factores asociados a las lesiones presentadas por...

23
FACTORES ASOCIADOS A LAS LESIONES PRESENTADAS POR LOS INDIGENTES EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO SEBASTIAN BALVIN ESCOBAR JUAN FERNANDO BARRIENTOS ARANGO UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE MEDICINA GRUPO DE OBSERVACIÓN DE SALUD PÚBLICA MEDELLIN 2013

Upload: hoanghanh

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACTORES ASOCIADOS A LAS LESIONES PRESENTADAS POR LOS INDIGENTES EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO

SEBASTIAN BALVIN ESCOBAR JUAN FERNANDO BARRIENTOS ARANGO

UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE MEDICINA

GRUPO DE OBSERVACIÓN DE SALUD PÚBLICA MEDELLIN

2013

2

FACTORES ASOCIADOS A LAS LESIONES PRESENTADAS POR LOS INDIGENTES EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO

SEBASTIAN BALVIN ESCOBAR JUAN FERNANDO BARRIENTOS ARANGO

Trabajo de investigación para optar al título de Tecnólogo en Atención Prehospitalaria

Dr. Luis Fernando Toro Asesor de trabajo de investigación

UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE MEDICINA

TECNOLOGIA EN ATENCION PREHOSPITALARIA MEDELLIN

2013

3

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 4 ABSTRACT 5 INTRODUCCIÓN 6 GLOSARIO 7 1. FORMULACION DEL PROBLEMA 8 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8 1.2 JUSTIFICACION 8 1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACION 9 2. MARCO TEORICO 10 2.1 REFERENTE TEORICO 10 2.2 REFERENTE NORMATIVO 11 3. OBJETIVOS 13 3.1 OBJETIVO GENERAL 13 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 13 4. METODOLOGIA 14 4.1 ENFOQUE METODOLOGICO 14 4.2 TIPO DE ESTUDIO 14 4.3 POBLACION Y MUESTRA 14 4.4 CRITERIOS DE INCLUSION 14 4.5 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS 15 4.5.1 Fuentes 15 4.5.2 Instrumento 15 4.5.3 Proceso 16 4.6 CONTROL DE SESGOS Y ERRORES 16 4.7 TECNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN 16 5. CONSIDERACIONES ETICAS 17 6. DISCUSIÓN Y RESULTADOS 18 7. CONCLUSIONES 19 BIBLIOGRAFÍA 21 ANEXOS 22

4

RESUMEN

En esta investigación podrá ver cuáles son las lesiones más frecuentes en los pacientes habitantes de la calle del municipio de Envigado, cuales son los desencadenantes de éstas lesiones, los factores asociados que influyen para que ellas se presenten, y las problemáticas sociales y económicas que acarrean éstas. De igual modo, podrá observar cómo se pueden mitigar o disminuir estos factores de riesgo, y en consecuencia las lesiones, por medio de unas intervenciones de ámbito social y cultural. Además de esto, podrá ver cuál es la función del tecnólogo en atención prehospitalaria en estas acciones de mitigación.

Se tratará también dentro de los temas, aspectos legales y sociales, como por ejemplo quien es el encargado de velar por el bienestar de esta población y la comparación entre esta investigación y otra realizada en Venezuela, todo esto con la finalidad de conocer más sobre esta población y que es lo que ocurre con su estilo de vida.

5

ABSTRACT

In this investigation you can see which are the most common injuries in patients living in the street of the municipality of Envigado, what are the triggers of these lesions, associated factors that influence them are presented, and the social and economic problems that bring these.

Similarly, you can see how you can mitigate or reduce these risk factors, and therefore the lesions, by means of social interventions and cultural. Apart from this you can see what the function of pre-hospital care technologist in these mitigation actions.

It will be also within subjects, legal and social aspects, such as who is responsible for ensuring the welfare of this population and the comparison between this study and another conducted in Venezuela, all this in order to learn more about this population and that is what happens to your lifestyle.

