extincionesmasivas

39
1 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGIA MEMORIA DE TITULACIÓN “EXTINCIONES MASIVAS” QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: BIÓLOGO PRESENTA: VANESA MANRÍQUEZ FAVELA ASESOR: DR. OMAR CHASSÍN NORIA MORELIA, MICHOACÁN, OCTUBRE DE 2010

Upload: alexandrajimenez

Post on 16-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Paleontología

TRANSCRIPT

Page 1: EXTINCIONESMASIVAS

1

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE BIOLOGIA

MEMORIA DE TITULACIÓN

“EXTINCIONES MASIVAS”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

BIÓLOGO

PRESENTA:

VANESA MANRÍQUEZ FAVELA

ASESOR:

DR. OMAR CHASSÍN NORIA

MORELIA, MICHOACÁN, OCTUBRE DE 2010

Page 2: EXTINCIONESMASIVAS

2

Í N D I C E

Introducción 3

Objetivos 7

Concepto de extinción 8

Tipos de extinciones 9

Las seis extinciones masivas 14

Causas y consecuencias 32

Conclusiones 37

Literatura Citada 39

Page 3: EXTINCIONESMASIVAS

3

INTRODUCCIÓN

Son varias las causas que se han propuesto para explicar las extinciones masivas

que se han registrado a lo largo de la historia de la tierra. Generalmente cuando

escuchamos el término extinción lo asociamos con muerte, grandes catástrofes y

pérdida de especies. De acuerdo con las teorías más aceptadas se cree que las

extinciones han sido producidas por vulcanismo, glaciaciones o el impacto de

cuerpos celestes (meteoritos) entre otros, etc. cinco son los eventos de extinción

mas conocidos que han afectado nuestro planeta a lo largo de su historia,

llamadas extinciones masivas, cabe mencionar que la sexta extinción es la que

estamos viviendo actualmente, son eventos de gran impacto que han ocasionado

que la vida en la tierra cambie totalmente, éstos parece que han ocurrido en

periodos de tiempo largos, pero ocurren en periodos de tiempo cortos (millones de

años), y han traído consigo la desaparición de muchas especies. Las extinciones

masivas no son eventos del todo negativos o catastróficos, ya que también se

pueden considerar como eventos positivos para la evolución de las especies,

debido a que han dado paso a que otras especies se desarrollen, un claro ejemplo

es la desaparición de los dinosaurios, que dio pie para que se desarrollaran los

mamíferos, es decir la desaparición de un grupo de especies propicia la radiación

de otros, capaces de sobrevivir al ambiente y sus cambios. Sin estos cambios

posiblemente no se hubieran desarrollado las especies que hoy conocemos y

quizás no existiríamos nosotros mismos. Por lo tanto desde un punto de vista

evolutivo las extinciones son procesos que generan el surgimiento de vida, el

cambio de especies en el mundo, nuevas oportunidades para las especies de

desarrollarse, generación de nuevas especies y con ello la evolución de las

mismas. Hasta podríamos pensar que la vida se seguirá desarrollando y nosotros

en unos años más no existiremos para ver las especies que van habitar nuestro

planeta y mucho menos saber qué especie nos reemplazara en un futuro. Hoy en

día se cree que el ser humano esta causando una sexta extinción ya que esta

invadiendo el habitad de muchas especies, además de que utiliza sus recursos lo

que genera perdida de especies. Además el rápido crecimiento demográfico de las

Page 4: EXTINCIONESMASIVAS

4

poblaciones humanas es un factor muy importante, pero solo falta dejar que el

tiempo siga su curso y mantener el mismo ritmo de vida de ahora para que esta

extinción alcance la magnitud que tuvieron las anteriores extinciones masivas, o

incluso que esta pueda ser más acelerada y catastrófica que las extinciones

pasadas.

Page 5: EXTINCIONESMASIVAS

5

Vivimos una época de pensamiento neocatastrofista, repetición moderada de otra

que tuvo lugar a principios del siglo XIX y que duró casi cuarenta años. Cuvier,

representante del catastrofismo decimonónico, fue el primero, a fines del siglo

XVIII, en aceptar expresamente la existencia de grandes extinciones. Los cambios

bióticos correspondientes a las eras geológicas eran debidos a catástrofes que

destruían gran parte de los organismos existentes, que eran reemplazados por los

supervivientes, que hasta esa fecha vivían en regiones remotas, previamente

desconocidas en el registro fósil. Otros científicos consideraban que cada

catástrofe era seguida de una etapa completa de nueva creación, en vez de

colonización. La no aceptación del transformismo dio un valor extra a la extinción,

que se convierte en la mejor explicación para el cambio de especies en el tiempo.

(Pascual R. C. 2004).

La aparición de los gradualistas (Lyell, Darwin, Wallace, etc.) da un nuevo giro a

las extinciones, que dejan de estar relacionadas con catástrofes y se enmarcan en

el proceso evolutivo normal: la aparición y extinción de especies.

Para Lyell el cambio en los organismos era debido a una continua fluctuación de

las poblaciones que ampliaban y constreñían su distribución de acuerdo con los

procesos geológicos, como los cambios en la topografía local o en el clima.

Wallace avanza un poco más y considera que las nuevas especies aparecen para

ocupar el lugar de las que se extinguen, aunque no se pronuncia sobre la relación

causal entre ambos procesos, mientras que Darwin, considera que las especies

desaparecen por competencia con otras próximas. Para él la aparición y

desaparición súbita de especies en el registro fósil es debido a la imperfección de

este, pues la extinción es un proceso, o una consecuencia, de la evolución

gradual. (Pascual, 2004).

Estas ideas gradualistas dominan la mayor parte. La no aceptación del

transformismo dio un valor extra a la extinción, que se convierte en la mejor

explicación para el cambio de especies en el tiempo. (Pascual, 2004).

Page 6: EXTINCIONESMASIVAS

6

Las extinciones catastróficas juegan un papel crucial en la generación de

especiacion. Cuándo eventos de extinción catastróficas ocurren, la perdida de

muchas especies crean un ambiente en el cual muchos nichos quedan vacíos. La

sobrevivencia de especies típicamente experimenta altas tasas de adaptación,

especiacion y radiación para ocupar nichos vacantes. Darwin ve esto como

aspectos positivos de la extinción formulando sus ideas en evolución. (Donald,

2003).

En años recientes los evolucionistas han visto una relación entre la evolución y la

extinción más a detalle encontrando que en géneros y familias con altas tasas de

extinción también tienen altas tasas de especiacion. (Donald, 2003).

Page 7: EXTINCIONESMASIVAS

7

OBJETIVOS

Objetivo General:

Entender en términos generales las causas y consecuencias de las extinciones

masivas en un contexto evolutivo.

Objetivos Particulares:

1) Hacer notar la importancia de las extinciones masivas en un contexto

evolutivo.

2) Describir las cinco extinciones masivas.

3) Describir los eventos que dieron lugar a las extinciones masivas.

4) Señalar las consecuencias que originaron las extinciones.

Page 8: EXTINCIONESMASIVAS

8

CONCEPTO DE EXTINCIÓN

A lo largo de la historia de la Tierra se han producido una serie de cambios

ambientales provocados por una serie de factores (biológicos, físico-químicos o

extraterrestres) que llegaron a desencadenar importantes variaciones climáticas y

biológicas que trajeron como consecuencia las llamadas “extinciones masivas”.

