expansión urbana y del lago, y disponibilidad de tierras

40
Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago de Valencia, Venezuela Trabajo presentado ante la Ilustre Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, por el Ing. Jesús Arnaldo Viloria Rendón como requisito parcial para optar a su incorporación como Miembro Correspondiente por el estado Aragua.

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras para el

Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago de Valencia, Venezuela

Trabajo presentado ante la Ilustre Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, por el

Ing. Jesús Arnaldo Viloria Rendón como requisito parcial para optar a su incorporación como Miembro Correspondiente por el estado Aragua.

Page 2: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

Resumen

La expansión urbana es un fenómeno mundial. Comprender este proceso es crucial para mitigar sus impactos adversos. Este estudio ha caracterizado el crecimiento del

área urbana y el lago en la depresión del lago de Valencia, en Venezuela, con base en imágenes satelitales de 1976, 1985, 1986, 2000 y 2017. La serie de datos de crecimiento urbano fue extendida hasta 1939 con información de otras fuentes. Los

mapas producidos fueron introducidos en un programa de sistema de información geográfica (SIG) y comparados con un mapa de suelos a escala 1:25 000. Con el

SIG se determinó la calidad de las tierras afectadas por la expansión urbana y del lago, y la disponibilidad de tierras para un desarrollo sostenible de esta región. Las áreas urbanizadas aumentaron en promedio 621 ha/año, entre 1939 y 2017 y el lago

ha crecido 229 ha/año desde 1976. Más del 50% de las tierras incorporadas al uso urbano entre 1985 y 2017 o inundadas por el lago en el periodo 2000-2017 tenían

un potencial agrícola alto. Actualmente, 28% de las tierras disponibles tienen potencial agrícola alto y pocas limitaciones para ingeniería. Dado el valor y escasez de este recurso, su uso prioritario debería ser agrícola. Un 20% de las tierras tienen

baja capacidad de soporte y deberían quedar excluidas del crecimiento urbano. Aproximadamente 12% de la superficie estudiada tiene potencial de uso

predominantemente urbano y 23% debería ser preservada para protección ambiental. El resto del área puede ser usado para desarrollos urbanos o agrícolas con restricciones.

Palabras clave: teledetección, imágenes satelitales, sistemas de información

geográfica, potencial agrícola de la tierra, limitaciones de suelos para ingeniería.

Page 3: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

Expansion of Cities and Lake and Land Availability for Sustainable Development at

the Lake Valencia Depression, Venezuela

Abstract

Urban expansion is a global phenomenon. Understanding this process is crucial to mitigate its adverse impacts. This study has characterized the expansion of the lake

and the urban area at the Lake Valencia depression, in Venezuela, based on satellite images from 1976, 1985, 1986, 2000 and 2017. The series of data on urban

expansion was extended to 1939 with information from other sources. The produced maps were introduced into a geographic information system (GIS) program and compared with a soil map at 1:25 000 scale. The GIS was used, to determine the

quality of the lands affected by the lake and urban expansion, and the land availability for a sustainable development of this region. Urbanized areas grew at an

average rate of 621 ha/year between 1939 and 2017 and the lake has spread 229 ha/year since 1976. More than 50% of the land incorporated into urban use in the period 1985-2017 or flooded by the lake in the 2000-2017 interval had high

agricultural potential. Currently, 28% of the available land has high agricultural potential and few engineering constraints. Given the value and scarcity of this

resource, its priority use should be agricultural. About 20% of the land has low support capacity and should be excluded from urban growth. Approximately 12% of the surface studied has a predominantly urban potential and 23% should be

preserved for environmental protection. The rest of the area can be used for urban development or agriculture with restrictions.

Keywords: remote sensing, satellite imagery, geographic information systems, land agricultural potential, engineering soil limitations

Page 4: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

Contenido Introducción ............................................................................................................................ 5

El Área de Estudio .................................................................................................................. 7

Materiales y Métodos ............................................................................................................. 9

Datos Espaciales ............................................................................................................... 10

Procesamiento de las Imágenes Satelitales ....................................................................... 11

Ajuste Visual y Validación ............................................................................................... 13

Expansión Urbana y del Lago de Valencia....................................................................... 14

Determinación del potencial agrícola y limitaciones para ingeniería de las tierras de la

depresión ........................................................................................................................... 14

Resultados y Discusión ......................................................................................................... 15

Expansión urbana.............................................................................................................. 15

Calidad de las Tierras Afectadas por el Crecimiento Urbano .......................................... 23

Expansión del Lago .......................................................................................................... 24

Calidad de las Tierras Afectadas por la Expansión del Lago ........................................... 27

Potencial de uso de las tierras no urbanizadas de la depresión del lago de Valencia ....... 28

Reflexión Final ................................................................................................................. 32

Conclusiones ......................................................................................................................... 34

Agradecimientos ................................................................................................................... 34

Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 35

Page 5: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

Introducción

El crecimiento urbano es un fenómeno social y económico de importancia en todo el

mundo. Más del 70% de la población de América, Europa y Oceanía y, aproximadamente,

40% de la de Asia y África ya eran urbanas en 2007 (Weng, 2007; Li et al., 2013; Patiño y

Duque, 2013). El rápido crecimiento de la población urbana ha dado lugar a una expansión

acelerada del área ocupada por las ciudades. Esta se cuadruplicó mundialmente durante el

período de 1970 a 2000 (Weng, 2007).