6

INTRODUCCIÓN

Con este trabajo se pretende ilustrar al personal que lo consulte, sobre cuáles son las lesiones que se frecuentan más por parte de los habitantes de la calle en el municipio de Envigado Antioquia. Se pretende concientizar al personal de Tecnólogos en Atención Prehospitalaria, en el manejo de los pacientes indigentes y pensar en optimizar los recursos disponibles para su atención y posterior traslado al centro asistencial de la complejidad requerida sin importar que tipo de seguridad social tengan. Durante el recorrido de este informe, estarán descritos los inconvenientes que se presentan desde el momento en que ocurre el accidente, o se presenta la situación de desventaja en el paciente, hasta la recepción por parte de la red hospitalaria del municipio, pasando por personal de Policía, Inspección, Secretaria de gobierno, Bomberos, entre otros. Un fuerte abrazo de agradecimiento a todas las personas e instituciones que se facilitaron y ofrecieron, para que este trabajo se pudiera realizar con total éxito.

7

GLOSARIO

ABRASIÓN: es la acción mecánica de rozamiento y desgaste que provoca la erosión de un material o tejido.

ABSTINENCIA: es una renuncia voluntaria de complacer un deseo o un apetito de ciertas actividades corporales que se experimentan extensamente como placenteras.

ACCIDENTE: cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y puede o no dar lugar a una lesión corporal.

ALCOHOLISMO: es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo.

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA: se define como el conjunto de actividades, procedimientos, recursos, intervenciones y terapéutica que se realiza de forma Prehospitalaria.

DELIRIUM: son los trastornos orgánicos de las funciones mentales superiores.

DEMENCIA: es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales.

DROGADICCIÓN: adicción y necesidad involuntaria o voluntaria de consumir drogas de abuso.

EDUCACIÓN: proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.

ESGUINCE: un esguince o torcedura es la rasgadura, torsión, distensión o estiramiento excesivo de algún ligamento.

FRACTURA: es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea.

HEMORRAGIA: sangrado por fuera de su camino normal dentro del sistema cardio vascular.

INTOXICACIÓN: se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia tóxica o en altas dosis de alguna sustancia común.

LESIÓN: es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno.

PARAMÉDICO: para efectos legales en Colombia, se conoce al personal paramédico como Tecnólogos en Atención Prehospitalaria, y es personal capacitado y entrenado en la atención de emergencias médicas a nivel prehospitalario, es decir, en áreas externas a los hospitales.

8

1. FORMULACION DEL PROBLEMA Son muchos los motivos por los cuales ingresan a los servicios hospitalarios los habitantes de la calle, los cuales se presentan por varios factores, estos factores serán el objeto de estudio durante ésta investigación para llegar a establecer culés son y cómo se dan los traumas más comunes que se presentan en este tipo de población. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido a muchas causas, la población que vive en estado de indigencia es muy alta en Colombia, se ha notado según información recopilada de las bases de datos de Bomberos Envigado y de otras instituciones del municipio de envigado que estas personas tiene una alta mortalidad y altos índices de lesiones, se puede evidenciar que muchos de estos pacientes tiene un peor pronóstico porque el sistema de salud debido a problemas financieros se niegan muchas veces a prestar un servicio adecuado, pese a que el Gobierno tiene la obligación de subsidiar el 100% de la salud de los habitantes de la calle, las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) afrontan hoy graves problemas financieros, debido a la falta de mecanismos de información, evaluación y control, que permitan una clasificación clara y actualizada de estas personas por lo general indocumentadas. Teniendo en cuenta que la mayoría de estos pacientes consultan por trauma debido a accidentes de tránsito e intoxicaciones, se puede considerar que con una atención oportuna y en el nivel de complejidad adecuada tendrán un buen pronóstico de sobrevida. 1.2 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION Por medio del seguimiento que realiza el Ministerio de Salud y Protección Social a los entes prestadores de salud, hay que Identificar el impacto social y económico que conlleva la falta de atención a los pacientes habitantes de la calle y también la falta de un sistema de censo e identificación de estos habitantes, puesto que muchos de ellos no están identificados como ciudadanos colombianos pero aun así reciben beneficios. Conociendo los factores más frecuentemente asociados a las lesiones en los pacientes indigentes se puede intervenir en estos factores y disminuir las lesiones generando un impacto positivo en el estilo de vida de los mismos.

9

1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿Cuáles son los factores asociados a las lesiones que más frecuentemente se presentan en los indigentes del municipio de Envigado?

