explorando modelos flexibles

3
Explorando modelos abiertos y flexibles de una educación orientada a la producción del conocimiento La actual tendencia evolutiva de las nuevas tecnologías indica una clara propensión hacia la conectividad, la interactividad y la sobre-informatización. Sin embargo, este panorama tecnologizante puede ser revertido y aprovechado para la educación del siglo 21. Las nuevas tecnologías pueden contribuir no sólo a formar estudiantes, académicos y profesionales con mayor acceso a la información, sino que también capaces de administrar y producir nuevo conocimiento. Este complejo escenario vislumbra la configuración de un nuevo paradigma orientado a la constante producción de nuevo conocimiento. La aparición de la llamada “Web 2.0” y su significativo impacto en las prácticas colaborativas y de intercambio social de la información a través de Internet, por medio de dispositivos como Skype, YouTube, MySpace, Wikipedia, Yahoo.Answer, nos permiten visualizar que los usuarios ya no son sólo consumidores de información, sino que también productores de contenidos y, también, de nuevo conocimiento. A lo anterior se suma la irrupción de dispositivos móviles (ej. iPhones, BlackBerries) que ofrecen -además de la posibilidad de hacer llamadas de telefónicas-, la opción de conectarse a Internet, enviar correos electrónicos, utilizar una cámara digital, así como la utilización de otros software de consumo y producción de contenidos multimedia. En el futuro cercano, el poder de las actuales supercomputadoras (ej. Kam Balan) estará disponible a través de dispositivos del tamaño de un teléfono. Este panorama evolutivo abre infinitas posibilidades de movilidad y explotación de los contenidos de Internet para la educación en diferentes entornos de aprendizaje. Este panorama abre la posibilidad de ampliar el e- aprendizaje (apoyado en Internet) hacia un m-aprendizaje (apoyado en todos los dispositivos móviles que cuenten con conexión a la Red). De igual modo, la evolución de Internet hacia una “Web 3.0”, también conocida como la web Semántica tal como la llama su principal precursor Berners-Lee, tiene el potencial del transformar la Web en un gran “cerebro global” donde la información se organizará de manera similar a como lo hace el cerebro humano, es decir a través de mapas cognitivos. Por tanto, el uso y la explotación de la información se transformarán de manera significativa. Estas tendencias se potencian a través de la reducción exponencial de los costos de las tecnologías de comunicación e información, el desarrollo de arquitecturas proactivas (capaces de predecir las acciones del usuario, basado en modelos de programación capaces de aprender del usuario), a lo anterior se suman la multiplicación en la capacidad de procesamiento de los procesadores de estos dispositivos (Ley de Moore). Bajo el contexto de todas estas transformaciones en el panorama digital y el creciente

Upload: bere-toledo

Post on 12-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Proyecto de investigación sobre el uso de tecnologías de la comunicación y la información. Una proyección para el año 2030. Autor Doctor Critobal Cobo FLACSO México

TRANSCRIPT

Page 1: Explorando Modelos Flexibles

Explorando modelos abiertos y flexibles de una educación orientada a la producción del conocimiento

La actual tendencia evolutiva de las nuevas tecnologías indica una clara propensión hacia la conectividad, la interactividad y la sobre-informatización. Sin embargo, este panorama tecnologizante puede ser revertido y aprovechado para la educación del siglo 21.

Las nuevas tecnologías pueden contribuir no sólo a formar estudiantes, académicos y profesionales con mayor acceso a la información, sino que también capaces de administrar y producir nuevo conocimiento. Este complejo escenario vislumbra la configuración de un nuevo paradigma orientado a la constante producción de nuevo conocimiento.

La aparición de la llamada “Web 2.0” y su significativo impacto en las prácticas colaborativas y de intercambio social de la información a través de Internet, por medio de dispositivos como Skype, YouTube, MySpace, Wikipedia, Yahoo.Answer, nos permiten visualizar que los usuarios ya no son sólo consumidores de información, sino que también productores de contenidos y, también, de nuevo conocimiento.

A lo anterior se suma la irrupción de dispositivos móviles (ej. iPhones, BlackBerries) que ofrecen -además de la posibilidad de hacer llamadas de telefónicas-, la opción de conectarse a Internet, enviar correos electrónicos, utilizar una cámara digital, así como la utilización de otros software de consumo y producción de contenidos multimedia. En el futuro cercano, el poder de las actuales supercomputadoras (ej. Kam Balan) estará disponible a través de dispositivos del tamaño de un teléfono. Este panorama evolutivo abre infinitas posibilidades de movilidad y explotación de los contenidos de Internet para la educación en diferentes entornos de aprendizaje. Este panorama abre la posibilidad de ampliar el e-aprendizaje (apoyado en Internet) hacia un m-aprendizaje (apoyado en todos los dispositivos móviles que cuenten con conexión a la Red).