Por sus consecuencias, el aumento creciente del área urbana es una espada de doble filo

(Wang et al., 2012). Por un lado, promueve el desarrollo socioeconómico y mejora la

seguridad, la calidad de las viviendas y las oportunidades de empleo (Wang et al., 2012; Li

et al., 2013; Dadras et al., 2015). Por el otro lado, convierte ecosistemas naturales y

seminaturales en superficies impermeables con importantes efectos ambientales, como

pérdida y fragmentación de bosques y tierras agrícolas, contaminación, destrucción de

hábitats, pérdida de biodiversidad, alteración hidrológica y cambio climático (Weng, 2007;

Xu, 2007; Wang et al., 2012; Li et al., 2013; Dadras et al., 2015). Además, la influencia del

crecimiento urbano en el entorno físico usualmente se extiende mucho más allá de los

límites de la ciudad. Aunque el suelo urbano cubre menos del 3% de la superficie terrestre

global, los impactos ecológicos y ambientales de la expansión urbana pueden ser mundiales

(Li et al., 2013).

El patrón de expansión urbana no suele seguir un crecimiento continuo y ordenado a partir

de un núcleo urbano. Frecuentemente es mucho más complejo, como resultado de la

interacción de diferentes fuerzas que compiten entre sí (Masek et al., 2000). De este modo,

en muchas zonas urbanas el crecimiento ha sido descontrolado y disperso, lo cual ha

obstaculizado el desarrollo regional sostenible. Por esta razón, es crucial comprender el

proceso de expansión urbana y sus factores impulsores para una planificación y gestión

eficaces del crecimiento urbano, que permita mitigar sus impactos adversos.

Consecuentemente, se ha realizado una cantidad considerable de investigación para

entender los patrones espaciales, los factores impulsores, y las consecuencias ecológicas y

sociales de la expansión urbana (e.g., Camagni et al., 2002; Dadras et al., 2015; Ma y Xu,

2010; Michishita et al., 2012; Wang et al., 2012; Li et al., 2013).

Page 6: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

La evaluación y el seguimiento del proceso de urbanización y de otros cambios de uso de la

tierra a escala regional es una tarea difícil. Hoy en día, la teledetección satelital se ha

convertido en un valioso apoyo para el monitoreo del cambio de cobertura de la tierra,

porque esta tecnología de observación proporciona mediciones iterativas y consistentes de

las condiciones de la superficie terrestre. Los datos aportados por los censos de población

proporcionan una visión estadística de la demografía y la economía; pero los patrones

espaciales reales de la infraestructura urbana emergen solo de imágenes de percepción

remota. Además, la disponibilidad de datos de sensores satelitales adquiridos en fechas

sucesivas permite actualizar constantemente nuestra visión del paisaje, creando una serie

cronológica detallada del crecimiento urbano (Masek et al., 2000; Ma and Xu, 2010).

Sin embargo, generar una clasificación satisfactoria de áreas urbanas con imágenes

satelitales no es sencillo. Los paisajes urbanos suelen estar compuestos por elementos que

son más pequeños que la resolución espacial de muchos sensores, ya que consisten en una

combinación compleja de edificios, caminos, jardines, árboles, suelo y agua (Lu and Weng,

2005). Esta característica se manifiesta en forma de píxeles mixtos en imágenes de

resolución espacial media (píxeles entre 10 y 30 m). Como resultado, la precisión de la

clasificación de la cubierta de la tierra en áreas urbanas es frecuentemente baja (Rashed et

al. 2001; Lu and Weng, 2004 y 2005). No existe un método universalmente aceptado para

la clasificación de imágenes con paisajes urbanos. La clasificación manual es lenta y

laboriosa, especialmente si el área es extensa y se desea repetir la clasificación en diferentes

fechas para estudiar la evolución del crecimiento urbano. Esto ha inducido a la aplicación

de diferentes métodos para la identificación automatizada de áreas urbanas (e.g. Rashed et

al., 2001; Phinn et al., 2002; Lu and Weng, 2005; Zha et al., 2003; Xu, 2007, 2008; Hu y

Weng, 2009; Weng, 2012). Algunos de estos métodos han dado mejores resultados que

otros, pero hasta ahora, ninguno es enteramente satisfactorio.

La cuenca del lago de Valencia está conformada por una depresión central rodeada de

montañas. En la depresión se encuentran ubicadas dos de las principales ciudades de

Venezuela: Maracay y Valencia, además de otros centros urbanos importantes El área

urbana en la depresión se ha expandido de forma anárquica, desde mediados del siglo XX

por efecto de múltiples factores económicos, sociales y políticos, así como a la ausencia de

Page 7: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

planes eficaces de ordenación territorial (Zinck, 1977). Aquí se concentra, hoy en día, 14%

de la población total de Venezuela en menos de 0,2 % del territorio nacional, lo cua l la ha

convertido en una de las regiones más densamente pobladas del país. Gran parte del área

afectada por la expansión urbana en esa localidad corresponde a tierras con una

combinación óptima de atributos para producir cultivos agrícolas con rendimientos altos y

sostenidos (Zinck, 1977; Ormeño y Viloria, 2005). Las tierras con estas características son

un recurso escaso mundialmente, y la sociedad debería velar por su preservación y

aprovechamiento adecuado.

El impacto del crecimiento urbano sobre las tierras agrícolas se ha acentuado por la

expansión del lago que ocupa el centro de la depresión. Este fenómeno es consecuencia de

la importación de unos 8 m3/s agua, a partir de 1978 y 7,5 m3/s adicionales desde 1996,

procedentes de una cuenca adyacente (cuenca del río Pao) para satisfacer la demanda de la

creciente población asentada en la cuenca del lago de Valencia (Morassutti et al 2016).

Dada la condición endorreica de esta cuenca, y el retraso en la aplicación de medidas para

extraer el exceso de aguas servidas, el lago ha crecido aceleradamente. Como consecuencia,

la población asentada alrededor del lago ha sido afectada por la inundación de áreas

agrícolas y urbanas.

