Índice capitulo i planteamiento del...

99
ÍNDICE Dedicatoria ...................................................................................................... 3 Agradecimientos ............................................................................................. 4 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Introducción .......................................................................................... 6 1.2 Objetivo ................................................................................................. 7 1.3 Planteamiento del Problema ................................................................. 8 1.4 Justificación ........................................................................................ 10 1.5 Limitaciones ........................................................................................ 12 1.6 Hipótesis ............................................................................................. 13 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 Marco Conceptual .............................................................................. 15 2.1.1 Concepto y origen de resiliencia................................................... 15 2.1.2 Pilares de la resiliencia .................................................................. 17 2.1.3 Factores resilientes ..................................................................... 34 2.2 Marco Sociopolítico ............................................................................ 55 2.2.1 ¿Cómo afecta a los adolescentes el divorcio de los padres? ....... 55 2.2.2 El divorcio exprés ........................................................................... 59 2.2.3 El divorcio como crisis .................................................................... 61 2.2.4 Resiliencia en la adolescencia........................................................ 66 2.2.5 Características de los jóvenes resilientes........................................ 69 2.2.6 ¿Custodia compartida o en solitario tras la separación o el divorcio? ...................................................................................................................... 70

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

ÍNDICE

Dedicatoria ...................................................................................................... 3

Agradecimientos ............................................................................................. 4

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Introducción .......................................................................................... 6

1.2 Objetivo ................................................................................................. 7

1.3 Planteamiento del Problema ................................................................. 8

1.4 Justificación ........................................................................................ 10

1.5 Limitaciones ........................................................................................ 12

1.6 Hipótesis ............................................................................................. 13

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 Marco Conceptual .............................................................................. 15

2.1.1 Concepto y origen de resiliencia ................................................... 15

2.1.2 Pilares de la resiliencia .................................................................. 17

2.1.3 Factores resilientes ..................................................................... 34

2.2 Marco Sociopolítico ............................................................................ 55

���2.2.1 ¿Cómo afecta a los adolescentes el divorcio de los padres? ....... 55

��2.2.2 El divorcio exprés ........................................................................... 59

������2.2.3 El divorcio como crisis .................................................................... 61

������2.2.4 Resiliencia en la adolescencia ........................................................ 66

������2.2.5 Características de los jóvenes resilientes ........................................ 69

�������2.2.6 ¿Custodia compartida o en solitario tras la separación o el divorcio? ...................................................................................................................... 70

Page 2: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

��

2.2.7 El gobierno y la resiliencia ............................................................ 74

CAPITULO III MARCO METODOLÒGICO

3.1 Variables ............................................................................................. 78

3.2 Operacionalización de las Variables ................................................... 78

3.3 Tipo de estudio ................................................................................... 79

3.4 Sujeto de estudio ................................................................................ 80

3.5 Metodología ........................................................................................ 80

3.6 Diseño metodológico .......................................................................... 81

3.7 Instrumento de evaluación .................................................................. 83

Conclusiones ................................................................................................ 84

REFERENCIAS DOCUMENTALES .............................................................. 85

A N E X O S ............................................................................................. 92

Page 3: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

��

Resumen

La resiliencia en los adolescentes hoy en día ha sido un concepto que cada

vez es más común entre nuestra sociedad, un adolescente se vuelve

resiliente después de haber pasado por una situación de cierta forma

traumante para ellos, como cuando sufren el divorcio de sus padres.

Una etapa crítica es la adolescencia y a esto aunado al complicado paso del

divorcio donde cada uno de los padres se va a vivir independientemente, y

donde el joven le toca visitarlos a cada uno de ellos, en algunos casos

semanalmente, dependiendo del régimen de visitas que se haya acordado, o

bien según se establezca en la sentencia de acuerdo.

El objetivo es identificar las conductas resilientes que tienen los adolescentes

que tienen padres divorciados en la ciudad de Aguascalientes; con la

aplicación de un cuestionario se determina el índice de adolescentes con

esta conducta para cada uno de los factores; diseñar situaciones nuevas de

adaptabilidad a fin de evaluar el nivel de resiliencia de los adolescentes; se

identifica si la resiliencia adolescente está relacionada a la funcionalidad

familiar, autoestima, asertividad social, impulsividad, afectividad,

adaptabilidad a situaciones nuevas, tareas adolescentes: independencia,

autonomía, identidad sexual, proyecto de vida; creatividad y capacidad de

pensamiento crítico. Esos factores resilientes de la conducta pocos o

inexistentes en los adolescentes con padres divorciados es el problema que

se pretende intervenir.

La metodología de esta investigación es cualitativa con representación

cuantitativa, se apoya el desarrollo de los factores resilientes en los

adolescentes que cuentan con padres divorciados en la ciudad de

Aguascalientes.

Page 4: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

��

Palabras clave: Conducta resiliente, Psicología adolescente, Divorcio en

Aguascalientes.

Dedicatoria

Dedico este trabajo a todas esas personas que a pesar de los problemas y

situaciones difíciles que se les presenta durante la vida, lo superan y siguen

adelante luchando por sus proyectos de vida sin que lo anterior les afecte.

Para la gente que incondicionalmente promueve la resiliencia humana,

porque colaboran en el crecimiento personal y profesional para mejorar las

competencias individuales y sociales.

También está dedicado a las personas que aún continúan buscando una

solución positiva a sus problemas y que esperan conseguir una vida mejor,

aquellos que requieren una señal para saber que no están solos porque otros

ya han pasado por algo similar y que necesitan sentir que a pesar de las

complicaciones, siempre habrá una esperanza.

Page 5: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

��

Agradecimientos

Primero y antes que nada dar gracias a Dios por haberme brindado la

oportunidad de realizar este proyecto tan importante en esta nueva etapa de

mi vida, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer e iluminar mi

mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido

tan importantes en todo este proceso de mis estudios.

.

A mi madre, Berta Moreira Pinal quien a lo largo de mi vida ha velado por mi

bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Gracias por tu

entera confianza, por no dudar ni un solo momento en mí. Es por ti que soy

lo que soy ahora. Esta meta te la dedico a ti. Te amo con toda mi vida.

A mi hija Karen Paulina que siempre es y será mi motivación para seguir

adelante con mi preparación día con día, siendo un pilar muy importante para

cada uno de mis proyectos, te quiero mucho.

A mis compañeras de proyecto quiero expresarles mi gratitud por haberme

brindado su confianza para realizar este proyecto. Gracias por su

comprensión, cariño y respeto es una verdadera bendición haber trabajado

con ustedes.

A esa persona tan especial que siempre me brindo su apoyo, sus consejos,

comprensión y cariño en los momentos que más lo necesitaba, es por ello

que le dedico estas palabras para decirle que por ella he logrado este

proyecto tan importante en mi vida, gracias primor.

Page 6: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

��

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 7: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

��

1.1 Introducción

Resiliencia proviene del latín, el término “resilio” que significa volver hacia

atrás, volver de un salto, rebotar o resurgir. Para explicar un poco el

concepto si nos enfocamos en un contexto social se observa que no todas

las personas que se someten a situaciones de riesgo sufren enfermedades,

sino por el contrario había quienes superaban la situación y hasta surgían

fortalecidos de ella. A este fenómeno se le llama resiliencia. Gómez Moreno

Bea (2010)1

El termino surge de la física para simbolizar la elasticidad de un material para

absorber la energía y deformarse sin romperse y cuando es presionado por

otro objeto o fuerza exterior recobra su forma original una vez que se retira la

presión; como una cinta elástica, una pelota de goma, un resorte y estos

objetos podemos hacer analogía con una persona que después de haber

pasado por situaciones difíciles tienen esa capacidad de volver a ser esa

persona antes del suceso.

Este nuevo concepto fue trabajo de dos psicólogas especializadas en el

desarrollo infantil Emmy Werner y Ruth Smith (1982) emprendieron el

concepto de resiliencia humana. Se enfocaron en los factores que influye el

riesgo, se presentan en los procesos del modo de vida de las personas, de

su trabajo, su vida cotidiana, las relaciones sociales, etc. y con su

consecuencia: pobreza, una vida llena de factores estresores, sobrecargas

físicas, psíquicas y/o emocionales, exposición a peligros, lo que llama Breilh

procesos destructivos que forman modos de funcionamiento social o grupos

humanos.

���������������������������������������� ���������������������� ��� �������������������������������������������� ������ ����������

Page 8: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

!�

Sin embargo en el divorcio a pesar de que es una situación de adultos

“pacifica” tiene consecuencias sobre la salud física y psicológica en el

adolescente, pero cuando esta situación además se produce de manera “no

pacifica” va a tener consecuencias mayores, en donde el adolescente se

vuelve “intermediario” intermediario de la situación y a la vez victima de los

sentimientos negativos encontrados entre los padres, y todo ello sin tener

culpa alguna del origen o desarrollo de la situación del divorcio.

Algunos de los síntomas antes descritos y la infelicidad consecuente, no se

produce en todos los casos, ya que también va afectar en la madurez del

adolescente, su grado de llevar conflictos familiares, e incluso la ausencia

prolongada de algunos de los padres que se divorcian, son factores de la

personalidad del joven y de cómo la resiliencia ayuda a proteger del estrés

que esta situación les provoca.

1.2 Objetivo

El objetivo general de este proyecto es el de identificar las conductas

resilientes que tienen los adolescentes que tienen padres divorciados en la

ciudad de Aguascalientes.

Objetivos específicos:

a) Con la aplicación del cuestionario de resiliencia se determinará el índice

de adolescentes con padres divorciados para cada uno de los factores

resilientes, tiene la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo ante

situaciones difíciles.

b) Diseñar situaciones nuevas de adaptabilidad a fin de evaluar el nivel de

resiliencia de los adolescentes en la ciudad de Aguascalientes.

Page 9: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

"�

c) Implementar un cuestionario para determinar el índice de comportamiento

del adolescente a situaciones difíciles.

d) Identificar si la resiliencia adolescente está relacionada a: funcionalidad

familiar, autoestima, asertividad social, impulsividad, afectividad,

adaptabilidad a situaciones nuevas, tareas adolescentes: independencia,

autonomía, identidad sexual, proyecto de vida; creatividad y capacidad de

pensamiento crítico.

e) Identificar factores resilientes sobre la situación de divorcio de los padres

en los adolescentes.

f) Efectuar el seguimiento de la implementación y

g) Evaluar la propuesta y delinear sus implicaciones.

1.3 Planteamiento del Problema

Existen múltiples factores de los cuales depende la salud mental de las

personas, ya sean biológicos, psíquicos, sociales etc. Para la gente adulta

puede ser relativamente fácil controlar o manejar algunos de estos factores,

pero a los adolescentes tienen un poco menos control sobre el ambiente que

los rodea, así como de la situación que viven.

En los adolescentes el factor que más influencia ejerce determinando en

gran medida su vida, es la familia, ya que ahí es donde se establecen

vínculos, reciben el aprecio, comprensión y cuidados necesarios para el

desarrollo psicosocial y en general se dan las bases de lo que será ese ser

humano en su vida adolescente. Cuando las condiciones en la familia no son

Page 10: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

#�

las adecuadas, cuando hay problemas por diversos motivos, ésta no puede

cumplir de manera correcta su función, y el adolescente lo manifiesta de

diferentes formas viéndose afectado en su salud mental.

Una de las situaciones con mayor frecuencia suelen presentarse dentro de

las familias es el divorcio de los padres, según el Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática (INEGI) los divorcios en 2007 fueron de

1084 en la ciudad de Aguascalientes, en el 2009 fueron 1312 y para el año

de 2013 1534 divorcios.2

Con esto se evidencia no solo los cambios que se van dando en la estructura

de la sociedad y el establecimiento de las relaciones amorosas sino además

la facilidad con la que hoy en día las parejas dan por terminada su unión, sin

que en algunos casos importe mucho las condiciones en que ésta se dé y los

efectos que pueda generar en los adolescentes, y si bien en la mayoría de

los casos ésta es la mejor salida a un matrimonio infeliz y conflictivo, en

todos los casos los hijos de la pareja resultan afectados en mayor o menor

medida y requieren de apoyo y tiempo para aceptar y superar la situación,

para elaborar el duelo.

Entre los factores que aumentan el riesgo de que se presenten problemas

psicológicos en los adolescentes como consecuencia del divorcio de los

padres está su poca o inexistente resiliencia, entendido el término como la

capacidad que tiene los seres humanos de sobreponerse a un

acontecimiento adverso, superarlo y hasta ser transformado positivamente

por éste (Posada, 2000)3. La resiliencia es una habilidad que no todos los

adolescentes logran desarrollar y en consecuencia algunos carecen de ���������������������������������������� ��������������������� $% &�$'&�(��)�(���'*�+�����,� -�.����� �� /�������'� % �0��������'� 1��������'� 1��������� ��.��(������

��.2��(�0�����(�3 �(�,��##�����������*�����,�45�������5���������������������6�������� ����(�������()��7�������-� �������,��#,��8"��

Page 11: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

recursos internos, desarrollan una conducta diferente y aunado a esto una

capacidad mental para afrontar un episodio doloroso como el divorcio de sus

padres.

Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los

adolescentes con padres divorciados es el problema que se pretende

intervenir por medio del presente proyecto de desarrollo.

1.4 Justificación

Resulta inevitable hoy en nuestra sociedad se den cada vez con mayor

frecuencia los divorcios en las parejas. La familia como estructura social en

México ha cambiado a lo largo del tiempo. Cada vez son más frecuentes las

rupturas en las parejas parentales pues, entre otros motivos, desde lo legal

hay mayores facilidades: ahora no es necesario acudir a un juez de familia

sino que acudiendo a una notaria o implemente con los jóvenes que realizan

sus prácticas profesionales en las universidades realizan el trámite y en poco

tiempo se puede dar por terminado un matrimonio. Por lo tanto es de

esperarse que cada vez hay más hijos de padres divorciados o separados.

La adolescencia es una etapa de gran vulnerabilidad psíquica, que en gran

parte de lo que sucede en ese momento del desarrollo deja sus huellas en la

vida de las personas, ya sea para bien o para mal. Es por ello que las

diferentes iniciativas que surjan para proteger a esta población, de los

factores de riesgo que afectan a sus salud mental, fomentar su cuidado,

buen desarrollo, bienestar y calidad de vida pueden generar muy buenos

resultados no sólo en el presente sino especialmente a largo plazo,

Page 12: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

mejorando las probabilidades para estos niños de disfrutar de salud mental

en la vida adulta.

Es por esta razón que se hace necesario un acompañamiento desde lo

psicológico a los adolescentes cuyos padres están pasando por un proceso

de divorcio, siendo este “un evento especialmente crítico, ya que hay

preocupaciones y conflictos en la pareja, desarmonía entre los padres e

incertidumbre en los hijos” (Villegas, 2000, p.3)4 de lo contrario podrían

presentar problemas como el bajo rendimiento escolar, autoestima bajo, son

impulsivos, depresión y ansiedad, indisciplina y problemas comportamentales

dentro y fuera del aula, aislamiento social, síntomas regresivos a largo plazo

posiblemente establecer relaciones amorosas conflictivas.

Cuando los adolescentes perciben que no pueden enfrentar sus problemas

de forma eficaz, su comportamiento puede tener efectos negativos no sólo

en su propia vida sino también en el funcionamiento de sus familias y de la

sociedad. Por lo tanto, es importante tener en cuenta las relaciones entre los

estilos de afrontamiento y factores resilientes como la funcionalidad familiar,

autoestima, asertividad, impulsividad, afectividad, adaptabilidad a situaciones

nuevas, tareas adolescentes, creatividad y la capacidad de pensamiento

crítico.

Es por ello que el presente proyecto busca identificar, desarrollar y demostrar

las conductas resilientes en los adolescentes con padres divorciados, la

capacidad de afrontar este hecho que suele desencadenar dolor, angustia y

���������������������������������������� ���������������������/����.��,� 5&5�������5�9� ���������0��������0��������������������5�����(�����������:� ��������,��8"5�

����0������ ��� ��� ��� ����� ��� ����� ��;�

:((0;''< < < 5����5���5�� '0��(��'+�+���(����������0���������'������������� ����'�����(�� �����

��'+�+���(���������'���:����'0�+���������� �����'+���(��0�����0����(���'�!=�� �����=��=0�����=��

0������=�=�����������50���

Page 13: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

problemas de comportamiento. Se espera que los adolescentes que

participen en este proyecto sean conscientes de la capacidad y desarrollen

aun más esta habilidad para que disminuya los problemas mencionados

anteriormente. Por lo tanto los beneficios asociados al desarrollo de la

conducta resiliente en estos adolescentes son:

� Estabilidad emocional: Este aspecto se puede evidenciar en el estado

de ánimo de los adolescentes ya que cada vez serán menos

frecuentes el aislamiento social, tristeza, es decir, habrá más

funcionalidad familiar.

� Mayor autoestima, seguridad e independencia: entendiendo el término

autoestima como “lo que cada persona siente por sí misma, su juicio

general acerca de sí. Significa dignidad, quererse a sí mismo, amor

propio, saberse valioso y saberse útil” (Posada, 2000, p.5).5

1.5 Limitaciones

� Existen diferentes conductas de resiliencia de acuerdo con

cada autor, en este proyecto se limita exclusivamente a tratar

los factores resilientes tales como la funcionalidad familiar,

autoestima, asertividad, impulsividad, afectividad, adaptabilidad

a situaciones nuevas, tareas adolescentes, creatividad y la

capacidad de pensamiento crítico.

