de productividad.

Page 306: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

290

pública925. Lo que teóricamente haría posible “darle una explotación económica exclusiva

por parte de la Alcaldía a la marca, logo y símbolo que la identifican”926.

5.2.2.4. Bogotá sin indiferencia un compromiso contra la pobreza y la exclusión 2004-2008. (Acuerdo 119 de 2004) Alcalde Mayor Luis Eduardo Garzón.

a. Modelo de Gestión Pública

Derivado del Programa de Gobierno en las elecciones del 26 de octubre de 2003 del elegido

Alcalde Luis Eduardo Garzón, el plan de gobierno se vinculará de manera decidida con la

perspectiva de ciudad de derechos, la solidaridad y la justicia social partiendo de los graves

resultados en el tema de política social de sus antecesores, especialmente en los temas de

superación de la pobreza y la desigualdad, sin perder de vista que “la calidad de vida se ha

convertido en uno de los aspectos más importantes para atraer inversión extranjera hacia

las ciudades927”.(Tabla Nro. 5).

Plan de Gobierno

Línea de pobreza - %

personas

Línea de indigencia - %

personas

Concentración de Ingreso- Gini

Formar Ciudad 32,4 6.10 0.48

Por la Bogotá que queremos

49.9 15.10 0,5

Bogotá para vivir del mismo lado

52.26 14,54 0,5

Tabla Nro.5 Indicadores sociales de Bogotá período 1995-2004.

Fuente: DANE.- DAPD. Encuesta de calidad de vida 2003. Citado en Contraloría de la República

Informe de balance social y el impacto de las políticas públicas en el distrito. (Dic 2004): 16.

925 El sistema de transporte fue además reconocido en la X muestra de Arquitectura durante la Bienal de Venecia en la Categoría ciudades: Arquitectura y sociedad en 2006. 926 Antanas Mockus, A y otros. Informe de cumplimiento de compromisos del plan de desarrollo (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2001-2003), 63. 927 Cámara de Comercio de Bogotá. “Entorno bogotano de negocios”. Estudio de opinión de los empresarios de Bogotá. N. 9. (Mayo de 2008).

Page 307: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

291

Así, con la premisa de ausencia de

“canales institucionales y mecanismos que promuevan la solidaridad y

contribuyan a organizar y potenciar las iniciativas de los habitantes;

igualmente de la insuficiente visibilización y reconocimiento de los problemas

y de convocatorias para que los ciudadanos y ciudadanas participen

efectivamente en su solución”928.

El plan se enfocará en cinco ejes (ejes social, urbano y regional, reconciliación gestión,

pública, humana, sostenible y eficaz), de los que se destaca la consolidación de la

“integración territorial regional”929 así como el reconocimiento de la necesidad de incidir

en procesos de integración internacional así como de redes urbanas (participará en la Red

Andina de Ciudades, en la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales

Unidos) creando para tales fines una instancia encargada de la orientación y ejecución de la

política y los programas de relaciones internacionales, así como del emprendimiento de

una

“gestión con perfil propio en materia política, comercial, cultural,

institucional y de cooperación técnica, dando prioridad a los vínculos con

ciudades, regiones y países andinos, iberoamericanos y del Caribe, a fin de

promover su inserción competitiva en la comunidad internacional”930.

Durante el período se aprobará una reforma administrativa que pretenderá mediante la

reasignación de funciones en los distintos organismos distritales, profundizar la

descentralización, evitar duplicación de funciones, y en suma brindar mayores márgenes de

autonomía al distrito con respecto a la Nación, históricamente determinante en el gobierno

de la ciudad931.

928Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá sin indiferencia “Un compromiso social contra la pobreza y la

exclusión” Plan De Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas Bogotá D.C. 2004 – 2008 Acuerdo 119 del 3 de junio de 2004 Exposición de motivos. 929 Alcaldía Mayor de Bogotá, “Bogotá sin indiferencia “Art 4.11. 930 Alcaldía Mayor de Bogotá, “Bogotá sin indiferencia “ Art. 5.14 931 Christian Gonzales Álvarez, La descentralización en Bogotá: Reto hacia la gobernabilidad, Monografía especialista en administración pública Contemporánea (Bogotá: Escuela superior de administración pública de Bogotá,2007), 54

Page 308: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

292

El Acuerdo 257 de 2006, efectuará una reorganización de las entidades del distrito

subsumidas en doce sectores932: gestión pública, gobierno, de seguridad y convivencia,

hacienda, planeación, desarrollo económico, industria y turismo, educación, salud,

integración social, cultura recreación y deporte, ambiente, movilidad, hábitat; la norma

inicialmente proponía la creación de 20 localidades con amplios márgenes de autonomía y

con personería jurídica.

No obstante, en la norma finalmente aprobada se suprime este acápite de

descentralización intraterritorial933 (Título VII) que permitiría mayores márgenes de

maniobra a las alcaldías locales934, pero al implicar el peligro de la municipalización interna

de la urbe a su vez se oponía técnicamente a la visión de ciudad conurbada o de la categoría

de Ciudad Región, impulsada por los gobiernos anteriores y eje de las discusiones

renovadas de competitividad y productividad incorporadas en los documentos de la Mesa

de planificación regional:

“Mientras la una entiende a Bogotá atomizada para lograr los objetivos de

la participación, democratización, igualdad material, etc., la otra parte de las

economías de escala, de la inmersión de la ciudad en una región para lograr

ser más competitivos en un mundo cada vez más globalizado, una ciudad

empotrada dentro de un vasto territorio que continua jalonado la economía

nacional pero de una manera más formal y organizada (…)”935.

La reforma implicará para el proceso de internacionalización, modificaciones

institucionales, al asignar las competencias del departamento distrital de planeación a tres

entidades: la secretaría de Hacienda encargada del manejo de flujos de cooperación y el

manejo de la banca multilateral; La secretaría distrital de planeación: direccionada al

932 Concejo Distrital, Acuerdo 257 de 2006 “Por el cual se dictan normas básicas sobre la organización y funcionamiento de las entidades y organismos del Distrito Capital de Bogotá, y se expiden otras disposiciones sobre los principios y reglas generales para la administración pública distrital”, (2006) Título 6, artículo 45. 933 Véase en este sentido María Helena Botero y Camilo Suárez Espinosa, Bogotá y la descentralización intraterritorial: crónica de una historia (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2010), 24. 934Alcaldía Mayor de Bogotá, Proyecto De Acuerdo 261 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la organización y funcionamiento de las entidades y organismos del Distrito Capital de Bogotá, y se expiden otras disposiciones sobre los principios y reglas generales para la administración pública distrital "(2006). 935 Rodrigo Pombo Cajiao, “la visión de Bogotá plasmada por la administración del alcalde Luis Eduardo

Garzón: Un estudio sobre la propuesta de descentralización administrativa para la capital” en Bogotá ciudad capital. Evolución institucional y normativa., Fernando Brito R y Jaime Vidal Perdomo eds. (Bogotá: Editorial Universidad Del Rosario, 2009), 261.

Page 309: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

293

desarrollo de políticas y planes de internacionalización; y la secretaría distrital de desarrollo

económico encargada de la proyección económica y comercial del proceso936.

b. Competitividad

El plan de Gobierno Insiste en el fortalecimiento de las instancias de Planificación Regional

y del Consejo Regional de Competitividad, ampliando su base decisoria en una suerte de

modelo coordinado entre gobierno y mercado, con incentivo de procesos productivos

colectivos denominado “coo-petitividad937” en un esquema de apertura a la participación

ciudadana938 que será reflejado en los procesos de elaboración de marca, haciendo además

una apuesta por la

“promoción de la productividad y la competitividad de la ciudad y de la

región, por dinamizar la actividad económica local y generar una política de

empleo, (…) confianza por parte de inversionistas nacionales y extranjeros,

(con) énfasis en la creación de riqueza colectiva para que el progreso no sea

privilegio de unos pocos”939.

No obstante, los derroteros de la política pública de proyección internacional de la

ciudad, continuarán el mismo camino de sus predecesores, sin perder de vista la cualidad

de garante del Estado que

“Debe adecuar espacios y consolidar servicios que sean base para la

modernización de procesos productivos y la atracción de inversionistas

nacionales e internacionales”940.

Con esta misma perspectiva, durante el período, en el marco de la Agenda de proyectos

del Plan Regional de Competitividad 2004-2008, se desarrolla y fortalece el proyecto del 936 Ver Concejo de Bogotá, D. C., Acuerdo 257 De 2006 Desarrollado Por Decreto 545 De 2006; Decreto 550/06 Y Decreto 552 de 2006 “Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, y se expiden otras disposiciones” (Bogotá, Alcaldía Mayor: 2006). 937 Plan de desarrollo “Bogotá sin indiferencia “(Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004), Art. 12.3. 938 "La política pública de participación ciudadana del distrito es un mecanismo de la democracia y de la gestión pública cuyo fin es provocar que la ciudadanía se organice, construya poder, tome parte en los asuntos de lo público que les afectan directamente o que inciden sobre el interés colectivo. La política pública de participación ciudadana está orientada a promover la discusión y organización social y política y así construir ciudad construyendo ciudadanía activa." Alcaldía mayor de Bogotá, “La construcción de la

Ciudadanía Activa - Bases para la política Pública de Participación en una Bogotá sin Indiferencia."(2005). 939Alcaldía Mayor de Bogotá, “Bogotá sin indiferencia, Exposición de motivos. El afianzamiento del capital social. 940 Alcaldía Mayor de Bogotá, “Potencialidades del desarrollo integral en el ámbito de la operación estratégica del Anillo de innovación”, Secretaría distrital de planeación, Síntesis de Coyuntura, Dirección de operaciones estratégicas/ Dirección de políticas sectoriales, Nro. 97(agosto 27 de 2009):1,18.

Page 310: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

294

Anillo de Innovación un área enfocada al impulso de la competitividad urbana que

involucra las tecnologías de la información y la comunicación, ligadas al desarrollo de

tecnología que se amplía hasta cobijar en el Plan de Ordenamiento territorial en un

perímetro de 841.32 hectáreas941.

La base de una visión de futuro de la ciudad que preveía en 2019, que Bogotá y

Cundinamarca sería

“la región de Colombia más integrada en los aspectos institucional,

territorial y económico, con una base productiva diversificada, pero focalizada

en servicios especializados y agroindustria, articulada al mercado mundial,

para ser una de las cinco primeras regiones de América Latina por su calidad

de vida”942.

Continuando de esta manera el modelo de “ciudad abierta y competitiva943” materia

prima de los enfoques de márquetin urbano, esta vez con un viraje hacia la promoción de la

ciudad y la atracción de la inversión, junto con la construcción de una imagen

“compartida” de ciudad amigable y confiable, tarea de los gobiernos de sus antecesores y

derrotero plasmado en la política distrital de turismo, que consolida como base de los

lineamientos de acción el desarrollo de

941 Limitando con la Avenida Ferrocarril de Occidente, Avenida Centenario o Calle 13, Calle 21 y Avenida José Celestino Mutis; entre la Troncal Av. Boyacá, Troncal Av. 68 y Avenida Jorge Eliécer Gaitán o Calle 26 942 Alcaldía mayor de Bogotá, “Síntesis de Coyuntura” Revista Dirección de operaciones estratégicas,

Políticas coyunturales, secretaría distrital de planeación Bogotá, Nro. 97, (agosto 27 de 2009):4. 943 “El modelo de ciudad abierta y competitiva se orienta a consolidar la oferta de bienes y servicios propios de una ciudad, nodo principal de la red regional de ciudades, a dinamizar la ventajas competitivas y comparativas derivadas de una localización estratégica en el contexto nacional e internacional, especialmente el latinoamericano, y a las características de sus actuales infraestructuras y equipamientos para posicionarla en el mercado internacional. Se busca ordenar el territorio distrital para aprovechar las ventajas de la aglomeración existente sin superar los límites de las economías de escala, potenciar los factores endógenos para la sostenibilidad económica y la seguridad alimentaria, mejorar las condiciones para comercializar los bienes y servicios diversificados de la región con destino a los mercados de Bogotá, de la misma región, del país y del comercio internacional, así como aprovechar de manera más eficiente su nivel de desarrollo financiero, tecnológico y científico, la calificación del capital humano y la disponibilidad de información acerca del comportamiento de los mercados.(…) “ Alcaldía Mayor De Bogotá, D. C Decreto 190 De 2004 "Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003." (Bogotá: Alcaldía mayor, 2003), Art.1.5.

Page 311: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

295

“un esquema promocional de la ciudad, que permita consolidar una

imagen de marca y un posicionamiento a largo plazo, integrado a la marca

nacional, pero con identidad particular”944.

c. Márquetin Urbano

Con un enfoque decidido hacia la publicidad y el márquetin de la ciudad, el período se

vuelca decididamente a la divulgación de la llamada “ciudad moderna, humana,

participativa y con justicia social” y la atracción de inversión gracias a las facilidades de

asentamiento de capital, que se venían gestando en los gobiernos anteriores, optando por el

desarrollo del sector turístico y la generación de conocimiento de la ciudad.

La campaña más destacada del período es “Y tú, ¿qué sabes de Bogotá?”945, que abarcó

medios masivos de radio y televisión así como afiches POP, retomando los conceptos de

reconocimiento de la ciudad, sentido de pertenencia y construcción de una imagen946, todo

en el marco de una alianza público- privada de márquetin urbano: (Imagen Nro. 8).

“La Bogotá que se está promocionando es una ciudad heterogénea, donde

habitantes y turistas pueden encontrar opciones diversas para todos los

gustos: asistir a una obra de teatro, gozar del festival de Rock más importante

de Latinoamérica, tener citas de negocios, practicarse un chequeo médico, ir

de compras o, tras un viaje de apenas minutos, llegar al páramo o a clima

caliente”947.

944Acuerdo 305 de 2007,"por el cual se establecen los lineamientos de la Política Distrital de Turismo para Bogotá, D.C., y se dictan otras disposiciones" (Bogotá: Concejo De Bogotá, Diciembre 24 de 2007), Art.6.5.13. 945 Según Declaración Concejal Lariza Pizano en la campaña se invirtieron más de 2.000 millones de pesos, un caso de detrimento patrimonial. “¿Qué identifica más a Bogotá?”, (abril de 2006). 946 La campaña además fue presentada en varios escenarios internacionales como la XXVI Feria Internacional de Turismo (Fitur) celebrada en 2006 en España y la Bolsa Internacional de Turismo realizada en Milán entre el 18 al 21 de febrero de 2006. 947Martha Senn. “Y tú, qué sabes de Bogotá?”, Periódico Ciudad Viva, Instituto distrital de cultura y turismo Bogotá D.C número 11 (noviembre de 2005):1.

Page 312: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

296

Imagen Nro. 8 Logo de campaña Y tú, ¿qué sabes de Bogotá? en diferentes contextos.

Fuentes: Campañas audiovisuales Bogotá Turismo, Instituto distrital de cultura y Turismo De Bogotá. 2007-

2008 E Isabel Duque Franco Marketing estratégico y participativo de ciudades en Bogotá: entre la identidad

y el marketing urbano, Cuadernos De Geografía, Revista Colombiana de geografía, vol. 20, n. º 1 (2011):

29-45.

5.2.2.5. Bogotá Positiva 2008-2012 (Acuerdo 308 de 2008) Alcalde Samuel Moreno.

a. Modelo de Gestión pública

Insiste en la necesidad de articulación, complementariedad y concurrencia de todos los

niveles de gobierno incluido los gobiernos locales, en procura de la “territorialización de

la inversión y las acciones del plan”948.

El proyecto estructurado bajo los principios de “planeación estratégica” tiene seis

objetivos: Ciudad de derechos y derecho a la ciudad, participación, descentralización,

Gestión Pública efectiva y transparente, finanzas sostenibles y ciudad global.

El acápite de derecho a la ciudad se erige sobre los criterios de incidencia en el territorio

a través de proyectos de infraestructura y equipamiento urbano especialmente malla vial,

acceso a servicios públicos y ampliación en la legalización de barrios irregulares.

b. Competitividad

Por su parte, con la ciudad global949 se pretenderá la vinculación de los sectores de

desarrollo económico urbano, previendo medidas de fortalecimiento empresarial, la 948 Alcaldía mayor de Bogotá, “Bogotá Positiva: Para vivir mejor”. Metas de proyecto.

Page 313: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

297

creación de una banca capital para apoyar unidades productivas, así como el incentivo de

procesos de ciencia y tecnología , junto con el desarrollo de alianzas público privadas para

el desarrollo de marca ciudad y la publicidad para la inversión en la capital, previendo la

reducción en un 50% de los tiempos de trámites para exportación, importación, contratos,

propiedad y creación de empresas 950,en procura de la construcción de una urbe confiable,

atractiva:

“con visión de futuro y competitiva (…) cuyo desarrollo se base en la

capacidad de los sujetos, en la producción de conocimiento, en la generación y

distribución de riqueza y en el afianzamiento del capital social, Una ciudad

con la capacidad de pensar y actuar tanto en lo global como en lo local”951.

Estableciendo dentro de las estrategias junto con la creación de un clima de negocios

atractivo a la inversión, y el fortalecimiento de alianzas de cooperación,

“la generación de ventajas competitivas que conviertan a la ciudad y la

Región capital en un destino atractivo para la inversión y en un foco de

desarrollo económico y social en el contexto nacional e internacional”952.

Retomando el proceso de robustecimiento de las estrategias de cooperación

descentralizada, redes de ciudades y demás proyectos bilaterales o multilaterales para el

logro de mayores niveles de ejecución y financiación953.

Dentro del período se promulga el plan regional de competitividad 2010-2019 en

articulación con el departamento Cundinamarca, que incluye en cinco estrategias las bases

del desarrollo productivo, de sostenibilidad infraestructura y promoción internacional de la

urbe en la próxima década, organizadas en tres niveles de ejecución: El trasversal, el

sectorial y el subregional.

Específicamente, el segmento de internacionalización se incluye en el nivel trasversal

con los objetivos de diversificar la oferta de exportaciones de la región, elevar las

exportaciones, y 949 Par el cual se destinó el 2% del presupuesto estimado total (550.740 millones de pesos de 2008). Alcaldía mayor de Bogotá, Bogotá Positiva: Para vivir mejor, “Plan de desarrollo Económico, social, ambiental y de

obras públicas para Bogotá. 2008-2012. Véase en este sentido el concepto en Patricio Navia, Marc Zimmerman, Saskia Sassen, Las ciudades latinoamericanas en el nuevo (des)orden mundial, (Argentina: Siglo XXI Editores, 2004) ,104. 950 Alcaldía mayor de Bogotá, “Bogotá Positiva: Para vivir mejor”. Metas de proyecto. 951 Alcaldía mayor de Bogotá, “Bogotá Positiva: Para vivir mejor” Art 12 Cap3. 952 Alcaldía mayor de Bogotá, “Bogotá Positiva: Para vivir mejor” Art.14. 953 Alcaldía mayor de Bogotá, “Bogotá Positiva: Para vivir mejor” Art. 42.

Page 314: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

298

“Lograr una mayor internacionalización de las empresas (…) Continuar

con los esfuerzos para atraer más inversión nacional y extranjera y afianzar el

posicionamiento de la región Bogotá y Cundinamarca como destino turístico,

para hacer negocios y habitar en ella”954.

Con tales objetivos el documento se concentra en proyectos que promuevan la atracción

de capital y favorezcan su asentamiento en el territorio, incluyendo, incentivos para el

aprendizaje de las lenguas extranjeras (inglés), el fortalecimiento de los procesos de

creación de conglomerados o clusters y facilidades logísticas de infraestructura en puertos,

aeropuertos y fronteras. Así como la armonización y simplificación de los procesos de

importación y exportación.

Finalmente, se insiste en la necesidad de creación de una marca ciudad distintiva

acompañada de un diagnóstico del posicionamiento de la urbe y el diseño de un esquema de

financiación pública- privada para su ejecución, todo bajo la coordinación de la cámara de

comercio y el organismo de atracción de inversión extranjera Invest in Bogotá creado en

2006955.

c. Márquetin urbano

Se consolida un esquema institucional para el mercadeo de la ciudad en un marco de

colaboración público privada entre tres entidades: El Instituto Distrital de Turismo (IDT),

la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) e Invest in Bogotá (IIB), órgano encargado de

atracción de inversión Extranjera directa, grupo al que cuatro años después ya bajo el

gobierno de Gustavo Petro y la coordinación de la Dirección Distrital de Relaciones

Internacionales, se sumaría la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, la Secretaría

de Cultura, Recreación y Deporte, Bogotá Convention Bureau y Corferias.

Así mismo, durante el Gobierno se desarrollan dos propuestas: una campaña y un

intento de marca: En la campaña “Plan amor por bogotá” (imagen Nro. 9) se insistirá en el

sentido de pertenencia y construcción de una imagen amigable de ciudad confortable y

competitiva sobre la base de la cultura ciudadana y la autorregulación de la administración

de Mockus y la ciudadanía activa y la participáción del gobierno Garzón.

954Cámara de comercio de Bogotá, Comisión regional de competitividad, Plan regional de Competitividad 2010-2019 Bogotá-Cundinamarca, Bogotá (septiembre de 2010): 40. 955 Cámara de comercio de Bogotá, Comisión regional de competitividad, “Plan regional de Competitividad”,

51.

Page 315: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

299

Imagen Nro 9 Logotipo campaña Amor por Bogotá.

Fuente: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Por su parte, la construcción de marca, iniciaría con una encuesta ciudadana en línea,

coordinada por el Instituto Distrital de Turismo, sobre los atributos más destacables de la

ciudad, participación que luego sería materia prima para una convocatoria entre cinco

agencias de publicidad preseleccionadas de un universo de dieciséis candidatas, siendo

elegida Misty Wells & Zea Asociados956.

La marca “Bogotá es más” pretende reflejar la diversidad presente en la urbe y alterar su

connotación de ciudad fría y gris. (Imagen Nro. 10)

“Bogotá es MÁS, mucho MÁS... no es un slogan, es el concepto

comunicacional que junto al sistema flexible y elástico definido, le permite a la

marca trascender en el tiempo, comunicarse e interactuar con sus diferentes

audiencias. Los colores varían de acuerdo con el segmento que se quiere

llegar: multicolor para lo que se refiere a marca en el exterior y turismo,

amarillo para cultura, rojo para deportes, verde para ambiente y azul para

negocios”957.

956 La misma compañía de publicidad diseñará la marca Bogotá del gobierno de Gustavo Petro. 957 Secretaría distrital de cultura, recreación y deporte, “Bogotá es más, la nueva marca de la capital”, Portal

Oficial http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/en/node/1023 consultado mayo de 2016.

Page 316: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

300

Imagen Nro. 10 Utilización de Marca en Mundial sub 20 FIFA 2011.

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá.

5.2.2.6. Bogotá Humana 2012-2016 (Acuerdo número 489 del 12 de junio de 2012) Alcalde Mayor Gustavo Petro

a. Modelo de Gestión Pública

Con los objetivos de superación de la segregación social, adaptación de la ciudad al

fenómeno del cambio climático y defender lo público, el plan de desarrollo del Gobierno de

Gustavo Petro, inició su camino luego de una corta interinidad causada por la destitución de

su antecesor.

El modelo insertado en la administración, pretendió ser alternativa al esquema

neoliberal que se aplicó de manera ininterrumpida en las políticas hasta la fecha, con el

rótulo de “defensa de lo público”958.

Así, en el Plan de desarrollo, luego de evidenciar la persistente inequidad en la

distribución de las rentase ingresos entre sus habitantes959(Gráfico Nro.16) Y la gran

potencialidad de una repartición equitativa de cargas y beneficios establece que

958 Alcaldía Mayor de Bogotá, “Plan de desarrollo 2012-2016”, 9.

Page 317: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

301

“El gobierno distrital busca que la ciudad sea amable para todos. Y por

ello estimulará la inversión y la generación de riqueza por parte del sector

privado, con la convicción profunda de que las rentas derivadas del manejo

del suelo y del urbanismo no pueden ser apropiadas por unos pocos.”960

Grafico Nro. 16 Porcentaje Índice de Capacidad de Pago (ICP) que integra la privación de bienes básicos

para Bogotá según estrato socio económico del 1 al 6.

Fuente: Encuesta multipropósito 2011 en Alcaldía mayor de Bogotá, calidad de vida urbana y capacidad de

pago de los bogotanos, (2011).

Entre las medidas propuestas, no solamente se presenta una nueva mirada del esquema

de generación de riqueza con estructuras productivas alternativas que:

“Garanticen la articulación e inclusión de la economía popular en la

cadena de valor del sistema productivo en los ámbitos local, regional,

nacional e internacional”961.

959 “Bogotá es más próspera y al tiempo más desigual que el resto de las ciudades grandes de Colombia (…)

Los mayores niveles de desigualdad están en las localidades de ingreso medio y alto” Cortés y Vargas,

Inequidad regional en Colombia, en Alcaldía mayor de Bogotá, índices de ciudad Bogotá, Secretaría De Planeación (2012): 253. 960 Alcaldía Mayor de Bogotá, Documento de bases del plan de desarrollo económico y social y de obras públicas para Bogotá Distrito Capital (2012‐2016), 4. 961 Documento de Bases Del Plan de Desarrollo (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012), Art. 5.8.

0

52.2

29.6

8.5

0.7 0 0.10

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 6

% Hogares sin capacidad de pago

Page 318: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

302

Sino que se insiste en la necesidad de desarrollar procesos de inclusión social y

ocupación territorial que respete el medio ambiente: Una densificación verde y sin

segregación.

“Rechazamos el curso que han seguido las megalópolis latinoamericanas y

asiáticas que se han extendido arrasando el territorio y destruyendo el medio

ambiente. En el caso de Bogotá, la conurbación es inaceptable. Las ciudades

en el mundo moderno son el hogar que habitamos, y deben estar construidas

para que el ser humano pueda desarrollar todo su potencial, tanto individual

como colectivo”962.

b. Competitividad:

Sin embargo, no desconoce la relevancia de la proyección internacional de la ciudad,

consolidando la dirección distrital de relaciones internacionales963 como entidad autónoma

encargada de la gestión de las relaciones internacionales de la urbe y de la coordinación de

organismos públicos y privados.

La entidad está conformada por las subdirecciones de proyección internacional y

asuntos internacionales, según la dirección su gestión ha permitido “que sea posible para

un alcalde estar en espacios donde nunca antes había estado un mandatario local Como

en la Organización de Naciones Unidas”964 .

No obstante, a pesar de que “preside el comité de mercadeo de ciudad y promueve las

alianzas entre actores públicos y privados”965, el liderato de las acciones ha sido

continuado por la Cámara de Comercio de Bogotá, que naturalmente ha impreso sus

intereses comerciales en el proceso, especialmente en representación de sectores

específicos empresariales966, llevando además la batuta de uno de los organismos más

962 Documento de bases del plan de desarrollo económico y social y de obras públicas para Bogotá Distrito Capital 2012‐2016 (Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012), 2. 963Catalogada como una dirección misional y creada en 2008 mediante decreto 163 de 2008 “"Por el cual se modifica parcialmente la estructura organizacional y funcional de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. y algunas funciones de la Secretaría Distrital de Planeación". (Bogotá: Alcaldía Mayor, 2008). 964 Entrevista a Mayra Núñez, funcionaria de la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales Bogotá D.C., período 2012-2015. 965 Entrevista a Valentina Wieser Directora Distrital de Relaciones Internacionales período 2016-2019. (Bogotá, 9 de junio de 2016). 966 Se destaca el proceso de clusterización y competitividad empresarial, atracción de inversión y desarrollo de planes de negocio exportador, Entrevista Dra. Maritza Villamizar, y Anlly García Profesionales de la

Page 319: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

303

relevantes de integración regional: el Comité Asesor Regional (Carce), creado por el

Ministerio de Comercio exterior.

Así, la Cámara de Comercio de Bogotá asume en el Carce la dirección ejecutiva, la

secretaría técnica, la asesoría y da apoyo institucional y financiero al ente encargado de la

promoción y el impulso de las exportaciones y la atracción de inversión de Bogotá y

Cundinamarca967.

De otra parte, el plan de desarrollo también establece las acciones específicas para la

visibilidad internacional de la ciudad, otorgando un acápite específico y trasversal al tema,

bajo el rótulo de “Bogotá humana internacional”, como una “herramienta para el

desarrollo de la ciudad”968 que buscará

“Promover un liderazgo estratégico de la ciudad-región en las temáticas

del Plan de Desarrollo, mediante el diseño e implementación de una política

pública distrital de internacionalización con énfasis en las relaciones Sur-Sur,

en un marco institucional que supere la dispersión, que se adapte a las nuevas

dinámicas, la inclusión de la sociedad civil, y que optimice la cooperación y

las alianzas público-privadas para la inversión social, que le permita

posicionarse como un socio estratégico y confiable en el ámbito

internacional”.969

c. Márquetin Urbano

Paralelamente, se desarrolla un nuevo proceso de promoción y mercadeo de la marca

ciudad, incluyendo la consolidación de un comité de mercadeo de ciudad y la creación de

un logo símbolo, para el cual se contrató Misty Wells & Zea Asociados el mismo ente de

publicidad privado que creó la marca Bogotá es Más en el gobierno precedente.

La marca apela a los elementos distintivos de la ciudad: especialmente su altura (2640

metros sobre el nivel del mar) y su localización en los andes latinoamericanos, destacando

“el acento que representa a una ciudad creativa y fuerte, gestora e impulsora de negocios y

Dirección de Internacionalización y Vicepresidencia de Fortalecimiento Empresarial, Cámara de Comercio de Bogotá 02 de junio 2016. 967 El tema es además referido en María Claudia Caicedo Prado, “María Claudia Caicedo, proceso de internacionalización de Bogotá”, 49. 968 Dirección Distrital de Relaciones Internacionales de Bogotá, Balance de acciones, 2012-2016. 969 Plan de Distrital de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016, en su artículo 45

Page 320: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

304

oportunidades, a la vez cercana y vivible”970. Herramienta ortográfica que variará de

acuerdo al tema, proyecto o al uso del ícono.

Isologotipo que pretende acatar los criterios gráficos de legibilidad, sencillez, fácil

recordación, adaptabilidad y un fuerte valor simbólico971”. Imagen Nro. 11.

Imagen Nro. 11 Isologotipo Marca Bogotá Ciudad.

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá una marca de Altura, Manual de identidad Visual,

recomendaciones al anteproyecto de Plan de Desarrollo Distrital, Misty Wells & Zea Asociados.

A su vez, con la coordinación de la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales se

pretende establecer un cuerpo visible de organismos de carácter público- privado para el

desarrollo de la proyección exterior de la capital, que incluyen la Secretaría Distrital de

Desarrollo Económico, la Secretaría de planeación y la Secretaría de Cultura, Recreación y

Deporte, así como el Greater Bogotá Convention Bureau y el cuerpo ferial Corferias, éste

último encargado de la promoción de Eventos en la ciudad e Invest in Bogotá, direccionado

a la atracción de Inversión Extranjera directa. Gráfico Nro. 17.

970 Misty Wells & Zea Asociados, Manual de identidad visual. Libro de orientación para el uso de la marca Bogotá (Bogotá: cámara de Comercio e Invest Bogotá, Alcaldía mayor de Bogotá, 2012), 22. 971Misty Wells & Zea Asociados, “Manual de identidad”,30.

Page 321: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

305

Gráfico Nro.17 Marco institucional de internacionalización de Bogotá, 2012-2016.

Fuente. Elaboración propia.

Durante el período se dinamiza el proceso de promoción internacional de la urbe así

como el diálogo con diversos actores972, todo en el marco de cuatro ejes: Cooperación

internacional que articula las entidades distritales, Promoción internacional de proyectos de

Asociación Público Privada (APP), Liderazgo Estratégico Internacional y bogotanos y

bogotanas en el exterior973.

Así mismo, se fortalece la presencia internacional de la urbe en varios escenarios

internacionales y redes urbanas que serán abordadas a continuación entre las que figuran

Grupo de Liderazgo Climático (C40), Red De Ciudades Creativas UNESCO, Gobiernos

Locales por la sostenibilidad (ICLEI); Federación Latinoamericana de Ciudades,

Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA), La cumbre mundial de

972 Se realizan 4 misiones multisectoriales que reunieron participación pública y privada con temas de promoción de la inversión, turismo, derechos humanos, salud e inclusión social Alcaldía mayor de Bogotá, “Balance General Del Plan De Desarrollo Distrital, Informe De Coordinación - Eje 3: Una Bogotá Que Defiende Y Fortalece Lo Público”, (Noviembre de 2015). 973 Entrevista a Dra. Mayra Núñez, funcionaria de la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales Bogotá D.C., período 2012-2015.

INTERNACIONALIZACIÓNDE BOGOTÁ

Marco Institucional

ENTIDADES PÚBLICAS

Instituto Distrital de Turismo (IDT) política de turismo.

Dirección Distrital de Relaciones Internacionales: Política pública ,

coordinación y divulgación

Secretarías Distritales; Desarrollo Económico, cultura, Recreación y Deporte y Planeación.

ENTIDADES PRIVADAS

Cámara de Comercio de Bogotá (CCB): Coordinación y desarrollo de acciones, investigación, asesoría y divulgación.

Mesas de concertación y Clusters

Greater Bogotá Convention Bureau y Corferias: promoción de la ciudad como sitio de eventos y

convenciones.

Invest in Bogotá (IIB): Atracción de Inversión Extranjera

Page 322: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

306

líderes locales y regionales (CGLU)974, Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas

(UCCI), Asociación Internacional para la expansión de servicios de gestión de residuos de

las autoridades locales (IPLA), Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano

CIDEU Red de Ciudades Suramericanas REDCISUR, Red global de ciudades seguras

de ONU Hábitat, Red de salud sin daño, Red de Alcaldes por la Paz y en espacios de

incidencia política y técnica internacional como el Comité Directivo de la Red Global de

Ciudades Seguras975.

Así como la creación de múltiples alianzas temáticas976 y la participación del alcalde

mayor en varios eventos internacionales entre los que se incluyen la Cumbre de Urb-social-

Tercer diálogo euro latinoamericano sobre cohesión social y políticas públicas locales, la

Cumbre de ciudades y cambio climático, el foro urbano mundial y la COP 21.

El gobierno a demás hará énfasis en el desarrollo de otra de las herramientas de apertura

urbana: la constitución de alianzas de cooperación internacional descentralizada y para el

desarrollo, que se dinamizaría formalmente desde 2012 con la promulgación de la

estrategia de cooperación internacional que establece sobre un cronograma pormenorizado,

los deberes y tareas de las entidades distritales y demás actores vinculados en procura del

objetivo de ubicar a Bogotá como oferente de cooperación977,

Del análisis de gestión del proceso978 se desarrollará un esquema de sistematización y

convocatoria que desembocará en 2014, en el banco de buenas prácticas de cooperación,

impulsado por el sistema distrital de cooperación internacional, conformado por la

dirección de relaciones internacionales, la secretaría de hacienda y la secretaría de

974 Bogotá será la sede del 5º Congreso de la cumbre mundial de líderes locales y regionales a celebrarse entre Octubre 13-15 de 2016. 975 Alcaldía mayor de Bogotá, Balance de acciones 2014, Dirección distrital de Relaciones Internacionales de Bogotá (2014): 3 976 Que incluyen materias de cambio climático, cultura, desarrollo económico, hábitat, inclusión, movilidad, derechos humanos y paz, planeación, seguridad humanidad, servicios públicos y basura cero, tics, turismo, fortalecimiento institucional, salud, educación, revitalización urbana, gestión del suelo y servicio ciudadano, Alcaldía mayor de Bogotá, “Bogotá Global Balance de acciones 2012-2015” Dirección distrital de

Relaciones Internacionales de Bogotá (2015):4. 977 Alcaldía mayor de Bogotá, “Hacia la Promoción e intercambio de Experiencias Significativas de Ciudad: Bogotá como oferente de cooperación”, Herramientas Para La Cooperación E Internacionalización De Bogotá Nro.2 “Bogotá D.C. Colombia (2014). 978 Alcaldía mayor de Bogotá, programa “Hacia la Construcción del Sistema Distrital de Cooperación

Internacional” Primer diagnóstico con entidades del Distrito (9 de diciembre de 2013).

Page 323: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

307

planeación distrital979, con especial énfasis en las modalidades de cooperación sur- sur980,

triangular y descentralizada981.

5.2.2.7. Bogotá mejor para todos 2016-2019 (Acuerdo 645 de 2016) Alcalde Mayor Enrique Peñalosa

a. Modelo de gestión pública

A partir del cambio de gobierno se presenta un nuevo plan, que ha sido puesto a

consideración de los ciudadanos a través de la página web Bogotá abierta.co y en varias

audiencias públicas convocadas por la Alcaldía denominadas “Bogotá tiene la Palabra”,

donde se instaba a formular propuestas e ideas sobre los temas del proyecto estructurado en

tres pilares: igualdad de calidad de vida, democracia urbana y construcción de comunidad

y cuatro ejes transversales: nuevo ordenamiento territorial, desarrollo económico,

sostenibilidad ambiental basada en eficiencia energética y gobierno legítimo,

fortalecimiento local y eficiencia, tal labor de “co-creación” pretende verse reflejada en el

documento final de gobierno.