(http://www.um.es/vic-extension/pau/materias-pau/medio-ambiente/nuevo-

programa/1-7-cambios-ambientales.pdf).

Distintos autores han propuesto algún comentario o definición acerca de

este fenómeno; “El destino último de todas las especies es la extinción” (Freeman

y Herron, 2002). “Cuando la tasa de nacimientos es menor que la tasa de

mortalidad se considera extinción” (Fastousky y Weishampel, 1996). Según

(Donald, 2003). “Es la pérdida de todos los individuos de una población, se puede

dar a nivel de especie, género u orden”. “extinción en su sentido más amplio, es la

desaparición, la muerte, de un grupo o sistema orgánico”. En sentido restringido

podría referirse sólo a la desaparición de una especie o grupo de una región

determinada, sin que se vean afectadas las otras regiones en las que existen. De

forma absoluta, puede referirse a la extinción definitiva de una especie o grupo en

toda la Tierra”. (Pascual, 2004). La extinción incluye desde las desapariciones en

los procesos biogeográficos hasta las transformaciones evolutivas de un grupo

en otro. Se denomina expresamente extinción a la desaparición de una especie

sólo en una región determinada, que se compensa con la llegada a la misma de

individuos de nuevas especies por inmigración. Darwin consideraba la extinción

biogeográfica como un paso de la extinción total: “Las especies o grupos de

especies desaparecen unos detrás de otros, primero de un lugar, luego de otro, y

finalmente del mundo”

“Cuando se habla de extinción de especies, se hace referencia a la muerte

de todos los individuos que componen una especie, ya sea a nivel local o global.

En el momento en que una especie no disponga de medio alguno para hacer

frente a las variaciones ambientales, estará condenada a la extinción que se

Page 9: EXTINCIONESMASIVAS

9

produce con una probabilidad característica para cada grupo, independientemente

de la edad de las especies”. (http://www.um.es/vic-extension/pau/materias-

pau/medio-ambiente/nuevo-programa/1-7-CAMBIOS-AMBIENTALES.pdf).

“Aunque la extinción de especies es comparada con muerte, y esto es una

connotación muy negativa, la extinción juega un papel positivo en la total

evolución de la vida” (Donald, 2003). Todos los organismos vivientes representan

una constante evolución de los linajes que se extiende desde millones de años

atrás, desde el origen de la tierra, se considera que el destino último de todas las

especies es la extinción. Esto puede ser apreciado en el registro fósil. (Brown y

Lomolino 1998).

Tipos de extinciones

Se reconocen cuatro tipos de extinciones. (Pascual, 2004).

1. La sustitución activa; cuando uno o mas taxa compiten por la ocupación de un

mismo nicho, y consigue ventaja una de ellas, la otra se extingue y deja su

lugar a una especie hermana o cualquier otra con la capacidad para ocupar

ese espacio.

2. La sustitución pasiva; cuando por cambios en los factores abióticos una especie

es sustituida por otra que ocupa el nicho de la anterior.

En realidad es muy difícil separar una sustitución activa de una pasiva pues la

competencia entre dos o mas taxa normalmente se resuelve, después de un

pequeño desastre, una de las especies obtiene la oportunidad de ocupar el

espacio ecológico vació iniciando así un proceso de (recolonización).

3. La coextinción; ocurre cuando una sola causa conlleva a la extinción de una

especie misma que propicia la extinción de otra (ejemplo: parásito

específico y huésped, presa y depredador).

4. Las extinciones masivas; cuando desaparecen taxa completos como géneros,

familias, taxa, etc., a través de las especies, pueden ser afectados por

Page 10: EXTINCIONESMASIVAS

10

procesos ambientales de gran impacto que provocan su extinción. Lo cual

se considera un evento catastrófico con consecuencia de extinción en

masa. Estas extinciones, aunque masivas, tienen la cualidad de ser

relativas pues hay grupos que no las sufren y por ello obtienen ventaja en

su expansión futura.

Se reconocen varias categorías para las extinciones masivas. Estas representan

procesos en los que más del 60% de las especies se extinguieron en un periodo

de un millón de años, dada su velocidad y magnitud, se les califica como

catástrofes biológicas. (Freeman y Herron, 2002):

Extinciones masivas catastróficas, tienen lugar en un periodo de tiempo

reducido que va de días a millones de años, se relacionan con perturbaciones

globales puntuales de las que los impactos de cuerpos extraterrestres son la mejor

explicación. Afecta un gran número de especies y la recuperación es lenta. Un

claro ejemplo es la extinción del cretácico, aunque en realidad es muy compleja,

se extiende a lo largo de 2-3 millones de años.

Extinciones masivas escalonadas. Están formadas por episodios de corta

duración (menos de 100.000 años) separados entre periodos de 100,000 y

500,000 años. Que se extiende por entre 1 y 3 millones de años. En los episodios

entre cada evento de extinción se puede regenerar el ambiente y producirse

evolución de nuevas especies. En las extinciones del Cretácico y del Devónico los

organismos tropicales y subtropicales se ven más afectados durante las etapas

iniciales, mientras que los que viven hacia los polos sufren más en las tardías.

Cada etapa suele estar asociada con grandes cambios en la circulación oceánica

o atmosférica. La extinción intracretácica (Cenomanense-Turonense) se considera

un ejemplo de extinción en masa escalonada la cual suele estar asociada a facies

anóxicas (cambios oceánicos y en la productividad orgánica).

Page 11: EXTINCIONESMASIVAS

11

Extinciones masivas graduales son periodos que duran de 1 a 5 millones de

años en los que ocurre que las tasas de mortalidad son mayores que la de

especiación. Siguen patrones similares a las extinciones de fondo pero más

rápidos. Los factores que la ocasionan se consideran de ámbito global, como

cambios geográficos importantes, cambios persistentes en el nivel del mar, etc. Un

ejemplo de este tipo de extinción es La del Pérmico-Triásico.

Extinciones masivas de taxas con alta tasa de extinción de fondo y baja tasa

de especiación. Es una extinción gradual. Por ejemplo: los trilobites sufren

«extinción masiva» al final del Pérmico, (gran pérdida de diversidad), a lo largo del

Paleozoico. Lleva consigo la extinción total. Que puede deberse a un fenómeno

azaroso resultado de alguna alteración ambiental regional que afectó a todas las

comunidades de un grupo. Este proceso puede dar lugar a la desaparición de

otros grupos lo que lo convierte en una extinción en masa general.

Extinciones aceleradas por disminución de la diversidad seguidas de

extinciones en masa súbitas.

