exposición agricultura, alimentación y medio ambiente

Upload: ecologistas-en-accion

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Exposición Agricultura, alimentación y medio ambiente

    1/9

    Agricultura,alimentación

    y medio ambiente

    Pocas cosas hay tan importantes e imprescindibles como comer.Pero detrás de este acto tan cotidiano –al menos, para quienes podemoscomer y saciarnos a diario– se esconden un gran número de actividades

    con una gran repercusión sobre nuestra salud y la del planeta.

    La agricultura ha dado un enorme vuelco en pocos años. De explotacionesagrarias diversas e integradas en los distintos ecosistemas, que

    aprovechaban los recursos de la naturaleza sin apenas degradarlos, hemospasado a un modelo agrícola industrial que genera grandes impactosambientales, envenena la tierra y supone un grave riesgo para nuestra

    salud. Además, esta agricultura industrializada arruina y margina amillones de personas que dejan de ser autosucientes en su alimentación,

    al tiempo que concentra las riquezas y el control de la producción dealimentos en un puñado de multinacionales. Los cultivos transgénicos

    suponen una vuelta de tuerca más en este sistema agroalimentarioabsolutamente insostenible.

    Para hacernos conscientes de estos problemas, Ecologistas en Acción

    ha elaborado esta exposición, con la esperanza de que sirva para avanzaren las posibles soluciones, tan necesarias como urgentes.

    ecologistasen acción

  • 8/17/2019 Exposición Agricultura, alimentación y medio ambiente

    2/9

    ecologistasen acción

    Agricultura y naturalezaHasta hace poco la producción de alimentos estaba ligada estrechamente a la Naturaleza

    La agricultura pre-industrial utilizaba los recursos de forma renovable,aprovechando los ciclos naturales y manteniendo ecosistemas de gran valor.

    10.000 años de equilibrio

    Durante más de 10.000 años la agricultura se ha caracterizado por el uso integrado detodos los recursos disponibles, combinando agricultura y ganadería y aprovechando losprocesos y equilibrios de la propia Naturaleza. La producción de alimentos sólo precisaba:

    - energía del sol, capturada por las plantas a través de la fotosíntesis y motorde todo el ciclo productivo;

    - suelos fértiles, abonados por los propios residuos agrícolas y ganaderos;

    - biodiversidad: a) domesticada, con variedades de cultivos y razas adaptadasa las necesidades y condiciones locales; b) silvestre, que desempeña multitud defunciones beneficiosas, como la polinización de los cultivos, el control de plagas y el mantenimiento de unos suelos equilibrados y fértiles;

    - agua;

    - una población campesina conocedora de su medio;

    Sistemas agrarios de gran valor natural

    La actividad agraria tradicional ha generado paisajes en mosaico de gran atractivo y extraordinario valor ecológico. En la Unión Europea estos sistemas productivos,adaptados al clima y a la geografía de cada zona, se han conservado en las regiones desfavorecidas en las que las limitaciones del medio (aridez,

    fuertes pendientes, etc.) han impedido la especialización e intensificación que caracterizan a la industrialización agrícola.

    Las dehesas 

    Constituyen uno de los sistemas agrarios más antiguos y de mayorriqueza ambiental de toda Europa. El manejo tradicional de la dehesacombina elementos del bosque y matorral mediterráneo con cultivos,barbechos y pastizales aprovechados con oveja, cerdo y ganado vacuno.

    La diversidad de hábitats creada mantiene una variedad y abundanciade vida silvestre excepcional, especialmente importante para la

    conservación de algunas especies amenazadas como el lince, el águilaimperial y la cigüeña negra. Durante el invierno las dehesas son tambiénun importante refugio para millones de aves migratorias europeas.

    La industrialización agrícola de los años 60 destruyó muchas dehesaspara su transformación en regadíos. En la actualidad hay en España unos3,6 millones de hectáreas de formaciones adehesadas.

    Los cultivos de cereal extensivos 

    La combinación de cultivos de cereal en secano, barbechos, rastrojeras, leguminosas y pastoreo extensivo,genera un mosaico de hábitats muy valioso. La supervivencia de muchas especies amenazadas, como laavutarda, depende del mantenimiento de la gestión tradicional de estos espacios agrarios.

    En España quedan aproximadamente 13 millones de hectáreas de cultivos de secano, incluyendo

    4 de barbecho.

    La trashumancia

    Ha permitido un aprovechamiento extensivo de los pastos en la alta montaña y enlos valles del sur peninsular. El movimiento estacional del ganado ha tenido unagran importancia en la conservación de ecosistemas seminaturales de enormevalor, como las dehesas y los pastizales de montaña.

    Las rutas trashumantes –las vías pecuarias o cañadas, que en España formanuna red de 125.000 km– constituyen además valiosos corredores naturales

    fundamentales para la dispersión de las especies. Estos pasillos verdes,amenazados por múltiples ocupaciones y la desidia de las administracionesresponsables, son muy importantes para contrarrestar la fragmentación de loshábitats que ocasionan las grandes vías de comunicación.