� La aplicación del presente proyecto es para los adolescentes de

la ciudad de Aguascalientes y se enfocara exclusivamente para

los alumnos de los centros EMSaD, existen dieciséis en todo el

���������������������������������������� ���������������������*�����,�45�������5���������������������6�������� ����(�������()��7�������-� ��������

Page 14: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

estado, mismos que se ubican en los municipios de: Asientos,

Cosío, Jesús María, Rincón de Romos, Calvillo, El Llano y en el

municipio capital, y la muestra a tomar es de una tercera parte

de los planteles tomados al azar.

� Se aplicara únicamente el cuestionario a los adolescentes de

una muestra de 138 alumnos integrados en su mayoría por

mujeres cuyas edades son entre 15 y 17 años de edad.

1.6 Hipótesis

Tomando como base la problemática que se presenta en la actualidad con el

incremento de los divorcios y que se ve reflejado en las conductas de los

adolescentes en la ciudad de Aguascalientes, la hipótesis que se maneja

para el presente proyecto es:

Ha: Los adolescentes con padres divorciados presentan una mayor

conducta resiliente en la ciudad de Aguascalientes.

Ho: Los adolescentes con padres divorciados no presentan una

mayor conducta resiliente en la ciudad de Aguascalientes.

Page 15: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Page 16: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

2.1 Marco Conceptual

2.1.1 Concepto y origen de resiliencia

La resiliencia en cuanto a su concepto se viene estudiando desde hace

años, su origen proviene del latín de la palabra resilio que significa volver

atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar (Becoña, 2006).6

Los trabajos sobre resiliencia se remontan su origen a la observación de los

comportamientos individuales de superación que parecían casos aislados

y anecdóticos y al estudio evolutivo de niños que habían vivido en

condiciones difíciles. Uno de los primeros trabajos científicos que

potenciaron el establecimiento de la resiliencia como tema de

investigación fue un estudio longitudinal realizado a lo largo de 30 años con

una cohorte de 698 niños nacidos en Hawai en condiciones muy

desfavorables. Treinta años después, el 80% de estos niños había

evolucionado positivamente, convirtiéndose en adultos competentes y bien

integrados.7

Ante la creencia establecida de que una infancia infeliz determina el

desarrollo del niño hacia formas patológicas del comportamiento y la

personalidad, los estudios con niños resilientes han demostrado que son

suposiciones sin fundamento científico y que un niño herido no está

���������������������������������������� ��������������������� ����6�,� &5� ������5� �����������;� ���������,� �����(��)�(����� �� �(������� ���� �����0(�5� �����(�� ���

*����0�(���.)����*������.)��7�)����,���,����8���5�!�������������������������(�������!�������(��7��� +��������0������.)����5����,����!����.�(3����� +���

**��#8���� ����0������ ��� ��� ��� >����� ���

:((0;''< < < 5�����(��5����5���5��? �9����@50:0? �90������.��? �9��(����? �9��< �����? �9����? �9��

!�A ��B�CD%/��9% ��< �E F G�H�.1.A ��.B49E 7%&��1D>*���=G4H��E IJD1&+�C�%E �

Page 17: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

necesariamente condenado a ser un adulto fracasado (Vera, Carbelo &

Vecina 2006).8

El concepto hasta el momento ha sido defendido de diferentes formas

dependiendo del área de conocimiento donde se ha estudiado. En ingeniería,

la resiliencia es la cantidad de energía que puede absorber un material,

antes de que comience la deformación plástica, es decir, cuando a un

material se lo somete a una carga excesiva. En física se utiliza para

expresar la capacidad de un material de recobrar su forma original después

de haber sido sometido a altas presiones correspondiéndose, en este caso,

con la energía que es capaz de almacenar el material cuando se reduce su

volumen.

En la Tabla 1 se describen algunas definiciones sobre resiliencia en la

adolescencia dadas por autores que se han dedicado al estudio de este

constructo en los últimos treinta años.

Origen Población Definición

Greenspan (1982)

Infantes y niños

La capacidad de emprender el trabajo de cada uno paulatinamente con éxito de acuerdo a su etapa de desarrollo.

Garmezy (1991)

Global

La capacidad de recuperarse y mantener los comportamientos adaptables después del maltrato.

Wagnild y Young (1993)

Adultos y adolescentes de diferentes culturas

La habilidad de poder cambiar las desgracias con éxito.

Rouse y Ingersoll Adolescentes de Básica La habilidad de luchar y

���������������������������������������� �������������������"�/���,��5,�7��+���,��5,�A �/�����,� 5�H5�������5�H���@0���������(��� 3(�������������0������.)��0���(���;�

������������������� ���(��0��(��� 3(���5�*�0���������*�����.�5��!,���8�#5��

Page 18: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�!�

(1998)

Secundaria

madurar en un contexto cuando hay circunstancias adversas o obstáculos.

Hunter y Chandler (1999)

Adolescentes de zonas marginales

El proceso de defensa del aislamiento utilizando determinadas tácticas como protección.

Mandleco y Peery (2000)

Adolescentes de Básica Secundaria

Es como un proceso de supervivencia mediante la desconexión de la agresión y la negación.

Markstrom, et. al., (2000)

Niños y adolescentes

La capacidad de responder y desarrollarse ante la experiencia de eventos vitales estresantes.

Rew, et. al., (2001)

Adolescentes pobres de zonas rurales

La capacidad de una persona de ser inmune y adaptarse al estrés que permite a la persona desarrollarse como individuo a pesar de experiencias de vida infelices.

K�+����5�7� 0���������������������������������������������������(�8 �������(� ����������������������

���������(�������!�������(��7��� +��������0������.)�

Una vez vistos algunos conceptos históricos y que van dirigidos a una

población es específico defino la resiliencia adolescente como la capacidad

que tiene un joven de recuperar su conducta anterior a las acciones o

sucesos que marcaron su vida ocasionados de manera involuntaria.

2.1.2 Pilares de la resiliencia

Page 19: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�"�

Para identificar un hecho o situación adversa es el primer paso del camino

para aprender a enfrentarlo. Pero, ¿dé donde viene es cualidad?, ¿la

tenemos potencialmente todos? Según Grotberg (2006)9 todos podemos

volvernos resilientes. El desafío es encontrar la manera de promover esa

capacidad en cada persona tanto a nivel individual como familiar y social.

Los factores resilientes pueden promoverse por separado. Sin embargo,

cuando una persona se enfrenta a una situación adversa, se combinan todos

los factores tomándolos de cada categoría, según se necesiten. La mayoría

de las personas ya cuentan con algunos de estos factores, sólo que no

poseen los suficientes, o quizá nos saben cómo utilizarlos contra la

adversidad. Otras personas, en cambio, sólo son resilientes en una

determinada circunstancia y no lo son en otras.

A continuación se mencionan los pilares de la resiliencia de acuerdo a dos

autores que a su forma nos ofrecen.

Aldo Merillo 10 relaciona los siguientes factores resilientes como pilares de la

resiliencia:

Autoestima consistente:

Este primer factor es considerado como la base de los demás pilares y es el

resultado del cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por un

adulto significativo, “suficientemente” bueno y capaz de dar una respuesta

���������������������������������������� �������������������#� ���(+��.� &5- 5������� 4�(������ % ������ (���������� ��� �����������,� 1��� ��(�� ����0������ ��� �!� ���

�������;�:((0;''< < < 5�������� ����(�5�� '4�K$7GHL I'% �����=(���������=��=�����������5:( 5��

�����4���� ��������������5������������5������(���*������3�������������:��5��1��� ��(������0���������������

>���������������;�:((0;''< < < 5��0������������5��.5��'���'� 0�� ����'������������8���5:( �

Page 20: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�#�

sensible. Este adulto significativo no tiene porqué ser el padre o madre,

aunque en la mayoría de los casos pueda serlo.

Introspección:

Este factor consiste en el arte de preguntarse a sí mismo y darse una

respuesta honesta. Depende de la solidez de la autoestima que se desarrolla

a partir del reconocimiento del otro. De ahí la posibilidad de captación de los

jóvenes por grupos de adictos o delincuentes, con el fin de obtener este

reconocimiento.

Independencia:

Para este factor se debe saber fijar límites entre uno mismo y el medio con

problemas; la capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en

el aislamiento. Depende del principio de realidad que permite juzgar una

situación prescindiendo de los deseos del sujeto. Los casos de abusos

ponen en juego esta capacidad.

Capacidad de relacionarse:

Es la habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas, y así

balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros.

Una autoestima baja o exageradamente alta producen aislamiento; si es baja

por autoexclusión vergonzante y si es demasiado alta por rechazo por la

soberbia que se supone.

Iniciativa:

Es el gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más

exigentes.

Page 21: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

Humor:

Permite ahorrarse sentimientos negativos aunque sea transitoriamente y

soportar situaciones adversas. Y es encontrar lo cómico en la propia

tragedia.

Creatividad:

La capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el

desorden. Fruto de la capacidad de reflexión, se desarrolla a partir del juego

en la infancia.

Moralidad:

Se entiende ésta como la consecuencia para extender el deseo personal de

bienestar a todos los semejantes y la capacidad de comprometerse con

valores. Es la base del buen trato hacia las otras personas.

Capacidad de pensamiento crítico:

Es un pilar de segundo grado, fruto de las combinaciones de todos los otros

y que permite analizar críticamente las causas y responsabilidades de la

adversidad que se sufre, cuando es la sociedad en su conjunto la adversidad

que se enfrenta. Y se propone modos de enfrentarlas y cambiarlas. A esto se

llega a partir de criticar el concepto de adaptación positiva o falta de

desajustes que en la literatura anglosajona se piensa como un rasgo de

resiliencia del sujeto.

Aldo Melillo, además, relaciona el concepto resiliencia con el psicoanálisis e

insiste en que si bien hay autores que han traducido el término resiliencia

Page 22: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

como “elasticidad”, en su concepto actual no se mantiene nada de eso; la

resiliencia no supone nunca un retorno íntegro a un estado anterior a la

ocurrencia del trauma o la situación de adversidad: ya nada es lo mismo.

Para Luis Rojas Marcos11 son seis los pilares de la autoestima: Conexiones

afectivas, Funciones ejecutivas, Centro de control interno, Autoestima,

Pensamiento positivo y Motivos para vivir.

1. Conexiones afectivas:

Un elemento necesario de la resiliencia humana es la conexión afectiva con

los demás, aunque solo sea con una persona. Aquellos individuos que se

sienten realmente vinculados a otros superan los escollos que les plantea la

vida mejor que quienes no cuentan con la atención y el afecto de algún

semejante.

Nuestra capacidad para crear y mantener lazos de afecto es innata. Una vez

separados del cordón umbilical materno, los recién nacidos respiran por su

cuenta y sus órganos arrancan y empiezan a cumplir de forma autónoma su

misión. Para sobrevivir, los recién nacidos deberán conectarse con algún

cuidador receptivo, por lo general suele ser la madre, y comunicar sus

necesidades de alimento, seguridad y estímulo con la esperanza de ser

satisfechos.

De acuerdo con el autor nuestra capacidad extraordinaria para comunicarnos

es lo que nos distingue del reino animal y la base primordial en la que se

apoya la resiliencia es nuestra extraordinaria, relacionarnos, convivir

conectados afectivamente y apoyarnos los unos a los otros.

���������������������������������������� ������������������������ ��,�H�������;���0������������������5�&��0����������������������5�&�0�6�5� �����5�

Page 23: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

Como seres sociales que somos, vivimos constantemente expuestos a los

pareceres de los otros. Durante la infancia los juicios de más peso suelen ser

los de los padres seguidos de los dictámenes de otros cuidadores y

educadores cercanos. Más adelante, cuando empezamos a formar nuestra

propia opinión de nosotros mismos, hacemos nuestras muchas de las

opiniones que captamos de las personas con autoridad que nos rodean, así

como las creencias y normas sociales que absorbemos directamente del

entrono o a través de los medios de comunicación.

Nosotros como humanos hemos buscado unirnos los unos con los otros y el

lenguaje ha sido el mejor medio para conseguirlo. Hablar y escuchar cuando

hablan otros son actividades que nos definen. La sincronía entre las

personas se manifiesta, además, en la facilidad con la que nos contagiamos

unos a otros estados emocionales como la confianza, la alegría, el

entusiasmo, la inseguridad y el pánico. Los seres humanos también nos

comunicamos a través de mensajes subliminales que trasmitimos o

captamos sin darnos cuenta. Son estímulos que funcionan en el área del

subconsciente.

No hay ni un solo resiliente que no situase una de las claves de su

resistencia en alguna persona de la que recibió incondicionalmente cariño o

apoyo en algún momento importante de su vida. Boris Cyrulnik siempre

insiste en que si bien la capacidad para resistir las agresiones continuadas

depende de varios factores innatos y adquiridos, uno indispensable para que

cualquier víctima pueda construir una nueva vida con sentido e incluso

hermosa es que encuentre sostén emocional, aunque sea de una sola

persona. Insiste, Rojas Marcos, además en el hecho de que Cyrulnik no es

una persona más hablando de este tema, sino que habla con conocimiento

Page 24: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

de causa ya que durante la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial,

con solo seis años, escapó de un campo de concentración en el que

murieron todos sus familiares. Creció en diversos orfanatos y familias que le

acogieron, y logró estudiar medicina. En la actualidad Cyrulnik es profesor de

psiquiatría de la universidad francesa de Vary un respetado experto en los

efectos psicológicos de las experiencias traumáticas. En los momentos más

duros, tormentosos o de gran vulnerabilidad, los lazos afectivos se convierten

en salvavidas. Una relación amorosa constituye a menudo el combustible

que nos impulsa a luchar, resistir y sobrevivir a la adversidad. Está

demostrado que los individuos felizmente emparejados, como aquellos que

se sienten parte de un hogar familiar o de un grupo solidario de amistades,

muestran un nivel de resiliencia muy superior que quienes viven

desconectados o carecen de una red social de soporte emocional. El efecto

protector de las relaciones afectivas es independiente del sexo de la

persona, de su edad, de su clase social y de su estado de salud física o

mental. Estos vínculos de cariño y apoyo mutuo son un potente incentivo

para vivir y configuran la parte principal de los cimientos de la resiliencia

humana.

2. Funciones ejecutivas:

Estas funciones se encargan de gobernar los pensamientos, las emociones y

las conductas. También se ocupan de examinar y evaluar las circunstancias

y los mensajes del entorno, de sentar prioridades, de tomar decisiones, de

programar y gestionar los trámites necesarios para resolver los asuntos

puntuales que nos preocupan y, en definitiva, de alcanzar las metas que nos

marcamos. Reside principalmente en el lóbulo frontal del cerebro. Pero este

departamento no actúa independientemente, sino que está influenciado por

Page 25: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

la memoria y por los centros que se ocupan de regular los sentimientos, de

procesar los estímulos del medio que recibimos o intuimos a través del

nuestros sentidos y de modular las sensaciones que estos nos producen. Las

aptitudes que dirigen nuestros comportamientos se desarrollan de forma

progresiva, pero la sensación de controlar las cosas del entorno es muy

temprana. Ejemplo de ello es ver la alegría que expresan los bebés al darse

cuenta de que sus acciones tienen un efecto, como cuando tienen hambre y

lloran, y su madre se da prisa en ponerle un biberón o de darle el pecho. Los

niños comienzan pronto a imitar e incorporar a su repertorio los

comportamientos que observan en los adultos importantes de su entorno.

Pone el ejemplo de los niños de tres años que ya se dicen a menudo cosas a

sí mismo en voz alta, las cosas que deben hacer y las que no, de acuerdo

con las instrucciones que ellos reciben de sus padres o cuidadores. Un

componente esencial de las funciones ejecutivas es la introspección, que es

la capacidad de observarnos internamente, movidos por la necesidad de

entender nuestros pensamientos, emociones y actos, o de encontrar

explicaciones a los sucesos que nos afectan. Esta constante observación

interior nos permite reflexionar y nos sirve para recapacitar cuando nos

planteamos decisiones importantes, o cuando buscamos el mejor camino

para salir de un problema o adversidad. De esta forma podemos anticipar las

consecuencias de nuestras acciones, tomar medidas que faciliten nuestra

seguridad, programar nuestras conductas de cara a satisfacer nuestros

deseos y juzgar el resultado de nuestros actos. Además, la introspección

adquirimos conocimientos de cómo somos y configuramos una visión realista

de nuestros talentos, recursos y defectos, con lo que aumentamos las

probabilidades de acertar a la hora de tomar decisiones.

Page 26: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

La memoria es otro componente fundamental de las funciones ejecutivas. Es

necesaria para la supervivencia de los animales, pero en los humanos

supone mucho más, puesto que poseemos varios tipos de memoria,

empezando por las dos más importantes: la verbal y la emocional.