Hay muchos modelos para explicar la extinción de los ammonites al final del

Cretácico. Ward,1988, Ward et al 1991, Ward,1995), etc. proponen un modelo

complejo que combina una extinción acelerada y continua de los amonites durante

el Cretácico superior, de forma selectiva. Se extinguen los taxones más

ornamentados, de mayor tasa de especiación y de menor extensión temporal. Al

final del Cretácico, o un poco antes, desaparecen también los taxones de larga

duración, coincidiendo con la reducción mundial de las cuencas oceánicas

someras. Su desaparición selectiva respecto a los nautiloideos, con características

morfológicas y tasa de especiación similares, es posible se debiese a diferencias

en las estrategias reproductoras. La amplia etapa planctónica de las larvas de los

ammonoideos, que fue muy importante para su éxito, por aumentar su capacidad

de dispersión y colonización, se convierte en su principal enemigo cuando existe

una crisis en el plancton. Los nautiloideos con larvas de mayor tamaño, que se

Page 12: EXTINCIONESMASIVAS

12

pueden refugiar en el bentos inmediatamente después de la eclosión, aumentan

su supervivencia en estas crisis. (Pascual, 2004)

Las extinciones que destacan son las extinciones masivas clásicas, conocidas

como las 5 grandes y la extinción actual o llamada también la sexta extinción. En

la escala geológica de tiempo, estos sucesos ocurrieron:

I) Al final del ordovícico (hace 440 millones de años)

II) Al final del devónico (hace 365 millones de años)

III) Al final del pérmico (hace 250 millones de años)

IV) Al final del triásico (hace 215 millones de años)

V) Entre el cretácico y el terciario, conocida como K-T (hace 65 millones de

años).

VI) Sexta extinción (se vive actualmente).

Se cree que estas seis grandes extinciones representan el 4% de todas las

extinciones durante el fanerozoico. El 96% de las extinciones restantes se

conocen como extinciones de fondo.

Extinciones de fondo, estas ocurren debido a una variedad de causas incluyendo

competencia, agotamiento de recursos en un hábitat, cambios en el clima,

migración, vulcanismo, desecación de los lagos o destrucción de bosque etc.

Existen dos patrones interesantes en las extinciones de fondo:

Primero En cualquier radiación, la probabilidad de que se extingan los subgrupos

es constante e independiente del tiempo durante el que el taxón haya

existido.

Segundo En organismos marinos, las tasas de extinción varían en relación a lo

lejos que las larvas pueden viajar después de que los huevos son

fertilizados eclosionen y comience el desarrollo. David Jablonski (2009)

Page 13: EXTINCIONESMASIVAS

13

llegó a esta conclusión estudiando patrones de extinción en especies de

bivalvos (almejas y mejillones) y gasterópodos (babosas y caracoles) del

golfo de México y las planicies costeras atlánticas durante los últimos 26

millones de años durante el periodo cretácico. Jablonski encontró que las

especies de invertebrados marinos con estadios larvarios planctónicos

sobrevivían más tiempo, en promedio, que las especies cuyas crías se

desarrollaban directamente de los huevos de hecho él mostró que el rango

geográfico también influye sobre la tasa de extinción: especies con mayores

rangos sobreviven más tiempo que aquellas con rangos más limitados. Los

taxones que se encuentran en áreas pequeñas son menos propensos a

sobrevivir cambios en el nivel del mar, a nuevos depredadores y a nuevas

enfermedades, así como a otras tensiones que puedan conducir a la

extinción.

Page 14: EXTINCIONESMASIVAS

14

LAS SEIS EXTINCIONES MASIVAS

1. La extinción del Ordovícico

La primera de las cinco grandes extinciones masivas, es la de final del ordovícico,

(hace 440 millones de años). Durante la cual se estima que se extinguieron el 57%

de los géneros. Esta Afectó principalmente al fitoplancton y braquiópodos. Posible

extinción de la fauna ediácara. Los graptolitos parecen haber sido eliminados en

una sola fase de extinción, mientras que la mayoría de los grupos bentónicos

sufrieron dos fases, la primera afectó a los animales localizados a pequeña latitud

(trilobites, braquiópodos, briozoos, equinodermos). Y a los grupos de especies

pelágicas (por ejemplo, graptolitos y conodontos), parece deberse a varios

factores, como el enfriamiento de la tierra, la glaciación, la regresión del nivel del

mar y a los cambios de las principales corrientes en la circulación oceánica. La

segunda se produjo alrededor de medio millón de años más tarde y acabó con la

diversidad de fauna acuática de ambientes de plataforma media y profunda. La

segunda fase parece que se relaciona con el calentamiento climático y del océano

que provocó la anoxia en el agua del fondo y la eliminación de los hábitats de las

plataformas continentales (Hallam & Wignall, 1997). En la figura.1 se muestra en

el periodo de esta extinción. Keller, 2005). El registro de fósiles del Ordovícico

contiene una diversidad de invertebrados marinos, incluidos los graptolitos,

trilobites, braquiópodos y conodontos (vertebrados primitivos). Una comunidad

marina típica de este periodo consistía de estas especies animales, además de las

algas verdes y rojas, peces primitivos, cefalópodos, corales, crinoideos, y

gasterópodos. Una reducción en el nivel del mar pudo haber contribuido a las

extinciones en masa que caracterizó el final del Ordovícico, en el que tal vez 60%

de todos los géneros de invertebrados marinos se extinguieron. En la figura.2 se

muestra como estaban los continentes hace 458 millones de años edad

aproximada de esta primera extinción.

Page 15: EXTINCIONESMASIVAS

15

Figura 1. Tomado de: http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://i213.photobucket.com/albums/. La primera extinción

masiva tuvo lugar a finales del periodo Ordovícico, hace 440 millones de años, nos muestra como era el paisaje que anegaba en esos tiempos.

Fig. 2. Ordovícico: Paleogeografía y paleoclima Mundial. Tomado de: (http://www.paleoportal.org). Desde

el Ordovícico Temprano y Medio, la Tierra experimentó un clima más suave. Siberia y Báltica estaban separados, y los dos continentes se movieron hacia el norte, Laurentia (Norte América). Avalonia se separó del norte de margen de Gondwana, Mientras que el resto de ese gran continente (la futura América del Sur, Australia, África, India y la Antártida) se trasladó al sur sobre el Polo Sur. Como Gondwana alcanzó el Polo Sur durante el Ordovícico superior, enormes glaciares comenzaron a formarse, lo que el nivel del mar a caer.

Page 16: EXTINCIONESMASIVAS

16

2. La extinción de final del Devónico

La extinción del final del Devónico (hace aproximadamente 365 millones de años).

Marca una de las más intrigantes y más grandes extinciones masivas en la historia

de la Tierra. Tiene asociados todos los mayores eventos catastróficos, grandes

erupciones, cambios en el clima y en el nivel del mar y la anoxia oceánica. Apenas

afectó a la fauna terrestre, pero sí a la marina tropical (briozoos, moluscos,

corales, equinodermos y trilobites).

Durante el devonico existieron: Cuatro eventos de extinción relativamente súbitos

son reconocidos en el Devónico: Uno a mediados del Givetiano, Dos en el

Frasniano superior e inferior (acontecimientos Kellwasser) y Uno en el

Famenniano. (Hallam y Wignall, 1997) estudiaron esta extinción. En la Figura .3 se

muestran los eventos de extinción más fuertes que ocurrieron durante todo el

devonico. Los eventos Kellwasser representan la más grave crisis histórica dando

como resultado una reducción drástica de todas las especies pelágicas y de la

mayoría de los grupos bentónicos, incluyendo una disminución repentina de las

especies de arrecifes de coral.

