factura electrónica 19 06-2012

6
Trabajo de Investigación Nombre: Alvaro Burgos. Profesor: Cristian Salazar. Asignatura: SIA. Valdivia, Martes 19 de junio de 2012

Upload: ajburgosn

Post on 07-Jul-2015

413 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Factura Electrónica en Chile

TRANSCRIPT

Page 1: Factura electrónica 19 06-2012

Trabajo de Investigación

Nombre: Alvaro Burgos.

Profesor: Cristian Salazar.

Asignatura: SIA.

Valdivia, Martes 19 de junio de 2012

Page 2: Factura electrónica 19 06-2012

La factura electrónica (o efactura) es una modalidad de factura en la que no se emplea el papel como soporte para demostrar su autenticidad. Por eso, la factura electrónica es un fichero que recoge la información relativa a una transacción comercial y sus obligaciones de pago y de liquidación de impuestos y cumple otros requisitos que dependen de la legislación del país en el que se emplea.

Descripción de Factura Electrónica:

El objetivo de este sistema es otorgarle validez legal tributaria a la factura electrónica como medio de respaldo de las operaciones comerciales entre contribuyentes y reemplazar con ello las facturas de papel que obliga a utilizar la actual normativa. Esto permite obtener mejoras en los procesos de negocios de los contribuyentes, disminuir sustantivamente los costos del proceso de facturación y facilita el desarrollo del comercio electrónico en nuestro país, contribuyendo de esta manera a impulsar la agenda tecnológica y de modernización del País.

La factura electrónica (o digital) es uno de los proyectos centrales en el ámbito de simplificación tributaria de la Agenda Pro Crecimiento que el Gobierno viene impulsando con organizaciones empresariales. Después de su exitosa puesta en marcha, el Servicio de Impuestos Internos se encuentra muy comprometido en masificar el uso de la factura electrónica. Otras medidas incluidas en la agenda tecnológica del Gobierno son la masificación del uso de la firma electrónica para el desarrollo de Internet, la facilitación de transacciones electrónicas entre empresas y el Estado y el desarrollo de los medios de pago vía Internet. En todos estos proyectos el SII se encuentra impulsando iniciativas para concretarlos y sin duda se fortalecerán fuertemente con la masificación de la Factura Electrónica.

La tecnología de firma digital permite en la actualidad que se intercambien documentos electrónicos con la plena confianza de los usuarios, acerca de la identidad de los emisores y la integridad de los datos que contienen. El uso de la tecnología de firma digital fue iniciado por el SII en febrero del año 2001, mediante la emisión de la Resolución SII Exenta N° 09, que establece las normas que regulan el uso de la firma electrónica en el ámbito tributario, fundamentado en diversas normas tributarias legales, reglamentarias y administrativas que facultan al Director del SII a autorizar el intercambio de mensajes mediante el uso de diferentes sistemas tecnológicos en reemplazo de la emisión de documentos tributarios en papel, considerándose los requisitos necesarios que resguarden debidamente el interés fiscal.

La promulgación de la ley 19.799 sobre firmas y documentos electrónicos, en febrero del año 2002, reafirma lo establecido previamente por el SII y permite que la factura, así como otros actos y contratos firmados por este mecanismo, sean legalmente válidos y tengan el mismo efecto que los celebrados por escrito, con la ventaja adicional de la reducción del costo de transacción y la garantía de mayor eficiencia y productividad. La promulgación de esta ley está enmarcada dentro de la estrategia del Gobierno de posicionar al país en la vanguardia de la nueva economía.

Page 3: Factura electrónica 19 06-2012

En Septiembre de 2003 el Servicio de Impuestos Internos declaró abierto el proceso de masificación de la factura electrónica para todos los contribuyentes. A partir de ese momento, los contribuyentes pueden postular y certificarse como emisores y receptores de factura electrónica a través de Internet y obtener la resolución del SII que los autoriza a operar con documentos tributarios electrónicos.

