exp_quinua.docx

Upload: vanessa-aguilar

Post on 22-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 exp_quinua.docx

    1/10

    VI.1 FORMALIZACIN EMPRESA EXPORTADORA:

    VI.2 PROCESO EXPORTADOR:

    6.2.1. FORMA DE EXPORTACIN:

    Nuestra empresa exportadora tiene como objetivo distribuir su mercadera

    dentro del gran territorio de los Estados Unidos tiene un conjunto de

    alternativas para hacerlo posible, contamos con inversin, el conocimiento

    del mercado es bajo y los riesgos a asumir son mnimos, el E-commercees

    la mejor opcin.

    Pero existen puntos intermedios como son el representante de ventas y el

    distribuidor. Estas opciones son las ms utiliadas por empresas nuevas !ue

    ingresan al mercado de Estados Unidos. Existen di"erencias entre el

    representante de ventas y el distribuidor, pero la principal es respecto a la

    propiedad de la mercadera# mientras el representante nunca es due$o de la

    mercadera, solo obtiene rdenes de compra de clientes y se contacta con el

    proveedor, el distribuidor ad!uiere la mercadera y la revende.

    D!"r#$c%& 'e Merc(&c)(!

  • 7/24/2019 exp_quinua.docx

    2/10

    El mercado estadounidense se divide en regiones econmicas y cada regin

    tiene su propio circuito de distribucin. El mercado puede dividirse en cinco

    %&' grandes onas geogr(cas#

    ) E* corre'or &ore!"e com+re&'e N$e,( or, *oston, +ashington yiladel(a,

    ) -a Es!uina udeste de los Estados ure$os comprende /iami, Nueva

    0rlens y 1tlanta,

    ) El /edio 0este comprende 2hicago, 3etroit y 2leveland.

    ) El Estado de 4exas, 5ouston y 3allas,

    ) El 0este en general y 2ali"ornia, en particular -os 6ngeles y an rancisco.

    -a eleccin de un distribuidor local %importador, mayorista o un agente' es

    esencial.

    7eneralmente, los distribuidores pre(eren concentrarse, en un principio, en

    un rango limitado de productos dentro de una pe!ue$a rea geogr(ca para

    luego expandir su cobertura de mercado. 1dems del contrato de

    distribucin de productos en el mercado estadounidense, el distribuidor se

    protege contra los riesgos de 8responsabilidad del producto9 !ue cubren laresponsabilidad del "abricante en relacin con el producto. 1simismo, se

    aseguran !ue su marca no sea utiliada por un tercero.

    1l respecto, se ha identi(cado los puntos ms importantes de la cadena de

    distribucin interna para los productos agrcolas en los Estados Unidos,

    siendo los agentes ms importantes# el importador o mayorista, el

    comprador, procesador y consumidor (nal

  • 7/24/2019 exp_quinua.docx

    3/10

    Re/$!"o! 'e (cce!o !(&"(ro-"0c&co 'e *( /$&$( ( E!"('o!

    &'o!

    :. -a !uinua generalmente es inspeccionada en el puerto de entrada, a (n

    de realiar un examen "sico, un examen en el muelle o un examen de

    muestras para asegurar !ue el producto cumpla con la legislacin

    correspondiente y !ue no se superen los lmites mximos permitidos de

    residuos !umicos !ue puedan presentarse en el producto.

    ;. e debe contar con un permiso o certi(cado por parte de la autoridad

    sanitaria del Pereducir al /nimo los

    Peligros /icrobianos en la ?nocuidad de los 1limentos para rutas y

    @egetales rescos9 o a una norma internacional.

  • 7/24/2019 exp_quinua.docx

    4/10

    A. Re!+ec"o (* e&,(!e em#(*(3e4la !uinua a granel se coloca en sacos

    de polipropileno con doble papel interior de ;& Bg. C &D -b. o en sacos de

    Papel multipliego x ;& Bg. *olsas de polipropileno biorentado x &DD g.

    4ambin en acos PP x &D o ;& Bg.

    &. Re!+ec"o (* m(rc('o e"/$e"('o 'e+e&'e&'o 'e* "+o

    +re!e&"(c%&, este debe llevar un rtulo !ue cumpla la normativa de

    aplicacin, el cual se encuentra en el 2digo de >egulaciones ederales,

    4tulo ;:, Parte :D: 8ood -abeling9 %;: 2> :D:'. 3e lo contrario, las

    autoridades estadounidenses prohibirn la entrada del producto en su

    territorio.

