factores resilientes en adolescentes que han perdido a la

60
1 Factores Resilientes en Adolescentes que Han Perdido a la Madre a Causa de Enfermedades Oncológicas Autora: Alison Baldoni Noreña Facultad de Psicología, Universidad Antonio Nariño Notas de Autor Alison Baldoni Noreña Facultad de Psicología, Universidad Antonio Nariño Docente: Mariela Victoria Aguilar 2021

Upload: others

Post on 21-Mar-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Factores Resilientes en Adolescentes que Han Perdido a la Madre a Causa de Enfermedades

Oncológicas

Autora:

Alison Baldoni Noreña

Facultad de Psicología, Universidad Antonio Nariño

Notas de Autor

Alison Baldoni Noreña

Facultad de Psicología, Universidad Antonio Nariño

Docente: Mariela Victoria Aguilar

2021

2

Factores Resilientes en Adolescentes que Han Perdido a la Madre a Causa de Enfermedades

Oncológicas

Trabajo de Grado para Obtener el Título de Psicólogo

Alison Baldoni Noreña

Facultad de Psicología, Universidad Antonio Nariño

Docente: Mariela Victoria Aguilar

Facultad de Psicología, Universidad Antonio Nariño

Sede Roldanillo

2021

3

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores de resiliencia en

adolescentes que han perdido a sus madres por enfermedades oncológicas, conocer las

experiencias de los adolescentes que han perdido a sus madres por enfermedades oncológicas

con respecto al proceso de la enfermedad y analizar las habilidades personales que los

adolescentes han utilizado para afrontar la muerte de su madre, también reconocer la diversidad,

comprender la realidad. El cáncer es un proceso de desarrollo celular incontrolado y puede

aparecer en casi cualquier parte del cuerpo. El tumor puede ocupar el tejido circundante y el

proceso de metástasis puede comenzar en diferentes puntos del cuerpo. Las investigaciones

realizadas a través del enfoque histórico hermenéutico se basan en la interpretación, vista como

un arte, en la que se descifran los contenidos subyacentes de las narraciones, los contextos, los

hábitos y las formas de relacionarse de quienes forman parte de una investigación. Las

investigaciones realizadas a través del enfoque histórico hermenéutico se basan en la

interpretación, vista como un arte, en la que se descifran los contenidos subyacentes a las

narrativas, contextos, hábitos y formas de relacionarse de quienes forman parte de una

investigación.

Palabras clave: cáncer, madre, muerte, enfermedad oncológica, apego, resiliencia.

4

Abstract

This research aims to identify resilience factors in adolescents who have lost their

mothers to oncological diseases, to learn about the experiences of adolescents who have lost their

mothers to oncological diseases with respect to the disease process and to analyze the personal

skills that adolescents have used to cope with the death of their mother, also to recognize

diversity, to understand reality. Cancer is a process of uncontrolled cellular development and can

appear in almost any part of the body. The tumor can occupy the surrounding tissue and the

process of metastasis can begin at different points in the body. Research conducted through the

historical hermeneutic approach is based on interpretation, seen as an art, in which the

underlying contents of the narratives, contexts, habits and ways of relating of those who are part

of an investigation are deciphered. Research conducted through the historical hermeneutic

approach is based on interpretation, seen as an art, in which the underlying contents of the

narratives, contexts, habits and ways of relating of those who are part of an investigation are

deciphered.

Key words: cancer, mother, death, oncological disease, attachment, resilience.

5

Tabla de contenido

Planteamiento del problema ............................................................................................................ 8

Pregunta .................................................................................................................................... 10

Objetivos ....................................................................................................................................... 11

Objetivo General ....................................................................................................................... 11

Objetivos Específicos................................................................................................................ 11

Justificación .................................................................................................................................. 11

Antecedentes ................................................................................................................................. 14

Marco teórico ................................................................................................................................ 20

Diseño metodológico .................................................................................................................... 28

Fundamentos epistemológicos .................................................................................................. 28

Historico-Hermeneutico ........................................................................................................ 28

Metodologia .................................................................................................................................. 29

Mixta ......................................................................................................................................... 29

Método .......................................................................................................................................... 30

Diseño de ejecución concurrente .............................................................................................. 30

Fuentes de información (población y unidad de trabajo) .............................................................. 30

Instrumento ................................................................................................................................... 31

Escala de Resiliencia................................................................................................................. 32

Entrevista Semiestructurada...................................................................................................... 32

Procedimiento ............................................................................................................................... 33

Aspectos éticos.............................................................................................................................. 34

Resultados ..................................................................................................................................... 34

Sujeto 1 ..................................................................................................................................... 34

Sujeto 2 ..................................................................................................................................... 39

Discusión....................................................................................................................................... 44

Conclusiones ................................................................................................................................. 46

Recomendaciones ......................................................................................................................... 46

Bibliografía ................................................................................................................................... 48

Apéndice ....................................................................................................................................... 51

Consentimiento informado........................................................................................................ 51

Instrumentos .................................................................................................................................. 53

Escala de Resiliencia de la Dra. Santos .................................................................................... 53

Entrevista semiestructurada ...................................................................................................... 58

6

Índice de tablas

Tabla 1.......................................................................................................................................... 31

Índice de figuras

Figura 1 ........................................................................................................................................ 35

Figura 2 ........................................................................................................................................ 40

7

Introducción

En el presente trabajo, se plantea realizar una exploración del concepto y factores del

fenómeno de resiliencia, sus características y modelos en los adolescentes en situación de duelo,

que como consecuencia se encuentran bajo el proceso asimilación del fallecimiento de la madre

causada por una enfermedad oncológica.

Afrontar la muerte de un ser querido es un suceso doloroso, sobre todo cuando se trata de

la madre, ya que ella cumple un papel importante en el aspecto afectivo y de protección,

especialmente en la etapa de la adolescencia. Para el fallecimiento de la madre no suele haber

una preparación sobre todo en etapas de desarrollo temprano.

Cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las

que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo. Según la

definición de Willis (1898), un patólogo australiano, una neoplasia es una masa anormal de

tejido cuyo crecimiento excede del de los tejidos normales y no está coordinado con estos, y que

persiste del mismo modo excesivo aun después de finalizar el estímulo que le dio origen (Willis,

1898). En general conduce a la muerte del paciente si este no recibe tratamiento adecuado. Se

conocen más de cien tipos diferentes de cáncer. Los más comunes son: de piel, de pulmón, de

mama y colorrectal.

La resiliencia en relación con el cáncer es más que la aptitud de resistir a la

fragmentación preservando la integridad y puede variar, tanto en función del acontecimiento

violento o traumático como en función del ciclo evolutivo de la persona, por ejemplo, un niño

que reaccionó de manera resiliente al afrontar la pérdida de su madre, podría quizá derrumbarse

si fuera objeto de un abuso sexual.

8

La resiliencia describe este proceso, la pena por el duelo y la transformación positiva

pueden coexistir, siempre que las estrategias de afrontamiento empleadas favorezcan

comportamientos resilientes. La teoría formulada por John Bowlby y Mary Ainsworth sobre el

apego o vínculo afectivo que se establece entre madre e hijo constituye uno de los

planteamientos teóricos más sólidos en el campo del desarrollo socio-emocional. Lejos de verse

debilitada con el paso del tiempo, dicha teoría se ha visto afianzada y enriquecida por una gran

cantidad de investigaciones realizadas en los últimos años que la han convertido en una de las

principales áreas de investigación evolutiva.

Planteamiento del problema

El cáncer es una enfermedad asociada a la muerte, independientemente del pronóstico y

el desenlace. Según la definición de Willis (1898), un patólogo australiano, una neoplasia es una

masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede de los tejidos normales y no está coordinado

con estos, y que persiste del mismo modo excesivo aun después de finalizar el estímulo que le

dio origen. El cáncer es un proceso de desarrollo incontrolado de células y puede aparecer

prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede

provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían

prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco, ingesta de

alcohol, entre otros. Sin embargo, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse o tratarse

mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase

temprana. A este concepto se puede añadir que la masa anormal es prácticamente autónoma,

afecta órganos del cuerpo aunque ese no sea el principalmente afectado.En la mayoría de los

casos conduce a la muerte del paciente si este no recibe tratamiento adecuado a tiempo. Se

conocen más de cien tipos diferentes de cáncer: los más comunes son: de piel, de pulmón, de

mama y colorrectal.

9

El cáncer es una de las causas principales de muerte alrededor del mundo, según la

Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe acerca del cáncer en 2012, hubo 14,1

millones de casos nuevos y 8,2 muertes relacionadas con esta enfermedad. Ahora bien, según

esta misma institución (OMS, 2018) el aumento hasta el 2018 ha sido de 18 millones de casos

nuevos con una tasa de mortalidad de 9,6 millones de personas.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2018) sostiene que el cáncer

aumentará en un 32% desde el 2018 hasta el 2030 decir que habrá por lo menos 5 millones de

nuevos casos, lo cual se explica por el envejecimiento de la población y además de algunos

factores que favorecen la transición epidemiológica en América Latina y en el Caribe.

En 2008 el 63% de todas las defunciones por cáncer corresponden a países de ingresos

bajos y medianos, y es previsible que esta cifra vaya en aumento (OMS, 2011). El crecimiento

estimado de la incidencia del cáncer tendrá una mayor repercusión en esos países, que a menudo

cuentan con unos sistemas de salud frágiles. Los esfuerzos ampliados de prevención primaria,

incluidos la ejecución y/o refuerzo de las intervenciones ambientales y laborales, ayudarían a

reducir la incidencia del cáncer y las cargas clínicas, personales, económicas y sociales

resultantes de esta enfermedad, más no eliminan la posibilidad de casos nuevos.