    Los sistemas de cultivos permanentes, como el olivar, la viña y los frutales, sontambién agrosistemas de gran valor natural, evolucionados a partir del bosqueoriginal. Los olivares extensivos, por ejemplo, son muy atractivos para numerosasespecies que se alimentan de frutos y de insectos y constituyen un importanterefugio para las aves insectívoras del norte de Europa durante el invierno.

  • 8/17/2019 Exposición Agricultura, alimentación y medio ambiente

    3/9

    ecologistasen acción

    Problemas de la agricultura industrialLa actual producción de alimentos tiene un gran impacto sobre el medio ambiente

    Los ciudadanos pagamos todos los años miles de millones de euros en limpiar la contaminación y ensolucionar los problemas de la agricultura moderna: desde la eliminación de los pesticidas acumuladosen el agua potable, pasando por la recuperación de suelos erosionados, hasta la pérdida de especies silvestres.

    La agricultura industrial

    La industrialización ha transformado la producción de alimentos en una actividad especializada y agresiva, querequiere una creciente cantidad de agroquímicos y maquinaria y consume cantidades cada vez mayores deenergía fósil (petróleo) y de agua:

     Los abonos orgánicos que devolvían al suelo la fertilidad se sustituyen por abonos químicos.

     La ganadería se convierte en una producción intensiva, disociada de la agricultura.

     La uniformidad reemplaza la diversidad:

      a) las variedades locales son sustituidas por semillas comerciales llamadas de alto rendimiento, que requierenfuertes dosis de abonos químicos. Mientras, desaparecen las razas rústicas autóctonas, reemplazadas por otrasmás productivas que exigen una alimentación más costosa, continuos tratamientos y cuidados veterinarios.

      b) en unos monocultivos extensos y uniformes, donde la vida silvestre no tiene cabida, los plaguicidas pasan aser una necesidad para el control de insectos y plagas cada vez más incontrolables.

    Envenenamiento y destrucción de ecosistemas

    La transformación de millones de hectáreas en monocultivos sometidosa una explotación intensiva ha destruido muchos ecosistemas

    valiosos y provocado la extinción de numerosas especies.

     Desde 1950, el empleo de abonos químicos se hamultiplicado por 10, pasando de 14 millones de toneladas en

    1954 a 134 millones de toneladas en 2000.

     El empleo de plaguicidas ha aumentado aún más, de un nivel casiinsignificante hace 50 años a las más de 4.700 millones de toneladas actualespor año.

    Degradación de los suelos

    La degradación de los suelos asociada a la agricultura industrial afecta a 1.900 millones de hectáreas en el mundo,y casi el 33% de las tierras agrícolas potencialmente productivas están afectadas por procesos de salinización.

    Los abonos químicos no mantienen la estructura ni la capacidad de retención de agua de los suelos, niel equilibrio biológico necesario para conservar su productividad. La generosa aplicación de herbicidas y

    plaguicidas asociada a la agricultura industrial afecta asimismo a la vida del suelo y amenaza su fertilidad.

    Agua contaminada y robada a la Naturaleza

     El 70% del agua extraída de los ríos, los lagos y los acuíferos se destinaa la agricultura. En muchos países en desarrollo esta cifra asciende al90%. La construcción de embalses ha destruido parajes de enorme valor.

     En el último medio siglo la superficie mundial de regadío se hatriplicado.

     El número de grandes presas para abastecer de agua la agriculturaintensiva ha aumentado de 5.000 en 1950 a más de 45.000 en laactualidad.

    La reducción del volumen de agua a disposición de la Naturalezaha causado un grave deterioro de muchos ecosistemas, y amenaza

    actualmente más de la mitad de las zonas húmedas de importancia internacional. La escorrentía de abonosy plaguicidas químicos contamina las aguas subterráneas y de los cursos fluviales.

     Ganadería industrial:

    cruel e insostenible

    La ganadería se ha desvinculado de la tierra,perdiendo su función ecológica de aprovechamientoy reciclado de recursos marginales y limpieza demontes.

     En las granjas industriales el ganado se cría

    hacinado en naves industriales, atiborrado aantibióticos y hormonas, y sometido a un trato indigno.

     Las montañas de estiércol que produce se hanconvertido en un grave problema de contaminaciónde aguas por nitratos.

     Para producir 1 kg de carne de vacuno serequieren 100.000 litros de agua y 7 litros de petróleo.

    Cambio climático

    La agricultura y ganadería industrial originanel 25% de las emisiones de dióxido de carbono,el 60% de las emisiones de metano y el 80% delas emisiones de óxido nitroso, gases de efecto

    invernadero muy potentes.