Este trabajo ha caracterizado la expansión del área urbana y el lago en la dcuenca del lago

de Valencia, con base en una clasificación de imágenes satelitales de fechas sucesivas. La

información producida ha sido complementada con datos de revisión bibliográfica para

analizar los factores que han incidido sobre la expansión urbana en el área de estudio desde

la década de 1940. Asimismo, la información obtenida ha sido comparada con mapas de

suelos a escala 1:25 000 para determinar cuál era la calidad de las tierras consumidas por la

expansión urbana y la expansión del lago. De igual forma se ha estimado el potencial de

uso de las tierras aun disponibles, como base para planificar el desarrollo sostenible de esta

región.

El Área de Estudio

La cuenca del lago de Valencia, localizada en el centro norte de Venezuela (Figura 1)

ocupa una superficie aproximada de 3150 km2 (0,3% del país). Esta cuenca se formó como

Page 8: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

consecuencia de un hundimiento tectónico ocurrido en la Cordillera de la Costa, el cual

formó una depresión con una extensión de unos 1990 km2 y altitud variable entre 410 y 590

msnm, aproximadamente. El centro de la depresión está ocupado por el lago de Valencia o

de los Tacarigua. Estudios sedimentológicos, palinológicos y de radiocarbono indican que,

entre 13 000 y 10 000 años AC, el lago era un pantano o una laguna intermitente, rodeado

de vegetación semiárida. A partir de entonces, el clima se hizo más húmedo y se formó el

lago. La oscilación del lago continuó durante el Holoceno con alternancia de períodos de

expansión y desecación (Schubert, 1980; Salgado-Labouriau, 1980; Bradbury et al., 1981;

Leyden, 1985; Curtis et al., 1999). El lago drenaba. inicialmente, hacia un afluente del río

Orinoco, pero se hizo endorreico al comienzo del siglo XVIII, cuando la desecación redujo

su altura por debajo 427 msnm (Böckh, 1956; Peeters, 1968). En 1978, el lago alcanzó su

cota mínima (401 msnm) (Lewis, 1983); desde entonces, el nivel del lago ha venido

creciendo debido al trasvase de agua desde la cuenca del río Pao.

Figura 1. Ubicación del área de estudio.

La depresión ha sido rellenada por sedimentos del cuaternario de distinta naturaleza y edad,

lo cual ha dado origen a varios tipos de paisaje diferentes (Zinck, 1977), como se muestra

Page 9: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

en la Figura 2. En el centro de la depresión los sedimentos forman una llanura de origen

lacustre muy reciente. Son fuertemente calcáreos y porosos, y se distribuyen en terrazas

concéntricas alrededor del lago. La llanura lacustre está rodeada por una llanura de

sedimentos aluviales recientes, que recubre la mayor parte de la depresión y los valles

adyacentes. El extremo occidental de la depresión está ocupado por una altiplanicie de

sedimentos aluviales más antiguos. Las llanuras lacustre y aluvial, y la altiplanicie son

planas (1 a 2% de pendiente) y están rodeadas por una franja de piedemonte, constituida

por sedimentos de diferentes edades, dispuestos en planos inclinados, con pendiente

variable entre 3 y 16%.

Figura 2. Tipos de paisaje de la depresión del lago de Valencia.

Materiales y Métodos

El estudio consistió en una clasificación de imágenes Landsat de diferentes años, para

determinar la evolución de la superficie del lago y de las áreas urbanizadas. La serie de

datos de extensión de las áreas urbanas fue complementada con revisión bibliográfica hasta

1939. La información producida fue integrada en un sistema de información geográfica con

Page 10: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

mapas de suelos a escala 1:25 000. De esta manera se determinó la calidad de las tierras

consumidas por la expansión urbana y el crecimiento del lago, así como la disponibilidad

actual de tierras para un desarrollo sostenible de esta región. Para el procesamiento de las

imágenes satelitales se utilizó el programa ENVI (ITT Visual Information Solutions,

Version 4.7, 2009). La integración de la información espacial en un sistema de información

geográfica se realizó con el programa QGIS (2.8.1-Wien).

Datos Espaciales

Se utilizaron datos espaciales en formato reticular con 30 m de resolución, procedentes de

imágenes multiespectrales de satélite de la serie Landsat y de un modelo digital de

elevación (MDE). Este último fue generado a partir de las curvas de nivel de las hojas

cartográficas a escala 1:25 000 del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

Además se utilizó un mapa digital de suelos de escala 1:25 000, en formato vectorial.

Todos los datos espaciales fueron georreferenciados con coordenadas UTM 19N, con el

datum SIRGAS – REGVEN (datum oficial para Venezuela desde 1999).

La Tabla 1 muestra las imágenes satelitales utilizadas para determinar el crecimiento de las

áreas urbanizadas, y la Tabla 2 indica las imágenes usadas para estudiar la evolución de la

extensión del lago. Para delimitar las áreas urbanas se seleccionaron dos imágenes

adyacentes para cada año, porque el sector occidental de la depresión del lago de Valencia

aparece en una imagen y el sector oriental aparece en la imagen contigua. La selección de

imágenes sin cobertura de nubes sobre el área de estudio obligó a utilizar vistas adyacentes

con casi un año de diferencia de fecha de adquisición para 1985.

Tabla 1. Imágenes utilizadas para determinar el crecimiento de las áreas urbanizadas.

Año Satélite Sensor Fecha de adquisición

1985 Landsat 5 Thematic Mapper (TM) 17/03/1985 24/01/1986

2000 Landsat 7 Enhanced Thematic Mapper Plus (ETM+) 23/01/2000

14/01/2000

2017 Landsat 8 Operational Land Imager (OLI) and Thermal Infrared

Sensor (TIRS) 14/02/2017 04/01/2017

Page 11: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

Se creó un polígono rectangular alrededor del área de estudio, el cual fue utilizado para

cortar el MDE y las imágenes satelitales. Dentro de este polígono se delimitó el área de

estudio en forma de dos polígonos concéntricos, delineados con base en el MDE. El

polígono externo delimita a la cuenca del lago de Valencia a lo largo de su parte aguas. El

polígono interno demarca a la depresión del lago de Valencia como el área con altitud <

593 msnm y pendiente < 7 grados.