Según el informe de la sociedad Americana del cáncer (Society, 2018), se estima que se

diagnosticaron alrededor de 159.100 casos nuevos de cáncer en América Latina hasta el año

2020, de los cuales 87.400 corresponderá a mujeres, de igual forma se prevé un número de

42.700 muertes de la cuales 20.400 serían mujeres. Estos datos sugieren que los casos de

personas que pueden perder la madre a causa del cáncer no serían pocos.

Los niños y adolescentes necesitan tener una figura o ambas a su lado en el desarrollo y

cuando por circunstancias de la vida se le arrebata una de esas figuras, aunque exista la familia

10

mono-parental y que lo haga todo lo mejor que pueda y sepa, el niño necesitará atención

psicológica para poder cuidar las heridas emocionales que tiene y así aprender a vivir de nuevo

con la nueva realidad a la que debe hacer frente, debido a que tuvo que enfrentar la muerte de su

madre. Otra variable importante en este estudio es la resiliencia y los efectos de esta en las

personas, es decir, el mecanismo de autoprotección que desarrollan las personas, que permite

amortiguar y soportar las situaciones difíciles de vida, estas habilidades inician su aparición y

fortalecimiento desde la infancia mediante el tejido de lazos afectivos y luego a través de las

expresiones de las emociones (Cyrulnik, 2002).

La resiliencia en relación con el cáncer es más que la aptitud de resistir a la

fragmentación preservando la integridad y puede variar, tanto en función del acontecimiento

violento o traumático como en función del ciclo evolutivo de la persona, por ejemplo, un niño

que reaccionó de manera resiliente al afrontar la pérdida de su madre, podría quizá derrumbarse

si fuera objeto de un abuso sexual.

En el duelo normal la persona atraviesa por diferentes fases de este proceso, (Neimeyer,

2002) unas de ellas son la evitación la cual está relacionada con la negación, es decir, cuando la

persona no quiere aceptar o se niega a reconocer que su ser querido ya no está, esto sucede

progresivamente mientras la persona acepta por completo la pérdida inevitable.

Pregunta

¿Cuáles son los factores resilientes que desarrollan los adolescentes que han perdido a la

madre a causa de enfermedades oncológicas?

11

Objetivos

Objetivo General

Identificar los factores resilientes en adolescentes que han perdido a la madre a causa de

enfermedades oncológicas.

Objetivos Específicos

- Conocer las vivencias de los adolescentes que han perdido a sus madres a causa de

enfermedades oncológicas con respecto al proceso de la enfermedad.

- Analizar las habilidades personales que han puesto en función los adolescentes

para hacer frente al fallecimiento de la madre.

- Reconocer las redes de apoyo con que cuentan los adolescentes para hacer frente

al fallecimiento de la madre a causa de enfermedades oncológicas.

Justificación

Investigadores afirman que la muerte de la madre es una de las perdidas más difíciles

para aceptar, después del fallecimiento de un hijo. Desde la psicología, la resiliencia ha sido

definida por una serie de autores como un rasgo psicológico o cualidad que caracteriza a las

personas que tienen mayor capacidad para afrontar la pérdida (Arkingson, 2009); (Barlett, 1996);

(Richardons, 1990); (Young, 1993).

Para Ortiz (1997, citado por Hernández y Valdez 2002), la muerte es una circunstancia de

la etapa del desarrollo humano y de la cultura que ha vivido cada persona (Hernández & Valdez,

2002).

El cáncer es la segunda causa de mortalidad más común en el mundo, después de las

enfermedades cardiovasculares. En 2008 hubo 12,7 millones de casos nuevos y 7,6 millones de

defunciones por cáncer en el mundo (OMS, 2011). Se estima que, entre 2000 y 2020, la

incidencia mundial del cáncer se multiplicará por dos y que aproximadamente en 2030 se

12

triplicará, lo que supondrá una considerable carga adicional para los sistemas de salud y los

costos de la atención sanitaria. Esa enfermedad puede llevar a un largo tiempo de sufrimiento

para las personas que están siendo afectadas por ella, y tiene importantes repercusiones sociales

y económicas.

Autores como Zimmeman, Garmezy, Luthar y Power, no entienden la resiliencia como

cualidad sino como la capacidad caracterizada por los buenos resultados a pesar de las amenazas,

(Zimmerman, 2005); (Garmezy, 1991); (Luthar, 2000); (Power, 2003), es decir, asumen la

consideración de que la persona, por una parte, va a ser expuesta a una amenaza significativa o a

una adversidad severa y, por otra, que la misma lleva a cabo una adaptación positiva, a pesar de

las importantes agresiones sobre el proceso de desarrollo que dicha dificultad puede provocar.

De este modo apuntan a la noción de que lo más apropiado sería referirse a la resiliencia como

un modo de proceder, más que a una cualidad, rasgo o característica específica del individuo,

puesto que la misma puede variar a lo largo del tiempo y de las etapas de la vida, manifestándose

a través de conductas que pueden ir cambiando a lo largo del ciclo vital.

No todas las personas que han perdido la madre por una enfermedad oncológica, han

podido tener una asimilación adecuada a la hora de escuchar decir, “le queda tanto tiempo de

vida…” o “tiene que irse preparando”; en ese momento los problemas de la vida cotidiana y

pensamientos positivos se van debilitando gradualmente. En consecuencia, la resiliencia podría

definirse como la capacidad que tienen las personas, familias y comunidades de afrontar

positivamente la vivencia de situaciones traumáticas (pérdida de un ser querido, despido de un

trabajo, enfermedad crónica, entre otras).

13

Para las personas afectadas, los padres son sus figuras de apego de la infancia, sin

desmerecer el papel de hermanos mayores y abuelos, y lo que caracteriza a la figura de apego

actual es el amor incondicional y el apoyo constante a la persona afectada por el cáncer.

Los resultados señalan que el cáncer es una enfermedad que el diagnóstico es el momento

de mayor impacto emocional, y que los cambios corporales a consecuencia de los tratamientos

son el elemento distintivo de la persona afectada. Además, el cáncer impacta en el entorno

familiar y social, si bien la familia es el contexto donde se encuentra el soporte emocional

necesario para hacer frente al proceso de la enfermedad. La idea es poder compartir información

significativa para los estudios de caso y saber cuáles pueden ser esos factores resilientes que se

pueden relacionar con la ayuda de dar aceptación al duelo de la pérdida de la madre ya que, para

algunos individuos afectados, la vida experimenta una “segunda oportunidad”. Es aquí, cuando

la resiliencia, entendida como la capacidad que tienen las personas, familias y comunidades de

afrontar positivamente la vivencia de situaciones traumáticas, cobra su importancia, en el estudio

de estos factores, puede relacionarse con la ayuda en la elaboración del duelo y aceptación de la

pérdida de la madre.

La frecuencia con la que se presenta una situación difícil es muy elevada, y pocas son las

personas que se liberan de padecer o de ser testigo de estas adversidades que hacen peligrar

nuestra integridad tanto física como emocional. Las posibilidades que existen de vivenciar

situaciones traumáticas son amplias por lo que conocer los procesos o tener herramientas para

poder afrontarlos es necesario y básico. Por esto, sería recomendable por lo menos cada año

revisar el estado de salud y cumplir con los chequeos médicos adecuados.

Los psicólogos y no solo ellos, se centran en explicar las patologías o déficits que pueden

experimentar las personas expuestas a situaciones traumáticas; como puede ser la depresión,

14

ansiedad, trastorno de estrés postraumático u otros trastornos asociados. Con esta investigación

posiblemente sería efectivo mejorar el bienestar de los integrantes de la familia u afectados por

un duelo de una enfermedad oncológica, no habría fases de duelo conflictivas y en primer lugar

podría tomar una mejor dirección hacia la resiliencia. Analizar y conseguir fortalecer

emocionalmente a los hijos de madres con una enfermedad oncológica terminal. Con esta

investigación sería adecuado gestionar el desarrollo del conocimiento ante las fases de duelo, las

formas de superarlo y los factores resilientes, que implementan los adolescentes.

La importancia de hacer esta investigación podría resultar mejorar el bienestar de los

integrantes de la familia o afectados por la defunción de la madre, no habría fases de duelo

conflictivas y en primer lugar los adolescentes tomarían una mejor dirección hacia la resiliencia.

Antecedentes

Este estudio de casos tuvo como objetivo hacer una descripción interpretativa de los

factores tanto de riesgo como de protección que caracterizan el nivel de desarrollo de resiliencia

en seis niños y siete niñas en situación de abandono, que han estado a cargo de cada hogar,

durante más de tres meses. Los instrumentos fueron, la observación participante, el test de

factores resilientes de Grotberg y la entrevista semiestructurada. Los menores cuentan con

edades entre los diez y diecisiete años. Los hogares sustitutos están contratados por el Centro San

Jerónimo. El análisis se hizo por medio de descripción interpretativa y de las teorías de la

resiliencia. Los resultados indicaron que la mayoría de la población se encuentra entre el nivel de

resiliencia regenerativa y adaptativa, indicando así que el hogar y el colegio no obstaculizan el

desarrollo de la resiliencia. Se encontró que los sujetos ubicados en una etapa de desarrollo

resilientes media o alta, se destacan por la existencia de unas metas definidas y que tienen como

característica proporcionar la independencia económica necesaria y la no repetición de patrones

de maltrato ejercida sobre ellos (Castañeda & Guevara, 2005).