  • 8/17/2019 Exposición Agricultura, alimentación y medio ambiente

    4/9

    0 1.000.000 2.000.000 3.000.000

    Varios

    Otras frondosas

    Eucaliptus spp.

    Coníferas (total)

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    1950 1960 1970 1980 1990 1992

      Trigo  Cebada

    Cereales(todos)

      Leguminosas

      Girasol

    0

    1.000.000

    2.000.000

    3.000.000

    4.000.000

    5.000.000

    1956 1959 1964 1969 1973 1976 1978 1979 1980 1981

      Maíz

      Sorgo

      Soja

      Tortas Olea.

    0

    400.000

    800.000

    1.200.000

    1.600.000

    1955 1970 1974 1978 1982

    EXTRANJERAS

    AUTOCTONAS

    0

    1000

    2000

    3000

    1 95 0 1 96 0 1 97 0 1 98 0 1 99 0 2 00 0

    VacunoOvino-caprinoCerdoAves

    ecologistasen acción

    La industrialización agrícola en EspañaUn rápido vuelco hacia la insostenibilidad 

    El desarrollo de la agricultura industrial en España ha ido acompañado de unos cambios muy signicativosen el uso del territorio y de los recursos, con importantes repercusiones a nivel socioeconómico y ecológico.

    El análisis de lo ocurrido en el campo español desde los años 50 hasta la

    actualidad marca unas claras tendencias, muchas de las cuales se agudizancon la entrada en la Comunidad Europea, en 1986. Estas tendencias son:

    La producción ganadera se disocia de la agricultura

    Aumenta disparatadamente la producción de pollo y de porcino,proliferando las granjas intensivas en lugares estratégicos parael abastecimiento del mercado urbano, o en lugares donde suinstalación no encuentratrabas y oposición a lacontaminación que originan.

    Desciende la cabaña ligada autilizaciones más extensivasy al aprovechamiento dezonas marginales, barbechosy rastrojeras, como elcaprino y el ovino.

    Desaparecen las razas autóctonas

    La introducción de la ganadería industrial,orientada a una máxima productividad , conllevala importación de razas foráneas y la disminución

    drástica o la desaparición de numerosas razasautóctonas, más rústicas, resistentes, y capaces de

    un mejor aprovechamiento de recursos locales.

    Dependencia de piensos importados

    El consecuente y espectacular aumento de las importaciones dematerias primas para elaboración de piensos compuestos, procedentesprincipalmente de EE UU, provoca una drástica caída de la balanza comercialagraria. El Estadoespañol, de exportador,se convierte enimportador neto deproductos agrícolas.Actualmente somos elprincipal importadoreuropeo de maíz y de soja

    transgénica de EE UU.

    Cambios de cultivo significativos

    Disminuye sensiblemente la superficiededicada a trigo, cereal destinadoprincipalmente a consumo humano,denotando un cambio en la dieta alimentaria.Aumentan los cultivos destinados a pienso,como la cebada o el girasol.

    Más llamativo es el descenso de la superficiedestinada a la producción de leguminosas,que pasa de ocupar 1.212.000 hectáreas enlos años 50, a tan solo 226.000 ha en 1993.Esta situación nos da idea del cambio deuna agricultura más sostenible –donde larotación de cultivos juega un importantepapel diversificador y mejorador de lossuelos– hacia formas más intensivas deproducción agrícola.

    De espacios forestales a fábricas de madera

    Los montes dejan de considerarse fuente de pastos y de recursos forrajeros parael ganado, para especializarse en la producción de metros cúbicos de madera (apoder ser de rápido crecimiento). Se inicia una política forestal que transformael territorio en monótonas hileras depinos y eucaliptos, aterrazando montes,destruyendo una vegetación protectoray poniendo patas arriba los perfiles deun suelo frágil que acaba en el fondode los embalses, además de expulsar alas familias ganaderas del campo.

    Consecuencia de ello son los enormes problemas de incendios forestales quedevastan cada verano los montes españoles.

    Es notable también el arranque de masas forestales de especies autóctonas quese da en este periodo. En gran parte se debe al abandono de muchas dehesas yal arranque de arbolado para la intensificación de cultivos de secano o puestaen regadío, al desplomarse la cabaña de cerdo ibérico, incapaz de competir enprecio con la cría intensiva.

    Abandonodel mundo rural

    Es muy significativa la caídaen picado del empleo agrario,desde niveles que rondan el50% del empleo total en losaños 50, hasta un triste 6%

    a finales de los 90y el 5,2% actual.