Para el desarrollo de la propuesta, se insiste en la ampliación de las atribuciones

prestacionales de los entes privados haciendo uso de las alianzas público-privadas (APP)

982 en una altísima proporción983, y “la inclusión de las eficiencias y el capital del sector

privado”984 como herramienta fundamental de financiamiento y ejecución de los proyectos.

“una clara dependencia de recursos provenientes de alianzas público

privadas lo cual es una oportunidad, pero también anotamos que es necesario

979 Alcaldía mayor de Bogotá “Trabajando en red para la proyección internacional de la Ciudad: Sistema

Distrital de Cooperación e Internacionalización”, Herramientas Para La Cooperación E Internacionalización De Bogotá Nro. 4 “Bogotá D.C. Colombia (2014). 980 Ver Resolución 64/222 Asamblea General de las Naciones Unidas. 21 de diciembre de 2009, véase Andrea Del Pilar Naranjo, “La Cooperación Internacional: Perspectivas Y Desafíos En El Contexto Post Crisis” Interacción Blog Observatorio de Cooperación Internacional. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México (04 Marzo 2015): 1-10. 981 Alcaldía mayor de Bogotá, “Gestión de proyectos de Cooperación Internacional: Hacia un nuevo enfoque de la Cooperación en la Ciudad”, Herramientas Para La Cooperación E Internacionalización De Bogotá Nro. 3 “Bogotá D.C. Colombia (2014). 982 Vinculación del capital privado para la provisión de bienes públicos y de sus servicios relacionados, que involucra la retención y transferencia de riesgos entre las partes y mecanismos de pago” Ley 1508 del 10 de

enero de 2012. (Colombia: Congreso de la República de Colombia, 2012):Artículo 1 983 El plan plurianual de inversiones otorga una participación de 34,3% de recursos del sector privado para la financiación, solo dos puntos menos (36,1%) que los aportes del sector público central. 984 Alcaldía mayor de Bogotá, Proyecto del Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos. Bogotá 2016-2019 (2016): 292.

Page 324: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

308

no sobrevalorar su alcance como instrumento para el desarrollo de la

ciudad”985.

b. Competitividad

El segundo eje trasversal del plan, dedica un acápite enteramente al desarrollo de la

competitividad, que se fundamentará en el conocimiento, emprendimiento y la innovación,

incentivará la creación de empresa y la proyección exterior de la urbe con “iniciativas para

la promoción de la internacionalización y de atracción de la inversión extranjera”.

Habida cuenta las falencias para el emprendimiento y la desarticulación institucional en

los procesos financiación y formación de empresa en el territorio urbano, que a su vez

inciden en el aumento progresivo de las importaciones de bienes que pudieran producirse

por las empresas bogotanas.

“En suma, se tiene un aparato productivo que no es competitivo a escala

internacional, hecho evidenciado en la ausencia de firmas exportadoras y en

las exportaciones que se realizan a pocos mercados y están basadas en

recursos naturales y/o en el escaso uso de la tecnología (…)”986.

El plan prevé que la intervención Estatal en orden a dotar de mayor capacidad

productiva y empresarial a la ciudad que junto con el incremento de la competitividad,

aumentará los ingresos locales, incidirá en mayores índices de empleo y de inversión

extranjera directa.

Rubro que continuará siendo coordinado por la agencia privada Invest in Bogotá, para

“El logr(o) de inversión nueva y aumento de inversión de empresas

establecidas en la ciudad, priorizando actividades de alto valor agregado y

generación de empleo de calidad”987.

Finalmente se hace énfasis en el sector turístico como motor de atracción, desarrollo

económico y competitividad insistiendo en la necesidad de recuperar los espacios culturales

históricos y naturales988.

985 Recomendaciones al anteproyecto de Plan de Desarrollo Distrital. “Bogotá Mejor Para Todos 2016- 2019”

(2016). 986 Alcaldía mayor de Bogotá. Plan de Desarrollo Distrital. “Bogotá Mejor Para Todos 2016- 2019” (2016):

272. 987 Alcaldía mayor de Bogotá, “Proyecto del Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos”: 274. 988 Anteproyecto del “Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos”: 302.

Page 325: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

309

A pesar de la elocuencia del proyecto sobre la relevancia del apoyo a la economía

urbana, incentivo productivo y fortalecimiento de la gestión turística, para todas estas

tareas, el anteproyecto del plan solo prevé un 1 % del presupuesto, una cifra calificada

como irrisoria e insultante por el consejo territorial de planeación distrital, que además se

contrasta con el 51% del total y el 76% de la participación privada, dedicada al programa

de movilidad urbana “Mejor Movilidad para todos”, que sumado al programa de movilidad

regional ocuparía el 59% del presupuesto plurianual989.

En suma, el plan se concentra en el tema de democracia urbana traducida en movilidad

y espacio público, con gran vinculación del sector privado y la progresiva enajenación de

los activos públicos990,

“un modelo de ciudad al cual se accede en términos de en términos de

infraestructura, espacio físico y servicios mercantilizados, y no en términos de

garantías sociales. Es un lugar que oferta y no garantiza. Un sitio que podría

asimilarse a un mercado en el que solo se adquiere de forma económica. Todo

lo anterior, además de ser un retroceso en términos de política social y del

Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DDHH), pone en aprietos a

las poblaciones cuyas condiciones socioeconómicas no facilitan su inclusión y

competencia dentro del campo social y económico, en un contexto de

desigualdades tan enormes y marcadas como el de la capital991”.

c. Márquetin Urbano De acuerdo al documento de gobierno, la estrategia internacional de promoción de la

ciudad aunque ha logrado cierta recordación internacional y ha aumentado levemente la

inversión; se caracteriza por la desarticulación entre los diversos órganos y dependencias y

ha sido una oportunidad desaprovechada para el impulso de estrategias más allá del simple

diálogo político:

“(…) enfocándose en gran parte en la proyección de sus iniciativas hacia

afuera y no en el aprovechamiento de las experiencias internacionales en

temas estratégicos para la ciudad y sus habitantes, como sostenibilidad, 989 Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD), Recomendaciones al anteproyecto de Plan de Desarrollo Distrital. “Bogotá Mejor Para Todos 2016- 2019”, 96. 990 Se propone la venta de más del 90% de las acciones públicas de la Empresa de Teléfonos de Bogotá. Proyecto del Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos: 286. 991Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD), Recomendaciones al anteproyecto de Plan de Desarrollo Distrital. “Bogotá Mejor Para Todos 2016- 2019:33.

Page 326: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

310

movilidad y seguridad entre otros que conducen a una mejor calidad de vida y

sentido de pertenencia a su ciudad”992.

Así las cosas, propone un reenfoque de la estrategia y mecanismos de proyección y de

relacionamiento en alianzas estratégicas y de cooperación entre diversos actores, con el

fomento del bilingüismo, y la priorización del sector turístico, se pretenderá lograr no solo

la atracción de un mayor número de eventos hacia

“el reconocimiento de Bogotá como centro económico del país, basado en

iniciativas puntuales que busquen la promoción de la marca de ciudad y

acciones que visualicen a Bogotá como destino turístico y de negocios

nacional e internacional”993.

Durante el primer año de gobierno, se efectúa un “Relanzamiento” de la Marca Ciudad,

que retoma el logo básico del gobierno anterior, pero con elementos del primer gobierno de

Peñalosa de 1998-2000 especialmente el lema “2600 Mts. más cerca de las estrellas”994.

Plan de desarrollo

Isologotipo y lema

Énfasis y creador(es)

Formar Ciudad

1995-1998

“Bogotá Coqueta”

Cultura Ciudadana, Pertenencia Construcción de imagen de ciudad. Respeto por normas de convivencia. Creador: Alcaldía Mayor de Bogotá. programa de Cultura Ciudadana

992 Proyecto del Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos: 560. 993 Proyecto del Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos 274. 994 “el cambio de tono al azul como símbolo del cielo, el dinamismo de la ciudad modernidad y la innovación, y “tres estrellas de color amarillo en alusión a la altimetría distintiva de la urbe y referidas a la música, el

arte, la cultura y el deporte de talla mundial” Adriana Marcela Gutiérrez, directora Instituto Distrital de Turismo. Período 2016-2019.

Page 327: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

311

Por la Bogotá que

queremos

1998- 2000

“2600 Mts. Más cerca de las

estrellas”

Identidad local y sentido de pertenencia Imagen de la ciudad. Apela a la posición geográfica Diseño de campaña: Ángel Beccassino.

Bogotá para vivir

todos del mismo lado

2001-2004

“Bogotá Para vivir todos del

mismo lado”

Cultura ciudadana y sentido de pertenencia. Respeto por el pensamiento del otro apela a la cinta de Möbius, una figura de una sola cara y un solo borde, pone acento en la integración. Aparenta tener dos lados opuestos en cada punto de su superficie cuando en realidad es solo uno. Creador: Alcaldía Mayor, inspirada en cultura Tucana.

Page 328: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

312

Bogotá sin

indiferencia

2004-2008

“Y tú, ¿qué sabes de Bogotá?”

Conocimiento de la Ciudad. Construcción de identidad y Cultura Ciudadana Utilización multipropósito. Promoción de inversión y turismo. Creación y coordinación: Secretaría de cultura y turismo y la Agencia Ritz.

Bogotá Positiva

2008-2012

“Bogotá es Más”

Competitividad Márquetin urbano Énfasis en atracción de inversión y turismo. Ciudad multipropósito Colores: Amarillo: Cultura Rojo: Deportes Verde: Ambiente Azul: Negocios Convocatoria pública y participación virtual ciudadana. Creador: Misty Wells & Zea Asociados.

Bogotá Humana

2012-2016

“Bogotá ciudad de altura”

Identificación y apropiación Posicionamiento y Atractividad de Inversión Eventos, comercio y turismo. Desarrollado por Convocatoria Pública, creador Misty Wells & Zea.

Page 329: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

313

Bogotá mejor

para todos

2016-2019

“2600 Mts. Más cerca de las

estrellas”

Retoma slogan primer gobierno 1998-2000 con elementos de marca anterior. Color azul: cielo, dinamismo modernidad e innovación. Tres estrellas amarillas: La Música, el arte, la cultura y el deporte de talla mundial. Instituto Distrital de Turismo de Bogotá.

Tabla Nro. 6 El proceso de internacionalización y construcción de marca de Bogotá. (1995-2016).

Fuente: Elaboración propia con datos de Alcaldía mayor de Bogotá.

Como se ha visto, a pesar de las aparentes diferencias ideológicas y las grandes

“fracturas institucionales” surgidas de gobierno a gobierno para la construcción de una

identidad propia y la consolidación de una marca unificada de ciudad, Bogotá se posiciona

en una década como uno de los destinos latinoamericanos más importantes para invertir y

hacer negocios, en suma configura un entorno favorable para la circulación y asentamiento

del capital.

Así, de acuerdo a la Cámara de Comercio, uno de los entes encargados del desarrollo

del proceso de márquetin de la ciudad, se pasó de 677 empresas con capital extranjero

registradas en la ciudad en 2004 a casi 1.500 empresas, de ellas 99 con negocios globales

tan solo una década después995.

995 De acuerdo al informe Cámara De Comercio De Bogotá. “Posicionamiento Competitivo de Bogotá 2014”.

Informe Cámara de Comercio de Bogotá (2014):5.

Page 330: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

314

Se espera que el plan de gobierno continúe la tendencia de sus predecesores hacia el

posicionamiento de marca, el fortalecimiento de alianzas y la inserción de la

competitividad como eje de política económica y social.

5.2.3. Los estándares de la internacionalización

Por su parte, la dirección de la política de internacionalización ha sido ampliamente

influida por herramientas de medición externa fundamentadas en énfasis

predominantemente económicos apelando a una aparente integralidad y transversalidad

como punto focal de gobierno y de proyección exterior de los territorios, apelando al

concepto de competitividad sistémica en varios niveles o ámbitos de análisis 996 :

a) El meta entendido como la capacidad de adaptación social de las reglas de

competitividad y la interiorización de los valores del “desarrollo”.

b) El macro referido a la estructura normativa que produce un entorno favorable a

los negocios, e incluye la política Nacional cambiaria, financiera y fiscal;

c) El Meso que se relaciona con las reglas específicas que soportan la creación de

ventajas competitivas y

d) El micro que se refiere a la interacción entre empresas y sujetos del mercado997.

En un contexto de promoción de marca local y de creciente competencia territorial,

estos ámbitos de análisis obedecen al impulso de sofisticados sistemas de medición que se

posicionan como indicadores de desarrollo y como objetivos de política pública.

Protocolos en su mayoría creados y calificados por consultoras privadas encargadas de

conducir el capital hacia los lugares “más amables”.

996 Florentino Malaver ¨Estrategia, competitividad y capacidades empresariales ,̈ Cuadernos de Administración No. 21, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (1998):5. 997 “aplicado al ámbito de la ciudad de Bogotá se refiere a la capacidad de la estructura económica, en este caso las actividades de prestación de servicios turísticos, y las características del entorno institucional que, conjuntamente, lo definen como un espacio único con potencialidades en los mercados nacionales e internacionales. La disponibilidad de recursos físicos y culturales explotables desde el punto de vista turístico, yuxtapuesto el arreglo institucional vigente, ofrece las condiciones y oportunidades diversas a la acumulación de capital, al desarrollo de los talentos humanos y sociales y al dinamismo del mercado turístico de la ciudad” Instituto Distrital de turismo. Indicadores de competitividad del sector turístico de Bogotá: Una propuesta en la perspectiva de la Competitividad Sistémica (Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá, 2014), 89.

Page 331: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

315

“la noción de atractividad territorial se convirtió en un elemento ineludible

para la “evaluación del desempeño y de la dinámica de las ciudades”, y en

una de las prioridades de las políticas de ordenamiento territorial”998.

Aunque se presentan algunas variaciones de calificador en calificador, son cinco los

criterios generales más relevantes999:

1. Entorno normativo e institucional1000, con énfasis en las facilidades para creación y

constitución de empresas, cumplimiento contractual, protección de la inversión1001,

permisos de Construcción y Registro de propiedades, obtención de créditos (oportunidades

de apalancamiento) y procesos de insolvencia, carga tributaria1002y flexibilidad laboral.

2. Entorno social y medio ambiente con especial referencia a Seguridad y capital

humano, Capacitación empresarial, educación superior y estabilidad política.

3. Infraestructura y conectividad: Con acento en vuelos internacionales y la masificación

de nuevas tecnologías.

4. Servicios a la empresa y a los ejecutivos y Confort urbano que incluye, costo de vida,

disponibilidad de servicios y oferta cultural1003.

5. Situación económica local y procesos de márquetin (poder de marca) que incluye la

facilidad para localización de capitales y el tamaño de los mercados, Utilización de

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) en la promoción de la ciudad, junto

con las alternativas para comercio transfronterizo e importaciones, rubro donde se resalta el

998 François Cusin y Julien Damon, “La “atractividad”, condición de las ciudades del futuro Clasificaciones,

retos y estrategias urbanas”, Edición Especial de Revista Sotavento, Universidad Externado de Colombia, Núm. 18 (2011): 80-99. 999 Doing Business, America Economia Intelligence America Economia Intelligence (2013). Ranking 2014: las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina., A.T.Kearney & Chicago Council on Global Affairs. Global Cities index 2014 1000 Banco Mundial, Informe Doing Business. Más allá de la eficiencia, (2014):3. documento disponible en http://www.bancomundial.org/ 1001 Llamado también competitividad de costos o riesgo soberano “los países serán más atractivos para la inversión, en la medida que sean capaces de garantizar en el largo plazo un coste de producción estable que esté respaldado por un comportamiento estable de indicadores como la inflación y la tasa de cambio.” (CEPEC) de la Universidad del Rosario de Colombia y la consultora IdN Inteligencia de Negocios (Chile), Ciudades latinoamericanas más atractivas para invertir (2014):18. 1002 Consultora Price waterhouse Coopers (PWC), véase sobre el particular, además las amenazas del crecimiento en informe “Preparándose para el futuro Cómo capitalizar las grandes tendencias que cambiarán el mundo de los negocios” 17va Encuesta Anual de CEOs 4ta Edición Colombiana (2014): 28. 1003 Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario de Colombia y la consultora IdN Inteligencia de Negocios (Chile), e IdN, Ciudades latinoamericanas más atractivas para invertir (2014).

Page 332: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

316

número de Tratados de Libre Comercio Suscritos por el Estado Nacional como indicador de

apertura económica y acceso a nuevos mercados desde el territorio de la ciudad1004.

Por su parte, el poder de marca no solamente contiene la accesibilidad en la información

sobre negocios en cada ciudad y la afluencia de visitas a cada uno de los sitios

promocionales de la urbe en la Web, sino

“el número de ferias y eventos internacionales de los que son sede, así

como la percepción de expertos de diferentes países de la región acerca del

grado de reconocimiento, marca o atributos característicos diferenciadores, y

reputación pro-inversiones de cada ciudad en la escala regional”1005.

Desde la misión Bogotá siglo XXI y el plan estratégico Bogotá 2000 de la década del

90, pasando por los planes regionales de competitividad y el plan de anillo de innovación

hasta la bitácora de ruta de los próximos diez años: Bogotá región innovadora 2025, la

capital ha insertado de manera progresiva tales exigencias y estándares internacionales, no

solamente en el planes de ordenamiento territorial y los planes de gobierno, sino en los

documentos acompañantes y ejecutivos, emanados especialmente de la Cámara de

Comercio de Bogotá.

Siendo el proyecto más reciente “Bogotá región innovadora 2025”, nacido del concepto

de especialización inteligente, con el objetivo de descubrir los puntos fuertes económicos

de la región, un proyecto de “co-creatividad (reflexión y definición colectiva)1006” nacido

de la Cámara de Comercio de Bogotá que convoca la participación de varios sectores

sociales (empresarios, académicos y público en general) para la elaboración de un

documento que reúna un diagnóstico de las necesidades y falencias de competitividad y

definir la vocación productiva futura, los activos exclusivos de la región Bogotá-

Cundinamarca y lograr una mayor articulación con los actores privados generadores de

inversión.

Un ejemplo de la transformación de la planificación estratégica hacia la llamada

planificación participativa que partiendo de la construcción de imagen de la ciudad, 1004 Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas CEPEC y IdN “Ciudades latinoamericanas más

atractivas para invertir (2014), 20. 1005 (CEPEC) de la Universidad del Rosario de Colombia y la consultora IdN Inteligencia de Negocios (Chile), Ciudades latinoamericanas más atractivas para invertir citando el Índice de Atractividad Urbana de Inversiones (INAI) ,28. 1006 Cámara de Comercio de Bogotá. Portal Bogotá Innovadora 2025 Especialización Inteligente. Disponible http://www.ccb.org.co/Investigaciones-Bogota-y-Region/Especializacion-inteligente-Bogota-Region.

Page 333: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

317

pretende dotar en apariencia de mayores márgenes democráticos a los sistemas de toma de

decisiones1007. No obstante

“en estos procesos de participación” intervienen básicamente gremios y

sectores de interés que, en la mayoría de los casos, no representan la

diversidad de intereses y expectativas del conjunto de los ciudadanos”1008.

5.3. Participación de Bogotá en redes y bloques La relevancia progresiva Bogotá puede evidenciarse además en su creciente participación

en diversos foros de interlocución internacional, en su mayoría conformados por otros entes

subestatales de su misma categoría, participación que se considera relevante por sus

potencialidades para

“el desarrollo de una agenda política, el desarrollo de relaciones

comerciales, la promoción de la ciudad y la cooperación técnica y

financiera”1009.

En este apartado se describirá la labor de la urbe Colombiana desarrollada en los

principales espacios de diálogo urbano: La Red De Gobiernos Locales CGLU, red de

carácter global con capítulo regional: FLACMA y las redes adjuntas a los procesos de

integración: la red andina de ciudades (RAC) y la red de Ciudades suramericanas CISUR y

su vinculación con otros espacios de diálogo con tema común.

Estableciendo los contenidos, los proyectos más importantes y los resultados de su

participación.

5.3.1. Bogotá y las redes: orígenes

Los antecedentes de la participación de la Ciudad de Bogotá en redes internacionales, se

remontan hacia los inicios de los años setenta, sin embargo durante los ochenta, como un

preámbulo de la apertura latinoamericana de la próxima década se suscribe el Protocolo de

Hermanamiento múltiple y solidario de todas las Capitales de Iberoamérica, el 12 de

octubre de 1982, dando nacimiento a la Unión de ciudades capitales Iberoamericanas

1007 Un sistema de participación equiparable se encuentra en la figura de los presupuestos participativos ver http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/496/index.php?id=496 1008 Isabel Duque Franco, “Marketing estratégico y participativo de ciudades en Bogotá”, 29-45. 1009 Alcaldía mayor de Bogotá. Plan de acción para el diseño, concertación y puesta en marcha de una política, instrumentos y mecanismos de participación de Bogotá en redes de ciudades (2004).

Page 334: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

318

UCCI , preámbulo de la construcción de un ente institucional internacional municipal de

carácter no gubernamental que reuniese a los entes subestatales sin ánimo de lucro, con

una finalidad común, órganos y competencias específicas.

Durante esa década el distrito Capital, pasará a hacer parte de la Federación

Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones (FLACMA) fundada el 17 de

noviembre de 1981, el capítulo latinoamericano de la Unión Internacional de

Administradores Locales, IULA, que en 2004 se convierte en la Organización Mundial de

Municipios, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

A partir de la primera mitad de los 90´s gracias a la ampliación de la descentralización,

la participación de Bogotá se ve dinamizada, no solo por la incorporación de mayores

atribuciones constitucionales a los municipios, sino por el reconocimiento de su

potencialidad estratégica en el desarrollo del nuevo modelo económico construido sobre los

flujos de capital y las redes de intercambio.

Posteriormente, con la participación desde 1993 en el Centro Iberoamericano de

Desarrollo Estratégico Urbano y su asesoramiento en el Plan Estratégico Bogotá 2000,

documento que determina como base de política los conceptos de atractividad y

competitividad urbanas, la capital se inclinará de manera decidida con los cánones de la

planeación estratégica.

Así mismo, se fortalece la presencia de la ciudad en las redes urbanas de cooperación

descentralizada como el programa URB-AL de la Unión Europea, creado en 1995, que ya

cuenta con tres versiones y más recientemente ha ubicado en Bogotá la sede regional de la

Oficina de Coordinación y Orientación del Programa URB-AL III (OCO)1010.

Posteriormente, durante los gobiernos de Peñalosa (1998-2001), Garzón (2004-2008) y

especialmente desde la reforma administrativa de 2006, se establece una nueva

organización de los órganos encargados de la promoción de la ciudad, la competitividad y

la atracción de inversión, promoviendo la participación internacional de la ciudad por

intermedio de redes y organismos interurbanos.

Así lo expresaba el plan de desarrollo de 2004 “Bogotá sin indiferencia”:

1010Decreto 104 de 2011(Marzo 18). "Por el cual se efectúa una modificación en el Presupuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones de Bogotá, Distrito Capital, para la vigencia fiscal comprendida entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2011" (Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá, 2011).

Page 335: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

319

“El Distrito Capital emprenderá una gestión de relaciones internacionales

con perfil propio en materia política, comercial, cultural, institucional y de

cooperación técnica, dando prioridad a los vínculos con ciudades, regiones y

países andinos, iberoamericanos y del caribe, a fin de promover su inserción

competitiva en la comunidad internacional. (…) se contribuirá con la

construcción de nación desde los territorios mediante la red colombiana de

ciudades. Finalmente, Bogotá participará en la Red Andina de Ciudades, en la

Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y en otras

entidades internacionales que trabajan por el desarrollo local y regional.”1011

En las décadas siguientes, y especialmente desde la promulgación del acuerdo 147 de

2005 que faculta al Alcalde mayor para afiliar a la ciudad al Centro Iberoamericano de

Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), a la Unión de Ciudades Capitales

Iberoamericanas (UCCI), a la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos locales

unidos (OMCGLU) y a la Asociación América - Europa de regiones y ciudades (AERYC).

La capital dinamizará su presencia internacional, que se complementará con la

pertenecía de la capital en las redes de ciudades andinas RAC (2003) y más recientemente

en 2012, con la suscripción de un acuerdo para la conformación de una red de ciudades

(inicialmente Bogotá – Quito y Lima1012) que contaría con la asistencia técnica de la Unión

de Naciones Suramericanas (Unasur): la red de Ciudades suramericanas CISUR creada

para “Promover una plataforma de integración y unión que fomente el diálogo entre los

gobiernos locales, que fortalezca la democracia y gobernabilidad” 1013.

Bogotá además hará parte desde el año 2009 del capítulo metropolitano de la red de

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU): Metrópolis, que reúne a las ciudades con

más de un millón de Habitantes.

El esquema que actualmente con más de 112 miembros reunidos en su mayoría en los

continentes de Asia, América Latina y África, es uno de los organismos más antiguos

(1984) creados como punto de contacto entre administraciones municipales. 1011 Acuerdo 119 De 2004 (Junio 3) "Por El Cual Se Adopta El Plan De Desarrollo Económico, Social Y De Obras Públicas Para Bogotá D.C. 2004-2008 Bogotá Sin Indiferencia Un Compromiso Social Contra La Pobreza Y La Exclusión" (Bogotá: Concejo Distrital, 2004): Art 4 y14. 1012 Actualmente hacen parte de la red: Asunción Paraguay; Bogotá Colombia; Buenos Aires Argentina; La Paz Bolivia; Lima Perú; Montevideo Uruguay; Quito Ecuador; Santiago Chile y Sucre Bolivia. 1013 Acuerdo de intención para impulsar la Red de Ciudades Suramericanas (RCS) Bogotá (mayo 07 de 2012).

Page 336: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

320

5.3.2. Bogotá y ONU- Hábitat

Paralelamente, la ciudad de Bogotá se vinculará con la primera conferencia Hábitat de

1976 que da creación a una instancia en la Organización de Naciones Unidas para las

ciudades a la oficina de Naciones Unidas para el Hábitat y los asentamientos Urbanos1014

adscrita al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),

antecedente de la Comisión de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

Entidad de la que solicitará asistencia técnica para el desarrollo de procesos de

planeación territorial barrial, armonización normativa, diagnóstico urbano y

acompañamiento en el desarrollo de herramientas de integración regional con el

departamento de Cundinamarca1015.

Y más recientemente se ha vinculado en los conversatorios del foro urbano mundial en

el marco de la construcción de ciudades sostenibles y seguras1016, mandato de la cumbre

Hábitat II y los trabajos preparatorios para el cumplimiento de la agenda de los objetivos

de desarrollo sostenible post – 2015 1017 con miras a la Tercera Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible: Cumbre Hábitat III

celebrada en octubre de 2016 en la Ciudad de Quito Ecuador.

Reunión de la que surge la nueva agenda Urbana Mundial que se concentró en seis

conceptos para erigir la “ciudad del futuro”1018:

Compacta: Se insiste en la necesidad de aglutinar las funciones de la ciudad en espacios

delimitados, incluyendo mecanismos de planeación y diseño que involucren la

sostenibilidad ambiental, la recuperación urbana, el uso racional de los recursos, la

accesibilidad a servicios e infraestructura, evitando fenómenos de disgregación y

marginalización, Comprometiéndose a 1014 Véase Organización de Naciones Unidas Asamblea General. AG. Res. 3327 (XXIX) 1015 Ver Convenio INT/12/X03 entre UNCRD y SDP: “Fortalecimiento de la capacidad en el Planeamiento y

Gestión del Desarrollo Regional” – Fase 2012-2013, Convenio RLA 13X01 entre UNCRD y SDP: “Acompañamiento técnico a la implementación de la estrategia de integración regional del Distrito Capital” - Fase 2013 – 2014, Convenio suscrito entre ONU HABITAT – SDP “Acompañamiento técnico en la

implementación de la estrategia de integración regional del Distrito Capital” – Fase 2015. 1016 Véase además en este sentido, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Resolución 21/3 Directrices internacionales sobre descentralización y fortalecimiento de las autoridades locales, (Nairobi: ONU- Hábitat, 2009). 1017 Programa de País de ONU-Habitat se soporta en cuatro pilares: i) La Agenda de Desarrollo 2030 (ODS); ii) El Plan Estratégico e Institucional de Mediano Plazo de ONU-Habitat y los Lineamientos del Consejo de Gobierno del 2015; iii) El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF) 2015-2019; y iv) La Hoja de Ruta de la Cooperación Internacional para Colombia 2015-2018 (APC). 1018 Le Corbusier, la ciudad del futuro (Buenos Aires: Editorial infinito, 1962).

Page 337: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

321

“Promover el uso sostenible de la tierra, la combinación de las extensiones

urbanas con densidades adecuadas y compacidad prevenir y contener la

expansión urbana, así como la prevención innecesario el cambio de uso del

suelo y la pérdida de tierra productiva y ecosistemas frágiles e

importantes”1019.

a. Inclusiva: Concibe a la ciudad como un motor de desarrollo económico y social,

insistiendo en la necesidad de integración en tolerancia respeto mutuo igualdad de género,

innovación, empresarismo y dignidad humana.

“Nos comprometemos a promover el acceso equitativo y asequible a la

infraestructura física y social básica sostenible para todos, sin discriminación,

incluida la tierra asequible servicio, la vivienda1020, la energía moderna y renovable,

agua potable y el saneamiento, seguros, nutritivos y de una alimentación adecuada,

eliminación de residuos, sostenible tecnologías de movilidad, planificación de la

salud y la familia, la educación, la cultura, y la información y la comunicación.”1021

b. Participativa: Exhorta a la construcción de hermanamientos en todos los niveles de

gobierno, así como a la participación de actores relevantes”, así como insistir en el

empoderamiento de las mujeres para una participación efectiva en espacios de toma de

decisiones y gobierno.

“Vamos a promover el fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos

nacionales, sub-nacionales y locales, incluidas las asociaciones de gobiernos

locales, según el caso, para trabajar con las mujeres y las niñas, niños y

jóvenes, los ancianos y las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y

las comunidades locales y aquellos en situación de vulnerabilidad, así como

con la sociedad civil, la academia y las instituciones de investigación en la

formación de los procesos de gobierno organizativas e institucionales, lo que

1019 Organización de Naciones Unidas para los asentamientos Urbanos. Proyecto documento “Nueva agenda Urbana” para ser adoptado en Quito (2016), Compromiso 69. Disponible en http://cdn.plataformaurbana.cl/. 1020 “En todo caso, la idea no es solamente conseguir la vivienda asequible, sino mantenerla asequible al poner dichas viviendas fuera del mercado y lejos de la especulación. Cuanto más se pueda hacer eso, más fácil será contener y prevenir la gentrificación”, Marc Marti y Mónica Salazar, “entrevista a David Harvey sobre Gentrificación: “Hábitat III tiene una posición neoliberal”, El Canelazo de la Ciudad. Centro económico de estudios económicos y sociales CDES (Agosto10, 2016). 1021 Organización de Naciones Unidas para los asentamientos Urbanos. Proyecto documento “Nueva agenda

Urbana…”.

Page 338: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

322

les permite participar de manera efectiva en el desarrollo de la toma de

decisiones urbana y territorial”1022.

c. Resiliente1023: Como mecanismo para asegurar la recuperación de la urbe y

limitar la vulnerabilidad de la urbe, se incentiva a la creación de métodos de

mitigación de desastres, localización de puntos débiles urbanos y a la ampliación de

mecanismos que incidan en la

“seguridad alimentaria y la nutrición, la salud, la educación, la

infraestructura, la movilidad y el transporte, la energía, la calidad del aire, y

medios de vida”1024.

d. Segura: Con base en la ampliación de las coberturas en servicios y acceso a bienes

públicos y el reconocimiento de la función social y ecológica de la tierra, el acceso a

vivienda digna, agua potable y saneamiento, se pretende crear un ambiente seguro , libre

de intimidaciones y violencia.

“teniendo en cuenta la integración socioeconómica y cultural de las comunidades

marginadas, personas sin hogar, y aquellos en los vulnerables situaciones, prevenir

la segregación. Vamos a tomar medidas positivas para mejorar las condiciones de

vida de las personas sin hogar con el fin de facilitar su plena participación en la

sociedad y para prevenir y eliminar la falta de vivienda, así como para combatir y

eliminar su penalización”1025.

e. Sostenible: Como parte de los resultados de la planificación de una ciudad

compacta, se espera una utilización más ecológica y eficiente del suelo urbano, que incida

en la alta productividad, la competitividad, la innovación, el pleno empleo pleno y el

trabajo decente,

1022 Organización de Naciones Unidas para los asentamientos Urbanos. Proyecto documento “Nueva agenda

Urbana…”.Compromiso 148. Véase en este sentido Aroizaldo Carvajal Burbano, Planeación participativa:

diagnóstico, plan de desarrollo y evaluación de Proyectos (Cali: Universidad del Valle, 2005). 1023 Para un análisis del concepto y sus implicaciones ver Ricardo Méndez, “Ciudades y metáforas: sobre el concepto de resiliencia urbana”, Revista Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, Ministerio De Fomento,

CyTET XLIV ,172 (2012): 215-231. Véase además una referencia de dicho concepto en Baltasar Fernández Ramírez, Tomeu Vidal i Moranta eds, Psicología de la ciudad: Debate sobre el espacio urbano, (Barcelona; Editorial UOC, 2008), 87. 1024 Organización de Naciones Unidas para los asentamientos Urbanos. Proyecto documento “Nueva agenda

Urbana…”.Compromiso 13.a. 1025 Organización de Naciones Unidas para los asentamientos Urbanos. Proyecto documento “Nueva agenda

Urbana…”.Compromiso 33.

Page 339: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

323

“Sostenibilidad del medio ambiente, promoción de energía limpia, el uso

sostenible de la tierra y los recursos en el desarrollo urbano, así como la

protección de los ecosistemas y la biodiversidad, incluida la adopción de

estilos de vida saludable en armonía con la naturaleza; patrones sustentables

de consumo y producción, aumento de la resiliencia urbana; la reducción de

los riesgos de desastres; y la mitigación y adaptación al cambio climático”1026.

La extensa declaración, se ubica como un documento más dentro de la ya abundante

literatura que redunda en los mismos conceptos “competitividad urbana, empresarismo,

conjugado con los conceptos de inclusión, equidad y sostenibilidad, sin tocar las

estructuras básicas de la política, ni cuestionar la estructura económica urbana asumida por

los asentamientos urbanos en las últimas décadas, verdaderas causas de la segregación

social, la inseguridad y el crecimiento descontrolado de la urbe.

“estamos concentrando nuestros esfuerzos y recursos hacia la construcción

de ciudades para invertir en lugar de ciudades para vivir. La satisfacción

humana se mide ahora en dinero”1027.

Por su parte, los “compromisos” asumidos no presentan un cronograma, ni entidades

responsables de su cumplimiento así como tampoco incluyen mecanismos de veeduría y

control de sus presupuestos o sanciones ante su incumplimiento.

De nuevo una declaración de buenas intenciones sin un marco institucional y legal que

permitan hacerla medianamente aplicable1028.

De otra parte, desde el 2012 Bogotá se vincula al programa Pacto Global desarrollado

para vincular a sector privado, público y a la “Sociedad civil” al desarrollo de cuatro áreas

específicas en sus territorios: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y

políticas anti-corrupción.1029

1026 Organización de Naciones Unidas para los asentamientos Urbanos. Proyecto documento “Nueva agenda

Urbana…”Compromiso 14 .c. 1027 Marc Marti y Mónica Salazar, “entrevista a David Harvey…”. 1028 Como parte de las propuestas del Foro alternativo Hábitat III celebrado de manera paralela al evento de la ONU, sugiere la “creación de una agencia independiente formada por expertos reconocidos y representantes

o ex gobernantes de ciudades que coordine una red de colaboradores que adviertan sobre los cumplimientos o incumplimiento de los compromisos adquiridos”. Jordi Borja, “Manifiesto Foro Alternativo a Hábitat III

Quito”, Foro alternativo a Hábitat III, (17 al 20 de octubre 2016.). Disponible en http://www.plataformaurbana.cl/. 1029 Con la coordinación de ONU- Hábitat, Bogotá participará en los proyectos de Pacto global y la red de Ciudades seguras.

Page 340: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

324

Todo en el marco de diez principios1030 en cumplimiento de los Objetivos de desarrollo

del Milenio, conminando al sector empresarial a implementar directrices acordes, evaluar

su camino de implementación y comunicar el estado de desarrollo de los lineamientos en

su estructura corporativa utilizando como herramienta, la página web de la red1031.

Con el capítulo regional del pacto se ha logrado articulación con la cumbre de RIO+20,

esencialmente en el tema de conservación y protección del agua.

Por su parte con el programa ciudades seguras desarrollado desde 1996, se ha

coordinado la construcción de políticas de control social que redunden en la seguridad, el

fortalecimiento de los cuerpos de policía y la prevención de factores desencadenantes de

violencia en las ciudades1032.

Espacio en el que Bogotá ha participado en los intercambios de experiencias en los

temas de construcción de Paz y post conflicto incluyendo su ofrecimiento como sede del

Encuentro de Secretarios y Secretarias de Gobierno de las Ciudades Capitales “Desafíos y

retos de las ciudades y el postconflicto: un enfoque desde la seguridad humana” celebrado

en 20141033 y del Segundo Comité Directivo de la Red Mundial de Ciudades Seguras,

sostenible e incluyentes de septiembre de 2015, donde Bogotá fungiendo en copresidencia,

se exalta la labor de la capital en el tratamiento de drogodependientes y habitantes de calle

durante la administración 2012-20161034.

