procesos comunitarios resilientes - nayib carrasco tapias

35
PROCESOS COMUNITARIOS QUE PROMUEVEN LA RESILIENCIA COMUNITARIA EN JÓVENES A PARTIR DE LA MOVILIZACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL Mg Nayib Carrasco Tapias 0ctubre 9 de 2014

Upload: caminos-para-la-resiliencia

Post on 06-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia presentada en el 3°Seminario en promoción de la Resiliencia en Jóvenes. Medellín 2014

TRANSCRIPT

PROCESOS COMUNITARIOS QUE PROMUEVEN LA RESILIENCIA COMUNITARIA EN JÓVENES A

PARTIR DE LA MOVILIZACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Mg Nayib Carrasco Tapias

0ctubre 9 de 2014

Planteamiento del Problema• La investigación sobre PROCESOS COMUNITARIOS QUE PROMUEVEN LA RESILIENCIA COMUNITARIA EN JÓVENES A PARTIR DE LA MOVILIZACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL, busca explorar las vivencias y significaciones de actores sociales que han sido afectados por episodios de violencia sociopolítica.

• Las significaciones sobre adversidad que han construido las y los actores afectados por eventos de violencia sociopolítica

• La psicología social crítica se ha constituido en una praxis discursiva que sitúa expresiones alternativas de carácter sociopolítico, en buena medida la psicología social latinoamericana es un reflejo de la misma.

Planteamiento del Problema

• Los modelos para el estudio de la resiliencia individual contemplan los contextos de adversidad y los contextos sociales en que estos emergen.

• Masten & Obradovic, 2006 proponen un enfoque sistémico de la resiliencia.

Existen procesos de la dinámica social en los cuales se encuentran inmersos los sujetos, en particular los grupos juveniles cuyas muestras de expresión artística aparecen inicialmente en el contexto comunitario como movilizadores, permitiendo su expresión en un entorno adverso por las manifestaciones de la violencia urbana

Planteamiento del Problema

Antecedentes

Enfoque Neurobiológico

Enfoque Sistémico

Enfoque de los eventos adversos y trauma psicosocial

En esta investigación se proponen enfoques teóricos y aproximaciones investigativas para la construcción de los referentes en la que se sitúa la noción de resiliencia que van más allá de aspectos como la medición y se sitúan en apuesta críticas además una perspectiva sistémica y ecológica.

SupuestosResiliencia Manciaux (2003) Resiliar (résilier) es recuperarse, ir hacia delante tras una enfermedad, un trauma o un estrés . Capacidad universal que permite a una persona, un grupo o una comunidad impedir, disminuir, o superar los efectos nocivos de la adversidad

Walsh (2004) la conveniencia de adoptar frente a la resiliencia un modelo interactivo más complejo, insertándola en procesos transaccionales más amplios de la familia y los sistemas sociales

La investigación centrada en el riesgo es de acuerdo a (Henderson, 2003) limitada, ésta es superada por las de resiliencia ya que supera el paradigma del déficit, centrado en la patología.

Aspectos neurobiológicos de la resiliencia y la vulnerabilidad.

Modelos moleculares-Aspectos genéticos-Aspectos moleculares

Aspectos neuroanatómicos-Córtex prefrontal-Núcleo acombes-Amígdala

Modelos neurofisiológicos-Plasticidad cerebral

( HUNSBERGER Y COLS 2 0 1 1 )

(MAIER y Watkins, 2 0 1 0,Adamec y cols., 2012)

(ZANNAS Y WEST, 2014)(TAMARA Y COLS., 2012)(MAGISTRETTI Y ANSERMET, 2 0 0 8)

Antecedentes neurobiológicos de la resiliencia ( factor de resiliencia intrínseca)

modelos neurobiológicos y factres ambientales que detonan los

factores intrínsecos.(ZANNAS y WEST, 2014)

Factores intrínsecos con los cuales cuenta el organismo y están

asociados a la resiliencia(Taneja y cols., 2011)

Realizados con poblaciones bajo situaciones de acoso sexual,

trabajos de riesgo(Reynaud y cols, 2013)

Soportes de modelos moleculares en modelos animales(Adamec y cols., 2012

La vulnerabilidad a la exposició obedece también a la disponibilidad

de recursos biológicos(DiCorcia y cols., 2011)

Resiliencia Individual

social

ENFOQUE SITEMICOManciaux, et al (2003),a través del concepto de vulnerabilidad con sus elementos biológicos y psicológicos y su enfoque epidemiológico, hacia el estudio de la resiliencia

Resistencia (mayor o menor) al trauma y a los sucesos desestabilizadoresManciaux, et al (2003

Capacidad de enfrentarse y la adaptabilidadManciaux, et al (2003

Individuo de cualquier edad sufre una adversidad, en principio, se pone en contacto con ciertos rasgos propios y ambientales que amortiguan esa adversidad. (Henderson, 2003)

Fuente: construido desde Masten & Obradovic, 2006.