    CABEZAS DE VACUNO

    PRODUCCIÓN DE CARNE (MILES TONELADAS)

    IMPORTACIONES  PARA ELABORAR PIENSOS COMPUESTOS  (TONELADAS)

    SUPERFICIE DE CULTIVO (MILES HECTÁREAS)

    SUPERFICIES REPOBLADAS Y QUEMADAS (HECTÁREAS)

    REPOBLADAS (1942-1982

    QUEMADAS (1970-1983)

  • 8/17/2019 Exposición Agricultura, alimentación y medio ambiente

    5/9

    18,5

    4,2

    5,3

    17,6

    8,7

    8,6

    5,5

    9,1

    24,3

    12,9

    Pan, pastas,cereales

    Azúcar, dulces

    Frutas frescas ytransformadas

    Carnes

    Leche, queso,

    1999

    1958

    mantequilla

    ecologistasen acción

    Alimentación y saludComemos peor a pesar de la oferta cada vez más amplia de alimentos

    El cambio de hábitos asociado a la vida moderna, la agricultura industrial y el control de la alimentaciónpor una decena de transnacionales deteriora la calidad de nuestros alimentos y amenaza nuestra salud.

    Cada vez comemos peorEl ritmo de vida acelerado de las zonas urbanas, unasciudades pensadas para el coche, y el continuo bombardeode la publicidad están llevando a un cambio drástico ennuestros hábitos alimentarios. Platosprecocinados llenos de aditivos yconservantes y frutas y verdurasproducidas con cantidades masivasde agroquímicos y transportadasdesde la otra punta del planetasustituyen a las lentejas de laabuela. La variedad de alimentosque nos ofrecen los grandeshipermercados es cada

    vez mayor, pero cada vezcomemos peor.

    Cambios en la dietamediterránea

    En los últimos años en España ha aumentadoel consumo de carne y la proporción de grasassaturadas (las grasas malas para la salud: asociadasal cáncer, a las enfermedades de corazón y a otrasenfermedades crónicas), y ha disminuido la de losalimentos ricos en fibra a favor de los carbohidratosrefinados (sacarinas). En consecuencia, nuestradieta es ahora menos mediterránea que antes:menos saludable y con mayores riesgos deobesidad y otros trastornos.

    La agricultura industrial envenena nuestra salud

    Los residuos de los plaguicidas utilizados en la agricultura intensivapasan a la cadenaalimentaria. Entre un 80 yun 100% de la poblaciónespañola presenta en sustejidos concentracionesdetectables de DDE,PCB, hexaclorobencenoo lindano, que puedencausar efectos gravesen la salud, como cáncer,esterilidad,inmunodeficienciao disfuncioneshormonales.

    Ganadería industrial: vacas locas y otros problemas

    Las granjas industriales son verdaderas fábricas de animales, en las que elganado se cría hacinado, sometido a una tremenda explotación y estrés. Estascondiciones favorecen la propagación de bacterias dañinas como Escherichiacoli y Salmonella, que pueden pasar a los alimentos. Para prevenir epidemias yforzar el engorde se atiborra al ganado de antibióticos, una práctica que segúnla Organización Mundial de la Salud está contribuyendo al desarrollo de cepasresistentes de tuberculosis y otras enfermedades, cada vez más difíciles de tratar.

    El mal de las vacas locas, que ha causado la muerte de más de un centenar depersonas y amenaza a otras muchas, es consecuencia de una cría de ganadointensiva que intenta a toda costa abaratar costes de producción. Las recientesepidemias de gripe aviar en las granjas de pollos de Hong Kong son un aviso deque estas fábricas de animales pueden provocar una verdadera pandemia.

    El preocupante control industrial de la alimentación

    En la actualidad una decena escasa de transnacionales ejercen un monopoliopreocupante sobre la producción y el abastecimiento de alimentos. En unmundo globalizado estas empresas venden caro y compran cada vez másbarato, arruinando a millones de agricultores y generando crecientesproblemas de deterioro de la calidad de nuestros alimentos.

    CAMBIOS ALIMENTARIOS  EN LOS HOGARES ESPAÑOLES (PORCENTAJE DEL PRESUPUESTO DEDICADO A CADA ALIMENTO)

    Las 10 empresas agroquímicas mayores del

    mundo controlan el 84% del valor del mercado deagroquímicos, calculado en 30.000 millones de dólares.

    Las 10 empresas semilleras mayores del mundocontrolan 33% del valor del mercado mundial desemillas, que asciende a 24.000 millones de dólares.

    Las 10 mayores cadenas de supermercadoscontrolan el 54% del total de ventas d e comestibles,

    con un valor de 513.700 millones de dólares.

    AGROQUÍMICOS

    VENTAS DE COMESTIBLES

    SEMILLAS

    84%

    46%54%

    33%67%

    16%

  • 8/17/2019 Exposición Agricultura, alimentación y medio ambiente

    6/9

    50%

    40%

    33%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Costa de Marfil

    Ghana

    Cuba

    25%

    35%

    87%

    75%

    65%

    13%

    EE UU

    UEMedia Países del Sur

    Asia y Pacífico; 505

    Cercano Oriente yÁfrica del Norte; 41

    Países en transición;34

    Economías demercado

    desarrolladas; 10América Latina y

    Caribe; 53

    África subsahariana;198

    ecologistasen acción

    Alimentación en el mundoHay suficientes alimentos para toda la población

    El hambre no es un problema tecnológico, sino de distribución de la riquezay de acceso a la tierra y a los recursos necesarios para la producción agrícola.

