exposicion tercerasemana-dos.ppt

Upload: andres-saul-periche-wong

Post on 06-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Expo

TRANSCRIPT

  • TOPICOS DE ENERGIA XIV TITULACION EXTRAORDINARIA

    TEMA : MODELO PARA LA DETERMINACIN DE COSTOS MARGINALES EN EL SISTEMA ELCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL (SEIN) - FASE IINTRODUCCI N, PRINCIPIOS YGENERALIDADES

    CURSO : TOPICOS DE ENERGIA IME-001

    PROFESOR : DR ING. ANBAL JESS SALAZAR MENDOZA

    Lambayeque, Mar 2010

  • CONTENIDO :OBJETIVOSASPECTOS LEGALESLIMITACIONES DE LOS MODELOS VIGENTESEL NUEVO MODELO PARA EL SEINEJEMPLO ILUSTRATIVO

  • OBJETIVOS I .-RESOLVER LAS LIMITACIONES DE LOS MODELOS UTILIZADOS EN LA ACTUALIDAD PARA EL CLCULO DE LOS PRECIOS EN BARRA DE LA ENERGA, FRENTE A LA FUTURA INTEGRACIN DE LAS REDES DE TRANSMISIN EN EL SEIN.

  • OBJETIVOS II .-DESARROLLO DE UN SOPORTE EFICAZ PARA EL CLCULO DE LOS COSTOS MARGINALES: REPRESENTACIN FIEL Y REALISTA DEL SEIN MAXIMIZAR LA EFICIENCIA COMPUTACIONAL SIN PERDER GENERALIDAD, HERRAMIENTA FLEXIBLE, PROGRAMA MODULAR A FIN DE FACILITAR SU, UTILIZACIN, MANTENIMIENTO Y EVOLUCIN

  • OBJETIVOS III

    CLCULO DEL PLAN PTIMO DE OPERACIN:ENERGA ENTREGADA POR LAS CENTRALES, CAUDALES TURBINADOS, EVOLUCIN DE LOS EMBALSES, FLUJOS DE POTENCIA Y FACTORES DE PRDIDAS, COSTOS MARGINALES DE CORTO PLAZO, INGRESO TARIFARIO DE LAS LNEAS DE TRANSMISIN, COSTOS DE CONGESTIN, BALANCE ECONMICO DE LAS EMPRESAS

  • ASPECTOS LEGALESARTCULO 47 LCEPARA LA FIJACIN DE TARIFAS EN BARRA, CADA COES EFECTUAR LOS CLCULOS CORRESPONDIENTES EN LA SIGUIENTE FORMA:A) PROYECTAR LA DEMANDA PARA LOS PRXIMOS VEINTICUATRO MESES Y DETERMINAR UN PROGRAMA DE OBRAS DE GENERACIN Y TRANSMISIN FACTIBLES DE ENTRAR EN OPERACIN EN DICHO PERODO

  • ASPECTOS LEGALESARTCULO 47 LCE -IIB) DETERMINAR EL PROGRAMA DE OPERACIN QUE MINIMICE LA SUMA DEL COSTO ACTUALIZADO DE OPERACIN Y DE RACIONAMIENTO PARA EL PERODO DE ESTUDIO, TOMANDO EN CUENTA, ENTRE OTROS:LA HIDROLOGA, LOS EMBALSES, LOS COSTOS DE COMBUSTIBLE, AS COMO LA TASA DE ACTUALIZACIN A QUE SE REFIERE EL ARTCULO 79 DE LA PRESENTE LEY;

  • ASPECTOS LEGALES ARTCULO 47 LCE IIICALCULAR LOS COSTOS MARGINALES DE CORTO PLAZO ESPERADOS DE ENERGA DEL SISTEMA, PARA LOS BLOQUES HORARIOS QUE ESTABLECE LA GART - OSINERGGA, CORRESPONDIENTE AL PROGRAMA DE OPERACIN A QUE SE REFIERE EL ACPITE ANTERIOR.