La crisis del Devónico nos muestra datos de extinción selectiva y de múltiples

efectos terrestres derivados del vulcanismo y de las variaciones en el clima y en el

nivel del mar, así como de eutroficación impulsada por los nutrientes, derivada de

la bioerosión y probablemente vinculados con extrusiones magmáticas debido a

dislocación tectónica. En la figura. 4 se muestra como era el acomodo del

continente aproximadamente en la edad de la extinción. Las “trampas” Viluy son

enormes inundaciones de basalto, (similares a las de Siberia), que datan del final

del Devónico periodo en que hubo una gran actividad volcánica generada por el

magmatismo y la dislocación continental. Que alcanzo cerca de los 2000 Km. a

través de la Europa del Este. Dos principales fases volcánicas se reconocen en el

momento de las extinciones en masa en el final de la Frasnian y Famenniano.

La principal causa de la extinción en masa del devonico pudo ser la actividad

volcánica generalizada.

Page 17: EXTINCIONESMASIVAS

17

Figura. 3. Eventos de extinción masiva (Hallam y Wignall, 1997). Tomado de: Keller, 2005). Las crisis

bióticas más graves según Kellwasser son los eventos, inferior y superior que se produjeron al final de la Frasniano. Estas crisis se asociaron principalmente con, la elevación del nivel del mar, el clima cálido y anoxia océano generalizada. La extinción Hangenberg afectó principalmente las especies pelágicas (ammonoideos y los peces), mientras que la Taghanic fue parte de un declive de la diversidad de largo plazo.

La edad de esta provincia volcánica, denominado las Trampas Viluy, se

estima actualmente entre 377 y 350 ma. Aunque los datos de la edad actual de las

Trampas Viluy abarca el momento de los eventos Kellwasser (ocurridos en el

frasniano superior y frasniano inferior, F / F) extinciones en masa. El inicio de las

erupciones magmáticas llevó a efectos bióticos catastróficos importantes en los

foraminíferos planctónicos causando la desaparición de todas las especies

oportunistas, pero en casos de desastre. La causa directa parece haber sido

actividades hidrotermales relacionadas con la eutrofización de la columna de

agua. La actividad volcánica más grave y prolongada de el Devónico Superior y

sus efectos ambientales son causas probables de los Kellwasser (F / F) crisis

biótica. (Keller, 2005).

En la figura. 5 se muestra como era el paisaje que anegaba la vida terrestre

durante el periodo del devonico.

Page 18: EXTINCIONESMASIVAS

18

Fig. 4. Devónico: Paleogeografía Mundial. Tomado de: (http://www.paleoportal.org). En el Devónico Medio

el movimiento continental aumentó. Hace 390 millones de años, Norteamérica y Europa chocaron para formar un gran continente, llamado Euramérica, que se sentaron cerca del ecuador. El supercontinente Gondwana y el recientemente unido Euramérica estaban rodeados por zonas de subducción y un vasto océano cubría el resto del planeta.

Figura 5. Tomado de: (www.lareserva.com/home/extincion_masiva_especies.13 de enero del 2010, 13:15

am).Muestra cómo era el paisaje en el Devónico (hace aproximadamente 365 millones de años).

Page 19: EXTINCIONESMASIVAS

19

3., La extinción del Pérmico-Triásico

La mayor de las Cinco Grandes fue la extinción del Pérmico o Pérmico-Triásico

hace aproximadamente 250 millones de años, la cual eliminó casi al 95% de las

especies del planeta. A finales del Pérmico se extinguió sobre todo la fauna

marina, mientras que durante el Triásico se dan numerosas extinciones que

afectan tanto a fauna marina como la continental. El disparador final más probable

para la extinción de finales del Pérmico es de nuevo el vulcanismo masivo, esta

vez en las Trampas de Siberia, que expulsaron 7 millones de kilómetros

cuadrados de lava, en un área casi tan grande como Australia. La extinción

masiva a finales del Pérmico es reconocida como la más grande en la historia de

la Tierra con estimaciones que van desde un mínimo de 75% a un máximo de 96%

de especies extintas. En la figura. 6. se muestra los impactos y el vulcanismo

durante esta extinción a lo largo del permico.

Se reconocen dos eventos de extinción separados por unos 16 millones de

años, de acuerdo con los mejores registros estudiados en China. Las tendencias

de la extinción se muestran mejor para el número de familias extintas para cada

etapa. Keller, G. 2005.

Hallam y Wignall (1997) hicieron una revisión exhaustiva de esta extinción y

de sus posibles causas. En la figura.7 se muestra el acomodo de los continentes

en el periodo de la extinción del permico - triasico aproximadamente. Esta parece

haber sido en gran medida una crisis en los trópicos, donde desaparecieron

equinodermos, corales, braquiópodos, esponjas, foraminíferos y Fusulínidos

ammonoideos concluyó que el colapso de los ecosistemas terrestres y marinos

comenzó al mismo tiempo, y se extendieron por entre 10 hasta 60 mil años.

Mientras que los braquiópodos, bivalvos, foraminíferos, briozoos, gasterópodos y

ammonoideos fueron casi exterminados, algunas formas nectónicas sobrevivieron

relativamente sin problemas (por ejemplo, peces, conodontos, nautiloides),

posiblemente debido a su movilidad y a que viven en la parte superior de la

Page 20: EXTINCIONESMASIVAS

20

columna de agua, lo que les permitió escapar de la mortal falta de oxígeno del

agua del fondo. En la fase posterior a la extinción, pocos grupos cosmopolitas

sobrevivieron (cuatro géneros bivalvos, algunos microgastrópodos y

equinodermos). La biota terrestre se recuperó rápidamente, pero los arrecifes y la

mayoría de los grupos bentónicos permanecieron ausentes por mucho tiempo.

Fig. 6. El volumen de grupos de fauna, los impactos y el vulcanismo en todo el Pérmico - la transición del

Triásico. Los datos de la Fauna Hallam y Wignall (1997); vulcanismo de Courtillot & Renne (2003). Tomado de: (Keller, 2005).

El período Pérmico marca el final de la Era Paleozoica y el momento de la

extinción masiva más grande en la historia de la Tierra. Este evento de extinción

afectó a muchos entornos diferentes, pero afecta más a las comunidades marinas.

Se ha estimado que casi el 90% de todas las especies se extinguieron al final del

Pérmico. Habían pasado los trilobites, corales rugosos y tabular, y muchas

especies de braquiópodos, moluscos y equinodermos.

Page 21: EXTINCIONESMASIVAS

21

fig.7. Permico-triasico. Paleogeografía Mundial. Tomado de (http://www.paleoportal.org). En todo el

mundo, las colisiones continentales que comenzaron en el Carbonífero continuaron en el Pérmico.

En la figura.8 se muestra como era el ambiente terrestre durante esta época

podemos ver bosques conformados. A medida que el clima se volvió más seco, la

mayoría de los pantanos del Carbonífero desaparecieron y fueron sustituidos por

los bosques más tolerantes de la sequía. Coníferas modernas apareció por

primera vez en el registro fósil del Pérmico.

El efecto ambiental más importante de este vulcanismo fue probablemente la

explosión de basaltos ricos en S y CO2 que condujo a los cambios climáticos

globales. El Calentamiento Global es más probable según lo sugerido por el

aumento de CO2 en la atmósfera, el aumento en las tasas de estroncio y la anoxia

marina que indican temperaturas más altas, y el colapso de la productividad

marina. La evidencia actual sugiere que la extinción permico- triasico (P/Tr).