    No faltan alimentos

    En la actualidad se producen suficientes alimentos para satisfacerlas necesidades de la población mundial y, según la FAO, para 2030habrá alimentos suficientes para alimentar a la creciente poblacióndel planeta. Sin embargo:

     842 millones de personas en el mundo (de una poblaciónsuperior a 6.000 millones) pasan hambre;

     cerca del 75% de las 1.200 millones de personas que subsisten enel mundo con menos de 1dólar al día viven en zonas rurales y trabajan el campo; cuando no producen suficientes alimentos parasu sustento no pueden tampoco comprarlos, aunque en el mercado haya abundancia.

    El hambre es un problema de acceso

    a los recursos necesarios para producir

    La mayoría de los habitantes de los países empobrecidos son agricultores de subsistencia:producen para alimentar a sus familias, vendiendo únicamente pequeños excedentes. La mayor

    parte apenas tiene tierra suficiente para alimentar a su familia, ni ingresos para pagar maquinaria,semillas y agroquímicos. Muchos han tenido que vender tierras y ganado al no poder pagar los

    costes crecientes de producción asociados a la industrialización.

    ¿La tierra para quien la trabaja?

     Las mujeres, que producen el 50% de la alimentaciónmundial, son propietarias del 2% de la tierra.

     Brasil: el 3% de la población posee las dos terceraspartes de la tierra.

     India: el 9% de los agricultores posee el 44% de lastierras de cultivo.

    La caída de precios y el libre comercio 

    arruinan a los agricultores

    El aumento de la producción y el control del comercio agrícolapor grandes empresas transnacionales han provocado una

    caída en picado de los precios mundiales de los alimentos.Esta caída de precios y la entrada de alimentos baratos estánarruinando a millones de agricultores, tanto en el Sur comoen los países del Norte. Pero aunque el comercio mundial dealimentos no llega al 15% de la producción agrícola mundial,la OMC quiere impedir a los países que protejan sus mercadoslocales.

     En México la importación de maíz –procedente de EE UU a precioshasta un 30% por debajo d e los costes de producción– ha provocado unacaída del 50% del precio de este alimento básico en los últimos años. Es tasituación ha arruinado a millones de productores locales y provocado eléxodo rural. Curiosamente, al mismo tiempo los precios de las tortillas demaíz en México D.F. se duplicaban.

    La ganadería industrial amenaza la seguridad alimentariaSegún la FAO, la proliferación de granjas industriales en los últimos 50 años representa una amenazapara los 675 millones de campesinos para quienes el ganado es una fuente importante de proteínas,de tracción y de abono, y representa una cierta seguridad económica.

    Supone también un despilfarro que el planeta no puede permitirse:

     El 70% de la cosecha mundial de maíz, el 50% de la de trigo y el 95% de la de soja van a parar a losestómagos de los animales criados en las granjas intensivas.

     Cada caloría de carne producida consume de 11 a 17 calorías de pienso.

     En Brasil, el 23% de las tierras de cultivo se destinan a soja para la exportación.

    Una mayoría de los países que padecen hambre dedicasus mejores tierras a cultivos de exportación para obtenerdivisas con las que pagar la deuda externa.

     Sudáfrica: la población negra (75%) posee un 15%de la tierra.

     EE UU: 16% de los agricultores controla un 56% delos terrenos de cultivo.

    POBLACIÓN SUBNUTRIDA POR REGIONES  

    (MILLONES DE PERSONAS)

    PORCENTAJE DE TIERRA DEDICADA A LA EXPORTACIÓN

     PORCENTAJE DE CEREALES DEDICADOS A LA ALIMENTACIÓN  DE PERSONAS Y DE GANADO

  • 8/17/2019 Exposición Agricultura, alimentación y medio ambiente

    7/9

    Pharmacia

    21%

    DuPont20%

    Syngenta13%

    Dow11%

    Aventis6%

    Grupo Pulsar3%

    Otros

    26%

    ecologistasen acción

    Agricultura y biodiversidadLa agrobiodiversidad es la base de la seguridad alimentaria

    La variedad de cultivos y razas ganaderas desarrollada por las culturas campesinas está hoy en peligrodebido a la agricultura industrial y a la introducción de cultivos transgénicos protegidos por patentes.

    Importancia de la biodiversidad agrícola

    La biodiversidad, es decir la variedad, la diferencia de la vida, es la clave de la Naturaleza para conservarequilibrio y salud.