  • ASPECTOS LEGALES ARTCULO 47 LCE - IVDETERMINAR EL PRECIO BSICO DE LA ENERGA POR BLOQUES HORARIOS PARA EL PERODO DE ESTUDIO, COMO UN PROMEDIO PONDERADO DE LOS COSTOS MARGINALES ANTES CALCULADOS Y LA DEMANDA PROYECTADA, DEBIDAMENTE ACTUALIZADOS

  • ASPECTOS LEGALES ARTCULO 47 LCE VDETERMINAR EL PRECIO DE ENERGA EN BARRA, PARA CADA UNA DE LAS BARRAS DEL SISTEMA, MULTIPLICANDO EL PRECIO BSICO DE LA ENERGA CORRESPONDIENTE A CADA BLOQUE HORARIO POR EL RESPECTIVO FACTOR DE PRDIDAS DE ENERGA.

  • ARTCULO 48 LCE VILOS FACTORES DE PRDIDA DE POTENCIA Y DE ENERGA SE CALCULARN CONSIDERANDO LAS PRDIDAS MARGINALES DE TRANSMISIN DE POTENCIA DE PUNTA Y ENERGA RESPECTIVAMENTE, CONSIDERANDO UN SISTEMA ECONMICAMENTE ADAPTADO.

  • ARTCULO 55 LCE VIICADA COES DEBER ENTREGAR OBLIGATORIAMENTE A LA COMISIN DE TARIFAS DE ENERGA LA INFORMACIN TCNICA, MODELOS MATEMTICOS, PROGRAMAS FUENTE Y OTROS ELEMENTOS REQUERIDOS PARA VERIFICAR EL CLCULO DE LOS PRECIOS PROPUESTOS.

  • ARTCULO 119 RLCE - VIIIANTES DEL 15 DE MARZO Y 15 DE SETIEMBRE DE CADA AO, CADA COES ( AHORA SUB- COMISION DE GENERADORES , SUB- COMISON DE TRASMISORES ) , DEBER PRESENTAR A LA COMISIN EL ESTUDIO TCNICO-ECONMICO DE DETERMINACIN DE PRECIOS DE POTENCIA Y ENERGA EN BARRAS

  • ASPECTOS LEGALES ARTCULO 121 RLCE IX.LOS MODELOS A APLICARSE PARA EL CLCULO TARIFARIO, SERN AQUELLOS QUE HAYAN SIDO PRESENTADOS A LA COMISIN CON UNA ANTICIPACIN DE 6 MESES A LAS FECHAS SEALADAS EN EL ARTCULO 119 DEL REGLAMENTO, Y NO HAYAN SIDO OBSERVADOS POR ESTA LTIMA.

  • ASPECTOS LEGALES ARTCULO 121 RLCE - X LA COMISIN PODR DEFINIR LOS MODELOS MATEMTICOS QUE EL COES DEBER USAR EN LOS CLCULOS DE LOS PRECIOS EN BARRA DE POTENCIA Y ENERGA, DEBIENDO COMUNICARLOS CON LA MISMA ANTICIPACIN SEALADA EN EL PRESENTE PRRAFO.

  • LIMITACIONES DE LOS MODELOS VIGENTESMODELO JUNINOPTIMIZA SOLAMENTE UNEMBALSE: EL LAGO JUNINNO CONSIDERA LA RED DE TRANSMISIN UTILIZA CAUDALES REGULADOS PARA EL PREDESPACHO DE LAS HIDROELCTRICAS

  • LIMITACIONES DE LOS MODELOS VIGENTES - II MODELO CAMACES MULTI -EMBALSE, PERO NO EST PREPARADO PARA REPRESENTAR CASCADAS COMPLEJAS COMO LAS DEL SICNLA RED DE TRANSMISIN SE REPRESENTA EN FORMA APROXIMADA A TRAVS DE UN FLUJO EN REDES CON PRDIDAS