10

2. MARCO TEÓRICO

2.1 REFERENTE TEÓRICO

En el Centro de Investigaciones Psicológicas. Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes. En la ciudad de Mérida Venezuela se realizo un estudio para la población indigente con el fin de conocer la problemática psicosocial y la calidad de vida del indigente el estudio fue llamado. ESTUDIO PSICOSOCIAL DE LA INDIGENCIA EN MÉRIDA.

El estudio fue realizado a una población de 89 indigentes (personas que actualmente viven en la calle) que deambulaban por la ciudad de Mérida pero recibían alimentación en un lugar fijo, la encuesta fue realiza a esta población con el fin de facilitar la convivencia y la seguridad entre los encuestadores y los indigentes.

El promedio de edad de la muestra fue de 40.35 años, venezolanos (96%), nacidos en Mérida (57%) y pertenecientes al sexo masculino (90%). Más de la mitad del grupo (64%) refirió no tener hijos, ser solteros (67%) y saber leer y escribir (83%). El 42.7% de los sujetos reportan haber obtenido la primaria. El tiempo promedio de vida en la calle es de cuatro años, y más de la mitad del grupo (57%), afirma recibir al menos dos comidas diarias en el comedor de la Fundación San Martín de Porras. En cuanto a los lugares que más circundan, el 80% de este grupo refirió vivir estrictamente en la calle, siendo los sitios más frecuentados, los parques y/o plazas.

Casi la mitad de la muestra considera que su estado de salud es bajo (48%). El 87% reporta tener enfermedades, destacando lo referente al alcoholismo (59.6%), consumo de drogas (11%) y ambos aspectos (doble diagnóstico), 19%. Otras de las enfermedades referidas en menor proporción son: diabetes, reumatismo, problemas de la vista, respiratorios, sida y enfermedades renales.

Al realizar la prueba t de student, fue posible confirmar que los problemas de salud reportados por los sujetos se incrementan significativamente durante la condición de indigencia, t (64) = -2.94, p = .004, comparado con el estado de salud referido antes de iniciar su vida en la calle. (1)

Durante el transcurso del año 2012 el DANE “departamento administrativo nacional de estadística” Realizo una encuesta para medir la pobreza monetaria en Colombia. Para lo cual fue necesario utilizar el IPM “Índice de Pobreza Multidimensional” el cual fue desarrollado por el Departamento Nacional de Planeación con base en la metodología de la Universidad de Oxford. . Esta

11

incorpora cinco dimensiones: educación, salud, trabajo, vivienda y condiciones de la niñez y juventud.

Los resultados de esta encuesta fueron los siguientes:

Aproximadamente 20 millones de personas en Colombia viven en un estado de pobreza.

Aproximadamente 8 millones de personas viven en estado de pobreza extrema o indigencia.

Cifras que entre 2008 y 2012 han disminuido notablemente las personas pobres 1,218 millones ya no hacen parte de esta categoría y personas en estado de indigencia 674 mil personas. (2)

2.2 REFERENTE NORMATIVO

“LEY 100 DE 1993

CAPÍTULO I.

PRINCIPIOS GENERALES

ARTÍCULO 1. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten.

El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro.

ARTÍCULO 2. PRINCIPIOS. El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación:

a. EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente;

b. UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida;

12

c. SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil.

Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de Seguridad Social mediante su participación, control y dirección del mismo.

Los recursos provenientes del erario público en el Sistema de Seguridad se aplicarán siempre a los grupos de población más vulnerables.

d. INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas por esta Ley;

e. UNIDAD. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, y

f. PARTICIPACIÓN. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto.

ARTÍCULO 3o. DEL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. El Estado garantiza a todos los habitantes del territorio nacional, el derecho irrenunciable a la seguridad social.

Este servicio será prestado por el Sistema de Seguridad Social Integral, en orden a la ampliación progresiva de la cobertura a todos los sectores de la población, en los términos establecidos por la presente ley.” (3)

DECRETO 1813 DE 1994

"Por el cual se definen y se reglamentan los riesgos catastróficos y los accidentes de tránsito dentro del sistema general de seguridad social en salud".