Es de interés del Servicio de Impuestos Internos que las empresas estén adecuadamente preparadas para la masificación de este sistema. Por esta razón ha decidido publicar en el Sitio Web, toda la información que describe el modelo propuesto, los formatos de documentos, la normativa y el instructivo para operar en el sistema. Con esta información, las empresas que lo deseen, podrán prepararse para adoptar prontamente el nuevo sistema de facturación.

Requisitos para factura electrónica:

1) Tener un PC con acceso a internet.2) Poseer un certificado de firma digital.3) Tener instalado Adobe PDF4) Tener instalado Framework 3.5 o superior5) Dar las configuraciones necesarias al pc con el archivo del SII (config.reg).Con esto se obtendrá inmediatamente (previa verificación de factibilidad) el permiso electrónico para emitir facturas, facturas exentas, guías, notas de crédito y débito. Con folio infinito SIN NECESIDAD DE TIMBRAJE, pues el timbraje electrónico es solo para quienes poseen un software.

Ventajas de las facturas electrónicas:

1.- Al ser generada la factura electrónica por medio de tecnología digital, el sello que emite es único e irrepetible lo cual corrobora su origen y le otorga entera validez.

2.- Emite un folio que identifica automáticamente el número de transacción que se realizó, dejando un registro de la misma para futuras consultas.

3.- El envío se realiza por medio del correo electrónico, ahorrando tiempo, dinero en impresión y eliminando el documento físico que sólo ocupa lugar y degrada el medio ambiente. Sin embargo, esto no quiere decir que no puedan imprimirse. Se puede decidir el momento de la impresión y tendrán la misma validez que su versión digital.

4.- De manera electrónica también, la información fiscal de cada contribuyente deberá de ser enviada al SAT para su revisión, lo cual agiliza el trámite y las declaraciones mensuales y anuales. En caso de requerirlo, los clientes podrán verificar que el comprobante recibido es o no válido. Esto a través de una simple consulta en la sección de Validación de Certificados Digitales del portal mencionado.

Page 4: Factura electrónica 19 06-2012

5.- Mejora el servicio al cliente. Reduce costos y errores en el proceso de generación, captura, entrega y almacenamiento.

6.- Mayor control de documental. Como se puede observar, las ventajas son varias, pero sobre todo no hay que olvidar que el desarrollo de este formato digital se realiza con la intención de que la seguridad en la expedición de facturas y pagos de impuestos sea más confiable y segura.

Desventajas de las Facturas Electrónicas:

Dado que las facturas electrónicas requieren de un código de autorización electrónica (CAE) que las hace válidas y el mismo es suministrado por la A.F.I.P., se necesita contar básicamente con un software que esté en comunicación con los servidores de la A.F.I.P. para obtener las autorizaciones en cada una de las operaciones que se realicen y por ende, cada uno de los comprobantes electrónicos asociados.

Para las grandes empresas que cuentan con software propio de gestión, la solución es adaptar dichos programas. En el caso de pequeñas y medianas empresas, al igual que los contadores que llevan el registro de comprobantes de sus clientes, la facturación electrónica se podrá realizar a través de un software sencillo e intuitivo como el que comercializamos en Localizar-T.

Por lo tanto, como desventaja podríamos mencionar la dependencia de la disponibilidad de la comunicación a los servidores de la A.F.I.P.. En situaciones de contingencia cuando no sea posible dicha comunicación, deberá realizarse facturación tradicional.

En menor medida, podemos mencionar como desventaja la resistencia al cambio. Si bien el funcionamiento es sencillo, muchas personas lo consideran un cambio radical en la operatoria diaria

Certificadores Digitales:

• Acepta.com

Acepta fue fundada en 1999 con la idea de desarrollar servicios de documentos electrónicos con respaldo legal; definiendo, desde ese momento, una estrategia basada en el uso de estándares internacionales, tecnologías abiertas y sistemas interoperables.

Desde el año 2001 Acepta está presente en un gran número de empresas de todos los tamaños y segmentos, confirmando que el interés principal del mercado está en el uso de documentos electrónicos, ya sean estos tributarios o no, destacando, especialmente, la importancia de los contratos en el retail, mandatos electrónicos, contratos y documentos laborales, entre otros usos.