Tabla 2. Imágenes satelitales utilizadas determinar el crecimiento del lago.

Año Satélite Sensor Fecha de Adquisición

1976 Landsat 2 Multispectral Scanner (MSS) 22/12/1975

1986 Landsat 5 Thematic Mapper (TM) 24/01/1986

2000 Landsat 7 Enhanced Thematic Mapper Plus (ETM+) 23/01/2000

2017 Landsat 8 Operational Land Imager (OLI) and Thermal Infrared Sensor (TIRS)

14/02/2017

El mapa de suelos procede del estudio semidetallado de suelos de la depresión del lago de

Valencia, realizado por el Estado venezolano a finales de la década de 1970 y comienzos de

los 80s. Este estudio fue ejecutado originalmente por sectores, llamados bloques de

levantamiento. Posteriormente, los mapas y perfiles de suelos de los diferentes sectores

fueron integrados en un solo producto y organizados en el sistema de información de suelos

de la depresión del lago de Valencia (SISDELAV) (Viloria et al., 1998).

Procesamiento de las Imágenes Satelitales

De las imágenes seleccionadas para cada fecha (Tabla 1) se escogieron las bandas

mostradas en la Tabla 3. Se transformaron los números digitales a valores de reflectancia y

se apilaron las bandas transformadas para obtener un nuevo archivo multiespectral. En cada

nuevo archivo se cortó una sección rectangular dibujada alrededor de la cuenca. De esta

manera, el sector occidental de la cuenca aparecía en una sección y el or iental se mostraba

en la sección adyacente. Ambas secciones fueron fusionadas para crear un mosaico de toda

el área de estudio.

Page 12: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

La identificación automatizada de las áreas urbanizadas se basó en una combinación del

índice de vegetación ajustado al suelo (SAVI), el índice modificado de diferencia

normalizada de agua (MNDWI) y el índice de diferencia normalizada de construcciones

(NDBI) (Xu, 2007; Xu et al., 2009). Estos índices son valores obtenidos por medio de las

siguientes operaciones matemáticas realizadas pixel a pixel entre bandas de la misma

imagen:

Tabla 3. Bandas del espectro electromagnético utilizadas en esta investigación.

Longitud de Onda (µm)

Bandas Landsat 5 y 7 Landsat 8

Azul 0,45 - 0,52 0,45 - 0,51

Verde 0,52 - 0,60 0,53 - 0,59

Rojo 0,63 - 0,69 0,64 - 0,67

Infrarrojo (IR) cercano 0,77 - 0,90 0,85 - 0,88

Infrarrojo (IR) medio 1,55 - 1,75 1,57 - 1,65

Índice de vegetación ajustado al suelo (SAVI, por Soil-adjusted vegetation index) (Huete,

1988):

SAVI = [(IR cercano – ROJO) / (IR cercano + ROJO+ L)] * (1 + L) [1]

donde L es el factor de corrección del brillo del suelo. Su valor varía desde L = 0 en

regiones de vegetación muy alta; hasta L = 1 en áreas sin vegetación verde. En este estudio

se utilizó un valor L = 0,5.

Índice modificado de diferencia normalizada de agua (MNDWI, por Modified normalized

difference water index) (Xu, 2006):

MNDWI = (VERDE- IR medio) / (VERDE + IR medio) [2]

Índice de diferencia normalizada de construcciones (NDBI, por Normalized Difference

Built-up Index) Zha et al. (2003):

NDBI = (IR medio - IR cercano) / (IR medio + IR cercano) [3]

Page 13: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

Para identificar las áreas urbanas se seleccionaron valores críticos de estos índices y se

combinaron por medio de árboles de decisión. El perímetro del lago fue identificado con

base en el MNDWI. Los valores de este índice son positivos para los cuerpos de agua, e

iguales o menores que cero para áreas construidas, vegetación y suelo desnudo. Realizada

la clasificación de las imágenes se aplicó sucesivamente un análisis de la mayoría (majority

analysis) para eliminar pixeles aislados.

Ajuste Visual y Validación

La combinación de índices permitió discriminar claramente entre áreas urbanizadas,

vegetación y cuerpos de agua. Sin embargo, se presentó cierto grado de confusión entre

áreas urbanizadas y áreas de suelos desnudos en la planicie lacustre. Estos suelos tienen una

reflectancia parecida a la de las áreas construidas porque su alto contenido de carbonato de

calcio les da un color blanquecino. En estos casos se hizo un ajuste visual para separar

manualmente las áreas de suelo desnudo de las áreas construidas, tomando en

consideración criterios espaciales adicionales como forma, ubicación y entorno.

Una vez realizado el ajuste visual, se seleccionaron 125 puntos aleatoriamente sobre la

imagen clasificada de 2017. En cada punto se comparó la cobertura de la tierra predicha por

la clasificación, con la cobertura observada en imágenes de Digital Globe y CNES/Airbus

de alta resolución espacial, disponibles en Google Earth (2017).

Se determinó la exactitud general de la clasificación como el cociente entre los puntos

correctamente clasificados (verdaderos positivos) entre el número total de puntos de

validación. Adicionalmente se calculó el coeficiente kappa de Cohen como:

κ = (po - pe) / (1 - pe) [4]

donde po es al número de puntos correctamente clasificados y pe es la probabilidad

hipotética que el valor predicho y el valor observado coincidan por azar. Cuando todos los

valores predichos coinciden con los observados κ = 1.

Se evaluó solo la clasificación del mosaico de imágenes de 2017, porque no se encontraron

imágenes de alta resolución para las fechas anteriores. Se consideró que si la clasificación

Page 14: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

de 2017 es satisfactoria, las clasificaciones de 1985 y 2000 también son adecuadas, porque

para todas las fechas se aplicó el mismo método de clasificación.