15

Estudio sobre la resiliencia y las competencias digitales de los jóvenes adolescentes en

situación de riesgo de exclusión social, Eduard Vaquero Tió:

Desde sus inicios, la historia de la humanidad ha ido ligada a la superación de las

adversidades y al desarrollo de medios y técnicas que han permitido adaptar el entorno, mejorar

la calidad de vida y superar obstáculos y dificultades que en un inicio parecían insalvables. Tanto

la resiliencia como la tecnología son dos fenómenos intrínsecamente humanos y su relación es

mucho más estrecha de lo que podría parecer de entrada. Desde antes que el tallo de piezas de

sílex permitiera cazar a distancia y mejorar la supervivencia de la especie, hasta la rueda, el

dominio de técnicas para moldear madera y hierro, la imprenta, la máquina de vapor, la

electricidad … las conquistas tecnológicas de la especie humana han permitido superar nuestras

propias limitaciones y satisfacer distintas necesidades. Ciertamente, a pesar de que cada

civilización haya desarrollado sus propias tecnologías, un hecho en común en todas ellas es que

han sido capaces de hacer frente a adversidades de todo tipo y alcanzar hitos que han permitido

seguir desarrollándonos como especie. La capacidad humana para vencer las dificultades y

proyectarse en la vida empieza con nuestros primeros ancestros. Desde esta perspectiva, se ha

desarrollado esta investigación en un momento histórico en el que las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) representan los medios de nuestra civilización, y donde la

sensibilidad hacia cómo la humanidad y en concreto, cómo la infancia y la adolescencia es capaz

de superar sus propias limitaciones, salvar obstáculos o proyectarse hacia un futuro mejor

utilizando las TIC para ello, constituyen en esencia las motivaciones principales para el

desarrollo de esta tesis doctoral. Desde este contexto surgen diferentes interrogantes: ¿Cómo la

infancia y la adolescencia utilizan las TIC? ¿Cuál es su nivel de competencia digital? ¿Está la

competencia digital relacionada con la capacidad de resiliencia? ¿Puede la resiliencia ser

16

fomentada a través de medios digitales? ¿Pueden darse, a través de estos medios, situaciones que

estén relacionados con la resiliencia? ¿Qué factores y variables influyen en ello? ¿Existen

diferencias entre la competencia digital y la capacidad de resiliencia entre adolescentes? ¿Si la

resiliencia es una capacidad que se da en la interacción Estudio sobre la resiliencia y las

competencias digitales de los jóvenes adolescentes en situación de riesgo de exclusión social 14

con el entorno, delante de entornos tecnológicamente avanzados, pueden darse situaciones de

riesgo asociadas a las TIC en las que se presenten predisposiciones mejores de las que cabría

esperar en personas que tienen una alta o baja capacitación digital? ¿La infancia y la

adolescencia y la infancia y la adolescencia en situación de riesgo social se desarrollan mejor de

lo que cabría esperar, empleando la competencia digital como estrategia de resiliencia para

superar dificultades, obstáculos y limitaciones? Para dar respuesta a algunas de estas incógnitas

se plantea un estudio cuantitativo de carácter exploratorio, comparativo y correlacional. El

enfoque del estudio trata de establecer comparaciones entre dos grupos de una muestra de

adolescentes, uno de ellos en situación de riesgo de exclusión social; y analizar las correlaciones

que en ambos grupos puedan existir. Las dos variables dependientes del estudio son la resiliencia

de los adolescentes de 12 a 18 años y el Nivel de Autopercepción de la Competencia Digital

(NACD) de los adolescentes de 12 a 18 años de edad. Estas variables son las que se someten a

estudio a partir de las respuestas de los participantes a las preguntas incluidas en los dos

instrumentos de recogida de datos utilizados, la escala de resiliencia READ y el instrumento de

evaluación de la competencia digital DSS-A.

C. Dentista Julia Virginia Flores Santoyo Psic. Alejandra Flores Santoyo Asociación

Mexicana De Educación Continua Y A Distancia, A.C.:

17

En la vida nos podemos enfrentar con situaciones que vienen a desequilibrar nuestra vida,

nuestro entorno y nuestro contexto. Por diversas experiencias y acontecimientos tenemos que

confrontar y elegir salir adelante, a pesar de la adversidad, o nos podemos quedar en una postura

cómoda, esperando que las circunstancias y las personas cercanas nos muestren su pesar y nos

perciban como desvalidos ante nuestra situación. Depende de nosotros mismos tomar la decisión

de ponernos de pie a pesar de las adversidades, lograr obtener el aprendizaje de la experiencia

vivida y darle una re-definición a nuestra vida, para poder llegar a ser persona con resiliencia.

Una de las preguntas que la autora Rosa Argentina Rivas Lacayo menciona y que está totalmente

vinculada con este trabajo es “¿Cómo permanecer invencibles cuando sentimos que la vida nos

golpea, merma toda nuestra fuerza y diluye todas nuestras ilusiones?” Y es la pregunta que nos

hacemos cuando nos encaramos con la pérdida de un ser querido, porque nos sentirnos

devastados y sin fuerza alguna; sobre todo, cuando existe un lazo familiar tan fuerte y en el cual

existe un pasado, un presente y sobre todo un posible futuro el cual es deseado; en el cual se

veían involucrados proyectos, sueños y una serie de ilusiones. El reto ante una pérdida

importante es, que aun sintiendo una pérdida total de nuestras fuerzas, tengamos ganas de seguir

viviendo sin ese ser. ¿Qué sigue después del momento de escuchar que ese ser ha pasado a otra

mejor vida?, la manera como recibimos la noticia, ¿Qué pasa por nuestra mente? o ¿En dónde se

detiene nuestra mente? Y pasan las horas, y tenemos que asistir a un lugar, y cada que pasamos

frente a una funeraria, es uno de los espacios menos cómodos y en el cual no queremos ni poner

un pie. Pero lo que tiene suma importancia es la manera en cómo mueren, si estuvimos

asimilando su partida, y sabíamos que por alguna enfermedad y la evolución de esta, podría

presentarse la muerte. El deceso por un accidente, el cual impacta de una manera tan grande o el

que, por alguna enfermedad inesperada, en poco tiempo se agoten las opciones de mejora y

18

llegue la muerte. Pero, ¿Qué pasa cuando los días van transcurriendo después de que ocurrió algo

de esta manera? ¿Qué gira alrededor de la cabeza de los dolientes, cómo confrontan esta

situación? y ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que sigamos con nuestra vida y podamos

asimilar dicha ausencia? El deceso de algún ser querido o cercano, en ocasiones puede llevar a

cabo un proceso de duelo (del cual en la presente investigación se explicará dicho

acontecimiento) y sus etapas de acuerdo a autores que han mencionado, trabajando y

experimentado en su propia vida. Pero lo importante que se va a investigar y mencionar es

¿Cómo podemos sobreponernos de esta crisis?, saber los inicios del término Resiliencia, qué

consideramos importante trabajar con personas que solicitan o estamos acompañando en un

proceso de duelo. Ya que por las exploraciones que se han hecho, no existe gran información en

relación al tema de resiliencia ante la pérdida de un ser querido.

Acta Colombiana de Psicología ISSN: 0123-9155

Resiliencia, Factores De Riesgo Y Protección En Adolescentes Mayas De Yucatán:

Elementos Para Favorecer La Adaptación Escolar:

En este artículo se analizan las implicaciones de la promoción de recursos protectores por

medio de la familia y la escuela en estudiantes mayas yucatecos migrantes, debido a que se

desenvuelven en condiciones de pobreza, marginación social, violencia escolar, embarazos no

deseados y consumo de alcohol y tabaco, que en ocasiones les conducen a deserción escolar, lo

que incrementa su situación de adversidad en la que se encuentran. De aquí la relevancia de

promover en estos estudiantes, mientras permanecen en la escuela secundaria, capacidades

resilientes y recursos personales cuyo propósito sea mejorar su adaptación positiva al centro

escolar y en consecuencia, su propia situación personal y familiar. Palabras clave: Resiliencia,

adolescencia, Mayas, educación básica

19

El poder de la resiliencia generado por el cáncer de mama en mujeres en Puerto Rico:

El cáncer de mama está caracterizado por el crecimiento desmedido de células y está

relacionado a factores externos e internos. Ésta es la causa primordial de muerte entre las

mujeres puertorriqueñas. La resiliencia permite que la persona haga frente a situaciones adversas

e involucra factores intelectuales, intrapsíquicos e interpersonales. El propósito del trabajo fue

explorar la relación mente-cuerpo en la condición y superación luego del tratamiento de cáncer.

Los resultados revelan cómo se desarrolla el proceso de significado dado a la enfermedad. Las

participantes lucharon por superarse, desarrollando fortalezas cognoscitivas y emocionales

durante la recuperación. Así hallaron, el propósito y los aspectos positivos en la vida y hasta

vieron la enfermedad como una oportunidad para crecer y beneficiarse.

Sara Rodríguez de Vera Campos Trabajo de Fin de Grado de Psicología Tutora: Ángela

Torbay Betancor Universidad de La Laguna. Facultad de Ciencias de la Salud. Sección de

Psicología y Logopedia Curso académico 2017/2018:

Este trabajo tiene como objetivo crear un programa para personas que estén

enfrentándose a la muerte de un ser querido. Para ello, hemos analizado la situación de

adversidad de una adolescente, la muerte de su padre, y los factores protectores que estuvieron

presentes durante este proceso y que favorecieron su transformación positiva. Para este análisis

nos hemos basado en el enfoque de la resiliencia y en la perspectiva narrativa constructivista, ya

que nos aporta una visión pro-activa, personalizada y focalizada en fortalezas. En los resultados

encontramos que los factores de creatividad, dar sentido a la adversidad, introspección,

optimismo, altruismo y proyección al futuro fueron los que permitieron que esta adolescente

afrontara su pérdida de forma sana, aprendiendo de su adversidad. En estos factores se

fundamenta el programa presentado que pretende proporcionar herramientas de apoyo a personas

20

que estén atravesando una situación parecida. Creemos necesario abordar las pérdidas de

personas significativas desde programas basados en la resiliencia que ayuden a superar la

adversidad de forma sana y óptima.

Marco teórico

Resiliencia

En psicología, es la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias

traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, etc.