    F. -a !uinua orgnica deber contar con la 2erti(cacin correspondiente.

    -os estndares de eti!uetado para los productos orgnicos se basan en el

    porcentaje de ingredientes orgnicos contenidos en el producto. -os

    productos eti!uetados 8:DD percent organic9 deben contener solo

    ingredientes producidos orgnicamente. -os productos eti!uetados como

    8organic9 deben contener al menos un G&H de ingredientes producidos

    orgnicamente. -os productos !ue cumplan con los re!uerimientos de

    eti!uetado establecidos para 8:DD percent organic9 and 8organic9 pueden

    desplegar el sello del U31.

    I. Por egistro de instalaciones alimenticias.

    b. Noti(cacin previa de alimentos importados.

    c. 3etencin administrativa.

    d. Norma (nal de establecimiento y mantenimiento de registros.

    in embargo, las dos primeras etapas son de cumplimiento obligatorio para

    las empresas extranjeras.

    1simismo, la 31 prohbe la importacin de artculos adulterados o maleti!uetados y productos de"ectuosos, inseguros, sucios o en condiciones

  • 7/24/2019 exp_quinua.docx

    5/10

    insalubres. /ayores exigencias se darn cuando entre en vigencia los

    reglamentos elaborados en el marco de la nueva -ey de ?nocuidad de los

    1limentos publicada en el ;D::.

    6.2.2. DESARROLLO DE LA OFERTA EXPORTA5LE6.2.2.1Producto a exportar:

    -a Juinua es un cereal perteneciente a la "amilia de las

    amarantceas y cultivada desde hace miles de a$os en la

    regin de los 1ndes bolivianos y peruanos.

    -a !uinua es un grano nativo de los andes, por ende las

    condiciones agrcolas y de cultivo son las ptimas en las

    regiones del altiplano y los valles altos de nuestro pas. Es un

    cultivo con buenos rendimientos en lugares ridos y

    semiridos. 2rece desde el nivel del mar en el Per

  • 7/24/2019 exp_quinua.docx

    6/10

    2erti(cado sanitario %tramitarlos en EN11 %ervicio Nacional de anidad

    1graria'

    ) 2erti(cado de origen, en caso el importador se bene(cie de la pre"erenciaarancelaria mediante un acuerdo comercial (rmadoL entre otros.

    Para ser competitiva una empresa exportadora de !uinua debe contar con

    algunos certi(cados como.

    2erti(caciones *2 0M0 7aranta, M1-, etc. Estndar de calidad ?0 GDD: >esponsabilidad social 1ccountability 2omerciojusto# air trade -abeling 0rganiation -0

    2omercio justo. Eticaltrade?niciative E4?

    -a certi(cacin 2)4P14 yCo *12 es recomendable ms no obligatorios para

    el ingreso de productos a EE.UU, !uien es nuestro principal comprador.

    2)4P14 %2ustoms 4rade Partnership against 4errorism'. Es una iniciativa

    conjunta entre el gobierno americano y el sector privado cuyo objetivo es

    construir relaciones de cooperacin !ue "ortalecan la seguridad de toda la

    cadena de suministro y la seguridad en las "ronteras. 2)4P14 reconoce !ue la

    1duana puede proveer el mayor grado de seguridad a travs de unacercana cooperacin entre los propietarios de la cadena de suministro#

  • 7/24/2019 exp_quinua.docx

    7/10

    importadores, transportistas, agentes de aduana, almacenes de depsito, y

    empresas de manu"actura.

    *12 %*usiness 1lliance "or ecure 2ommerce'. 1liana Empresarial para un

    2omercio eguro, es un organismo sin (nes de lucro, cuya (nalidad es de

    asegurar y "acilitar el comercio internacional mediante el establecimiento y

    administracin de estndares y procedimientos globales de seguridad

    aplicados a la cadena logstica del comercio, en asociacin con

    administraciones aduaneras y autoridades gubernamentales. -a

    certi(cacin *12, !ue est dirigida a las empresas dedicadas a actividades

    industriales, comerciales, y de servicio !ue participan en la cadena logstica,

    la expide -a 0rganiacin /undial *12 %0/*', siendo la vigencia de dicha

    certi(cacin de : a$o, contado a partir de la "echa de expedicin.

    Estados Unidos# El 4ratado de -ibre 2omercio %4-2' entre los EE.UU. y el

    Pere!uerimientos legales, arancelarios y documentarios

    *ene(cios arancelarios, etc.