    En la agricultura, la variabilidad permite a los cultivos y animales adaptarse a diferentes ambientes ycondiciones. La capacidad de una determinada variedad de resistir una sequía o inundación, medraren suelos pobres o ricos, resistir a una plaga o enfermedad, o producir mayores rendimientos

    o alimentos más sabrosos y nutritivos, esfundamental para el futuro de la agricultura. Laposibilidad de la humanidad de afrontar elcambio climático, por ejemplo, dependeráen gran medida de la biodiversidad.

    Un legado de las sociedades campesinas del SurLos principales cultivos alimentarios tienen su origen en las zonas

    tropicales y subtropicales de Asia, África y América Latina. Estas regionesse consideran centros de diversidad  y en ellas se concentra la mayor

    variedad de estos cultivos y de los parientes silvestres de los mismos.

    A lo largo de múltiples generaciones los agricultores han mejoradolos cultivos y las razas ganaderas, seleccionando las semillas o la

    descendencia animal y dando lugar a miles de variedades y razas localesque hasta hace poco se consideraban patrimonio de la Humanidad.

    La agricultura industrial destruye la biodiversidad

    Durante el siglo XX han desaparecido el 75% de las variedades utilizadas en la agricultura. De6.300 razas animales, 1.350 están en peligro de extinción. La principal causante de esta trágicapérdida ha sido la agricultura industrial, que promovió el cultivo de enormes extensiones convariedades comerciales uniformes, sustituyendo a las variedades locales. Esta uniformidad haceque los cultivos sean muy vulnerables a plagas y enfermedades, provocando grandes pérdidasde cosechas y en ocasiones verdaderas tragedias.

     En Irlanda más de 3 millones de personas murieron de hambre en 1840, al perderse lacosecha de patatas por el mildiu –un hongo–, debido a la uniformidad de la variedad cultivada.

     En 1970 la uniformidad de las variedades de maíz cultivadas en EE UU provocó tambiénpérdidas catastróficas, de hasta un 50% de la cosecha.

    La amenaza del monopolio de semillas transgénicas

    La generación y conservación de la biodiversidad agrícola se basa en el libre intercambio de las variedadesy en el derecho campesino a guardar semilla de su propia cosecha. Sin embargo, en los últimos años se hanconcedido numerosas patentes sobre los cultivos básicos para la alimentación humana, otorgando a mediadocena de grandes empresas transnacionales un amplísimo monopolio sobre las semillas. Las compañíassemilleras, que comercializan un número muy limitado de variedades, no permiten a los agricultoresguardar semilla para siembra de su propia cosecha.

     Monsanto pretende cobrar a Argentina de 3 a 7 dólares por tonelada de soja exportada por el país en los últimos 10 años,alegando que los agricultores llevan años sembrando –y guardando– semilla de soja transgénica patentada por esta compañía.

    74% DE LAS PATENTES AGROBIOTECNOLÓGICAS  SON DE 6 GIGANTES GENÉTICOS

    En casi todo el mundo las encargadas de velarpor la mejora y conservación de las semillas han sido

    las mujeres, custodias de la biodiversidad.

    El número de especies que

    constituyen la base de laagricultura mundial esuna parte pequeña de labiodiversidad de la tierra.

    Tres especies –arroz, maíz ytrigo– aportan casi el 60% delas calorías y proteínas quelos hombres obtienen de lasplantas.

    175 usadas para la

    alimentación humana

    BIODIVERSIDAD SIN EXPLOTAR

    275.000 especies de plantas

    30.000 son

    comestibles

    CENTROS DE DIVERSIDAD GENÉTICA EN EL MUNDOMEDITERRÁNEOAvenaColza

    SUROESTE ASIÁTICOCentenoCebadaTrigoArvejas

    CHINAMijo cola de zorroSojaArroz

    SUDESTE ASIÁTICOBananaCaña de azúcarÑameArroz

    INDO-BURMAArrozTrigo enano

    ASIA CENTRALTrigo

    ABISINIACebadaSorgoMijo

    SUR DE BRASIL-PARAGUAYMandioca

    ANDESPapasJudía blancaManí 

    AMÉRICA CENTRALMaízJudíaBoniato

  • 8/17/2019 Exposición Agricultura, alimentación y medio ambiente

    8/9

    60%

    23%

    100%

    Pesticidas

    Semillas

    Semillas

    transgénicas

    0 4.000 8.000 12.000

    Aragón

    C.-La Mancha

    Cataluña

    Andalucía

    Extremadura

    Navarra

    Madrid

    Ast., Val. y Bal.