Page 22: EXTINCIONESMASIVAS

22

probablemente se debió a la interacción de múltiples acontecimientos en el

ambiente; el calentamiento global causado por el aumento de CO2 debido al

vulcanismo de Siberia, la oxidación del carbón debido a la actividad tectónica de

Gondwana y, posiblemente, el aumento en la producción de metano provocado

por el calentamiento climático (Keller, G. 2005)

Figura 8. Tomado de: (http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://blogueiros.axena.org.13 de enero

del 2010, 13:00 am). Muestra el paisaje terrestre del Pérmico hace aproximadamente 250 millones de años.

4., La extinción del Triásico-Jurásico

La extinción de final de Triásico, o del Triásico-Jurásico, hace unos 215 millones

de años, se cree que tuvo muchas posibilidades de poner a los dinosaurios en el

camino de 135 millones de años de dominar gran parte de la vida en la Tierra.

También acabó con la vida de aproximadamente la mitad de todas las especies.

La extinción en el Triásico tardío ocurrió en dos etapas, una en el Carniano y la

segunda en el Noriano.

Las extinciones marinas en el Carniano no son muy bien conocidas, la fauna

bastante grande marca de los amonitas y constructores de arrecifes (Hallam y

Wignall 1997). En la Figura. 9 se muestra la extinción del triásico-jurasico en la

Page 23: EXTINCIONESMASIVAS

23

cual se muestra la desaparición de especies, vulcanismo e impactos de cuerpos

extraterrestres).

Figura 9. Cantidad de fauna, los impactos y el vulcanismo en todo el Triásico y el paso del Jurásico. El

volumen de grupos de la Fauna según Hallam y Wignall (1997); vulcanismo de Courtillot & Renne (2003). Tomado de: Keller, 2005).

El alcance global y la magnitud de estas extinciones de ámbitos marinos y

terrestres todavía no se han demostrado.

El Noriano temprano fue en gran medida un tiempo de recuperación en los reinos

marinos y terrestres en el momento del impacto Manicouagan hace 214 millones

de años. Olsen en 1999 argumentó que este impacto puede haber causado la

extinción terrestre de finales del Triásico. En la figura.10 se muestra el acomodo

de los continentes aproximadamente en la edad de esta extinción. Se estima que

el efecto sobre la biota de la extinción masiva del final del Triásico, fue mayor que

en la del K/T de acuerdo al porcentaje de géneros que se extinguieron (48% de los

invertebrados: Sepkoski 1986), En el ámbito marino, los amonites sufrieron casi la

extinción total a finales del Triásico, los organismos de los arrecifes también

Page 24: EXTINCIONESMASIVAS

24

sufrieron extinciones masivas en ese momento, junto con los conodontos y

bivalvos (Hallam & Wignall, 1997).

La crisis terrestre aparece un tanto más tarde, posiblemente asociada con

las inundaciones de basalto. Sin embargo, no está claro con qué rapidez ocurrió

esa crisis o si las extinciones ocurrieron al mismo tiempo entre los distintos

grupos. El mismo Olsen et al. (1990) sugirió que la extinción terrestre pudo haber

ocurrido en menos de 40,000 años. Pero las extinciones marinas no están bien

datadas y los registros de ammonoideos y bivalvos sugieren una disminución

gradual.

Fig. 10. Triasico. Paleogeografía Mundial. Tomado de (http://www.paleoportal.org). Al final del Triásico la

formación de Pangea fue completa, el supercontinente empezó a romperse para formar América del Norte, África y América del Sur. La gran masa de tierra emergente y la falta de lluvia creada por varios cinturones de altas montañas, crearon un clima árido y a grandes variaciones estacionales de temperatura en la mayor parte del supercontinente durante el Triásico.

El período Triásico fue una época de transición, como la vida en la Tierra se

estaba recuperando de la gran extinción masiva que acabó con la era paleozoica.

Los dinosaurios hicieron su primera aparición en el Triásico, para dominar la fauna

Page 25: EXTINCIONESMASIVAS

25

terrestre para los próximos 180 millones de años. En la figura. 11 podemos ver la

aparición de los dinosaurios que en esta época ya dominaban la tierra. Los mares

del Triásico eran el hogar de otros grandes reptiles, como los ictiosaurios y

plesiosaurios, así como los sobrevivientes de invertebrados de la extinción del

Pérmico, como los ammonites, braquiópodos y moluscos. Los primeros

vertebrados voladores, los pterosaurios, evolucionaron durante el Triásico tardío.

Un grupo de vertebrados evolucionaron en el Triásico en la misma época que los

dinosaurios: los mamíferos. Los primeros mamíferos eran pequeños, del tamaño

de la musaraña moderna o el ratón. Estos diversificaban ligeramente durante el

Mesozoico, pero no se convierten en actores principales hasta el Cenozoico.

La provincia magmática del Atlántico central de 202 a 200 Ma, sugiere que las

erupciones se produjeron al final del Triásico. Esto implica que las extinciones

marinas y de los tetrápodos, comenzaron antes del vulcanismo, sugiere que la

crisis terrestre pudo ser anterior a la marina argumentó que el vulcanismo del

Atlántico Central pudo haber sido la fuerza motriz de la extinción masiva del

Triásico, acompañada por los cambios en el clima y en el nivel del mar que

contribuyeron de manera significativa a las crisis de la fauna y flora al final del

Triasico. (Keller, 2005).

Figura11.Tomadode:(http://www.laflecha.net/cache/thumbnails/k/250x220/storage/news/0025/212_triasico.jpg. 12 de enero del 2010, 2:30 am). Muestra como era el paisaje del Triásico Hace unos 215 millones de años.

Época en que los dinosaurios empezaron a dominar la tierra lo que seria así por muchos millones de años.

Page 26: EXTINCIONESMASIVAS

26

5., La Extinción de Finales del Cretácico.

La extinción de final del Cretácico o Cretácico-Terciario, también conocida como

K-T, acabó con todos los dinosaurios que habían dominado la Tierra durante 65

millones de años. Así como más o menos la mitad de todas las especies del

planeta, incluyendo los pterosaurios. En la figura.12 se puede observar como

estaban acomodados los continentes aproximadamente durante esta extinción.

La hipótesis más aceptada es la del impacto meteórico, avalada por los

descubrimientos realizados durante los últimos veinte años, pero existen otras

posibles hipótesis. (Corbi sevila, 2009).

.

Fig. 12. Cretácico- terciario. Paleogeografía Mundial. Tomado de (http://www.paleoportal.org). Durante el

Terciario, la última fase de la disolución de Pangea estuvo acompañada por varias colisiones continentales. América del Norte y Groenlandia se dividieron entre sí y de Europa. Estos movimientos formaron el Golfo de México, el Valle del Rift en África, y el Mar Rojo. Aparecieron varias cadenas de montañas que hoy conocemos, como los Pirineos, Alpes y montañas de Zagros. El choque más grande y de más rápido trajo India estrellarse en el sudeste de Asia, formando el Himalaya y la meseta tibetana

Page 27: EXTINCIONESMASIVAS

27

La extinción a finales del Cretácico abrió numerosos espacios ecológicos. Estos se

llenaron en su mayoría por los mamíferos, que presentaron una radiación evolutiva

espectacular. A finales del Terciario, América del Norte era el hogar de

mastodontes, perezosos, armadillos, los camellos, caballos, gatos dientes de

sable, lobos gigantes, castores gigantes, y los osos gigantes. Gasterópodos y

bivalvos son muy similares a las formas modernas. Los calamares sustituyen los

amonitas de finales del Cretácico. Los erizos de mar y los foraminíferos

unicelulares continuaron siendo abundantes, pero aparecieron nuevas formas. Los

tiburones y peces óseos eran comunes.