  • LIMITACIONES DE LOS MODELOS VIGENTES IIIPOSIBLES SOLUCIONESEXTENDER EL MODELO JUNINEXTENDER EL MODELO CAMAC

  • MODELOS VIGENTES EXTENSIN DEL JUNINPROBLEMA DE DIMENSIONALIDAD CON LA PROGRAMACIN DINMICA ESTOCSTICA

    V = NMERO NIVELES DE ALMACENAMIENTO (COTAS) DEL EMBALSEA = NMERO DE POSIBLES CAUDALES AFLUENTES AL EMBALSE (AOS DE REGISTROSHISTRICOS)

    ESTADOS = ( V*A )Ne

  • Limitaciones de los Modelos Vigentes Extensin del JUNINEjemplo con 10 cotas y matrices de 34 aos1 embalse (10*34)1 = 340 estados2 embalses (10*34)2 = 115,6 mil estados3 embalses (10*34)3 = 39,3 millones de estados4 embalses (10*34)4 = 13,4 mil millones de estados5 embalses (10*34)5 = 4,5 billones de estadosNUMERO DE ESTADOS PARA LOS APROXIMADAMENTE 30 EMBALSES QUE EXISTEN EN EL SEIN

  • MODELOS VIGENTESEXTENSIN DEL CAMACLAS RESTRICCIONES DE CASCADAS COMPLEJAS Y LAS DEL FLUJO DE POTENCIA NO NECESARIAMENTE TIENEN LA ESTRUCTURA DE FLUJOS EN REDES.

  • LIMITACIONES DE LOS MODELOS VIGENTES

    QU SE NECESITA :EXAMINAR OTRAS METODOLOGAS DE OPTIMIZACINIMPLEMENTACIN DE UN NUEVO PROGRAMA NICO Y ESTRUCTURADO.

    ELABORAR UN NUEVO MODELO

  • NUEVO MODELOPRINCIPALES CARACTERSTICAS, RESTRICCIONES CONSIDERADASASPECTOS COMPUTACIONALES, PRINCIPALES RESULTADOSAPLICACIONES

  • PRINCIPALES CARACTERSTICASMULTI - EMBALSEREPRESENTACIN INDIVIDUAL DE CADA EMBALSE Y CUENCA HIDROGRFICA.MULTI - NODOREPRESENTACIN DE CADA NODO (BARRA) DEL SISTEMA DE TRANSMISIN Y DEL EFECTO DE SUS PRDIDAS

  • CARACTERSTICAS MULTI - ESCENARIOPERMITE EVALUAR EL ESEMPEO DEL SISTEMA ANTE DIVERSOS ESCENARIOS HIDROLGICOS.SECUENCIAS HIDROLGICAS GENERADAS A PARTIR DEL REGISTRO HISTRICO DE CAUDALES AFLUENTES; A PARTIR DE CAUDALES SINTTICOS.

  • PRINCIPALES CARACTERSTICAS EL USUARIO DEFINE:LA TOPOLOGA O ESTRUCTURA DE LA RED ELCTRICA Y DE LA RED HIDRULICA , EL HORIZONTE Y LAS ETAPAS MENSUALES DEL ESTUDIOEL NMERO DE BLOQUES PARA REPRESENTAR LA CURVA DE DURACIN DE LA DEMANDA

  • CONTENIDOPRINCIPALES CARACTERSTICASRESTRICCIONES CONSIDERADASASPECTOS COMPUTACIONALESPRINCIPALES RESULTADOSAPLICACIONES

  • RESTRICCIONES CONSIDERADASLMITES FSICOS ENERGTICOSEMBALSES, CANALES DE CONDUCCIN, RESERVORIOS DE COMPENSACIN, ETC.LMITES FSICOS ELCTRICOS, LNEAS DE TRANSMISIN, GENERADORES, HIDROELCTRICOS Y TERMOELCTRICOS, CRONOGRAMAS DE MANTENIMIENTO