La evaluación de la clasificación de cobertura de la tierra de 2017 reveló que el mapa

obtenido tiene una exactitud general igual a 0,98, con un coeficiente kappa igual a 0,97.

Estos valores son altos e indican que el mapa es adecuado para la detección del crecimiento

urbano. Como referencia, Weng (2002) obtuvo valores de 0,89 de exactitud general e

índices kappa de 0,83, y Xu et al. (2009) alcanzaron valores de exactitud general de 0,97 en

la clasificación de áreas urbanas en regiones de China.

Expansión Urbana y del Lago de Valencia

Las áreas de expansión urbana en los lapsos 1985-2000 y 2000-2017 se determinaron por

medio de un análisis espacial por superposición de imágenes, para calcular las diferencias

simétricas entre las áreas urbanas delimitadas en las imágenes de 1985, 2000 y 2017. Se

aplicó un procedimiento similar para determinar las áreas inundadas por el lago en estos

mismos lapsos de tiempo.

Adicionalmente, se aplicó la siguiente fórmula para determinar la tasa de expansión urbana,

la cual indica el aumento de tamaño del área urbanizada por unidad de tiempo (Xiao et al.,

2006; Ma y Xu, 2010):

TE = [(Ua - Ub) / Ua] x 1/T x 100% [5]

donde TE es la tasa anual de incremento del área urbana, Ua y Ub indican la extensión del

área urbana en el tiempo a y el tiempo b, respectivamente, y T es el número de años entre a

y b.

Determinación del potencial agrícola y limitaciones para ingeniería de las tierras de la

depresión

Para establecer el potencial agrícola de las tierras de la depresión se realizó una adaptación

de los criterios de clasificación de la capacidad de uso agropecuario de las tierras de

Venezuela, propuestos por Comerma y Arias (1971). Esta adaptación dio lugar al modelo

interpretativo expuesto en la Tabla 4. Este modelo divide el potencial agrícola de las tierras

en cuatro clases: Alto (clases I y II de capacidad de uso), Moderado (clases III y IV), Bajo

Page 15: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

(clases V y VI) y Muy bajo (clases VII y VIII). Se generó un programa de computación en

lenguaje R para aplicar este modelo interpretativo a la base de datos de SISDELAV.

Tabla 4. Criterios de clasificación del potencial agrícola de las tierras de la cuenca del lago

de Valencia.

Potencial Pendiente Granulo- Cobertura Profun- Salinidad Fertilidad Drenaje Inundación

Agrícola (%) metria de piedras

%

didad

(cm)

CE

(dSm

/m)

PSI

(%)

pH Clase Clase

Alto - - - - - - - - -

Mediano ≥ 3 a, aF 0,1 - 3 ≤ 60 ≥ 4 < 15 ≤ 6,0 o ≥7,8 ID Estacional

con salida

Bajo ≥ 8 a, aF o

esquelética

3 - 15 ≤ 45 ≥ 8 < 15 ≤5,5 o ≥8,5 PD Estacional

sin salida

Muy bajo ≥ 45 a, aF o

esquelética

≥ 15 ≤ 15 ≥ 12 ≥15 < 4,5 o ≥9,0 MPD Permanente o

crecidas

anuales

a: arena; aF: areno francosa; ID: imperfectamente drenado; PD: pobremente drenado; MPD: muy pobremente

drenado.

Las limitaciones de las tierras para obras de ingeniería civil se establecieron en función de

atributos disponibles en la base de datos de SISDELAV. Estos atributos incluyeron:

pendiente, granulometría, pedregosidad superficial, drenaje, inundación, salinidad, y

presencia de sedimentos lacustres o arcillas expansibles. Los valores de estos atributos

fueron organizados en un modelo interpretativo que considera cuatro grados de limitación:

ligero, moderado, fuerte y muy fuerte para la construcción de viviendas y caminos (Tabla

5). Las restricciones para ejecutar estas obras, así como su costo de construcción y

mantenimiento, aumentan con el grado de limitación. Se creó un programa de computación

en lenguaje R para aplicar este modelo interpretativo a la base de datos de SISDELAV.

Resultados y Discusión

Expansión urbana

La Figuras 3 muestra cómo se han expandido el área urbana y el lago en la depresión desde

la década de 1970, en los estados Carabobo y Aragua. En ambos estados, las estribaciones

de la Cordillera de la Costa imponen una barrera topográfica a la expansión urbana. La Fig.

3a revela que, entre 1970 y 1985, Valencia se expandió hacia el norte hasta donde lo

permitió la barrera de la Cordillera de la Costa, y al oeste hasta unirse con Tocuyito. A

Page 16: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

partir de 1985, Valencia se expandió hacia el sur y el nordeste y formó una conurbación

con Flor Amarilla, El Roble, Los Guayos, Guacara, San Diego y Yagua. A esta

conurbación tienden a sumarse San Joaquín y Mariara en un futuro próximo. El crecimiento

urbano posterior al año 2000 ha ocurrido principalmente al sur de Valencia, en El Roble,

San Diego y entre Guacara y San Joaquín. Más al sur, también se observan nuevas áreas

urbanas alrededor de Tacarigua y Güigüe.

Tabla 5. Criterios de clasificación del grado de limitación de las tierras de la cuenca del

lago de Valencia para la construcción de viviendas y caminos.