La memoria verbal es la que usamos normalmente, el diario que llevamos

siempre con nosotros donde archivamos nuestra autobiografía. En esta

memoria se encuentra almacenada en “contenedores independientes” los

sucesos recientes y las experiencias del pasado lejano, como la infancia y la

adolescencia. La memoria verbal no sólo nos permite almacenar y evocar

hechos concretos, sino también nuestras interpretaciones de esos hechos y

los sentimientos que los acompañan. Por eso los recuerdos tienen el poder

de emocionarnos intensamente. La memoria emocional está reservada para

experiencias fuertes que nos conmocionaran. En ella se conservan las

escenas abrumadoras que vivimos, incluidas sus imágenes, sonidos u olores

junto a las sensaciones corporales de pavor que sentimos como las

palpitaciones, los sudores fríos o los temblores. Precisamente, una

característica fundamental de las personas que sufren trastorno por estrés

postraumático es la dificultad para borrar de la memoria emocional esos

recuerdos aterradores.

También destaca como componente de las funciones ejecutivas el

autocontrol, que es la aptitud para frenar conscientemente los ímpetus, para

esperar y retrasar voluntariamente la gratificación inmediata, con el fin de

perseguir un objetivo superior. Gracias a esta aptitud podemos desarrollar

estrategias a largo plazo. Sin embargo, autocontrol requiere motivación y

fuerza de voluntad, dos cualidades con un costo alto, pues llevar las riendas

de nuestros impulsos consume bastante energía mental, y esta energía es

Page 27: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

limitada. Esto explica que, bajo ciertas circunstancias, bastantes personas

cedan y se rindan por los acontecimientos. Una amplia variedad de

aflicciones, como los daños cerebrales producidos por infecciones, traumas,

accidentes vasculares, tumores o demencias, pueden inutilizar o alterar las

funciones ejecutivas. Además, ciertos trastornos de la personalidad, los

estados de ansiedad y los problemas de atención con hiperactividad también

las debilitan.

Las sustancias que desinhiben, como el alcohol y algunas drogas, pueden

apagar la introspección y desconectar las facultades encargadas de proteger

la voluntad, de sopesar el impacto de las decisiones y de guiar racionalmente

el comportamiento. Es incuestionable que el funcionamiento razonable de las

capacidades ejecutivas es una condición necesaria para poder afrontar con

éxito las duras y complicadas pruebas a que nos somete la vida.

3. Centro de control interno:

Un elemento fundamental de la resiliencia es localizar y mantener el centro

de control dentro de uno mismo. Ante las amenazas peligrosas, las personas

que mantienen el sentido de autonomía y piensan que dominan

razonablemente sus circunstancias o que el resultado está en sus manos,

responden con mayor coraje, resisten mejor y se enfrentan más eficazmente

a la adversidad, que quienes sienten que no controlan los eventos que les

afectan o que sus decisiones no cuentan y ponen sus esperanzas en

poderes ajenos a ellos. Los individuos convencidos de que el desenlace de la

situación depende principalmente de fuerzas externas, como el destino o la

suerte, suelen sentirse más indefensos y responder con pasividad y

resignación. Desconfiar de la utilidad de las propias funciones ejecutivas

alimenta los sentimientos de impotencias y desamparo.

Page 28: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�!�

Las personas que creen estar convencidas de que ejercen un cierto grado de

control sobre los eventos y dirigen sus propias vidas, aunque haya cierta

dosis de fantasía en esta creencia, atenúan mejor sus emociones negativas,

resisten más y se enfrentan más positivamente a las condiciones que

requieren de gran presion que quienes piensan que sus decisiones no van a

influir mucho en el resultado. Interiorizar nuestra capacidad de dirigir nuestra

vida y adueñarnos del centro de control en momentos difíciles, peligrosos o

desconcertante ayuda a superarlos, pues nos estimula a tomar la iniciativa

para tratar activamente de dominar las cosas y protegernos.

4. Autoestima:

No hay que olvidarse nunca que para todos los mortales, digamos lo que

digamos, lo más importante del mundo es uno mismo. La autoestima

empieza a desarrollarse durante el primer año y medio de la vida. Al principio

se nutre del afecto materno y demás cuidadores, y del sentido de seguridad

que adquieren los pequeños. A medida que crecen se configura poco apoco

por las experiencias que viven, por la valoración que hacen de ellas y por el

mérito que se asignan a sí mismos o reciben de las personas de su entorno.

El aprecio de los demás, la sensación de que dominan su cuerpo y las cosas

que les rodean, y ver cómo objetivos realizables se convierten en logros

frecuentes, cultivan en los niños las semillas de la confianza en sí mismos.

La opinión de nosotros influye también en los juicios que creemos merecer

de las personas importantes en nuestra vida, así como las creencias y

normas de la sociedad en la que vivimos y que usamos de puntos de

referencia. Por otra parte, el concepto que formamos de nosotros va

acompañado de entono emocional coherente, pues nuestro cerebro se

Page 29: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�"�

encarga de asegurar esta congruencia entre lo que pensamos y lo que

sentimos.

Dependiendo de la autovaloración que hagamos nos sentiremos más o

menos bien con nosotros mismos. Si nuestro juicio de valor s favorable e

incluye áreas en las que nos sentimos competentes, o que nos hacen

sentirnos orgullosos, el sentimiento es placentero. Por el contrario, si nos

consideramos inadecuados, los reproches a uno mismo suelen mezclarse

con los sentimientos de vergüenza, culpa y fracaso.

Todos tendemos a valorarnos de una forma gradual. Esta autoestima global

es un buen indicador, pero no aporta información sobre los ingredientes

concretos que valoramos. Por eso, es conveniente indagar sobre los

elementos que tenemos en cuenta a la hora de calcular la autoestima. La

aptitud para relacionarnos con los demás, la competencia en las actividades

que consideramos importantes, la apariencia física, la inteligencia y la

independencia son componentes muy comunes de la autoestima. Por eso,

un ingrediente primordial de la autoestima es la capacidad de dirigir nuestro

programa de vida.

En este programa de vida establecemos nuestras fuerzas, debilidades

amenazas y oportunidades, lo integran factores externos e internos

determinando el tiempo o plazo para realizar cada tipo de objetivo

establecido en nuestro plan.

La autoestima más beneficiosas es la que, además de favorable se basa en

el conocimiento de nuestras capacidades y limitaciones o, como dice el

pensador Reinhold Niebuhr, la que nos permite aceptar con serenidad las

cosas que no podemos cambiar, nos infunde el valor para cambiar las que

Page 30: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�#�

podemos cambiar y nos inspira la sabiduría para distinguir las unas de las

otras.

Otra forma segura de proteger nuestra autoestima es repartir nuestro capital

de satisfacción con nosotros mismos entre las diversas áreas que valoramos

de nuestra vida. Por ejemplo, llevar a cabo con éxito una ocupación que nos

satisface puede amortiguar el golpe de un fracaso en el escenario de las

relaciones familiares. Y viceversa, la pérdida de un trabajo estimulante es

menos devastadora si contamos con el apoyo y e respeto de personas con

las que nos unen lazos afectivos importantes.

5. Pensamiento positivo:

La perspectiva favorable de las cosas es un ingrediente esencial de la

resiliencia humana. Está totalmente demostrado que el pensamiento es

congruente con las ganas de vivir y perfectamente compatible con la

capacidad de valorar con sensatez las ventajas e inconvenientes de las

decisiones que se toman y de luchar sin desmoralizarse contra las

adversidades. Las personas optimistas se muestran más dispuestas a buscar

nueva información obre sucesos que les preocupan y, antes de tomar

decisiones importantes, sopesan igual los aspectos positivos que los

negativos.

Un método para medir el pensamiento positivo de las personas es evaluar su

perspectiva desde los tres contextos del tiempo; esto es, sopesando la

valoración retrospectiva que hacen de las experiencias del pasado, las

explicaciones que dan de los sucesos que les afectan en el presente y el

nivel de esperanza que albergan de cara al futuro.

Page 31: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

En cuanto al futuro, la esperanza es la esencia del pensamiento positivo. Las

personas de perspectiva optimista esperan que les vaya bien las cosas y se

predisponen a ello; las que utilizan la pesimista esperan que les vaya mal e,

igualmente, se predisponen a ello. Existen dos clases de esperanza: general

y específica. La primera abarca las expectativas positivas que albergamos

sobre el futuro de la vida o de la humanidad en general. Por ejemplo, la idea

que alimentamos de que las catástrofes que afligen al mundo tendrán la

última palabra. La esperanza específica se centra en la confianza en que uno

logrará algo concreto que desea. Se alimenta de la seguridad en uno mismo

y en sus funciones ejecutivas, como la fuerza de voluntad, la diligencia, la

motivación y la capacidad para dar los pasaos necesarios, de cara a

conseguir el objetivo.

Esta forma de esperanza fomenta pensamientos como: “Si, puedo”, “Poseo

lo que me hacer falta para lograrlo”, esto es como un tipo de auto motivación

personal Cuando nos estimula a conocer y sopesar los riesgos y nos

mantiene motivados para vencerlos alcanza su mayor grado de utilidad. Es la

esperanza que nos incita a esperar lo mejor y nos impulsa a prepararnos

para lo peor. La principal ventaja del optimismo se refleja en la resistencia al

sufrimiento físico y al decaimiento mental, y en la persistencia para conseguir

triunfar sobre la adversidad. Cualquier calamidad se hace más llevadera si

contamos con el aliento, el alivio y la ilusión que nos proporciona la

esperanza, verdadero pan de la vida, según Luis Rojas Marcos.12

De manera general el pensamiento positivo facilita la conexión afectiva con

otras personas. Los efectos beneficiosos del pensamiento positivo sobre la

autoestima son fáciles de imaginar. El pensamiento optimista estimula

���������������������������������������� ������������������������ ��,�H�������;���0������������������5�&��0����������������������5�&�0�6�5� �����5�

Page 32: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

estados de ánimo agradables, y las personas que se inclinan a ver el mundo

a través de un cristal empañado de emociones gratas tienden a valorarse a

sí mismas favorablemente. El pensamiento positivo también fomenta la

evocación de los logros del pasado, facilita las explicaciones positivas de las

vicisitudes que surgen, y nutren la fe en uno mismo y la esperanza de que

lograremos lo que deseamos. En definitiva, estimula el sentido de la propia

competencia.

6. Motivos para vivir:

El médico y psiquiatra vienés Viktor Krankl (1905-1997), sobrevivió de forma

milagrosa a tres años de internamiento en campos de concentración nazis de

Auschiwitz y Dachau explicaba que a la vida debemos encontrarle un sentido

ya que la búsqueda de la razón de ser de las cosas es la fuerza fundamental

que mueve a los seres humanos. Por eso, una vez que encontramos un

significado a nuestra existencia nos tranquilizamos, nos sentimos más

seguros y fortalecemos la motivación para soportar el dolor y luchar por

vencer la adversidad.

El sentido que le damos a la vida es subjetivo y varía de una persona a otra.

No es ni para siempre ni permanente, casi siempre evoluciona con el paso

del tiempo y con los cambios que experimentamos en nosotros mismos o los

que ocurren en nuestro entorno y en los eventos que moldean nuestro día a

día.

Hay individuos que basan el significado de la vida en teorías filosóficas y

nociones abstractas, aprovechando la facultad que tenemos los seres

humanos de movernos por conceptos y figuras simbólicas.

Page 33: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

Algo parecido pasa con los ideales o argumentos que no son tangibles, que

están solo en nuestras mentes. Aunque los significados de la existencia

humana que se basan en fundamentos filosóficos o dogmas religiosos no

tienen validez científica, sí tienen validez humana, porque ofrecen a mucha

gente algo valioso por que sufrir y vivir. De ahí el poder persuasivo de las

religiones.

En el fondo, dice Rojas Marcos, las religiones son espero donde los

creyentes reflejan la esperanza que ya florece en sus mentes; se apoyan en

esta ilusión para neutralizar su impotencia ante las calamidades y, en

muchos casos, obtener el impulso necesario para sobrevivir. De hecho,

algunos principios religiosos adolecen de extrema rigidez, por lo que tienen a

fomentar la culpa y a condenar a infernales castigos a quienes violan sus

preceptos. Sin embargo, las religiones son, en general, una expresión del

optimismo natural del género humano, y al sacralizar la vida fortifican la

motivación por sobrevivir. Por eso hay científicos, como el reconocido biólogo

evolucionista David S. Wilson, que consideraba las religiones una

herramienta de nuestro instinto de supervivencia. Numerosas investigaciones

corroboran esta percepción, al mostrar que las personas creyentes tienden a

contemplar la vida de forma más positiva que las que no son religiosas; al

creer en el más allá, los creyentes también sobrellevan mejor ciertas

adversidades como la pérdida de un ser querido o las enfermedades

mortales.

Las pasiones son el combustible de la esperanza, el ingenio y el valor, y

transforman a los seres humanos en luchadores incansables e invencibles.

Mantener los lazos de amor es el motivo más frecuente para existir y evitar la

muerte, la razón más poderosa para sobrevivir. La mayoría de las personas

Page 34: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

menciona a seres queridos a los que no quieren apenar, abandonar o perder

como la razón principal para luchar contra la adversidad y no tirar la toalla.

Aquí el autor incluye el amor a la vida en general o al aspecto de la vida que

la persona valora.

El amor es un potente motor de las ganas de vivir, el miedo a la muerte es

quizá el motivo más universal para no dejarse vencer y, por tanto, un motivo

fundamental para vivir. El terror a la muerte es un ingrediente fijo de las

ganas de vivir, especialmente a partir de los siete u ocho años de edad,

cuando empezamos a concebir el significado de desaparecer para siempre.

Se muestra a continuación una tabla de los pilares de la resiliencia basado

en Wolin mencionado por Villalba, C. (2004)13

Tabla 1: LOS PILARES DE LA RESILIENCIA (Basado en Wolin,1999)

INTROSPECCIÓN Capacidad de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta INDEPENDENCIA Capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento Saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas CAPACIDAD DE RELACIONARSE Habilidad para establecer lazos e intimidad con otros y equilibrar la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros INICIATIVA Gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas cada vez más exigentes HUMOR Encontrar lo cómico en la propia tragedia CREATIVIDAD

���������������������������������������� ����������������������/�����+�,�75��������&�������0(�����������������5��0�������������������(���������������5�����0��������;�

:((0;''< < < 5���� �5��.'1��� ��(��'4�(������'4�(�����? ��7���(���? ��/�����+�? ��E ������50���

Page 35: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

Capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden MORALIDAD Extender el deseo personal de bienestar a toda la humanidad y capacidad de comprometerse con valores (sobre todo a partir de los 10 años).

2.1.3 Factores resilientes Algunos de los factores resilientes que considero para este proyecto

formaron parte de los pilares de Aldo Merillo y de Luis Rojas Marcos, sin

embargo nuevamente realizo los que serán los ejes parte del cuestionario de

evaluación (Anexo 1), los cuales son, funcionalidad familiar, autoestima,

asertividad, impulsividad, afectividad, adaptabilidad a situaciones nuevas,

tareas adolescentes, creatividad y capacidad de pensamiento crítico.

Funcionalidad Familiar:

La adolescencia se sitúa en la tercera etapa vital de la familia y puede ser

fuente de tensiones por la gran complejidad relacional entre padres e hijos.

El adolescente busca mayor autonomía y una identidad propia, iniciando su

socialización mediante el grupo de amigos. En este tránsito, la familia debe

adaptar roles y normas para mantener la homeostasis familiar al tiempo que

se adapta a los nuevos cambios. En este contexto, la familia tradicional

nuclear parece ser la mejor preparada para enfrentarse a los cambios y

realizar adaptaciones correctas.

Se puede decir que es la dinámica relacional sistemática que se da a través

de: cohesión, armonía, roles, comunicación, permeabilidad, y adaptabilidad;

todos estos aspectos intrafamiliares.

Page 36: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

La adolescencia es una etapa de cambios necesaria para que el joven se

adapte a sus cambios corporales, adquiera una identidad propia e inicie su

proceso de socialización.

El buen funcionamiento familiar posibilita la adaptación a estos cambios y se

ha relacionado con la estructura de la familia: el tipo de familia nuclear sería

la más preparada para afrontar los cambios en cada fase de su ciclo vital,

mientras que otros patrones familiares se asociarían con la aparición de

diversos problemas durante la adolescencia.

Sin embargo en un estudio realizado por Pérez Milena A. (2007) 14

muestran, por el contrario, que la estructura familiar no influye en la

percepción que tiene el adolescente sobre el grado de funcionalidad de su

familia, así como tampoco en la sensación de apoyo social, en el consumo

de tóxicos ni en la presencia de síntomas indicativos de malestar psíquico.

Estos resultados obligarían a replantear conceptos tradicionales: por un lado,

la familia nuclear no parece ser imprescindible para el establecimiento de

unas relaciones familiares positivas y un desarrollo psicológico saludable en

el adolescente. Por otro lado, la dinámica familiar estaría matizada por los

factores demográficos y los recursos existentes más que por la estructura

familiar: familias no nucleares pueden presentar ciclos vitales alternativos

que le confieran un funcionamiento normal.

En ese mismo estudio se observó que la percepción del apoyo familiar en el

adolescente se relaciona con el apoyo social. Los amigos son un referente

en cuanto a las normas y los valores para el adolescente, pero si se siente

���������������������������������������� ����������������������*M���� ������4��������&�(���(���������������������������� ����������(�����������������;�������������

����0����������,��������� �����(@���������� ����(���0�)D����5�1��� ��(��������(������������� �����

����������;��:((0;''��5���8���5�� '�

Page 37: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

aceptado y escuchado dentro de su hogar, su red social mejora y su proceso

de socialización puede completarse más satisfactoriamente. Un apoyo social

inadecuado en los adolescentes se ha relacionado con conductas

desadaptativas como la violencia.