  • RESTRICCIONES, CONSIDERADAS DEMANDAS DE RIEGO AGRCOLA Y/O AGUA POTABLECONSTANTE, MNIMO Y MXIMO PRDIDAS TRANSMISIN, FILTRACIN, EVAPORACIN, ETC.CAPACIDAD DE REGULACINMENSUAL, DIARIA Y HORARIA

  • RESTRICCIONES CONSIDERADAS COSTOS DE OPERACINCANN DEL AGUAVARIABLES COMBUSTIBLEVARIABLE NO COMBUSTIBLECOSTOS DE FALLAPENALIDADES POR DESABASTECIMIENTO DE LASDEMANDAS AGRCOLAS O DE AGUA POTABLE

  • RESTRICCIONES CONSIDERADAS

    Embalses y ReservoriosCapacidad de Regulacin MximaVolumen Mnimo de ResguardoVolmenes al inicio y al final delPerodo de AnlisisAo y mes de Entrada en operacinPrdidas por Evaporacin y FiltracinPosibilidad de Vertimiento

  • RESTRICCIONES CONSIDERADAS

    BOCATOMASBALANCE DE ENERGAEXISTENCIA DE REBOSES DE AGUA EN EL PUNTO

  • PUNTOS DE TRANSBORDOBALANCE DE ENERGA

  • DEMANDA DE RIEGO Y AGUA POTABLEDATOS DE RIEGO MNIMO Y MXIMO POR CADA MES DEL AO

  • TNELES DE CONDUCCIN CAPACIDAD MXIMA DE LA TRAYECTORIAPRDIDAS POR FILTRACIONESAO Y MES DE ENTRADA Y SALIDANUEVAS AMPLIACIONES DEL TNEL

  • CENTRALES HIDROELCTRICASBARRA DE CONEXIN ELCTRICAFACTOR DE PRODUCTIVIDADCONSUMO DE ENERGA ANUALCAUDAL DE DISEOAO Y MES DE ENTRADA Y SALIDAREPOTENCIAMIENTOS DE LA CENTRALNMERO DE DAS Y HORAS DE MANTENIMIENTO

  • CENTRALES TERMOELCTRICASBARRA DE CONEXINTIPO Y COSTO DE COMBUSTIBLECONSUMO ESPECFICOCOSTO VARIABLE NO COMBUSTIBLEPOTENCIA EFECTIVA Y DISPONIBILIDADAO Y MES DE ENTRADA Y SALIDAPOSIBILIDAD DE REPOTENCIAMIENTOSNMERO DE DAS Y HORAS DE MANTENIMIENTO

  • COMBUSTIBLESPRECIO POR UNIDAD DEL COMBUSTIBLEPOSIBILIDAD DE CAMBIO DEL PRECIO DE COMBUSTIBLE EN CUALQUIER MES, AO, Y LAS VECES QUE SEA NECESARIO

  • RED DE TRANSMISINNIVEL DE TENSIN, RESISTENCIA Y REACTANCIACAPACIDAD NORMAL Y DE EMERGENCIANUEVAS AMPLIACIONES O INVERSIONESREPRESENTACIN A TRAVS DEL FLUJO DCRESTRICCIONES DE CONGESTININTERCAMBIOS ENTRE REGIONESAO Y MES DE ENTRADA Y SALIDA

  • CONSUMO DE ENERGADEMANDA DE ENERGA POR BARRA, ETAPA Y BLOQUEDURACIN EN HORAS DE LA DEMANDA DE ENERGA POR ETAPA Y BLOQUE

  • Caudales AfluentesRegistro histrico de caudales en cadaestacin de medicinMatriz de caudales histricos del afluente