Limitación Pendiente Cobertura Salinidad Material parental Drenaje Inundación

para

Ingeniería

% de piedras

%

CE

(dS/m)

Clase Clase

Ligera - - - - - -

Moderada ≥ 8 ≥ 0,1 ≥ 2 - - Estacional con salida

Fuerte ≥ 20 ≥ 3 ≥ 4 Sedimentos lacustres o

arcillas expansibles

ID o PD Estacional con salida

Muy fuerte ≥ 20 ≥ 15 ≥ 12 MPD Permanente, crecidas

anuales o estacional sin

salida

CE: conductividad eléctrica; ID Imperfectamente drenado; PD Pobremente drenado; MPD Muy pobremente drenado

En el Estado Aragua (Fig. 3b), el crecimiento de Maracay está limitado al norte por la

Cordillera de la Costa y al sur por el lago de Valencia. Esta ciudad se ha expandido

lateralmente y ha formado una conurbación con Turmero, Palo Negro y Cagua. A esta

conurbación tienden a sumarse Santa Cruz y Turagua. Un poco más al Este, la expansión

La Victoria, El Consejo y Las Tejerías también tiende a formar una sola urbe. La expansión

urbana posterior al año 2000 ha sido considerablemente menor en Aragua que en Carabobo.

Page 17: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

(3a)

(3b)

Figura 3. Expansión de las áreas urbanas en la depresión del lago de Valencia desde

1970 hasta 2015 y expansión del lago entre 1975 y 2017: (3a) Estado Carabobo, (3b) Estado Aragua.

Page 18: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

La Tabla 6 muestra el crecimiento del área urbana en la depresión del lago de Valencia

desde 1939 hasta 2017. Las cifras incluyen la extensión del área urbana determinada a

partir de imágenes satelitales de 1985, 2000 y 2017 e información recopilada por otros

autores (Amaya y Montesinos, 1976 y Zinck, 1977) desde 1939. El análisis de los valores

presentados en la Tabla 6 revela que la extensión del área urbana en la depresión del lago

de Valencia aumentó 12 veces entre 1939 y 2015, con una tasa promedio de crecimiento de

2,6% por año. Este crecimiento puede ser ajustado al siguiente modelo de regresión lineal,

con un coeficiente de determinación R2 = 0,97.

Y = 6,21 X + 45,08 [6]

donde Y es el área urbana en km2 y X es el número de años acumulados desde 1939.

De acuerdo a este modelo, el área dedicada a uso urbano se expandió 621 ha/año en el

período considerado. Este ritmo de expansión es un poco menor al valor de 790 ha/año,

estimado por Ormeño y Viloria (2005) para el lapso 1980 - 2000.

Tabla 6. Expansión urbana en la depresión del lago de Valencia desde 1939 hasta 2017.

Año Años Área Urbana Tasa de Expansión

Acumulados km2 %

19391 0 42 -

19511 12 84 4,2

19611 22 191 5,6

19721 33 283 3,0

19772 38 333 3,0

1985 51 348 0,6

2000 61 432 1,3

2017 76 487 0,8

Fuente: 1Amaya y Montesinos (1976);

2Zinck (1977).

Sin embargo, la curva de crecimiento de la superficie urbana (línea continua en la Figura 4)

no es totalmente lineal. Por el contrario, muestra algunos puntos de inflexión que indican la

ocurrencia de varias fases diferentes de expansión, a lo largo del período estudiado. Así, la

expansión urbana fue lenta entre 1940 y 1950, se aceleró entre 1950 y, aproximadamente,

Page 19: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

1980 (lapso en el cual el área urbana aumentó cuatro veces de tamaño), creció linealmente

en el periodo 1985 y 2000, y se desaceleró ligeramente en el lapso 2000-2017.

Figura 4. Área urbana de la depresión del lago de Valencia desde 1939 hasta 2017. La

línea sesgada corresponde al modelo de regresión lineal representado por la ecuación [6].

El proceso de expansión urbana y su impacto sobre el paisaje de la depresión del lago de

Valencia han sido determinados por la influencia de diversos factores geográficos, políticos

y socioeconómicos. Para entender la naturaleza de este proceso es necesario considerar

cómo ha sido el crecimiento de la población de Venezuela, particularmente, en la región

centro-norte costera. Esta región, conformada por los estados Aragua, Carabobo, Miranda,

Vargas y el Distrito Capital, ha sido tradicionalmente un área de atracción de actividad

económica y población. Esto obedece a sus ventajas comparativas con relación al resto de

Venezuela, entre las cuales se destacan las siguientes. Primero, su ubicación en el centro-

norte del país, con dos puertos importantes (La Guayra y Puerto Cabello) que facilitan el

intercambio comercial con el exterior. Segundo, la existencia en ella de varios valles y

depresiones intramontanas, con suelos de buena calidad para la producción agrícola.

Tercero, la menor incidencia de enfermedades en esta región, que son endémicas en otras

zonas del país. Gracias a estas ventajas, la región centro-norte costera ha sido el centro

político y administrativo de Venezuela desde el periodo colonial y, con mayor énfasis,

desde el siglo XIX.

0

100

200

300

400

500

600

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

km2

Año

Page 20: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

En Venezuela se dispone de datos censales desde 1873, entre esa fecha y 1940 la población

venezolana creció a un ritmo lento (Siso, 2012). A fines del siglo XIX la población de

Venezuela era predominantemente rural. En 1920 solo el 17% de la población habitaba en

centros urbanos y la mayor densidad demográfica se concentraba en la región centro-norte

costera (Romero, 2007; Bolívar, 2008).

Entre 1920 y 1930 la economía venezolana cambió de un modelo económico

agroexportador a otro basado en la exportación petrolera. En esa década las exportaciones

de café y cacao descendieron de 92% a 15%, mientras que las exportaciones de petróleo y

sus derivados aumentaron de 2% a 83%. En 1940, 94% de las exportaciones de Venezuela

correspondieron a petróleo y solo 4% a café y cacao (Chen, 1973). En la etapa inicial de

consolidación de la industria petrolera, el crecimiento demográfico fue lento, con una tasa

geométrica anual de 1,67%. La concentración de la población urbana llego a alcanzar el

39% para 1941, provocada principalmente por la atracción de la población rural hacia las

oportunidades económicas de los nuevos centros poblados petroleros (Romero, 2007).