Martínez Navarro 15 en su libro Funcionalidad y disfuncionalidad de la familia

menciona los 6 requisitos que se deben de cumplir en la familia para que

exista funcionalidad según Ackerman:

1. Proveer el alimento, abrigo y otras necesidades materiales que

preservan la vida.

2. Ser la matriz de las relaciones interpersonales, donde se aprende los

lazos afectivos.

3. Promover la identidad personal ligada a la identidad familiar. Ser el

vinculo de identidad que proporciona la seguridad para enfrentar

experiencias nuevas.

4. Promover la identidad sexual, lo cual prepara el camino para la

realización sexual futura.

5. Promover la identidad social que ayuda a aceptar la responsabilidad

social.

6. Fomentar el aprendizaje, la creatividad y la iniciativa individual.

A mayor cumplimiento de estas tareas, mayor satisfacción, menor frustración

y mayor índice de funcionamiento armónico.

���������������������������������������� ���������������������� ��()����% ������� 5�����!��9���������������������������������������� ����,����� ��(��������(����

����"���� �������;�:((0;''+�+���5 ��������5��� 5 @'��+���'�'����'�!50���

Page 38: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�!�

El divorcio es cada vez más frecuente en nuestro medio, sus causas son

múltiples, ocasiona crisis y desintegración en la familia. La sociedad parece

aceptar más esta circunstancia, sin embargo, todavía se presentan algunas

dificultades para una familia incompleta, en ocasiones los cónyuges

separados no saben que esta permitido, bien visto, etc. aún existe una

especie de etiquetación social que puede o no seguir influyendo en la

disfuncionalidad de la familia.

No es el hecho del divorcio en sí el que influye en el desarrollo posterior de

cada padre o de cada hijo, sino más bien la manera de cómo se maneja

dentro de cada sistema familiar. Una línea importante a recordar es que ante

esta situación crítica, en ocasiones caótica, la esencia funcional a transmitir,

es la seguridad afectiva a los hijos y el respeto y la honestidad de un

cónyuge hacia el otro.

Lo mejor que los padres divorciados pueden hacer es seguir siendo padres,

a pesar de no ser esposos. Un hombre y una mujer que no tuvieron éxito en

su matrimonio, pueden tenerlo en su divorcio y hacer de éste una experiencia

generadora de madurez.

La funcionalidad de una familia, aun cuando sea incompleta, dependerá de la

sensación de pertenencia de identidad que se tenga con ella, de que exista

un clima de seguridad física y sobre todo afectiva; que la comunicación sea

clara y directa; que cada padre conozca sus funciones; que existan limites y

normas conocidos por todos los integrantes del sistema y que exista además

colaboración grupal aún cuando haya áreas de autonomía.

Autoestima:

Page 39: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�"�

Podemos decir que la autoestima es la capacidad de auto-valoración y se

alza como un factor decisivo a la hora de luchar contra la adversidad.

Cuando la opinión que tenemos de nosotros mismos es positiva, la resiliencia

se fortalece directa e indirectamente. Una autoestima saludable estimula la

confianza, la fuerza de voluntad, la esperanza y, sobre todo, nos convierte en

seres valiosos ante nosotros mismos y con ello aumenta nuestra satisfacción

con la vida en general.

Las personas que se valoran y reconocen sus cualidades y talentos también

tienden a sentirse valoradas por los demás, y en condiciones estresantes o

peligrosas hacen esfuerzos extras para superarse, lo que aumenta las

probabilidades de supervivencia.

Las personas tenemos una gran capacidad para proteger nuestra

autoestima. Por ejemplo, alternamos los recuerdos humillantes o dolorosos

con objeto de minimizar el daño que causan a la valoración de nosotros

mismos. El olvido es también muy útil en este sentido, pues reduce la

intensidad emocional de los agravios, nos ayuda a perdonarnos y perdonar

tras un capitulo penoso de nuestra vida. Otra estrategia defensiva muy

común consiste en compararnos con quienes salieron más perjudicados que

nosotros en situaciones de calamidades colectivas. También es habitual

escudarnos para eludir la culpabilidad en casos de desenlace negativo,

desviando la culpa hacia fuera o achacando la causa a la incompetencia o

fallos de otros, a imponderables o a la mala suerte.

La adolescencia es un período de cambios. Pueden sentirse feliz por ellos o

pueden también sentirse muy extrañados y disconformes. Es difícil encontrar

adolescentes sin complejos, inseguridades y vergüenzas. Lo más normal es

que tomen un cierto tiempo adaptase a esas modificaciones de su cuerpo y

Page 40: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�#�

más aún que esas nuevas características de su cuerpo les gusten y les

hagan sentirse satisfechos con ellos mismos. Puede que lleguen a ser una

gran fuente de estrés, depresión y ansiedades.

En una publicación de la revista Megalop,16 Autoestima en la adolescencia

menciona como mantener tu autoestima en forma:

- Recuerda con frecuencia tus pequeños éxitos.

- Identifica tus puntos fuertes y piensa en ellos.

- Haz una lista de tus cualidades y recítalas en voz alta ante el espejo.

- Escribe en un papel tus propias etiquetas negativas y al lado de ellas

escribe una afirmación más compasiva.

- Piensa que tú no eres la responsable de que los demás sean felices.

Si se enfadan o se sienten mal, no es tu culpa.

- No aceptes por las buenas las opiniones de los demás sobre ti.

Reflexiona y piensa si están basadas en hechos racionales.

- Acepta tus debilidades y errores como comportamientos. Los

comportamientos son cosas que se pueden modificar. Los errores no afectan

tu valor personal. Tú eres tú y tus errores son acciones que tu puedes

corregir y aprender de ellos.

- No te compares con los demás. Tú no eres ni inferior ni superior. Tú

eres tu misma y sigue por tu propio carril.

���������������������������������������� ���������������������� �.���0������(�,�4�(���(� ���������������������������(������������ �����������������0��������;�

:((0;''< < < 5���+��8�����+���5�� '��(������'0������.��80���8���������(��'���8��8��(���(� �8��8��8

������������50���

Page 41: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

- No digas sí a todas las cosas que te pidan para que no se enfaden.

Intenta comprometerte solo con las cosas que quieras hacer.

- Haz lo que tú quieras hacer y no lo que los demás creen que tú

debes hacer.

El problema viene cuando llegan a creerse las críticas y piensan que valen

menos que los demás. Cuando pasa esto, pueden transformarse en alguien

que solo está pidiendo ser aprobado y valorado por los otros, y esta

necesidad de evitar el rechazo hace que se humillen y den más de lo que se

merecen para que los quieran.

Asertividad:

Capacidad de sentir, pensar y actuar inmediatamente acorde a las

situaciones evitando el uso de mecanismos de defensa.

Otra definición de Asertividad de García y Magaz (2011)17 “la cualidad que

define aquella clase de conductas sociales que constituyen un acto de

respeto por igual a uno/a mismo/a y a las personas con las que se desarrolla

la interacción”.

Esta definición se fundamenta en dos aspectos, por un lado, que está

constituida por dos componentes independientes: auto-asertividad y

heteroasertividad, lo que nos permite detectar o evaluar los diferentes estilos

de interacción social o lo que es lo mismo el grado de respeto a las

peculiaridades propias y ajenas y de otra, que es una conceptualización

operativa, necesaria para diseñar el entrenamiento asertivo. Por otro lado,

���������������������������������������� ��������������������!�����)�,�&5 5,��� �.��,�45�������5�4�(������ �����7�����(��4���(�����41748��5� �����;�7&*&5�

Page 42: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

aunque no aparece de modo expreso en la definición, estos autores incluyen

los tres niveles de respuesta: emocional, cognitiva e instrumental. El

componente emocional se pone de manifiesto en la ausencia de ansiedad, al

independizar la valía personal de las peculiaridades individuales. Los valores

de respeto, a uno mismo y a los demás, constituye el componente cognitivo,

y la emisión de la conducta conforma el componente instrumental.

La conducta asertiva aparece vinculada a las actitudes, considerando que

tiene su fundamento en un conjunto de valores, adquiridos mediante

procesos de aprendizaje social, que sustentan una predisposición cognitiva a

actuar de determinada manera, en distintos contextos.

La asertividad es un estilo de comunicación por la cual expresamos lo que

pensamos, sentimos de una forma adecuada, en el lugar y el momento

adecuado y de forma clara y directa. Su finalidad es comunicar nuestras

ideas, defender nuestros derechos pero sin perjudicar o herir a las personas

que nos rodean.

El adolescente asertivo actúa con confianza, muy seguro de lo que expresa

es correcto y comunicándolo no hiere ni daña a nadie.

De acuerdo con un artículo de adolescentes asertivos y reflexivos 18 estas

son las ventajas de ser asertivo:

- La asertividad permite expresarnos de acuerdo a lo que uno

piensa, sin ofender o agredir a nadie, ni permitir ser ofendido u agredido y

evitando situaciones que causen ansiedad.

���������������������������������������� ��������������������"�/��D���,�J��������4�(������4��������(�������(������������@����,�����0�������������� ����������������

:((0;'':�+�����������������(�5 @'����'��'D��8��.������8���8����(���50���

Page 43: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

- Una persona asertiva es tolerante, acepta sus errores y

propone corregirlos, se encuentra muy segura de sí misma y es capaz de

responder a un ataque pacíficamente.

- La asertividad impide que seamos manipulados o que otra

persona ejerza su poder sobre nosotros.

- Busca el beneficio de las dos partes que intervienen en el

diálogo.

Todo lo contrario que ser asertivo, es ser una persona agresiva y pasiva. La

primera quiere imponer sus ideas y reclamar sus derechos de una forma

agresiva, llegando a la violencia y la segunda se deja manipular y muchas

veces pisotear sus derechos, por miedo a expresarse. Ninguno de estos

casos son propios de una persona asertiva.

Características de una persona asertiva según Vázquez, K (2011):

- Identifican lo que sienten, piensan y quieren.

- Controlan emociones que pueden obstaculizar la comunicación con

otros y consigo mismo.

- Buscan el momento adecuado para expresar lo que sienten.

- Especifican ideas y sentimientos de manera clara y directa.

- Chequean con el interlocutor si entendió el mensaje.

Como todas las cosas esta habilidad puede ser aprendida a través de un

entrenamiento y con la práctica diaria se facilita dar respuestas cada vez más

asertivas.

Impulsividad:

Page 44: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

Conducta irreflexiva conducente a actos de riesgo. Si bien la conducta

impulsiva de los jóvenes suele ser atribuida a la inmadurez o la falta de

autocontrol propios de la edad, un nuevo estudio de la Weill Cornell Medical

College de Nueva York (EE.UU.)19 ha revelado que el cerebro tiene mayor

dificultad para frenar los comportamientos imprudentes durante esta etapa de

desarrollo. Según los científicos, este hallazgo explicaría por qué es poco

frecuente que los delincuentes menores de edad reincidan una vez que han

alcanzado la edad adulta.

Los expertos partieron de la base de que los niños pequeños tienden a ser

más cautos que los adolescentes con lo que la teoría de la inmadurez

quedaba invalidada y se enfocaron en buscar una razón biológica que

explicara esta impulsividad puntual. En ese sentido, luego de analizar la

actividad cerebral de 83 personas con edades comprendidas entre 6 y 29

años a quienes se pidió que observaran una serie de rostros en un

ordenador y pulsaran un botón cuando su expresión les resultara peligrosa

descubrieron que los adolescentes tenían mayor dificultad para detectar el

gesto amenazante de una persona.

Ahora enfocándonos en México en una encuesta de salud mental en

adolescentes en México y área metropolitana 20 muestran que el 10% de la

población de la Ciudad de México y área metropolitana (casi dos millones de

adolescentes) se encuentra entre las edades de 12 y 17 años. Los datos de

la encuesta de salud mental en adolescentes muestran que 16% de estos

jóvenes ha desertado de la escuela; 10% tiene responsabilidades adultas

���������������������������������������� ��������������������#�F �����7������� �������7����.�����% �����N��O�7�����(������������ ��������:((0;''< ����5�������5���'�

��������.����>5,�J:����5,4.������I5�&0��� ����.����������(����(������ ��(��������� ��������(���������

7���+�����#5�

Page 45: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

como, por ejemplo, tener un hijo, estar casado o trabajar tiempo completo

durante el año escolar; y una tercera parte no vive con ambos padres.

Afectividad:

Se puede definir como la capacidad de mostrar emociones, sentimientos y

pasiones de forma adecuada a la cultura a la cual el sujeto pertenece.

Nuestra forma de expresar y satisfacer la necesidad vital de establecer lazos

afectivos con los demás se desarrolla a lo largo de la infancia y la

adolescencia se configura de acuerdo con nuestro temperamento y el

impacto de las experiencias que tenemos con nuestros padres, cuidadores y

demás personas importantes de nuestro entorno. Con los años, los rasgos

de nuestra personalidad se reflejan en la naturaleza de las relaciones que

creamos con los demás y en el significado que les damos.

Durante la adolescencia la persona está especialmente sensible a la

afectividad. Es más, en contra de lo que generalmente se piensa, el afecto es

un sentimiento sobre el estado de la propia conciencia que no se diferencia

esencialmente del conocimiento que posee una persona. Es decir, el afecto

es una forma muy singular de disponer e interaccionar aspectos cualitativos

del conocimiento en relación a las vivencias particulares lo que implica que el

conocimiento influye en el desarrollo de la afectividad o ésta, a su vez, es

una manifestación del conocer.

Y todo ello desde la inevitable unidad el conocimiento (González, 2006)21, de

manera que en el equilibrio en esta unidad, en las diferentes manifestaciones

del conocer, está presente la receptividad que proporciona el afecto. Esta

���������������������������������������� ��������������������������3���,�95&5�������;�7����� ���(�����@��0���������������������0�����������������5�&��0�����5�

Page 46: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

concepción del afecto es especialmente importante en la educación familiar

de los superdotados, ya que se suele tener la creencia que se da una

desconexión entre capacidad cognitiva y afecto, cuando lo que se suele

apreciar en estas personas es un desequilibrio en la evolución del desarrollo

de ambos de aquí la importancia de que los padres conozcan, tomen

conciencia y actúen, en consecuencia, que el desarrollo del afecto no es

ajeno a las capacidades cognitivas de su hijo, ni su equilibrio se consigue

mediante un proceso lineal con resultados estáticos, sino que el equilibrio del

afecto en los adolescentes puede ser desarrollado mediante un proceso de

aprendizaje, en el que los padres desempeñan un papel fundamental, que

consiste, esencialmente, en enseñarles a canalizar sus tensiones y

conflictos, de manera que el adolescente logre integrar su potencial con las

exigencias derivadas de las formas de vida de su entorno; elegir los modos

de hacerlo; y ponderar las consecuencias a las que les puede llevar sus

comportamientos. Para ello es necesario que la familia fomente y ponga en

práctica mecanismos de interacción recíproca de todas las dimensiones de la

persona: efectivas, intelectuales, de desarrollo físico y de integración

social..."en el equilibrio del afecto en los adolescentes los padres

desempeñan un papel fundamental.." Ahora bien, es frecuente que los niños

superdotados presenten comportamientos inestables, que suelen agravarse

en la adolescencia. Esto produce un desconcierto en los padres que llegan a

cuestionarse la validez de su actuación educativa. Esta preocupación, en

algunos casos, lleva a los padres a buscar modelos de referencia fuera del

entorno familiar que les faciliten soluciones concretas y problemáticas

complejas y singulares, cuando sólo desde el conocimiento y análisis

riguroso de la situación concreta de cada familia se pueden proponer

medidas de intervención en cada caso. Por otro lado, la dificultad de educar

Page 47: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

el afecto procede, en gran medida, de la complejidad de las manifestaciones

que intervienen en el desarrollo del equilibrio afectivo y cómo son vividas,

con especial intensidad.

Ahora bien el concepto de Afectividad según (Gonzalez, E. 2007)22, en

sentido estricto, es la respuesta emocional y sentimental de una persona otra

persona, a un estímulo o a una situación. En sentido amplio, en el término de

afectividad se suele incluir tanto las emociones y los sentimientos como las

pasiones.

Las emociones, son estados afectivos que sobrevienen súbita y bruscamente

en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras (estado

afectivo agudo, de corta duración y acompañado de mayor o menor

repercusión orgánica).

Los sentimientos, son estados afectivos complejos, estables, más duraderos

que las emociones pero menos intensos (respuesta duradera y persistente,

pero de matices suaves). Las pasiones, serían estados afectivos que

participan en las características de las emociones y de los sentimientos en

cuanto que poseen la intensidad de la emoción y la estabilidad del

sentimiento. Es evidente que en los niños, hasta los dos años, lo que

predomina son las emociones.

Adaptabilidad a situaciones nuevas:

���������������������������������������� ���������������������� ��������,�&5� �����!��&����������������(������,�������(��������#���� �����������������0��������;�

:((0;''< < < 5���.� 5��.'��(������'���'��? ��&1G74�? ��&%? ��H4? ��49&7K$/$14150���

Page 48: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�!�

Uso de mecanismos cognitivos para aceptar y ser aceptado socialmente.