  • SECUENCIAS HIDROLGICASA PARTIR DE LOS REGISTROS HISTRICOS

  • SECUENCIAS HIDROLGICASA PARTIR DE UN GENERADOR DE CAUDALES SINTTICOS

  • ASPECTOS COMPUTACIONALES

    TCNICAS DE OPTIMIZACIN IMPLEMENTADAS A TRAVS DE UN PRODUCTO ESTNDAR (CPLEX) FLUJO EN REDESF OFERTA DE GENERACINF OPERACIN DE EMBALSESFLUJO DCF RED DE TRANSMISINF PRDIDAS DE TRANSMISINF RESTRICCIONES DE CONGESTIN

  • HERRAMIENTAS USADAS: CPLEX 6.5ALTAMENTE EFICIENTEUSA TCNICAS ESPECIALES DE OPTIMIZACINF SIMPLEX REVISADO PRIMALF SIMPLEX REVISADO DUALF FLUJO EN REDES CON RESTRICCIONES ADICIONALESPRESOLVER ELIMINA RESTRICCIONES REDUNDANTES

  • LA UTILIZACIN DEL CPLEX COMO SOLVER DEL MODELO DE PROGRAMACIN LINEAL CONSTRUIDO CON EL FORTRAN/C++ GARANTIZA LA CALIDAD DE LA SOLUCIN Y PERMITE LA EVOLUCIN SENCILLA DEL MODELO.

  • ARCHIVOS DE ENTRADA Y SALIDA

  • Principales Resultados

    SE MUESTRAN POR SECUENCIA HIDROLGICA, ETAPA Y BLOQUE.SE PRESENTAN POR CADA VARIABLE:COSTOS MARGINALES DE CORTO PLAZOINGRESOS TARIFARIOSCOSTOS DE CONGESTINCOSTOS DE OPERACINCOSTOS DE FALLA

  • PRINCIPALES RESULTADOS

    PENALIDADES POR DESABASTECIMIENTO DE LA DEMANDA DE RIEGOVALOR DEL AGUA EN CADA PUNTO DE LA CUENCA HIDROGRFICACAUDALES TURBINADOS Y VERTIMIENTOSEVOLUCIN DE VOLMENES DE ALMACENAMIENTO EN LOS EMBALSESCAUDALES REGULADOS EN LOS TNELES DE CONDUCCIN

  • PRINCIPALES RESULTADOS

    POTENCIAS GENERADASENERGAS GENERADASFLUJOS DE POTENCIAPRDIDAS DE TRANSMISIN, ETC.

  • COSTOS MARGINALES

  • PRECIO DE BARRA

  • VOLUMEN REGULADO EN LOS EMBALSES

  • CAUDALES TURBINADOS POR LAS HIDROELCTRICAS

  • FLUJOS DE ENERGA EN LA LNEAS

  • POTENCIA GENERADA POR LOS GRUPOSTRMOELCTRICOS

  • APLICACIONES POSIBLESANLISIS DEL PROBLEMA DE CONGESTIN EN LAS LNEAS DE TRANSMISINDETERMINACIN DE BENEFICIARIOS POR EL INGRESO DE NUEVAS LNEAS DE TRANSMISINANALISIS DE LA BIDIRECCIONALIDAD DE LAS LNEAS DE TRANSMISIN

  • APLICACIONES POSIBLESDETERMINACIN DE LOS FACTORES DE PRDIDAS DE ENERGA DE MANERA DIRECTACLCULO DE LOS FACTORES DE DISTRIBUCIN (PTDF) PARA LA DETERMINACIN DEL USO FSICO DE LAS LNEAS DE TRANSMISIN (EN PROYECTO)

  • CONTENIDOOPERACIN DE SISTEMAS HIDROTRMICOS FORMULACIN MATEMTICA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA CASOS DE ESTUDIO

  • SISTEMAS HIDROTERMICOS

  • OPERACIN DE SISTEMAS HIDROTRMICOS

    OBJETIVOESTABLECER UNA ESTRATEGIA DE OPERACIN QUE MINIMICE EL VALOR ESPERADO DEL COSTO TOTAL DE PRODUCCIN.