    3escripcin, usos, especi(caciones, tcnicas yCo

    !umicas, re!uisitos y estndares exigidos por los

    mercados internacionales.

    F.;.;.;.Informacin comercial: Catlogo de productos

    A&*!! FODA 78$&$(9

  • 7/24/2019 exp_quinua.docx

    8/10

    For"(*e(!

    2ultivo originario y adaptado a las tierras altas de clima y suelo Existencia de una gran diversidad gentica en la !uinua Existencia de variedades con resistencia a plagas y en"ermedades

    !ue permiten reducir o evitar el uso de agro!umicos y plaguicidas. 2ultura agrcola milenaria de los productores de !uinua. -os costos de produccin son bajos Produccin tradicional se enmarca en los estndares de la produccin

    orgnica 1groindustria con e!uipos de alto rendimiento Experiencia de productores y procesadores en la exportacin de

    !uinua orgnica 4alleres e!uipados y habilidades de tcnicos para la adaptacin de

    m!uinas para pos cosecha 5bito de consumo de la !uinua vigente en pases andinos Producto imperecedero en las condiciones del altiplano /ayor demanda de productos orgnicos y limpios. Programas alimentarios nacionales %desayunos' /s de :&D mil "amilias de pe!ue$os productores dedicadas al cultivo

    de la !uinua Producto de alto valor nutritivo Normas de calidad aprobadas y en vigencia

    De#*'('e!

    3ebilidad o inexistencia de institutos de investigacin de la !uinua 1usencia de programas de asistencia tcnica "uertes y continuos 3i(cultad en el acceso de crdito El monocultivo de !uinua >eal deteriora los suelos y estimula la

    proli"eracin de plagas y en"ermedades uelos erosionados y en proceso de erosin. ?ncipiente tecnologa poscosecha e in"raestructura de

    almacenamiento alta de tecnologa accesible al pe!ue$o productor Exportacin de materia prima sin valor agregado

    0rganiaciones y asociaciones de productores con escasa capacidadde gestin y negociacin

    No hay instituciones de apoyo e"ectivo a los productores. ?ncumplimiento de contratos %vol

  • 7/24/2019 exp_quinua.docx

    9/10

    2recimiento del turismo y ecoturismo /ercado interno a nivel pas 7ran mercado en la regin andina /ayor demanda por productos ecolgicos en el mercado internacional 0pciones de dar valor agregado en pases andinos

    Presencia de organismos nacionales e internacionales interesados enseguridad alimentaria y soluciones a la pobrea.

    3iversi(cacin de productos en base a !uinua

    Ame&((!

    Productos de donacin 2ompetencia de cereales producidos con subvencin Productos importados sustitutivos de la !uinua Promocin de productos exticos en los medios masivos de

    comunicacin

    >iesgos climticos adversos Produccin en el Norte %Estados Unidos y 2anad' Produccin en ud 1mrica %*rasil y 1rgentina' 2ambios climticos adversos

    6.2. 2.3 Mercado de destino

    - A&"ece'e&"e!

    Entre los mercados de destino, se observa !ue los Estados Unidos, el

    principal importador mundial de !uinua, tiene un arancel N/& %Nacin

    /s avorecida' de apenas :,:H. Por su parte, la Unin Europea grava

    este producto con un arancel espec(co de =I euros por tonelada, lo !ue

    tambin representa una escasa proteccin si se tiene en cuenta !ue

    e!uivale aproximadamente a un arancel ad)valorem de :,FH. -os otros

    mercados de importancia en la actualidad, tales como 2anad, Oapn,

    1ustralia e ?srael, tienen totalmente desgravadas las importaciones de

    !uinua.

    Por otro lado, entre las economas grandes !ue ausia tiene un gravamen moderado %&H', al tiempo !ue 2hina tiene

    una arancel a

  • 7/24/2019 exp_quinua.docx

    10/10

    1 la escasa proteccin arancelaria !ue exhibe la !uinua en los principales

    mercados, debe sumarse !ue los pases de la 1-13? !ue exportan dicho

    producto goan de mecanismos pre"erenciales en muchos de ellos. En

    particular, las exportaciones ecuatorianas y peruanas a los Estados

    Unidos estn totalmente desgravadas como resultado de las pre"erencias

    arancelarias previstas en la 14P1 %1ndean 4rade Pre"erence 1ct' y en el

    4ratado de -ibre 2omercio Estados Unidos ) Per