1030 “Principio 1: Las Empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia. Principio 2: Las Empresas deben asegurarse de no actuar como cómplices de violaciones de los derechos humanos. Estándares Laborales: Principio 3: Las empresas deben respetar la libertad de Asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Principio 4: Las Empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción. Principio 5: Las Empresas deben apoyar la abolición efectiva del trabajo infantil. Principio 6: Las Empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación. Medio Ambiente: Principio 7: Las Empresas deberán apoyar un enfoque de precaución respecto a los desafíos del medio ambiente. Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. Principio 9: Las Empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente Anticorrupción: Principio 10: Las Empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno”. Infografía “Los Diez

Principios” disponible en el capítulo nacional del Pacto: http://www.pactoglobal-colombia.org/.consultado 16/05/2016. 1031 Organización de Naciones Unidas, Pacto de sostenibilidad corporativa: https://www.unglobalcompact.org/ 1032 Naciones Unidas “Resultados De Las Acciones Estatales Sobre la mejora del rol de las autoridades locales en el programa ciudades más seguras”, Primera Reunión del Comité Directivo de la Red Global sobre Ciudades Más Seguras (GNSC) – Nueva York, marzo 14 (2012) disponible en https://www.uclg.org. 1033 Noticia en portal ONU- HABITAT “Encuentro de secretarios de gobierno de ciudades capitales. Bogotá Colombia diciembre 01 de 2012. 1034 Especialmente con los proyectos ciudadela Humanidad, el convenio de recuperadores ambientales y el desarrollo de la política Pública Distrital de Habitabilidad en Calle que luego será consignada en Alcaldía

Page 341: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

325

5.3.3. La red de ciudades y gobiernos locales unidos (CGLU)

La organización de la red de ciudades y gobiernos locales unidos1035, pretende aglomerar

diversos entes municipales y locales en un solo esquema con los objetivos principales de

brindar apoyo a los gobiernos en los temas de gobernanza y cooperación, así como

constituirse en espacio de participación política de las localidades, foco de generación de

conocimiento e intercambio de buenas prácticas locales1036. El sistema actualmente cuenta

con más de 240.000 ciudades, regiones y metrópolis, cobijando más del 70% de la

población mundial1037.

El sistema nace en 2004 de la reunión de la Unión Internacional de Administradores

Locales, IULA, la Federación Mundial de ciudades Unidas (FMCU) y Metrópolis.

Desde la vinculación de Bogotá a la red con las facultades otorgadas en el acuerdo 147

de 2005 (que además autoriza erogaciones presupuestales para la membresía capitalina), la

capital ha participado en el esquema de intercambio de buenas prácticas urbanas como

receptor de asistencia técnica1038 y dando a conocer proyectos urbanos específicos de

intervención arquitectónica o política pública1039.

Desde el año 2014 se vincula con en el tema de desarrollo de políticas culturales, por

intermedio de su capítulo Latinoamericano en la Federación latinoamericana de ciudades

municipios y asociaciones y su capítulo metropolitano en el programa METRÓPOLIS,

parte integrante de la red de ciudades y gobiernos unidos, con su pertenencia al Comité de

Cultura y al programa “ciudades piloto” que pretende asignar a las urbes específicas tareas

Mayor de Bogotá, Decreto 560 De 2015. “Por medio del cual se adopta la Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle y se derogan los Decretos Distritales Nos 136 de 2005 y 170 de 2007" (diciembre de 2015). 1035 United Cities and Local Governments (UCLG) en ingles. 1036 Organización Mundial De Ciudades Y Gobiernos Locales Unidos “Estatutos Organización Mundial De

Ciudades Y Gobiernos Locales Unidos” Asamblea General Constitutiva París, Francia Enmendados por la

Asamblea General Extraordinaria del 26 de abril de 2010 en Chicago, EEUU Enmendados por la Asamblea General del 3 de octubre de 2013 en Rabat, Marruecos (5 de mayo de 2004) Art 2. 1037 Red de Ciudades y Gobiernos Locales. Infografía “¿Quiénes somos?”, Disponible en https://www.uclg.org. 1038 Véase Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos “Programa de trabajo y presupuesto propuestos para el bienio 2016-2017 Informe anual sobre la marcha de la ejecución del plan estratégico para 2014-2019” 25º período de sesiones Nairobi, 17 a 23 de abril de 2015,. HSP/GC/25/5/Add.2 (2015): 12. 1039 Ver por ejemplo la ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de Ciudades y Gobiernos Locales en julio de 2007 y el Proyecto de Jornada 40x40 para la excelencia académica y la formación integral presentada en 2014 durante el IV Congreso Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - CGLU-.

Page 342: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

326

para el desarrollo de una política de sostenibilidad ligada a la cultura en el marco de la

agenda Siglo XXI.

Junto a Bogotá se unirá Belo Horizonte (Brasil), Concepción (Chile), Ciudad de México

(México), Gabrovo (Bulgaria), Provincia de Jeju (República de Corea), Vaudreuil - Dorion

(Canadá) y Mayagüez (Puerto Rico), así mismo Bogotá es nombrada miembro del comité

directivo de la red Safer Cities1040 y como representante del área andina en este programa.

En 2013, Bogotá fue seleccionada como la sede de la V Cumbre de autoridades locales

y regionales de CGLU, celebrado cada tres años que se constituye en el paso inmediato a la

conferencia Hábitat III celebrado días después en Quito Ecuador. El evento contó con un

comité distrital organizador específicamente creado para la adaptación General del

Proyecto y la determinación de las tareas necesarias para su convocatoria1041 y esperaba ser

un espacio de participación de diversos sectores de la población incluyendo los sectores

más vulnerables.

Dentro del amplio espectro de temas abordados se incluyeron concepciones de ciudad

desde la transparencia gubernamental y el derecho a la ciudad como piedra angular de la

“nueva agenda urbana” de desarrollo sostenible post -2015, la profundización de los

procesos de descentralización en construcción colaborativa y solidaria, así como

herramientas de financiamiento y las perspectivas futuras de las ciudades en un contexto de

intercambio tecnológico, fugas de información y avances científicos en salud y

arquitectura.

De la celebración del evento se promulgó el compromiso y el plan de acción de Bogotá,

un documento que comprende en tres acápites, las bases del desarrollo de políticas

regionales y locales con miras a la celebración de la cumbre Hábitat III, en tres niveles:

a. Acción Local: Se concentra en las implicaciones de los entes subestatales para la

consecución de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y Acuerdo de París, Acuerdo

marco de Sendai, para la reducción de riesgo de desastres y la Agenda 2030 para el 1040 “El Programa de Ciudades más Seguras de UN-HABITAT pretende contribuir con el objetivo general de UN-HABITAT, la Urbanización Sustentable, a través de la gestión urbana, el manejo y la planificación, a fin de reducir y en última instancia, prevenir, los incidentes y las repercusiones de la delincuencia y la violencia urbana en países en vías de desarrollo y cuyas economías se encuentran en transición”. Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos “Plan Estratégico De

Ciudades Más Seguras de UN-Hábitat 2008-2013, Síntesis del Documento” ONU -HABITAT Rev1- (agosto 2007): 2. Disponible en www.onuhabitat.org. 1041 Decreto 501 del 11 de noviembre de 2014 que crea al Comité Distrital Organizador del V Congreso Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - CGLU-

Page 343: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

327

desarrollo sostenible en los ámbitos local, municipal y regional, con base en el

establecimiento de criterios compartidos.

“la localización de la Agenda 2030 no es la implementación de una agenda

global o nacional a nivel local, sino más bien, una adecuación de las

condiciones a nivel local que permita alcanzar los objetivos globales”1042.

Animando a la participación ciudadana “estratégica” para la creación conjunta de su

territorio, “facilitando mecanismos de participación de abajo arriba y lógicas no

centralizadas1043”.

b. Acción Nacional: Referida a las modificaciones legales y las renovaciones

institucionales, erigidas en la gobernanza para la mayor vinculación de dicho tipo de sujetos

en la elaboración de política pública para

“Asegurar un entorno favorable para los gobiernos locales y regionales para

que puedan desarrollar sus propias iniciativas, innovar, capitalizar sus

recursos y obtener ventajas de su situación geográfica y de su población1044”.

Incluyendo el rediseño de los esquemas de participación de los gobiernos locales en las

decisiones del Estado Central.

c. Acción Internacional: Enfocada a la ampliación de espacios de incidencia de los

alcaldes locales en escenarios internacionales como la Organización de Naciones Unidas,

ONU, donde debería asumir un estatus especial. Ubicando a la Asamblea Mundial de

Gobiernos Locales y Regionales como interlocutora y enlace entre los organismos del

sistema internacional y los entes subestatales. Insistiendo en la necesidad de fortalecer los

mecanismos de cooperación descentralizada e intercambio de buenas prácticas.

El documento final, aborda múltiples tópicos de la ciudad desde el político y social,

hasta el cultural y ambiental, no obstante, no se involucra en el abordaje serio a los temas

de brechas de igualdad, disgregación urbana, segregación social y límites a la participación

ciudadana, en suma, los ámbitos cardinales para conocer y crear la ciudad sobre nuevos

1042 Consejo Mundial de CGLU, “Los gobiernos Locales en la Agenda 2030”, Moción Khalifa Sall adoptada en la cumbre de líderes locales sobre el clima en la COP21, París 4 de diciembre de 2015, disponible en https://issuu.com/uclgcglu/docs/sp_motion_sdgs. 1043 Red de Ciudades y Gobiernos Locales CGLU, “V Cumbre de gobiernos locales y regionales, El compromiso de Bogotá los gobiernos locales y regionales aseguran un futuro mejor para todos”, Bogotá 12-15 de octubre de 2016. Disponible en https://www.bogota2016.uclg.org. Consulta 20-oct 2016. 1044 Red De Ciudades y Gobiernos Locales CGLU, “V Cumbre de gobiernos…”.

Page 344: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

328

derroteros que vinculen y beneficien a la mayor cantidad de población de la urbe y su

ruralidad.

El compromiso además guarda silencio sobre el papel de los esquemas de integración

subregional para el desarrollo de las urbes y tampoco se acompaña de un claro cronograma

de cumplimiento -así sea tentativo- ni cuenta con mecanismos de verificación y control

fundamentales para la consecución de una agenda de acción con efectos reales.

5.3.4. La red de ciudades suramericanas CISUR

Con el objetivo de promover un espacio de cooperación y diálogo interurbano así como de

incidir en la democracia, la seguridad la convivencia ciudadana y la construcción de una

identidad y ciudadanía suramericana, se crea la plataforma Red de ciudades Suramericanas

(Cisur) que contara con el apoyo técnico de la Unión de Naciones Suramericanas

UNASUR.

El proyecto inicialmente se conformará con la iniciativa de los alcaldes de las ciudades

de Lima (Susana Villarán), Quito, (Augusto Barrera), y Bogotá (Gustavo Petro).

Actualmente la integran además las ciudades de Asunción, Buenos Aires, La Paz,

Montevideo, Santiago de Chile, Sucre, en calidad de miembros activos y Ciudad de México

D.F, en calidad de miembro honorífico con adhesiones en proceso de consideración de Sao

Paulo, Río de Janeiro y Brasilia1045.

Desde la Primera reunión de la red se ha pretendido establecer alianzas conjuntas con

otros bloques de ciudades y sistemas de interacción urbana, siendo la intensión más

relevante la manifestada durante la celebración del 7º Foro Urbano Mundial en Medellín

(Colombia), donde se iniciaron conversaciones con los sistemas de la red de ciudades del

Mercosur (Mercociudades), el proyecto de alianza euro-latinoamericana de cooperación

entre ciudades (Allas) (del cual Bogotá no es parte) y la red de ciudades y gobiernos locales

Unidos CGLU. Declaración donde se reconoció la importancia de articular las voluntades

para

“la inclusión de los gobiernos locales y regionales de América Latina en la

estructura de gobernanza global, siendo considerados actores legítimos de la

arquitectura internacional y manifestando el apoyo y compromiso para

1045 Red De Ciudades Suramericanas CISUR, página oficial http://www.redciudadessuramericanas.org/.

Page 345: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

329

contribuir a alcanzar los objetivos fijados conjuntamente por la comunidad

internacional.”1046

La red además ha participado en varios foros de diálogo territorial sobre los temas de

salud pública, desarrollo social y en las reuniones cumbre de la red de ciudades del

Mercosur Mercociudades1047, la red CGLU1048 y en el Diálogo de Alcaldes de América

Latina1049.

Aunque es aún prematuro calificar la gestión del ente, dada su reciente creación, el

hecho que los derroteros del esquema se deriven de los planes de gobierno municipal de

cada uno de los miembros1050, hace del modelo excesivamente dependiente de la

administración en ejercicio, a su vez, las reuniones son esporádicas y discontinuas,

haciendo imposible la conformación de criterios unificados y con real incidencia en cada

una de las poblaciones.

5.3.5. La Red andina de ciudades (RAC)

Como parte de la incorporación de las ciudades y los entes locales en el desarrollo del

proceso de integración andino, se crea la red Andina (RAC), un ente no formal que

acompañará el comité de autoridades Municipales ente de carácter consultivo del Sistema

Andino de Integración (SAI).

Como hemos visto en el capítulo IV, la inclusión local en SAI se hizo indispensable,

habida cuenta su importancia en los flujos de intercambio y comercio interregional

ampliamente dominado por las ciudades.

En el proceso de la Red, la ciudad de Bogotá figura como metrópoli relevante, siendo

encargada de la dirección de uno de sus temas cardinales: la Promoción de las relaciones

comerciales y la concertación de negocios con grandes pequeñas y medianas empresas. 1046Declaración Las Redes De Ciudades De América Latina ante el Séptimo Foro Urbano Mundial, Medellín – Colombia, 7º foro urbano mundial, Medellín, 11 de abril de 2014. 1047 XIX Cumbre de Mercociudades del 3 al 5 de diciembre de 2014 Ciudad de Rosario, Argentina y XX Cumbre de Mercociudades “Ciudades del futuro, desafíos del presente” Celebrada entre el 12 y el 14 de noviembre de 2015, en São Paulo, Brasil. 1048 IX Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales "Educación y cultura para la inclusión en el espacio local", 8 y 9 de diciembre de 2014 en Veracruz, México, y que tuvo como lema: "Iberoamérica en el Siglo XXI: Educación, Innovación y Cultura". 1049 Se concentró en dos mesas temáticas “Democracia y Gobernabilidad: Retos compartidos de los Alcaldes

de América Latina" y "Agenda común: Compromisos para la Integración Regional", Diálogo de Alcaldes de América Latina, Ciudad de México realizado el 11 de noviembre de 2014 en la Ciudad de México. 1050 Declaración Susana Villarán, Alcaldesa metropolitana de Lima (Perú), en video de presentación de la red Cisur en canal REDCISUR. Disponible: https://www.youtube.com/channel/UCAiHt-fRQzoE9A1tHUBokQQ

Page 346: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

330

Los temas restantes: conectividad entre ciudades y regiones intercambio de experiencias

e iniciativas de gestión municipal, cooperación cultural y artística e intercambio académico

y profesional serán coordinados por Lima, La Paz, Quito Y Caracas respectivamente.

Bogotá además se enfocará en los temas de competitividad interurbana, en el marco de

la globalización económica, tema de la primera reunión celebrada en 2004, que contó con la

participación de doce ciudades de los cinco Estados miembros del Sistema.

La oportunidad permitió intercambiar perspectivas sobre la inclusión de las regiones y

los entes locales y municipales en el proceso de integración, con una clara tendencia

economicista y de comercio, acorde con la ola de ciudades globales y la incorporación de

los derroteros de la sociedad del conocimiento y el desplazamiento de la inversión, en auge

para la época.

La reunión culmina con varias iniciativas para incentivar el sector, incluyendo la

creación de una Web andina de pequeñas y grandes empresas, la realización de ruedas de

negocios entre ciudades miembros de la RAC y el fortalecimiento de los programas de

capacitación y semilleros empresariales, así como la conformación de redes de apoyo

tecnológico en las Universidades Andinas, incluyendo la creación de una “Marca

Andina”1051.

La ciudad de Bogotá además fue reelegida para ostentar la secretaría técnica de la red,

durante la III Asamblea General de la RAC celebrada en La Paz, Bolivia, paralelamente

con el “II Encuentro para la Promoción de las Relaciones Comerciales y Desarrollo de

MIPYMES Innovadoras” que pretendió fijar la agenda para los dos años siguientes

previendo la elaboración de políticas de desarrollo de los sectores empresarial y productivo

en la región.

No obstante, el proceso ha sufrido varios escollos recientes, incluyendo el retiro

Venezolano del Sistema de Integración por la suscripción de Tratados de libre Comercio de

Estados Unidos con los Estados de Colombia, Ecuador y Perú, así como la discontinuidad

de las políticas desarrolladas bajo un claro énfasis comercial, sumado al amplio

desconocimiento ciudadano sobre los alcances de la red y del sistema en sí que han

impedido el desarrollo de una mirada local dentro del sistema Andino.

1051 Declaración de la I Reunión sobre la promoción de relaciones comerciales y desarrollo de Micro, pequeñas y medianas empresas innovadoras, Red Andina De Ciudades, noviembre 25 (2004).

Page 347: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

331

La ciudad además se ha vinculado en diversas redes urbanas con temáticas específicas y

de predominancia cultural y ambiental: Entre las que se desatacan:

5.3.6. C-40 grupo de liderazgo del clima de grandes ciudades

Fundado en el año 2005 como un espacio de intercambio urbano sobre alternativas de

sostenibilidad ambiental y reducción del calentamiento global, intercambio de información

sobre los riesgos contaminantes y la evaluación de vulnerabilidades climáticas de las

ciudades1052 .

Bogotá al adherirse al esquema se compromete a desarrollar políticas para la reducción

de gases efecto invernadero y la mitigación de sus efectos y recibe en el 2015 el premio

“Liderazgo Climático y Ciudad” por su propuesta de transporte urbano, medidas

desarrolladas en su mayoría durante el período 2012-20161053.

5.3.7. ICLEI: Gobiernos locales por la sostenibilidad

Aunque el ICLEI Data de finales de 1980, la participación Bogotana a esta red que

actualmente reúne más de 1000 ciudades, se da luego de la autorización del acuerdo 372 del

3 de mayo de 2009 por medio de la cual el Concejo de la ciudad autoriza al Alcalde mayor

a vincular a la urbe al esquema otorgando la competencia de su coordinación a la Secretaría

distrital de ambiente.

Gracias a su intervención se suscribe adhesión a la carta de adaptación a Durbán para los

Gobiernos Locales, que permite vincular a los entes subestatales en la tarea de mitigación y

adaptación del cambio climático con miras a las reuniones cumbres de las partes o cumbres

del clima COP1054.

1052 Declaración de Ciudades Latinoamericanas sobre el Pacto de Alcaldes, grupo de liderazgo de ciudades contra el cambio climático (Buenos Aires: 2015). 1053 Entre las que se incluyen Recuperación de las quebradas Las Delicias y Morací en la Localidad de Chapinero el Nor-oriente de Bogotá; Revitalización del Centro Histórico de Bogotá; Techos verdes en varios edificios de la ciudad; la recuperación de 69 kilómetros de Humedales; y la declaración de suelo de utilidad pública de 1.228 hectáreas de la reserva Reserva Forestal Thomas Van der Hammen que interconecta el rio Bogotá con los cerros orientales, esta última decisión reversada por la nueva administración 2016-2019. 1054 Véase declaración previa a COP 21 celebrada en parís Declaración de alcaldes y dirigentes territoriales sobre el cambio climático Hoja de Ruta Climática de los Gobiernos Locales 2013-2015 Nantes, Francia, el 28 de setiembre del 2013. Disponible en http://www.idiger.gov.co/.

Page 348: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

332

5.3.8. World Cities Culture Fórum

Creada para el desarrollo de políticas culturales en los territorios Urbanos, Bogotá se

vincula a la red que reúne a 33 ciudades, en el año 2014, gracias a sus iniciativas para

potenciar la gestión cultural y la atracción de inversión en dichos temas, con el objetivo de

que el énfasis en cultura contribuya a la construcción de identidad e incremente la

responsabilidad de los ciudadanos sobre la conservación de su entorno.

La red produce un informe anual sobre la situación cultural de sus ciudades

participantes, en el Diagnóstico Bogotano se resalta el programa de práctica responsable del

grafiti en el espacio público, como mecanismo de inclusión ciudadana, indicando que es

mayor la inversión en espacios de mobiliario urbano para presentación de eventos que en la

constitución de órganos institucionales de apoyo directo a las manifestaciones culturales

urbanas1055.

5.4. Balance proyección internacional de Bogotá

El recorrido por el proceso histórico Colombiano reciente, nos ha permitido constatar las

transformaciones normativas, administrativas, institucionales y económicas que ha sufrido

el Estado colombiano en el camino para adaptarse a las exigencias de modelo neoliberal

introducido de manera constitucional en la carta de 1991.

Dicho esquema aperturista, flexible a los flujos de capital proclive al incremento de la

presencia del sector privado en el cumplimiento de labores otrora públicas, ha implicado

además nuevas maneras de concepción del espacio y de relacionamiento territorial, en este

sentido, la ciudad de Bogotá, se ha posicionado como el referente del modelo

especialmente a partir de las normas de reforma urbana de finales de los 80´s, incorporando

los modos privados de administración empresarial (gobernanza estratégica) así como las

herramientas de publicidad, inclusive su mismo modo de ser concebida como un producto

comercializable que debe competir con otros de su misma clase en un mercado mundial

urbano que impone ganancias a los de mayor recordación y pérdidas para aquellos que no

pueden escalar la jerarquía.

1055 World Cities Culture Forum, World Cities Culture Report, London (2015): 44 Y s.s. Disponible en http:// www.worldcitiescultureforum. Consultado 16/05/2016.

Page 349: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

333

La situación históricamente privilegiada de la capital catalogada como uno de los

espacios geográficos del país con mayor dinamismo económico y social, ha desarrollado de

manera relativamente reciente una agenda de internacionalización que se caracteriza por

aplicar esta perspectiva en dos fases claramente visibles en planes de gobierno y desarrollo

de los alcaldes de las últimas dos décadas:

Una primera fase dedicada a la construcción endógena de la agenda, enmarcada en la

construcción del sentido de pertenencia de los ciudadanos con su entorno urbano, la

elaboración de una imagen de ciudad “amable y segura”, así como el inicio de un esquema

institucional dedicado a la atracción de la inversión y el turismo.

Una segunda fase, caracterizada por una agenda exógena volcada hacia el márquetin y la

publicidad de las ventajas de la ciudad como centro de aglomeración, el desarrollo de

instituciones con competencias más específicas y la asunción de una política direccionada

hacia el posicionamiento de la capital en el escalafón urbano, derivado de su lugar en los

rankings mundiales utilizados como referencia para la localización de los capitales

extranjeros.

Así las cosas, a pesar de que son visibles algunas modificaciones especialmente en los

temas de énfasis social en los planes de desarrollo de los diversos gobiernos analizados, los

derroteros de competitividad, los esquemas de administración así como las bases de

relacionamiento internacional, resultan siendo equiparables con el modelo neoliberal en su

versión urbana, fenómeno que además tiene serias repercusiones con la participación de

Bogotá en las redes urbanas a partir de los 90´s.

La vinculación de la urbe en dichos esquemas (salvo sectorizados proyectos de

intervención especialmente en los temas de cultura y medio ambiente), cumplen los mismos

derroteros: la predominancia de la cooperación y relación con ciudades de similar grado de

desarrollo económico con miras al incremento de la competitividad y la ampliación del

mercado junto la obtención de ventajas comparativas derivadas de la publicidad que

implica la pertenencia a un esquema mundial o regional urbano.

Así mismo, la pertenencia de la capital en redes auto gestionadas en el marco de

procesos de integración no ha sido asumida con verdadera voluntad política ni por las

Page 350: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

334

autoridades locales ni nacionales, lo que se traduce en un gran obstáculo para el desarrollo

de marcos normativos vinculantes con real impacto en las poblaciones1056.

Problemática que se suma al recelo de los esquemas en este caso de la Comunidad

Andina y Unasur, para que se produzca una participación efectiva de los territorios más allá

de su mero carácter instrumental y exclusivamente intergubernamental.

Con esta perspectiva y supuestos, en el capítulo VI se presentarán algunas alternativas

para el desarrollo de una política integral de internacionalización que partiendo de lo ya

existente, amplíe los beneficios de la proyección exterior de la capital colombiana.

1056 “Hay que analizar muy bien qué se quiere obtener de la participación en una red para poder definir de manera inteligente a qué tipo de red sumarse, y qué actividades realizar dentro de cada una. La estrategia debe estar alineada con las prioridades y objetivos internos del gobierno local” Entrevista realizada al Lic. Tomás Kroyer Dirección General de Relaciones Internacionales de Buenos Aires Argentina (24 de Agosto de 2015).

Page 351: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

335

Plazoleta Parque de los periodistas. Bogotá Colombia.

Fuente: Fotografía propia.

Page 352: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

336

Page 353: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

337

CAPÍTULO VI HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA INTEGRAL DE INTERNACIONALIZACIÓN

ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS PARA BOGOTÁ

“Las transformaciones estructurales, morfológicas, tecnológicas, productivas, culturales, urbanísticas y socio territoriales experimentadas por las grandes metrópolis latinoamericanas no deben ser naturalizadas ni consideradas una fatalidad o algo irreversible e inevitable. La ciudad siempre es un espacio vivo y mutante cuyas concreciones deben apuntar a mejorar la calidad de vida del conjunto de la comunidad que en ella habita, y ello puede implicar ajustes y cambios de rumbo considerables en el modelo territorial, en el proyecto de ciudad y en los principales elementos de infraestructura que le dan materialidad”1057

Partiendo del análisis precedente, en este capítulo se presentarán alternativas para la

construcción de un modelo alternativo para el desarrollo de una política integral de

internacionalización, que amplíe los beneficios de la proyección exterior de la capital

colombiana.

Con tal fin este segmento partiendo de la fase actual de desarrollo de la ciudad y su

contexto enmarcado por la inserción del neoliberalismo, establecerá algunas alternativas de

modificación de la política de internacionalización Bogotana, sus principios orientadores y

operatividad. Finalmente se presentarán las posibles limitaciones y obstáculos. Por su parte,

en el capítulo VII se abordarán las conclusiones del estudio.

La globalización implica grandes cambios en la manera de ser y de concebir la ciudad,

así la rapidez en la circulación de la información habida cuenta la masificación de las

tecnologías1058, la degradación medioambiental de la post-industrialización y los

incrementos de las migraciones, son claramente visibles en las urbes y sus poblaciones.

No obstante una de las aristas más interesantes se presenta en el proceso de adaptación

del sistema internacional hacia nuevos interlocutores y a la prolongación de la política

1057 Pablo Ciccolella, “Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la globalización”, Revista Iberoamericana de Urbanismo nº8 (2012): 9-21. 1058 Ver una interesante y visionaria referencia a este fenómeno en Gabriel Dupuy, El urbanismo de las redes: teorías y métodos, trad. Rafael Giménez (Barcelona: Oikos-Tau, 1998), 121.

Page 354: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

338

“exterior” como parte del gobierno de las ciudades como “aspecto clave para reforzar y

potenciar la gestión de un gobierno local”1059.

Para explicar estos fenómenos, se hace necesaria una cabal comprensión de los procesos

históricos de transformación económica y social, con especial énfasis en las mutaciones del

sistema productivo y sus repercusiones en los conceptos de ciudad y ciudadanía.

Reto que puede asumirse partiendo de otra perspectiva que permita integrar otras

miradas, necesidades, características e historia propias de cada uno de los territorios y

integrando sectores más amplios de la población en su concepción y ejecución y que

además incluyan a la internacionalización como un campo fértil para una nueva concepción

del espacio erigido en el concepto de derecho a la ciudad, con la participación y la

solidaridad como ejes vertebrales del proceso.

Todo ello para emprender el camino de la necesaria modificación de las bases

conceptuales para abordar el fenómeno urbano, remarcando que el problema fundamental

en las políticas de proyección internacional y en suma una de las causas de las crecientes

desigualdades en los territorios se derivan de una cosificada concepción de la ciudad como

mercancía1060 .

En suma, el principal cambio radica en una reconstitución de lo que se entiende por

hábitat y ciudad, insistiendo en la necesidad de concebir la actividad económica como un

mecanismo para la eliminación de desigualdades y como una herramienta para el bienestar

humano como su fin último1061, pretensión que excede esta tesis.

No obstante es posible implementar una serie de reformas a mediano y corto plazo en la

política de internacionalización, en este caso tomando una urbe latinoamericana como 1059 “Mediante la colaboración e intercambio de buenas prácticas con otras ciudades, redes de ciudades, y la

gestión de proyectos de cooperación, la gestión internacional facilita el alcance de objetivos de gestión locales. “ Entrevista realizada al Lic. Tomás Kroyer Dirección General de Relaciones Internacionales de Buenos Aires Argentina (24 de Agosto de2015). 1060 “(…) la ciudad parece perder sus funciones predominantemente productivas y es reacondicionada en

función del consumo. Declina su perfil como ámbito vivencial, de encuentro y de sociabilidad e incrementa su función como espacio de valorización del capital, como locus de competitividad, como forma territorial y condición de acumulación para los grandes inversores y empresarios locales y externos. Este fenómeno pone en crisis la relación entre espacio público y espacio privado de la ciudad, incluyendo también la propia concepción e imagen general de la ciudad” Pablo Cicolella, Iliana Mignaqui “De las metrópolis productivas

a las ciudades de consumo y comando”, en Nuevas dinámicas territoriales en Argentina: ensayos, aportes y debates, Comp. Silvia Gorenstein, Ricardo Gutiérrez (Argentina: Universidad Nacional del Sur, 2003), 46. 1061 Harold Banguero, “Reflexiones sobre la razón de ser de la economía y de los economistas en el mundo de ayer y de hoy”. Universidad Autónoma de occidente, Cali Colombia, Revista El Hombre y la Máquina No. 23 (Julio - Diciembre de 2004):18-31. Véase además Tomás Piketty, la economía de las desigualdades: Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza, (Argentina: Siglo XXI Editores, 2015).

Page 355: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

339

prototipo: Bogotá, con una propuesta concentrada en cuatro fases, que utiliza como un

esquema didáctico la figura de espiral ascendente, que vincula de manera transversal y

permanente la participación ciudadana.

Insistiendo en que la base de la efectividad de dichas alteraciones “sectoriales” deviene

de un decisivo cambio en la mentalidad de los ciudadanos y sus gobernantes en el modo de

entender y vivir la ciudad.

Imagen Nro. 12 Modelo Espiral ascendente Proceso de elaboración de política de internacionalización.

Fuente: Elaboración Propia.

6.1. Diagnóstico

Al igual que la mayoría de sus pares latinoamericanos inspirados en el modelo Barcelona,

la capital colombiana, incorpora las ideas, prácticas y estrategias de un esquema de

gobierno administración foráneo que conjuga de una parte la protección del espacio público

y el fortalecimiento de la sociedad civil por intermedio de una “aparente democracia

participativa”1062 con las bases del capitalismo metropolitano1063 pos-fordista1064 y la

1062 Enrique Conejero Paz, “Globalización, Gobernanza local y democracia participativa”, Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, Nro. 52-53 (2003?): 13-31.

Page 356: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

340

planificación neoliberal, ejemplo del llamado pensamiento único, indicador de la ausencia

de un diagnóstico integral urbano1065.

Desde los primeros planes macroeconómicos de mitad del siglo pasado realizados bajo

el auspicio del Banco Mundial, donde se incluyen la Misión Currie y la Misión Kemerer,

pasando por los diagnósticos específicos de ciudad de los noventas: El estudio misión Siglo

XXI, los planes estratégicos de Bogotá 2000 y el estudio monitor de competitividad; hasta

los planes regionales y el más reciente proyecto de innovación 2025, los propósitos de

política pública han sido erigidos sobre la misma perspectiva: ¿Cómo adecuar el territorio

a las transformaciones globales? Y en suma como incorporar los objetivos del sistema

neoliberal en los procesos de gobierno y planeación de la ciudad, de ahí que sus tópicos

se circunscriban en una triada que se renueva de gobierno a gobierno sin mayores

alteraciones: productividad, competitividad y atractividad.

Tal miopía ha permitido la implantación de metodologías, estrategias, normativas y

formas de gobierno que no se compadecen con las realidades y necesidades locales

específicas, bajo estándares unificados de intervención urbana, de promoción de ciudad y

aún de relacionamiento con otras urbes y con sus periferias rurales, que como en el caso

Bogotano se encuentran alejadas de las políticas de la ciudad1066.

La conformación de un esquema de diagnóstico debe entonces partir de una nueva

pregunta que implica virar la perspectiva ya no solamente enfocada en las potencialidades

del territorio al servicio de la economía global, la definición de bienes y servicios a proveer

y el clima de negocios:

1063 Pablo Cicollela, “Metrópolis latinoamericanas: ¿territorios subregulados, espacios del capital?”, en Adrián

G. Aguilar, coord., Las grandes aglomeraciones y su periferia regional. Experiencias en Latinoamérica y España (México: Conacyt-HCD-IG/UNAMM.A., Porrúa Editor, 2006). Término presente además en Vania Bambirra, El capitalismo dependiente latinoamericano, 15a Edición, (México: Siglo XXI Editores, 1999), 36. 1064 Williams Montoya, “Bogotá, urbanismo posmoderno y la transformación de la ciudad contemporánea”,

Revista de Geografía Norte Grande, núm. 57, mayo, (2014): 9-32. 1065 “La manera en que el discurso globalizador ha logrado, en el terreno económico, la casi unanimidad de organismos internacionales y gobiernos, le ha dado un nombre: el “pensamiento único”. No por singular,

sino porque frente a él todas las interpretaciones alternativas (desde el mismo marxismo, que también tuvo sus ímpetus hegemonizadores (sic), hasta las distintas variantes del keynesianismo y del Estado de Bienestar) parecen haberse fundido como la nieve” Rapoport, Mario, “Orígenes y actualidad del ´pensamiento único”,

en La Globalización Económico Financiera. Su impacto en América Latina, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Buenos Aires: CLACSO, 2002), 357. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101004010747/22.pdf. 1066 De tal alejamiento es ejemplo la concepción geográfica de la ciudad que en sus mapas oficiales elimina la porción rural, una sustracción de más del 74,71% del territorio Bogotano que cubre las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Ciudad Bolívar, Sumapaz y Suba.

Page 357: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

341

¿Cómo puede ser utilizado el proceso de internacionalización para el beneficio de los

habitantes y el entorno de la ciudad?

Así las cosas, un diagnóstico integral deberá incluir:

A. La caracterización específica de los habitantes y sus medios de subsistencia

incluyendo la población en condición de pobreza y pobreza extrema: Precisando que la

pobreza y la marginalidad no debe ser asumida como un circunstancia inevitable,

esperada e inclusive natural1067, sino como un fenómeno cardinal que es posible

conjurar más allá de la evaluación para asentamiento de capitales o la imagen de la

ciudad “al condicionar e influir considerablemente en las decisiones de los agentes

económicos1068”.

El análisis debe partir de las repercusiones de la internacionalización para la

concentración y segregación espacial enfocada en el acceso a bienes y servicios

urbanos1069, partiendo de un análisis histórico y cultural que establezca las causas de

dichos fenómenos de desigualdad.

B. La determinación de los entornos ambientales y territorios rurales, así como

los efectos directos e indirectos de la proyección exterior en las estructuras ecológicas

y en la población rural.

C. El análisis normativo y de los escenarios regulatorios que rigen la vida en la

ciudad así como de las fuerzas políticas que interactúan en la urbe.

D. La caracterización de los fenómenos de violencia urbana y conflictividad

social.

1067 “En general, el paradigma de la política social del neoliberalismo es el combate a la pobreza, considerada esta como una patologia inevitable del sistema social.” O en el mejor de los casos “la pobreza

es en definitiva un producto de ineficiencias intervencionistas anteriores que se eliminara por el efecto de derrame generado indefectible y autónomamente por el mercado” Carlos M. Vilas, De Ambulancias, Bomberos Y Policías, Revista Desarrollo económico, Vol. 36, Nº. 144, (1997): 931-952. Véase además Zigmunt Bauman, Trabajo, consumismo y nuevos pobres, (México: Editorial GEDISA, 2000). 1068 Borja y Castells Citado en Carlos B. Vainer “Pátria, empresa e mercadoria Notas sobre a estratégia

discursiva do Planejamento Estratégico Urbano" en A Cidade Do Pensamento Único Desmanchando Consensos, Otília Arantes Carlos Vainer Ermínia Maricato Coords (Petrópólis: Editora Vozes, 2002) ,82. 1069Para un avance en este sentido ver Informe Segregación socioeconómica en el espacio urbano de Bogotá D.C. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Estratificación. (Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2013).