La noción adversidad, trauma, riesgo o amenaza al desarrollo humano. La adaptación positiva o superación de la adversidad.

El proceso que considera la dinámica entre mecanismos emocionales, cognitivos y socioculturales que influyen sobre el desarrollo humano

Luthar, (citado en Melillo, et al, 2004) definen la resiliencia como “un proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad

Modelo ecológico de Bronfenbrenner (1981), de acuerdo a éste el individuo se halla inmerso en una ecología determinada por diferentes niveles que interactúan entre sí, ejerciendo una influencia directa en su desarrollo humano

Justificación• Abordar las problemáticas relacionadas con la salud mental

en Colombia necesariamente plantea un imperativo categórico situado en el contexto de la salud versus condiciones permanentes de violencia social y socio – política

• Semana ( 2013 ) La Unidad de Víctimas acaba de registrar la víctima número 6.073.473. Una cifra que da una medida del impacto escalofriante del conflicto armado sobre la población civil en Colombia.

Justificación

INFORME GENERAL Centro Nacional de Memoria Histórica Basta YA (2013)Al 31 de marzo del 2013 el Registro Único de Víctimas − reportó que166.069 civiles fueron víctimas fatales del conflicto armado desde 1985hasta esa fecha.

De las 1.982 masacres12 Documentadas por el GMH entre 1980 y 2012,13 los grupos paramilitares perpetraron 1.166, es decir el 58,9% de ellas.

Las guerrillas fueron responsables de 343 y la Fuerza Pública de 158, lo que equivale al 17,3% y 7,9% respectivamente. Por otra parte, 295masacres, equivalentes al 14,8% del total, fueron cometidas por grupos armados cuya identidad no se pudo esclarecer

INFORME GENERAL Centro Nacional de Memoria Histórica Basta YA (2013)

Mención especial merecen los 2.304 asesinatos selectivos atribuidos presuntamente a miembros de la Fuerza Pública. La gravedad de estos casosreside en que constituyen violaciones a los derechos de los cuales ellos son garantes, de acuerdo con la Constitución Política.

Cabe añadir que la intensidad de la violencia no fue homogénea en elterritorio colombiano. A pesar de que los 23.161 homicidios selectivoscometidos entre 1981 y 2012 se registraron en 950 municipios, el 85%del total de estos actos violentos ocurrió en 322 de ellos.

• El contexto de urbanización del conflicto armado: municipios del área metropolitana.

• Los jóvenes como reguladores en el contexto urbano de la conflictividad.

• El poder popular de las bandas y los lideres comunitarios en la comuna se ve reforzado por la precariedad económica de los habitantes, sumada a la de desprotección históricamente sentida por la comunidad.

• La participación social proactiva de los y las jóvenes en el barrio París: control de la violencia urbana, aparece bajo la forma de organización juvenil que regula el conflicto urbano.

• Participación juvenil en el control de la violencia social, es percibida como un aspecto común significado por la comunidad, y alrededor de este se configura la participación de los y las jóvenes:

• La comuna 1 del municipio de Bello ha enfrentado en el pasado condiciones de violencia social y confrontación armada entre grupos al margen de la ley, esto aunado a pobreza estructural y empobrecimiento progresivo de la calidad de vida de sus habitantes

OBJETIVOSDescribir las situaciones de adversidad que han identificado los y las jóvenes.

Develar los sentidos de las expresiones  de resiliencia comunitaria entre jóvenes de contextos de conflicto social como el Barrio Paris, Municipio de Bello.

•Describir las significaciones de adversidad que han construido las y los jóvenes y las alternativas resilientes al respecto.