    Año 2003

    Año 1998

    32.164

    1.900

    España

    Alemania

    1,7

    67,7

    1996 2003

    EEUU 63%Argentina 21%

    Canadá 6%

    Brasil 4% China 4% Sudáfrica 1%

    Otros 1%

    Variedadesinsecticidas 18%

    Resistencia a herbicidas 73%

    Resistencia a herbicidas+ propiedades insecticidas 8%

    -13,2

    -25,0-17,8

    35,1

    51,1

    75,2

    1 99 6 1 99 7 1 99 8

    2 00 1 2 00 2 2 00 3

    Soja 61%

    Maíz 23%

    Algodón 11%Colza 5%

    ecologistasen acción

    Alimentos transgénicosUna grave amenaza para la salud y para el medio ambiente

    Los cultivos transgénicos pueden contaminar a otros cultivos o a plantas silvestres y diseminarsede forma incontrolable, con consecuencias imprevisibles. Estos cultivos suponen

    una vuelta de tuerca más en el impacto negativo de la agricultura industrial.

    ¿Qué es la ingeniería genética?Los genes contienen instrucciones para el desarrollo de todaslas funciones y la estructura de un ser vivo: desde el color delos ojos hasta el número de pétalos de una flor, y lastrasmiten de padres a hijos.

    La ingeniería genética permite cortar  y pegar  genes y transferir a las plantas informacióngenética de especies exóticas: virus,

    bacterias, peces, mariposas… consiguiendo combinaciones que nuncase darían en la Naturaleza.

    La inserción de genes extraños en una planta puede provocar efectos imprevistosno deseados, debido a que las técnicas actuales son muy inexactas y a que los genes nofuncionan de forma aislada, sino que forman parte de un complejo sistema puesto a punto

    a lo largo de millones de años de evolución.

    Cultivos transgénicos en el mundo

    Riesgos para el medio ambiente

    Más del 80% de los cultivos manipulados genéticamente son tolerantes a herbicidas totales, queenvenenan el medio y eliminan la vegetación que sirve de refugio a insectos, aves y multitud deespecies silvestres, aumentando la dependencia del agricultor hacia este tipo de productos químicos.

    En EE UU los cultivos transgénicos han llevado a un aumento del volumen de agroquímicos utilizadode 23 millones de kg/año desde 1996.

    Un 20% son variedades que producen una toxina insecticida durante todo el ciclo de cultivo, quepuede afectar a especies beneficiosas como las que polinizan las plantas o las que controlan a lasplagas de forma natural. También pueden dañar a organismos del suelo (bacterias, hongos, gusanos...)imprescindibles para su fertilidad.

    Contaminación genéticaSe ha comprobado que los rasgos transgénicos pueden pasar a otros cultivos, amalas hierbas y a otras plantas silvestres con mucha rapidez, contaminando loscultivos y diseminándose en el medio con efectos imprevisibles.

     En EE UU y Canadá proliferan ya de forma alarmante las malezas resistentes a herbicidas,y en México, centro de biodiversidad del maíz, se han encontrado variedades localescontaminadas en zonas remotas.

    Riesgos para la saludLas plantas tienen mecanismos naturales de defensa: la producción de toxinasy de sustancias que provocan alergias, entre otros. La ingeniería genética puedeprovocar la producción de mayores dosis de estas sustancias o de compuestos

    nuevos dañinos para la salud. En Filipinas la población de una zona en la q ue sesembraban variedades transgénicas insecticidas ha desarrollado una misteriosa

    enfermedad alérgica que se piensa puede estar asociada a estos cultivos

    En ingeniería genética se utilizan genes de resistencia aantibióticos que pueden contribuir a la proliferación de cepasmicrobianas resistentes, con grave riesgo para la salud pública.

    Se utilizan también virus y bacterias mutilados que constituyenun inquietante riesgo sanitario por su capacidad de recombinarse con

    patógenos.

    Falta de estudios

    No hay estudios de los efectos de lostransgénicos a largo plazo.

    Apenas hay estudios sobre suimpacto sobre el medio ambiente, y

    sólo se han publicado los resultadosde 10 estudios in vivo sobre susconsecuencias sobre la salud.

    La mayor parte de los estudios sobreriesgos los realizan las propias compañíasque comercializan los transgénicos. Supresupuesto para publicitar los supuestosbeneficios de estos cultivos supera, conmucho, el destinado a estudiar sus riesgos.

    Transgénicos en España

    SUPERFICIE DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS  SEGÚN PAÍSES

    LA PRÁCTICA TOTALIDAD DE LOS CULTIVOS 

    TRANSGÉNICOS CORRESPONDE  A 4 CULTIVOS

    INCREMENTO DE LA SUPERFICIE DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS

    (67,7 millones de hectáreassupone el 2% de la superficie

    cultivada en el mundo)

    PROPIEDADES DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS USO DE PESTICIDAS EN CULTIVOS TRANSGÉNICOS CON RELACIÓN A LOS CULTIVOS CONVENCIONALES  

    Se comparan los 3 primerosaños de comercialización

    con los 3 últimos (datos enmillones de toneladas)

    SUPERFICIE CON MAÍZ TRANSGÉNICO (HECTÁREAS)

    SUPERFICIE DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN LA UE EN 2003

    PORCENTAJE DEL MERCADO CONTROLADO  POR LOS 5 GIGANTES DE LA BIOTECNOLOGÍA: ASTRAZENECA, DUPONT, MONSANTO, NOVARTIS Y AVENTIS

  • 8/17/2019 Exposición Agricultura, alimentación y medio ambiente

    9/9

    Australia

    2 4 6 8 10

    Argentina

    Italia

    EE UU

    Reino Unido

    Urugay

    Alemania

    España

    Canadá

    Francia

    China

    ecologistasen acción

    AlternativasOtro mundo, y otra alimentación, es posible

    Hay alternativas viables para garantizar la seguridad alimentaria del mundo. Sólo hace falta voluntadpolítica para que se pongan en marcha.