Page 358: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

342

E. La precisión de espacios de tensión entre niveles de gobierno: relación de la

ciudad con los diferentes niveles de gobierno y las obligaciones que impone dicha

interdependencia Nacional, departamental, municipal y local.

F. El establecimiento de la relación de la ciudad de Bogotá con otras ciudades

de similares desarrollos y con aquellos municipios de menores categorías, en suma su

relación con los demás sujetos de la “estructura espacial”1070.

Finalmente, es fundamental para la continuación del proceso, la divulgación clara y

masiva de los resultados del diagnóstico.

6.2. Construcción

Por su parte, el retraimiento progresivo del Estado1071 y la cesión de competencias en

sectores sensibles de planeación territorial, administración y prestación de servicios

públicos básicos ha tenido considerables repercusiones en la ciudad y especialmente en su

forma de relacionarse con otros actores locales regionales y nacionales.

Tal retiro ha implicado una cooptación de los procesos de internacionalización de las

ciudades, en este caso de Bogotá, por sectores mayoritariamente privados y de carácter

empresarial, habida cuenta el liderazgo de la cámara de comercio en el proceso.

Una concentración de los mismos actores vinculados que imprimen como es natural sus

intereses, objetivos y derroteros en el proceso de relacionamiento global de la urbe.

Falencia que redunda en el bajo impacto para sus poblaciones locales y el limitado

desarrollo y construcción de verdaderos hermanamientos urbanos erigidos sobre la

solidaridad.

“Durante el último cuarto de siglo, el urbanismo parece haber ido

abandonando progresivamente una concepción integral y multidimensional

1070 Gerardo Del Cerro Santamaría, “Ciudades y globalización: un enfoque teórico” RES. Nro. 4 (2004): 199-218. 1071 Una posición más radical de las cesiones competenciales del Estado en la Etapa neoliberal, manifiestan que el retraimiento implicó para el Estado la “pérdida de capacidad efectiva generar los cuatro bienes públicos

fundamentales que tradicionalmente había asumido (en la etapa de Bienestar): “la legitimidad del gobierno, el bienestar social y económico, la seguridad y la identidad cultural” Santos, El milenio Huérfano, (Madrid, Editorial ILSA, 2005), 342. En Antoni Jesús Aguiló Bonet, “Globalización neoliberal, ciudadanía y

democracia, Reflexiones críticas desde la teoría política de Boaventura de Sousa Santos”. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas nómada Universidad complutense de Madrid, Nro. 20(2008.4): 8-18.

Page 359: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

343

sobre la ciudad, para afirmarse más bien sobre el tratamiento de cuestiones

sectoriales y el tratamiento de piezas urbanas”1072.

El eje de decisión entonces debe provenir de los consensos, no de trasplantes de otros

contextos. El modelo neoliberal urbano de Bogotá tal como se ha pretendido demostrar a lo

largo de este estudio, ha sido construido en el marco de una “oleada” de repeticiones e

imposiciones de lineamientos externos y ajenos en el espacio latinoamericano, sobre cómo

entender y gobernar el territorio.

Así, la finalidad de esta propuesta, se concentra en la configuración de un esquema de

proyección internacional adaptado a las realidades que implique mayores beneficios para

aquellos que en últimas serán sus destinatarios mediatos o inmediatos, los ciudadanos ahora

denominados “sujetos de la deliberación1073”, en suma, retomar la función originaria de la

ciudad como “satisfactor de las necesidades humanas”1074.

Precisamente, con el criterio de ampliación de los beneficios de la internacionalización,

se destaca además la necesidad incorporar una perspectiva solidaria y de

complementariedad1075 sobre la limitada y estrecha mirada de rivalidad erigida como el

adalid de la competencia urbana de las últimas décadas.

“No solo basta que un país cuente con un sistema de planificación urbano-

regional, sino que este mantenga una conciencia espacial reflejada en sus

diversas políticas urbanas y regionales”1076.

Por tal razón, luego de un diagnóstico integral del contexto urbano/rural que derive en

un conocimiento más profundo del estado actual de la urbe, las necesidades de sus

habitantes y las perspectivas de su proceso de desarrollo, se inicia el camino de planeación

1072 Pablo Ciccolella, “Revisitando La Metrópolis Latinoamericana Más Allá De La Globalización”, Revista Iberoamericana de Urbanismo nº8 (2012) 9-21. 1073 José Luis Martí Mármol, “Democracia Y Deliberación. Una Reconstrucción Del Modelo De Jon Elster”,

Revista de Estudios Políticos Nueva Época, Núm. 113. (Julio-Septiembre 2001). 1074 Alguacil Gómez. Metrópoli Versus Ciudad en La Ciudad. Antecedentes y nuevas perspectivas Vielman, Luis Rafael (Compilador). (Guatemala: CEUR, USAC, 2012) ,164. 1075 La constitución política de Colombia se refiere a estos dos principios para la distribución de cargas y competencias entre niveles de la administración Art 356 1076 Daniel Galland, “¿Cómo afecta el neoliberalismo a las políticas urbanas y regionales? Lecciones sobre la restructuración del sistema de planificación en Dinamarca y su impacto en la Región Metropolitana de Copenhague” Primer Seminario Internacional del 20avo Aniversario de la RII: “La investigación urbano-regional en Iberoamérica ante la crisis mundial: problemas, desafíos, prioridades” Monterrey, México,

30/09 al 02/10 (2013).

Page 360: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

344

y construcción de la proyección abierta a nuevos temas más allá del económico y

comercial, circunscrito a los intereses de un limitado sector poblacional.

“Desarrollo no es únicamente un procesos de acumulación de capital y de

progreso técnico, sino fundamentalmente, un proceso de transformación

estructural, de cambio social y de reorganización institucional”1077.

Concentrando sus esfuerzos y erigiendo su política de vinculación internacional en los

conceptos de competencia y asentamiento de inversión, una excesiva limitación temática

que desconoce el carácter multidimensional de una política integral de internacionalización

que incluye los aspectos culturales, educacionales, ambientales, políticos y sociales de los

territorios1078.

Así las cosas, abordar los procesos de relacionamiento internacional de la urbe, implica

no solo advertir los fundamentos normativos de la tendencia asumida por los

planificadores, ejecutores y gestores administrativos locales encargados de dicha

proyección, este estudio ha pretendido hacer notar la importancia de comprender el

trasfondo de las políticas de desarrollo urbano.

Por tal razón, establecer una nueva perspectiva involucra partir de otro concepto de

ciudad que trascienda su categoría de mera mercancía o de simple sitio de intercambio y

asentamiento de capital, asumiendo a la urbe como una complejidad de fragmentaciones,

disparidades y brechas pero en suma como un espacio en construcción erigida en dos

principios: un territorio de y para los derechos y un lugar para la participación.

6.2.1. La ciudad como derecho y como complejidad

De manera “relativamente reciente” sobre esta perspectiva se ha desarrollado el concepto

de derecho a la ciudad surgiendo hacia finales de los años sesenta, de manera paralela al

inicio de la inserción de los principios neoliberales en los modelos de administración

pública, bajo la pluma de Henri Lefebvre, urbanista y filósofo que vislumbró el caos que se

1077 Arturo Guillen, América Latina: Neoliberalismo, políticas macroeconómicas y proyectos nacionales de desarrollo, Ponencia presentada en el Seminario Internacional para la elaboración la versión final del “Plan

Nacional para el Buen Vivir de Ecuador 2013-2017”. Quito, Ecuador, 22-25 de abril de 2013. 1078 Incluyendo por ejemplo en la agenda discusiones, los impactos y potencialidades de la proyección para el desarrollo de esquemas de Aprovechamiento racional y equitativo del suelo, garantía de vivienda digna e inclusiva, Desarrollo de servicios para migrantes y atención al desplazamiento interno y esquemas de Cooperación educativa interurbana. Temas todos estos consagrados en la Carta Mundial de Derecho a la ciudad.

Page 361: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

345

avecinaba ante la masiva progresión del capital sobre el territorio y su asunción como mero

espacio de consumo, aseverando una nueva concepción de las urbes como una fuente de

bienestar en permanente construcción:

“El derecho a la ciudad no puede ser concebido como un simple derecho de

visita, o como regreso a las ciudades tradicionales. Solo puede ser formulado

como derecho a transformar y renovar la vida urbana”1079.

El concepto parte de la pretensión de asir la urbe como un derecho que trasciende “la

libertad individual de acceder a los recursos urbanos, hacia el derecho a cambiarnos a

nosotros mismos cambiando la ciudad”1080.

Asignando una función social distributiva y equitativa de la urbanidad que parta de un

concepto expansivo de lo citadino, de manera que permita la inclusión de nuevos sujetos de

derechos en un territorio que respete las diferencias1081 y propenda por la participación de

sus habitantes permanentes, migrantes y residentes unidos con la vida de la ciudad1082.

“El derecho a la ciudad lo tiene un niño en la calle que reclama protección,

un desempleado que necesita mejorar sus condiciones de vida. El derecho a la

ciudad lo tiene cualquier persona que desee disfrutar de su ciudad en la

amplitud de ese concepto: sentirse feliz, no temer, aprovechar el paisaje que se

le brinda, tener acceso a todo el espacio que se le brinda”1083.

1079 Henri Lefebvre. Writings on Cities. Eleonor Hoffmann Trad. (USA: Blackwell Publishers, 1996), 158. 1080 Lefebvre Henri. El derecho a la ciudad. La Revolución Urbana (Madrid: Alianza Editorial,1970). 1081 “La ciudad significa densidad, pero ello no cobra sentido pleno si no lo aparejamos a la idea de proximidad; la ciudad es diversidad pero sólo será vivible y habitable si las interacciones entre sus elementos implican procesos de negociación y de consenso, en la ciudad se pone de manifiesto la diferencia pero ésta sólo será un valor humano cuando lleve a la alteridad (reconocimiento y aceptación del otro y de la diferencia)”145. Julio Alguacil Gómez, “Metrópoli Versus Ciudad”, Luis Rafael Valladares Vielman, (Compilador), La Ciudad. Antecedentes y nuevas perspectivas (Guatemala: CEUR, USAC, 2012), 145. 1082 Este presupuesto se reconoce en la llamada agenda de Quito documento proveniente de la Cumbre Habitat III “Animamos a la participación efectiva y la colaboración entre todas las partes interesadas, incluidos los

gobiernos locales, el sector privado, la sociedad civil, las mujeres y las organizaciones juveniles, así como aquellas personas con discapacidad, pueblos indígenas, profesionales, instituciones académicas, sindicatos, empleadores, organizaciones y asociaciones de migrantes, y asociaciones culturales, en la determinación de las oportunidades para el desarrollo económico urbano, así como para identificar y abordar los desafíos existentes y emergentes” Organización de Naciones Unidas para los asentamientos Urbanos. Proyecto

documento “Nueva agenda Urbana…”.Compromiso 48. 1083 Entrevista realizada a la Dra. Gloria Edel Mendicoa. Investigadora Categoría 1, Directora del Grupo de estudio Institucionalidad social y Mercosur. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires (02/diciembre/2015).

Page 362: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

346

Permitiendo que el espacio se convierta en eje de articulación de los derechos y de la

gestión participativa de la política, no necesariamente circunscrita al ámbito restringido de

la localidad delimitada territorialmente.

“El derecho a la ciudad no se refiere a la ciudad como hoy la conocemos y

padecemos sino a la otra ciudad posible, incluyente en todos los aspectos de la

vida (económicos, sociales, culturales, políticos, espaciales); sustentable y

responsable; espacio de la diversidad, la solidaridad y la convivencia;

democrática, participativa, viva y creativa. Una ciudad que no crezca a costa

de su entorno, del campo o de otras ciudades”. 1084

Tal noción de espacio inacabado y rehecho por sus habitantes hacen a su vez que la urbe

sea una categoría compleja y difícil de asir, no obstante, su transformación, inicia desde la

llamada “práctica cotidiana”1085, sin reservarse a un puñado normativo que prediga los

modos de gobierno y autorice o limite los ejes ciudadanos de actuación, así las cosas, la

realización de un derecho a la ciudad, no solamente equivale a la satisfacción en el uso y

goce de la urbe por sus habitantes, sino que además apela a un reconocimiento explícito de

su influencia a la hora de determinar el camino que ha de recorrer la urbe que habitan.

“La libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos es,

(…), uno de nuestros derechos humanos más preciosos, pero también uno de

los más descuidados”1086.

La propuesta lefebvriana entonces, parte de la necesidad de incrementar los espacios de

influencia de los niveles más básicos de la vida y la cotidianidad hacia las llamadas

1084 P Marcuse, ¿Los derechos en las ciudades y el derecho a la ciudad? en Hábitat International Coalition, HIC, Ciudades para tod@s: Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias,”Carta Mundial por el

Derecho a la Ciudad. El Derecho a la Ciudad como herramienta de inclusión social en las ciudades de México D.F. y San Pablo. Tesis Maestría en Ciencias Humanas: Estudios Latinoamericanos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad de la República Oriental del Uruguay (2012) ,3. 1085Valentin Clavé-Mercier, El Derecho a la Ciudad Una aproximación a la teoría de Henri Lefebvre, Tesis fin de Grado en Ciencias Políticas, Universidad Complutense de Madrid, Tutora: María Lois (2013/2014), 19 Ver además“La vida cotidiana está profundamente relacionada con todas las actividades, las engloba con todas sus diferencias y sus conflictos; es su punto de encuentro, su vínculo, su terreno común. Y es en la vida cotidiana donde toma forma y se configura la suma total de las relaciones que hacen de lo humano —y a cada ser humano— un todo. En ella se expresan y realizan esas relaciones que ponen en juego la totalidad de lo real, aunque de cierta manera que es siempre parcial e incompleta: amistad, camaradería, amor, la necesidad de comunicarse, el juego, etc.” Lefebvre, 1991:97 en K Goonewardena “Henri Lefebvre y la revolución de la vida cotidiana, la ciudad y el Estado” Revista urban Nro 2 Escuela técnica superior de arquitectura y universidad politécnica de Madrid. (Sep2011–Feb2012): 1-15. 1086 David Harvey, “The right to the city”, International Journal of Urban and Regional Research 27,4 (2003), 939-944.

Page 363: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

347

“fuerzas abstractas1087” globales, utilizando como intermedio necesario a las urbes, una

simbiosis en los tres niveles de la “revolución urbana”1088, que puede hacerse posible a

través de la política de internacionalización.

“Ya no es suficiente «pensar globalmente y actuar localmente», también es

necesario «pensar localmente y actuar globalmente» para construir desde lo

local los valores de la globalización... La articulación global-local se ha de

producir básicamente en cada comunidad, a través de la sociedad civil y las

instituciones, y se ha de aplicar en los ámbitos locales a la economía, la

cultura y la política. Son especialmente importantes en este sentido las

políticas que pueden instrumentarse a nivel de barrio y de ciudad.1089

El concepto ha tenido algunas repercusiones internacionales, siendo la más significativa

la propuesta civil incorporada en la Carta Mundial por el Derecho a la ciudad coordinada

por el foro social mundial y promulgada en Barcelona en el año 20051090, que lo define

como un derecho colectivo de los habitantes urbanos a un “usufructo equitativo de las

ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia

social”1091.

El texto no vinculante se divide en dos partes, la primera de ellas, axiológica, se erige

sobre tres principios fundamentales: “El ejercicio pleno de la ciudadanía la función social

de la ciudad y de la propiedad urbana y la gestión democrática de la ciudad”1092 .

1087 K. Goonewardena “Henri Lefebvre y la revolución de la vida cotidiana, la ciudad y el Estado…”: 1-15. 1088 Henri Lefebvre, la revolución urbana (Madrid: Alianza Editorial, 1983) Niveles y dimensiones capitulo. Ver 119-120. 1089Agenda Hábitat España II, citado en Julio Alguacil Gómez, “Metrópoli Versus Ciudad” en La Ciudad. Antecedentes y nuevas perspectivas Luis Rafael Vielman, (Compilador) (Guatemala: CEUR, USAC. 2012), 151. 1090 El documento encuentra una probable inspiración en la Carta Europea de salvaguarda de derechos Humanos en la ciudad adoptada en la II conferencia europea de ciudades por los derechos Humanos de 1998 y aprobada en Saint-Denis, Francia, el 18 de mayo de 2000, siendo parte de la comisión redactora el Instituto de derechos humanos de Cataluña. Véase Jaume Saura I Estapa, “Sobre el concepto y fundamento de los

derechos humanos emergentes”, Gloria Ramírez Coord. Los derechos humanos en las sociedades contemporáneas, (México: Foro Nacional de Culturas de Monterrey, Fondo Editorial de NL: 2007), 79. 1091 Carta Mundial por el Derecho a la ciudad, Barcelona 2005 Revista Paz y Conflictos Nro.5 (2012): p. 184-196 disponible en http://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n5_2012_doc1.pdf consultado 06/09/2016. 1092 El Derecho a la Ciudad en el Mundo. Compilación de documentos para el debate, Coalición Hábitat internacional. Zárate María Lorena Comp. (México: Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL), 2008), 11.

Page 364: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

348

Que se patentiza en los valores irradian el cuerpo dispositivo del documento: dignidad

humana, no discriminación, universalidad, indivisibilidad e interdependencia,

sostenibilidad social y ambiental y cooperación.

La segunda parte de carácter reglamentario y programático, contiene los derechos

básicos predicables de todo habitante de la ciudad, sobre la base del derecho a la ciudad

misma, al goce y disfrute del territorio, que se patentiza desde la inclusión social en la

cotidianidad de lo local, hasta la posibilidad de cogobierno y veeduría del proceso de su

desarrollo, con la asignación de tareas principales al cuerpo administrativo, encargado de la

guarda y la divulgación de los derechos.

El instrumento no vinculante, se complementa por la Carta-Agenda Mundial de

Derechos Humanos en la Ciudad producto de la labor de concertación de múltiples

gobiernos locales en el Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social y la

Democracia Participativa del año 20061093.

El nuevo cuerpo normativo integra mecanismos de concreción de las prerrogativas de la

carta, dotándolas de marcos de actuación más visibles y exhortando a los gobiernos locales

a la inclusión de planes de acción específicos dentro de sus programas generales de

gobierno, con miras a incluir los derechos de la ciudad como ejes rectores de su política de

desarrollo.

No obstante, tanto la Carta como su Carta Agenda aún integra cláusulas que por sus

características principialistas actúan como mandatos de optimización1094, un piso mínimo

de protección1095 con términos demasiado amplios que dificultan su exigibilidad,

careciendo además de un esquema de verificación de metas de cumplimiento y control de

gestión1096.

1093 El documento es finalmente adoptado en el año 2011. 1094 Entendidos como “Normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible dentro de las posibilidades jurídicas y reales existentes. Robert Alexy Teoría de los derechos fundamentales, (Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993), 86. 1095 Juan Carlos Ramírez y Carlos Vicente de Roux. Derechos económicos, sociales y culturales, política pública y justiciabilidad, Naciones Unidas CEPAL, Serie estudios y perspectivas (Bogotá: CEPAL, 2004), 13. 1096 El capítulo que contenía los procedimientos de verificación, cumplimiento y control del cumplimiento de los compromisos contenidos en la Carta se contemplaba en los proyectos iniciales del documento y en el texto de la convocatoria para su redacción, pero fue eliminado del instrumento final aprobado. Véase en este sentido ponencia para la Conferencia Mundial de desarrollo de las ciudades, comisión de inclusión social y democracia participativa CGLU (Porto Alegre 13-16 febrero de 2008).

Page 365: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

349

Sin embargo, constituye una propuesta necesaria para el inicio en el camino de la

concepción de un marco de desarrollo local con perspectiva internacional que parta de la

integralidad de los derechos, la participación y el establecimiento de parámetros mínimos

de bienestar y convivencia hacia la construcción de un proyecto de ciudad inclusiva que no

solamente demanda tareas al ente de gobierno sino que establece deberes para los

ciudadanos en la construcción de su desarrollo y bienestar.

Sus previsiones serán además útiles para emprender la construcción alternativa de un

esquema de internacionalización urbana, que tenga como eje el derecho la ciudad, que

fomente las responsabilidades de los habitantes en el marco de una política pública de

respeto por la diferencia, con posibilidades de participación directa en los cuerpos

decisorios, interpelación y vigilancia en la elaboración presupuestal y en la consecución de

los proyectos locales, implicando a su vez una apertura temática y de objetivos.

“Se trata de apoyar o crear tendencias orientadas a hacer de la metrópoli

una diversidad integrada frente a las que apuntan a la fragmentación y a la

disolución ciudadana. Hay que rescatar las identidades multiculturales que se

forman en medio de la fragmentación y de la diferenciación social y socio-

territorial, las potencialidades de la diversidad y las oportunidades que brinda

la cultura globalizada y la globalización de las comunicaciones frente a sus

tendencias discriminatorias”1097.

6.2.2. Participación e incidencia ciudadana

El aislamiento y el hermetismo de la visión internacional urbana facilitan la cooptación por

un cerrado grupo de agentes que imprimen sus intereses en las decisiones y de otro,

impiden una participación más efectiva de las bases sociales en el proceso de concertación

y ejecución de la agenda en el ámbito local,

1097 Cecilia Cariola y Miguel Lacabana, “La metrópoli fragmentada. Caracas entre la pobreza y la

globalización” Revista eure, Vol. XXVII, Nº 80 (2001): 9-32.

Page 366: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

350

“la ciudad no puede ser explicada, pensada y planificada desde un solo y

único punto de vista, sino que su complejidad requiere de posibilidades

igualmente complejas”1098.

A pesar de la profusión normativa en el tema de participación ciudadana en la

planeación de Bogotá1099, la concurrencia a los espacios coordinados desde el Instituto

distrital de la participación y acción comunal, incluyendo las Juntas de acción comunal y

los consejos distritales de participación, base de la estrategia de participación ciudadana, es

mínima y la incidencia ciudadana decisoria es nula, pues los organismos son meramente

consultivos1100.

Por su parte, la participación de la ciudadanía bogotana en el proceso de

internacionalización es virtualmente inexistente, solo un pequeño grupo de funcionarios

distritales ubicados en las secretarias de planeación, turismo y hacienda y coordinados por

la Cámara de comercio que financia mayoritariamente el proceso, junto con un selecto

grupo de técnicos en las agencias privadas de atracción de inversión Invest in Bogotá y de

publicidad de eventos: Bureau Convention, se ocupan del diseño, desarrollo y ejecución de

la llamada política de internacionalización.

Inclusive, funcionarios dentro de las entidades relacionadas desconocen las ventajas y

desventajas de un plan de internacionalización y aún, a pesar de la inversión en el tema de

posicionamiento de marca, no encuentran evidencia de su aplicación o impacto, inclusive

en el tema de exportaciones e importaciones.

“(…)para el sector empresarial la marca ciudad Bogotá no ha tenido

mayor repercusión, no se utiliza para hacer promoción de los empresarios en

1098 Isabel Duque Franco, Otília Arantes, Carlos Vainer, Erminia Maricato, “A cidade do pensamento único.

Desmanchando consensos”. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, nº 525, (30 de julio de 2004) Disponible en http://www.ub.es/geocrit/b3w-525.htm. 1099 Incluyendo el Decreto 448 de 2007. Alcaldía mayor de Bogotá, Decreto 448 de 2007 "Por el cual se crea y estructura el Sistema Distrital de Participación Ciudadana”, Septiembre 28 (2007). 1100 Citamos dos encuestas que pueden ser ilustrativas: La encuesta de cultura política del año 2015 efectuada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) de periodicidad bianual, precisa que el 87% de las personas mayores de 18 años en cabeceras municipales, nunca han asistido a reuniones de Juntas de Acción Comunal y demás organismos de acción comunal, por su parte, para Bogotá se toma la encuesta Bogotá Cómo Vamos sobre percepción ciudadana que refleja un 75 % de población que Nunca ha formado parte de alguna organización o grupo de participación distrital en el último año. Departamento Nacional de Estadística DANE, “Encuesta de cultura política”, (Bogotá, 9 de diciembre 2015), disponible en

http://www.dane.gov.co/. Bogotá Cómo Vamos, cifras y conceptos, Encuesta de percepción ciudadana (Julio -Agosto 2015), Disponible en http://www.bogotacomovamos.org/.

Page 367: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

351

el exterior ni en eventos celebrados en la capital, a diferencia de la marca

País, promocionada por Pro Colombia” 1101.

Así las cosas, la aparente vinculación de los ciudadanos en los proyectos de construcción

de identidad y co-creatividad, desarrollados durante las convocatorias de elaboración de

marca e innovación regional y en el plan de desarrollo durante la última administración, no

necesariamente han redundado en el conocimiento y apropiación del proceso, que para la

gran mayoría de habitantes no reviste interés.

Los limitados alcances de la participación se derivan a su vez del diseño general de la

política que como se dijo busca vincular los mismos actores en los mismos espacios y con

los mismos intereses, así, la apropiación de mayores segmentos de la población haría

posible virar los objetivos mismos de la internacionalización.

La configuración de la vinculación de nuevos interlocutores durante las fases de

desarrollo de la proyección, implicará partir de una necesaria base educativa, de

capacitación y de acceso a las fuentes de conocimiento y cultura de y en la urbe, “en un

contexto multicultural y de cohesión social.”1102

“(…)En las Escuelas deberán formarse los futuros ciudadanos, de tal

manera que la sociedad al llegar a adultos, sea un tanto mejor que la

sociedad de sus padres (….) produciendo así, un interminable desarrollo”1103.

Así las cosas, el proceso iniciará con la adaptación del currículo educativo1104 básico

hacia el acercamiento de las bases de la ciudadanía, el incentivo por el estudio de la historia

y la cultura de la urbe, desembocando progresivamente en el reconocimiento de los

derechos humanos y su específica expresión: el derecho a construir la ciudad, así como en

1101 En entrevista a Maritza Villamizar, Profesional de la Dirección de Internacionalización, Vicepresidencia de Fortalecimiento Empresarial, Cámara De Comercio De Bogotá, (2016). 1102 Carta Mundial de Derecho a la Ciudad. Foro Social de las Américas – Quito – Julio 2004, Foro Mundial Urbano - Barcelona – Quito – Octubre 2004, Art XV. Véase además el documento Josep Mª Pascual Esteve Júlia Pascual Guiteras, Cohesión Social y Gobernanza democrática: Para unas regiones y ciudades más inclusivas (España: Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación, 2009). 1103 John Dewey, “The public and its problems” en Leo Strauss, y Joseph Cropsey, Comp. Historia de la filosofía política Segunda Edición. (México: Fondo de cultura económica, 2000), 816. 1104 Una propuesta similar de modificación curricular que insistía en el conocimiento de los caracteres democráticos y los elementos discursivos necesarios para la conformación consensuada de una cláusula democrática en el espacio iberoamericano de integración, fue presentada en la tesis de Maestría Andrea del Pilar Naranjo Morales, “La Cláusula Democrática en el proceso de integración del Espacio Iberoamericano:

Sinergia para la participación”. (Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 2012).

Page 368: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

352

un inicial acercamiento sobre las implicaciones de una perspectiva internacional en el

gobierno de la metrópoli.

Continuando con su incorporación en etapas de educación superior y capacitación de

adultos, por intermedio de los centros universitarios, juntas de acción comunal (JAL) y la

utilización de tecnologías de información1105 y la comunicación1106.

Permitiendo una representación amplia de nuevos actores y cosmovisiones1107, en un

modelo plural e interdisciplinario que permita la deliberación erigida en la comprensión de

los contextos internacionales cambiantes, con una posición crítica y fundamentada en una

formación genuina en las funciones ecológicas, sociales y culturales de la urbe, el incentivo

hacia el aprovechamiento racional del suelo y la inclusión social, como expresiones reales

de la democracia1108.

Alternativa que implicará una apertura decidida de los canales institucionales para que

se haga posible la incidencia ciudadana y se acaten los consensos más allá de la mera

discusión sin efectos reales a la cual estamos acostumbrados.

“la expansión de los espacios públicos deliberativos que puede impulsar

una ciudadanía más informada, “fluctuante aunque no necesariamente

participativa” no se corresponde con la ausencia de recursos y espacios

institucionales, tanto a nivel nacional como en el ámbito regional. (..) la mayor

parte de las iniciativas en relación a la participación e involucramiento de la

1105 “Las ciudades se comprometen a garantizar mecanismos para que todas las personas accedan a una información pública eficaz y transparente. Para ello promoverán la accesibilidad de todos los sectores de la población y el aprendizaje de tecnologías de información, su acceso y actualización periódica”. “Carta

Mundial de Derecho a la Ciudad”, Art. VI.3. 1106 Esta obligación se reconoce ya en la carta Mundial de Derecho a la Ciudad. Foro Social de las Américas – Quito julio 2004, Foro Mundial Urbano - Barcelona – Quito – Octubre 2004, Art. XX. Véase además Carlos Batista. “Las TIC para la Gobernabilidad: La contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la gobernabilidad local en América Latina” NP3 – Núcleo de Investigación en Políticas Públicas Universidad de Brasilia, Brasil (Enero 2003):56 s.s. Ver en este sentido López Pujato, Carmen Candioti, Medina Bravo y otros, “Las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en la educación: retos y posibilidades” XXII Semana Monográfica de la Educación (Madrid: Fundación Santillana, 2009). 1107 “nos comprometemos a tomar medidas para asegurar qué nuestras instituciones locales promueven el

pluralismo y la coexistencia pacífica en las sociedades cada vez más heterogéneas y multiculturales”. Organización de Naciones Unidas para los asentamientos Urbanos. Proyecto documento “Nueva agenda

Urbana…”. Compromiso 40. 1108 “(La idea de que el objeto y la recompense del aprendizaje es la continuada capacidad de desarrollo), no puede aplicarse a todos los miembros de una sociedad, excepto cuando la comunicación de hombre con hombre es mutua y cuando se han tomado medidas adecuadas para la reconstrucción de los hábitos e instituciones sociales, por medio de una amplia distribución que nace de intereses equitativamente distribuidos. Y eso significa sociedad democrática” John Dewey, Democracy and education, (New York, The Macmillan Company, 1916), 117 y s.s.

Page 369: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

353

sociedad civil en la formulación e implementación de políticas sociales, son

impulsadas “desde arriba”, con frecuencia combinando mecanismos de

cooptación con clientelismo político.”1109

Situación evitable con la fijación de reglas claras sobre la participación e incidencia en

los esquemas de decisión1110 y la conformación de esquemas serios de veeduría y control

del proceso de implementación de las determinaciones dentro de la política pública distrital

y local1111.

Elementos estos, ausentes en el proceso de planeación participativa de la ciudad de

Bogotá1112 y especialmente visible en el esquema de proyección internacional totalmente

ajeno de las determinaciones de las alcaldías locales.

“Los derechos humanos no son un catálogo de aspiraciones. La experiencia

mundial ha demostrado que los avances en sustancia, los que trascienden el

plano formal, se producen bajo entornos democráticos donde los ciudadanos y

las ciudadanas disponen de capacidades personales y colectivas para vigilar y

orientar el desempeño estatal hacia la observancia de los estándares

internacionales de derechos humanos”.1113

1109 Andrés Serbín, “Déficit democrático y participación ciudadana en el marco del regionalismo post-liberal”,

Anuario de Integración Nro. 9 (2012). 1110 “Todas los(as) ciudadanos (as), conforme las leyes que reglamentan su ejercicio, tienen derecho a la participación en la vida política local mediante la elección libre y democrática de los representantes locales y en todas las decisiones que afecten las políticas locales relativas a la ciudad, incluso políticas y servicios de diseño, desarrollo, gestión, renovación o mejora de vecindarios. “Carta Mundial de Derecho a la Ciudad”,

Art. VIII.1, Previsión presente además en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible “Cumbre de ciudades de Estambul” (Hábitat II). 1992. 1111 “Nos comprometemos a promover mecanismos institucionales, políticos, legales y financieros en las ciudades y los asentamientos humanos de ampliar las plataformas inclusivas, en consonancia con las políticas nacionales hizo permitir la participación significativa en la toma de decisiones, la planificación y el seguimiento de los procesos para todos, como así como al compromiso civil mejorada y co-comisión y la coproducción”. Organización de Naciones Unidas para los asentamientos Urbanos. Proyecto documento “Nueva agenda Urbana…”. Compromiso 41. 1112 No obstante normativamente se otorga un cierto grado de obligatoriedad desde el Acuerdo 12 de 1994 “por el cual se establece el Estatuto de Planeación del Distrito Capital y se reglamenta la Formulación, la Aprobación, la Ejecución y la Evaluación del Plan de Desarrollo Económico y Social y de Obras Públicas del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, y se dictan otras disposiciones complementarias” El Concejo De Santa Fe De Bogotá Distrito Capital (1994).y el Acuerdo 13 de 2000, “"Por el cual se reglamenta la participación ciudadana en la elaboración aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Desarrollo Económico y Social para las diferentes Localidades que conforman el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones." El Concejo De Santa Fe De Bogotá Distrito Capital (2000).ver además Corte Constitucional Sentencia C-524 de 2003. M.P. Jaime Córdoba Triviño. 1113Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la mujer, “Cuestión de vida.

balance regional y desafíos sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”. comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la mujer (CLADEM) (Marzo 2000):33.

Page 370: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

354

6.3. Incorporación

Por su parte, las grandes deficiencias en el proceso de descentralización colombiano han

tenido repercusiones en los esquemas de relacionamiento urbano, porque a pesar de ser

ciudad capital, existe una desconexión institucional territorial con los niveles nacionales y

departamentales, que de una parte solo “buscan consensos” en el tema de fijación de

marcos de competitividad y conectividad y de otra, traslada un mayor número de

competencias a los sectores municipales y locales sin efectuar un traslado adecuado de

recursos para cumplirlas1114 y aún algo más importante sin contar con las “capacidades en

las instancias a las que se transfieren los servicios”1115.

Por tal razón se hace necesario incluir la variable de internacionalización como parte de

la política pública gubernamental en todos los niveles administrativos Nacionales1116 y la

participación de todas las dependencias vinculadas al gobierno, previendo que la

proyección exterior urbana constituye elemento fundamental para el desarrollo de política

pública.

Así, la extensión de la variable de internacionalización como base de política implicará

además una clara definición de roles y tareas de cada actor involucrado durante todo el

proceso1117.

El establecimiento de las competencias y las atribuciones de cada dependencia y nivel

territorial deberá hacerse con base en una adecuada división del Espacio Nacional y una

clara estructuración normativa de atribuciones, de la cual adolece Colombia.

1114 “Nosotros, de acuerdo con las legislaciones nacionales, apoyamos el fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos sub-nacionales y locales para poner en práctica la gobernanza multinivel local y metropolitana efectiva, a través de las fronteras administrativas, y en base a los territorios funcionales, asegurando la participación de los gobiernos sub-nacional y local en la toma de decisiones, trabajando para proporcionarles la autoridad y los recursos necesarios para gestionar los problemas urbanos, metropolitanos y territoriales críticos. Vamos a promover la gobernabilidad metropolitana hizo es inclusivo y abarca marcos legales y mecanismos de financiación eficaces, incluida la gestión sostenible de la deuda, según sea el caso” Hábitat III. Octubre 2016. 1115 Carlos Vilas. De ambulancias, bomberos y policías: la política social del neoliberalismo (notas para una perspectiva macro, Revista Desarrollo económico, Vol. 36, Nº. 144 (1997):931-952 1116 Una aplicación posible del llamado “Urbanismo de la integración” en distintas escalas, que: “obliga a un

planteamiento urbano en ámbitos regionales conforme a esquemas policéntricos como fórmula más adecuada para potenciar el desarrollo y corregir los desequilibrios sociales y territoriales” Manuel Antonio Zárate Martín, María Teresa Rubio Benito, Geografía humana: Sociedad, economía y territorio, (Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2005), 104. 1117 Este criterio presente en Elinor Ostrom, “Crossing the Great Divide: Coproduction, Synergy, and

Development” World Development, Vol. 24, No. 6, (1996): 1073-1087.

Page 371: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

355

Los frustrados intentos en la promulgación de una ley orgánica de ordenamiento

territorial completa, han impedido una clara y específica regulación de la distribución de

funciones entre los diversos entes territoriales incluyendo las regiones ciudades y sus áreas

metropolitanas.

“La función de ordenamiento del territorio comprende una serie de

acciones, decisiones y regulaciones, que definen de manera democrática,

participativa, racional y planificada, el uso y desarrollo de un determinado

espacio físico territorial con arreglo a parámetros y orientaciones de orden

demográfico, urbanístico, rural, ecológico, biofísico, sociológico, económico y

cultural. Se trata, ni más ni menos, de definir uno de los aspectos más

trascendentales de la vida comunitaria como es su dimensión y proyección

espacial. Pocas materias como esta involucra un mayor número de relaciones

y articulaciones entre los miembros de la sociedad y su entorno cultural y

natural; también, por esta misma razón, son innumerables y delicadas las

tensiones que subyacen a su regulación y los extremos que deben ponderarse y

resolverse justa y equilibradamente”1118.

Por su parte, la casi exclusiva predominancia Intergubernamental y empresarial del

proceso hace la política de internacionalización fragmentaria, aislada y discontinua. El

cambio de gobierno y su ideología determinan las bases de relacionamiento impidiendo la

constitución de una política integral de diálogo interurbano.