También podemos identificarlo como la capacidad de adaptación.

El carácter cambiante del adolescente, la constante proyección e

introyección y su capacidad de adaptarse (en términos de Hartmann) son

todos procesos característicos y necesarios en este ser. La personalidad del

adolescente ha sido descrita “como “esponjosa” y es gracias a esta

característica que el adolescente se asemeja al niño en su capacidad de

introyectar nuevos contenidos a su yo, sin embargo se diferencia del niño ya

que el adolescente posee un filtro mayor ante estas experiencias que

experimenta, es decir, tiene la capacidad de seleccionar dichas experiencias

y a su vez de acomodarse a su conveniencia a estas.

Igualmente esta personalidad de ser permeable y susceptible de nuevos

elementos también se ven en el peligro de caer en la alienación por la

información que recibe del medio. Es ante esta experiencia que el

adolescente puede actuar con los recursos adquiridos en el proceso de

separación individuación y que lo hacen susceptible de adaptarse y a la vez

conservar su identidad.

En este orden de ideas, la adaptación no solo se referiría a el proceso que

afronta el sujeto adolescente frente a su ambiente, frente a lo que lo afecta e

interviene, sino también, frente al conjunto de acomodos internos que tiene

que realizar este para adaptarse a su cuerpo aun en cambio y al cual se

debe integrar, esta integración con su identidad lo hará tener la capacidad de

utilizar el cuerpo posteriormente como un vehículo para la expresión y

desplazamiento en el mundo, “Solo cuando el adolescente es capaz de

aceptar simultáneamente los dos aspectos, el de niño y el de adulto, puede

empezar a aceptar en forma fluctuante los cambios de su cuerpo, y comienza

a surgir su nueva identidad.”

Page 49: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�"�

Este proceso de adaptación que realiza en sujeto a lo largo de su vida, y en

particular en su adolescencia, se ve marcado por las renuncias que tiene que

hacer y las pérdidas que debe afrontar, es en este punto donde la

elaboración de duelos se convierte en una parte fundamental de su proceso

de formación de la identidad.

“Vivir implica necesariamente pasar por una sucesión de duelos. El

crecimiento en sí, el pasaje por una etapa a la otra implican perdidas de

ciertas actitudes, modalidades y relaciones que, aunque son sustituidas por

otras más evolucionadas, impactan al yo desencadenando procesos de

duelo que no siempre son suficientemente elaborados.” (GRINBER.

Sentimiento de Identidad).23

Tareas adolescentes:

Definición escalonada durante las etapas de la adolescencia de:

Independencia, autonomía, identidad sexual, y proyecto de vida.

En México la entrada a la edad adulta se encuentra marcada por la

Constitución. En el ámbito legal los jóvenes a los 18 años son considerados

mayores de edad con lo que pueden ingresar al mundo laboral, casarse,

obtener credencial de elector, licencia de conducir y hacer su servicio militar.

���������������������������������������� ��������������������������+��.5�H5;�PI��(� ���(���������(����������+�����������������0����������Q����7��0������0�����5�

&�(�����0��������)(���,��������4����,�*�����

Page 50: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�#�

En la teoría de Robert Havighurst (1972)24 es útil para abordar el desarrollo y

la educación de los adolescentes, ya que destaca las tareas evolutivas

fundamentales de la adolescencia.

Lo que los individuos necesitan y la sociedad demanda constituyen las tareas

evolutivas; éstas son las habilidades, los conocimientos, funciones y

actitudes que tiene que adquirir en determinado momento de su vida por

medio de la maduración física, las expectativas sociales y el esfuerzo

personal; dominar las tareas de cada etapa del desarrollo desemboca en

adaptación y preparación para tareas posteriores que implican mayor

compromiso. El dominio de las tareas produce madurez, en tanto que el

fracaso genera ansiedad, desaprobación social e incapacidad para funcionar

como persona madura.

De acuerdo con Havighurst, existe un momento sensible a la instrucción: un

momento adecuado para enseñar una tarea. Algunas de las tareas emergen

a partir de cambios biológicos , otras de las expectativas sociales a una edad

determinada o de la motivación de los individuos en ciertos momentos para

hacer cosas particulares.

De acuerdo con Havighurst son ocho las tareas fundamentales durante el

periodo de la adolescencia:

1. Aceptar el propio físico y utilizar el cuerpo con eficacia. Una de las

características de los adolescentes es su preocupación emergente

por su físico a medida que alcanza la madurez sexual. Necesitan

aceptar su físico y el patrón de crecimiento de su propio cuerpo

para aprender a cuidarlo y utilizarlo de forma eficaz en deporte,

recreo, trabajo y en tareas diarias.

���������������������������������������� ���������������������� -���.:���(� ��+��(� ��#!��� K������ ���� ����������� ��� (������ ����0������ ��;�

:((0�;''�������� �O(�5�����5< ���0����5�� '����'�!'��+��(8:���.:���(50���

Page 51: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

2. Formar relaciones nuevas y más duraderas con los iguales de

ambos sexos. Los adolescentes deben cambiar su interés por las

personas del mismo sexo y sus juegos de niñez por el

establecimiento de amistades heterosexuales. Llegar a ser un

adulto significa también aprender habilidades sociales y las

conductas requeridas en la vida de grupo.

3. Adoptar un rol sexual social masculino o femenino. Los roles

sociales psicosexuales vienen establecidos por cada cultura, pero

debido a que los roles masculino o femenino en la cultura

occidental están sufriendo cambios rápidos, parte del proceso de

maduración del adolescente consiste en reexaminar los roles

sexuales cambiantes de su cultura y decidir qué aspectos debe

adoptar.

4. Alcanzar independencia emocional de los padres y otros adultos.

Los adolescentes deben desarrollar conocimiento, afecto sin

dependencia emocional. Los adolescentes que son rebeldes y

conflictivos con sus padres y otros adultos necesitan desarrollar un

mayor conocimiento sobre sí mismos y los adultos y las razones de

sus conflictos.

5. Prepararse para una profesión. Una de las principales metas de los

adolescentes es decidir una profesión, prepararse para esa

profesión y llegar a ser independientes pagando sus propios

gastos. Parte de la tarea es descubrir qué es lo que quieren en la

vida.

6. Prepararse para la vida en matrimonio o en familia. Los patrones

de la vida en matrimonio y en la familia se están adecuando a las

cambiantes características económicas, sociales y religiosas de la

Page 52: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

sociedad. La mayoría de los jóvenes desean un matrimonio y una

paternidad feliz como meta importante en su vida, por ello

necesitan desarrollar las actitudes positivas, las habilidades

sociales, la madurez emocional y el conocimiento necesario para

hacer funcionar el matrimonio.

7. Desear y lograr una conducta socialmente responsable. Esta meta

incluye el desarrollo de una ideología social que recoja los valores

sociales, la participación en la vida adulta de la comunidad y la

nación. Los adolescentes luchan por alcanzar una posición en la

sociedad de una forma que de significado a sus vidas.

8. Adoptar un conjunto de valores y sistema ético como guía de la

conducta, desarrollar una ideología. Esta meta incluye el desarrollo

de una ideología social, polñitica y ética y la adopción y aplicación

de valores, reglas morales e ideas significativas para la vida de una

persona.

Creatividad:

Podría considerarse como la cualidad cognoscitiva y afectiva conducente a

resolución de eventos de forma propia y novedosa. Cuando hablamos de la

capacidad de ser creativos, no solamente nos referimos a creaciones

maravillosas que trasciendan y se consagren como producciones artísticas,

sino la capacidad de crear lo propio, de sentir que lo cotidiano que uno

realiza: trabajar, estudiar o lo que sea, es creativo, novedoso para uno

porque nos genera la sensación de que lo estamos creando a partir de algo

único y propio: nuestro deseo.

La riqueza de la creatividad no solo reside en poder sentir esa sensación

inconfundible de hallar un sentido propio, de la mismidad, en lo que uno

Page 53: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

hace.... sino que además genera otra vivencia valiosa para la subjetividad:

genera vínculos.

Cualquiera que escriba, cante, pinta, o exprese algo propio en cualquier

actividad de lo cotidiano, además de constituir un logro psíquico el poder dar

sentido, traducir algo interno propio…. el placer por este arduo trabajo

psíquico se multiplica si eso llega a los otros.

Entendemos por creatividad la potencialidad que existe en todos los seres

humanos, genéticamente determinada, que debe ser desarrollada y

estimulada a lo largo de toda la vida, que permite al ser humano individual o

colectivamente generar "nuevos productos" aportando contribuciones al

capital cultural personal, grupal y de la humanidad.

El adolescente se identifica a la potencialidad simbolizante del otro, que

garantizó que esa experiencia sea posible desde un espacio vincular.

La madre “suficientemente buena” (Winnicott)25 o “adecuada” (A.Grassi) 26 es

aquella que sostiene ese espacio de ilusión transicional, aportando desde el

origen un discurso anticipatorio simbolizante que le asigna un nombre, un

cuerpo imaginado y palabra al afecto. Violencia originaria, potencialidad

simbolizante de ese otro necesaria que esté desde un origen, pero

anticipando e incluyendo la diferencia, la alteridad del movimiento deseante

que esa subjetividad pueda trazar en un futuro. La adolescencia es el

momento crucial donde el Yo debe apropiarse de esa potencialidad.

En un procesamiento psíquico saludable, el adolescente va elaborando lo

originario puberal desexualizando los objetos familiares primarios, al mismo

tiempo que va extrayendo de esos otros identificaciones que además de ���������������������������������������� ����������������������F ������((;�PH���� ����������������(�Q5�7�0������������������>��.�5��

���������,�4�����5;�P �(� ��������������0�+��(��;����:�����.������+ �(�,������.��(������.������5Q��

Page 54: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

garantizarle su anclaje en la genealogía , le permiten apropiarse de la

potencialidad de simbolizar.

La capacidad del otro de interpretar, de dar sentido; en la adolescencia por

identificación se constituye en un recurso del “ Yo historiador” que trabaja

interpretando y dando sentido a lo personal que urge por encontrar un

camino por fuera del propio cuerpo y de lo familiar.

Esto no se contradice con el hecho real cotidiano de que hay niños,

adolescentes y adultos que se destacan espontáneamente por una

capacidad creadora mayor, probablemente vinculada a mayores niveles de

inteligencia específica y estímulos recibidos del ambiente y/o mayores

niveles de motivación personal.

Esto significa que la sociedad como un todo y cada uno de nosotros

debemos reconocer y aceptar que todos tenemos la capacidad (potencial) de

crear.

Capacidad de pensamiento crítico:

Podemos decir que es la expresión de valores, iniciativa y solidaridad. El pensamiento crítico, visto en el lenguaje diario y a través de su acepción más general, es común que sea utilizado por cualquier persona, referido más bien al hecho de criticar o reprobar algo o a alguien, o, en el mejor de los casos, se constituye en una toma de posición reflexiva sobre un tema, libro, u obra literaria, consideraciones ambas válidas, pero que requieren una construcción conceptual más clara y más fuerte sobre su verdadero y potente significado.

Page 55: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

De acuerdo con la revista iberoamericana 27 la cual establece que “se atribuye a Dewey el haber usado por primera vez el término pensamiento reflexivo en sus textos, denominación que más adelante se equiparó con la de pensamiento crítico. Escribía Dewey: (2007), la mera sucesión de ideas o sugerencias constituye el pensamiento, pero no el pensamiento reflexivo, no la observación y el pensamiento dirigidos a una conclusión aceptable. Del mismo modo, otros autores destacados como Robert Ennis, Facione, Elder, coinciden en resaltar que el pensamiento crítico se rige como necesario en nuestro mundo actual. Incluso Boisvert (2004), señala que se destaca la importancia de facilitar a los estudiantes los medios para protegerse de manipulaciones y explotaciones, así como de vaivenes políticos. “

En otras palabras podemos decir que el pensamiento crítico tiene que ver fundamentalmente con el tercer nivel de operaciones: el nivel de juzgar, cuyas operaciones son reunir pruebas, ponderar la evidencia, juzgar.

A continuación se muestra una tabla de los pilares de la resiliencia basado

en Wolin mencionado por Villalba, C. (2004)28

Tabla 2: CATEGORÍAS DE FACTORES RESILIENTES (Grotberg, 2001)

YO TENGO -Personas del entorno en quienes confío y que me quieren incondicionalmente -Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o problemas -Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder -Personas que quieren que aprenda a desenvolverme sólo -Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando necesito aprender YO SOY -Una persona por las que otros sienten aprecio y cariño -Felíz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto -Respetuoso de mí mismo y del prójimo YO ESTOY -Dispuesto a responsabilizarme de mis actos ���������������������������������������� ��������������������!� �����(�� $+���� �������� ��� &�������5� 9�� ����� ��� 0���� ���(�� ��)(���� ��� ��(�����(��� �$II%;�

��"�8����� �

�"�/�����+�,�75��������&�������0(����������������5��0�������������������(���������������5�����0��������;�

:((0;''< < < 5���� �5��.'1��� ��(��'4�(������'4�(�����? ��7���(���? ��/�����+�? ��E ������50���

Page 56: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

-Seguro de que todo saldrá bien YO PUEDO -Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan -Buscar la manera de resolver los problemas -Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien -Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar -Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito

2.2 Marco Sociopolítico

2.2.1 ¿Cómo afecta a los adolescentes el divorcio de los padres?

Algunas de las causas por las que los adolescentes se ven afectados por el

divorcio de sus padres y no logran sobreponerse pueden ser:

� Las condiciones en las que se da el divorcio. Son frecuentes los

conflictos, discusiones, reproches, intentos de convenios de los padres

con los hijos, y hasta las agresiones físicas en un momento dado en

presencia de estos. Para un adolescente es difícil concebir ese

ambiente y comportamiento agresivo que percibe en el hogar. El

divorcio no necesariamente representa la falta de respeto y cariño

dentro de la familia.

� La falta de información. Algunos padres que piensan que sus hijos

entre más pequeños no entienden lo que sucede en el mundo adulto o

que estos no se deben de enterar de los problemas que tiene sus

padres para no traumatizarse, por lo que no comunican lo que pasa o

peor aún, proporcionando información a medias, incompleta y hacer

ver al otro progenitor como el culpable de la disolución familiar.

Page 57: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

� La falta de un grupo de apoyo. Las dificultades de la vida se superan

más fácilmente cuando se cuenta con el apoyo y compañía de la

familia extensa (tíos, abuelos, primos etc.) y amigos (compañeros de

escuela, vecinos) constituyendo un factor protector ante la sensación

del abandono que puede experimentar el adolescente. Es por eso que

entre más solo se encuentre puede ser mas difícil tramitar la situación

de divorcio de los padres.

� El estado mental del adolescente previo a la separación. De acuerdo a

la edad, al nivel de funcionamiento iónico, a la frontalización, a la

estructura psíquica (neurosis, psicosis, desorden de carácter) y los

mecanismos de defensa que de esta se desprenden utilizados por el

adolescente habrá mayor o menor resiliencia, así como la aceptación

de la situación.

� Descuido de los padres por estar resolviendo su situación.

Usualmente los padres dedican gran parte de su tiempo, atención y

energía psíquica a intentar resolver el conflicto por el que están

pasando como pareja o al proceso de divorcio y pueden llegar a

descuidar a sus hijos y no dedicarles tiempo y atención necesarios.

Cuando se presentan algunos de estos factores durante el

proceso de divorcio y además el adolescente carece de resiliencia o

no es suficiente, puede darse las siguientes consecuencias:

� Bajo rendimiento académico. El aspecto con mayor

frecuencia se ve afectado cuando los adolescentes tienen

problemas de diversa índole, específicamente psicosociales

es el desempeño académico, disminuye el nivel de atención,

concentración e interés hacia la escuela y por lo tanto

también disminuyen sus calificaciones.

Page 58: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�!�

� Indisciplina. Otra de las formas de que los adolescentes

tiene de expresar su inconformidad hacia alguna situación

es la desobediencia y conducta desafiante y agresiva tanto

en el hogar como en la escuela.

� Depresión y ansiedad. Las características de estos

trastornos son el aislamiento social, decaimiento, cambios

en la rutina diaria como el hábito del sueño y la alimentación

y sentimientos de culpabilidad.

� Posibles futuras relaciones amorosas conflictivas. Es posible

que a largo plazo, debido a fallas en el proceso de apego

temprano causadas por el conflicto entre los padres y el

distanciamiento de uno de ellos, los hijos presenten

problemas en el establecimiento de vínculos afectivos pues “

… la calidad de las relaciones afectivas determina la

capacidad para establecer relaciones íntimas durante toda la

vida adulta…” (Vallejo, Sánchez-Barranco y Sánchez

Barranco, 2004, p.93)29 y ayudar a generar confianza en sí

mismo.