La resiliencia es la capacidad para adaptarse levemente con resultados positivos frente a

situaciones adversas. Sin embargo, el concepto ha experimentado cambios importantes desde la

década de los sesenta. En un principio se interpretó como una condición innata, luego se enfocó

en los factores no solo individuales, sino también familiares y comunitarios y actualmente en los

culturales. Los investigadores del siglo XXI entienden la resiliencia como un proceso

comunitario y cultural, que responde a tres modelos que la explican: un modelo

«compensatorio», otro de «protección» y por último uno de «desafío». Asimismo, la resiliencia

es la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad a pesar de un estrés o de una

adversidad que implica normalmente un grave riesgo de resultados negativos. También se define

como un proceso de competitividad donde la persona debe adaptarse positivamente a las

situaciones adversas.

Para Bartelt (1996, citado por Becoña 2006), el concepto de resiliencia es difícil de

especificar y definir, sin embargo lo considera como “un rasgo psicológico, que es visto como un

componente del self que capacita para el éxito en condiciones de adversidad, y que puede ser

desgastado o, paradójicamente, reforzado por la adversidad” (Becoña, 2006, pág. 127).

21

Otra semejante es la de Masten (2001, citado por Becoña 2006), quien ha definido la

resiliencia como “un tipo de fenómeno caracterizado por buenos resultados a pesar de las serias

amenazas para la adaptación o el desarrollo” (Becoña, 2006, pág. 127).

La palabra resiliencia se refiere a la capacidad de sobreponerse a momentos críticos y

tener un proceso de adaptación luego de experimentar alguna situación inusual e inesperada.

También indica volver a la normalidad. La resiliencia es una aptitud que adoptan algunos

individuos que se caracterizan por su postura ante la superación de una adversidad y de mucho

estrés, con el fin de pensar en un mejor futuro. No obstante, no todas las personas poseen esta

característica, aunque tampoco se relaciona con la genética. Muchas veces esta habilidad es

desconocida por el individuo hasta que se presenta el acontecimiento adverso, la pérdida de

cualquier parte de su cuerpo, quedar en bancarrota, entre otros. Algunos sinónimos que se

pueden emplear para indicar la palabra resiliencia y la descubre únicamente cuando se encuentra

en medio de una situación difícil que logra superar gracias a su postura de lucha y de seguir

adelante. Ahora bien, se denomina como resiliente a aquella persona que, en medio de una

situación particular, es asertiva y convierte el dolor en una virtud como, por ejemplo, el

padecimiento de una enfermedad.

Muerte

La muerte es el final de la vida, o su interrupción, Es una situación inevitable, que los

seres vivos tenemos en común con absolutamente todas las formas de la vida, si bien cada una

tiene sus propios lapsos de existencia. La muerte es la experiencia final de todos los organismos

vivientes, aunque pueda variar su tiempo de ejecución. Se debe a muchos factores como:

- Accidentes vitales

- Encuentro con depredadores

22

- Desastres naturales

- Entre otros

Es un concepto tan universal que lo tomamos por metáfora en varias ocasiones como:

- La muerte de un imperio

- La muerte de una civilización

- La muerte del sol

Vista así, no es otra cosa que el final.

La muerte es algo sumamente natural, ocurre en todos los sistemas termodinámicos

que la física es capaz de describir, y ocurre también con los seres vivos, eventualmente caen

y se mueren, y retornan al ciclo de la naturaleza toda la energía química y la materia que se

hallaba acumulada en sus cuerpos.

Cáncer

Cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las

que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo. Según la

definición de Willis (1898), un patólogo australiano, una neoplasia es una masa anormal de

tejido cuyo crecimiento excede del de los tejidos normales y no está coordinado con estos, y que

persiste del mismo modo excesivo aun después de finalizar el estímulo que le dio origen (Willis,

1898). A esta definición se puede añadir que la masa anormal carece de finalidad, hace presa del

huésped y es prácticamente autónoma.Puede comenzar de manera localizada y diseminarse a

otros tejidos circundantes. En general conduce a la muerte del paciente si este no recibe

tratamiento adecuado. Se conocen más de cien tipos diferentes de cáncer. Los más comunes son:

de piel, de pulmón, de mama y colorrectal.

23

Según la psiquiatra Elizabeth Kubler el duelo consta de las siguientes etapas: primero la

negación, segundo la ira o el enfado, tercero la depresión, y finalmente la aceptación (Kubler,

s.f).

Las enfermedades oncológicas se presentan a nivel mundial en un alto porcentaje de la

población, requiriendo la ayuda de un personal médico y psicológico, para su afrontamiento por

parte del enfermo y sus familiares. El cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo.

En 2015 se atribuyeron a esta enfermedad 8,8 millones de defunciones (OMS 2018)

Los cinco tipos de cáncer que causan un mayor número de fallecimientos son los

siguientes:

Pulmonar (1,69 millones de defunciones)

Hepático (788 000 defunciones)

Colorrectal (774 000 defunciones)

Gástrico (754 000 defunciones)

Mamario (571 000 defunciones)

El cáncer se produce por la transformación de células normales en células tumorales en

un proceso en varias etapas que suele consistir en la progresión de una lesión precancerosa a un

tumor maligno. Estas alteraciones son el resultado de la interacción entre los factores genéticos

del paciente y tres categorías de agentes externos, a saber:

Carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioletas e ionizantes; carcinógenos

químicos, como el amianto, los componentes del humo de tabaco, las aflatoxinas (contaminantes

de los alimentos) y el arsénico (contaminante del agua de bebida) y, carcinógenos biológicos,

como determinados virus, bacterias y parásitos.

24

La OMS mantiene una clasificación de los agentes cancerígenos a través de un órgano

especializado, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC).

El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de

esta enfermedad aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se van

acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de

factores de riesgo se combina con la pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación celular

que suele ocurrir con la edad.

Para prevenir el cáncer se pueden adoptar las siguientes medidas:

- Evitar en lo posible los factores de riesgo recién mencionados

- Cacunarse contra el papiloma virus humanos y contra el virus de la

hepatitis B

- Controlar los riesgos profesionales

- Reducir la exposición a la radiación ultravioleta

- Reducir la exposición a la radiación ionizante (por motivos profesionales o

durante la realización de pruebas de diagnóstico por la imagen)

Duelo

Según la psiquiatra Elizabeth Kubler el duelo consta de las siguientes etapas: primero la

negación, segundo la ira o el enfado, tercero la depresión, y finalmente la aceptación.

Una fase es la asimilación, donde la persona inicia a planificar y visualizar su vida sin la

persona fallecida. Tras el fallecimiento de un paciente terminal, sus cuidadores principales

pueden desarrollar síntomas de duelo normal o complicado, para afrontarlos, pueden adoptar

estrategias orientadas a un duelo y a la restauración (resiliencia); la pena por duelo y

transformación positiva pueden coexistir, siempre que las estrategias de afrontamiento

25

empleadas favorezcan comportamientos resilientes, de la misma manera las enfermedades son un

acontecimiento esperable en la vida de cualquier persona.

Factores resilientes

Elemento, circunstancia, influencia, que contribuye a producir un resultado. Los factores

asociados a la resiliencia son: la capacidad para hacer planes realistas y seguir los pasos

necesarios para llevarlos a cabo. Una visión positiva de sí mismos, y confianza en sus fortalezas

y habilidades. Destrezas en la comunicación y en la solución de problemas. Todos estos son

factores que las personas pueden desarrollar por sí mismas. Según Investmike (2013), existen

unas etapas las cuales podrían ayudar en el desarrollo de factores resilientes en adolescentes que

han perdido la madre por enfermedades oncológicas.

1. Cultivar las relaciones.

2. Ten un pensamiento constructivo.

3. Desarrolla metas y objetivos.

4. Acepta la realidad.

5. Actúa.

6. Confía en ti mismo.

7. Se optimista, pero no despegues los pies de la tierra.

8. Aprende a crecer con tus problemas.

9. La capacidad para hacer planes realistas y seguir los pasos necesarios para llevarlos a

cabo.

10. Una visión positiva de sí mismos, y confianza en sus fortalezas y habilidades.

11. Destrezas en la comunicación y en la solución de problemas.

12. La capacidad para manejar sentimientos e impulsos fuertes.

26

Todos estos son factores que las personas pueden desarrollar por sí mismas.

Factores que pueden afectar el pronóstico

Algunos de estos factores incluyen:

El tipo de cáncer y dónde está en su cuerpo

El estadio o etapa de la enfermedad, que indica el tamaño del cáncer y si se ha

diseminado a otras partes de su cuerpo

El grado del cáncer, que indica qué tan anormales se ven las células cancerosas al

microscopio. El grado nos da una idea de la rapidez con que puede crecer y

diseminarse el cáncer

Ciertas características de las células cancerosas

Su edad y su estado de salud antes de tener cáncer

Cómo responde usted al tratamiento

Pérdida

Se define como la falta o ausencia de algo que se tenía. Cuando una persona dispone de

una cosa y luego la pierde, podrá decirse que sufrió una pérdida. El dolor por la pérdida de un ser

querido es el período de sufrimiento y duelo después de una muerte. El llorar a alguien es una

parte del proceso normal de reacción ante una pérdida. Usted puede experimentar el sufrimiento

como una reacción mental, física, social o emocional.

Aunque el luto siempre causa que nos sintamos afligidos, la perdida de una madre puede

ser especialmente dura. Es importante recordar que el dolor incluye varios sentimientos que cada

persona puede experimentar de forma distinta. Sin embargo, estos suelen ser los sentimientos

más comunes al afrontar la muerte. Al morir un pariente tan cercano, como la madre, la mayoría

de las personas experimentan una inesperada sorpresa. Las personas sienten una sensación de

27

entumecimiento, que incluso puede ayudar en el momento que toca hacer todos los arreglos

correspondientes de un funeral. Pero es necesario no dejar que este sentimiento dure por mucho

tiempo, ya que aceptar la realidad es la primera forma de enfrentar la perdida.