Lo que a su vez repercute en la deficiente voluntad política de los gobiernos de los

niveles nacionales, regionales y locales para que la urbe participe en diversos espacios más

allá de los acostumbrados, desconociendo las potencialidades de la vinculación de las urbes

en los esquemas de integración, una construcción de relacionamientos y diálogos desde las

bases locales.

“es muy poca la utilidad que se ha dado a las redes internacionales de

ciudades y de cooperación, para efectos de mejoría de las condiciones de vida

y bienestar de los habitantes de la Capital y de la Región. Dichas opciones de

integración internacional deben avanzar en el intercambio de conocimientos y

1118 Corte Constitucional. Sentencia C-795/00, Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Page 372: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

356

prácticas de cooperación técnica que sirvan para la realidad de Bogotá y su

región”1119.

Ceguera que además deviene de los escasos espacios de interlocución e incidencia

territorial en los procesos de integración supraestatal de los cuales hace parte Colombia.

Así, tanto la “auto gestionada” Red Andina de Ciudades de la Comunidad Andina como la

naciente red de ciudades suramericanas (Cisur) en el seno de la Unión de Naciones

Suramericanas, no son tenidos en cuenta como actores relevantes en el desarrollo del

proceso, ni sus decisiones se toman ni siquiera como referencia de discusión. Un

desconocimiento de las potencialidades de las ciudades como dinamizadoras de la

integración construida desde los ciudadanos y los territorios.

“Las redes son primero plataformas para el encuentro primero de lo

diverso, segundo de estar cerca de las asimetrías por ende reconocerlas y

vivirlas para superarlas, y consecuentemente nos asocia a una integración

social entendida como la coordinación y la armonización que tiene lugar en el

contexto de interacciones y que motiva a coordinaciones horizontales y

reticulares”1120.

Así las cosas, incorporar una línea de internacionalización en las políticas públicas

implicará, de una parte, la continuidad de los derroteros a largo plazo trascendiendo la

ideología e intereses cortoplacistas de los gobernantes territoriales de turno y de otra la

conformación de una posición concreta para la apertura de nuevos espacios de

interlocución entre niveles sub e inclusive supraestatales, lo que en suma redundará en la

disminución del ya reconocido déficit democrático de los organismos multilaterales

regionales1121.

1119Alcaldía Mayor De Bogotá, “Lineamientos de Política Pública para la Integración regional”, Secretaria Distrital De Planeación, Dirección De Integración Regional, Nacional e Internacional, Bogotá D.C., (Noviembre De 2011): 25 Disponible en http://www.sdp.gov.co. 1120 Entrevista realizada a la Dra. Gloria Edel Mendicoa. Investigadora Categoría 1, Directora del Grupo de estudio Institucionalidad social y Mercosur. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires, (02/Diciembre/2015) 1121 “Más allá de las dificultades políticas de construir un consenso y, eventualmente, un nuevo imaginario en torno a la creación de un “espacio sudamericano”, “grancaribeño” o “latinoamericano”, limitado a las

elites políticas y tecnocráticas de la región, uno de los principales obstáculos para avanzar en la efectiva construcción de este espacio, radica en el legado ideológico de dos elementos cruciales: por un lado, una cultura política de las elites que delega y concentra la toma de decisiones en sus manos, generando un evidente déficit democrático sólo parcialmente legitimado por los procesos electorales, y una marcada exclusión política asociada frecuentemente con una desconfianza de estas elites frente a la ciudadanía y a sus

Page 373: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

357

“las redes son una excelente plataforma para intercambiar buenas

prácticas, aprender de ciudades que enfrentan desafíos similares, y también

para avanzar la coordinación y diálogo político entre los alcaldes”1122.

Este último punto solamente posible con la anuencia de los Estados Nacionales hacia la

aceptación de los actores sub estatales como partícipes fundamentales en la consolidación

de los procesos subregionales en formación y con ello la progresiva toma en consideración

de las propuestas elevadas desde las redes urbanas auto gestionadas en los esquemas de

Mercosur y CAN, por ser interlocutores cercanos al ciudadano y sus necesidades.

“La triada global, regional, local no es un ejercicio de compatibilidad, sino

que es el equilibrio de decisiones y acciones dentro de una visión de conjunto

para establecer prioridades y responsabilidades”1123.

6.4 Ejecución y retroalimentación

El paso necesario luego de la incorporación de la perspectiva de derechos como base

discursiva de la construcción de la internacionalización territorial1124, implicará

necesariamente una etapa de aplicación en campo, corrección y control1125.

En este punto, es fundamental la connotación de ciudadanía, como un deber-derecho de

doble vía, que implica no solo el desarrollo de una política de consenso, sino su

demandas de participación y, por otro, el legado de un “regionalismo abierto” de inspiración neoliberal,

claramente identificado con el “consenso de Washington”. Andrés Serbin, “Déficit democrático y

participación ciudadana en el marco del regionalismo post-liberal, “El regionalismo “post–liberal” en

América Latina y el Caribe: Nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafíos, Coordinadores: Andrés Serbin (CRIES, Buenos Aires), Laneydi Martínez (CEHSEU, La Habana) y Haroldo Ramanzini Júnior (IEEI e INEU, Sao Paulo), Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales, Buenos Aires, Argentina, Anuario de Integración 9 (Año 2012):73-128. 1122 Entrevista realizada al Lic. Tomás Kroyer Dirección General de Relaciones Internacionales de Buenos Aires Argentina (24 de Agosto de2015). 1123 Entrevista realizada a la Dra. Gloria Edel Mendicoa. Investigadora Categoría 1, Directora del Grupo de estudio Institucionalidad social y Mercosur. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires, (02/Diciembre/2015). 1124 Véase la interesante relación entre desarrollo de derechos y el fenómeno de la globalización en Silvina Verónica Ribotta, “Globalización versus Derechos Humanos. ¿Pueden configurarse los Derechos Humanos

como una estrategia emancipadora en el actual contexto de globalización neoliberal?”, Revista Futuros. Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable, vol. 1, n. 3 (2003):1-12. 1125 “La estrategia del conocimiento no puede quedar aislada. Su meta es la práctica, o sea, en primer lugar, una continua confrontación con la experiencia y, en segundo lugar, la constitución de una práctica global y coherente, la práctica de la sociedad urbana (la práctica de la apropiación del tiempo y del espacio para el ser humano, modalidad superior de la libertad” Henry Lefebvre (La revolución urbana Alianza Editorial, Madrid 1980: 147).

Page 374: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

358

apropiación por los habitantes, traducida en un exhaustivo control durante su desarrollo1126,

la configuración de esquemas claros de veeduría y de retroalimentación y corrección.

Camino solamente posible con la existencia de un esquema institucionalizado

gubernamental que respete y acate la posición de los actores sociales convocados, más allá

del llamado ejercicio básico de la “democracia de baja intensidad”1127, caracterizado por

una limitada participación en el sufragio, y una desafección completa por el desarrollo, y

seguimiento de la ejecución de las decisiones que en suma les afectan, una característica de

la representatividad predominante en el período neoliberal1128.

“A través de la participación, las personas pueden lograr el control sobre

sus circunstancias y su propio desarrollo psicosocial. La participación es un

medio por el cual acceder y controlar los recursos, es una toma de conciencia

colectiva a la vez que un compromiso individual de las personas”1129.

De otra parte, es fundamental la práctica controles permanentes y de veeduría sobre el

impacto real de la aplicación de las políticas en los territorios como manera de

reafirmación de la “apropiación del espacio a través de la participación”1130, de manera

que ante una posible vulneración de derechos proceda la formulación de peticiones de los

ciudadanos individuales y sus comunidades a modo de alerta preventiva, impidiendo que

con actos o decisiones se produzcan de manera irremediable graves lesiones a los derechos

de grandes porciones de la población urbana y rural metropolitana.

1126 “Vamos a apoyar a los gobiernos sub-nacionales y locales para aplicar los instrumentos de control del gasto transparentes y responsables para la Evaluación del grado de la necesidad y el impacto de la inversión y los proyectos locales, basado en el control legislativo y la participación del público, en su caso, en apoyo de los procesos de licitación abiertos y justos, las adquisiciones mecanismos, y la ejecución del presupuesto fiable, así como las medidas de prevención contra la corrupción, para fomentar la integridad, la rendición de cuentas, la gestión eficaz y el acceso a la propiedad pública y la tierra, de acuerdo con las políticas nacionales” Organización de Naciones Unidas para los asentamientos Urbanos. Proyecto documento “Nueva agenda Urbana…”.Compromiso 138. 1127 Boaventura de Sousa Santos, Democratizar la democracia: Los caminos de la democracia participativa, (México: Fondo de cultura económica, 2004). 1128 El discurso de la democracia representativa parte de la base de la ciudadanía bloqueada “A mucha gente

no se le garantizan las condiciones de participación; O sea, se basa en la idea de participación pero no garantiza sus condiciones materiales”, Boaventura de Sousa Santos, “Para una democracia de alta intensidad”, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires Red De Bibliotecas Virtuales De Ciencias Sociales De América Latina Y El Caribe, De La Red De Centros Miembros De Clacso, (Agosto 2006): 71-108. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ 1129 D.M. Chaves y A Wandersman, “sense of community in the urban environment: a catalyst for

participation and community development”. En Baltasar Fernández Ramírez, Tomeu Vidal Moranta, Psicología de la ciudad: Debate sobre el espacio urbano, (Barcelona: Editorial UOC, 2008), 50. 1130 T. Vidal Moranta y E. Pol Urrutia “La apropiación del espacio: una propuesta teórica” Anuario de Psicología, vol. 36, nº 3, (diciembre 2005): 281-297.

Page 375: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

359

“Un desarrollo que no promueve y fortalece confianzas, reconocimientos y

sentidos colectivos, carece en el corto plazo de una sociedad que lo sustente.

Entonces la viabilidad y éxito de un programa de desarrollo dependerá del

grado en que las personas perciban ese programa como un escenario en que

su subjetividad colectiva es reconocida y fortalecida”1131.

6.5. Obstáculos y limitaciones

La propuesta puede verse obstaculizada por varios aspectos, iniciando por la ausencia de

una definición territorial adecuada y clara, en suma una ley de ordenamiento territorial

completa, tema que a pesar de la promulgación de la Ley 1454 de 20111132 aún adolece de

una clara determinación de competencias y atribuciones entre los entes territoriales y omite

las regiones y los territorios indígenas1133.

Dicha norma viene a sumarse al ya profuso y disperso cuerpo normativo sobre el tema

desde la Ley 715 de 2001 sobre recursos y competencias territoriales, la Ley 28 de 1994

sobre áreas metropolitanas y la Ley 1530 de 2012 contentiva del sistema general de

regalías1134.

”La distribución de competencias en sectores como agua potable y

saneamiento básico, cultura, recreación y deporte, ambiente, infraestructura

vial, desarrollo agropecuario, desarrollo económico local, atención de

poblaciones vulnerables, seguridad, policía y otros, se ha hecho mediante un

conjunto numeroso de leyes. En muchos casos, en un mismo sector hay muchas

normas y hoy no se cuenta con una ley básica que aclare bien la distribución

de competencias. Este camino es inconstitucional e inconveniente” 1135.

1131 Pedro Güell, “Subjetividad social: desafío para el nuevo siglo”, Revista Polis Nro. 2 (2002), consultado el 20 septiembre 2016. Disponible en URL: http://polis.revues.org/7853. 1132 Ley 1454 de 2011, Ley orgánica de ordenamiento territorial (Colombia: Congreso de la República de Colombia, 2011). 1133Beatriz Sánchez Mojica, “El Estado multicultural y la entidad territorial indígena” en Luis García Ruiz, y

Emilia Girón Coords. Estudios sobre descentralización territorial: el caso particular de Colombia, (Cádiz: Servicio Publicaciones UCA, 2005), 237. 1134 Véase Francisco Gutiérrez Sanín, “Instituciones y territorio: la Descentralización en Colombia”, 25 años de la descentralización en Colombia (Colombia: Fundación Konrad Adenauer, 2010), 11. 1135 Alberto Maldonado Copello, Descentralización: la repartición de competencias sigue en el limbo, Portal Razón Pública, (23 de julio de 2012), disponible en http://www.razonpublica.com.

Page 376: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

360

Lo que se suma a los escollos para la coordinación y operatividad del proceso, que

pueden provenir no solo de la ausencia de un ente institucionalizado transparente,

encargado de la convocatoria y su desarrollo y de la voluntad de los encargados de la

administración en los diferentes niveles para incorporar las decisiones tomadas en

consenso e incorporarlas como una política de internacionalización en corto plazo, sino de

las fuentes de financiamiento de la propuesta y su sostenibilidad futura, un límite que se

deriva de las prioridades de cada gobierno1136.

“En aquellos casos donde la competencia regulada ha sido transferida al

nivel local, hay muchas dudas de que las autoridades locales tengan suficiente

poder para confrontar los intereses del sector privado. Por tanto, la pregunta

que puede hacerse es: ¿cuál es la distribución de poderes más efectiva para el

desarrollo urbano, entre los diversos niveles del Estado?”1137.

Finalmente, a pesar de la conformación de mecanismos alternos de veeduría que

busquen impedir el direccionamiento de las decisiones por los mismos grupos o agentes de

poder, existirán siempre zonas grises de control1138, es decir espacios vetados para la

intervención y la participación ciudadanas.

1136 “Es importante tener una misma línea política entre gobierno nacional y gobierno local” Entrevista a

Dra. Mayra Núñez, funcionaria de la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales Bogotá D.C., período 2012-2015. 1137 Rod Burgess, Neoliberalismo y estrategias urbanas: países en desarrollo, Rod Burgess, Marisa Carmona y Theo Kolstee 1. ed. (San José: Flacso-Programa Costa Rica, 1998), 64. 1138 Véase un estudio pormenorizado de esta situación en Fabio Velásquez y Esperanza González, Qué Ha Pasado con la Participación Ciudadana en Colombia? (Colombia: Fundación Corona, 2003), 257.

Page 377: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

361

Los contrastes de la Bogotá actual.

Fuente: Fotografía propia.

Page 378: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

362

Page 379: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

363

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES

En este segmento, se presentarán las conclusiones generales derivadas de la interpretación

de los elementos obtenidos durante el recorrido de este estudio, concentrándonos en

verificar las hipótesis de partida y valorar el logro de los objetivos inicialmente planteados.

PRIMERO: La hipótesis de la investigación se concentró en afirmar la existencia de

una relación simbiótica entre el Estado, la economía y la ciudad, esto es, la inclusión de

actores subestatales como sujetos de las relaciones internacionales obedece como causa

primera a una lógica adaptativa del sistema económico.

Por tanto, las variaciones en los elementos del modelo económico, determinarán no

solamente las funciones del Estado sino los modos de interacción y participación de las

urbes, fenómeno claramente visible durante el período neoliberal, que al requerir esquemas

más flexibles de migración y asentamiento de capitales, demanda una ciudad relativamente

fragmentada y un Estado considerablemente más débil.

SEGUNDO: Se afirma que para una comprensión cabal es fundamental un análisis

socio- histórico de la evolución de las urbes, poniendo especial énfasis en el desarrollo de

los modelos económicos y su aplicación en el territorio de la ciudad.

Por tanto, el estudio inicia con los primeros modos de producción, la conformación de

los asentamientos y el surgimiento de los derechos derivados de la propiedad privada y

apropiación del espacio derivado de la guerra.

Abordando posteriormente el proceso de concentración feudal, el surgimiento de las

urbes con la transformación de la producción rural, el masivo fenómeno migratorio y el

advenimiento de nuevas clases sociales que consolidarán el criterio urbano y la

conformación de las primeras redes urbanas de comercio regional.

Con el progreso de la burguesía, la ciudad pasará a ser eje de la revolución y base de

operaciones de la nueva clase que ahora requerirá mayor control del espacio y los

intercambios, el preludio del Estado–nación y la consolidación del principio de soberanía

única, excluyente e indivisible, con los aportes doctrinales seculares de Maquiavelo,

Bodino y Hobbes formando el cuerpo del llamado “espíritu del capitalismo”.

Posteriormente, con la decadencia del Estado absoluto y la separación ideal entre la

labor política del gobierno de las tareas propias de la economía, la ciudad inicia el periodo

liberal con el concepto y mercantilización del territorio, alimentado por la libertad de

Page 380: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

364

empresa, que al requerir un espacio controlado de producción, transformará la morfología

urbana y asignará a la ciudad una nueva función como espacio fabril ideal.

De nuevo, una inescindible conexión entre el desarrollo del Estado y la ciudad por

intermedio de un hilo conductor: el proceso económico y con él la consolidación progresiva

de los derechos de propiedad y libertad.

Para las ciudades con mayor capital, caracterizadas por ser ejes económicos y focos

productivos, la etapa liberal será decisiva para la constitución de líneas de intercambio

urbano de mercancías y de redes de distribución internacional aún sin la anuencia explícita

del Estado territorial.

TERCERO: No obstante, al ser la ciudad el foco natural de los enfrentamientos de

clase, progresivamente, se pretenderá intervenir en su conformación por medio de planes de

distribución territorial y productiva, en una suerte de modelo preformado que será

exportado a las colonias Americanas con una noción mercantilizada del territorio.

Sin embargo, ante el declive de las condiciones de vida en la urbe producto de la

industrialización y el crecimiento desordenado, el Estado es reincorporado como director de

la orquesta económica, corrigiendo los excesos del capitalismo, y preparando un terreno

socialmente controlado para la conjunción del capital industrial y financiero y en suma

para la inserción neoliberal de la postguerra, período en el cual, las ciudades actuarán

progresivamente de manera más autónoma e incluso independiente de sus Estados

territoriales.

CUARTO: El período neoliberal es analizado con la finalidad de establecer la ligazón

interna de la urbe con el desarrollo de los nuevos modos de interacción de los agentes

económicos ante el declive del Estado del Bienestar, momento en el cual se renueva el

papel de las urbes, ahora cardinales para la inversión privada que asumía nuevas

competencias, antes exclusivas del Estado nacional, sujeto que sin embargo continúa

actuando en mayor o menor medida como “reconfigurador de los procesos locales”.

El fenómeno se explica como respuesta predecible a los modos de interacción de agentes

económicos y como parte de la dinamización y flexibilidad de los flujos de capital

demandante de un espacio medianamente controlado.

Así, la crisis del Estado del Bienestar y el desarrollo de un nuevo paradigma implicarán

para las urbes:

Page 381: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

365

El incremento de su influencia con el proceso de deslocalización de capital y la

volatilidad de la inversión con la incorporación de los conceptos de atracción para el

asentamiento de capital, publicidad exterior de la urbe y márquetin, estos dos

últimos elementos derivados de la cosificación del territorio.

La incorporación de mecanismos propios del empresarismo como el márquetin del

sector privado, construyendo logotipos, lemas y marcas alrededor de elementos

diferenciadores en procura de la atracción y la conservación de la inversión en sus

territorios.

La “pacífica” inserción de las bases del gobierno empresarial en la administración

pública y la planeación territorial, por intermedio de las figuras de nueva gerencia

pública y su más reciente versión la planeación urbana estratégica, cada vez más

demandante de las alianzas público-privadas, catalogadas como signo del llamado

post-neoliberalismo.

La consagración normativa de los principios de descentralización y autonomía

territorial especialmente en las cartas constitucionales de los Estados

latinoamericanos, que facilitará la distribución de funciones administrativas a las

entidades territoriales o a entes especializados, proceso que al no modificar los

patrones de concentración de capital, dará mayor participación a los actores

privados en los gobiernos locales.

La expansión de los “modelos urbanos a la medida”, esto es planes generales de

gobierno local erigidos sobre los casos exitosos de ciudades globales, arquetipos de

visibilidad internacional.

El establecimiento de una jerarquía entre las ciudades dependiendo de sus

capacidades de influencia en la toma de decisiones, de sus niveles de acumulación

de capital y de su capacidad de aglutinación de los centros de poder. Profundizando

los desencuentros regionales ya existentes y fomentando los procesos de disociación

interna, como efecto de la carrera por atracción de inversión y mantenimiento de

climas favorable a los negocios.

QUINTO: Se señaló además, que al fenómeno del incremento de la capacidad de

maniobra de los agentes transnacionales en la ciudad, se sumará la progresiva constitución

de alianzas y redes de ciudades que siguiendo los flujos de capitales, que incidirán en los

Page 382: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

366

procesos de toma de decisiones y redundarán en el fortalecimiento de sus territorios como

espacios de acumulación, concentración y aglomeración de capital, influencia claramente

visible en los procesos de configuración comunitaria supraestatales, como se ha pretendido

aseverar en el capítulo IV.

SEXTO: Por tal razón, se pretendió establecer la influencia de las concepciones

neoliberales del territorio (fortalecimiento de competitividad, visibilidad para la atracción

de capital y jerarquización urbana) para la participación local en los esquemas de

integración, apelando a un análisis panorámico del esquema Europeo, y los sistemas

americanos del Mercosur y la Comunidad Andina CAN, estudio que permitió recabar

evidencias sobre el progresivo reconocimiento de las ciudades y los espacios urbanos como

motores de crecimiento y desarrollo económico, aunque con un desarrollo disímil,

dependiendo del esquema:

Así, en el caso de la Unión Europea, a pesar de la amplitud en los campos de

intervención internacional de las ciudades en espacios decisionales antes reservados para

los Estados, -por ejemplo como sujetos activos para la interposición de denuncias ante

tribunales supranacionales como en el caso europeo-, los avances no tienen un impacto

evidente en la mejora del bienestar de los ciudadanos, aún las zonas urbanas se siguen

distinguiendo por una gran fragmentación, dispersión y exclusión social especialmente en

las ciudades periféricas y de menor tamaño.

La progresiva variación de los derroteros de política territorial dentro la Unión Europea,

especialmente visibles en la última década en el marco de la concertación de la agenda

territorial 2020, no solamente obedecen a la necesaria adaptación del sistema frente a la

degradación climática y la indispensable construcción de un proceso de integración que

parta de las localidades, los municipios y las regiones, su incorporación se deriva también

de la progresiva eliminación de las barreras físicas y jurídicas posibles a la libre circulación

de bienes, servicios y capitales.

SÉPTIMO: En el caso andino, a pesar de la paulatina ampliación de partícipes en las

decisiones y la profusión de declaraciones a favor de la construcción de un proceso de

integración común que parta de las localidades, el sistema continúa siendo esencialmente

cerrado y exclusivamente dependiente de los intereses de los gobiernos centrales que

Page 383: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

367

incluso determinan las posibilidades de entrada a las regiones que pretenden movilizarse

hacia el nivel subregional.

Por su parte el esquema del Mercado Común del Sur, resalta por la fortaleza y

progresivo auge de las llamadas redes urbanas autogestionadas especialmente en el caso de

Mercociudades, que ha buscado ampliar la perspectiva de interacción territorial y ha hasta

la medida de sus posibilidades cobrar mayor relevancia en el proceso decisorio.

No obstante, existen graves limitaciones en la incidencia real de los ciudadanos

vinculados, especialmente en el espacio latinoamericano, por falencias de divulgación e

información, lo que a su vez redunda en los peligros que implican la cooptación de dichos

organismos por parte de grandes conglomerados económicos y financieros dentro del

proceso decisorio de manera mediata (por intermedio de figuras de lobby) o directamente a

través de las representaciones de las ciudades capitales o en las urbes centrales comerciales

donde ubican sus matrices.

Así, para las agendas territoriales de los procesos de integración vistos: La Unión

Europea, La Comunidad Andina y el Mercosur, resulta problemático conciliar los

conceptos de desarrollo equitativo territorial y sostenible derivados de sus cartas

fundacionales y aún de los objetivos de su política pública, con los itinerarios de la

gobernanza estratégica y multinivel erigidos sobre la competencia territorial, la utilidad y la

obtención de ventajas competitivas.

Lo que se ha sumado a la poca voluntad política y el escaso liderazgo institucional de

sus Estados nacionales para la apertura efectiva de espacios reales de incidencia de los

entes territoriales y de los ciudadanos en escenarios internacionales, especialmente en los

esquemas de integración.

Haciendo además que los alcances internacionales de las ciudades y las localidades se

circunscriban a pequeñas redes auto-gestionadas que actúan al margen de los diseños

estatales, desconociendo las potencialidades de una consolidación de la integración desde la

base social más cercana al gobierno local que al nacional.

Arrojando como conclusión la persistente desconfianza de la intervención de otros

actores no estatales en dichos esquemas y la dependencia excesiva y casi exclusiva del

poder decisorio de los Estados nacionales.

Page 384: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

368

OCTAVO: Posteriormente, se aborda el caso de Colombia y el específico de la urbe

bogotana; para contrastar en una ciudad latinoamericana capital, las hipótesis del estudio y

evidenciar la aplicación de las previsiones básicas de la concepción territorial neoliberal en

sus planes de gobierno con un especial enfoque: la internacionalización, con especial

referencia a la instauración de modelos de gestión derivados de la administración privada;

la construcción de arquetipos de ciudad unificados, la conformación de elementos

distintivos con finalidad publicitaria para la atracción de inversión y la búsqueda de

características que le permitan ubicarse un mejor lugar en la subjetiva escala territorial de

acuerdo a sus condiciones como concentradora y centralizadora del capital.

NOVENO: Se expuso, que con la introducción del modelo neoliberal, desde la segunda

mitad del siglo XX pero con decidido desarrollo a partir de la promulgación de la

Constitución Política de 1991, el Estado colombiano ha tenido profundas transformaciones

administrativas, institucionales y normativas, que han implicado para las ciudades

colombianas asumir un nuevo rol derivado de la política nacional de descentralización y

competitividad, que partirá con la promulgación de nuevos marcos normativos e

institucionales para el establecimiento de una nueva manera de relacionamiento entre

actores territoriales, que deberán adaptarse a los “retos globalizadores”, especialmente los

provenientes del incremento de los flujos de capital e información.

Afirmando, que la asunción de nuevas competencias de mano de la descentralización,

implicará no solamente el incremento de sus facultades para el diseño de su política

territorial, sino el deber de asumir una nueva carga fiscal derivada del traslado de

competencias incluyendo la de prestadoras de servicios básicos antes garantizados por el

Estado central.

Así, los municipios, paulatinamente, deberán buscar nuevas fuentes de ingreso

“autónomo”; un alejamiento del Estado que dinamizará, de una parte la creación de nuevas

formas de contratación y de relacionamiento con prestadores de carácter privado, haciendo

uso de modelos genéricos de administración de origen empresarial; y de otra la

incorporación de políticas únicamente direccionadas al mantenimiento y la atracción de

inversión, la introducción de derroteros espaciales y de planeación territorial amables con el

asentamiento del capital y la asunción de la competitividad espacial interurbana como eje

Page 385: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

369

de política pública que desplazará los objetivos de bienestar social, equidad, cuidado del

ambiente e inclusión.

DÉCIMO: El efecto de dichos cambios se contrastó con el estudio evolutivo de los

planes de desarrollo e internacionalización de la ciudad de Bogotá, catalogada como una de

las metrópolis con más de 8 millones de habitantes, más relevantes en la historia reciente

latinoamericana y eje administrativo, político y económico de Colombia.

Bogotá, como caso de estudio, ejemplifica los efectos territoriales de una progresiva

transformación económica iniciada desde la década de los sesenta y consolidada con las

políticas Nacionales de apertura de los noventas, proceso que tiene repercusiones directas

en el esquema de proyección exterior de la urbe.

DÉCIMO PRIMERO: La urbe colombiana se ha involucrado progresivamente y de

manera decidida con el modelo neoliberal urbano, estableciendo como objetivos de

gobierno y base de participación externa la lógica de la competitividad y la búsqueda de

alternativas para el ascenso en la llamada jerarquía urbana, que incluye además una

concepción netamente utilitarista del territorio, como medio de consolidación del poder

político, así como la aceptación de un pensamiento único para internacionalizarse derivado

de los llamados arquetipos o polos urbanos.

DÉCIMO SEGUNDO: La situación históricamente privilegiada de la capital catalogada

como uno de los espacios geográficos del país con mayor dinamismo económico y social,

ha desarrollado de manera relativamente reciente una agenda de internacionalización que se

caracteriza por aplicar esta perspectiva en dos fases claramente visibles del análisis de los

planes de gobierno y desarrollo de los alcaldes de las últimas dos décadas:

Una primera fase dedicada a la construcción “endógena de la agenda”, enmarcada en el

sentido de pertenencia de los ciudadanos con su entorno urbano, la elaboración de una

imagen de ciudad amable y “segura”, así como el inicio de un esquema institucional

dedicado a la atracción de la inversión y el turismo.

Una segunda fase, caracterizada por la consolidación de una “agenda exógena” volcada

hacia el márquetin y la publicidad de las ventajas de la ciudad como centro de

aglomeración, el desarrollo de instituciones con competencias más específicas y la

asunción de una política direccionada hacia el posicionamiento de la capital en el escalafón

Page 386: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

370

urbano derivado de su lugar en los rankings mundiales utilizados como referencia para la

localización de los capitales extranjeros.

DÉCIMO TERCERO: A pesar de que son visibles algunas modificaciones

especialmente en los temas de énfasis social en los planes de desarrollo de los diversos

gobiernos analizados, los derroteros de competitividad, los esquemas de administración así

como las bases de relacionamiento internacional resultan siendo equiparables con el

modelo neoliberal fenómeno que además tiene serias repercusiones con la participación de

Bogotá en las redes urbanas a partir de los 90´s.

La vinculación de la urbe en dichos esquemas (salvo sectorizados proyectos de

intervención especialmente en los temas de cultura y medio ambiente), cumplen los mismos

derroteros: la predominancia de la cooperación y relación con ciudades de similar grado de

desarrollo económico con miras al incremento de la competitividad y la ampliación del

mercado junto la obtención de ventajas comparativas derivadas de la publicidad que

implica la pertenencia a un esquema mundial o regional urbano.

Así mismo, la vinculación de la capital en redes auto gestionadas en el marco de

procesos de integración no ha sido asumida con verdadera voluntad política por las

autoridades locales ni nacionales, lo que se traduce en un gran obstáculo para el desarrollo

de marcos normativos vinculantes con real impacto en las poblaciones.

Problemática que se suma al recelo de los esquemas en este caso de la Comunidad

Andina y Unasur para que se produzca una participación efectiva de los territorios más allá

de su mero carácter instrumental y exclusivamente intergubernamental.

Por su parte, el proceso de internacionalización urbana de Bogotá, se constituirá a partir

de planes cerrados, concentrados, excesivamente dependientes del querer gubernamental y

por lo tanto fragmentarios y limitados temáticamente.

DÉCIMO CUARTO: Partiendo de ése análisis y de la pregunta ¿Cómo puede ser

utilizado el proceso de internacionalización para el beneficio de los habitantes y el

entorno de la ciudad? , se presenta una propuesta en cuatro fases, que utiliza como un

esquema didáctico la figura de espiral ascendente para incorporar una perspectiva integral y

transversal, con una necesaria base de educación y capacitación, que entienda a la ciudad

como un territorio de y para los derechos y un lugar para la participación.

Page 387: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

371

El modelo parte de un diagnóstico de las características e historia propias de cada uno de

los territorios, que desemboca en la construcción de la política propiamente dicha,

vinculando a sectores más amplios de la población que participará durante las fases finales

de ejecución y retroalimentación.

DECIMO QUINTO: Sin embargo, a pesar de ser una pretensión que excede los

propósitos de esta tesis, se reitera, que el problema fundamental en las políticas de

proyección internacional urbana se deriva de una cosificada concepción de la ciudad, por

tanto, la modificación sustancial más importante subyace en una reconstitución de lo que se

entiende por hábitat y ciudad, insistiendo en la necesidad de concebir la actividad

económica como un mecanismo para la eliminación de las desigualdades y la consecución

del bienestar humano y el proceso de internacionalización como una herramienta necesaria

y posible para el logro de estos objetivos.

Page 388: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

372

Page 389: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

373

BIBLIOGRAFÍA LIBROS Adelantado, José. Rambla, Xavier. 2000. El marco de análisis: Las relaciones complejas entre

estructura social y políticas sociales, en Cambios en el Estado de Bienestar: Políticas sociales y desigualdades en España. José Adelantado (coord.) (Barcelona: Icaria-UAB, 2000): 23-61.

Aguilar, Adrián G. coord. 2006. Las grandes aglomeraciones y su periferia regional. Experiencias

en Latinoamérica y España. México: Conacyt - HCD-IG/UNAMM.A., Porrúa Editor. Aillón Soria, Esther. 2002. Política Cultural en trono de la Bibliografía interamericana En México y

las conferencias Panamericanas.1889-1938, Carlos Marichal. México: Secretaría de Relaciones Exteriores de México Primera Edición.

Alba, Víctor.1968. Politics and the Labor Movement in Latin America. California: Stanford

University Press. Aldecoa Francisco y Keating Michael. Eds. 2000. Paradiplomacia en acción: Las relaciones

Internacionales. Madrid: Marcial Pons. Eds. Jurídicas y sociales. S.A. Alegre Zahonero, Luis. 2007. Ciudadanía y clase social en el capital de Marx. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid.2007 Alemany, Cecilia Y Leandro, Beatriz 2006. Análisis y propuestas para la participación ciudadana

en el MERCOSUR, Análisis y propuestas, Uruguay: Friedrich Ebert. Alexy, Robert. 1993. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios

Constitucionales. Alfonso Roa. Oscar A. 2012. Bogotá Segmentada. Serie Economía institucional Urbana. No. 70

Colombia: Universidad externado de Colombia. Alguacil Gómez, Julio. 2012. Metrópoli Versus Ciudad en La Ciudad. Antecedentes y nuevas

perspectivas Vielman, Luis Rafael (Compilador). Guatemala: CEUR, USAC. Alonso Gómez-Robledo V. 2011. Corte Internacional de Justicia. Caso de las actividades militares

y paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua. Caso emblemático. Ed. 1. México: Instituto De Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Altmann Borbón, Josette. Rojas Aravena, Francisco. 2008. América Latina y el Caribe:

fragmentación o convergencia?: Experiencias recientes de la integración. Ecuador: Flacso. Álvarez, Jaime. 2002. Elementos para la crítica de un enfoque liberal neo-institucional de la

economía en la Constitución de 1991. En El debate a la constitución. V. Moncayo, .M., C. Gaviria, R Uprimny, Villa, W., S Kalmanovitz, Uribe. Coords. Bogotá D.C., Colombia: Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos ILSA.

Álvarez Mora Alonso, 1996. El necesario componente espacial en La Historia Urbana. En La

Historia Urbana.Carlos Sambricio, eds. Número 23. Madrid, España: Marcial Pons, 29-60.

Page 390: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

374

Anderson, Perry. 1979. El Estado Absolutista. España: Siglo XXI Editores. Arantes, Otília. Vainer, Carlos. Maricato, Ermínia Coords. 2002. A Cidade Do Pensamento Único

Desmanchando Consensos. Petrópólis: Editora Vozes. Aristóteles. 1999. Política. Libro Primero. Madrid: Editorial Gredos. Arrighi, Giovanni.1999. El largo siglo XX. Madrid España: Ediciones AKAL. Astola Madarriaga en Laura Huici Sancho. 2003. El Comité de las Regiones: su función en el

proceso de integración europea (Barcelona: Edicions Universitat Barcelona. Axline, Andrew. 2002. La Política del Regionalismo y las asimetrías: Perspectivas para la

integración Hemisférica en las Américas. En Integración asimétrica y convergencia económica en las Américas, Philippe de Lombaerde eds. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Barbé Esther. 1995. Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos. S.A. Barbé, Esther. 1998. Las relaciones internacionales en el siglo XX: La contienda. España:

Universidad Nacional de Educación a Distancia. Barnet, Richard. 1974. La Guerra Perpetua. México: Fondo de cultura económica. Bauman, Zygmunt. 2010. La Globalización Consecuencias Humanas, 2ed.Trad, Daniel

Zadunalsky (México D.F.: Fondo de cultura económica. Bello, Walden. 2008. La crisis global de la legitimidad de la democracia liberal en La globalización

y el consenso de Washington: sus influencias sobre la democracia y el desarrollo en el sur, Lechini, Gladys, comp. Argentina: CLACSO.

Berlanaga, Marta Iglesias. 2010. Competencias en Derecho de la Unión Europea Víctor M.

Sánchez Dir. Barcelona: Huygens Editorial. Bonet, Jaime. 2006. Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia,

Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, Nro. 77. Colombia: Banco De La República.

_________y Muxi Zaida Eds. 2004. Urbanismo en el siglo XXI. Bilbao-Madrid: Ediciones UPC,

Universidad Política de Cataluña. Borja Jordi y Castells, Manuel. 1997. local global la gestión de las ciudades en la era de la

información. Madrid: Ed. Taurus. Boutruche Robert.2004. Señorío Y feudalismo. El apogeo (Siglos XI-XIIII). México: Siglo XXI

Editores. Bravo Gala, Pedro. 2006. Bodin Lez six libres de la republiqué. Estudio Preliminar.

Madrid:Editorial Tecnos.

Page 391: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

375

Bühler, Johannes.1946. Vida y cultura en la edad media (México: Fondo de cultura económica. Caicedo Prado, María Claudia. 2001. Proceso de internacionalización de Bogotá. Bogotá D.C.:

Alcaldía Mayor de Bogotá Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Observatorio de Cultura Urbana.