  • OPERACIN DE SISTEMAS HIDROTRMICOS

    CARACTERSTICASDINMICO Y NO SEPARABLEEL MANEJO DE LOS RECURSOS ENERGTICOS A TRAVS DE LAS DECISIONES OPERATIVAS ACTUALES Y FUTURAS NO SON INDEPENDIENTESEN EL TIEMPO, SINO QUE ESTN ENLAZADAS POR LAS POLTICAS DE OPERACIN DE LOS EMBALSES DEL SISTEMA.

  • OPERACIN DE SISTEMAS HIDROTRMICOS

  • OPERACIN DE SISTEMAS HIDROTRMICOS

    CARACTERSTICASESTOCSTICOINCERTIDUMBRE HIDROLGICA.IMPOSIBILIDAD DE OBTENER PERFECTAS PREDICCIONES DE LAS FUTURAS SECUENCIAS DE CAUDALES AFLUENTES.

  • OPERACIN DE SISTEMAS HIDROTRMICOS

    GRAN ESCALAEXISTENCIA DE MULTIPLES EMBALSES EN CASCADA DISPUESTOS EN DIVERSAS CUENCAS HIDROGRFICAS. CARACTERSTICAS, PROCESO DE DECISIONES MULTIETAPA.

  • OPERACIN DE SISTEMAS HIDROTRMICOSBENEFICIO INMEDIATO Y FUTUROLA SOLUCIN PTIMA CORRESPONDE A ESTABLECER UN EQUILIBRIO ENTRE EL BENEFICIO PRESENTE DEL USO DEL AGUA Y EL BENEFICIO FUTURO DE SU ALMACENAMIENTO.

  • OPERACIN DE SISTEMAS HIDROTRMICOS

  • FUNCIN OBJETIVO

  • RESTRICCIONES CONSIDERADAS

    EMBALSES Y RESERVORIOSCAPACIDAD DE REGULACIN MXIMAVOLUMEN MNIMO DE RESGUARDOVOLMENES AL INICIO Y AL FINAL DEL PERODO DE ANLISISAO Y MES DE ENTRADA EN OPERACINPRDIDAS POR EVAPORACIN Y FILTRACINPOSIBILIDAD DE VERTIMIENTO

  • RESTRICCIONES CONSIDERADAS

    Ai t = Caudal afluente al embalse i durante la etapa tQj i t = Caudal regulado en la trayectoria de llegada (j - i) durante la etapa tVi t = Volumen almacenado en el embalse i durante la etapa tQi k t = Caudal regulado en la trayectoria de salida (i - k) durante la etapa tSi t = Vertimiento del embalse i durante la etapa trj i t = Prdidas en la trayectoria de llegada (j - i) durante la etapa ty i = Conjunto de elementos ubicados aguas arriba del embalse is i = Conjuntos de elementos ubicados aguas abajo del embalse i

  • RESTRICCIONES CONSIDERADAS

    BALANCE DE ENERGAEXISTENCIA DE REBOSES DE AGUA EN EL PUNTO BOCATOMAS

  • RESTRICCIONES CONSIDERADAS

    Ai t = Caudal afluente a la bocatoma i durante la etapa tQj i t = Caudal regulado en la trayectoria de llegada (j - i) durante la etapa tQi k t = Caudal regulado en la trayectoria de salida (i - k) durante la etapa tSi t = Vertimiento en la bocatoma i durante la etapa trj i t = Prdidas en la trayectoria de llegada (j - i) durante la etapa ty i = Conjunto de elementos ubicados aguas arriba de la bocatoma is i = Conjuntos de elementos ubicados aguas abajo de la bocatoma i