Establecer en qué medida las propuestas teatrales producen sentidos favorables a una resiliencia comunitaria

RESILIENCIACOMUNITARIA PROCESOS

SOCIOCOMUNITARIOS

CIUDADANÍA CULTURAL

CONTEXTO TEORICO

RESILIENCIA COMUNITARIA

Resiliencia Proceso : permite la comprensión de la interacción dinámica entre múltiples factores de riesgo y factores resilientes. Descarta definitivamente la concepción de resiliencia como atributo personal e incorpora la idea de que la adaptación positiva no solo es tarea del niño, sino que la familia, la escuela , la comunidad, y la sociedad, Infante (2002) en Melillo ( 2002)

RESILIENCIAS RELACIONALES

PILARES DE LA RESILIENCIA

Grotberg (2006) las desgracias pueden significar el desafío para movilizar las capacidades solidarias de la población y emprender procesos de renovación, que modernicen no sólo la estructura física sino toda la trama social en esa comunidad

Grotberg (2006)Autoestima colectivaLa identidad culturalEl humor social La adecuada gestión gubernamentalLa espiritualidad

PROCESOS SOCIOCOMUNITARIOS

DENTIDAD COMUNITARIALas prácticas, actividades, y procesos sociales, se desarrollan en escenarios naturales de la comunidad en los que afloran a su vez manifestaciones de la subjetividad social.

Componentes del sentido de comunidad señalados por McMillan y chasis (1986) en Montero (2004) algunos autores, ya que este detalle permite el reconocimiento de procesos en la comunidad y su implicación con la promoción de la resiliencia

Membresía: abarca la historia y la identidad social compartida por los miembros, los símbolos comunes, la seguridad y el apoyo emocional, la inversión personal en la comunidad .

Influencia: la capacidad tal como es percibida, de inducir a otros a actuar de una cierta forma, así como de ser consultados o de que su opinión sea escuchada y pese en la comunidad.

• Integración y satisfacción: se refiere a los beneficios que la persona puede

recibir por el hecho de pertenecer a la comunidad en términos de estatus, respeto y valores compartidos, popularidad y ayuda material y psicológica en momentos de necesidad.

Compromiso y lazos emocionales compartidos: pertenecer a una comunidad significa compartir fechas y acontecimientos especiales, mantener relaciones estrechas y afectivas con muchas personas.

Narraciones de la AdversidadLas formas de enfrentar la adversidad de forma colectiva aparecen manifestaciones que ya no solo se vinculan con las vivencias individuales sino también sentimientos colectivos como el miedo o la tensa calma

Antes se veía mucho la violencia, ahora es más disimulada, en un ambiente mas calmado. (Joven 01, barrio París)

Fue duro por que se tenía que poner en peligro la vida para poder hacer cosas que no estaban relacionada con el conflicto (Joven 07, barrio París)

Narraciones de la Adversidad

Los y las jóvenes que habitan el barrio y participantes de esta investigación admiten otras adversidades que operan como contexto social, referidas a la carencia en el acceso a oportunidades educativas:

Hay que buscarlas afuera, se termina el bachillerato y ya, en Paris no hay para hacer (joven 04, barrio París)  La gente se preocupa

más por salir afuera que por generar adentro, el barrio no brinda educación (joven 05, barrio París) 

Ante la ausencia, deficiencia o falta de credibilidad en los programas e instituciones públicas, la lucha por proteger la vida y la propiedad privada le presenta a la población civil, como alternativa de seguridad, la tutoría, la autoridad y la protección que le puede brindar un líder local cívico o armado (PARAVIVIR, 2001)

Narraciones de la Adversidad

Paris tuvo un tiempo de que vos en cualquier parte pasabas y veías muertes (joven 07, barrio París)

Partiendo de que la autoridad en Paris son los pillos y la comunidad lo sabe, si vos haces algo y al pillo no le gusta vos lo pagas, si vos haces algo sin pedirles permiso, vos la pagas (joven 07, barrio París)

1

2

3

LAS FORMAS DE ENFRENTAR LA ADVERSIDAD: EL TEATRO: ALTERNATIVA DE CONSTRUCCIÓN DE HUMOR SOCIAL Y REFLEXIÓN

Si bien la experiencia adversa ha sido significada por los jóvenes y alrededor de ella se ha configurado una subjetividad juvenil resiliente, existen procesos psiocosociales en el centro de las rupturas de la violencia que han facilitado la emergencia de la resiliencia.