El cual en el capítulo 1, articulo 2 habla de los beneficios a los que tienen derecho las víctimas de accidente de tránsito y eventos catastróficos. (4)

13

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Identificar las lesiones más frecuentemente presentadas por los indigentes del municipio de Envigado, qué tipo de atención se les suministró y, con base en dicha información, extraer algunas conclusiones que permitan mejorar la calidad de los servicios prestados por los tecnólogos en APH.

3.2 ESPECÍFICOS

3.2.1 Generar una base de datos que sea manejada por los servicios prestadores de salud del municipio de Envigado en donde se identifique con qué frecuencia y porqué causas consultan los indigentes.

3.2.2 Clasificar en orden de incidencia los factores relacionados en la atención de pacientes indigentes.

14

4. METODOLOGÍA

4.1 ENFOQUE METODOLOGICO

Cuantitativo: se indagará acerca de cuáles son los traumas que normalmente se presentan y con qué frecuencia en los habitantes de la calle del municipio de Envigado.

4.2 TIPO DE ESTUDIO

El estudio será de tipo observacional descriptivo, se realizará por medio de relatos y entrevistas con los diferentes actores involucrados en la atención de estos pacientes.

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Se tomará como población general, el Municipio de Envigado, y la población de referencia serán los indigentes de dicho municipio, de los cuales se seleccionará, mediante un muestreo por conveniencia, a 20 de ellos, como sujetos de investigación para el estudio y la totalidad de historias clínicas de los organismos de atención para estos casos.

4.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Los habitantes de la calle serán las personas que hayan escogido la calle como lugar de vivienda, dentro de estas personas estarán incluidas como indigentes quienes cumplan las siguientes condiciones.

1. Que no tengan un hogar o vivienda establecida con las necesidades básicas de saneamiento como: electricidad, agua potable, alcantarillado.

15

2. Que no tengan ingresos económicos para cubrir una canasta básica de alimentos como mínimo dos comidas al día.

3. Persona cuya actividad económica principal es pedir limosna.

4. Persona que aun teniendo familia y/o lugar de residencia, por voluntad propia decide establecerse y deambular en la calle.

4.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Se realizaran encuestas al personal de salud involucrado en la atención de pacientes habitantes de la calle y se efectuarán entrevistas a los habitantes de la calle.

4.5.1 Fuentes.

Primaria, se formulara una encuesta a todo el personal de salud involucrado en la atención de los habitantes de la calle.

Secundaria tomando la información y analizando las bases de datos de historias clínicas elaboradas por el personal de Atención Prehospitalaria del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado.

4.5.2 Instrumento.

Esta encuesta es confidencial y de uso exclusivo para la investigación con el objetivo de determinar el tipo de lesiones y traumas que son atendidos en los habitantes de la calle, para así poder crear un protocolo o guía de atención en estos pacientes.

A. Encuesta

16

4.5.3 Proceso.

Mediante encuestas realizadas al personal de salud involucrados en la atención de pacientes habitantes de la calle del municipio de Envigado, entre ellos el componente humano del cuerpo de Bomberos del municipio y la revisión de historias clínicas realizadas por éste organismo.

4.6 CONTROL DE ERRORES Y SESGOS

Hasta el momento en que se realizo este informe, no se encontraron inconsistencias, ni errores en las encuestas a realizar.

4.7 TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para la recolección de los datos, se realizaran entrevistas a un grupo de indigentes del municipio de Envigado, así mismo, se realizaran encuestas al personal de salud interviniente en esta atención, tales como Tecnólogos en Atención Prehospitalaria, Bomberos, enfermeras y médicos de los centros hospitalarios de referencia para el municipio.

Para procesar los datos adquiridos en la investigación, se utilizaran software como Excel, SPSS, CSPro.

17

5. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Durante el tiempo en que transcurrió ésta investigación, no resulto afectada la integridad física ni moral de ninguno de los individuos involucrados en ella. Toda acción que se realizó fue dentro del ámbito de la legalidad y en el marco de las normas éticas dictadas por CIOMS y el tratado de Helsinki.

A todos los involucrados durante esta investigación se les informó del objetivo de la misma y se contó con el consentimiento informado de ellos.