  • Restricciones Consideradas

    PUNTOS DE TRANSBORDOBALANCE DE ENERGA

  • RESTRICCIONES CONSIDERADAS

    Qj i t = Caudal regulado en la trayectoria de llegada (j - i) durante la etapa tQi k t = Caudal regulado en la trayectoria de salida (i - k) durante la etapa trj i t = Prdidas en la trayectoria de llegada (j - i) durante la etapa ty i = Conjunto de elementos ubicados aguas arriba del transbordo is i = Conjuntos de elementos ubicados aguas abajo del transbordo i

  • RESTRICCIONES CONSIDERADAS

    DEMANDA DE RIEGO Y AGUA POTABLEDATOS DE RIEGO MNIMO Y MXIMO POR CADA MES DEL AO

  • RESTRICCIONES CONSIDERADAS

    Qj i t = Caudal regulado en la trayectoria de llegada (j - i) durante la etapa tQi k t = Caudal regulado en la trayectoria de salida (i - k) durante la etapa trj i t = Prdidas en la trayectoria de llegada (j - i) durante la etapa t i t = Demanda constante de aguad i t = Demanda mnima de aguaD i t = Demanda mxima de agua

  • RESTRICCIONES CONSIDERADAS

    TNELES DE CONDUCCINCAPACIDAD MXIMA DE LA TRAYECTORIAPRDIDAS POR FILTRACIONESAO Y MES DE ENTRADA Y SALIDANUEVAS AMPLIACIONES DEL TNEL

  • RESTRICCIONES CONSIDERADASQj i t = Caudal regulado en el tnel de conduccin (j - i) durante la etapa tMj i = Capacidad mxima del tnel de conduccin

  • Restricciones ConsideradasCENTRALES HIDROELCTRICASBARRA DE CONEXIN ELCTRICAFACTOR DE PRODUCTIVIDADCONSUMO DE ENERGA ANUALCAUDAL DE DISEOAO Y MES DE ENTRADA Y SALIDAREPOTENCIAMIENTOS DE LA CENTRALNMERO DE DAS Y HORAS DE MANTENIMIENTO

  • RESTRICCIONES CONSIDERADAS

    Qj i t = Caudal regulado en la trayectoria de llegada (j - i) durante la etapa trj i t = Prdidas en la trayectoria de llegada (j - i) durante la etapa tQi t,b = Caudal turbinado por la central hidroelctrica i durante el bloque b de la etapa tQi = Caudal mximo de turbinamiento de la central hidroelctrica iB = Nmero de bloquesfi = factor de productividad de la central hidroelctrica iGHi t,b = Potencia generada por la central hidroelctrica i durante el bloque b de la etapa t

  • RESTRICCIONES CONSIDERADASCENTRALES TERMOELCTRICASBARRA DE CONEXINTIPO Y COSTO DE COMBUSTIBLECONSUMO ESPECFICOCOSTO VARIABLE NO COMBUSTIBLEPOTENCIA EFECTIVA Y DISPONIBILIDADAO Y MES DE ENTRADA Y SALIDAPOSIBILIDAD DE REPOTENCIAMIENTOSNMERO DE DAS Y HORAS DE MANTENIMIENTO

  • RESTRICCIONES CONSIDERADASCGTi t,b = Costo de operacin del grupo trmico i durante el bloque b de la etapa tCVCi = Costo variable combustible del grupo trmico iCVNCi = Costo variable no combustible del grupo trmico iGTi t,b = Energa generada por el grupo trmico i durante el bloque b de la etapa tGTi = Energa mxima generable por el grupo trmico ixi = Factor de disponibilidad del grupo trmico i

  • RESTRICCIONES CONSIDERADASCOMBUSTIBLESPRECIO POR UNIDAD DEL COMBUSTIBLEPOSIBILIDAD DE CAMBIO DEL PRECIO DE COMBUSTIBLE EN CUALQUIER MES, AO, Y LAS VECES QUE SEA NECESARIO