Teoría del apego

Al finalizar la II Guerra Mundial, la OMS realiza un estudio sobre las necesidades del

niño sin familia, Jhon Bowlby se encargaría de los aspectos de salud mental. Supone su toma de

contacto con el efecto de la privación materna. En “Cuidados Maternos y Salud Mental” (1951),

expone los efectos desfavorables de la privación de la figura materna y apunta los medios para

prevenir dicha privación. La teoría del apego es una forma de conceptualizar la propensión de los

seres humanos a formar vínculos afectivos fuertes con los demás y de extender las diversas

maneras de expresar emociones de angustia, depresión, enfado cuando son abandonados o viven

una separación o pérdida”. A medida que crecemos establecemos unos patrones de conducta en

relación con las experiencias vividas y lo aprendido en cada etapa de la vida que nos hace ser

como somos. Dichos patrones se van puliendo y perfeccionando a medida que vamos creciendo

y reforzando ese apego a nuestra madre según la teoría del apego (Bowly, 1998).

Siendo el apego la manera que tiene la persona de vincularse con otra, el primer vínculo

que se forma durante la vida de un ser humano es el del bebe con la persona que le cuida y le

alimenta, generalmente la madre. Los vínculos afectivos que unen a las personas son un

elemento clave, y el apego es uno de los vínculos que se manifiesta durante la infancia y la

adolescencia hasta la edad adulta. Se podría resumir que la resiliencia como capacidad de superar

las adversidades e incluso aprender y salir fortalecido de situaciones traumáticas, se ha

convertido en un tema de investigación bastante interesante en el foco de múltiples estudios a lo

largo del ciclo vital.

28

Diseño metodológico

Fundamentos epistemológicos

Historico-Hermeneutico

Como lo explica Cifuentes (2011):

Este enfoque de investigacion, tiene como fin, reconocer la diversidad,

comprender la realidad; contruir sentido a partir de la comprension historica del

mundo simbolico; de alli el carácter fundamental de la participacion y el

conocimiento del contexto como condicion para hacer la investigacion. No se

puede comprender desde afuera, desde la neutralidad; no se puede comprender

algo de lo que no se ha participado.

Este enfoque busca comprender el quehacer, indagar situaciones, contextos,

particularidades, simbologias, imaginarios, significaciones, percepciones,

narrativas, cosmovisiones, sentidos, esteticas, motivaciones, interioridades

intenciones que se configuran en la vida cotidiana. La vivencia y el conocimiento

del contexto, así como experiencias y relaciones, se consideran como una

mediacion esencial en el proceso de conocimiento, que se tiene en cuenta al

diseñar el proyecto de investigación (Cifuentes, 2011, pág. 30).

Las investigaciones realizadas a traves del enfoque historico hermeneutico se basan en la

interpretacion , vista como un arte, en que se descifran los contenidos subyacentes de las

narraciones, contextos, habitos y formas de relacionarse por parte de quienes hacen parte de una

investigacion. El interes de este fundamento epistemologico es descubrir y redescubrir la forma

en que vivencias o experimentan los sujetos un fenomeno investigativo. En este caso particular,

el interes se centra en interpretar y encontrar el significado propio de quienes han vivido el

29

desplazamiento forzoso generado por el conflicto armado colombiano (Investigacion en ciencias

Sociales, 2015).

Este diseño busca interpretar lo expueto por los sujetos, a través de una comprension

profunca, con el fin de encontrarle un verdadero sentido. Además pretende conocer la interaccion

de los individuos con el medio social, para así calificar el compromiso social y pilitoco, que

tienen las personas en la contruccion social (Gutiérrez, 2014, pág. 11).

Metodologia

Mixta

También denominada investigación integrativa ya que recolecta y analiza datos

cuantitativos y cualitativos, Pese a que anteriormente se creía que los enfoques cuantitativos y

cualitativos eran contrarios, el método mixto logro que se pudieran utilizar de manera conjunta.

Cabe mencionar que no se trata de una simple mezcla y que su interés se centra en aprovechar las

bondades y fortalezas de los datos numéricos y también los narrativos.

Según Creswell y Clark (2011, citado por Núñez 2017), para recolectar los datos con la

metodología mixta se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos:

Recojo y análisis convincente y riguroso de los datos, a la vez cualitativos y

cuantitativos (basados en preguntas de investigación)

Mezcla (o integración o relación) de estos dos tipos de dato según dos

posibilidades: “simultánea” para combinarlos (o fusionarlos), o “secuencial” para

privilegiar una construcción por sobre la otra (o bien para insertar una en la otra)

Dar prioridad a una de las dos formas o bien encontrar un equilibrio en

ambas (en términos de la dominante que se quiere otorgar a la investigación)

30

Emplear los procedimientos en un estudio o en diferentes fases de un

programa de investigación

Incorporar los procedimientos teniendo en cuenta la complejidad del mundo

y los marcos teóricos empleados

Combinar estos procedimientos dentro de las concepciones específicas de la

investigación, en vínculo directo con el plan que conduce el estudio.

Datos tomados de: (Núñez, 2017, pág. 636).

El método mixto es muy empleado pero poco sistematizado como objeto de reflexión

metodológica.

Método

Diseño de ejecución concurrente

Se aplican los instrumentos que recolectan información cuantitativa y cualitativa de

manera simultánea para ser analizados al mismo tiempo; este diseño implica condiciones como,

recabar la información en paralelo, se realiza el análisis de cada instrumento por separado y se

efectúa su respectivo análisis para finalmente efectuar inferencias y conclusiones.

Fuentes de información (población y unidad de trabajo)

La población se define como un conjunto de todos de los elementos que se están estudian

de las cuales surgen intereses por las características y comportamientos que viven en un área

geográfica en particular (Pérez, 2007).

Por tratarse de una investigación mixta, los participantes o unidades de análisis está

conformada por 2 sujetos residentes en la zona norte del Valle del Cauca que cumplen con los

siguientes criterios de inclusión:

31

- Género Indiscriminado

- Huerfano de madre, muerte producida por enfermedades oncologicas

- Haber perdido a la madre durante la etapa de la adolescencia

Tabla 1

Operacionalización de Variables

Variable Subvariable Indicador

Resiliencia: se define como

la capacidad humana

universal para hacer frente a

las adversidades de la vida,

superarlas o incluso ser

transformado por ellas

(Grotberg, 1995)

Aceptación de sí mismo

Ecuanimidad

Sentirse bien solo

Confianza en sí mismo

Perseverancia

Satisfacción

Escala de resiliencia

Habilidades Personales: son

aquellas competencias

personales que cada individuo

tiene para actuar de una

forma eficiente.

Conocimiento de sí mismo

Creatividad

Manejo de las emociones

Entrevista semiestructurada

Redes de Apoyo: se entiende

como ese grupo de personas

con quienes se mantiene un

contacto frecuente y un

vínculo social cercano.

Familia

Amigos

Entrevista semiestructurada

Fuente: elaboración propia

Instrumento

Los instrumentos utilizados para la recolección de información en este estudio, son la

entrevista semiestructurada y la escala de Resiliencia, que se detallan a continuación:

32

Escala de Resiliencia

Escala de Resiliencia de la Dra. Rafaela Santos

La Dra. Santos, es una neuropsiquiatra experta en estrés postraumático y creadora de la

escala de resiliencia. Esta escala evalúa en diez dimensiones la resiliencia como capacidad de

afrontamiento personal ante la adversidad para evitar que situaciones amenazantes deterioren el

funcionamiento biopsicosocial.

Entrevista Semiestructurada

La entrevista semiestructurada para Oscar Elizalde (2018) es un tipo de entrevista

cualitativa, donde el entrevistador tiene una lista de preguntas previamente determinadas, la

flexibilidad de esta entrevista, permite que las preguntas sean abiertas y no siguen un orden

estricto. En este caso, la entrevista fue evaluada por dos (2) profesionales expertos que indicaron

la pertinencia de las preguntas, las cuales fueron diseñadas para conocer las habilidades

personales de los participantes y las redes de apoyo que les permitieron desarrollar la resiliencia

después del fallecimiento de sus madres a causa de enfermedades oncológicas.

- Escala de resiliencia: Escala que evalúa en diez dimensiones la resiliencia

como capacidad de afrontamiento personal ante la adversidad para evitar que situaciones

amenazantes deterioren el funcionamiento biopsicosocial. Está dividida en las siguientes

dimensiones:

- Autoconocimiento y recursos internos

- Autorregulación

- Gestión del estrés

- Responsabilidad

- Identidad- Autoestima

33

- Recursos externos

- Equilibrio vital

- Generatividad

- Red familiar y social

- Coherencia y motivación trascendente

- 9, 34, 43)

- D10 “COHERENCIA Y MOTIVACIÓN TRANSCENDENTE” (Items

que se refieren

- No solo a mantener una apariencia externa sino saberse sujeto y dueño de

una conducta honesta. Se basa en la búsqueda del sentido de la vida y mantener la

convicción de que su vida tiene un sentido transcendente y válido en sí mismo: 14, 37, 44,

46, 47

Procedimiento

Fase 1. Convocatoria a particpantes indicandoles los objetivos y propositos de la

investigacion. Diligenciamiento de consentimiento informado.

Fase 2. Aplicación de instrumentos. Inicialmente se aplica la Escala de resiliencia y en

un segundo encuentro la entrevista semiestructurada.

Fase 3. Interpretacion de resultados a las luz la teoria abordada.

Fase 4. Realizacion de Discusion, conclusiones y recomendaciones. Es de resaltar que en

esta fase, se realizara una retroalimentacion de los resultados de los instrumentos con los

particiantes.