La idea de que un enorme objeto impactase sobre la tierra y causase

extinciones masivas, incluyendo la desaparición de los dinosaurios, provoco un

intenso debate de investigación. En la figura.13 se muestra algunos dinosaurios

que habitaban la tierra en el periodo cretácico los cuales también se extinguieron

en el mismo periodo. Fue en el año 1978 cuando Walter Álvarez, geólogo de la

universidad de Berkely, tomó muestras de una pequeña capa de arcilla de los

Apeninos. La capa databa de finales del Cretácico y principios del Terciario (hace

65 millones de años), quedando como límite entre dos paquetes de sedimentos

con un contenido fósil muy distinto, indicativo de una gran extinción. (Hugo Corbí

Sevila. neofronteras.com).

Evidencias del impacto:

El descubrimiento de concentraciones anómalas del iridio en sedimentos que se

depositaron del límite del K-T fue la primera pista de que un asteroide impacto la

tierra hace 65 millones de años. El iridio es raro en la corteza terrestre, pero

abundante en los meteoritos y otros objetos extraterrestres. El descubrimiento de

dos minerales poco comunes en los sedimentos del limite K-T proporcionan apoyo

adicional a la hipótesis. Las partículas de cuarzo agitado hasta que se encontraron

en los sedimentos del límite K-T Y así como unas pequeñas partículas de cristal

llamadas microtectitas todas se originan como granos fundidos por el calor de un

Page 28: EXTINCIONESMASIVAS

28

impacto. Adquieren formas de lágrimas o de badajos al solidificar en vuelo.

(Freeman y Herron, 2002).

En 1991, un nuevo descubrimiento refuerza la hipótesis: en la península de

Yucatán en un lugar llamado Chibxulub (México), durante unas exploraciones

petrolíferas aparece un cráter enterrado bajo 600 metros de sedimentos, y que

tras estudios magnéticos revela una estructura circular. (Hugo Corbí Sevila.

neofronteras.com). Entonces, a principios de los noventas, una serie de trabajos

sobre anomalías magnéticas y gravitacionales confirmaron la existencia de un

cráter de 180 Km. de diámetro. El asteroide de 10 Km. que golpeo el océano tuvo

que producir una serie de sucesos capaces de afectar al clima, la atmósfera y la

química oceánica de todo el planeta.

El golpe del asteroide afectó a los océanos de dos maneras. Globalmente,

la productividad primaria del fitoplancton se reduciría drásticamente por el

enfriamiento y el obscurecimiento de la atmósfera. Localmente, los regimenes de

temperatura y los gradientes químicos en el atlántico se habrían alterado por el

mayor tsunami jamás registrado. No obstante una gran proporción de las

extinciones, del final del cretácico serian la consecuencia de las interacciones

ecológicas entre los organismos y su ambiente traumatizado. La pérdida de

muchos grupos no fue instantánea si no continúa durante los siguientes 500,000

años. Estas extinciones fueron, probablemente, resultado de la interrupción de los

procesos ecológicos, los ciclos biogeoquímicos de nutrientes y la interacción entre

especies. (Freeman y Herron, 2002).

Según investigaciones más recientes acerca de las causas de la extinción del

límite K-T, El impacto de Chicxulub es anterior a la del límite KT y no es la causa

de la extinción masiva de finales del Cretácico terciario misma que terminó con los

dinosaurios.

Esta conclusión fue propuesta por Gerta Keller, Wolfgang Stinnesbeck y Thierry

Adatte en el 2003 durante la reunion EGU reunión de agosto en Niza, Francia,

basada en más de 10 años de investigación KT en México, Guatemala, Belice y

Page 29: EXTINCIONESMASIVAS

29

Haití y respaldada con el nuevo núcleo de la perforación Yaxcopoil-1 en el cráter

de Chicxulub. Este anuncio ha provocado un nuevo debate sobre la causa de la

extinción en masa KT y el papel de Chicxulub. (Debate público auspiciado por la

Sociedad Geológica de Londres, noviembre de 2003, geocientífico). Aquí

resumimos las principales pruebas en apoyo de una edad pre-KT para el impacto

de Chicxulub.

Figura. 13. Tomado de:( fundacionpatagonia.org.ar/recursos/images/463.jpg. 12 de enero del 2010, 12:00 am). Muestra como era el periodo cretácico en el cual tuvieron su gran aparición y extinción los dinosaurios.

Hace aproximadamente 65 millones de años.

Estas extinciones, aunque masivas, tienen la cualidad de relativas pues hay

grupos que no las sufren y por ello obtienen ventaja en el desarrollo futuro. El caso

es poder establecer si la supervivencia es por adaptación o por suerte. (Pascual,

2004).

Page 30: EXTINCIONESMASIVAS

30

6.- La sexta extinción:

Desde el año de 1993, se estima que la Tierra está perdiendo alrededor de 30,000

especies por año, lo cual se traduce a tres especies cada hora. Existen pocas

dudas de que los humanos son la causa directa del estrés de los ecosistemas y de

la destrucción de las especies en el mundo moderno a través de actividades tales

como: la transformación del paisaje, la sobreexplotación de las especies, la

contaminación, la introducción de especies exóticas.

(http://www.actionbioscience.org/esp/nuevas-fronteras/eldredge2.html). La Sexta

Extinción parece ser el primer evento global de extinción documentado que tiene

una causa biótica en vez de una causa física.

Se cree que la sexta extinción inicio cuando los primeros humanos modernos

comenzaron a dispersarse a diferentes partes del mundo hacen unos 100,000

años. Desde la aparición del hombre en la escena evolutiva, y su expansión a lo

largo del planeta, el número de especies que han ido desapareciendo aumentó

considerablemente, sobre todo los grandes mamíferos. Si el ritmo de desaparición

de especies continúa al nivel actual, es probable que en muy poquitos años el

nivel de extinción actual sea equiparable al de los grandes cataclismos del pasado

(http://mundobiologia.portalmundos.com/extinciones-masivas-cataclismos-del-

pasado/. lunes 22 de junio del 2009,10:30 am). Por ejemplo, hace 12,000 años, la

migración de humanos del noreste de Asia a América, la fauna del pleistoceno era

de grandes mamíferos y aves, caballos, bisontes, camellos, Mammoths, dientes

de sable entre otros, ahora extintos. Esta extinción continua cuando los humanos

comenzaron la agricultura lo cual crea un cambio ecológico, la caza de diferentes

especies por parte de los humanos a llevado a la desaparición de muchas

especies, todos estos factores aceleran el ritmo de extinción lo que a permitido a

la especie humana dominar sobre otras especies y manipularlas para su propio

beneficio, y así ser la especie con mayor dominio, expansión y proliferación en la

tierra. Pero todo en esta vida tiene un limite, si las poblaciones humanas siguen

aumentando el numero de habitantes la tierra no tendría la capacidad de

Page 31: EXTINCIONESMASIVAS

31

proporcionar los recursos necesarios para el sustento de los humanos lo cual

llevaría directamente a la extinción.