  • RESTRICCIONES CONSIDERADASNIVEL DE TENSINRESISTENCIA Y REACTANCIACAPACIDAD NORMAL Y DE EMERGENCIANUEVAS AMPLIACIONES O INVERSIONESREPRESENTACIN A TRAVS DEL FLUJO DCRESTRICCIONES DE CONGESTINRED DE TRANSMISININTERCAMBIOS ENTRE REGIONESAO Y MES DE ENTRADA Y SALIDA

  • RESTRICCIONES CONSIDERADASFL MMTB = Flujo de transmisin en el circuito (m-n) durante el bloque b de la etapa tFL MM = Flujo mximo de transmisin en el circuito (m-n)FL MM = Flujo mnimo de transmisin en el circuito (m-n)P MMTB = Prdidas de transmisin en la lnea (m-n) durante el bloque b de la etapa tFp MMTB = Factor de Prdidas de transmisin en la lnea (m-n) durante el bloque b de la etapa tDEF KTB = Dficit de energa en la barra k durante el bloque b de la etapa tD KTB = Demanda de energa en la barra k durante el bloque b de la etapa tB MN = Susceptancia del circuito (m-n)G MN = Conductancia del circuito (m-n)Q MN = Diferencia angular de las tensiones en los extremos del circuito (m-n)

  • RESTRICCIONES CONSIDERADAS

    CONSUMO DE ENERGADEMANDA DE ENERGA POR BARRA, ETAPA YBLOQUEDURACIN EN HORAS DE LA DEMANDA DE ENERGA POR ETAPA Y BLOQUE

  • RBOL DE SECUENCIAS HIDROLGICAS

  • FORMULACIN MATEMTICA

  • ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

    HERRAMIENTAS USADAS: CPLEX 6.5ALTAMENTE EFICIENTE USA TCNICAS ESPECIALES DE OPTIMIZACINF SIMPLEX REVISADO PRIMALF SIMPLEX REVISADO DUALF FLUJO EN REDES CON RESTRICCIONES ADICIONALESPRESOLVER ELIMINA RESTRICCIONES REDUNDANTES

  • COMPILACIN Y ENLACE DE MDULOS

  • JERARQUA DE LOS ARCHIVOS DE ENTRADA

  • OPCIONES DE MODELAMIENTO

  • FASES DE OPTIMIZACIN

  • CASOS DE ESTUDIOOBJETIVOANALIZAR, MEDIANTE EJEMPLOS SENCILLOS, ELIMPACTO DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE UNSISTEMA HIDROTRMICO SOBRE LA OPERACIN YLOS COSTOS MARGINALES DEL SISTEMA

  • CASOS ANALIZADOS

  • EFECTO DE COMPONENTES SISTEMA HIDRULICOCOSTOS DE OPERACIN

  • COSTOS MARGINALES

  • CAUDAL REGULADO VS. VOLUMEN EMBALSADO

  • VALOR DEL AGUA

  • CASOS ANALIZADOS

  • CASOS ANALIZADOS

  • EFECTO DE LA RED DE TRANSMISIN SISTEMA INTERCONECTADO

  • EFECTO DE LA RED DE TRANSMISIN ALIVIO DE LA CONGESTIN

  • EFECTO DE LA RED DE TRANSMISIN SISTEMA EN ANILLO

  • COMPONENTES DEL COSTO MARGINAL

  • COMPONENTES DEL COSTO MARGINAL PUNTO PTIMO DE OPERACIN

  • COMPONENTES DEL COSTO MARGINAL IMPACTO SUSTANCIAL PRDIDAS

    SE INCREMENTA EN 5MWY EN LA BARRA B EN 15MW.

  • COMPONENTES DEL COSTO MARGINALGENERACIN + CONGESTIN + PRDIDAS

  • CASO DE ESTUDIO: CASO1E - DATOS

  • CASO DE ESTUDIO: CASO1E - DATOS

  • MUCHAS GRACIAS