Calderón de la Barca, Pedro. 2003. El gran mercado del mundo. Ed. Ana Suarez. Universidad de

Navarra: Edition Reichenberger. Calvo Caravaca Y Carrizosa Gonzales. 2000. Derecho Internacional Privado. V1. 2ª ED. Granada:

Editorial Comares. Cano Linares, María Ángeles, Y Fernández Liesa, Carlos. R. 2010. La cooperación al desarrollo

de la Unión Europea España: IUSTEL. Camarero Santamaría, Jesús. 1998, El déficit social neoliberal: del estado del bienestar a la

sociedad de la exclusión. España: Editorial SAL TERRAE. Campos Serrano, Alicia. 2000. La aparición de los Estados Africanos en el sistema internacional.

La descolonización de África”. En Francisco Javier Peñas, África en el Sistema Internacional. Cinco siglos de frontera. México?: Grupo de estudios africanos. Los libros de la catarata.

Cançado Trindade, Antônio Augusto. 2003. Los Aportes Latinoamericanos Al Derecho Y A La

Justicia. Internacionales En Doctrina Latinoamericana Del Derecho Internacional. Tomo I. Corte Interamericana de Derechos Humanos: San José de Costa Rica.

Candioti, Carmen. Medina Bravo y otros. 2009. Las tecnologías de la información y la

comunicación (tic) en la educación: retos y posibilidades en XXII Semana Monográfica de la Educación. Madrid: Fundación Santillana.

Canudas, Enrique. 2005. Las venas de plata en la historia de México: Síntesis de historia

económica, Siglo XIX. Volumen I. México: Universidad Autónoma de Tabasco. Capella, Juan Ramón. 2005. Los ciudadanos siervos. 5ª. Edición. Madrid: Ed Trotta Madrid 2005. Carbonell Miguel, Carpizo, Jorge Y Zovatto. Daniel. Tendencias del Constitucionalismo en

Iberoamérica. 2009. Suecia –México: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral Estocolmo, D. F.

Carmona, Ana. 2013. Las macro-regiones en perspectiva analítica: ¿Qué, cómo, dónde, para qué?

en El lugar de las macro-regiones en el marco de la cooperación territorial europea: Presente y futuro, Ana Carmona. dir. .España: Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía.

Carrillo Salcedo Juan Antonio. 1976. Soberanía del Estado y derecho Internacional. 2ª. Ed. Madrid:

Ed. Tecnos. Casado Galván, I. Apuntes sobre el origen y la historia de la ciudad, en Contribuciones a las

Ciencias Sociales (Enero 2010).

Page 392: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

376

Cenecorta, lracheta. 2013. Reflexiones sobre política urbana. lracheta Cenecorta Coordinador. Zinacantepec- Estado de México: El Colegio Mexiquense, AC, 20B.

Chapman Anne, 1976. Puertos de intercambio en Mesoamérica prehispánica, México: INAH. Charles Rousseau, 1957. Derecho Internacional Público. Barcelona: Ed. Ariel. Chevallier, Jacques. 2011. El estado posmoderno Trad. Oswaldo Pérez. Colombia: U. Externado de

Colombia. ____________. 1997. Las grandes obras políticas. Desde Maquiavelo hasta nuestros días. Bogotá:

ED. Temis. Clara García, 2005.Capital extranjero y política económica: las crisis financieras del sudeste

Asiático. Madrid: Editorial Fundamentos. Colom Jaén, Artur. 2007. África En La Economía Mundial: Del Imperialismo Al Ajuste Estructural

Y Más Allá. En El futuro imposible del capitalismo: ensayos en memoria de José María Vidal Villa, Javier Martínez Peinado, Ramón Sánchez Tabarés Coords. España: Icaría editorial, 2007. 253-278.

Constant De Rebecque, Henri-Benjamin. 1970. Principios de Política. Madrid: Ed. Aguilar. Crossman RH.S. 1974. Biografía del Estado Moderno. México: Fondo de Cultura económica. 3ra

Edición México. Cuadrado, Núria y Monedero, Marta. 2015. El sueño de Barcelona: ¿una ciudad para vivir o para

ver? Cataluña: Editorial UOC. Dabat y Rodríguez. 2009. Globalización, Conocimiento y desarrollo, Tomo I México:

UNAM/M.A, 2009. Dallanegra Pedraza, Luis. 1998. El Orden Mundial del Siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones de la

Universidad. David Harvey, 2004. El Nuevo imperialismo, Serie Cuestiones de antagonismo, No. 26. Madrid: Ed.

AKAL. S.A. David, Harvey.1990. Los límites del capitalismo y la teoría marxista. México: Fondo de Cultura

económica. De Coulanges, Fustel.1998. La ciudad Antigua. Bogotá: Ediciones Universales. De Hipona, San Agustín. 1975. La Ciudad de Dios (contra los paganos). 3 ed. México: Editorial

Porrúa. De La Cueva, Mario 1965. Estudio preliminar, en Hermann Heller, La soberanía. Contribución a la

teoría del derecho estatal y del derecho internacional. México: UNAM. De Lombaerde Philippe Y Franco, Andrés. 2002. Integración Regional, Inversión extranjera directa,

localización industrial y convergencia, En Integración asimétrica y convergencia

Page 393: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

377

económica en las Américas, Philippe de Lombaerde eds. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

De Maquiavelo, Nicolás. 1975. El Príncipe. Barcelona España: Ed. Bruguera S.A., 1ra Edición. De Mattos, Carlos A. 2006. Modernización capitalista y transformación metropolitana en América

Latina: cinco tendencias constitutivas. En América Latina: cidade, campo e turismo. Coords. Geraiges de Lemos, Amalia Inés. Arroyo, Mónica. Silveira, María Laura. Sao Pablo: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

De Seta. Cesare. 2002. La ciudad europea del siglo XV al XX: orígenes, desarrollo y crisis de la

civilización urbana en la Edad Moderna y Contemporánea. Madrid, España: Ediciones AKAL.

De Sousa Santos, Boaventura. 2004. Democratizar la democracia: Los caminos de la democracia

participativa. México: Fondo de cultura económica De Velasco Vallejo Manuel Diez.1990. Instituciones de Derecho Internacional Público. Madrid.

Ed. Tecnos. Del Arenal, Celestino. 2002. Introducción a las Relaciones Internacionales Colección de ciencias

Sociales. Serie de Relaciones Internacionales. 4ta Reimpresión. Madrid: Ed. Tecnos. Del Cerro Santamaría. 2004. Ciudades y Globalización: Un enfoque teórico. No. 4 España: RES. Delgado, Manuel. 2007. La ciudad mentirosa: Fraude y miseria del modelo Barcelona. Madrid:

Los Libros de la Catarata. Díaz Barrado Cástor Miguel. 2009. El Caso Del Mercosur Educativo. Centro de Estudios de

Iberoamérica (CEIB) de la Universidad Rey Juan Carlos. España. Editorial Plaza y Valdéz. ___________. 2004. El Derecho Internacional Del Tiempo Presente. Madrid Editorial Dykinson.

Universidad Rey Juan Carlos. ____________. La integración social en América Latina y el Caribe. Política social y participación de la Sociedad civil. Madrid: Consejo Económico y social. 2004 Dougherty, James y Pfaltzgraff, Robert.1993. Teorías en Pugna de las Relaciones Internacionales,

Colección Estudios Internacionales, Trad. Cristina Piña. Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.

Dupuy, Pierre-Marie. 1995. Droit international public, 3ª edición. Francia: Editorial Dalloz. Ebebezer, Howard. 1978. Las ciudades Jardín del mañana en Orígenes y desarrollo de la ciudad

moderna, Reedición en Carlo Aymonino Barcelona: Colección ciencia Urbanística. Engelhardt, Tom. 1997. El fin de la cultura de la victoria. EE.UU., la Guerra Fría y el desencanto

de una generación. Argentina: Editorial Paidós. Engels Federico.1974a. Situación De La Clase Obrera En Inglaterra. La Habana: ed. Ciencias

Sociales.

Page 394: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

378

_______.1974b. El problema de la vivienda y las grandes ciudades. Barcelona: Gustavo Gili. ________. 1960. El origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado. Colombia: Ediciones

Los Comuneros. Esping-Andersen, G. 1990. Los tres mundos del estado de bienestar. Valencia: Edicions Alfons El

Magnànim. Estébanez Álvarez, José. 2000. Lecturas geográficas. España; Ed. Complutense. Esther, Barbé.2007. Relaciones Internacionales 3 Ed. Madrid: Editorial TECNOS. Falero, Alfredo. 2006. Diez tesis equivocadas sobre la Integración Regional en América Latina en

Pensar a contracorriente. La Habana, Cuba: 217-286. Ferguson, J.M. 1948. Historia de la Economía. Primera Edición. México: Fondo de Cultura

económica. Fernández de Casadevant, Carlos y otros, 2015. Nociones básicas de derecho de la Unión Europea

2 Ed. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Fernández Güell, José Miguel. 2006. Planificación estratégica de ciudades: Nuevos instrumentos y

procesos, Barcelona: Editorial Reverte. Fernández Liesa, Carlos R. 2008. La democracia y los derechos humanos en el espacio euro

latinoamericano e iberoamericano. En Perspectivas sobre las relaciones entre la Unión Europea y América Latina. Díaz Barrado Cástor M. Fernández Liesa Carlos R. Zapatero Miguel Pablo Coords. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.

Fernández Navarrete, Donato. 2007. Fundamentos económicos de la Unión Europea. Madrid:

Editorial Paraninfo. Fernández Ogalla, Beatriz. 2014. El derecho penal armonizado de la Unión Europea. Madrid:

Editorial Dykinson. Fernández, Eusebio.1987. Teoría de la Justicia y los Derechos Humanos. Madrid: Edit. Debate. Ferro, Marc. 2000. La colonización: una historia global, México: Siglo XXI Editores, 2000. Foucault, Michel. 2007. El nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de Francia (1978-

1979). Buenos Aires, Fondo de cultura económica. _________. 1979. Microfísica del Poder. Colección genealogía del poder, Trad. Julia Varela y

Fernando Álvarez-Uría. Madrid: Ediciones de la Piqueta. Furtado, Celso. 2006. Teoría y política del desarrollo económico, 15 edición. México: Solo XXI

Editores. Galbraith, J. Kenneth. 1989. Historia de la economía. Argentina: Ed. Ariel.

Page 395: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

379

García Antonio. 1969. La estructura del atraso en América Latina. Buenos Aires: Editorial Pleamar.

García Coratelo, Ramón. 1988. Crisis y reformulación de estado del bienestar. En Derecho y

Economía en el estado social, Francisco Javier Corcuera Atienza edt. lit.Madrid España: Ed. Tecnos.

García Moriyón, Félix. 2008. Del Socialismo Utópico Al Anarquismo. - 1a.ed. Buenos Aires- La

Plata: Terramar. García Picazo, Paloma. 2004. Teoría breve de las RRII. Madrid: Ed. Tecnos Grupo Anaya. __________.1998. Las relaciones Internacionales en el SXX La contienda Teórica. Hacia una

visión Reflexiva y crítica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. García Villegas, Mauricio. 2005. Democracia y Estado Social de Derecho en Colombia una salida

integral a la crisis Miquel Eduardo Cárdenas Rivera Cord. Colombia: Fondo editorial de Cultura CEREC-Friedrich Ebert Stiftung en Colombia-Fescol 203-227.

Geddes, P. 1960. Cities in evolution. Traducción: Buenos Aires: Infinito. Germán Umaña Mendoza. 2003. Estado, Nación e integración. Convergencia o divergencia En

Gustavo Puyo Tamayo, Mitos y realidades de la globalización. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Gero Maass, Winfried Veit. 2012. Europa nuclear (Europa de las dos velocidades) - anillo(s)

blando(s) y un núcleo duro A propósito del debate sobre el futuro de Europa. Berlín: Friedrich-Ebert-Stiftung.

Gimenez Arrieta, Iziar. 2000. El colapso del Estado Postcolonial en la Década de los Noventa. En

África en el Sistema Internacional. Cinco siglos de frontera. Peñas, Francisco. México?:Grupo de estudios africanos. Los libros de la catarata.

Giovanni, Arrighi. 1979. La geometría del imperialismo, Trad. Juan Alfonso García Ruiz. México:

Siglo XXI Editores. Godelier, Maurice. 1969. Las sociedades primitivas y el nacimiento de las sociedades de clases

según Marx y Engels. Trad. Mario Arrubla y Jorge Orlando Melo. Medellín Colombia: Editorial Oveja Negra.

González Ordovás, María José. 2000. Políticas y estrategias urbanas: la distribución del espacio

privado y público en la ciudad. España: Editorial Fundamentos. Gordon D., Edwards R. y Reich M. 1986. Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La

transformación histórica del trabajo en los Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Gouëset, Vincent. 2005. Metropolización, poder local y cooperación territorial en la región urbana

de Bogotá. En Hacer metrópoli, la región Urbana de Bogotá de cara al siglo XXI. Coords. Gouëset, Vincent, Cuervo, Luis Mauricio y otros Colombia: Editorial Universidad Externado de Colombia.

Page 396: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

380

Graham, Lawrence. 1997. El estado en retirada en el campo económico, en El cambio del papel del Estado en América Latina. México: Siglo XXI Eds.

Grassi, Estela. 2003. Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal: la otra década

infame. Buenos Aires: Editorial Espacio. Green, Rosario.1979. La importancia del estudio de las relaciones Internacionales de los países

latinoamericanos. Rio de Janeiro: Comisión de dependencia de consejo latinoamericano de ciencias sociales Clacso. Estudios Internacionales.

Griffiths Spielman, John. 2010. Teoría de la seguridad y defensa en el continente americano.

Análisis de los casos de EE.UU. de América, Perú y Chile. Chile: RIL Editores. Guglielmi, Nilda.1998. Marginalidad en la Edad Media. Primera Edición. Buenos Aires -

Argentina: Editorial Biblos. Halliday Fred. 2006. Las relaciones Internacionales y sus debates. Madrid: Centro de Investigación

para la paz- Fundación hogar del empleado. CIP-FUHEM. _________. 2002. Las relaciones Internacionales en un mundo en transformación. Trad. Mónica

Salomón. Madrid: Los libros de la Catarata. Hamilton, A. y Madison, J. 1998. El Federalista. Sección de obras de Política Y Derecho. México:

Fondo de cultura económica de México. Hardt Michael y Negri Antonio. 2002. Imperio. Argentina: Editorial Paidós. SAICF. Harnecker, Marta. 1969. Los Conceptos elementales del Materialismo histórico. 1ª edición.

México: Siglo veintiuno editores, S.A. Harvey, David. 2011. Breve historia del neoliberalismo. Colección Cuestiones de antagonismo.

No.9. Madrid: Ediciones Akal. __________. 1990. Los límites del capitalismo y la teoría marxista. México: Fondo de Cultura

económica, México. Hayek, F.A. 1973. Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas. Italia: Enciclopedia

Novicento. Heller, Hermann. 1995. La Soberanía contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho

internacional. Reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica. Hernández de Gante, Alicia. Gimate-Welsh, Adrián S. 2010. La reconfiguración neoliberal en

América Latina.México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Hernández, Pedro Alfonso. 1999. Descentralización, delegación y desconcentración en Colombia.

Bogotá Colombia: Editorial Legis. Hocking, Brian. Vigilando la frontera globalización, localización y capacidad de actuación de los

gobiernos no centrales En Paradiplomacia en acción: las relaciones internacionales

Page 397: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

381

Londres. Aldecoa Francisco y Keating Michael Marcial Pons Ediciones Juridicas y sociales S.A. Madrid en Eds. 29-54.

Hubeñak, Florencio.1997. Roma: El mito político, Buenos Aires: Editorial Ciudad Argentina. Huberman, Leo.1984. Los Bienes Terrenales del Hombre. México: Editorial Nuestro Tiempo. Huete García, María Ángeles. 2010. Nueva gobernanza y servicios municipales: en Estados Unidos,

Noruega y España 1ª edición. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Ipsen, C. 1996. Dictating demography: The problem of population in fascist Italy. Cambridge:

Cambridge, University Press. Kalmanovitz, Salomón. 2003. Ensayos sobre banca central en Colombia: comportamiento,

independencia e Historia. Colombia: Grupo Editorial Norma. Kautsky, Karl. 2009. La cuestión agraria. Novena Edición. Milán: Siglo XXI Editores. Keating Michael. 2000. Regiones y asuntos internacionales: motivos, oportunidades y estrategias.

En Paradiplomacia en acción: las relaciones internacionales. Aldecoa Francisco y Keating Michael. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y sociales S.A. 13-28.

Keohane, Robert O. 1993. Instituciones Internacionales y poder Estatal, Ensayos sobre teoría de las

relaciones Internacionales, Estudios Internacionales. México Grupo: Editor Latinoamericano.

_____________ Y Nye, Joseph S. 1988. Poder e interdependencia. La política mundial en

transición. Buenos Aires: GEL. ______________(Eds.). 1971. Transnational relations and world politics Cambridge.

Massachussets: Harvard University Press. Kliksberg, Bernardo. 1994. El rediseño del estado para el desarrollo económico y el cambio. Una

agenda estratégica para la discusión. En El rediseño del Estado. Una Perspectiva Internacional. Kliksberg, Bernardo. Compilador. México: Fondo de cultura económica- Instituto Nacional de Administración Pública. 17-78.

Kotler, Philip. Rein, Irvin. y otros. 2007. Marketing internacional de lugares y destinos: estrategias

para la atracción de clientes y negocios en Latinoamérica. México: Pearson Education. 1 Ed.

Kuczynski. Jürgen.1979. Breve Historia de la economía. Bogotá Colombia: Ediciones Alcaraván

Ltda. Lamprea, Pedro A. 1994. Principios fundamentales en la constitución de 1991, Bogotá: Editorial

Jurídica Radar. Cap. III. Lasalle Ruiz, José María. 2001. John Locke y los fundamentos modernos de la propiedad. Madrid:

Universidad Carlos III de Madrid- Librería-Editorial Dykinson. Le Corbusier. 1962. La ciudad del futuro. Buenos Aires: Editorial infinito.

Page 398: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

382

Lefebvre, Henri.1996. Writings on Cities. Eleonor Hoffmann Trad. USA: Blackwell Publisher. ____________.1983. La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial. Lenin. Vladimir Ilich. 1975. El Imperialismo. Fase superior del Capitalismo. Pekín: Ediciones en

lenguas extranjeras. Lewis Gaddis, John.1989. Estados Unidos y los orígenes de la Guerra Fría (1941-1947).

Argentina: Grupo Editor Latinoamericano (GEL). Locke, John.1969. Segundo Tratado Sobre el Gobierno Civil. Buenos Aires: Ed. Ágora. López, Hénrik. Posada y otros. 2013. Transformaciones en el espacio de la soberanía. 1ed.

Colombia: Universidad de los Andes Facultad de derecho. Lukács, G. 1960. Histoire el conscience de classe, París: Minuit París Magnaghi, Alberto.2011. El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar. España: Universitat

Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica. Maquiavelo. Nicolás de El Príncipe. 1975. 1ra Edición. Barcelona España: Ed. Bruguera S.A. Marta Harnecker, 1969. Los Conceptos elementales del Materialismo histórico. México: Siglo

veintiuno editores, S.A. 1ª edición. Martínez Veiga, Ubaldo.2013. Historia de la antropología. Formaciones socioeconómicas y praxis

antropológicas, teorías e ideologías. España: Editorial UNED. Marx, Karl y Engels, F. 2004. Manifiesto del partido comunista. Quito Ecuador: Editorial libresa. ________. 2000. El Capital. Madrid. España: Ediciones Akal. Tomo I. Sección Tercera. ________. 1975. La génesis del Capital. Medellín Colombia: Ediciones Pepe. ________. 1972. La Cuestión Judía. Bogotá Colombia: Editorial Latina. ________. 1953. Formaciones Económicas Pre – Capitalistas. Colombia: Editorial Latina. Massiah, Gustave y Tribillon, Jean-François. 1993. Ciudades en desarrollo: ensayo sobre las

políticas urbanas en el tercer mundo. México: Siglo XXI Eds. Massiris Cabeza, Ángel. 2012. Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: Realidad y

desafíos, en Massiris, Cabeza Ángel y Espinoza Rico, Miguel Antonio. Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mercado Pacheco, Pedro. 2005. Estado y globalización. ¿Crisis o redefinición del espacio político estatal?, en Globalización y Derecho, Manuel Cancio Meliá Ed. Anuario Facultad de derecho Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, 127-150.

Mercado, Alejandro. 2010. Reflexiones sobre el espacio en las ciencias sociales: enfoques,

problemas y líneas de investigación, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Page 399: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

383

Metcalfe. Les. 1994. Coordinación de políticas internacionales y reformas de administración

pública. En El rediseño del Estado. Una Perspectiva Internacional Kliksberg, Bernardo. Compilador. México: Instituto Nacional De Administración Pública Fondo de cultura económica. 235-253.

Michael. Foucault.1979. Entrevista El Ojo del Poder en Genealogía del Poder. Trad. Julia Varela y

Fernando Álvarez-Uría. Ediciones de la Piqueta. Madrid. Miranda, María Jesús. 1979. Bentham En España. Colección genealogía del poder. Madrid:

Ediciones La Piqueta. Molina del Pozo, Carlos Francisco. 2011. Evolución histórica y jurídica de los procesos de

integración de la Unión Europea y el Mercosur. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Molina Pérez Gustavo Adolfo. 2012. Administración Pública Y procesos de internacionalización de

ciudades. Medellín 1998-2010. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias Humanas. 2012.

Moncayo Jiménez, Edgard. 2003. Geografía Económica de la Comunidad Andina. Regiones:

Nuevos Actores de la Integración. Bogotá: Comunidad Andina Secretaría general. Monroy Cabra, Marco Gerardo.1982. Manual de Derecho Internacional Público. Bogotá Colombia:

Ed. Temis. Montoya Garay, Jhon Williams. 2005. Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la

ciudad latinoamericana: de la dependencia a la globalización (Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.

Mora, Carlos Alberto, Peña Margarita. 2000. Historia socioeconómica de Colombia. Colección

Nuestro Mundo Y sus hechos. Colombia: Editorial Norma. Morata, Francesc. 2004. Gobernanza multinivel en la Unión Europea. España: Titant to Blanch. Moreno López, William. 2009. Planeación y Presupuestos Participativos en Bogotá en Planeación

Local y Presupuesto Participativo en Colombia. 12 Años de Experiencias en Colombia 2Ed. Colombia: Imprenta Distrital.

Morguenthau, Hans 1967. Politics among Nations. The struggle for Power and peace, Nueva York:

Alfred Knopf. Mumford, Lewis, 1961. La ciudad en la Historia. Orígenes, transformaciones y perspectivas.

Buenos Aires: Editorial Infinito. Muñoz de Bustillo. 2000. El Estado de Bienestar en el cambio del siglo. Madrid: Alianza editorial. Myrdal Gunnar. 1959. Teoría económica y regiones subdesarrolladas. México: Fondo de Cultura

económica D.F.

Page 400: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

384

Naredo, José Manuel.2009. Luces en el Laberinto. Autobiografía intelectual. Alternativas a la crisis. Madrid: Libros de la Catarata.

Navia, Patricio. Zimmerman, Marc. Sassen, Saskia. 2004. Las ciudades latinoamericanas en el

nuevo (des)orden mundial. Argentina: Siglo XXI Editores Nikolai Bujarín. 1972. Teoría Económica del Periodo de Transición. Barcelona: Cuadernos de

pasado y presente. Nouel, Emilio. 2006. Nuevos temas de derecho internacional: ensayos sobre los nuevos principios y

conceptos que rigen las relaciones internacionales. Colección Minerva. Caracas Venezuela: Editorial El Nacional.

Novack. G. 1996. Democracia y revolución, México: Editorial Fontamara. Nzouankeu, Jacques Mariel.1994. Descentralización y democracia en Africa. En El rediseño del

Estado. Una Perspectiva Internacional. Kliksberg, Bernardo. Compilador. México: Instituto Nacional De Administración Pública Fondo de cultura económica. 114-129.

Osborne, David y Gaebler, Ted. 1992. Reinvención del gobierno. Barcelona - Buenos Aires –

México: Ediciones Paidós. Oslé, Rafael Domingo.2009. ¿Qué es el derecho global? Quinta edición: Asunción Paraguay:

Cedep Centro de estudios de derecho económico y político. Paine, Thomas. Los derechos del Hombre, en Crossman RH.S. 1974. Biografía del Estado

Moderno. México: Fondo de Cultura económica. 3ra Edición México. Pardo García, Isabel. 2006. La política Regional. En Política socioeconómica en la Unión Europea.

Madrid: Delta Publicaciones. Pascual Esteve, Josep Mª. Pascual Guiteras, Júlia. 2009. Cohesión Social y Gobernanza

democrática: Para unas regiones y ciudades más inclusivas. España: Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación.

Peemans, Jean Phillippe. 2003. Mitos y realidades de la globalización. Ed. Gustavo A. Puyo

Tamayo. Colombia: Universidad Nacional. Pérez Caldente, Esteban, Sunkel, Osvaldo y Torres Olivos, Miguel.2012. Raúl Prebisch (1901-

1986) Un recorrido por las etapas de su pensamiento sobre el desarrollo económico. (Santiago: CEPAL, 2012).

Pérez González, Manuel. 2003. El papel de las regiones en el proceso de integración europea:

aspectos institucionales, J Beneyto, (coords.), El gobierno de Europa, Gobierno institucional de la Unión Europea. Madrid: Dykinson.

Piñón, Juan Luis.1996. Apreciaciones sobre los márgenes de la historia urbana. En La Historia

Urbana.Carlos Sambricio, eds. Número 23. Madrid, España: Marcial Pons, 15-28. Pirenne, Henri. 2008. Mahoma y Carlomagno. España: Alianza Editorial.

Page 401: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

385

Pirenne, Henri. 1986. Historia Económica y Social de la Edad Media. México: Fondo de Cultura económica.

Pokrovski, V.S. y otros. 1966. Historia de las Ideas Políticas. México: Ed. Grijalbo S.A. Polanyi, Karl. 2003. La Gran Transformación Crítica del liberalismo económico. México: Editorial

Fondo de cultura económica. Porrúa Pérez, Francisco. 1999. Teoría del Estado. 32º Edición. México: Editorial Porrúa. Portes, Alejandro. 2008. Ciudades latinoamericanas: un análisis comparativo en el umbral del

nuevo siglo, Alejandro Portes y Bryan R. Roberts Coords. México: Universidad Autónoma de Zacatecas-Miguel Ángel Porrúa.

Pradilla Cobos, Emilio. 2009. Las políticas y la Planeación Urbana en el Neoliberalismo. Ciudad

Latinoamericana del Siglo XXI, en La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación, Peter Brand, (Comp.). Medellín Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Quijano, Anibal. 2000. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina En La colonialidad

del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Ramos Pérez, Arturo A. 2002. Globalización y neoliberalismo: ejes de la reestructuración del

capitalismo mundial y del Estado en el fin del siglo XX. México: Editorial Plaza y Valdés. Regalado, Roberto. 2006. América Latina entre siglos: dominación, crisis, lucha social y

alternativas políticas de la izquierda. México D.F.: Editorial Ocean Sur. Restrepo Botero, Darío I. 2015. Procesos de descentralización en Bolivia y Colombia, 1980-2005.

Una propuesta de economía política espacial comparada. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Rivera de la Rosa, José de Jesús. 2007. “La globalización como nueva configuración de la

espacialidad sistémica” en Globalización y bloques económicos: mitos y realidades, José Luis Calva, Coord. (México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez Casado, Vicente. 1981. Orígenes del Capitalismo y del socialismo contemporáneo.

Madrid: Editorial Espasa Calpe. S.A. Rodríguez, Maximiliano. 2009. Introducción al Derecho Comercial Internacional. Colombia:

Universidad Externado de Colombia. Romero Morett, Martín G. 2007. Avances Y Perspectivas De La Conformación De Un Espacio

Iberoamericano De Integración Económica en elementos de análisis Para La Integración De Un Espacio Iberoamericano: Economía, Política Y Derecho Universidad De Guadalajara, Romero Morett Ed., Primera Edición. México: Centro Universitario De Ciencias Económico Administrativas.

Rousseau, Charles. 1957. Derecho Internacional Público. Barcelona: Ed. Ariel.

Page 402: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

386

Rousseau. Jean-Jacques. 2008. Contrato social O principios del derecho político. Editorial

MAXTOR. Salamanca, Manuel Ernesto.2007. Violencia política y modelos dinámicos: un estudio sobre el caso

colombiano. España: Diputación Foral de Gipuzkoa - Alberdania S.L. Salvador Martínez. María. 2005. Autoridades independientes y organización territorial. En El

estado autonómico: integración, solidaridad, diversidad. Coord. Miguel Ángel García Herrera, José María Vidal Beltrán; Jordi Sevilla (pr.), Vol. II. España: Instituto Nacional de Administración Pública, Editorial Colex: 427-450.

Sanahuja, José Antonio. 2012. Las cuatro crisis de la Unión Europea en Cambio de ciclo: crisis,

resistencias y respuestas globales. Anuario 2012-2013. Madrid: CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz.

Sánchez, Acosta.1977. El imperialismo Capitalista. Barcelona, Editorial Blume. Sanchis i, Marco Manuel. 2011. Falacias, dilemas y paradojas, en La economía de España: 1980-

2010. 2a ed. España: Universitat de València. See, Henri.1974. Orígenes del capitalismo moderno. Trad. Makedonio Garza. . Segunda Edición.

México: Fondo de cultura económica. Segre, R. 1981. Industria Y Ciudad: Entre La aceptación Y El Rechazo De Una Relación Histórica.

En Sica Paolo, Historia del Urbanismo en el siglo XX. Gabino Ponce Herrero, Francisco Juan Martínez Pérez Coords.: INAP: 67-93.

Sepúlveda. César. 1975. Las Fuentes del Derecho Internacional Americano. México: Ed. Porrúa. Sieyès, Emmanuel. 2008. ¿Qué Es El Tercer Estado? ; Ensayo Sobre Los Privilegios. España:

Alianza Editorial. Smith, Adam. 1794. Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.

Traducido Josef Alonso Ortiz. O. Colombia: oficina de la Viuda e Hijos de Santander. Sodupé, Kepa. 2004. La teoría de las relaciones internacionales a comienzos del S. XXI. España:

Universidad del Pais Vasco. Speck, W. 1996. Historia de Inglaterra. Madrid: Ediciones AKAL. Staerman, E. M. 1989. La caída del régimen esclavista. En La transición del esclavismo al

feudalismo AAVV. Madrid. España: Editorial AKAL Universitaria. Suarez, Francisco. 1965. Defensio fidei, III: Principatus politicus; o, La soberanía popular.

Madrid: Editorial CSIC - CSIC Press. Tamamés, Ramón. 1980. Estructura económica Internacional. (España: Alianza Editorial S. A. Tapia Valdés, Jorge. 2003. Descentralización y subsidiaridad en la época de la globalización

Estudios Constitucionales, vol. 1, núm. 1, 2003, Centro de Estudios Constitucionales de Chile. Págs. 99-111.

Page 403: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

387

Termes, Rafael. 2001. Antropología del capitalismo: un debate abierto. Madrid: Ediciones Rialp. Thediek, Franz. 1994. Análisis del proyecto de descentralización en Perú. En El rediseño del

Estado. Una Perspectiva Internacional Kliksberg, Bernardo Bernardo. Compilador. México: Instituto Nacional De Administración Pública Fondo de cultura económica. 101-113.

Tickner, Arlene Morales, Mateo. Gómez, Simón. Jiménez, Gabriel. 2013. Pensando en la

internacionalización de Bogotá en Ciudades globales: diplomacia municipal en el siglo XXI. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá y Universidad de los Andes.

Tirado Mejía, Álvaro. 1997. Integración y democracia en América Latina y el Caribe, Documento

de Divulgación. Buenos Aires Argentina: Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe INTAL.

Tomassini, Luciano. 1991. El Sistema Internacional Y América Latina, Colab. Carlos J. Moneta y

Augusto Varas. RIAL Programa de Estudios Conjuntos sobre relaciones Internacionales en A.L. colección Estudios Internacionales 1 ed. Buenos Aires: Ed. Grupo Editor latinoamericano.

Topalov, Ch.1979. La urbanización capitalista. México: Edicol. Touchard, Jean. 1961. Historia de las ideas políticas. Madrid: Trad. española. Editorial Tecnos,

S.A. Ugarteche, Oscar. 2002. El ALCA en el contexto de la Globalización: Una visión conceptual y

geopolítica, en ALCA (Área de libre comercio de las Américas): impactos económicos y ecológicos Quito: Instituto de estudios ecologistas del tercer mundo.

Urrea, Tatiana. Del Castillo Daza, Juan Carlos. 2008. Bogotá años 50: El inicio de una metrópoli.

Cuadernos de urbanismo y arquitectura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Uribe Alarcón, María Victoria. 2004. Antropología de la inhumanidad. Colombia: Grupo Editorial

Norma. Vacas, Félix y Morán, Manuel. 2011. La Dimensión Social En La Comunidad Andina, en

Colección: Cuadernos Iberoamericanos de integración No. 16. Cástor Díaz Barrado Dir. España: Plaza y Valdés Editores.

Valdés Ugalde, Jorge Luis. 2007. Estados Unidos, Intervención y poder mesiánico. La guerra fría

en Guatemala 1954. Trad. Ana Tamarit. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Valladares Vielman, Luis Rafael, Compilador. 2012. La ciudad Antecedentes y nuevas perspectivas.

Guatemala: Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Vargas Silva, Luis Ernesto. 2013. La articulación entre las competencias nacionales y territoriales,

El caso de los macro-proyectos de interés social nacional, en Una mirada a las regiones

Page 404: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

388

desde la Justicia Constitucional, Coords. Gabriel Eduardo Mendoza y Otros. Colombia: Editorial Universidad del Rosario y Fundación Hans Seidel.

Várnagy, Tomás. 2000. El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. En

La filosofía política moderna: De Hobbes a Marx. Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Velasco Toro, José Y Salazar Vázquez, Ana. 2008. Comercio de larga distancia y articulación

regional en Mesoamérica: la visión de Anne M. Chapman. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.

Vidal Moranta, Tomeu y Fernández Ramírez y Baltasar eds. 2008. Psicología de la ciudad: Debate

sobre el espacio urbano. Barcelona; Editorial UOC. Vidal Perdomo Jaime y Brito, Fernando. 2009. Bogotá ciudad capital. Evolución institucional y

normativa., Fernando Brito R y Jaime Vidal Perdomo eds. (Bogotá: Editorial Universidad Del Rosario.

Vieira Posada, Edgar 2007. La Formación de Espacios Regionales en la Integración De América

Latina. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Vitale, Luis. 2011. Las Rebeliones de los primeros movimientos sociales de la Historia hasta el

siglo XVI. Avances de Investigación. Santiago: Centro de Estudios Miguel Enríquez. Von Schmoller, G. 1899 En E. Gómez de Pedro, El Estado del Bienestar: presupuestos éticos y

políticos, (Madrid, Fundación Universitaria Española: 2002), 225. W. Speck. 1996. Historia de Inglaterra. España: Ediciones AKAL. Walker, R.B.J. 1990. Sovereignty, Indentity and Community: Reflections on the Horizons of

Contemporary Political Practice en contending Sovereignties. Redefining Political Community, Walker, R.B.J. y Mendlovitz, S.H. (eds.), Lynne Reinner: Boulder Co.

Wallerstein, Immanuel. 1993. El Capitalismo Histórico. V Edición. España: Siglo XXI Editores. Waltz, Kenneth.1979. Theory of international Politics. Massachusetts: Addison – Wesley Reading. Weber, Max. 1995. La ética protestante y el Espíritu del Capitalismo. Ed. 14. Barcelona: Ediciones

península. ___________. 1989. La decadencia de la cultura antigua. Sus causas sociales En La transición del

esclavismo al feudalismo, Madrid. España: Editorial AKAL Universitaria. ___________. 1942. Historia económica General. Trad. Manuel Sánchez Sarto. Madrid. España:

Fondo de Cultura Económica. 1ed Ed. Williams Montoya, Jhon. 2006. Cambio Urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad

latinoamericana. De la dependencia a la globalización. Trabajos de geografía. Primera Edición Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Page 405: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

389

Williamson J. 1990. Latin American Adjustment: How Much Has Happened?. Washington DC: Institute for International Economics.

Younes Moreno, Diego. 2009. Panorama de las reformas del estado y de la administración pública.

Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Zambrano, Fabio. 2002. La ciudad: Hábitat de diversidad y complejidad. Colombia: Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de artes. 2 Ed. ____________ y O. Bemard.1993. Ciudad y Territorio. Bogotá: Academia de historia. Zárate Martín, Manuel Antonio. Rubio Benito, María Teresa. 2005. Geografía humana: Sociedad,

economía y territorio. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. ARTÍCULOS Y COLUMNAS Agnew John y Oslender, Ulrichv. 2010. Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa.