34

Aspectos éticos

De acuerdo a la ley 1090 del 2006 (código deontológico del psicólogo en Colombia,

2006) se diligencia el respectivo consentimiento informado con los participantes en el estudio,

haciendo énfasis en aspectos como guardar la confidencialidad de sus datos, la libertad de

participar o no en la investigación y garantía de que no se correrán riesgos ni posibles daños.

En referencia a la ley 8430 que establece los requisitos para el desarrollo de la

investigación en Colombia, se considera que esta investigación es:

Investigación sin riesgo: Son investigaciones donde se emplean técnicas y métodos para

recolectar las narrativas y experiencias de los participantes y que no implican ninguna

intervención o modificación de las variables o fenómenos estudiados, basándose en el estudio de

entrevistas, test proyectivos y observaciones, sin que se traten aspectos sensitivos de la

conducta.

Resultados

Sujeto 1

Escala de Resiliencia

Puntuaciones intermedias: En las autoevaluaciones, si se responde con honradez, es más

frecuente que las personas se infravaloren a que se sobrevaluen. Por lo que si su puntuación esta

en ese promedio, tenemos que descubrir la validez de su puntuación. Si ha estado de acuerdo con

bastantes frases, (teniendo en cuenta el enfoque negativo de algunas) y su puntuación se sitúa

entre 25 y 40 puntos, significa que está en el promedio, pero si pone en práctica las habilidades

expuestas tendrán más resiliencia cada día, pudiendo lidiar mejor con las adversidades de la vida.

35

Figura 1

Escala de Resiliencia Sujeto 1

Fuente: elaboración propia

Entrevista semiestructurada

Edad: 43

Género: masculino

Estado civil: soltero

Nivel educativo: quinto de primaria

Fecha de la entrevista: 24 marzo

Hora de la entrevista: 7:34 pm

Tiempo de duración de la entrevista: 35 minutos

Preguntas:

1. ¿Cuántos años tenias al momento de conocer el diagnostico de cáncer de tu

madre?

Tenía 22 años.

0 1 2 3 4 5 6

Autoconocimiento

Autoregulacion

Gestion del estrés

Responsabilidad

Identidad/Autoestima

Recursos externos

Equilibrio Vital

Generatividad

Red Familiar/Social

Coherencia y motivacion trascendental

Escala de Resiliencia Sujeto 1

36

2. ¿Cómo reaccionaste ante la noticia?

Fue muy duro para mí, sentía que iba a morir yo también.

3. ¿Cómo enfrentaste la enfermedad de tu madre?

Como nos dimos cuenta tarde, fue muy impactante

4. ¿Cómo describes el hecho de haber tenido que apoyar a tu madre durante

su enfermedad oncológica?

Yo no pude estar con ella, pero todos los días llamaba

5. Al momento de recibir la noticia de que tu madre falleció, ¿cómo te

sentiste, cual fue tu reacción?

Me quede sin palabras, me pareció mentiras, no lo podía creer.

6. ¿Qué impacto se dio en tu vida, al momento del fallecimiento de tu madre?

Seguí firme trabajando por ella. Ella me enseño a ser muy responsable.

7. ¿Te refugiaste en algún tipo de método de evasión como el de tu madre?

En el alcohol, tomaba cada que podía, lloraba borracho.

8. ¿Te has sentido solo después del fallecimiento de tu madre?

Si muchas veces.

9. ¿A cuánto tiempo crees que asimilaste la muerte de tu madre?

Aun no la he podido asimilar, anhelo mucho su compañía

37

10. ¿De qué personas recibiste apoyo durante la enfermedad de tu madre?

Toda mi familia y amigos me apoyaron.

11. ¿Quiénes te han brindado apoyo y acompañamiento después de la muerte

de tu madre?

Todos mis familiares más cercanos me daban concejos

12. ¿Has buscado apoyo?, ¿de qué tipo?

Admito haber buscado llenar mi vacio con mis parejas sentimentales.

13. ¿Asiste a otro tipo de terapia?

No

14. ¿Cómo fue la relación con tu familia antes del fallecimiento de tu madre?

Todos fuimos muy unidos.

15. ¿Cómo ha sido la relación con tu familia después del fallecimiento de tu

madre?

Nos independizamos más.

16. ¿Cómo es tu salud física?

Me siento bien.

17. ¿Cómo describes tu salud mental después del fallecimiento de tu madre?

Siento que me hundo en mis pensamientos

18. ¿Qué aspectos de tu vida, te han permitido asumir la perdida de tu madre?

Pasaba la mayor parte del tiempo trabajando.

38

19. ¿Qué aspectos personales te han permitido asumir la muerte de tu madre?

Creo que mis valores como el orgullo y valentía, me ayudaron mucho

20. ¿Qué has hecho para tratar de asumir la muerte de tu madre?

Entre al gimnasio y trabajo mucho.

21. ¿Asistes a algún tipo de terapia?

No.

22. ¿Qué recursos sociales te han ayudado ante la pérdida de tu madre?

Mis familiares siempre fueron muy pendientes de mi.

23. ¿Qué actividades realizas cotidianamente?

Trabajar e ir al gimnasio.

24. ¿Cuentas con el apoyo emocional del núcleo familiar? De ser así, ¿cómo se

han adaptado a la ausencia de tu madre?

Es la ley de la vida y toca asimilarlo

25. ¿Asiste la familia a grupos de apoyo?

Algunos familiares van a la iglesia diariamente.

26. ¿Cómo solucionan los conflictos familiares?

Dialogando y buscando siempre una soluciones.

Con base en lo expuesto por el participante, se identifica negación al momento de

conocer la situación de su madre, además de que durante el proceso de la enfermedad no

pudo estar con ella, por motivos laborales.

39

Respecto a la familia, indica un apoyo adecuado por parte de la misma, lo cual se

es un aspecto favorecedor, sin embargo, indica que después de la muerte de su madre, la

dinámica familiar se modifico.

Se identifica un incremento en el consumo de alcohol, tratando de evadir la

realidad.

No refiere relación de pareja sentimental.

Indica no asistir a terapia psicológica, lo cual afecta en el proceso de aceptación y

duelo.

Refiere haber incrementando la actividad física y sus obligaciones laborales.

Sujeto 2

Puntuaciones intermedias: En las autoevaluaciones, si se responde con honradez, es más

frecuente que las personas se infravaloren a que se sobrevaluen. Por lo que si su puntuación esta

en ese promedio, tenemos que descubrir la validez de su puntuación. Si ha estado de acuerdo con

bastantes frases, (teniendo en cuenta el enfoque negativo de algunas) y su puntuación se sitúa

entre 25 y 40 puntos, significa que está en el promedio, pero si pone en práctica las habilidades

expuestas tendrán más resiliencia cada día, pudiendo lidiar mejor con las adversidades de la vida.

40

Figura 2

Escala de Resiliencia Sujeto 2

Fuente: elaboración propia

Entrevista semiestructurada

Edad: 27

Género: masculino

Estado civil: soltero

Nivel educativo: octavo de primaria

Fecha de la entrevista: 29 marzo

Hora de la entrevista: 9:20 am

Tiempo de duración de la entrevista: 30 minutos

Preguntas:

1. ¿Cuántos años tenias al momento de conocer el diagnostico de cáncer de tu

madre?

Tenía 18 años.

0 1 2 3 4 5 6

Autoconocimiento

Autoregulacion

Gestion del estrés

Responsabilidad

Identidad/Autoestima

Recursos externos

Equilibrio Vital

Generatividad

Red Familiar/Social

Coherencia y motivacion trascendental

Escala Resiliencia Sujeto 2

41

2. ¿Cómo reaccionaste ante la noticia?

Me asuste mucho no sabía qué hacer.

3. ¿Cómo enfrentaste la enfermedad de tu madre?

Trate de mantener la calma, mi familia y amigos me apoyaron.

4. ¿Cómo describes el hecho de haber tenido que apoyar a tu madre durante

su enfermedad oncológica?

Sabía que se iba a ir aproveche cada minuto con ella.

5. Al momento de recibir la noticia de que tu madre falleció, ¿cómo te

sentiste, cual fue tu reacción?

Me dio mucho miedo y de una fui a verla.

6. ¿Qué impacto se dio en tu vida, al momento del fallecimiento de tu madre?

Como si el pilar de la casa se hubiese derrumbado.

7. ¿Te refugiaste en algún tipo de método de evasión como el de tu madre?

En el consumo de marihuana.

8. ¿Te has sentido solo después del fallecimiento de tu madre?

Si al principio.

9. ¿A cuánto tiempo crees que asimilaste la muerte de tu madre?

A los 4 años podía hablar de ella tranquilamente.

10. ¿De qué personas recibiste apoyo durante la enfermedad de tu madre?

De mi familia.

42

11. ¿Quiénes te han brindado apoyo y acompañamiento después de la muerte

de tu madre?

Iban mis amigos a la casa y me invitaban a salir y a hacer cosas y mi familia.

12. ¿Has buscado apoyo?, ¿de qué tipo?

Busque apoyo psicológico y espiritual.

13. ¿Asiste a otro tipo de terapia?

No.

14. ¿Cómo fue la relación con tu familia antes del fallecimiento de tu madre?

Buena.

15. ¿Cómo ha sido la relación con tu familia después del fallecimiento de tu

madre?

Siento que antes éramos más distantes.

16. ¿Cómo es tu salud física?

Me siento bien.

17. ¿Cómo describes tu salud mental después del fallecimiento de tu madre?

Siento que no tengo mucho control de mis pensamientos y emociones.

18. ¿Qué aspectos de tu vida, te han permitido asumir la perdida de tu madre?

Ver a mi padre solo.

19. ¿Qué aspectos personales te han permitido asumir la muerte de tu madre?

El de entrar a un lugar superior en la jerarquía familiar.

20. ¿Qué has hecho para tratar de asumir la muerte de tu madre?

