exposición canclini

19
Culturas híbridas Néstor García Canclini Carlos Sánchez Otero. Pensamiento sociológico latinoamericano. 17/06/2015

Upload: patricia-otero-vanegas

Post on 06-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Canclini, culturas hibridas, hibridación

TRANSCRIPT

La produccin de espacio, Lefebvre (1974)

Culturas hbridasNstor Garca Canclini Carlos Snchez Otero.Pensamiento sociolgico latinoamericano.17/06/2015

Marco generalLyotard y la condicin posmoderna: deslegitimacin de meta-relatos como forma tradicional del saber y proyectos histricos universales. Reemplazo entidades por escenarios (aspecto performativo)Capitalismo cognitivo y ejercicio del poder desde la subjetividad (giro a la identidad) en el marco de la sociedad de consumo. Post-fordismo. Masificacin de la cultura: * Adorno: la industria cultural.

Foucault y la idea del micropoder: Apuesta por resaltar la estructura horizontal, multifocal y descentra- lizada del poder. # Relaciones verticales de opresin o hege- monia dicotmica (dependencia) La micropoltica supone una mquina de guerra, individual y colectiva, que se opone a las grandes instituciones mayoritarias y estables, incluido el Estado- Dilogos, Deleuze. Marco generalPropsitoFrente a incertidumbre de la modernidad se descarta la duda causada por distribucin desigual de acceso, y se aceptan los cruces socioculturales entre lo tradicional y lo moderno como razn. Predominancia de una heterogeneidad multitemporal frente a fuerzas externas de imposicin: culto, tradicional y masivo. Estructura: i) estudio de culturas hbridas constitutivas de la modernidad, ii) transformacin disciplinas particulares, iii) proyeccin de una accin poltica con la memoria heterognea. Postura claveContra: paradigma de la imitacin (modernidad deficiente en transicin), teora de la dependencia (distribucin vertical de poder), o explicacin proveniente del surrealismo latinoamericano. Se trata de ver como dentro de la crisis de la modernidad occidental se transforman las relaciones entre tradicin, modernismo cultural y modernizacin socioeconmica. Herramienta: posmodernidad que mediante la negacin de todo evolucionismo o fundamentalismo permite abarcar interacciones entre distintos niveles. Captulo 1 Paradigma moderno: proyecto emancipador (secularizacin y racionalizacin), expansivo (extensin posesin de la naturaleza), renovador (persecucin de mejoramiento constante), y democratizador (ciencia y educacin como progreso moral). Crisis: inevitable contradiccin entre diversos aspectos, por ejemplo, la autonoma de los campos artsticos promulgada por Becker (mundo del arte) , Bourdieu (campo artstico) y Habermas (especializacin). Captulo 2Puede explicarse la modernizacin limitada del continente (expansin restringida del mercado, baja democratizacin) por la dependencia estructural en el mercado internacional? - Ms bien por la yuxtaposicin y sedimentacin de la tradicin indgena, hispanismo colonial y acciones modernas, que nunca actu desde la sustitucin radical de un componente. (Papel de las vanguardias en gestacin identidad nacional). Contradiccin esencial entre modernizacin socioeconmica y modernismo cultural.

Captulo 2Reestructuracin en 1980 de la distincin simblica: Reduccin papel estatal a proteccin patrimonial y subordinacin cultura a iniciativa privada empresarial (mecenazgo) # divisin diferenciada de capitales por clases de 1960. Contexto de modernizacin por iniciativa privada.

Captulo 3Reelaboracin ldica se caracteriza por: i) la bsqueda fructfera de los orgenes, sin llegar al idealismo nostlgico: no se fugan de un presente inhspito, quieren incorporar la densidad de la historia a la mirada moderna, ii) la combinacin de diversas estrategias populares y tradicionales, iii) la bsqueda constante de la liminalidad y ubicuidad como valor principal. Constante tensin con democratizacin artstica hasta ahora infructuosa (desacralizacin del arte y creacin de talleres populares)Captulo 4Indagar la ideologa inscrita en el discurso patrimonial clave en la configuracin de la identidad moderna y el establecimiento de la hegemona poltica. La teatralizacin del patrimonio es el esfuerzo por simular que hay un origen, una sustancia fundante y metafsica sobre el ser nacional. Basado en coincidencia ontolgica entre realidad y representacin que impulsa sistemas de rituales y conmemoraciones. Tradicionalismo sustancialista que cubre la heterogeneidad contempornea. Lo que pretenden grupos tan diversos al espiritualizar la produccin y el consumo cultural, al desligarla de lo social y lo econmico, al eliminar toda experimentacin y reducir la vida simblica de la sociedad a la ritualizacin de un orden nacional o csmico afirmado dogmticamente, es en el fondo, neutralizar la inestabilidad de lo social. Captulo 4Espiritualizacin esttica Ritualizacin histricaValoracin esttica formal del objeto en independencia de contexto social. Uniformidad de la cultura presentada y supremaca del acto contemplativo.Apelacin a una esencia nacional e identidad abstracta (indgena o hispnica) mediante separacin de presente-pasado y reificacin cultural. Anclada en territorio, coleccionismo y exclusin Deconstruir lo popular desde la clsica dicoto- ma establecida. * Romanticismo y construccin ahistrica del pueblo frente a cosmopolitismo liberal.Nocin de una comunidad local autosuficiente. Captulo 5

Morning: Peasant couple going to work. Van Gogh. Captulo 5El desarrollo moderno no suprime las culturas populares tradicionales. Las culturas campesinas y tradicionales ya no representan la parte mayoritaria de la cultura popular. Lo popular no se concentra en los objetos ni es un monopolio de sectores populares.Lo popular no es vivido por los sujetos populares como complacencia melanclica con las tradicionesLa preservacin pura no es el mejor recurso para la reproduccin cultural. Captulo 7Frente a sobreconsideracin del factor urbano en la formacin de hibridez, dada la centralidad del mbito privado por las tecnologas electrnicas: La quiebra y mezcla de colecciones que organiza-ban los sistemas culturales. Desterritorializacin de procesos simblicos: (prdida relacin espacial, transnacionalizacin y relocalizacin).Expansin de los gneros impuros. Nueva gramtica de la cultura visual: ambiente urbano contemporneo y los nuevos formatos artsticos (graffiti y vietas)Captulo 7Frente a teora maniquea de la dependencia anclada en desigualdad persistente entre el primer y tercer mundo, se complejiza la asimetra dada la descentralizacin, simultaneidad y adaptacin de practicas universales a contextos locales. Cartografa alterna: Economa cruzada de sistemas de significados que se intersectan y personalidades fragmentadas frente a sistema centro/periferia como expresin abstracta de sistema imperial en el que las gradaciones de poder y riqueza estaran distribuidas concntricamente. *Problema de referentes de legitimidad y autor. Salida La perspectiva pluralista, que acepta la fragmentacin y las combinaciones mltiples entre tradicin, modernidad y posmodernidad es indispensable para considerar la coyuntura latinoamericana de fin de siglo. La modernidad como escenario, no entidad.

Hibridez y teora poscolonial1994. El lugar de la cultura. Homi Bhabha. Revisin del discurso poscolonial y crtica de esencialismos del otro colonizado desde el estereotipo: formas de conocimiento del otro que vacila entre lo que es conocido y algo que debe ser repetido ansiosamente. Hibridez borra separacin radical del colonizado y colonizador. Zonas fronterizas , intersticios identitarios, espacios discursivos intermedios anclados en la superacin de los campos de oposicin a travs de negociacin (no negacin) y la definicin del yo desde el otro.