Los hijos tienden a conservar como modelo de conducta

para su vida adulta las pautas observadas durante el

proceso de separación de sus padres. Es probable que en

sus relaciones como pareja reproduzcan las conductas que

percibieron en ellos. Si el nivel de conflicto entre los padres

���������������������������������������� ��������������������#� /���� �,� �5,� I���:��8��������,� 95� A � I���:��8��������� ������5� I�0������� �� ��������;� (���(������

0�����.������������0������������:� ��5������(��������4�����������0�6������������0��D���(�)��#�,�#�8

��������0��������������� �������������������+���������(�������������

Page 59: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�"�

es muy alto los hijos se levantaran inseguros y desconfiados

en sus relaciones posteriores. (Villegas, 2000, p. 8)30

� Negación de la nueva situación familiar: hay adolescentes que se

niegan a aceptar que sus padres ya no se aman o no pueden vivir

juntos, fantaseando con una reconciliación entre estos, con que todo

vuelve a ser como antes y hasta con el nacimiento de un hermano

rechazan las nuevas parejas de sus padres, generando aún mas

frustración.

� Conflictos de lealtad/síndrome de alimentación parental: en ocasiones

los hijos se sienten traidores y temerosos de perder el afecto del

progenitor que no respaldan y/o con el que no viven, sentimientos que

se intensifican con el reinicio de la vida amorosa de dicho progenitor y

terminan culpando de la separación de sus padres al nuevo

compañero(a). aunque algunos tratan de ganarse su cariño por el

temor de que el progenitor que está en esa nueva relación los deje de

querer, intensificando aún mas el conflicto de lealtad con el otro

especialmente si este continua solo (Marulanda, 2005).31 También son

frecuentes las alianzas que algunos padres intentan formar con sus

hijos poniéndolos en contra del otro, con lo cual termina criticándolo y

rechazándolo de forma exagerada. A esto se le llama Síndrome de

Alienación Parental. ���������������������������������������� ����������������������/����.��,� 5&5�������5�9� ���������0��������0��������������������5�����(�����������:� ��������,��!,�

�8"5� ����0������ ��� ��� ��� ����� ��� ����� ��;�

:((0;''< < < 5����5���5�� '0��(��'+�+���(����������0���������'������������� ����'�����(�� �����

��'+�+���(���������'���:����'0�+���������� �����'+���(��0�����0����(���'�!=�� �����=��=0�����=��

0������=�=�����������50������ ��������,�45�������5�H�����6��;�P��(��������0���������0����Q������0��������������� �������������

��;�

:((0;''< < < 5����5���5�� '0��(��'+�+���(����������0���������'������������� ����'�����(�� �����

��'+�+���(���������'���:����'0�+���������� �����'+���(��0�����0����(���'!"=������=����

=0�����=��=��0����50���

Page 60: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�#�

2.2.2 El divorcio exprés

La Federación busco en el año del 2014 la modificación a el Código Civil de

Aguascalientes, para incluir el divorcio a voluntad de una sola persona

denominado divorcio exprés, lo que se ha hecho es simplemente entender

que las parejas están unidas cuando quieren estarlo, cuando no quieren

estarlo hay que darles su libertad, previo el aseguramiento y la garantía de

los derechos de los menores que existan, eso es intocable; pero en una

relación de pareja, si uno quiere separarse y el otro no quiere simplemente

por desamor, no lo permitía la legislación de Aguascalientes. Sin embargo el

11 de junio de 2015 el Congreso del Estado aprobó reformas al Código Civil

que permiten que el proceso de divorcio pueda ser solicitado por cualquiera

de las partes sin necesidad de invocar causales.

Lo realmente preocupante del divorcio exprés es la desprotección en la que

quedan el resto de los integrantes de la familia, en particular, los hijos.

Al considerar al matrimonio como un simple contrato, cuyo objeto es regular

la relación afectiva de una pareja, que puede ser terminado unilateralmente y

en cualquier momento, los legisladores dejaron de ver la esencia del

matrimonio: una institución de orden público e interés social, que no puede

deshacerse más que por causas graves y con autorización judicial, institución

que está más allá de los cónyuges, que crea vínculos de parentesco o

afinidad, que crea derechos y obligaciones no solo a los contrayentes.

La idea de que el solo deseo de un cónyuge de ya no continuar en la

relación es motivo suficiente para deshacer el vínculo matrimonial sin

Page 61: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

importar las consecuencias, hace frágil la institución del matrimonio. Priva

además al demandado del derecho a defenderse, y abre la posibilidad de

que la autoridad actúe arbitrariamente.

El divorcio exprés en México quizá libere a los cónyuges de una situación

afectiva crítica, pero NO resuelve los temas más importantes que involucran

a los hijos: patria potestad, guarda y custodia de los menores, pensión

alimenticia y reparto de bienes son derechos que deben defenderse en otros

procedimientos adicionales, cuya solución puede tardar meses o hasta años.

Tristemente en México, el acuerdo sobre el pago de la pensión alimenticia

solo se da como requisito para obtener el divorcio, pues la realidad es que

muchos hombres no cumplen con el pago, pues tal como las Estadísticas

del 2008 publicadas por el INEGI lo muestran, dentro de las principales

causas del divorcio se encuentran : negativa a contribuir voluntariamente o

por sentencia del juez al sostenimiento del hogar, amenazas injurias o

violencia intrafamiliar, adulterio o infidelidad sexual, separación del hogar. De

manera que el divorcio exprés agrava la problemática pues por un lado

disuelve rápidamente el vínculo matrimonial, pero por otro no responde a las

verdaderas necesidades que siguen a la separación.

De esta manera, la disolución exprés del matrimonio libera al cónyuge del

vínculo, pero no ayuda al cumplimiento de las obligaciones que le subyacen,

así que lejos de beneficiar a la familia, daña a la mujer y a los hijos, pues no

ofrece ninguna alternativa respecto a los temas que verdaderamente les

angustian, a saber: el bienestar de los hijos y la situación económica.

Vale la pena que los legisladores de los congresos locales de México, y de

los países en este foro representados, analicen a profundidad las

Page 62: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

implicaciones sociales de una decisión que por novedosa resulta atractiva,

pero no siempre beneficiosa para la población.

2.2.3 El divorcio como crisis

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), organismo

oficial mexicano, “la familia es el ámbito primario en el que la población se

agrupa y organiza”, y es precisamente en familia como vive el 97.7 % de la

población mexicana. Según la Encuesta nacional de Ingresos levantada en

2008, en México existían durante ese año 26.7 millones de hogares, 65% de

los cuales eran hogares nucleares, es decir, hogares formados por el jefe de

familia, su cónyuge y los hijos.32

Por otro lado, también es una realidad que el número de disoluciones

matrimoniales ha aumentado en la última década. Según datos del propio

INEGI durante el 2005 por cada 100 matrimonios se concretaron 11.8

divorcios, cifra que para el 2006 aumentó a 13 y para el 2008 a 13.9

Ante estas dos realidades: la importancia de la vida en familia y el

incremento de divorcios, vale la pena hacer un poco de historia.

En México, el matrimonio civil existe desde el 23 de julio de 1859 33, con

cuya regulación se reglamentó también la separación de los cónyuges (que

no divorcio) misma que era permitida cuando en la pareja existiesen causas

de fuerza mayor que hicieran imposible la convivencia , a saber: una grave

enfermedad o una infidelidad de alguno de los cónyuges. Esta separación

���������������������������������������� ����������������������$��(�(�(��% �����������&�(��)�(���������.���)������"�5��������������� �� �� ���������� ���������

M@���;�1�������������������&�(��)�(�����I������ �.�3�����5�����0���������< < < 5���.�5��.5 @����1�(���+(��������������+���(����>��)����� M@���,�����#��

Page 63: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

era permitida, pero no dejaba en libertad a los separados de contraer

nupcias. La única posibilidad de hacerlo era a la muerte de alguno de los

dos.

Para 1871 , el Código Civil del DF estableció la llamada separación legal

por mutuo consentimiento, misma que solo se permitía a quienes contaran

con dos años de casados, pero que tampoco disolvía el vínculo matrimonial,

ni era válida cuando la mujer tuviera más de 45 años, en un gesto de

acuerdo a la época, de clara protección a la esposa.

Fue hasta principios del siglo XX, en 1914 ,cuando por decreto presidencial

, se creó la ley sobre el Divorcio, en la que la disolución del vínculo

matrimonial era posible cuando hubiera el mutuo consentimiento de los

interesados, cuando tuvieran más de tres años de casados, o en cualquier

otro momento si existiesen causas que hicieran imposible la debida

realización de los fines del matrimonio, así como en casos donde la falta de

alguno de los cónyuges hiciese irreparable la desavenencia conyugal. Esta

disposición introdujo por primera vez la posibilidad de que disuelto el

matrimonio, los cónyuges pudieran contraer nuevas nupcias.

En México cada uno de los estados determina en sus respectivos Códigos

Civiles o Familiares las causas y modalidades de los divorcios, pero de

manera general se puede considerar la existencia de dos vías para su

trámite: administrativa y judicial.

a) El divorcio por vía administrativa, es posible cuando habiendo transcurrido

un año o más del matrimonio, ambos cónyuges convienen divorciarse. Para

que esto sea posible, y dependiendo de cada ley local, se requieren entre

otras circunstancias: que los cónyuges sean mayores de edad, que la mujer

Page 64: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

no se encuentre embarazada, que no tengan hijos menores de edad (18

años ) en común, que ninguno de los cónyuges requiera alimentos.

b) El divorcio por vía judicial requiere forzosamente de la intervención de un

juez, bien porque alguno de los cónyuges es menor de edad, porque existen

hijos que requieren alimentos, o porque exista controversia respecto a la

Patria Potestad y custodia de los hijos. En esta modalidad, se considera

también el divorcio necesario, ocasionado por alguna situación extrema de

violencia, y el divorcio mediando convenio, en el que los divorciados

acuerdan mutuamente las formas en las que disuelven su vínculo.

Es una realidad, que en México desde los años noventa, todos los estados

ampliaron en sus respectivos códigos civiles las causales de divorcio,

algunos incluyeron por ejemplo la violencia y/o la incompatibilidad de

caracteres por parte de los cónyuges (Lew, L. y Beleche T. 2008)34

Sólo el Distrito Federal, capital del País, contemplaba en su código civil un

procedimiento específico para el divorcio exprés, o incausado.

Recientemente el estado de México, lo adicionó a su Código Civil.

La decisión de separarse provoca un profundo impacto en la familia, y de

cada uno de los miembros. Aunque el divorcio cristaliza una situación que ya

era conflictiva, supone oficializar la ruptura de la pareja y del núcleo familiar,

lugar privilegiado de intercambio y de protección de la pareja y sus hijos.

���������������������������������������� ����������������������H�< �% 5���K5������:�������"���K�������������0����&��� 0��(������� +���������������������������������

(����� ��� ��������� ��� M@���5� ����0������ ���

:((0;''��0���(����5��� 5���' �0��'+�(�(��� '��#��'�!�'�'��=� 0��(�=��=�� +���=���=�����=���=��

������50���

Page 65: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

El fin de la vida matrimonial causa angustia por la pérdida de seguridad que

significa y por la vulnerabilidad que desencadena. Un divorcio separa a los

adultos y modifica la estructura familiar, se pierde inicialmente la sensación

de refugio y contención, ya que lo que sucede en su interior provoca

confusión, angustia, inseguridad y desprotección.

La separación constituye una crisis en la vida de las personas que conforman

la familia. Es una situación que detiene y altera el curso de la existencia, y

modifica los sentimientos hacia ella y hacia uno mismo. El resultado final

depende de la manera como se afronte antes, durante y después del

divorcio. Esta crisis se puede ver como una oportunidad de evaluación y

cambio que ofrece la vida. Es el momento para redescubrir lo que se ha

vivido y conocer las herramientas que se tiene para seguir adelante. O por el

contrario, puede representar el peligro de quedar paralizado en ella, no tomar

decisiones y prolongar el deterioro de la relación y de la familia. Cuando se

opta por el cambio de la separación, la crisis se extiende a todos los

miembros de la familia (Isaza, 2010)35. Las consecuencias dependerán de

multiples factores, sin embargo, un buen manejo por parte de la pareja es

definitivo para disminuir los efectos negativos en todos.

La adaptación por parte de la pareja separada a la nueva situación no será

fácil ni rápida. Braver, Griffin y Cookston (2005)36 encontraron que será

necesario que pase un periodo de entre dos y cuatro años para que las

personas directamente implicadas puedan llegar a una resolución

constructiva de los problemas generados por la separación, encontrando que

���������������������������������������� ���������������������� $����,� � 5� ������� H�� ������� ��� ��� ��0������5� ����0������ ��� ��� ��� ����� ��� ����� ���

:((0;''< < < 5����������� ��5�� '��(�����50:0R��B*1������� ������,�I5,�������,�F 5,A 7��O�(��,�>5������5�*�����(����0��.�� �������������������������(���(:���5�

9� ��������(������< �

Page 66: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

todavía un 25% de las parejas continúan manteniendo el conflicto y algunos

de los efectos psicológicos de la ruptura podrán permanecer mucho más

tiempo. Por ejemplo Wallerstein & Lewis (2000)37 describe el efecto latente,

el cual puede manifestarse hasta pasados 15 años del divorcio y se observa

en un 60% de las mujeres que han vivido una ruptura matrimonial. El efecto

latente se manifiesta en forma de temor al rechazo por parte de la pareja

cuando se intenta formar una nueva relación estable (Wallerstein & Lewis

2000).

La transición que sigue a la separación o divorcio es altamente estresante

para la mayoría de los hijos. En el meta análisis de Amato (2001),38 se

concluye que los hijos expuestos al divorcio de los padres tienden a

presentar mas problemas de comportamiento, psicológicos y cognitivos.

La relación de pareja es uno de los principales factores para el eficaz

desarrollo emocional de los hijos, no se necesita solo a un padre, sino la

colaboración de ambos en forma de equipo, ya que la familia es la que

proporciona a los hijos una de las bases principales para tener una salud o

en su caso enfermedad mental.Es más probable que los hijos de divorciados

presenten problemas de adaptación, durante el año que sigue a la

separación, tanto los muchachos como las muchachas muestran conductas

agresivas, delincuencia y consumo de drogas. Estas conductas son más

comunes en los jóvenes y suelen persistir durante mas tiempo en ellos. Los

jóvenes de familias monoparentales a cargo de las madre probablemente

tendrán más conductas de este tipo.

���������������������������������������� ��������������������!�F ������(���,�>5,H�< ��,�>5,���O�����,�I5�������5�K:�����@0��(�����.��������������;��������������� ��O�

�(���5�-���+��������(���5��"�4 �(�,�*5�������5�% �6������������������������#�S�,� �(����3�����5�>������������ ����0���:���.�5�

Page 67: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

���

El trastorno de ansiedad por separación se considera más frecuente en hijos

de padres divorciados y se caracteriza por la presencia de ansiedad excesiva

ante la separación de las figuras de apego o del hogar, o ante la anticipación

de estas situaciones (Aguilar, 2006).39

2.2.4 Resiliencia en la adolescencia

La adolescencia es una etapa del ciclo vital donde hay retos y obstáculos

significativos para el adolescente que se ve enfrentado al desarrollo, en

primera instancia, de su identidad y a la necesidad de conseguir la

independencia de la familia manteniendo al mismo tiempo la conexión y la

pertenencia al grupo. En segundo lugar, se da la transición de la infancia a la

edad adulta que en este período abarca de los 12 a los 16 años

aproximadamente y que se manifiesta con los cambios psicológicos

respectivos así como el desarrollo cognitivo a nivel de operaciones formales,

caracterizado por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta y

por la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y

proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de

entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la

crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve

involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias,

comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos

abstractos, tales como justicia y libertad. Por otro lado, el adolescente se ve

comprometido a cumplir roles sociales en relación con sus compañeros y

miembros del género opuesto, al mismo tiempo que se ve enfrentado a

���������������������������������������� ��������������������#�4.�����,�>5�������5�7��� � 3�������0�035�7���+�;�4� ������&��(�����5��

Page 68: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�!�

conseguir buenos resultados escolares y a tomar decisiones sobre su

futuro. Cada una de estas fases del desarrollo requiere de una capacidad

para el afrontamiento, es decir, estrategias conductuales y cognitivas para

lograr una adaptación y una transición efectivas.

El nacimiento es la primera individuación del ser humano del vientre materno

al medio externo, el recién nacido es acogido por el medio familiar y queda

bajo su cuidado. La adolescencia es un segundo nacimiento, en el cual el

individuo nace a la sociedad más amplia, por tanto inicia un desprendimiento

del sistema familiar; una diferenciación psicosocial del medio familiar que lo

lleva a una resignificación de esas relaciones. (Guillern R. 2005)40

En la adolescencia el proceso de crecimiento y desarrollo es acelerado, los

diferentes eventos de diferenciación se realizan tan rápidamente que

generan una crisis, la cual además de ser constructiva y estructurante

cumple la importante tarea de lograr la identidad, la adaptación e

incorporación a la sociedad, en este proceso adopta ciertas actitudes que la

exponen a múltiples riesgos, por tanto el enfrentamiento a situaciones de

adversidad es diferente.

Los adolescentes han acumulado necesidades y destrezas y entran

velozmente a probarlas con nuevos impulsos, capacidades físicas e

instrumentos cognitivos; las respuestas se basan más en la propia

comprensión de lo que es una situación de peligro potencial, en la

autoeficacia para responder a los riesgos y en la toma de decisiones ante los

problemas.