43

Ir al cementerio a visitarla.

21. ¿Asistes a algún tipo de terapia?

No.

22. ¿Qué recursos sociales te han ayudado ante la pérdida de tu madre?

Mis familiares y amigos.

23. ¿Qué actividades realizas cotidianamente?

Trabajar.

24. ¿Cuentas con el apoyo emocional del núcleo familiar? De ser así. ¿Cómo

se han adaptado a la ausencia de tu madre?

Yo me siento muy solo y a la hora de llorar lo hago solo.

25. ¿Asiste la familia a grupos de apoyo?

No.

26. ¿Cómo solucionan los conflictos familiares?

Hablando y buscando soluciones.

Con base en lo referido por el participante número 2, se evidencia que hubo temor

ante la noticia, sin embargo, mantuvo la esperanza.

Indica apoyo adecuado por parte de la familia, lo cual se convierte en un factor

protector positivo. Sin embargo, refleja sentimientos de tristeza y soledad.

No refiere pareja sentimental significativa.

Indica un aumento en el consumo de la marihuana, para evadir la situación.

44

Durante el proceso del tratamiento de la madre, si pudo estar presente y al lado de

su madre, lo cual ayudo en el proceso de aceptación.

Refiere no asistir a tratamiento psicológico, lo cual pudo haber prologando el

proceso de duelo.

Respecto al ámbito laboral, indica que trabaja cotidianamente.

Discusión

En ambos casos, los participantes refieren que la noticia fue impactante y difícil de

asimilar en el momento, sin embargo siempre tuvieron el apoyo de otros miembros del núcleo

familiar.

Respecto al área laboral, ambos continuaron son sus obligaciones, lo cual ayuda en el

proceso, pues aunque no pudieron estar con sus madres, el aporte económico les ayudaba a

sentirse útiles y colaboradores.

Ambos participantes, expresar haber aumentando el consumo de sustancias psicoactivas

(SPA), como el alcohol en el sujeto 1 y la marihuana en el sujeto 2, para disipar la realidad y

buscar un refugio momentáneo, convirtiéndose en factores de vulnerabilidad. Cabe mencionar

que el sujeto 1 refiere haber incrementando su actividad física, lo cual es una fuente de

protección sana y segura.

Ninguno de los participantes, asiste a ningún grupo de apoyo, ni practican algún tipo de

ideología religiosa, se resalta este punto, pues en muchos casos las creencias religiosas se

convierten en factores protectores.

Ambos participantes haber tenido y actualmente mantener un apoyo familiar adecuado,

más aun durante el proceso de enfermedad de sus madres, sin embargo, indican cambios en la

dinámica familiar, después de que ellas fallecieran.

45

En ninguno de los dos casos se hace referencian a relaciones de pareja significativas. Lo

cual puede ser un aspecto desfavorecedor respecto al apoyo emocional, más aun en el proceso de

aceptación y duelo.

En ambos casos el sentimiento de soledad, estuvo presente y en la actualidad suele

aparecer por ocasiones, esto a pesar de expresar que cuentan con el apoyo familiar y de amigos

cercanos.

Los dos participantes refieren, saber que sus madres iban a fallecer en cualquier

momento, sin embargo, el proceso de aceptación y de duelo no ha finalizó para el sujeto 1 y en el

caso del sujeto 2, indica que 4 años después, pudo decir que su proceso de duelo estaba resuelto.

Respecto al área familiar, el sujeto 1 indica que los miembros se han independizado, lo

cual puede indicar la importancia que tenia la madre dentro del hogar, respecto a la unión del

mismo y sus miembros.

El sujeto 2 indica que la familia se ha unido mucho más después de la perdida de la

madre, lo cual indica que las situaciones de crisis traen consigo cambios y dentro del sistema

familiar, puede darse una sinergia.

Ambos sujetos refieren no asistir a terapia psicología, lo cual puede haber afectado en la

durabilidad del proceso de aceptación y duelo.

Referente al grado de resiliencia, ambos se encuentran actualmente en un nivel

intermedio, el cual significa que están en el promedio, pero sin embargo, pueden tener más

resiliencia cada día, con el fin de enfrentar y afrontar mejor las adversidades de la vida.

Respecto al apago, no se evidencian aspectos significativos en ninguno de los dos casos,

que lo contrarresten, sin embargo, ambos participantes refieren haber mantenido una relación

afectiva y cercana con sus madres.

46

Conclusiones

Con base en lo expuesto por los participantes, se encuentra que estos casos, ambas

personas tomaron la decisión de incrementar el consumo de SPA, para disociar la dolorosa

realidad por la que se encontraban atravesando.

Se resalta la importancia del papel de la madre dentro del hogar, pues en ambos casos,

hubo cambios a los cuales sus miembros debieron de enfrentarse tras la pérdida de las mismas.

En el caso 1 el asumir nuevas responsabilidades por parte de cada uno de los integrantes del

núcleo familiar; para el caso 2 la unión y sinergia familia para enfrentar nuevas situaciones y

crisis.

El mantener vínculos afectivos cercanos ayuda a sobrellevar mejor las situaciones de

crisis y las perdidas.

Se contrarresta que todos los procesos de duelo son diferentes al momento de afrontar la

situación y en durabilidad, además de los efectos que generalmente acompañan el proceso de

duelo.

Recomendaciones

Dentro del área de la salud, se resalta la importancia del acompañamiento psicológico,

durante el tratamiento oncológico y al finalizar, más aún cuando el familiar fallece, pues aunque

en muchos casos esperan la muerte, no deja de ser un proceso de duelo más aún cuando se ha

acompañado al familiar durante toda la enfermedad.

Para los miembros del núcleo familiar, se recomienda la unción y apoyo permanente, más

aún cuando hay menos afectados emocionalmente, pues esto puede traer consigo consecuencias

como el consumo de SPA, sentimientos de soledad o cambios en el comportamiento, entre otros.

Además de que el proceso de aceptación y duelo, puede ser en ellos mucho más complejo y

desconocido.

47

Se recomienda la elaboración de otras investigaciones similares, donde se involucren a

otros miembros del la familia, con el fin de identificar que otros cambios se dieron dentro del

sistema, desde la perspectiva de otros integrantes.

48

Bibliografía

Arkingson. (2009).

Barlett. (1996).

Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, Caracteristicas y Utidad del Concepto. España.

Bowly, J. (1998).

Castañeda, P., & Guevara, A. L. (2005). Estudio de casos sobre factores resilientes en menores ubicados

en hogares sustitutos. Colombia: Universidad pontificia Javeriana.

Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina.

Cyrulnik. (2002).

Garmezy. (1991).

Gutiérrez, M. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas

metodológicas que exigen . Bogotá, Colombia. Retrieved Mayo 10, 2021, from

https://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Enfoques-y-estrategias-de-

investigacion4.pdf

Hernández, M., & Valdez, J. (2002, Abril 2). Significado psicológico de vida y muerte en jóvenes.

México .

Investigacion en ciencias Sociales. (2015, Octubre 24). Retrieved from

https://sites.google.com/site/investigacioncsociales/investigacion-empirico-analitica-1

Kubler. (s.f).

Luthar. (2000).

Martinez, M. (2006). Investigacion Cualitativa. IIPSI , 123-148.

Núñez, J. (2017). Los Métodos Mixtos en la Investigación en Educación: Hacia un Uso Reflexivo.

Pérez, J. (2007).

Power. (2003).

49

Richardons. (1990).

Willis. (1898).

Young. (1993).

Zimmerman. (2005).

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9940/Afrontar%20la%20perdida%20a%20traves%

20de%20la%20resiliencia%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602209

http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/209%20ser.pdf

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602209

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74121424003

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/155708

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=128056

https://www.redalyc.org/pdf/798/79825836002.pdf

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/47321410/S0025-7753_2800_2971328-

520160718-16338-wf6nh1.pdf?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DMortalidad_por_cancer_en_Espana_1955-

199.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200226%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200226T200443Z&X-Amz-

Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-

Signature=f6c9dd7ae86cbabcba7aab510bccd681304ff24a667f638ce9fad93635755bc1

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis04.pdf

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1728-59172006000200011

50

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134593414000360

http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2193

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1234481

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000100005

https://www.redalyc.org/pdf/167/16741429001.pdf

https://www.who.int/phe/news/events/international_conference/cancer_conf2011_concept_note_

es.pdf

https://www.cancer.org/es

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1946-20262012000100005

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602209

51

Apéndice

Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN LA INVESTIGACIÓN

FACTORES RESILIENTES EN ADOLESCENTES QUE HAN PERDIDO A LA MADRE

A CAUSA DE ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS

Yo, ______________________________________________________ identificado con CC N°.

_________________________, en mi calidad de ciudadano de la ciudad

________________________, teléfono _____________________, manifiesto que he sido

informado/a del estudio que la estudiante Alison Bandoni Noreña, identificada con numero de

documento___________________ de X semestre de la facultad de psicología de la Universidad

Antonio Nariño sede Roldanillo, va a realizar y que tengo conocimiento de los objetivos y fases

del mismo.

Fui informado (a) y comprendo las molestias que se pueden generar en la realización de estos

procedimientos. Así mismo, manifiesto haber obtenido respuesta a todos mis interrogantes y

dudas al respecto. Se me explico que no existen procedimientos diferentes a la realización de un

cuestionario; estoy informado que la participación en el proyecto es libre y voluntaria y puedo

desistir de ella en cualquier momento, sin consecuencia alguna; al igual que solicitar información

adicional de los avances de la investigación.

Conozco los objetivos generales y específicos del proyecto descritos a continuación:

Objetivo General

Identificar los factores resilientes en adolescentes que han perdido a la madre a causa de

enfermedades oncológicas.

Objetivos Específicos

- Conocer las vivencias de los adolescentes que han perdido a sus madres a causa de

enfermedades oncológicas con respecto al proceso de la enfermedad.