    La agricultura ecológica puede alimentar al mundo

    La agricultura ecológica aprovecha nuestro conocimiento de los procesos naturales, adaptándoseal entorno y minimizando el uso de energía y de insumos no renovables.

    Es más sana: los alimentos ecológicos no contienen transgénicos, ni residuos de sustanciasquímicas dañinas para la salud, y tienen mayores cantidades de nutrientes y de sustanciasantioxidantes, reduciendo el riesgo de cáncer, problemas de corazón y otras enfermedades.

    Produce más: en Suiza y EE UU se ha demostrado que la producción ecológica y convencionales muy similar. Según la FAO, en los países pobres “los métodos ecológicos pueden duplicar otriplicar la productividad de los sistemas tradicionales”, abaratando costes y contribuyendo a lamejora de los suelos y la retención de agua.

    El hambre, una cuestión política

    La población campesina –los campesinos y sus familias– representa 2.700 millones de personas, casi la

    mitad de la población mundial. El 96% vive en países del Sur. Para evitar el éxodo rural que hoy condenaa millones a la miseria y al hambre son urgentes medidas políticas que aseguren a quienes producen

    alimentos el acceso a la tierra, al agua, a las semillas y a programas de microcrédito, y mejoras sociales(educación, salud...), sobre todo para las mujeres que son las principales responsables de la seguridad

    alimentaria en el mundo.

    Soberanía alimentaria frente a

    agricultura industrial y libre comercio

    La soberanía alimentaria es una reivindicación fundamentalde movimientos sociales y campesinos de todo el mundo.Se basa en:

     el derecho de los campesinos a producir alimentos y aobtener por ellos un precio justo, basado en el trabajo y los

    costes reales de producción. el derecho de los consumidores a poder decidir lo quequieren consumir y cómo y quién lo produce.

     el derecho de los países a proteger los mercados localesy a dar prioridad a una producción agrícola orientada asatisfacer las necesidades de la población.

    Menos carne para que tod@s

    comamos mejor

    Mientras que cada estadounidense consumede media cerca de 90 kg de carne al año, en lospaíses pobres este promedio no llega a 23 kg. Lamedia europea no llega a la de EE UU, pero estáaumentando, mientras en el Tercer Mundo elconsumo de carne se está empezando a disparar.

    Entre 1960 y 2004 el porcentaje de la cosecha decereal destinado al ganado en Méjico subió del5% al 45%. En Egipto este porcentaje subió del3% al 31% y en China del 8% al 26% en el mismo

    periodo.El exceso de consumo de carne, además deperjudicial para la salud, es insostenible.

    Redes de consumo

    El monopolio de la industria hace que nuestros alimentos viajenmiles de kilómetros y lleguen a nuestras mesas –si llegan– con unexceso de conservantes, colorantes y residuos contaminantes, y queno sepamos quién, ni cómo, ni dónde se han producido.

    De seguir las tendencias actuales, con este sistema globalizado decomercio agrícola, se calcula que para 2027 los agricultores aportaríansólo el 7% del valor de los productos, mientras que el resto estará bajocontrol de la industria agroquímica, de alimentos y de distribución.

    Para romper con este dominio de las transnacionales es precisoreconstruir los vínculos entre agricultores y consumidores, entre campo y ciudad. Se están creando para elloredes de consumo, de productores y consumidores de productos ecológicos en muchas zonas urbanas.

    Las mujeres producen el 80% de los alimentos en África, el60% en Asia y el Pacífico y el 40% en América Latina.

    Patatas,2.447 km

    (Italia)

    PAÍSES CON MAYOR SUPERFICIE DEDICADA A LA AGRICULTURA 

    ECOLÓGICA (MILLONES 

    DE HECTÁREAS)

    RECORRIDO DE LOS ALIMENTOS LOCALES, FRENTE A LOS IMPORTADOS  EN GRAN BRETAÑA

    Fresas,8772 km(California)

    Brócoli,8.780 km(Guatemala)

    Arándanos,

    18.835 km(Nueva Zelanda)

    Canal de Vacuno,21.462 km(Australia)

     Judías pintas,

    9.532(Tailandia)

    Zanahorias,9.620 km

    (Sudáfrica)

    Totalmentebritánico,

    48 km