Page 5: Factura electrónica 19 06-2012

En el año 2008 la empresa consolida iniciativas para aplicar biometría a la verificación de identidad y firma de documentos electrónicos, dando un nuevo paso hacia nuevos mercados.

En la actualidad, Acepta lidera el mercado de emisión de certificados de firma electrónica, innovación en servicios digitales y biometría aplicada a procesos de negocio, explorando además el mercado internacional.

• E-CertChile

La Empresa Nacional de Certificación Electrónica, E-certchile, fue creada en 2002 por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) con el apoyo de CORFO. Tras cinco años de operación, es líder del mercado nacional en certificación y facturación electrónica. Constantemente, E-certchile incorpora nuevos productos y servicios, basados en tecnología de firma digital (CRIPTOGRAFÍA), que proporcionan mayores niveles de seguridad y confianza para la realización de operaciones de comercio electrónico.

Actualmente, E-certchile, es la principal proveedora del sector público y las instituciones privadas en el ámbito de la Certificación Electrónica, contando también con aplicaciones de facturación electrónica de acuerdo al modelo que promueve el Servicio de Impuestos Internos.

E-cetchile cumple dos roles fundamentales en el ámbito de la certificación electrónica: emitir y administrar certificados digitales; y constituir una entidad de Registro validando las solicitudes de certificados.

E-CERTCHILE, la Entidad Nacional de Certificación Electrónica de la Cámara de Comercio de Santiago, ha obtenido la licencia que le permite emitir Certificados de Firma Digital Avanzada, según consta en la Resolución Exenta N° 317, del 14 de agosto de 2003, de la Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción, después de un proceso de acreditación de sus procedimientos. El proceso validó ante, la Entidad Acreditadora, instalaciones, sistemas, programas informáticos y recursos humanos necesarios para otorgar los certificados en los términos que se establecen en esta ley y en el reglamento, permitiendo la inscripción de E-CERTCHILE en el registro como Prestador de Servicios de Certificación, de acuerdo a la ley N° 19.799 de documento y firma electrónica.

• E-Sign

Empresa especializada en brindar soluciones de seguridad y confianza en Internet, teniendo como base la innovación y la búsqueda de la confianza en los canales electrónicos.

Nuestras soluciones protegen el activo más valioso que poseen las personas y las empresas que es la “información”.

Trabajamos con soluciones líderes, siendo socios de negocios de importantes empresas. En ese sentido debemos destacar que pertenecemos como afiliados a la red mundial de

Page 6: Factura electrónica 19 06-2012

certificación digital de VeriSign de Symantec, atendiendo Colombia, Chile, Ecuador, y Perú.

Impulsamos y generamos papeles electrónicos de valor legal, lo que permite “despapelizar” todo tipo de documentos, y asociar nuestro modelo de negocio con la responsabilidad social, mejorando los niveles de servicio de las empresas, calidad de vida de sus clientes, y por supuesto colaborando en preservar el medio ambiente.

Entre nuestros productos y servicios, destacan los Certificados digitales de firma electrónica para personas, Certificados digitales SSL que permiten proteger la información que viaja en los sitios Webs, Consultorías de Seguridad para la detección de vulnerabilidades de aplicaciones, Servicios de autenticación e identidad. Asimismo, hemos desarrollado importantes innovaciones en la gestión, tratamiento de procesos y documentos electrónicos.

• Certinet

CertiNet tiene como objetivo desarrollar e implementar modelos de confianza para Internet basados en la certificación de firma electrónica. Está orientada a entidades que requieren establecer sus modelos de certificación de firma electrónica para sus propios negocios.

De esta manera las entidades que necesiten establecer un modelo propio o específico de confianza para sus clientes personas o empresas, pueden usar los servicios de CertiNet.CertiNet ha establecido a la fecha un modelo de confianza para un grupo relevante de Bancos que operan en Chile, utilizando tecnología VeriSign implantada por CertiSur.