- Analizar las habilidades personales que han puesto en función los adolescentes para hacer

frente al fallecimiento de la madre.

- Reconocer las redes de apoyo con que cuentan los adolescentes para hacer frente al

fallecimiento de la madre a causa de enfermedades oncológicas.

También conozco que el procedimiento a realizar la aplicación de escala de resiliencia y una

entrevista semiestructurada. Así mismo, entiendo que los datos aquí consignados son

confidenciales y que sólo serán publicados para efectos académicos y bajo mi expresa

autorización como participante de la investigación.

52

Acepto por lo tanto participar en el estudio mencionado.

Firma ____________________

Nombre (s) Apellidos:

Participante

Huella

C.C.

Firma________________

Nombre (s) Apellidos:

Investigador

Huella

C.C.

53

Instrumentos

Escala de Resiliencia de la Dra. Santos

Anote Verdadero o Falso en cada una de las frases siguientes, haciendo una valoración

honesta personal, evitando confundir la realidad con lo que le gustaría ser:

Pregunta Verdadero Falso

Habitualmente soy optimista. Considero que las dificultades

son retos temporales, espero superarlos y creo que las cosas

saldrán bien

En un momento de crisis o situación caótica, me tranquilizo y

me centro en las acciones útiles que puedo emprender

Me siento seguro en el entorno en que vivo y trabajo

Soy capaz de dar mi opinión aunque ésta no coincida con las

personas de las que dependo

Puedo delegar con confianza en otros sin sentir la necesidad

de seguir controlando y comprobar si lo que hacen es lo

correcto

Le inquieta el futuro y se acuerda más de lo negativo que de

lo positivo

Habitualmente me esfuerzo por lograr mis objetivos y me

siento contento pensando que lo estoy logrando

En mi trabajo puedo tolerar niveles elevados de

incertidumbre y ambigüedad sin que me afecten al

rendimiento

Me adapto rápidamente a las novedades sorteando los reveses

y dificultades sin que me suponga malestar psicológico

54

Tengo la costumbre de aprender de mis aciertos y errores

sabiendo que no siempre, ni todo, tiene que salirme bien

Soy una persona con buen autoconcepto y seguro de mi

mismo

Pienso que, en general, tengo una vida satisfactoria y me

siento feliz

Soy responsable y tengo voluntad para llevar hasta el final los

proyectos superando las dificultades o el poco

reconocimiento

Puedo decir con datos que soy un modelo positivo para otros

Puedo cambiar de opinión cuando lo veo razonable y no

pienso que actuar así vulnera mi reputación

Cuando siento soledad o incomprensión, puedo racionalizar

ese sentimiento para que no me afecte en la conducta

Pienso que mi familia siempre me apoya

Soy capaz de recuperarme emocionalmente de las pérdidas y

las adversidades en un corto plazo

Soy capaz de sonreír aunque tenga el alma dolorida

Soy creativo y me gusta intentar nuevas maneras de hacer las

cosas

Con frecuencia me siento inquieto, impaciente y tenso, con

dificultad para poder descansar y disfrutar pensando en el

trabajo pendiente

55

Procuro resolver los problemas pensando de manera

analítica, creativa y práctica y no espero que el tiempo arregle

los conflictos

Soy bueno haciendo que las cosas funcionen bien y a menudo

me piden que lidere grupos y proyectos

Me invade la incertidumbre ante los cambios y me siento

incómodo hasta que compruebo resultados positivos

He observado que con frecuencia me dejo invadir por el

ambiente y las personas que me rodean incluso rechazando lo

que realmente deseo

Prefiero trabajar sin una descripción escrita de mis tareas.

Soy más eficaz cuando tengo libertad para hacer lo que creo

mejor en cada situación

Tengo buen humor y sé reírme el primero de mí mismo,

cuando me encuentro en una situación ridícula sabiendo

quitar la tensión

Soy capaz de tomar decisiones y contagio seguridad en los

demás

Siento que no tengo personas de confianza a quien recurrir en

caso de problemas

Procuro escuchar, observando a los demás con empatía para

saber conciliar los objetivos míos y los del otro

Me siento cómodo con distintos tipos de personas y no tiendo

a prejuzgar las intenciones o sus apariencias

56

Aguanto bien los momentos duros, planteándome los como

un reto

Soy capaz de trabajar solo pero me integro con facilidad en

un grupo de colaboradores implicándolos en el proyecto

Me gusta apoyar a otros que tienen problemas

Soy capaz de ser eficaz en mi trabajo aunque esté bajo mucha

presión 36. Me he hecho más fuerte y he mejorado a partir de

experiencias difíciles

Hay veces que persigo el éxito personal por encima de los

sentimientos de otras personas

Soy constante en buscar el equilibrio personal, familiar y

laboral

En el trabajo me gusta establecer relaciones de amistad con

compañeros y dedico tiempo a conocer sus circunstancias

personales

Si pudiera cambiaría muchas cosas de mi mismo

Cuando alguien critica mi trabajo no tolero la frustración que

me produce

Soy capaz de aguantar mi necesidad de desahogo si considero

que ese no es el momento oportuno de hacerlo

Tengo amigos con los que puedo hablar y expresar mis

sentimientos pidiéndoles ayuda cuando lo necesito

Cumplo siempre lo que prometo y no me dejo llevar con

frecuencia por los impulsos del momento aunque me desvíen

de mi objetivo primero

57

He transformado la desgracia en buena suerte y he sabido

sacar partido de las malas experiencias

Le cuesta enfrentarse a las consecuencias que en el futuro

pueda tener su decisión actual

Se siente más capaz de hacer un gran esfuerzo un día que

pequeños esfuerzos a diario

Sabe responder sin agresividad cuando alguien ironiza o hace

bromas sobre usted

Cuando algo sale mal me vence la tendencia de dar vueltas y

buscar culpables en vez de resolver el problema cuanto antes

Frecuentemente siente que le falta tiempo y genera ansiedad

por la tendencia a la procrastinación

Puntuaciones:

Puntuación baja: una puntuación inferior a 25 indica que probablemente considera la

vida una lucha, y usted lo sabe. No maneja demasiado bien la presión. No aprende nada útil de

las malas experiencias. Se siente herido cuando alguien le crítica. A veces se siente desamparado

y desesperanzado. Si estas frases se adecuan a usted, pregúntese honradamente si le gustaría

aprender a manejar mejor las dificultades. Si su respuesta es afirmativa, una buena manera de

empezar consiste en desarrollar habilidades para resistir. Déjese ayudar, que le animen y le

guíen. El hecho de que se encuentre motivado para mejorar la resiliencia es signo positivo.

Puntuaciones intermedias: En las autoevaluaciones, si se responde con honradez, es

más frecuente que las personas se infravaloran a que se sobrevaloren. Por lo que si su puntuación

está en ese promedio, tenemos que descubrir la validez de su puntuación. Si ha estado de acuerdo

58

con bastantes frases, (teniendo en cuenta el enfoque negativo de algunas) y su puntuación se

sitúa entre 25 y 40 puntos, significa que está en el promedio, pero si pone en práctica las

habilidades expuestas tendrán más resiliencia cada día, pudiendo lidiar mejor con las

adversidades de la vida.

Puntuación elevada: Si ha puntuado alto en la mayoría de las frases, tendrá una

puntuación superior a 40 puntos. Esto significa que su resiliencia está por encima de la media y

sabe que es bueno para sortear las adversidades de la vida. Las personas aprenden de modelos de

la vida real y en el tema del desarrollo de la resiliencia está comprobado que es necesario tener

un vínculo como referente seguro. Usted podría ser ese punto de apoyo para que otros

desarrollen la confianza en sí mismos y la capacidad de afrontar la adversidad. Podría considerar

si se sentiría cómodo asumiendo ese rol y poniéndose a disposición de otras personas.

Entrevista semiestructurada

Pregunta Respuesta

¿Cuántos años tenias al momento de conocer el

diagnostico de cáncer de tu madre?

¿Cómo reaccionaste ante la noticia?

¿Cómo enfrentaste la enfermedad de tu madre?

¿Cómo describes el hecho de haber tenido que

apoyar a tu madre durante su enfermedad

oncológica?

Al momento de recibir la noticia de que tu madre

falleció, ¿cómo te sentiste, cual fue tu reacción?

¿Qué impacto se dio en tu vida, al momento del

fallecimiento de tu madre?

59

¿Te refugiaste en algún tipo de método de evasión

como el de tu madre?

¿Te has sentido solo después del fallecimiento de

tu madre?

¿A cuánto tiempo crees que asimilaste la muerte

de tu madre?

¿De qué personas recibiste apoyo durante la

enfermedad de tu madre?

¿Quiénes te han brindado apoyo y

acompañamiento después de la muerte de tu

madre?

¿Has buscado apoyo?, ¿de qué tipo?

¿Asiste a otro tipo de terapia?

¿Cómo fue la relación con tu familia antes del

fallecimiento de tu madre?

¿Cómo ha sido la relación con tu familia después

del fallecimiento de tu madre?

¿Cómo es tu salud física?

¿Cómo describes tu salud mental después del

fallecimiento de tu madre?

¿Qué aspectos de tu vida, te han permitido asumir

la perdida de tu madre?

¿Qué aspectos personales te han permitido asumir

la muerte de tu madre?

60

¿Qué has hecho para tratar de asumir la muerte de

tu madre?

¿Asistes a algún tipo de terapia?

¿Qué recursos sociales te han ayudado ante la

pérdida de tu madre?

¿Qué actividades realizas cotidianamente?

¿Cuentas con el apoyo emocional del núcleo

familiar? De ser así, ¿cómo se han adaptado a la

ausencia de tu madre?

¿Asiste la familia a grupos de apoyo?

¿Cómo solucionan los conflictos familiares?

Fuente: elaboración propia