���������������������������������������� ���������������������� 1��5� �����M�� �5������� � ������������ ��� ��� ������������,� 4�(������ ����0������ ��� ��� ��� >����� ���

:((0;''< < < 5������5��.5+�'0��'�+0'�����'��������50����

Page 69: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�"�

El joven percibe la pérdida de su propia infancia, de las figuras paternas que

lo acompañaron en esos años y del cuerpo que materializaba una identidad

de niño. Su relación con los padres irá cambiando para transformarse al final

de la adolescencia en una relación de adultos. Mientras tanto, el joven tratará

de separarse de las figuras parentales. Busca una identidad propia, distinta,

que lo distinga del padre y de la madre.

Los conflictos familiares se incrementan. Los adolescentes cuestionan las

normas paternas, se resisten a vestirse como los adultos sugieren o indican,

no aceptan las opiniones de los padres sobre sus amistades: buscan la

diferencia para llegar a la afirmación de lo propio, lo que puede esteriotiparse

o agudizarse como una rebeldía que genera dificultades en la vida cotidiana.

El grupo de pares cobra un significado particular, persistiendo tendencias a

agruparse por sexo. El amigo, idealizado, es compañía inseparable, apoyo y

confidente. El contexto influye en las características de la etapa. Los

complejos mecanismos sociales que dificultan la inserción laboral de los

jóvenes y aumentan la deserción escolar que se produce en la escuela

media, Gomez Bea (2010)41 dividen a la población adolescente en tres

grandes grupos:

• Los que se escolarizan y tienen mejores oportunidades para

capacitarse laboralmente, grupo que corresponde a la menor proporción de

los adolescentes de los países latinoamericanos.

• Los que ingresan al mercado laboral, generalmente en condiciones

precarias por no tener capacitación.

���������������������������������������� ���������������������� �� ��,� �5� ������� ������������ ����������� �� �� �����,� ����0������ ��;� :((0;''< < < 5���(�8

���(�5�� '� �.����'+�+���(���'�? 7�? �� ��,? ���5? ��K��+5? ���? 7�? �4? ���$? ���#8��50���

Page 70: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

�#�

• Los que aumentan el número de desocupados.

Los problemas socio-económicos han contribuido a que la adolescencia se

haya transformado en una etapa cada vez más compleja y difícil de resolver.

Para los jóvenes, la mayor contradicción se plantea entre la necesidad

psicológica de independencia y las dificultades para instrumentar conductas

independientes en un medio social que los obliga a prolongar situaciones

dependientes con respecto a los adultos.

2.2.5 Características de los jóvenes resilientes

El camino que lleva a la resiliencia no es un camino fácil, sino que implica un

considerable estrés y malestar emocional, a pesar del cual las personas

sacan la fuerza que les permite seguir con sus vidas frente la adversidad o la

tragedia.

De acuerdo con Gomez, B.(2010)42 nos muestra una serie de características

que se asocian directamente con la capacidad de de afrontar

adecuadamente los problemas cotidianos, las cuales se relacionan con el

propio desarrollo personal.

Los jóvenes resilientes presentan entre otras características comunes:

���������������������������������������� ���������������������� �� ��,� �5� ������� ������������ ����������� �� �� �����,� ����0������ ��;� :((0;''< < < 5���(�8

���(�5�� '� �.����'+�+���(���'�? 7�? �� ��,? ���5? ��K��+5? ���? 7�? �4? ���$? ���#8��50���

Page 71: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

!��

� Adecuado control de emociones en situaciones difíciles o de

riesgo, demostrando optimismo y persistencia ante el

fracaso.

� Habilidad para manejar de manera constructiva el dolor, el

enojo, la frustración y otros aspectos perturbadores.

� Capacidad de enfrentar activamente los problemas

cotidianos.

� Capacidad para obtener la atención positiva y el apoyo de

los demás, estableciendo amistades duraderas basadas en

el cuidado y apoyo mutuo.

� Competencia en el área social, escolar y cognitiva; lo cual

les permite resolver creativamente los problemas.

� Mayor autonomía y capacidad de autoobservación.

� Gana confianza en una vida futura significativa y positiva,

con capacidad de resistir y liberarse de estigmas.

� Habilidad para tener el apoyo de los demás.

� Fuerte confianza en una figura positiva.

2.2.6 ¿Custodia compartida o en solitario tras la separación o el divorcio? En gran parte de las separaciones y divorcios, los padres toman sus propias

decisiones respecto a la custodia de los hijos sin tener que recurrir al sistema

legal vigente. Por lo general, estos acuerdos comunes incluyen que la madre

se haga cargo de la custodia física de los hijos, sin que se impida la

continuidad de los contactos con el padre o de que éste siga involucrado de

alguna forma en la educación de los hijos. No obstante, con miras a

Page 72: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

!��

salvaguardar el desarrollo infantil, hay una serie de legislaciones que

tratando de regular el divorcio o de la separación de una pareja contemplan

la equidad entre madres y padres como posibles custodios de los hijos, lo

que se conoce como custodia legal compartida (Catalan, M. 2011).43 Pero,

aun en los casos en los que uno de los padres obtenga la exclusividad de la

custodia, el acceso del niño al padre no custodio es fomentado y protegido

por dichas leyes, al dotar a éste de la libertad para ejercer su derecho de

visitas, incluso en los casos de separaciones o divorcios conflictivos o

cuando la custodia del hijo es objeto de disputa legal entre ambos

progenitores.

Los primeros estudios realizados sobre la custodia compartida, indicaban

que los niños afrontan mejor la situación de la separación o el divorcio

cuando la madre ostenta la custodia, siempre que puedan ver

frecuentemente al padre.44 Los trabajos de Hetherington Cox , M .; Cox R,45

también informan de los beneficios del contacto continuado con el padre

cuando la madre es la responsable de la custodia, siempre que la intensidad

del conflicto entre la pareja no sea demasiado elevada y que ambos sean

personas emocionalmente estables. Estos estudios muestran de niños que

vivían con sus madres, confirmándose algunos efectos positivos cuando

existía contacto con el padre no custodio, aunque sin evidenciar cuáles eran

los beneficios que derivaban del contacto elevado con el progenitor ausente

del hogar. Otros estudios hallaron que los beneficios en los hijos con

���������������������������������������� ���������������������� 7�(����,� 5� ������� H�� ���(����� �� 0��(���5� 1��� ��(�� ����0������ ��;�

:((0;''��0���(����5��� 5���' �0��'+�(�(��� '��#��'�!�'�'H�? �����(����? ���� 0��(���5? �� ��?

7�? 41�? ��>��? 7�? 4#? ��7�(��? 7�? 4��? ��9�? 7�? 41��50���44 F ������(����,�>5�I�5��#"��T�J�����,�>��,�I�+���������������0(����;�7 ��������6���������0���������������

���������������5 45 -�(:����.(���,�&5 �5T�7�@�,� �5T�7�@��5,��#"���H������������������������,����>5- 5�I(����� �

Page 73: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

!��

contactos habituales con el padre no custodio surgían a determinadas

edades y en períodos concretos de tiempo después de la separación o el

divorcio, pero no de forma generalizada, pues cuando el contacto era

frecuente, los chicos mostraban niveles bajos en su autoestima. Bray, J.H .;

Berger , SH,(1990)46 Es más, cuando los niños vivían con su madre y un

sustituto del padre, el contacto elevado con el padre biológico no establecía

relación con la incidencia de problemas de conducta en el hijo. En cambio,

cuando vivían con el padre y una sustituta de la madre, esos problemas eran

menos frecuentes cuando tenían a menudo contacto con la madre biológica.

En principio, y a pesar de que el niño reparte su vida entre dos hogares

diferentes, el estilo cooperativo resulta ser el de menor motivo de conflictos.

Las dificultades que pueden derivar de la cooperación de los padres en la

custodia del hijo, obedecen a la incidencia de variables como la edad (cuanto

más jóvenes son los progenitores, más posibilidades de conflictos), el

tamaño de la "familia" (cuanto más amplia, más dificultades), que la custodia

haya sido o no determinada legalmente, que se den diferencias en la

percepción de los padres de cómo se involucró el otro en la crianza del hijo

antes de la separación o el divorcio y de la presencia de criterios distintos en

la consideración del bienestar del niño en el hogar de uno u otro progenitor.

A pesar de que desde la década de los setenta del pasado siglo la custodia

compartida ha sido considerada, sobre todo en los países anglosajones,

como la mejor opción en la separación y el divorcio, porque se supone que

salvaguarda mejor el bienestar de los hijos habidos en esas parejas Bow, J.N

���������������������������������������� �������������������46 ����,�>5- �5T����.���,�I-,��##����U�����������0��������+�����0�(��������0����(����������+��(������������ ���������� +������U�,�������������� �������5

Page 74: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

!��

.; Quinnell , FA,(2001) 47.Los argumentos a favor de la custodia compartida

se han centrado en los beneficios para el niño de mantener las relaciones

con ambos padres. Por el contrario, el principio de la igualdad legal de los

progenitores para ejercer sus funciones en el cuidado y educación de los

hijos, ha sido objeto de crítica por parte de algunos autores, al alertar sobre

el posible riesgo de conflictos de lealtad en los niños que mantienen lazos

afectivos estrechos con ambos progenitores, alterando la necesidad de

estabilidad en la vida del niño y perjudicándolos por la exposición continuada

de éste al conflicto entre los padres, al intensificarse la tensión entre la pareja

en virtud del contacto que sus visitas pueden acarrear.

El acuerdo igualitario respecto a las responsabilidades parentales que

implica la custodia compartida, no siempre se cumple en una gran mayoría

de casos. El tipo más habitual de acuerdo de custodia compartida conlleva la

designación de uno de los padres como el que primariamente reside con el

hijo y del otro como el que no reside habitualmente con él. Esto supone que

uno de los padres, justamente el residente, desempeña durante más tiempo

sus funciones con el niño, tiene mayores responsabilidades hacia él y

disfruta más de su presencia. En cambio, el padre no residente no tiene tales

ventajas, siendo el que usualmente se encarga del apoyo económico. Esta

situación evidentemente no responde a lo que judicialmente se entiende y

considera que es la custodia compartida.

Al margen de los condicionantes legales que sustenten el otorgar una

paternidad compartida o de los factores que expliquen la desobediencia de la

���������������������������������������� �������������������47 ��< ,� >5% � 5T� E �������� ,� 94,������� U� *�����.�� U� �� ��(������ 0�3�(����� �� 0������ ���(��� ��� ����

�������������������(������������:� ���;�7������6������0�M����������(������������4���������4 ��������

���*������.)��U�,�*������.)��*�����������;�5�$����(�.�������*�3�(�����

Page 75: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

!��

misma, lo cierto es que algunos padres desempeñan conductas dañinas, y,

por tanto, no actúan por el mejor interés de sus hijos. La base de la custodia

compartida es asegurar que los hijos de padres separados o divorciados

tengan el beneficio de mantener la influencia de ambos padres como medida

de protección a sus desarrollos armónicos. Por tanto, en nuestra opinión y

dado lo delicado del tema, la decisión legal de otorgar la custodia compartida

a una pareja divorciada debe ser valorada con sumo cuidado, porque si un

progenitor no contribuye o asume razonablemente su responsabilidad para

con sus hijos, está promocionado en ellos su disfunción personal Johnston,

(1994).48

2.2.7 El gobierno y la resiliencia La dirección general de prevención del delito y participación ciudadana

realizó un instrumento a manera de taller de apoyo a los multiplicadores para

conocer y desarrollar de forma adecuada el tema de resiliencia en jóvenes,

teniendo como objetivo el contribuir a través de procesos de aprendizaje, a la

práctica de conductas de protección en adicciones, abuso de alcohol,

embarazo adolescente, violencia escolar, violencia familiar y deserción

escolar, entre otras directamente relacionadas con su edad. 49

Lo interesante de este taller es que menciona los factores que disminuyen la

probabilidad de que haya problemas y que pueden residir en el individuo o en

su entorno, son factores de protección.

���������������������������������������� �������������������

�"�>�:��(���,�>�,��##���U��������������(���������(��U�,�&��9�(�����������% �6���,���,�00�5����8�"��

��#���+������9������,����������.����������0�����������������(�,�K���������������������0����

���������(��5�����0��������;�

:((0;''< < < 5��05.�+5 @'0��(��F �+400'I:�< ������R����$�B'�&4? ����0���(���'�����!#''���:����

Page 76: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

!��

Los factores de riesgo pueden originarse en diversos ámbitos sociales que

determina este taller son:

a) Ambiente familiar

La importancia de la familia es signado dentro del periodo de vida por

profundos cambios que se producen a nivel físico, psicológico y social, que

colocan al adolescente en situaciones de riesgo y cuya importancia radica en

el logro de su identidad personal, su autonomía, el establecimiento de un

proyecto de vida y en la adquisición de competencias que le permitan

insertarse en el mundo adulto adecuadamente.

b) Amistades y pertenencia a grupos antisociales

Conversar con sus pares, intercambiar opiniones, dudas, revelar

sentimientos, son asuntos en extremo importantes para todo adolescente.

c) Promiscuidad

El adolescente que no tiene afecto, comunicación y aceptación incondicional

de su familia, buscará casi de manera natural, esos elementos fuera de ella.

Así, pueden creer que mantener relaciones sexuales significa crear lazos

emocionales duraderos. No necesariamente es así.

d) Abandono escolar y laboral.

La insuficiencia de ingresos en los hogares y diversas carencias materiales

de niños y adolescentes de estratos pobres, constituyen factores decisivos

para el abandono escolar, si se comparan con aquéllos de ingresos medios y

altos.

e) Bajo nivel escolar, cultural y económico

Page 77: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

!��

La educación es, sin duda, uno de los elementos protectores del desarrollo y

la salud en todos los individuos. El hecho de presentar un déficit en ellos le

impide al adolescente un enfrentamiento adecuado a las situaciones de

conflicto.

Sin lugar a duda el gobierno implementa este tipo de información que ayuda

a los adolescentes a tomar conciencia de lo que les sucede en su

comportamiento, es así como por una parte realizan acciones en beneficio a

la ciudadanía enfocada a los adolescentes.

Page 78: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

!!�

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 79: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

!"�

3.1 Variables

Las variables que se manejan en este proyecto son una dependiente y una

independiente, las cuales se identifican como:

Variable Dependiente:

FACTORES RESILIENTES

Variable Independiente:

PADRES DIVORCIADOS

3.2 Operacionalización de las Variables

Operacionalización de las variables Factores Resilientes y Padres

divorciados.

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR

Factores

Resilientes

Capacidad de

forjar un

comportamiento

vital positivo

pese a

circunstancias

difíciles

Funcionalidad

familiar

Cohesión, armonía, roles, comunicación, permeabilidad, afectividad y asertividad familiar

Autoestima Adecuada/deficiente

Asertividad Asertivo/no asertivo

Impulsividad Impulsivo/no impulsivo

Afectividad Impulsivo/no impulsivo

Page 80: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

!#�

Adaptabilidad

a situaciones

nuevas

Adaptabilidad adecuada/inadecuada

Tareas

adolescentes Tareas cumplidas/incumplidas

Creatividad Creativo/no creativo

Capacidad de

pensamiento

crítico

Pensamiento crítico Pensamiento acrítico

Padres

divorciados

Disolución del

vinculo

matrimonial y

ruptura de la

convivencia de

los esposos

Custodia con

el padre

Convive con el padre

por más de 5 años

Custodia con

la madre

Convive con la madre

por más de 5 años

Custodia

compartida

Comparten ambos

tiempo con el

adolescente

3.3 Tipo de estudio

La investigación de este proyecto es de tipo no aplicada, no experimental ya

que solamente se menciona el instrumento para medir las variables, sin

manipularlas, dedicándose solo a observar los fenómenos tal y como se

muestran en su contexto natural. Por el grado de generalización es una

investigación fundamental ya que esta orientada a conclusiones y estas se

Page 81: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

"��

hacen extensivas a una población muy superior a la muestra de los sujetos

observados. Bisquerra, R. (1989) 50

3.4 Sujeto de estudio

Mediante el método de muestreo No probabilístico o muestra dirigida, se

selecciona a un sub-grupo de alumnos de los planteles EMSaD (Estudios de

Media Superior a Distancia) en la ciudad de Aguascalientes, en específico a

grupos de quinto semestre de cada uno de los planteles.

Actualmente existen dieciséis centros de EMSaD en todo el estado, mismos

que se ubican en los municipios de: Asientos, Cosío, Jesús María, Rincón de

Romos, Calvillo, El Llano y en el municipio capital, la muestra a tomar es de

una tercera parte de los planteles tomados al azar.

Dando un promedio de 26 alumnos por cada plantel dan un total de 416

alumnos, y tomando solo la tercera parte para este proyecto da una muestra

de 138 alumnos integrados en su mayoría por mujeres cuyas edades son

entre 15 y 17 años de edad.

3.5 Metodología

La metodología de esta investigación es cualitativa con representación

cuantitativa, se apoya el desarrollo de los factores resilientes en los

adolescentes que cuentan con padres divorciados en la ciudad de

Aguascalientes. Para esto, se adopta el método inductivo con el cual según

���������������������������������������� �������������������������D�����,��5���#"#�� M(�������������(�.����������(���;���)��0�3�(���5����������;�7&47�

Page 82: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

"��

Bisquerra, R. (1989)51 comienza con una recolección de datos, se

categorizan las variables observadas. A veces se pone el énfasis en el

descubrimiento de variables críticas que permitan efectuar exploraciones

sistemáticas. Se establecen regularidades y relaciones entre los datos

observados. Las observaciones realizadas en situaciones controladas

permiten emitir micro-hipótesis, se analizan casos particulares a partir de los

cuales se extraen conclusiones de carácter general.