Emergencia de procesos comunitarios leídos desde la perspectiva psicosocial han contribuido al fortalecimiento y movilización de la participación juvenil y comunitaria, definiéndose en si mismos como promotores de resiliencia comunitaria

Teatro se configura como una forma de ciudadanía juvenil y cultural

HUMOR SOCIAL : CAPACIDAD DE LEER LA REALIDAD SOCIAL A TRAVÉS DE LA SATIRA

 

EL TEATRO: ALTERNATIVA DE

CONSTRUCCIÓN DE HUMOR SOCIAL Y

REFLEXIÓN

 

Intención: cambios de rutinas acerca de la realidad sentida

PARODIA SOCIAL: UNA CRITICA REFLEXIVA

 Intención provocar conciencia: crítica

reflexiva

  Intención: provocar risa

 Temas de las parodias : la religión. Critica

a la iglesia

  Complicidad con la sátira social

  El teatro : como uso del tiempo libre

   El teatro : Estrategia de educación

popular

 

    El teatro: Develar realidades inmediatas

   Objetivo del festival : atraer jóvenes y

convertirlos

    Recepción de apoyo de pares : red

    Apertura hacia las expresiones culturales

   Compromisos: asumir responsabilidad

grupal e individualmente

    Acciones de gestión cultural

INDIGENAS

HOMOSEXUALISMO

FEMINISMO

CIUDADANIA CULTURAL

Uran Alonso (2002) señala la política implica la superación del recurso inmediato de la violencia y privilegia el ejercicio de la palabra, no sólo para nombrar las cosas, sino fundamentalmente la relación de los hombres y mujeres con las mismas (politización).

Uran Alonso (2002) En especial la política, en cuanto saber decir y hacer, dispositivo o tecnología que busca garantizar la supervivencia colectiva y, en esta medida, generar, a su vez, control y poder social

Formas del ejercicio del liderazgo juvenil, ya que procuran la movilización de recursos tanto personales, grupales, institucionales y comunitarios

El teatro y la movilización cultural que los adolescentes y jóvenes han agenciado nos permite actualizar la aparición de una expresión de ciudadanía cultural

Este ejercicio de control político y constitución de subjetividad política en los jóvenes esta reflejada en sus narraciones y significaciones en torno a la transformación de rutinas en los habitantes de la comunidad, en la generación de actitudes criticas y reflexivas, en la vinculación y pronunciamiento con respecto a la violencia.

En la identificación de los procesos psicosociales comunitarios aparecen dos aspectos centrales la mirada crítica de los jóvenes a la identidad comunitaria y la participación comunitaria

Como la formaEl teatro es en este contexto la posibilidad de salida, de cierta moratoria social. Este aporta en diversos sentidos a los y las adolescentes un pasaje a la lectura de la adversidad comunitaria

Vicente Sisto (2003) quien reconoce la constitución de las nuevas formas de poder y control en los medios de comunicación, en definitiva ahí se están constituyendo las nuevas formas de orden social en la cual podemos tener un sentido como sujetos imbricados socialmente

El teatro en la experiencia de los jóvenes de Paris a luz de lo planteado por Walsh (2004) representa los significados y creencias que expresan en los relatos que construimos en conjunto para dar sentido a nuestro mundo y al lugar que ocupamos en él

El teatro callejero representa el humor social que ha sido capaz de leer y narrar la adversidad y transformarla en una estrategia de participación y de ciudadanía cultural en la que los y las adolescentes y jóvenes lideran los procesos.

En esta emergencia la participación de los adolescentes y jóvenes nos muestra no solo su capacidad resiliente individual, sino también su lugar como sujetos políticos donde el teatro se convierte en posibilidad de reconocimiento social.

Sisto (2003) el desafió radica para las ciencias sociales y también para las artes, en que intenten generar una acción responsable ante las actuales formas de dominación : necesitamos nuevas formas de intervención: el autor presenta el teatro callejero como posibilidad y experiencia de intervención en espacios públicos con el objetivo de generar una relación crítica con los órdenes sociales que a la vez que nos controlan nos constituyen.

El teatro callejero puede favorecer la gestación de una subjetividad contactada con su propia historia situada y local, identidades en relación crítica con las diversas formas de dominación.

LA ESPIRAL DE LA RESILIENCIA EN MEDIO DE LA VIOLENCIA como una forma de manifestación de los sujetos que a través del empoderamiento social, se revelan contra las formas y discursos de dominación y control, se empoderan las comunidades política y socialmente.

Al respecto de las lecturas y negociaciones que la comunidad ha realizado con la adversidad es clara la función del teatro como expresión del humor social y catalizador de los sentidos que desde la subjetividad social le confieren los habitantes esta.