Lecciones empíricas desde América Latina. Revista Tábula Rasa Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá., Colombia No.13 (Julio-Dic):191-213

Aguiló Bonet, Antoni Jesús.2008. Globalización neoliberal, ciudadanía y democracia, Reflexiones

críticas desde la teoría política de Boaventura de Sousa Santos. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas nómada Universidad complutense de Madrid, Nro. 20 (2008.4): 8-18.

Alger, Ch. 1988. Los nexos locales-mundiales: su percepción, análisis y enfoques. Revista

Internacional de Ciencias Sociales, núm. 117 (1988): 339-360. Álvarez, A. Carlos. Bogotá Linda Contigo. Periódico El Tiempo. 4 De Agosto De 1996. Álvarez Mora, Alfonso.1996. La necesaria componente espacial en la Historia Urbana. En Carlos

Sambricio ed. La Historia Urbana. Número 23 (1996): 29-59.

Álvarez, Silvia T. La soberanía estatal en perspectivas contemporáneas, Cuadernos Americanos Nro. 141 (2012/3): 147-174.

Araújo, Frota. Régis, Francisco. 2005. Organización Constitucional Del Estado Federal:

Aproximaciones Al Modelo Brasileño. Revista Galega de Economía, vol. 14, núm. 1-2 (2005): 1-23.

Barbé, Esther 1987. El Papel del Realismo en las Relaciones Internacionales, Revista De Estudios

Políticos (Nueva Época) Núm. 57 (Julio-Septiembre 1987):149-176. Bayón, Juan Carlos. 2007. Ciudadanía soberanía y democracia en el proceso de integración

europea. Anuario de Filosofía del Derecho Núm. 24 (2007): 111-137. Bernal Meza, Raúl. 2006. Aportes metodológicos latinoamericanos al Estudio de las relaciones

internacionales. Revista Historia Actual. Asociación H.A. Vol. 4 Núm. 4 (2006): 227-238. Bertelloni, Francisco. 2004. ¿El destino del Estado, coincide o no con el de sus dioses?. Anales de

historia antigua, medieval y moderna volumen 37-38 (2004-2005): 105-118.

Page 406: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

390

Beuf, Alice. Concepción De Centralidades Urbanas Y Planeación Del Crecimiento Urbano En La Bogotá De Siglo XX. XII Coloquio internacional de Geocrítica, Bogotá Colombia (2012): 1-21.

Calduch Cervera, Rafael. 2006. La estructura económica internacional del siglo XIX. Estudios

Internacionales de la Complutense vol. 8, Núm 3 (2006): 35-81. Calduch Cervera, Rafael. Consolidación industrial, multinacionalismo empresarial y financiero y

proteccionismo comercial (1880-1930). Estudios Internacionales de la Complutense” vol. 8, nº 3 (2006): 35-81.

Caprotti, Francisco. 2006. Patologías de la ciudad: Hipocondría urbana en el fascismo italiano”.

Revista Bifurcaciones. Núm. 6. (otoño de 2006): 1-13. Castaño Juliana y Galeano, Paola. 2011. Los contratos de estabilidad jurídica en Colombia: ¿Una

verdadera herramienta para la protección de los intereses del inversionista extranjero y del estado colombiano?. January Colombia, Vol.2, 01 (June 2011).

Castro Orellana, Rodrigo.2009. La ciudad Apestada. Neoliberalismo y post panóptico. Revista de

ciencia política Volumen 29 No. 1 (2009):165-183. Cern G. 1996. Paradojas del Estado Competitivo. Dinámicas de la Globalización. Revista Oposición

y gobierno. Vol 32 No. 2 (1996?): 251-274. Christian von Haldenwang. 2005 Gobernanza sistémica y desarrollo en América Latina. Revista de

la Cepal 85 (Abril):35-52. Chust, Manuel. 2002. Constitución de 1812, liberalismo hispano y cuestión americana, 1810-1837.

Bol. Instituto Histórico Argentino Am. Dr. Emilio Ravignani Núm.25 Buenos Aires (ene /jul. 2002):157-178.

Cid Capetillo, Ileana.1998. La discusión sobre los actores en el escenario Internacional. Revista

Política y cultura. Universidad autónoma Metropolitana Unidad de Xochimilco. Núm. 10 (verano 1998):47-60.

Colomer Viadel, Antonio. Ideas Sobre el origen, evolución del constitucionalismo y su realidad

contemporánea. Instituto De Investigaciones Jurídicas Serie G. Estudios Doctrinales, Núm. 144 (1994).

Comisión Económica de Europa. Economía europea de postguerra.1952. Revista De Economía

Política. núm. 2 del volumen III (Mayo- septiembre de 1952):152-191. Cordero Quinzacara, Eduardo y Aldunate Lizana, Eduardo. 2008. Evolución histórica del concepto

de propiedad”. Revista de estudios. Histórico - jurídicos Núm. 30. (2008): 345-385. Cortés Martín, José Manuel. 2009. El Tratado de Lisboa y las regiones. Revista de estudios

regionales nº 86 (2009): 261-279. Cortés Rodas, Francisco. 2010. El contrato social liberal: John Locke. Revista Co-herencia Vol. 7,

No 13 (Julio - Diciembre 2010):99-132.

Page 407: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

391

Cuervo González, Luis Mauricio. 1997. Bogotá Y Colombia Romance o Tragedia. El Tiempo. 7 de abril de 1997. Currie, Lauchlin. 1993. La política urbana en un marco macroeconómico. Cuadernos de Economía,

Vol . XIII, Números 18-19, Bogotá, (1993): 233-248. Curtis, Simón.2011.Ciudades globales y la transformación del sistema Internacional. Review Of

International Studies Núm. 37 (2011):1923-1947 Czerny, Miroslava. 2008. Regiones y sociedades regionales frente a la globalización. Revista

espacio y desarrollo. Centro de investigación en geografía aplicada. Pontificia Universidad católica del Perú. No. 20 (2008): 19-30.

Dallanegra Pedraza, Luis. 2009. Teoría y metodología de la geopolítica. Hacia una geopolítica de la

construcción de poder. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Perspectivas Teóricas (2009?):1-30.

De la Fuente Cabero, Inmaculada. 2005. La Participación De Las Comunidades Autónomas En La

Unión Europea. Revista Jurídica De Castilla Y León. Nº 7 (Octubre 2005): 81-127. De la Reza, Germán A. La integración económica entre países dispares. Un caso de sistemas

complejos. Perfiles latinoamericanos, Facultad latinoamericana de ciencias sociales. México. Núm. 27 (Enero-Junio 2006):87-105.

De Mattos. Carlos.1999. Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía

sigue existiendo. EURE (Santiago), Santiago, v. 25, n. 76, (dic. 1999):29-56. __________.1993. De la planificación Urbana a la governance. Implicancias para la gestión

territorial y urbana”. Revista Paranaense De Desenvolvimento, Curitiba, n.107, p.9-23, jul./dez.( 2004).

Del Arenal, Celestino.1989. La teoría de las relaciones internacionales hoy: debates y

paradigmas. Estudios Internacionales Universidad de Chile. Volumen 22 Número 86 (Enero 1989): 153-182.

Del Cerro Santamaria, Gerardo. 2004. Ciudades y globalización: un enfoque teórico. RES nº 4

(2004): 199-218 Delgadillo, Víctor. Urbanismo a la carta. Teorías, políticas, programas y otras recetas para urbanas

para ciudades latinoamericanas. Red Latinoamericana de Investigadores sobre teoría Urbana. Rio de Janeiro. Cad. Metrop., São Paulo, vol. 16, No. 31 (jun 2014):89-111.

Déves- Valdés, Eduardo. 2013. Como pensar los asuntos internacionales mundiales a partir del

pensamiento latinoamericano. Análisis de la teorización. Historia UNISINOS. Vol. 17 Núm. 1 (Enero- abril 2013):48-60.

Domínguez, Guadarrama. 2013. Hacia una nueva conjugación teórica de las relaciones entre países latinoamericanos. Revista de la Asociación de Diplomáticos Escritores Volumen 46. (2013): 27-36.

Page 408: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

392

Eastman Arango, Juan Carlos. 2006. La transición global del siglo XIX al XX. Reestructuración capitalista y violencia mundial. Una lectura desde el sur Las transiciones de los siglos XIX-XX y XX-XXI” Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 1, núm. 1. Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia (enero-junio, 2006): 143-176

Edición Bogotá. 1997. Lanzaron Bogotá Linda Contigo. Periódico El Tiempo. 17 De Julio De 1996. Espina, Álvaro. 2005. Hacia una sociología evolucionista de la revolución. Revista Española de

Investigaciones Sociológicas. Núm. 110 (Abril- Junio): 9-52. Estévez Araujo, José. 2006. Crisis de la soberanía estatal y constitución multinivel. Revista Direito

GV. V. 2 No.2 (Julio de 2006): 149-164. Estrada Álvarez, Jairo. 2010. Los tratados de libre comercio y la inversión extranjera. Notas acerca

del marco jurídico institucional. Revista Pensamiento Jurídico, Nuevas Aproximaciones Críticas al Derecho en Sociedad No. 27. Bogotá (enero-abril, 2010): 137-156.

____________. 2006. Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990. Un balance

desde la experiencia colombiana. Revista ciencia política, serie Debates de política pública, Núm.01, (Enero-dic. 2006): 141-178.

Etxezarreta, Miren. 2002. Una panorámica crítica de la Unión Europea: Un texto de divulgación.

Revista Critica De Ciencias Sociales Y Jurídicas Nómadas Nro. 6. Universidad Complutense de Madrid (2002).

Fernández Clemente, Eloy. 1989. La Transformación De La Ciudad En El Siglo XIX. Historia de

Aragón (Economía y sociedad), Vol. 2, (1989): 431-444. Fernández Riquelme, Sergio. 2007. Los orígenes de la Beneficencia. Humanismo cristiano, Derecho

de pobres y Estado liberal”. La Razón Histórica, Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas Instituto de Estudios Históricos y Sociales Núm. 1 (2007):12-30.

Ferrero, Mariano. 2006. Regionalismo y Paradiplomacia en Argentina y el cono sur

latinoamericano. Revista electrónica de estudios internacionales. No. 11 (2006):1-22. Fresno José Manuel y Tsolakis, Andreas. 2010. Cohesión social e inclusión social en la estrategia

Unión Europea 2020. Revista Documentación Social de estudios sociales y sociología aplicada, Nro. 157 (Abril- Junio 2010): 29-46.

Friedmann, Reinhard. 2003. Marketing estratégico y participativo de ciudades en Bogotá: entre la

identidad y el marketing urbano, Isabel Duque Franco, Cuadernos De Geografía, Revista Colombiana de geografía, vol. 20, n. º 1 (2011): 29-45.

Fuster Sánchez, Nicolás. 2012. La ciudad medicalizada. Michel Foucault. Revista Contextos, Nº 28,

(2012): 69-82. Gabino Ponce Herrero, Francisco Juan Martínez Pérez. 2001. Industria y ciudad: entre la aceptación

y el rechazo de una relación histórica. Investigaciones geográficas, Nro. 25(2001):67-93.

Page 409: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

393

Galindo Rodríguez, Fernando. 2013. Enfoques post coloniales en RRII. Un breve recorrido por sus debates y desarrollos teóricos. Revista Relaciones Internacionales. Grupo de Estudios en RRII. GERI –UAM No. 22. (Feb- Mayo): 85-107.

García Fonseca, Marcela. Ventura, D. F. L. 2012. Cooperación descentralizada e integración

regional: ¿contraposición o complementariedad? Los entes subnacionales en la Unión Europea y en Mercosur. TIP - Trabajos de Investigación en Paradiplomacia, Vol. 1 (2012): 39-54.

García Llovet, Enrique.1993. Autoridades Administrativas Independientes Y Estado de Derecho.

Revista de Administración Pública Núm. 131 (Mayo-Agosto 1993): 61-118. García Segura, Caterina. 1992. La evolución del concepto de actor en la teoría de las Relaciones

Internacionales, Revista de sociología Papers 40 Universidad Autónoma de Barcelona (1992): 13-31.

Garro, Alejandro.2003. The Gap Filling Role of the UNIDROIT principles in international sales

law: Some comments on the interplay between the Principles and the CISG. Tulane law review, No 69, (1995): 1149-1168.

Gonzales Aimé, Elsa. 2007. El pre-el post y el ahora en la soberanía de los Estados. Revista

académica de relaciones internacionales UAM –AEDRI. Núm. 7 (Nov.): 1-6. González Ordovás, M.A José. 1998. En La Cuestión Urbana: Algunas Perspectivas Críticas. Revista

de Estudios Políticos Nueva Época Núm. 101(Julio-Septiembre):303-333. Goonewardena K. 2012. Henri Lefebvre y la revolución de la vida cotidiana, la ciudad y el Estado.

Revista urban Nro 2 Escuela técnica superior de arquitectura y universidad politécnica de Madrid. (Sep 2011–Feb 2012): 1-15.

Gracia Vara Arribas. 2006. Gobernanza multinivel en la Unión Europea y las regiones, con o sin

una Constitución. Revista Aragonesa de Administración Pública, Nº 29 (2006): 309-332. Gueniffey, Patrice.2009. Un año antes: Napoleón en España, 1808. Istor Revista de Historia

Internacional. Año x, número 38 (otoño de 2009): 3-29. Harvey, David. 1989. From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in Urban

Governance in Late Capitalism, The Roots of Geographical Change: 1973 to the Present, Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, Vol. 71, No.1 (1989):3-17.

Hermansen, Tormod. 1974. Polos Y Centros De Desarrollo En El Desarrollo Nacional Y Regional:

Elementos De Un Marco Teórico Para Un Enfoque Sintético. Revista Eure, Vol. 4, núm. 10 (1974):55-96.

Hernández García, Iliana; Hernández García, Jaime; Niño Bernal, Raúl. 2012. Visiones alternas de

ciudad: Complejidad, sostenibilidad y cotidianidad. Revista Bitácora Urbano Territorial, Universidad Nacional de Colombia vol. 20, núm. 1 (2012): 67-77

Hernández, Carlos Eduardo. 2011. La reflexión de la ciudad moderna sobre la naturaleza. Revista Expeditio. Universidad Jorge Tadeo Lozano. (Febrero):15-27.

Page 410: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

394

Hillgruber, Christian. 2009. Soberanía la defensa de un concepto jurídico. Revista para el análisis del derecho INdret. (Febrero 2009): 1-20.

Igea Laborda, Antonio.1981. Las influencias de Hegel y Feuerbach en la primera obra teórica de

Marx”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 22, (Julio-Agosto 1981):185-212.

Janoschka, Michael. 2002. El modelo de ciudad latinoamericana. Privatización y fragmentación del espacio urbano de Buenos Aires. EURE, Santiago, v.28 n.85 (Dic. 2002):80-117. Judt, Tony. 2009. Postguerra. Una historia de Europa desde 1945”, En Pedro Rivas Nieto y Pablo

Rey García. “Bipolaridad y Guerra Fría en Iberoamérica. La Doctrina de Seguridad Nacional en el mundo de bloques. Espacios Públicos, Universidad Autónoma del Estado de México. Vol. 12, Núm. 24, (abril 2009): 161-175.

Kalmanovitz, Salomón.1998. Neoliberalismo e intervencionismo: sus fuentes y razones. Revista de

estudios sociales Universidad de los Andes, (Agosto de 1998): 33-38. Keohane y Nye. 1992. Transnational Relations and World Politics, en García Segura, Caterina La

evolución del concepto de actor, Revista de Sociología. Papers 40 (1992):13-31. Krugman, Paul. 1996. Making sense of the competitiveness debate. Oxford Review of economic

policy. Vol. 12 No. 3 (1996):483-499. Leal Buitrago, Francisco. 2010. La Doctrina De Seguridad Nacional. Materialización De La Guerra

Fría En América Del Sur. Revista El Dossier. Revista De Estudios Sociales. Junio No. 15. Universidad De Los Andes. Colombia (2010):74-87.

Leoncio López Ocón Cabrera. 2002. La América Latina En El Escenario De Las Exposiciones

Universales Del Siglo XIX, Proyecto Producción de objetos científicos y mundialización de la ciencia", dirigido Antonio Lafuente Revista Ecuatoriana de Historia Procesos Corporación Editora Nacional, No. 18. (2002): 103-126.

Locke J. Enunciado 137 en Francisco Cortés Rodas, “El contrato social liberal: John Locke”.

Revista Co-herencia Vol. 7, No 13 (Julio - Diciembre 2010): 99-132. López Arnal, Salvador. 2011. Entrevista a Casassas David. La ciudad en Llamas”, Revista

Sinpermiso. No.9 (2011): 103-126. Luis Carlos, Bresser – Pereira. El asalto al Estado y al Mercado: Neoliberalismo y teoría

económica. Revista Nueva Sociedad No.221. (Mayo- Junio 2009): 83-99. Marcio Cruz, Paulo. 2010. Soberanía y transnacionalidad, Antagonismos y consecuencias. Revista

Jurídica Manizales Colombia. Núm. 7(1) (Enero Junio): 13-36 de 2010. Márquez, Javier. 1941. La economía de Hobbes. Revista colección economía El trimestre

económico. Fondo de cultura económica (1941):103-122. Martínez i Seguí, Joan Alfred. 2012. Democracia Constitucional Cosmopolita, federalismo y esfera

pública en el oiuspositivismo Constitucionalista de Luigi Ferrajoli. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho CEDEF Núm. 26 (2012): 168-190.

Page 411: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

395

Milani, Carlos R. y Ribero, Maria. 2010. Paradiplomacia y proyección Internacional de ciudades

Brasileñas. Revista Geopolítica. Vol. 1 Num.1 (2010.): 23-40. Mockus, Antanas. Bogotá, Una Ciudad Para Enamorar. Periódico El Tiempo. 1 de agosto 1996. Mogrovejo, J. 2005. “Factores determinantes de la inversión extranjera directa en algunos países de

Latinoamérica”. Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. (2005): 63-90 Molina Hurtado, Peter. 2009. Paradigmas y teorías: el inicio de los debates teóricos en las

relaciones Internacionales, Revista Venezolana Ciencia Política. Universidad de los Andes. Mérida, No.36 (Julio- Diciembre 2009): 93-109.

Mónica Arenas Ramiro. 2004. Autoridades Independientes. Análisis Comparado Estados Unidos,

Reino Unido, Alemania Francia y España. Revista española de derecho constitucional, Año nº 24, Nº 70, (2004): 381-390.

Montoya, Williams.2014. Bogotá, urbanismo posmoderno y la transformación de la ciudad

contemporánea. Revista de Geografía Norte Grande, núm. 57(mayo 2014): 9-32. Moreno García-Cano, L. Ó. y Plaza Tejera, J. A. 2009. El Futuro De Los Acuerdos Comerciales De

Servicios. Tribuna De Economía, Nro. 851 Noviembre-Diciembre (2009): 99-108. Murillo, Gabriel. Gómez, Victoria.2005. Elementos de la reforma constitucional en Colombia y el

nuevo marco institucional. Revista Desafíos. Nro.12 (semestre I de 2005, Bogotá): 242-264. Naranjo Morales, Andrea Del Pilar. 2015. La Cooperación Internacional: Perspectivas Y Desafíos

En El Contexto Post Crisis. Interacción Blog Observatorio de Cooperación Internacional. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México (04 Marzo 2015): 1-10.

Naredo, José Manuel. 2004. La economía en evolución: invento y configuración de la economía en

los siglos XVIII y XIX y sus consecuencias actuales. Manuscrits Núm. 22 (2004): 83-117. Natera, Antonio. 2004. La Noción De Gobernanza Como Gestión Pública Participativa Y Reticular.

Documentos De Trabajo “Política Y Gestión”. Documentos De Trabajo “Política Y

Gestión” Universidad Carlos III De Madrid (2/2004): 3-30. Nicolás, Creus. 2013. El concepto de poder en las relaciones Internacionales. La necesidad de

incorporar Nuevos enfoques. Revista de Estudios Internacionales. Universidad de Chile. No. 175 (2013):63-78.

Ortega Ramírez, Adriana Sletza. 2012. Los gobiernos locales como actores Internacionales

Reflexiones teóricas. Revista Actores Subnacionales e integración Regional. Trabajos de investigación en paradiplomacia. Año 1 No.3 Buenos Aires Argentina (Agosto 2012): 17-38.

Otero Alvarado, María Teresa. 2007. Los grandes eventos como acciones de Relaciones Públicas del Estado: Las Exposiciones Universales. Sphera Pública. Universidad Católica San Antonio de Murcia Murcia, España. núm. 7, (2007): 175-191.

Otero, Diego. 2012. La inversión extranjera directa en Colombia. Revista Deslinde Nro.50 (Junio-

julio 2012): 38-42.

Page 412: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

396

Oyorzún Serrano, Lorena. 2008. Sobre la naturaleza de la integración regional teorías y debates.

Revista de ciencia política V. 28 No. 2 (2008): 95-113. Palley, Thomas I. 2005. Del keynesianismo al neoliberalismo: paradigmas cambiantes en

economía. From Keynesianism to Neo-liberalism: Shifting Paradigms in Economics” en Johnston and Saad Filho (eds.), Neoliberalism-A Critical Reader. Pluto Press. Traducción del inglés de Karina Navarrete Pérez. Revista Economía UNAM. Vol. 2 Núm. 4(2005): 138-148.

Paredi Gabriel. 2004. Los estados Federales y el derecho Internacional. Revista Relaciones

Internacionales; Instituto de Relaciones Internacionales Núm. 26. (2004): 195-220. Patricio Carvajal.2003. La Politica De J. Althusius Como Discurso Monarcómano Liberal Propuesta

Para Una Lectura Conmemorativa De Los 400 Años De Su Publicacion, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Sección Historia del Pensamiento Político XXV (Valparaíso, Chile, 2003): 477 –482.

Pedrajas, Marta. 2006. La Transformación Ética de la racionalidad económica En Amartya Sen.

Una Recuperación De Adam Smith. Quaderns de filosofia i ciència, Núm. 36 (2006): 105-117.

Penfold, Michael. Curbelo, José Luis. Hacia una nueva agenda en inversión extranjera directa.

2013. Tendencias y realidades en América Latina. Corporación Andina de Fomento Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva. N° 10 (2013):1-32.

Peñas Esteban, Francisco Javier. 2005. ¿Es posible una teoría de las relaciones Internacionales?

Revista Académica de Relaciones Internacionales. GERI-UAM. Núm. 1 (Marzo 2005):1-32.

Pérez Luño, Antonio.2002. Ciudadanía y definiciones. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,

Cuadernos de Filosofía del Derecho. Núm. 25 (2002):177-211. Perla Zusman. 2012. Panamericanismo E Imperialismo No Formal: Argentina Y Las Exposiciones

Universales Estadounidenses De Búfalo (1901) Y San Francisco (1915). Revista Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona, Vol. XVI, núm. 418 (64), (1 de noviembre de 2012).

Pfefferkorn, Roland. 2008. Adam Smith, Un Liberalismo Bien Temperado, Revista Sociedad y

Economía, núm. 14 (junio, 2008): 227-238. Ponce Herrero, Gabino. Martínez Pérez, Francisco Juan. 2001. Industria Y Ciudad: Entre La

aceptación Y El Rechazo De Una Relación Histórica. Revista de investigaciones geográficas. Universidad de Alicante. Núm. 25 (Enero-junio de 2001): 67-93.

Popartan. Lucia Alexandra. 2012. Las regiones en la Unión Europea: procesos y paradigmas”.

Revista CIDOB d’afers internacionals, Nº 99, (septiembre 2012): 9-23. Posada García, Miriam. 2004. En riesgo, la existencia de cientos de agencias de viajes, alertan

empresarios. Periódico La Jornada, 4 de noviembre, sección Economía.

Page 413: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

397

Pradilla Cobos. 2041. La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América

Latina”. Cad. Metrop, São Paulo, v. 16. Núm. 31, (jun 2014): 37-60. Prevost Gary y Weber, Robert. 2004. El Área de Libre Comercio de las Américas en el contexto de

las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Año 5, Nº 10 (Segundo semestre de 2004): 168-215.

Rafael Calduch Cervera. La estructura económica internacional del siglo XIX, Estudios

Internacionales de la Complutense vol. 8, nº 3 (2006): 35-81. Régis Frota Araújo, Francisco.2005. Organización Constitucional Del Estado Federal:

Aproximaciones Al Modelo Brasileño. Revista Galega de Economía, vol. 14, núm. 1-2 (2005):1-23.

Ricardo A. Castaño Z. 2014. Colombia Y El Modelo Neoliberal. Revista Agora Universidad de los

Andes, Trujillo (2014):59-76. Rivera García, Antonio. 2003. Federalismo y derecho cosmopolita en el marco de la crisis global de

la soberanía. Revista de filosofía Daimón. Revista de la Universidad de Murcia. Nro. 29 (2003):155-170.

Ross Schneider, Ben.1999. Las Relaciones Entre El Estado Y Las Empresas Y Sus Consecuencias

Para El Desarrollo: Una Revisión De La Literatura Reciente. Revista Desarrollo económico. Vol. 39 Núm.153.abril (junio 1999): 45-78.

Sachs-Jeanet, Céline.1995.Ciudad y gestión de las transformaciones globales. Gestión de las

Transformaciones Sociales (MOST), Documentos de debate Núm. 2, UNESCO (1995). Sáez Vegas Lucía y otros. 2011. Creación Y Desarrollo De Marca Ciudad. Análisis De Los

Registros De Marca De Las Principales Ciudades Españolas. Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 18 (diciembre):125-156.

Salazar Silva, Fernando. 2005. La configuración del Estado de Bienestar. Elementos constitutivos.

Reflexión Política, vol. 7, núm. 14, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. (Diciembre, 2005): 126-140.

Salomón, Mónica. 2001-2002. La teoría de las relaciones Internacionales en los Albores del Siglo

XXI: Diálogo. Disidencia y Aproximaciones. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 56 (2001-2002): 7-52.

Schneier, Graciela.1990. América Latina. Una Historia Urbana. Revista Internacional de ciencias

sociales. Historias de ciudades. UNESCO (1990): 355-352. Sen Amartya. 2006. Una Recuperación De Adam Smith. Quaderns de filosofia i ciència, 36

(2006):105-117. Senn. Martha. Y tú, qué sabes de Bogotá?, Periódico Ciudad Viva, Instituto distrital de cultura y

turismo Bogotá D.C número 11. Noviembre de 2005.

Page 414: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

398

Sepúlveda, César.1995. Alcances de la no intervención como norma legal internacional. Revista Mexicana de política Exterior. Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, Núm. 46 (1995): 227-229.

Toledo, Víctor M. 2013. El metabolismo social: una nueva teoría socio ecológica. Relaciones 136

(otoño 2013): 41-71. Tuñón, Jorge. 2008. ¿Cómo Las Regiones Influyen En El Proceso Decisional Comunitario?

Mecanismos De Activación Ascendente De Las Entidades Sub-Estales Europeas. UNISCI Discussion Papers, Nº 17. (Mayo- May 2008): 151-172.

Universitat de València. 2000. “Ciudades y élites urbanas en el Mediterráneo medieval”. Revista de

Historia Medieval. Núm. 11 (2000) Valencia Agudelo. Germán Darío. 2011. Teoría económica y formación del Estado Nación:

Mercantilistas y Liberalistas. Revista ecos de Economía. Año 15. Número 32 (Enero-Julio 2011):147-169.

Vargas Hernández, José G. 2008. Hacia un nuevo perfil del Estado. Implicaciones del

neocolonialismo: Resistencia, crisis y transformación del Estado Latinoamericano. Memoria. Social. Bogotá Colombia. Núm. 12 (24) (Enero- Junio de 2008): 24-42.

Velasco Toro, José Y Salazar Vázquez, Ana. 2008. Comercio de larga distancia y articulación

regional en Mesoamérica: la visión de Anne M. Chapman. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos (2008): 99-112.

Vieira Posada, Edgar. 2005. Evolución de las teorías sobre integración en el contexto de las teorías

de relaciones internacionales. Revista papel político Núm. 18 (diciembre de 2005):235-290. Vilas Carlos.1997. De ambulancias, bomberos y policías: la política social del neoliberalismo (notas

para una perspectiva macro, Revista Desarrollo económico, Vol. 36, Nº. 144 (1997):931-952

Zeraoui, Zidane.2011. Diplomacia paralela y las relaciones internacionales de las regiones. Revista

Desafíos. Universidad del Rosario. Colombia. Núm. 23 (enero-junio):59-96. TESIS Calderón Astete, Rodrigo Iván. 2013. Pensar otro derecho. Para una nueva poiética jurídica Tesis de

Doctorado presentada en el Programa Interuniversitario UPOUNIA Máster Oficial en Derechos Humanos, Interculturalidad. Universidad Pablo De Olavide. Universidad Internacional De Andalucía.

Carlos Mario Yory García. 2003. Topofilia, ciudad y territorio: una estrategia pedagógica de

desarrollo urbano participativo con dimensión sustentable para las grandes metrópolis de América Latina en el contexto de la globalización: “El caso de la ciudad de Bogotá”. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

CIAM. 1931. Carta De Atenas. IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna.

Page 415: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

399

Clavé-Mercier, Valentin. 2013/2014. El Derecho a la Ciudad Una aproximación a la teoría de Henri Lefebvre. Tesis fin de Grado en Ciencias Políticas. Universidad Complutense de Madrid.

Espino Barzaga, Horacio Alfredo. 2010. Trasplante Jurídico Ordoliberal: La Fundación Konrad

Adenauer En América Latina, Con Particular Atención Al Ordenamiento Jurídico Peruano. Tesis Doctoral dottorato Di Ricerca In Comparazione Giuridica E Storico–Giuridica. Università degli Studi di Ferrara.

Gárate Chateau, Manuel. 2010. La revolución capitalista de Chile (1973-2003). Tesis Doctoral.

EHESS. Universidad Alberto Hurtado EHESS. Gonzales Álvarez, Christian.2007. La descentralización en Bogotá: Reto hacia la gobernabilidad,

Monografía especialista en administración pública Contemporánea. Escuela superior de administración pública de Bogotá.

González Medina, Moneyba. 2009. Gobernanza y gestión de las ciudades en la Unión Europea:

Casos de Santiago de Compostela y Konstanz (Alemania) Santiago de Compostela. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela Facultad De Ciencias Políticas y Sociales.

Luengo Martínez, Aitor. 2015. El derecho a la ciudad y su naturaleza jurídico-urbanística. Los

supuestos de Barakaldo y Milton Keynes. Tesis doctoral. Universidad Complutense De Madrid.

Marcuse, P. 2012. ¿Los derechos en las ciudades y el derecho a la ciudad?. Tesis Maestría en

Ciencias Humanas: Estudios Latinoamericanos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Marx Vanessa. 2008. Las ciudades como actores políticos en las relaciones internacionales. Tesis

Doctoral. Universidad autónoma de Barcelona. Montoya, Jhon Williams. 2012. Bogotá: Crecimiento Urbano Y Cambio Morfológico, 1538-2010.

Québec: Faculté De Foresterie, De Géographie Et De Géomatique Université Laval. Naranjo Morales, Andrea del Pilar. 2012. La Cláusula Democrática en el proceso de integración del

Espacio Iberoamericano: Sinergia para la participación. Universidad Rey Juan Carlos. Ojeda Medina, Dayanuvis Tahina. 2015. La cooperación sur-sur latinoamericana en el período

2000-2011: el reimpulso de una modalidad de cooperación desde y para el sur. Universidad Complutense De Madrid.

Paikin, Damián. 2010. Integración Regional y nuevos pactos federales El rol de los gobiernos sub-

nacionales en el MERCOSUR. Tesis UBA.FCS. Universidad de Buenos Aires. Pineda De Martínez, Rosa. 2007. El Sistema De Desarrollo Administrativo En La Administración

Pública Colombiana. Tesis maestría. Universidad del Rosario. Pinedo López, Jhon William. 2012. Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de

Montería. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia.

Page 416: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

400

Restrepo Mesa, María Del Mar. 2011. La participación en redes internacionales de gobiernos locales como una estrategia de internacionalización de los gobiernos locales: La experiencia de Barcelona en el período 2006-2009. Tesis pregrado. Facultad de relaciones internacionales. Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario.

Vitale, Luis. 2011. Las Rebeliones de los primeros movimientos sociales de la Historia hasta el

siglo XVI. Avances de Investigación. Universidad de Chile. Yusta Nieto, Constanza. 2013. La redención de la modernidad en España. Una lectura de la

deshumanización del arte en José Ortega y Gasset. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid.

ENTREVISTAS Anlly, García. Profesional de la Dirección de Internacionalización y Vicepresidencia de

Fortalecimiento Empresarial, Cámara de Comercio de Bogotá Entrevista (02 de Junio 2016).

Kroyer, Tomás. Dirección General de Relaciones Internacionales de Buenos Aires Argentina Entrevista. (24 de Agosto de2015).

López, Marcela. Funcionaria de la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales Bogotá D.C.,

período 2012-2015. (Bogotá, 12 de Agosto de 2015). Mendicoa, Gloria Edel. Investigadora Categoría 1, Directora del Grupo de estudio Institucionalidad

social y Mercosur. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires, Entrevista (02/Diciembre/2015).

Núñez, Mayra. Funcionaria de la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales Bogotá D.C.,

período 2012-2015. (Bogotá, 12 de Agosto de 2015). Villamizar, Maritza. Profesional de la Dirección de Internacionalización y Vicepresidencia de

Fortalecimiento Empresarial, Cámara de Comercio de Bogotá Entrevista (02 de Junio 2016).

Wieser, Valentina. Directora Distrital de Relaciones Internacionales período 2016-2019. Entrevista

(9 de junio de 2016). LEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA Y DOCUMENTOS OFICIALES Acuerdo 257 2006. “Por el cual se dictan normas básicas sobre la organización y funcionamiento

de las entidades y organismos del Distrito Capital de Bogotá, y se expiden otras disposiciones sobre los principios y reglas generales para la administración pública distrital”, Bogotá: Concejo Distrital.

Alcaldía Mayor De Bogotá – PNUD. 1988. De habitantes a ciudadanos, la experiencia del proyecto

de Acciones Integradas Para el Mejoramiento de la Calidad de Vida en Asentamientos Populares en Bogotá”. Alcaldía Mayor de Bogotá Proyecto PNUD-COL 84/007. Bogotá: PNUD.

Alcaldía mayor de Bogotá.2016. Proyecto del Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos 2016-2019. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá.

Page 417: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

401

Alcaldía mayor de Bogotá. 2014 a. Gestión de proyectos de Cooperación Internacional: Hacia un nuevo enfoque de la Cooperación en la Ciudad. Herramientas Para La Cooperación E Internacionalización De Bogotá Nro. 3. Bogotá D.C. Colombia: Alcaldía mayor de Bogotá.

Alcaldía mayor de Bogotá. 2014 b. Hacia la Promoción e intercambio de Experiencias

Significativas de Ciudad: Bogotá como oferente de cooperación. Herramientas Para La Cooperación E Internacionalización De Bogotá Nro.2 Bogotá D.C. Colombia: Alcaldía mayor de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. 2012. “Documento de bases del plan de desarrollo económico y social y

de obras públicas para Bogotá distrito capital 2012‐2016”. Bogotá: Alcaldía Mayor de

Bogotá. Alcaldía mayor de Bogotá. 2005. “La construcción de la Ciudadanía Activa - Bases para la política

Pública de Participación en una Bogotá sin Indiferencia”. Bogotá: Alcaldía Mayor. Alcaldía Mayor de Bogotá. 2004. Bogotá sin indiferencia “Un compromiso social contra la pobreza

y la exclusión” Plan De Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas Bogotá D.C.

2004 – 2008 Acuerdo 119 del 3 de junio de 2004. Bogotá: Alcaldía Mayor. Alcaldía Mayor De Bogotá.2000. Plan Estratégico Bogotá: pacto para una ciudad competitiva con

equidad. Bogotá: Alcaldía Mayor De Bogotá. Alcaldía mayor. 2002. “Bogotá viva”. Colección Bogotá del Tercer milenio historia de una

revolución urbana. Bogotá: Alcaldía Mayor. Alcaldía Mayor. 1998. Plan de desarrollo económico y de obras públicas “Por la Bogotá que

queremos 1998- 2000”. Acuerdo No 6 De Junio 8 Plan de Inversiones. Bogotá: Alcaldía Mayor.

Alcaldía Mayor. 1995. Plan de desarrollo económico y de obras públicas Alcaldía Mayor “Formar

Ciudad” Bogotá: Alcaldía Mayor. Banco Mundial, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.1997. Informe sobre desarrollo

mundial. Washington: Oxford Universiry Press. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. 1951. Bases de un programa de fomento para

Colombia, Informe de misión dirigida, Lauchin Currie. Bogotá: Banco de la República. Banco Mundial. 2005. Doing Business Eliminando obstáculos al crecimiento. Washington: Banco

Mundial. Banco Mundial. 1997. El Estado en un Mundo Cambiante. Informe de desarrollo mundial.

Washington, D.C.: Oxford University Press. Banco Mundial.1996. De la planificación centralizada a la economía de mercado. Informe sobre el

desarrollo mundial. Washington, D.C.: Oxford University Press. Cámara de Comercio de Bogotá.2010. “Plan regional de Competitividad 2010-2019 Bogotá-

Cundinamarca”. Comisión regional de competitividad. Cámara de comercio de Bogotá.