Según la naturaleza de los datos se utiliza el método cuantitativo puesto que

el objeto de la investigación expone la explicación de un fenómeno y se llega

a formular una hipótesis o ley general, es una investigación nomotética por la

repetibilidad de los hechos, se utiliza el diseño cuasi-experimental porque

implica el manejo de grupos intactos y según el número de individuos es un

estudio de caso, que se basa en muestras grandes. Bisquerra, R. (1989).

3.6 Diseño metodológico

Los distintos métodos que se presentan a continuación se desarrollan a lo

largo de este documento y los principales métodos de investigación se

agrupan de acuerdo a los distintos criterios de clasificación en base a

Bisquerra, R. (1989) y son los siguientes:

Según el proceso formal:

Método inductivo

Según el grado de abstracción:

���������������������������������������� ����������������������Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. Barcelona: CEAC�

Page 83: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

"��

Investigación no aplicada

Según el grado de generalización:

Investigación fundamental

Según la naturaleza de los datos:

Metodología cualitativa con representación cuantitativa

Según la concepción del fenómeno educativo:

Investigación ideográfica

Según la orientación:

Investigación orientada a conclusiones

Según la manipulación de las variables:

Investigación de ex post facto

Según la dimensión cronológica:

Investigación descriptiva

Según el objetivo:

Método descriptivo

Según el enfoque:

Método correlacional

Según el número de individuos:

Page 84: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

"��

Estudio de grupos

3.7 Instrumento de evaluación

Para este proyecto se realiza la aplicación de un instrumento

amigable,(Anexo 1) que permite indagar a través de preguntas nueve ejes

considerados en este trabajo como elementos presentes en la resiliencia.

Este test se convierte en un instrumento de ágil diagnóstico de uno de los

aspectos de la personalidad del adolescente en miras a detectar conductas

de riesgo y/o situaciones medio ambientales potencialmente de riesgo para

el desarrollo y crecimiento adecuado del/la adolescente.

Este instrumento ha sido aplicado en los EMSaD de la ciudad de

Aguascalientes con el apoyo de los coordinadores de cada centro. Y fue

diseñado por Julio Alfredo Jaramillo Oyervide en un proyecto de tesis

llamado “Instrumento de Medición de Resiliencia Adolescente”.

Page 85: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

"��

Conclusiones

La familia es la base del desarrollo humano, dado que es el contexto social

privilegiado para dotar de las condiciones necesarias que favorezcan el que

sus miembros inmaduros, inexpertos e insuficientes, como son los hijos,

alcancen su autonomía a todos los niveles. Además de los cuidados físicos

necesarios que garanticen su supervivencia, la familia es la que proporciona

el clima afectivo indispensable para que el proceso evolutivo transforme al

ser biológico que es un bebé, en una persona, en un ser social.

Dado que las tasas de separación y de divorcio son elevadas en el mundo

entero, y para ser específicos inclusive en la ciudad de Aguascalientes, se

tiende a minimizar las consecuencias negativas que pueden acarrear en los

hijos, tratando de aliviar las consecuencias de las rupturas por medio de

ciertas medidas legales con las que proteger a los hijos, como son la

custodia compartida y en menor medida en solitario.

El objetivo prioritario en la promoción de la salud de la adolescencia y

juventud fue el desarrollo de la resiliencia, darles la oportunidad de poner a

prueba sus propias capacidades, para lograr el éxito, porque el tropiezo se

convertirá en crecimiento personal siempre que exista apoyo interno y

externo.

Page 86: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

"��

REFERENCIAS DOCUMENTALES

Page 87: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

"��

Bibliografía

Aguilar, J.(2006) . Con mamá y con papá. Córdoba: Almuzara Editorial.

Aldo Melillo (2006) . Resiliencia. Revista Psicoanálisis ayer y hoy.

Documento recuperado el 25 de Junio de 2015 de:

http://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/impnumero1/resiliencia1-doc.htm

Amato, P. (2001). Niños y el divorcio en los 90’s, meta análisis. Journal of

family psychology.

Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del

concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica.

Bisquerra, R. (1989) Métodos de investigación educativa: Guía práctica.

Barcelona: CEAC.

Bow, J.N .; Quinnell , FA,(2001) " Psicólogo " s actuales prácticas y

procedimientos en las evaluaciones de custodia de los hijos : Cinco años

después de directrices de la Asociación Americana de Psicología " ,

Psicología Profesional : . Investigación y Práctica.

Braver, S.,Griffin, W.,&Cookston, J.(2005). Prevention programs for divorced

nonrerident fathers. Family court review.

Bray, J.H .; Berger , SH,(1990) "relaciones padre y abuelo paterno no

privativas de libertad en las familias ensambladas " , Relaciones familiares.

Catalan, M. (2011) La custodia compartida. Documento recuperado de:

http://repositorio.ucam.edu/jspui/bitstream/10952/574/1/La%20custodia%20c

ompartida.%20Mar%C3%ADa%20Jos%C3%A9%20Catal%C3%A1n%20Fr%

C3%ADas.pdf.

Page 88: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

"!�

García, E.M., y Magaz, A. (2011). Autoinforme de Conducta Asertiva (ADCA-

1). Madrid: CEPE.

Gobierno Federal, dirección general de prevención del delito, Taller de

resiliencia para adolescentes. Recuperado de:

http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Reposit

ory/1214179//archivo

Gómez, B. (2010) Resiliencia individual y familiar, Recuperado en:

http://www.avntfevntf.com/imagenes/biblioteca/G%C3%B3mez,%20B.%20Tr

ab.%203%C2%BA%20BI%2009-10.pdf

Gómez Moreno Bea (2010) Resiliencia individual y familiar junio 2010

González, E. (2007) Educar en la afectividad, consultado el 29 de junio de

2015 Recuperado: de:

http://www.surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20AFE

CTIVIDAD.pdf

González, F.E. (2006): Conocimiento y excepcionalidades en la capacidad de

conocer. En prensa.

Grassi, Adrian.: “Metamorfosis de la pubertad: el hallazgo de objeto, su

registro originario.”

Grinberg. L.: “Sentimiento de identidad y elaboración del duelo por el self” en

Culpa y depresión. Estudio psicoanalítico, Buenos Aires, Paidós

Grotberg E.H.(2006) Articulo Nuevas tendencias en resiliencia, Documento

recuperado el 27 de junio de:

Page 89: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

""�

http://www.educadormarista.com/ARTICULOS/Nuevas_tendencias_en_resilie

ncia.htm

Guillén R.(2005) Resiliencia en la adolescencia, Articulo recuperado el 25 de

Junio de http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v44n1/v44n1a11.pdf

Havighurst Robert (1972) Teoria del desarrollo de tareas recuperado de:

https://ezranasumekto.files.wordpress.com/2011/07/robert-havighurst.pdf

Hetherington , E.M .; Cox , M .; Cox R.,(1980) Las secuelas del divorcio, en

J.H. Stevens

INEGI/Estadística/Población, Hogares y Vivienda/ Nupcialidad/ Divorcios/

Divorcios registrados según tipo de trámite, 1990 a 2012

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2008). Estadísticas de

matrimonios y Divorcios 2008. México: Dirección General de Estadísticas

Sociodemográficas. Recuperado de www.inegi.org.mx

Isaza, G. (2010) La crisis de la separación. Recuperado el 22 de junio de

2015 de http://www.nosdivorciamos.com/articulo.php?id=PD001

Johnston , JR,(1994) "divorcio de alto conflicto " , El Futuro de los Niños , 4 ,

pp . 165-182

Lew N. y T. Beleche ( 2008 ) Til ley nos separe El impacto de cambiar las

leyes de divorcio en las tasas de divorcio en México. Recuperado de

http://repositorio.ucam.edu/jspui/bitstream/10952/574/1/el_impacto_de_cambi

ar_las_leyes_del_divorcio.pdf

Page 90: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

"#�

Martínez Navarro M. (2007) Funcionalidad y disfuncionalidad de la familia,

documento consultado el 28 de junio en:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2106/27.pdf

Marulanda, A. (2005). Los niños: “entre la espada y la pared” Recuperado el

23 de junio de 2015 de:

http://www.udea.edu.com/portal/bibliotecasedesdependencias/unidadesacad

emicas/facultadmedicina/bibliotecadiseno/archivos/publicacionesmedios/bolet

inprincipioactivo/78_cuando_los _padres_se_separan.pdf

Megalop revista Autoestima en la adolescencia consultado el 1 de julio de

2015 recuperado de: http://www.isabel-larraburu.com/articulos/psicologia-

para-adolescentes/101-la-autoestima-en-la-adolescencia.pdf

Pérez Milena A (2006) Estructura y funcionalidad de la familia durante la

adolescencia: relación con el apoyo social, el consumo de tóxicos y el

malestar psíquico. Documento consultado el 25 de junio de 2015 en:

http://ac.els-cdn.com/

Posada, A. (2000). Resiliencia en la niñez y la juventud Boletín Crianza

Humanizada

Resiliencia en adolescentes (2007) Revista Colombiana de psicología no. 16

, 2007 Bogotá colombia PP139-146 Recuperado el 26 de Junio de

http://www.revistas.unal.edu.co%2Findex.php%2Fpsicologia%2Farticle%2Fd

ownload%2F1011%2F1471&ei=lZqNVcnFNcGwsQWUoLGgDg&usg=AFQjC

NEayDqJP33B_UALuzQSKqDEbuZ0NQ

Revista Iberoamericana de Educación. Formación de pensamiento crítico en

estudiantes (ISSN: 1681-5653)

Page 91: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

#��

Rodríguez J., Khon R.,Aguilar S. Epidemiologia de los transtornos mentales

en América latina y el Caribe 2009.

Rojas, L (2010): superar la adversidad. El poder de la resiliencia. España.

Madrid.

Vallejo, R., Sanchez-Barranco, F. & Sanchez-Barranco (2004). Separación o

divorcio: trastornos psicológicos en los padres y los hijos. Revista de la

Asociación española de neuropsiquiatría 92, 91-110 Recuperado el 23 de

junio de 2015 de la base de datos de scielo

Vazquez, K (2011) Articulo Adolescentes asertivos y reflexivos, recuperado el

1 de julio de 2015 de http://habilidadesadolescente.mx/2011/10/que-significa-

ser-asertivo.pdf

Villalba, C. (2004) El concepto de resiliencia. aplicaciones en la intervención

social. Recuperado de:

http://www.addima.org/Documentos/Articulos/Articulo%20Cristina%20Villalba

%20Quesada.pdf

Villegas, M.E. (2000). Familias de padres separados o divorciados. Boletin

crianza humanizada , 37, 3-8. Recuperado el 23 de junio de 2015 de:

http://www.udea.edu.com/portal/bibliotecasedesdependencias/unidadesacad

emicas/facultadmedicina/bibliotecadiseno/archivos/publicacionesmedios/bolet

inprincipioactivo/37_familias_de_padres_separados_o_divorciados.pdf

Vera, B., Carbelo, B., & Vecina, M. L. (2006). La experiencia traumática

desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles

del Psicólogo

Page 92: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

#��

Villalba, C. (2004) El concepto de resiliencia . aplicaciones en la intervención

social. Recuperado de:

http://www.addima.org/Documentos/Articulos/Articulo%20Cristina%20Villalba

%20Quesada.pdf

Villegas, M.E. (2000). Familias de padres separados o divorciados. Boletin

crianza humanizada , 3-8. Recuperado el 23 de junio de 2015 de:

http://www.udea.edu.com/portal/bibliotecasedesdependencias/unidadesacad

emicas/facultadmedicina/bibliotecadiseno/archivos/publicacionesmedios/bolet

inprincipioactivo/37_familias_de_padres_separados_o_divorciados.pdf

Wallerstein , J. S .(1980); Kelly , JB , Sobrevivir a la ruptura : Cómo los niños

y sus padres a lidiar con el divorcio.

Wallerstein, J.,Lewis, J.,Blakeslee, S. (2000). The unexpected legacy of

divorce: a 25 year landmark study. Hardbound edition.

Weill Cornell Medical College de Nueva York Consultado el 1 de julio en

http://weill.cornell.edu/

Winnicott: “La inmadurez adolescente”. Cap 11 de Realidad y Juego.

Page 93: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

#��

A N E X O S

Page 94: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

#��

ANEXO 1 Cuestionario

Instrumento de medición de resiliencia adolescente TEST JJ63

Formulario No.________

Instructivo: Por favor conteste todas las preguntas que se presentan a continuación con absoluta seriedad y sinceridad. Marque con una X donde usted crea conveniente, la información que usted proporcione es estrictamente confidencial y anónima.

PREGUNTAS RESPUESTAS PUNTAJE PARCIAL CASI

NUNCA POCAS VECES

A VECES

MUCHAS VECES

CASI SIEMPRE

1. ¿Cuándo alguien de tu familia tiene un problema, tu ayudas?

2. 3. 4. 5. 6. 7.

Subtotales 8. ¿Te sientes

orgulloso/a de la persona que eres?

9. 10. 11. 12. 13. 14.

Subtotales 15. ¿Si la conducta de

otra persona te molesta, pides que cambie su

Page 95: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

#��

comportamiento contigo?

16. 17. 18. 19. 20. 21.

Subtotales 22. Cuándo sucede algo

inesperado ¿lo superas rápido?

23. 24. 25. 26. 27. 28.

Subtotales 29. ¿Cuándo tengas tu

profesión, vivirías solo?

30. 31. 32. 33. 34. 35.

Subtotales 36. ¿Buscas maneras

para conseguir dinero cuando tus padres no te la dan?

37. 38. 39. 40. 41. 42.

Page 96: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

#��

Subtotales 43. ¿Crees que tus

padres y maestros son caducos y no saben lo que dicen sobre tu conducta?

44. 45. 46. 47. 48. 49.

Subtotales 50. ¿Te arrepientes

cuando dices cosas inoportunas?

51. 52. 53. 54. 55. 56.

Subtotales 57. ¿Te gusta hacer

bromas con facilidad?

58. 59. 60. 61. 62. 63.

Subtotales

Page 97: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

#��

CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA

Puntajes parciales e interpretación:

Funcionalidad familiar: PREGUNTAS 1 A 7

De 35 a 28 puntos. Familia funcional

De 27 a 21 puntos. Familia moderadamente funcional

De 20 a 14 puntos. Familia disfuncional

De 13 a 7 puntos. Familia severamente disfuncional

Autoestima: PREGUNTAS 8 A 14

De 35 a 28 puntos. Autoestima adecuada

De 27 a 21 puntos. Autoestima moderadamente adecuada

De 20 a 14 puntos. Autoestima deficiente

De 13 a 7 puntos. Autoestima severamente deficiente

Asertividad: PREGUNTAS 15 A 21

De 35 a 28 puntos. Asertivo/a

De 27 a 21 puntos. Moderadamente asertivo/a

De 20 a 14 puntos. Asertivo/a esporádico

De 13 a 7 puntos. No asertivo/a

Impulsividad: PREGUNTAS 22 A 28

Page 98: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

#!�

De 35 a 28 puntos. No impulsivo/a

De 27 a 21 puntos. Impulsivo ocasional

De 20 a 14 puntos. Moderadamente impulsivo

De 13 a 7 puntos. Impulsivo/a

Afectividad: PREGUNTAS 29 A 35

De 35 a 28 puntos. Afectivo/a

De 27 a 21 puntos. Moderadamente afectivo/a

De 20 a 14 puntos. Afectivo/a ocasional

De 13 a 7 puntos. No afectivo/a

Adaptabilidad a situaciones nuevas: PREGUNTAS 36 A 42

De 35 a 28 puntos. Adaptabilidad adecuada

De 27 a 21 puntos. Adaptabilidad moderadamente adecuada

De 20 a 14 puntos. Adaptabilidad inadecuada

De 13 a 7 puntos. Adaptabilidad severamente inadecuada

Tareas adolescentes: PREGUNTAS 43 A 49

De 35 a 28 puntos. Cumplimiento adecuado

De 27 a 21 puntos. Cumplimiento moderadamente adecuado

De 20 a 14 puntos. Cumplimento inadecuado

Page 99: ÍNDICE CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis... · Esos factores resilientes de la conducta pocos o inexistentes en los adolescentes

#"�

De 13 a 7 puntos. Falta de cumplimiento

Creatividad: PREGUNTAS 50 A 56

De 35 a 28 puntos. Creativo/a

De 27 a 21 puntos. Moderadamente creativo/a

De 20 a 14 puntos. Creativo/a ocasional

De 13 a 7 puntos. No creativo/a

Capacidad de pensamiento crítico: PREGUNTAS 57 A 63

De 35 a 28 puntos. Pensamiento crítico

De 27 a 21 puntos. Pensamiento moderadamente crítico

De 20 a 14 puntos. Pensamiento poco crítico

De 13 a 7 puntos. Pensamiento acrítico

Puntajes totales

De 315 a 253 puntos. Resiliente

De 252 a 190 puntos. Moderadamente resiliente

De 189 a 126 puntos. Levemente resiliente

De 125 a 63 puntos. No resiliente