De igual modo, la evolución de Internet hacia una “Web 3.0”, también conocida como la web Semántica tal como la llama su principal precursor Berners-Lee, tiene el potencial del transformar la Web en un gran “cerebro global” donde la información se organizará de manera similar a como lo hace el cerebro humano, es decir a través de mapas cognitivos. Por tanto, el uso y la explotación de la información se transformarán de manera significativa. Estas tendencias se potencian a través de la reducción exponencial de los costos de las tecnologías de comunicación e información, el desarrollo de arquitecturas proactivas (capaces de predecir las acciones del usuario, basado en modelos de programación capaces de aprender del usuario), a lo anterior se suman la multiplicación en la capacidad de procesamiento de los procesadores de estos dispositivos (Ley de Moore).

Bajo el contexto de todas estas transformaciones en el panorama digital y el creciente

Page 2: Explorando Modelos Flexibles

número de consumidores de estos dispositivos tecnológicos, surgen interrogantes como:

¿Cómo emplear de manera proactiva aquellas tecnologías que sirvan para potenciar-enriquecer el aprendizaje y la producción de conocimiento? y, desde una perspectiva educativa, ¿Podrá la educación evolucionar al ritmo del crecimiento exponencial de la evolución tecnológica?

En esta línea, ¿Cómo diseñar modelos educativos utilizando estas herramientas de enfoque constructivista, que aprovechen los dispositivos de m-aprendizaje y de organización semántica del conocimiento? ¿Qué elementos de la “educación tradicional” deben rescatarse bajo esta configuración de un nuevo paradigma orientado a la producción y aprovechamiento del conocimiento? ¿Qué metodologías contribuirán a generar una innovación sistemática en los actuales modelos de enseñanza? y, por último, ¿Cómo transformar los estudiantes/docentes de usuarios de información a creadores de nuevo conocimiento?

Estas nuevas oportunidades tecnológicas y la creciente alfabetización digital -al menos de los “nativos digitales” (nacidos durante la década de los 80)- generan un sinfín de oportunidades a la educación, al abrir el entorno de aprendizaje tradicional (sala de clase o biblioteca) ofreciendo la posibilidad de convertir cualquier escenario de la sociedad en un espacio ubicuo de aprendizaje y colaboración.

EJE TEMATICO

Los estudiantes en el 2030, ¿ciudadanos del conocimiento?: composición del cuerpo estudiantil, modalidades de enseñanza y papel de las nuevas tecnologías.

TÉRMINOS DEL ESTUDIO Estudio prospectivo basado en entrevistas a especialistas en las materias de campos como: Pedagogía, Desarrollo Tecnológico, Educación Superior, Tecnologías para la Educación, entre otras.

CURRICULUM AUTOR

Dr. Cristóbal Cobo. (Ph.D. en Ciencias de la Comunicación, especialidad en Tecnologías de la Información) Profesor de la FLACSO-México y Coordinador del Departamento de Comunicación y Enlace, desde el año 2005. Miembro del Future Education Laboratory (University of Minnesota-FLACSO). Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona (“cum laude”). Además ha sido profesor de la UNAM, ITESM y de la U. de Colima. En la FLACSO coordina proyectos de innovación,

Page 3: Explorando Modelos Flexibles

educación a distancia y gestión del conocimiento apoyado en las tecnologías de información y comunicación. Actualmente investiga la "inteligencia colectiva", la "arquitectura de la participación" y el fenómeno del "wisdom of crowds" y su aplicación a los entornos de aprendizaje.

FLACSO-México Carretera al Ajusco 377. Colonia Héroes de Padierna. CP: 14200, TLALPAN, DF Teléfono. 30000200 ext. 252 [email protected] BIBLIOGRAFIA

Davenport, Thomas H., and Lawrence Prusak. (1998). Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know. Cambridge, MA: Harvard Business School Press. Hatano, G. (1982). "Cognitive Consequences of Practice in Culture Specific Procedural Skills." Quarterly Newsletter of the Laboratory of Comparative Human Cognition 4:15–18. Hatano, G., & Inagaki, K. (1986). Two courses of expertise. In H. Stevenson, H. Azuma, & K. Hakuta (Eds.), Child development and education in Japan (pp.262–272). New York: Freeman. OECD (2000) Knowledge Management in the Learning Society. Paris: Organization for Economic Co-Operation and Development Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon (NCB University Press, Vol. 9 No. 5. http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf Schwartz, D., Sears, D. & Bransford, J. D. (2005), Transfer of learning from a modern multidisciplinary perspective (pp. 1 - 51). CT: Information Age Publishing.