Page 32: EXTINCIONESMASIVAS

32

CAUSAS Y CONSECUENCIAS:

Se cree que desde que apareció la vida en la Tierra, hace 3.500 millones de años,

pueden haber sucedido unos 23 eventos de extinción masiva. Durante los últimos

600 millones de años, periodo en el cual ya existía vida compleja, se produjeron

cinco extinciones masivas bien documentadas, principalmente de plantas y

animales marinos, en las que se llegaron a extinguir un porcentaje de especies

que va del 75% al 95% del total.

Se han propuesto muchas causas como responsables de esas extinciones, entre

las más frecuentes se encuentran el vulcanismo, las glaciaciones y los meteoritos

En el transcurso de cientos de millones de años los océanos del mundo se han

expandido y contraído en respuesta a la tectónica y a los cambios en el clima.

Hubo períodos de la historia del planeta en los que vastas extensiones de los

continentes fueron inundadas por mares someros, como el que anegaba parte de

lo que hoy es Norteamérica durante la época de los dinosaurios. Según este

estudio, los océanos, y en particular los episodios de incremento y disminución en

el nivel del mar y su impacto en la acumulación de sedimentos, es la primera

causa de los eventos periódicos de extinción masiva de especies en nuestro

planeta.

Eventos de extinción masiva como el que acabó con los dinosaurios hace

65 millones de años ha sido atribuido al cambio climático derivado del

oscurecimiento global de la atmósfera por el impacto de un meteorito o por

enormes erupciones volcánicas. Muchos científicos creen que tuvo lugar un

calentamiento global del planeta debido al incremento del dióxido de carbono en la

atmósfera, lo que podría estar causado por ejemplo por las erupciones volcánicas

en Siberia de hace 251 millones de años. Sin embargo, otros autores creen que

eso no sería suficiente para producir el calentamiento, y que éste fue provocado

por un incremento de sulfuro de hidrógeno en los océanos y la atmósfera (debido

igualmente a actividad volcánica).

Page 33: EXTINCIONESMASIVAS

33

Una nueva teoría considera que la elevación o disminución del nivel del mar

por los grandes movimientos geológicos, fue la verdadera razón por la que se han

producido extinciones masivas de seres vivos en los últimos 500 millones de años.

A lo largo de la historia de la Tierra se han producido cambios bruscos provocando

la extinción de numerosas especies, ahora fósiles. Durante los últimos 600

millones de años han ocurrido un total de entre 14 y 18 extinciones en masa

(muertes masivas de organismos como consecuencia de cataclismos).

De acuerdo a Keller, (2005), se pueden dividir en tres tipos, los factores de

extinción que provocaron cambios ambientales relevantes: Biológicos, Físico-

químicos y Extraterrestres variablemente relacionados:

1., Los factores biológicos: son aquellos que tienen que ver con las relaciones

entre especies animales y vegetales que habitan el planeta Tierra. Son: La

depredación, las enfermedades de origen bacteriano o vírico y la

competencia. Aparición de nuevas especies en la cadena trófica. Pero

podemos añadir un cuarto factor biológico que es el propio tamaño de la

población. Si cualquier causa redujese el tamaño de la población

excesivamente, esta corre el peligro de extinguirse pues sería mucho más

vulnerable ante la selección natural por la reducción de la variabilidad

genética.

2., Los factores físico-químicos: son muy variados. Pueden provocar cambios

ambientales e, indirectamente, la extinción de las especies que no los

resistan. Los componentes físico-químicos del ambiente son: la radiación, la

humedad, la temperatura, las cantidades disponibles de nutrientes, etc.

Las variaciones que en ellos pueden producirse son muchas. En primer

lugar hay un grupo que llamamos cambios climáticos: glaciaciones

periódicas, estacionalidad extremada, que afectan principalmente a las

zonas continentales y altera gravemente los regímenes de los recursos

tróficos. Para organismos marinos, pueden ser considerados igualmente

Page 34: EXTINCIONESMASIVAS

34

como cambios climáticos variaciones de temperatura, fluctuaciones de la

salinidad o alteraciones en la circulación de las corrientes.

Muy graves deben ser los aumentos de la temperatura global, que pueden

ser causados por el aumento de la radiación recibida o por la conocida

acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera, pero hay mas causas.

También es importante la acción de las oscilaciones del nivel del mar y el

movimiento de las placas tectónicas, que están estrechamente

relacionados. En estos casos se inundan o quedan al descubierto enormes

extensiones de tierra, perjudicando a organismos terrestres o marinos

respectivamente.

3., Los factores extraterrestres: impacto de meteoritos. Son responsables de

efectos globales y, por ello, son de mayor importancia para explicar las

fases de extinción masiva que a lo largo de la historia de la Tierra se han

producido.

Se considera que el cambio de hábitat es la causa más importante de

extinción de especies de organismos de la Tierra. A pesar de que la alteración de

los hábitats prehistóricos ocurrió en un periodo más largo, también tuvo

consecuencias graves para la vida en el planeta. En varias ocasiones, los climas

húmedos y cálidos dieron lugar a climas más fríos y secos con mayores cambios

de temperatura, lo que provocó que muchas plantas y animales no lograran

adaptarse a las nuevas y difíciles condiciones y se extinguieron. Una causa del

cambio en el clima es la corriente continental.

Hay dos características que parecen predisponer a una especie a la extinción

cuando hay cambios ambientales, que son la distribución en un solo lugar y la

extrema especialización.

La destrucción extrema y muy repentina del tipo del hábitat, podría ser causada

por sucesos geológicos catastróficos. En la historia geológica, varias erupciones

volcánicas arrasaron con los seres vivos en varios kilómetros a la redonda y

probablemente causaron también cambios en el clima.

Page 35: EXTINCIONESMASIVAS

35

El registro de los fósiles revela episodios de grandes extinciones de especies de

organismos, especialmente en la vida marina. Meteoritos, de diámetro de varios

kilómetros, pudieron haber caído sobre la Tierra y levantado grandes cantidades

de polvo, que podrían haber bloqueado la llegada de la mayor parte de los rayos

solares. Los incendios causados por el impacto del meteorito pudieron haberse

extendido, añadiendo hollín a la atmósfera, por lo que muchas plantas no podrían

realizar la fotosíntesis y morirían, y por consiguiente muchos animales que

dependían de las plantas para su alimentación también habrían muerto. También

podría haber causado un enfriamiento global por falta de luz solar e incluso haber

propiciado una era glacial. Como resultado de todo esto se provocarían

extinciones de varias especies de organismos.

Los biólogos evolutivos han concluido que los linajes diversifican más rápidamente

cuando se les presenta “oportunidad ecológica” en forma de nichos vacantes no

ocupados por otras especies. La selección natural es una gran fuerza de

desarrollo de nuevas especies esto se puede referir a una mejor adaptación al

ambiente en el cual vive. (Futuyma, 1998).

El nicho vacante es creado por la extinción de una especie que puede indicar la

evolución y adaptación de otras especies para llenar el nicho. Darwin vio estos

aspectos positivos de las extinciones cuando el formuló sus ideas en evolución.

(Donald, 2003).