18

6. DISCUSIÓN Y RESULTADOS

Como punto de partida para el desarrollo de éste informe, se busco información de investigaciones de similares características en Latinoamérica, encontrando solamente una investigación en la cual se estudió los factores psicosociales de la población de indigentes en Mérida, Venezuela. Aunque la finalidad de esta investigación no era indagar sobre la situación psicosocial de los habitantes de la calle, sino por el contrario, ahondar en el saber cuáles eran las lesiones más comunes y con qué frecuencia se presentaban en los habitantes de la calle del municipio de Envigado, se encontró que ambos estudios tienen algunas similitudes en cuanto al entorno que se presentó el estudio. Un ejemplo claro es: en Venezuela, se toman en cuenta 3 variables, ambientales, sociales y de calidad de vida para ver la situación de los indigentes de esa población; mientras que en Colombia un estudio realizado por el DANE para medir el índice de pobreza de la población, fueron utilizadas las mismas variables, saliendo como resultado de este censo la población que vive en situación de extrema pobreza y en estado de indigencia. Se puede evidenciar que en ambas poblaciones las personas habitantes de calle, en su gran mayoría viven única y estrictamente en la calle. Aunque existen personas pertenecientes a ésta población que cuentan con familia y viviendas donde quedarse, es decisión autónoma de ellos, establecer su lugar de vivienda en alguno de los parques y/o plazas de las ciudades estudiadas. El alcohol y las drogas psicoactivas están involucradas directamente con las lesiones sufridas por la población indigente en el municipio de Envigado, la mayoría relacionadas con gran variedad de traumas. Un factor diferenciador de los estudios es que en Venezuela, el grupo de indigente que fue tomado como referencia y muestra para la investigación, recibía alimentación en un punto fijo; mientras que en el municipio de Envigado no se presenta esta situación.

19

7. CONCLUSIONES

En el periodo estudiado, comprendido entre los meses de junio 2011 a Junio 2012, y de acuerdo a la recolección de información obtenida de la base de datos de la estación de Bomberos Envigado y el censo de poblaciones especiales del municipio de Envigado, se puede concluir:

Los meses donde se reflejó la mayor incidencia de casos desprendida de este grupo poblacional fueron los meses de Junio y Agosto 2011.

Los meses con menor cantidad de casos fueron diciembre de 2011 y abril de 2012.

El mayor motivo de consulta fue la pérdida de conciencia por el consumo de alcohol, siendo 34, el total de los casos precisados en las historias clínicas.

Seguido de las crisis convulsivas que correspondieron a 12 casos.

Los factores con menor incidencia fueron la hipotermia, los accidentes de tránsito, las quemaduras y los accidentes coronarios.

Se esperaría que al ser la ingesta de alcohol el principal motivo de atención de estos pacientes, fuera el mes de Diciembre el que tuviera mayor cantidad de casos atendidos, y por el contrario encontramos que no existe relación directa entre la temporada del año en curso, con la cantidad de atenciones presentadas en las estadísticas.

Al hacerse la comparación entre las bases de datos del municipio de Envigado, el cual es un censo hecho sobre la población indigente y las bases de datos realizadas por los Bomberos del mismo municipio, se nota que la población indigente que es atendida por Bomberos son muy pocos y por lo general siempre son los mismos que consultan por las mismas causas.

Encontramos que el 25.58% de los pacientes atendidos y relacionados en esta investigación, no contaban con una identificación al momento de su atención, ni estaban registrados en las bases de datos del gobierno; mientras que el restante 74.42% se encontraba en las bases de datos de las instituciones receptoras, las bases de datos del municipio o Bomberos.

La falta de identificación y de personas responsables por estos pacientes, dificulta en si la atención en los centros hospitalarios ya que en el momento de realizar un cobro, no hay manera alguna de relacionar el paciente, con el sistema.

El 80% de los encuestados coinciden en que los pacientes atendidos por ellos no presentaban los documentos de identidad y que esto fue el principal motivo para la atención y la posterior negación de los servicios al paciente.

20

Las lesiones más presentadas por esta población se encuentran en trauma de tejidos blandos con una incidencia del 80% de los pacientes atendidos, en los cuales el 100% presentaba halitosis alcohólica y referían haber consumido esta sustancia.