Page 418: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

402

Cámara de Comercio de Bogotá. 2008. Caracterización urbanística, social y ambiental del Anillo de Innovación. Bogotá, D.C: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social.

Cámara de Comercio de Bogotá. 1998. La Bogotá que todos soñamos. Resumen del Estudio

Monitor de Competitividad para Bogotá. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Comité de las Regiones. 2014. Reglamento Interno del Comité de las Regiones. Bruselas: Comité

de las regiones. Comité de las Regiones. 2014. Dictamen Hacia una política integrada para la Unión Europea. COR-

2013-06902-00-00-AC-TRA (EN) 1/15. 25 de junio de 2014. Bruselas: Comité de las Regiones.

Comité de las Regiones. 2010. Dictamen del Comité de las Regiones sobre el tema. Una Estrategia

Para La Región Del Mar Del Norte/Canal De La Mancha. CDR 99/2010 fin CVE/PBC/ILF/cf/sz/ACV/ILF/cf86º Pleno. 5 y 6 de octubre de 2010. Bruselas: Comité de las Regiones.

Comité de las Regiones. 2010. Reglamento interno. Anexo Decisión relativa a los grupos

interregionales del Comité de las Regiones. Decisión N° 0009/2010. Reformatoria de Decisión Nro. 001 (2007). Bruselas: Comité de las Regiones.

Comité De Las Regiones. 2009. Libro Blanco Del Comité De Las Regiones Sobre La Gobernanza

Multinivel". Junio de 2009. Bruselas: Comité De Las Regiones. Comité de las Regiones. 2007. Protocolo No. 2 sobre la aplicación de los principios de

subsidiariedad y proporcionalidad. DOUE núm. 306 (17 de diciembre de 2007). Bruselas: Comité de las Regiones.

Comité de las Regiones. 2007. Reglamento interno. Anexo Decisión relativa a los grupos

interregionales Decisión Nro. 001/2007. 12 de febrero de 2007. Bruselas: Comité de las Regiones.

Comunidad Andina. 2004. Decisión 585 Creación del Consejo Consultivo Andino de Autoridades

Municipales. Guayaquil, Ecuador: CAN.

Comunidad Andina 2003. Decisión 563 Codificación del Acuerdo de Integración Subregional Andino. Acuerdo de Cartagena. Antioquia, Colombia: CAN.

Comunidad Andina.2003. Declaración de Quito sobre la Incorporación de las Ciudades y gobiernos locales al Sistema Andino de integración. Ciudad de Quito. Ecuador. (Septiembre 8 de 2003).Quito: CAN.

Comunidad Andina. 2001. Consejo Andino De Ministros De Relaciones Exteriores, “Decisión 501.

Zonas de Integración Fronteriza. Valencia, Venezuela: CAN. Comunidad Andina. 2001. Consejo Andino De Ministros De Relaciones Exteriores. Decisión 502:

Centros Binacionales de Atención en Fronteras. Valencia, Venezuela: CAN.

Page 419: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

403

Comunidad Andina.1999. Consejo Andino De Ministros De Relaciones Exteriores, Decisión 459: Política Comunitaria Para La Integración Y El Desarrollo Fronterizo. (Mayo 25 de 1999).

Comunidad Andina. 1998. Comisión del Acuerdo de Cartagena. Decisión 439 Marco General de

Principios y Normas para la Liberalización del Comercio de Servicios en la Comunidad Andina. Perú: CAN.

Comunidad Andina. 1991. Comisión del Acuerdo de Cartagena. Decisión 291. Régimen común de

tratamiento de Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías. (21 de marzo de 1991. Perú: CAN.

Comunidad Andina. 1987. Comisión del Acuerdo de Cartagena. Decisión 220. Sustitución de las

decisiones 24 y conexas sobre el tratamiento a los capitales extranjeros y sobre marcas, patentes, licencias y regalías. 11 de mayo DE 1987. Perú: CAN.

Comunidad Andina. 1987. Protocolo de Quito, el 12 de mayo de 1987. Quito: CAN. Comunidad Andina. 1966. Carta de Bogotá Agosto 16 de 1966.Bogotá: CAN. Comunidad Andina. 1970. Decisión Nº 24. Régimen común de tratamiento a los capitales

extranjeros y sobre marcas, patentes, licencias y regalías. (31 de Diciembre de 1970). Lima. Perú: CAN

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. 2013. Comunicado Especial condenatorio

del bloqueo a la isla. Cumbre CELAC. 28 al 29 de enero. Habana, Cuba: CELAC. Conferencia De Las Naciones Unidas Sobre Comercio Y Desarrollo. 2008. Regulación

Internacional De La Inversión: Balance, Retos Y Camino A Seguir. UNCTAD/ITE/IIT/2007/3. Nueva York y Ginebra: UNCTAD.

Conferencia para asuntos relacionados con las comunidades Europeas. 2011. Acuerdo Sobre El

Sistema De Representación Autonómica En Las Formaciones Del Consejo De La Unión Europea y Modificaciones acuerdos de 2004.BOE. Núm. 192, de 11 de agosto de 2011: 91467 a 91472. Madrid: Conferencia Para Asuntos Relacionados Con Las Comunidades Europeas.

Convenio Marco Europeo sobre cooperación transfronteriza entre comunidades o autoridades

territoriales. 1990. 21 de mayo de 1980. BOE. núm. 248. 16 de octubre de 1990. Madrid: Consejo de Europa.

Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. 2013. Comunicado especial XXIII

Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. 18 y 19 de octubre. Panamá: CIN

Departamento Nacional de Planeación. 1993. Bases conceptuales del desarrollo institucional

municipal: orientaciones para la oferta de servicios de apoyo. Bogotá: DNP. International Court of Arbitration. 2000. Arbitral Award. Barranquilla, Colombia: ICC. Mercado Común del Sur. 2005. Protocolo De Asunción Sobre Compromiso Con La Promoción Y

Protección De Los Derechos Humanos Del Mercosur. Mercosur/Cmc/Dec. N° 17/05. Asunción, Paraguay: Mercosur.

Page 420: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

404

Mercado Común del Sur. 2000. Resolución No. 90/00. Reunión Especializada de Municipios e

intendencias del Mercosur. Argentina: Mercosur. Mercado Común del Sur. 1998. Protocolo De Ushuaia Sobre Compromiso Democrático En El

Mercosur, La República De Bolivia Y La República De Chile. Usuahia, Argentina: Mercosur.

Mercado Común del Sur. 1991. Tratado de Asunción. Marzo 26 de 1991. Asunción Paraguay:

Mercosur. Mercado Común del Sur. 1990. Acta de Buenos Aires 6 de julio de 1990. Buenos Aires Argentina:

Mercosur. Mercociudades. 2016. Declaración XXI Cumbre de Mercociudades. Construyendo ciudades

resilientes en el marco de la integración regional. Santa Fe, Argentina: Mercociudades Mercociudades 2015. Declaración XX Cumbre de Mercociudades. Ciudades del futuro, desafíos del

presente. São Paulo, Brasil: Mercociudades. Mercociudades. 2014. Declaración XIX Cumbre de Mercociudades. La contribución de las

ciudades al proceso de ampliación de los derechos ciudadanos en el marco de la integración regional. Ciudad de Rosario, Argentina: Mercociudades.

Mercociudades. 1999. Declaración de Belo Horizonte (1999). Mercociudades /Cumbre/Acta

Nº01/99. Núm. 6. Belo Horizonte, Brasil: Mercociudades. Mercosur. 1996. Declaración presidencial sobre Compromiso democrático en el Mercosur. San Luis

Argentina: Mercosur. Ministerio de Hacienda y crédito público. 2008. Documento Conpes 3527. Consejo Nacional de

Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia: Ministerio de Hacienda y crédito público.

Ministerio de Hacienda y crédito público.2006. Documento Conpes 3439 “Institucionalidad Y

Principios Rectores De Política Para La Competitividad Y Productividad Consejo Nacional de Política Económica y Social. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia: Ministerio de Hacienda y crédito público.

Ministerio de Hacienda y crédito público.2004. Documento Conpes 3305 “Lineamientos Para

Optimizar La Política De Desarrollo Urbano”. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia: Ministerio de Hacienda y crédito público.

Ministerio de Hacienda y crédito público. 2003. Documento Conpes 3256 de 15 de Dic. 2003.

“Políticas y Estrategias para la Gestión concertada del Desarrollo de la Región Bogotá-Cundinamarca” Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia: Ministerio de Hacienda y crédito público.

Page 421: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

405

Ministerio de Hacienda y crédito público. 1998. Documento Conpes 3019 Mecanismos para la Promoción de la Inversión Extranjera en el sector Inmobiliario”. Colombia: Ministerio de

Hacienda y crédito público. Organización de Estados Americanos. 2012. Sexta Cumbre De Las Américas OEA/Ser. E 14 y 15

de abril de 2012 Y Organización de Estados Americanos. Mandatos Derivados De La Sexta Cumbre De Las Américas. CA-VI/doc.6/12 Rev.2. 23 mayo 2012. Cartagena de Indias, Colombia: OEA.

Organización de Estados Americanos. 2009. Declaración de Compromiso de Puerto España. Quinta

Cumbre de las Américas 19 de abril de 2009. Puerto España, Trinidad y Tobago: OEA. Organización de Estados Americanos. 2004. Cumbre Extraordinaria de las Américas. Declaración

de Nuevo León. Enero 13 de 2004. Monterrey, México: OEA. Organización de Estados Americanos. 2001. Declaración de Quebec., Tercera Cumbre de las

Américas, Abril 20 al 22. Quebec, Canadá: OEA. Organización de Estados Americanos. 1998. Declaración Segunda Cumbre de las Américas. Abril

18 al 19. Santiago de Chile, Chile: OEA. Organización de Estados Americanos.1995. Declaración De Montrouis: Una Nueva Visión De La

OEA G/Dec. 8. (Xxv-O/95), Sexta Sesión Plenaria. Montrouis, Haití: OEA. Organización de Estados Americanos.1994. Declaración Primera Cumbre De Las Américas. 9 al 11

de diciembre. Miami, Florida: OEA. Organización de los Estados Americanos. 1993. Declaración De Managua Para La Promoción De

La Democracia Y El Desarrollo AG/DEC.4 (XXIII-0/93) Cuarta Sesión Plenaria. 8 de junio de 1993. Managua, Nicaragua: OEA.

Organización de los Estados Americanos. 1985. Protocolo de reformas a la Carta De La

Organización de los Estados Americanos. Cartagena de Indias, República de Colombia: OEA.

Organización de Estados Americanos.1962. Junta Interamericana órgano de consulta del Tratado

interamericano de asistencia Recíproca TIAR. Octava reunión de consulta de ministros de relaciones Exteriores Acta Final. 23 al 31 de Enero de 1962. Punta del Este- Uruguay: OEA.

Organización de Naciones Unidas. 2014. AG. Res 68/8. Necesidad de poner fin al bloqueo

económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba. Nueva York: ONU.

Organización de Naciones Unidas. 1976. Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos

Urbanos “Declaración sobre asentamientos Urbanos, 11 de Junio de 1976). Vancouver:

ONU. Organización de Naciones Unidas. 1974. A/Res/ 3202 (1974). Nueva York: ONU. Organización de Naciones Unidas 1974. A/Res/ 3201 (1974). Nueva York: ONU.

Page 422: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

406

Organización de Naciones Unidas. 1970. AG/ Res/ 2625 (XXV) Declaración sobre los principios

de Derecho Internacional referente a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Nueva York: ONU.

Organización de Naciones Unidas. 1968. A/Res/ 2438 (XXIII) de 1968 Medidas que se han de

Adoptar Contra el Nazismo y la Intolerancia Racial. Nueva York: ONU. Organización de Naciones Unidas. 1967. A/Res/ 2331 (XXII) de 1967 Medidas que se han de

adoptar contra el nazismo y la intolerancia racial. Nueva York: ONU. Organización de Naciones Unidas. 1945. Carta de Naciones Unidas. San Francisco 26 de junio de

1945. San Francisco: Organización de Naciones Unidas. Organización De Naciones Unidas. 2003. Anuario Comisión de las Naciones Unidas sobre el

Derecho Mercantil Internacional. United Nations Publications Volumen 34 (Anuario 2003). Organización de Naciones Unidas para los asentamientos Urbanos. 2014. Declaración Las Redes

De Ciudades De América Latina. Séptimo Foro Urbano Mundial. Medellín – Colombia: ONU Hábitat.

Organización Internacional del Trabajo.2001. La incidencia de la descentralización y la

privatización en los servicios municipales. Ginebra: OIT. Organización Mundial De Ciudades Y Gobiernos Locales Unidos Estatutos Organización Mundial

De Ciudades Y Gobiernos Locales Unidos. 2010. Asamblea General Constitutiva París, Francia Enmendados por la Asamblea General Extraordinaria del 26 de abril de 2010 Chicago, EEUU: CGLU.

Organización Mundial del Comercio.1965. Convención de Washington sobre arreglo de diferencias

relativas a inversiones entre Estados y nacionales de otros Estados. Washington: OMC. Organización Mundial del Comercio. 1947. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y

Comercio GATT. 1947. La Habana Cuba: OMC. Parlamento europeo y el Consejo de la Unión Europea. 2006. Modificaciones del Reglamento (CE)

No. 1082 de 2006 Diario Oficial de la Unión Europea 20.12.2013. Bélgica: Unión Europea. Presidencia De La República. 2010 “Visión Colombia II Centenario 2019” Colombia: Presidencia

De La República. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2010. Informe sobre Desarrollo

Humano. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. Sociedad de Naciones. 1919. Pacto De La Sociedad De Naciones. Versalles: Sociedad de Naciones. Unión Europea. 1992. Tratado De La Unión Europea. 7 De Febrero De 1992 Maastricht: UE. Unión Europea. Comisión Europea. 2015. Comunicación De La Comisión Al Parlamento Europeo,

Al Consejo, Al Comité Económico Y Social Europeo Y Al Comité De Las Regiones. Plan de acción para la creación de un mercado de capitales Bruselas. 30.9.2015 COM 468. Bruselas: Comisión Europea.

Page 423: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

407

Unión Europea. 2008. Declaración Final De Los Ministros Responsables De Desarrollo Urbano. Reunión Informal De Ministros De Desarrollo Urbano De La UE Marsella (25 De Noviembre De 2008). Marsella: Unión Europea.

Unión Europea. 2007. Tratado Unión Europea. Diario Oficial de la Unión Europea. 17.12. (2007)

C 306/13. Lisboa: UE. Unión Europea. 2007. Protocolo Sobre La Aplicación De Los Principios De Subsidiariedad Y

Proporcionalidad. Diario Oficial De La Unión Europea. C 306/151. (17.12.2007). Bélgica: Unión Europea.

Universidad del Rosario CEPEC. 2014. IdN - Inteligencia de Negocios Ranking De Ciudades Latinoamericanas Para La Atracción De Inversiones. Informe Oficial. Colombia: Universidad del Rosario CEPEC.

Consejo de Estado. (Sala de lo Contencioso Administrativo, Sala Plena). Sentencia Proceso No. A –

054 M.P. Consuelo Sarria Olcos. Fecha 23 de mayo de 1989. Consejo de Estado. (Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera). Sentencia C.P. Samuel

Buitrago Hurtado. Fecha 17 de julio de 1987. Corte Constitucional Sentencia (Sala plena) C-524 de 2003. M.P. Jaime Córdoba Triviño. Julio 1 de

2003. Corte Constitucional, (Sala plena) Sentencia C-795-00, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Junio 29

de 2000. Corte Constitucional. (Sala plena) Sentencia C-827 de 2001 M.P. Álvaro Tafur Galvis; S.V.

Rodrigo Escobar Gil y Jaime Araujo Rentería. Agosto 8 de 2001. Corte Constitucional. (Sala plena) sentencia SU-360 de 1999 M.P. Dr. Alejandro Martínez

Caballero. Mayo 19 de 1999. Corte Constitucional. Sentencia (Sala plena) C-795/00, Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes

Muñoz. Junio 29 de 2000. Corte Internacional de Arbitraje. 1999. UNIDROIT Principles of International Commercial

Contracts in ICC Arbitration. ICC International Court of Arbitration Bulletin. Vol.10, No 2, (Otoño1999).

Tribunal constitucional de España. (Sala plena). Sentencia 165/1994, de 26 de mayo de 1994 BOE

núm. 151, Fecha 25 de junio de 1994. Acto Legislativo 01. 1986, "Por el cual se reforma la Constitución Política". Colombia: Congreso de

la República. Acto Legislativo 02. 1987. "Por el cual se reforma la Constitución Política". Colombia: Congreso de

la República. Constitución Política de Colombia. 1991. República de Colombia: Asamblea Nacional

Constituyente.

Page 424: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

408

Concejo distrital Acuerdo Distrital 6. 1990 “Por medio del cual se adopta el Estatuto para el

Ordenamiento Físico del Distrito Especial de Bogotá, y se dictan otras disposiciones”.

Bogotá: Concejo de Bogotá. Concejo distrital Acuerdo Distrital 257. 2006. “Por el cual se dictan normas básicas sobre la

estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, y se expiden otras disposiciones. Bogotá: Concejo distrital.

Decreto 560. 2015. “Por medio del cual se adopta la Política Pública Distrital para el Fenómeno de

Habitabilidad en Calle y se derogan los Decretos Distritales Nos 136 de 2005 y 170 de 2007" Colombia: Alcaldía Mayor De Bogotá.

Decreto 448. 2007. “Por el cual se crea y estructura el Sistema Distrital de Participación

Ciudadana”. Colombia: Alcaldía mayor de Bogotá. Decreto 190. 2004 "Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos

Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003”. Bogotá: Alcaldía mayor. Decreto 2080. 2000. Colombia: Presidencia de la República. Decreto 624. 1989. Estatuto tributario. Colombia: Presidencia de la república de Colombia. Decreto 77. 1987. “Por el cual se expide el Estatuto de Descentralización en beneficio de los

municipios”. Colombia: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Decreto Ley 600. 1974. “Estatuto De La Inversión Extranjera”. Chile: Ministerio De Economía,

Fomento Y Reconstrucción Decreto 1796 de 1974. Argentina: Poder legislativo.

Decreto 1288. 1965. “Declara turbado el orden público y en estado de sitio el territorio nacional” Colombia: Presidente de la Republica De Colombia.

Decreto 2351. 1965. “Por el cual hacen unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo.”

Colombia: Presidente De La Republica. Decreto 55762. 1965. “Capital extranjero”. Reglamentando la ley 4131 de1962 “Ley del Capital

Extranjero”. Brasil: Poder Ejecutivo. Decreto Legislativo 3398. 1965. “Por el cual se organiza la defensa nacional”. Colombia: Presidente

De La Republica De Colombia. Ley 1111. 2006. Por el cual se modifica el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por

la Dirección General de Impuestos Nacionales, Estatuto tributario. Colombia: Presidencia de la república de Colombia.

Ley 1111. 2006. “Por la cual se modifica el estatuto tributario de los impuestos administrados por la

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”. Colombia: Congreso de la República. Ley 963. 2005. “Ley de Estabilidad Jurídica para los Inversionistas en Colombia”. Colombia:

Congreso de la República.

Page 425: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

409

Ley 863. 2003. “Por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras, fiscales y de control para

estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas”. Colombia: Congreso de la República de Colombia.

Ley 8. 1991. “por la cual se dictan normas sobre la organización administrativa para el Distrito

Especial de Bogotá”. Colombia: Congreso de la República. Ley 23.696. 1990. “Reforma al Estado”. Argentina: El Senado y Cámara de Diputados de la

Nación, septiembre de 1990). Ley 23.697. 1989. Emergencia económica. Argentina: El Senado y Cámara de Diputados de la

Nación. Ley Nº 21.526. 1977. “Sobre radicaciones Extranjeras”. Buenos Aires: Poder legislativo.

Ley 20.557. 1973. “Sobre capital extranjero. Argentina: Poder legislativo.

Ley 19. 1958. “Sobre reforma administrativa”. Colombia: Congreso de la república.

RECURSOS ELECTRÓNICOS Alcaldía Mayor de Bogotá. Página Oficial. http://www.alcaldiabogota.gov.co/. Alejandro VI. Ver Segunda Bula Inter Caetera. 4 de mayo de 1494. http://www.artic.ua.es/.

(Consultado 02/04/2015). Carbone, Valeria Lourdes. Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina...La Política Exterior

Norteamericana hacia Latinoamérica durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy (1953-1963) Programa Historia de las Relaciones Internacionales(Argentina: Centro Argentino de Estudios Internacionales) www.caei.com.ar. (Consultado en 25/07/2016).

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos Página oficial. https://www.uclg.org/es. Conferencia para asuntos relacionados con las Comunidades Europeas. Acuerdo sobre Participación

Interna de las Comunidades Autónomas en los asuntos comunitarios europeos a través de las Conferencias Sectoriales. BOE, núm. 69, (22 de marzo de 1995): 9037- 9039. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1995-7152 (consultado 0/09/2015).

Consejo De La Unión Europea. Guía De Buenas Prácticas. Para la aplicación del Acuerdo sobre el

sistema de representación autonómica en las formaciones del Consejo de la Unión Europea. Acuerdo de la Conferencia para Asuntos Relacionados con las Comunidades Europeas. (12 de diciembre de 2006).http://www.seap.minhap.gob.es/. ( 22/09/15).

Consejo Mundial de CGLU. Los gobiernos Locales en la Agenda 2030. Moción Khalifa Sall

adoptada en la cumbre de líderes locales sobre el clima en la COP21, París 4 de Diciembre de 2015, disponible en https://issuu.com/uclgcglu/docs/sp_motion_sdgs. (Consultado 12/11/2016).

Cordero Quinzacara, Eduardo y Aldunate Lizana, Eduardo. evolución histórica del concepto de

propiedad. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos Nro. 30 (2008): 345-385. http://www.scielo.cl/.consultado octubre 2014.(Consultado 2014-09-09).

Page 426: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

410

De Benoist, Saskia. The first federalist Johannes Althusius. Revista Telos: Critical Theory of the

Contemporary (2000):25-58. https://archive.org. (Consultada 10/01/ 2015). De Sousa Santos, Boaventura. Para una democracia de alta intensidad. Renovar la teoría crítica y

reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales de América Latina Y El Caribe, de la red de centros miembros de Clacso, (Agosto 2006): 71-108. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ (Consulta 24/08/2016).

Delgadillo, Victor. Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para

ciudades latinoamericanas. Cadernos Metrópole, 16(31), 89-111 (2014). https://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3104. (Consultado10 /03/2015).

Departamento Nacional de Estadística DANE. Ver Encuesta de cultura política. (Bogotá, 9 de

diciembre 2015). http://www.dane.gov.co/. (Consultada en 24/05/2016). Díaz Gonzales, Francisco Javier. Las bases jurídicas de la expansión Holandesa en América y Asia:

Hugo Grocio y su Mare Liberum. Universidad de Alcalá /ACISAL. http://dspace.uah.es/dspace. (Consultado en 24/10/2014).

Dirección Distrital de Relaciones Internacionales. Página Oficial. http://www.bogota.gov.co Encuestadora cifras y conceptos. Bogotá Cómo Vamos, cifras y conceptos, Encuesta de percepción

ciudadana (Julio -Agosto 2015), Disponible en http://www.bogotacomovamos.org/. (Consultada en 24/05/2016).

Engels, F. Contribución Al Problema De La Vivienda. Primera Parte. Obras Escogidas. Tomo 1.,

Universidad autónoma de la ciudad de Juarez, Biblioteca Virtual, Disponible en http://bivir.uacj.mx/. (Consultado 13/02/15).

ESAD- Escola Superior de Artes e Design: Espírito Moderno. IV Congresso Internacional de

Arquitetura Moderna (CIAM), Atenas, Carta de Atenas (1933). https://had2.files.wordpress.com/2010/04/carta-atenas.pdf (consultado 06/08/2015).

Foreign trade information system Organización de Estados Americanos Página Oficial..

http://www.sice.oas.org Foro Social de las Américas. Carta Mundial por el Derecho a la ciudad, Barcelona 2005 Revista Paz

y Conflictos Nro.5 (2012): p. 184-196 disponible en http://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n5_2012_doc1.pdf. (Consultado 26/11/2016).

Gabriel de Pieri, Vitor Stuart. Paradiplomacia Y Descentralización Política Breve análisis sobre las

contribuciones del Comité de las Regiones en la Unión Europea. (Junio de 2010). Documento disponible en http://www.observanto.net.ar. (Consultado 15/09/2015).

Grupo Envío. Diferencias de Actas de Contadora. Revista Digital Envío. Número 54 (Diciembre de

1985), disponible en http://www.envio.org.ni/articulo/474. (Consultado 09/09/2016). Hobbes, Tomas. Ver El Leviatán. Biblioteca del Político. www.inep.org (consulta 02/04/2015).

Page 427: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

411

Instituto para la Unificación del derecho Privado. Principios de los contratos de comercio internacional, (2004). http://www.unidroit.org. (Consultado 23/08/2016).

Isabel Duque Franco. Otília Arantes, Carlos Vainer, Erminia Maricato. A cidade do pensamento único. Desmanchando consensos. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, nº 525, (30 de julio de 2004) Disponible en http://www.ub.es/geocrit/b3w-525.htm. (Consultado en 25/08/2016)

Iván Casado Galván, “Apuntes sobre el origen y la historia de la ciudad, en Contribuciones a las Ciencias Sociales”, (enero 2010), Disponible en www.eumed.net/rev/cccss/07/icg2.htm (Consultado 15/04/2015)

Layuno Rosas, Ángeles. Las primeras ciudades de la Industria. Trazados Urbanos, efectos

territoriales y dimensión Patrimonial. La experiencia del nuevo Baztán (Madrid). Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Vol. XVII Núm. 451 (Sept. 2013): 425-462. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-451.htm. (Consultado 05/02/ 2015).

Lepre, María Laura. Reformas neoliberales en América Latina: Argentina y Venezuela. Las

reformas de los presidentes Carlos S. Menem y Carlos. A. Pérez en perspectiva comparada. Revista Nº3 Repensando la década del 90 Revista de ciencia política (Marzo de 2008) http://www.revcienciapolitica.com.ar/num3art4.php. (Consultado el 20 03/ 2015).

López Castellano, Fernando. El Buen Samaritano no sabía economía política: de la primera ley de

beneficencia al intervencionismo científico (1822-1920). Documento electrónico. http://www.um.es/ixcongresoaehe/pdfB3/El%20buen%20samariutano.pdf. (Consultado 10/08/2015).

López, Chantal y Cortés, Omar. Captura y diseño Segunda edición cibernética, (agosto del 2006)

http://www.enxarxa.com/biblioteca/FOURIER%20El%20Falansterio.pdf. (Consultado en 25/01 /2015).

Macrorregión Alpina Página Oficial. http://www.alpine-region.eu/about-eusalp.html (Consultado en

23/08/2015). Macrorregión del Adriático-Jónico EUSAIR. Página Oficial Enlace http://www.adriatic-ionian.eu/.

(Consultado en 23/08/2015). Macrorregión del Danubio. Página Oficial. http://www.danube-region.eu/. (Consultado en

23/08/2015). Macrorregión del Mar Báltico. Página Oficial. http://eu.baltic.net/ (Consultado en 23/08/2015). Martínez Sánchez, José Manuel. La ciudad como centro del hombre moderno. Revista de Filosofía

A Parte Rei. Número 63. (Mayo de 2009). http://serbal.pntic.mec.es (consultado 05/05/2015).

Mercado común del sur. Página Oficial. http://www.mercosur.int

Page 428: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

412

Mercè Renom i Pulit. Els Governs Municipals En La Transició Cap Al Liberalisme Centre d’Història Contemporània de Catalunya. Disponible en http://w110.bcn.cat/ consulta 15/08/2015)

Ministerio de Industria y Comercio. Acuerdos vigentes suscritos por Colombia en materia de

comercio e inversión ver página oficial http://www.tlc.gov.co/.consultado (consultado el 15agosto 2016).

Observatorio de cooperación descentralizada de Francia – América del Sur (2012?).

http://www.franceamsud.org/.(Consultado en 23/08/2015). Organización de Estados Americanos Declaración de Mar Del Plata, Crear Trabajo para Enfrentar

la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática. Cuarta Cumbre De Las Américas, Mar Del Plata, Argentina - 5 De Noviembre (2005). http://www.summit-americas.org. (Consultado en 06/06/2016).

Organización de Estados Americanos. Foros del Sector Privado. Haciendo Realidad los Beneficios

de la Democracia mediante una Mayor Competitividad. Fort Lauderdale, Florida (junio de 2005) (Consultado 05/06/2016).

Organización de Estados Americanos. Foros del Sector Privado. Haciendo realidad los beneficios

de la democracia mediante la creación de empleo: el rol del sector privado. Buenos Aires, Argentina (2 de noviembre de 2005). En http://www.privatesectoramericas.org/. (Consultado 05/06/2016).

Organización de Naciones Unidas para los asentamientos Urbanos. Página oficial.

http://es.unhabitat.org/ Organización de Naciones Unidas para los asentamientos Urbanos. Proyecto documento “Nueva

agenda Urbana” para ser adoptado en Quito (2016), Compromiso 69. http://www.plataformaurbana.cl/. (Consultado 20 /11/ 2016).

Parlamento Europeo. Fichas técnicas sobre la Unión Europea (2015), Página Oficial Unión europea,

http://www.europarl.europa.eu/. (Consulta 05/09/2016). Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos Consejo de Administración.

“Plan Estratégico De Ciudades Más Seguras de UN-Habitat 2008-2013, Síntesis del Documento” ONU -HABITAT Rev1- (Agosto 2007). www.onuhabitat.org. (Consultado 22/11/2016).

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. ONU- HABITAT. “Encuentro

de secretarios de gobierno de ciudades capitales. Bogotá Colombia. Noticia en portal. Diciembre 01 de 2012. (Consulta 05/08/2016).

Red De Ciudades Suramericanas CISUR, página oficial http://www.redciudadessuramericanas.org/. (Consultado 10/10/2016)

Red De Ciudades y Gobiernos Locales CGLU. V Cumbre de gobiernos locales y regionales, El

Compromiso De Bogotá Los Gobiernos Locales Y Regionales Aseguran Un Futuro Mejor Para Todos”, Bogotá 12-15 de Octubre de 2016. Disponible en https://www.bogota2016.uclg.org. (Consultado 12/11/2016).

Page 429: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

413

Renom i Pulit. Mercè. Els Governs Municipals En La Transició Cap Al Liberalisme. Centre d’Història Contemporània de Catalunya. Barcelona quaderns d'història, Núm: 10 (2004). http://w110.bcn.cat/ArxiuHistoric/Continguts/Documents/Fitxers/renom.pdf. (Consultado el 20/01/15).

Sambricio. Carlos. Arturo Soria y la Ciudad Lineal Temas urbanos documento

http://oa.upm.es/10922/1/arturosoriaylaciudadlineal.pdf. (Consultado 20/01/2015). Santa María, Carlos. Cuba-EE.UU.: ¿cambio de estrategia con similar objetivo? Portal RT opinión.

Dic 23 de 2014. Disponible en http://actualidad.rt.com/opinion/carlos-santa-maria/161274-cuba-eeuu-cambio-estrategia-similar-objetivo. (Consultado en 11/02/2015).

Sassen, Saskia. La ciudad global: emplazamiento estratégico. Nueva frontera, Laguillo, Manolo

Barcelona 1978 – 1997 (Barcelona: Macba). 36-45. http://www.macba.cat (consultadaen 01/12/2014.)

Shemberg, Andrea. Stabilization Clauses and Human Rights. A research project. IFC and the

United Nations Special Representative of the Secretary-General on Business and Human Rights May 27 (2009). Http://www.ifc.org (Consultado en 11/08/2015)

Smith, Adam. Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Traducido

Josef Alonso Ortiz. Oficina de la Viuda e Hijos de Santander. 1794. Unión Europea. Reunión ministerial de Desarrollo Urbano Carta de Leipzig. (2007)

http://ec.europa.eu/regional_policy/archive/themes/urban/leipzig_charter.pdf consultado (01/08/2016).

Várnagy, Tomás. El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. La

filosofía política moderna, Biblioteca Virtual de Ciencias sociales (2010?). http://biblioteca.clacso.edu.ar/

Viejo Viñas, Raimundo. El «largo siglo XIX» (1789-1917). Història del Món Contemporani

(11650). Llicenciatura en Comunicació Audiovisual: (Curs 2005-2006). https://www.upf.edu.

Villafuerte Valdés, Luis Fernando. El debate contemporáneo de la ciudadanía: liberales vs

comunitaristas”. Revista Conciencia Nro. 9, Portal.veracruz.gob.mx/ (consultado en 10/01/2015).

World Cities Culture Forum. World Cities Culture Report, London (2015). http://

www.worldcitiescultureforum. (Consultado 14/10/2016). CONFERENCIAS O ENSAYOS EN EVENTOS Beuf, Alice. 2012. Concepción De Centralidades Urbanas Y Planeación Del Crecimiento Urbano

En La Bogotá De Siglo XX. Presentado en el “XII Coloquio internacional de Geocrítica”, 7 a 11 de mayo de 2012, Bogotá Colombia.

Page 430: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

414

Galland, Daniel.2013. ¿Cómo afecta el neoliberalismo a las políticas urbanas y regionales? Lecciones sobre la restructuración del sistema de planificación en Dinamarca y su impacto en la Región Metropolitana de Copenhague”, Seminario Internacional del 20avo Aniversario de la RII: “La investigación urbano-regional en Iberoamérica ante la crisis mundial: problemas, desafíos, prioridades” 30/09 al 02/10 de 2013, Monterrey, México.

Galtung, Johan.1968. Una teoría estructural de la integración. Estudios, revisión de trabajo plenario.

Presentado en la “Tercera conferencia Nordica. Sobre investigaciones para la paz”, 20-21 mayo de 1968, Oreñas, Suecia.

Gaviria, Cesar. 1995. Discurso Secretario General ante Organización de Estados Americanos.

Consejo Permanente OEA. Guillen, Arturo. 2013. América Latina: Neoliberalismo, políticas macroeconómicas y proyectos

nacionales de desarrollo, Ponencia presentada en el Seminario Internacional para la elaboración la versión final del Plan Nacional para el Buen Vivir de Ecuador 2013-2017, Quito, Ecuador, 22-25 de abril de 2013.

Jimenez Alemán, Angel Aday. 2012. Nuevos espacios para el constitucionalismo. Conferencia 1er

Encuentro de Jóvenes investigadores de la sociedad española de filosofía jurídica y política.“Neoconstitucionalismo en tiempos de postdemocracia”, Universidad de Valencia,

25 Abril de 2012, Valencia. Jiménez, Grotter y Peresutti, María Alejandra. 2013. El Rol De Los Estados Subnacionales En La

Política Exterior. Conferencia presentada en Segundas “Jornadas De Ciencia Política Del

Litoral”, Universidad Nacional Del Litoral, 29 Y 30 De Mayo Del 2013, Argentina. Lord Salisbury. 1898. Discurso. 4 de mayo de 1898. The Times. Albert Hall. Londres. Moncayo Jiménez, Edgar. 2005. Elementos Para Una Estrategia De Desarrollo Territorial En El

Marco De La Integración Andina. Reunión Técnica Preparatoria Para La Primera Reunión Del Consejo Consultivo Andino De Autoridades Municipales. 5 De Mayo De 2005.Lima – Perú.

Nicolini Alberto. 2001. La Ciudad Hispanoamericana En Los Siglos XVII Y XVIII. Actas III

Congreso Internacional Del Barroco Americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad: Universidad Pablo de Olavide, 8 al 12 de octubre de 2001: 1085-1100, Sevilla.

Ortiz, Julio César. 2009. Las Evoluciones De Los Sistemas De Partidos, El Sistema Electoral Y Las

Instituciones De La Democracia Directa En América Latina. Presentado en Seminario Internacional “Nuevas tendencias del Constitucionalismo en América Latina, Marzo 18,19

y 20. 2009, Ciudad de México. Sarli, Corina. 2011. El abordaje de la problemática Municipal a través la cooperación

Descentralizada. Ponencia presentada en Red de Mercociudades. En el contexto de la globalización de estudios de institucionalidad social y Mercosur. X congreso Nacional de ciencia política. 27 al 31 de julio de 2011, Córdoba Argentina.

Teresa Caldeira, 2013. Ciudad de muros, presentado en Seminário Internacional “A Cidade

Neoliberal na América Latina: desafíos teóricos e políticos. A la memoria de Emilio Duhau

Page 431: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

415

López”. Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana., 06, 07 y 08, noviembre de 2013, Rio de Janeiro.

Trotsky, León.2009. Discurso para la Conferencia de Zimmerwald, 8 de Septiembre de 1915,

Zimmerwald, suiza. Villarán. Susana. 2014. Declaración Susana. Alcaldesa metropolitana de Lima (Perú), en video de

presentación de la red Cisur en canal REDCISUR. Bogotá Colombia. Wilson, Thomas Woodrow.1918. Discurso Nuestro programa es la paz mundial. Washington:

Congreso de los EE.UU.

Page 432: Facultad de CC. Jurídicas y Sociales Universidad Rey Juan

416