La evolución está dirigida fundamentalmente por procesos bióticos como la

competencia (de acuerdo con Darwin) o por cambios en el medio físico que dan

lugar a extinciones, y por ello al vaciado de nichos ecológicos, que ocupan los

supervivientes, que sufren una radiación evolutiva de forma inmediata. (Pascual,

2004)

Los geólogos están empezando a aceptar las extinciones en masa de especies de

organismos como sucesos normales de la historia geológica de la Tierra. Ciertos

periodos de extinciones en masa de diversas especies de organismos parece que

fueron el resultado de sucesos catastróficos más que de cambios comunes en que

Page 36: EXTINCIONESMASIVAS

36

se producen extinciones de especies, tales como cambios en el nivel del mar,

cambios climáticos o un aumento de la actividad de depredadores. Por lo que

parece que las extinciones en masa de especies tienen una función predominante

en las pautas de la vida a lo largo de la mayor parte de la historia de la Tierra.

El registró fósil esta repleto de casos en el cual la reducción o extinción de un

grupo de organismos es seguido o acompañado por la proliferación de un grupo

ecológicamente similar. El crecimiento en diversidad de gimnospermas en el

cenozoico es acompañado de la radiación de las angiospermas otro ejemplo

frecuentemente citado es la radiación de los mamíferos seguido de la extinción de

los dinosaurios en el cretácico tardío (Futuyma, 1998). Muchos ejemplos

envuelven el reemplazamiento de un grupo por otro después de una extinción en

masa. Simpson (Pascual, 2004

Desde los albores de la vida en la Tierra, algunas especies de los diversos

organismos que habitan al planeta se han extinguido y han posibilitado el

surgimiento y desarrollo de nuevas especies de organismos que pueden

adaptarse mejor al medio ambiente. Cuando ocurre una extinción en masa de una

o más especies se desarrollan nuevas especies. Esto hace que las extinciones de

algunas especies de organismos desempeñen una función importante en la

evolución de la vida en la Tierra.

Page 37: EXTINCIONESMASIVAS

37

CONCLUSIONES

Yo concluyo que las extinciones masivas mas que grandes catástrofes han

sido procesos de gran importancia en el ciclo evolutivo de la vida en nuestro

planeta, y que en lugar de verlas como eventos catastróficos, en los que mas de

la mitad o toda la vida que existía en el momento de una extinción, sobre la faz de

la tierra y en el fondo de los océanos se extinguiera, debemos de verlos como

eventos que favorecieron la vida en el planeta y con ello la evolución. Ya que para

que la vida fuera lo que hoy conocemos tuvieron que pasar millones de años y con

ello no uno si no muchos eventos de extinción.

Hoy en día la extinción de especies es un problema real con una tasa en

crecimiento alarmante, que crece diariamente, sin darnos cuenta que nos

encontramos ante la sexta extinción que mas que ser solo una extinción es muy

particular respecto a las extinciones pasadas, ya que esta siendo causada por

nosotros los humanos pero este es el caso de la competencia ya que como hace

millones de años las especies compitieron por ocupar los espacios ecológicos, hoy

los humanos estamos compitiendo con todas las especies y estamos ganando la

batalla pero solo queda reflexionar si estamos llevando a la extinción a las

especies o nosotros mismos estamos causando la extinción de nuestra especie.

Page 38: EXTINCIONESMASIVAS

38

LITERATURA CITADA

Brown y Lomolino, 1998, Biogeography, segunda edición, sinauer associates, Inc

publishers, Sunderland, Massachusetts. USA. 691 pp.

Corbí Sevila, H. 30 Jun 2009 | NEOFRONTERAS.COM

Fastousky, D.E y D.B. Weishampel, 1996, the evolution and extinction of the dinosaurs. Primer edicion. Cambridge, university press, Cambridge. USA. 460 pp.

Freeman S. and J.C. Herron, 2002, Analysis evolutivo, segunda edición, prentice hall. Madrid, España, 681 pp.

Futuyma. D.J. 1998, Evolutionary Biology, Third Edition, sinauer associates, Inc,

publishers Sunderland, Massachusetts, New York, U.S.A. 763pp.

(http://www.um.es/vic-extension/pau/materias-pau/medio-ambiente/nuevo-

programa/1-7-cambios-ambientales.pdf). 28 de octubre del 2009, 3:17 pm.

http://scienceblogs.com/pharyngula/2009/10/david_jablonskipaleontology_an.php.

28 de octubre del 2009, 3:30 pm.

http://www.paleoportal.org/index.php?globalnav=time_space&sectionnav=period&period_id=16. 28 de octubre del 2010, 112:30 am.

http://www.um.es/vic-extension/pau/materias-pau/medio-ambiente/nuevo-programa/1-7-CAMBIOS-AMBIENTALES.pdf 22 de junio del 2009, 13:00 PM.

(http://mundobiologia.portalmundos.com/extinciones-masivas-cataclismos-del-pasado/. lunes 22 de junio del 2009,10:30 am).

(http://www.redesgeo.org/modules.php?name=News&file=article&sid=149) lunes 22 de junio del 2009, 10:40).

(http://www.ecologiadelsur.cl/documentos/Principales%20Extinciones%20a%20lo%20largo%20de%20la%20Historia%20(breve%20descripci%F3n).pdfCarlos Muñoz (2007). 20 de julio del 2009, 11:00 AM.

(http://168.96.200.129:8080/raec/raec/Members/dario/mundo-salvaje/extincion-de-especies/), 22 de junio del 2009, 11:00 am).

Page 39: EXTINCIONESMASIVAS

39

(http://www.sitiosargentina.com.ar/notas/Marzo_2004/88.htm). 22 de junio del

2009, 11:15 am).

(http://www.portalciencia.net/enigmaexti.html) 22 de junio del 2009, 12.00 am.

http://www.paleoportal.org, fundacionpatagonia.org.ar/recursos/images/463.jpg. 12 de enero del 2010, 12:00 am.

http://www.laflecha.net/cache/thumbnails/k/250x220/storage/news/0025/212_triasico.jpg. 12 de enero del 2010, 2:30 am).

http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://blogueiros.axena.org.13 de enero del 2010, 13:00 am).

www.lareserva.com/home/extincion_masiva_especies13 de enero del 2010, 13:15 amº.

http://images.google.com.mx/imgres?imgurl. 12 de enero del 2010, 12:40 am).

http://www.ecologiadelsur.cl/documentos/Principales Extinciones a lo largo de l Historia (breve descripción).pdf. 28 de octubre del 2009, 13:17 pm.

(http://www.actionbioscience.org/esp/nuevas-fronteras/eldredge2.html). 13 enero

del 2010, 12:01 am.

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://i213.photobucket.com/albums/.

134 de enero del 2010, 12.30 am.

Keller, G. Impacts, volcanism and mass extinction. Australian Journal of Earth Sciences (2005) 52, (725 – 757). En:http://geoweb.princeton.edu/research/Paleontology/Keller_AJES_05.pdf

Donald, 2003, Biogeography space, time and life, primer edicion, university of the California, Los Angeles, U.S.A, 518 pp.

Muñoz, C. (2007) http://www.ecologiadelsur.cl/documentos/Principales Extinciones a lo largo de l Historia (breve descripción.pdf

Pascual R. C. 2004. La extinción en el seno de la macro evolución, primera edición, granada, Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, 58pp.