La cultura latinoamericana en su totalidad es un mismo conjunto, encontrando que en los países latinos, el alcohol y las drogas, están directamente involucradas con la situación de indigencia y de pobreza de su población. Se puede evidenciar que en menor proporción, se encuentran las patologías comunes, tales como: asma, bronquitis, alergias, hipertensión, entre otras. Se esperaría que por la desnutrición y los cambios climáticos/ambientales a los que se ven sometidos este tipo de pacientes, cursen con mayor frecuencia este tipo de patologías.

21

BIBLIOGRAFIA

1. Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 16. Nº 1. 2007. Mérida. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21872/2/articulo2.pdf

2. Página oficial DANE. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Presentacion_pobreza_2011.pdf

3. Página Oficial del Congreso de la República de Colombia http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0100_1993.html

4. Página oficial de la alcaldía de Bogotá http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5246 5. Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado, Archivo de historias clínicas, Junio 2011 – Junio 2012. 6. Página Universidad CES http://www.ces.edu.co/index.php/investigacion/documentos-y-normas 7. www.scribd.com http://es.scribd.com/doc/7083724/Trabajo-Escrito-Normas-Para-La-Presentacion-de-Trabajos-Escritos 8. Página Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_Vancouver 9. Google docs https://docs.google.com/viewer?url=http://www.mundonets.com/files/normas-icontec-version-2.pdf&embedded=true

22

ANEXOS

A. Esta encuesta es confidencial y de uso exclusivo para una investigación con el objetivo de determinar el tipo de lesiones, traumas, gravedad de estos, y aseguramiento en los habitantes de la calle, para crear un protocolo o guía de atención para este tipo de pacientes. Por favor ser muy sinceros en las respuestas brindadas en la siguiente encuesta, ¡muchas gracias!

Profesión:

1. ¿En qué área de atención de pacientes se encuentra usted? Atención pre hospitalaria: ____ Servicio de urgencias: ____ Servicio de hospitalización: ____ Servicio de cirugía: ____.

2. ¿Ha intervenido usted a algún paciente identificado como habitante de la calle? Si: ___ No: ___

3. ¿Los pacientes reconocidos como habitantes de la calle atendidos por usted, portaban algún documento de identificación? Si: ___ No: ___ Cuál: ________________________

4. ¿Qué tipo de seguridad social tienen los pacientes habitantes de la calle que son atendidos por usted: Sisben:___ EPS:___ Otra:___ Cual:_______________________________________________

5. ¿Ha intervenido usted a un habitante de la calle con signos evidentes de trauma? Si: ___ No: ___

6. En su experiencia, ¿En qué nivel de gravedad están catalogadas la mayoría de atenciones que usted realiza a los habitantes de la calle?: Leve: ___ Moderado: ___ Grave: ___

7. De los traumas o lesiones relacionados a continuación, ¿cuál ha sido el que en mayor número de veces usted ha atendido en habitantes de la calle? TEC Severo: ___ TEC Moderado: ___ TEC Leve: ___ Trauma Osteomuscular: ___ Trauma tejidos blandos: ___ Intoxicación: ___ Trauma corto punzante: ___ Herida por arma de fuego: ___Otra:___Cuál:______________________________________________________

8. ¿Cuáles son para usted las principales limitantes de la atención de estos?: Insumos: ___ Trámites administrativos: ___ Gravedad de las lesiones: ___ Otra: ___ Cuál: ________________________________________________________________

9. ¿Cuántos pacientes habitantes de la calle atiende usted aproximadamente en un mes?___________________

10. ¿Conoce usted algún caso en el que se hayan negado a darle a atención a un paciente habitante de la calle?

23

Si: ___ No: ___ 11. En caso de ser afirmativa su respuesta en la pregunta 10. ¿Cuál fue la

razón por la cual no se atendió este paciente?___________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Cuál de estos puntos anatómicos encuentra usted comprometido con mayor frecuencia? Marque 1 si es poco frecuente y 5 muy frecuente: Cabeza: ____ Cuello: _____ Tórax: ______ Abdomen: ____ Miembros superiores: ______ Miembros inferiores: ______ Columna: _____

13. ¿Le hace usted seguimiento a los habitantes de la calle que atiende? Si: ___ No: ___