Bolívar (2008) señala que el aumento del crecimiento de la población venezolana a partir

de 1940 fue impulsado por tres factores: la alta natalidad que persistió hasta la década de

1960, la disminución de la mortalidad, y el saldo positivo de migración internacional que

prevaleció en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, el aumento poblacional no fue

igual en todo el territorio nacional. La distribución espacial asimétrica del gasto público y

de la inversión de la renta petrolera promovió el desarrollo de un proceso de urbanización

en la segunda mitad del siglo XX.

En efecto, una vez consolidada la industria petrolera, la explotación del crudo dejó de ser la

fuerza inductora de la distribución espacial de la población, al ver limitada su oferta de

nuevos empleos. El Estado venezolano se convirtió en el ente dinamizador de la economía,

a través del gasto público. La renta petrolera le permitió al Estado invertir en la

infraestructura de las ciudades y en la infraestructura de integración del sistema de

ciudades. Esto promovió una acelerada migración interna de población hacia centros

urbanos, en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y de los servicios prestados en

ellos (Romero, 2007). Esta tendencia se acentuó a en la década de 1950, por la entrada en

Page 21: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

vigencia de una nueva legislación que aumentó significativamente el impuesto sobre la

renta pagado por la industria petrolera.

En adición a esto, el Estado adoptó una política de industrialización orientada al mercado

interno, que atrajo inversión privada externa para ejecutar un programa de sustitución de

importaciones (Thorp, 1998; Romero, 2007). La depresión del lago de Valencia fue

receptora de una parte significativa de la inversión del Estado en obras de infraestructura,

así como de inversión privada para la sustitución de importaciones. Consecuentemente, se

produjo un fuerte crecimiento de su oferta de empleo y una atracción de actividades

comerciales y financieras que reforzaron la concentración de población en sus centros

urbanos (Romero, 2007).

En 1974 se cuadruplicó el precio internacional del petróleo lo cual le permitió al Estado

venezolano emprender nuevos proyectos de inversión. El incremento del gasto público

produjo una expansión de la actividad inmobiliaria privada, con una importante repercusión

en el mercado de viviendas y en la concentración urbana en las principales ciudades de l

país. De manera opuesta, el precio del petróleo descendió substancialmente a inicios de la

década de los ochenta. Este descenso produjo una fuerte contracción del gasto público,

sobre todo en el sector de la construcción, principal actividad generadora de empleo en

áreas urbanas (Romero, 2007). Este evento coincide con un descenso en la tasa de

expansión urbana en el área de estudio, como se aprecia en la Tabla 6 y la Figura 4.

Por las razones expuestas, la población venezolana experimentó un proceso acelerado de

urbanización en la segunda mitad del siglo XX. De esta manera, la población urbana de

Venezuela se calculó en 87,7% en el año 2001 y, particularmente, en los estados Aragua y

Carabobo, más del 90% de la población habita en áreas urbanas desde 1971 (Siso, 2012).

Este proceso ha venido acompañado por un descenso del índice de natalidad.

Consecuentemente, la tasa de crecimiento de la población venezolana ha venido

descendiendo desde la década de 1980.

Negrón (1941) destaca que el Estado ha jugado un papel decisivo en la configuración de las

ciudades venezolanas. Desde 1958 comenzó a predominar la idea de que era necesario

frenar el crecimiento de las grandes ciudades, particularmente Caracas, a través de políticas

Page 22: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

territoriales capaces de crear polos alternos de atracción de población. Tal idea alcanzó su

formulación más completa en la primera mitad de los años 70 con la "estrategia de

desconcentración industrial", del V Plan de Desarrollo de la Nación. A partir de entonces,

la tasa de crecimiento de Caracas ha disminuido progresivamente y, desde 1980, ha sido

inferior al promedio nacional (Cuadro 7). Por el contrario, Valencia, Maracay y La

Victoria, ubicadas en la depresión del lago de Valencia, han crecido a una tasa mayor que

promedio nacional. Según Negrón (1991), el resultado de esta política ha sido el virtual

abandono de toda estrategia urbanística explícita sobre la ciudad capital del país y el resto

de las ciudades. Como consecuencia, en esta últimas se han reproducido, a veces

agravados, muchos de los males que se suelen atribuir a las "grandes ciudades".

Tabla 7. Tasa de crecimiento de Venezuela, Caracas, Valencia, Maracay y La Victoria desde 1941 hasta 2000.

1941 1950 1961 1971 1981 1991 2000

Venezuela 2,7 3,0 3,7 3,6 3,7 2,7 2,3

Caracas 6,5 7,8 6,1 5,0 2,8 2,0 1,7 Valencia 2,2 9,1 5,0 7,2 7,9 4,3 3,3

Maracay 2,1 8,5 9,5 6,9 6,4 4,0 3,0 La Victoria 1,4 3,8 5,8 7,6 11,5 4,7 3,6 Fuente: Negrón (1991)

La población de Venezuela refleja el proceso mundial de transición demográfica (Siso,

2012). Este fenómeno, se caracteriza por una sucesión de etapas demográficas que pueden

sintetizarse en un primer lapso de crecimiento bajo y estacionario, seguido de una explosión

demográfica debido a un aumento de la tasa de natalidad y reducción de la de mortalidad.

Posteriormente, sigue una etapa de estabilización, en la cual las tasas de natalidad y

mortalidad disminuyen y tienden a emparejarse, produciéndose de nuevo un crecimiento

débil y estacionario. El autor citado considera Venezuela ha cubierto los dos primeros

períodos y, a pesar de la poca información disponible, parecería estar atravesando la última

etapa transicional.

A pesar del descenso de la tasa de crecimiento de la población venezolana, la expansión

urbana en la depresión del lago de Valencia ha continuado en el presente siglo, lo cual ha

coincidido con el incremento del precio del petróleo ocurrido en el lapso 2000-2014. Esto

parece confirmar la relación entre la expansión urbana en el área de estudio y el

Page 23: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

comportamiento de la economía venezolana. En efecto, la tasa de expansión urbana en el

lapso 1972 - 2017 mostró una correlación lineal positiva (r= 0,85) con el PIB per cápita a

precios constantes de 2010 (Banco Mundial. Datos, 2017). Otros autores también han

encontrado una fuerte correlación entre la expansión urbana y el crecimiento económico

(e.g. Ma y Xu, 2010; Michishita et al., 2012; Li et al., 2013). Las nuevas urbanizaciones y

centros comerciales construidos en el periodo 2000-2017 corresponden a desarrollos

particulares, más que a obras realizadas por inversión directa del Estado. Esto revela que la

expansión urbana en el área de estudio es un proceso que tiende a autoalimentarse, por

efecto del crecimiento del gasto público sobre la actividad inmobiliaria privada.

Calidad de las Tierras Afectadas por el Crecimiento Urbano

El crecimiento del área urbana en la depresión del lago de Valencia ha consistido

principalmente en una expansión de la periferia de los principales centros poblados, con

viviendas unifamiliares y amplios centros comerciales. Este patrón de crecimiento,

denominado urban sprawl, en inglés, tiende a consumir grandes extensiones periurbanas,

con fuerte impacto ecológico (Camagni et al., 2002).

La Tabla 8 muestra que más de 7000 ha de tierras de alto potencial agrícola fueron

incorporadas a uso urbano entre 1985 y 2017. Esto representa más de la mitad del área

urbanizada en este período. La propensión al crecimiento de las ciudades sobre tierras de

alto potencial agrícola obedece a que las tierras de esta clase, también suelen tener pocas

limitaciones para la construcción de obras de ingeniería. De esta manera, 58% de las tierras

incorporadas al área urbana entre los años 1985 y 2017 tenía pocas limitaciones para

ingeniería (Tabla 8).

Sin embargo, en el periodo considerado también fueron urbanizadas casi 2000 ha de tierras

con limitaciones muy fuertes para la construcción de viviendas y caminos. Estas

corresponden mayormente a las vegas de quebradas y ríos, así como algunas áreas muy

pobremente drenadas o inundables que quedaron incluidos dentro del perímetro urbano. La

incorporación de estas tierras a las ciudades aumenta el costo de construcción y

mantenimiento de las edificaciones y la vialidad urbana, y pone en riesgo a sus habitantes

por las amenazas de inundación.

Page 24: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

Tabla 8. Potencial agrícola y limitaciones para ingeniería de las tierras incorporadas a uso

urbano en el período 1985-2017.

Potencial Agrícola Limitaciones para Ingeniería

Clase ha % Clase ha %

Alto 7260 53 Ligera 7939 58

Mediano 3209 23 Moderada 2418 18

Bajo 1774 13 Fuerte 1411 10

Muy bajo 1503 11 Muy fuerte 1978 14

Total 13746 100 Total 13746 100

Expansión del Lago

La Tabla 9 muestra cómo ha crecido la superficie del lago de Valencia desde 1976 hasta

2017. La expansión de la superficie del lago se puede modelar por medio de la siguiente

ecuación de regresión, con un coeficiente de determinación R2 = 0,99 (línea sesgada en la

Figura 5).

Y = 2,29X + 318,8 [7]

donde Y es la superficie del lago en km2 y X es el número de años acumulados desde 1976.

Tabla 9. Variación de la superficie del lago de Valencia desde 1976 hasta 2017.

Año Años Superficie Acumulados km2

1976 0 322

1986 10 343 1990 14 349

2000 24 379 2017 41 410

El modelo de regresión indica que la superficie del lago ha crecido linealmente 229 ha por

año desde 1976. En total, el área ocupada por el lago aumentó 8870 ha entre 1976 y 2017.

Esta cifra abarca más del 50% de la superficie que ocupaba la llanura de sedimentos

lacustres, cuando comenzó la expansión del lago. El carácter lineal que ha mantenido el

Page 25: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

proceso de crecimiento del lago revela que este ha sido poco afectado por los desniveles de

terraza que caracterizaban la configuración topográfica original de la llanura lacustre.

Figura 5. Aumento de la superficie del lago de Valencia desde 1939 hasta 2017. La línea

sesgada corresponde al modelo de regresión lineal representado por la ecuación [7].

La expansión del lago se podrá detener solo cuando se logre implantar un sistema efectivo

de control del exceso de agua que ingresa a la cuenca por trasvase. El aumento del nivel del

lago ha sido analizado desde la década de 1980 y se han propuesto varias formas de

controlarlo. Bolinaga (1987) analizó siete alternativas técnicas para controlar el nivel del

lago de Valencia. El antiguo Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

Renovables (MARNR) seleccionó preliminarmente cuatro de estas alternativas, la cuales

fueron analizadas posteriormente por el consorcio CALTEC-OTEPI- Camp, Dresser &

McKee International, Inc. (1995) desde el punto de vista técnico y económico. Este análisis

derivó en la preselección de las dos opciones que consideraban la extracción directa de

aguas del Lago para ser trasvasadas al mar Caribe. Sin embargo, ambas opciones requieren

cuantiosas inversiones, su ejecución es lenta y generan sólo el beneficio de evitar daños por

inundación de las áreas ribereñas del Lago. Con base en estas consideraciones, se propuso

una nueva opción que comprende un tratamiento terciario de las aguas servidas para ser

desviadas hacia la cuenca del río Pao, conjuntamente con otras acciones complementarias.

El consorcio referido sostiene que esta solución es menos costosa que las anteriores,

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

km2

Años desde 1976

Page 26: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

requiere menos tiempo para su ejecución y tiene como beneficio adicional la reutilización

del agua para satisfacer el crecimiento previsto de la demanda futura.

Todas las soluciones propuestas consideraban la cota 408 msnm como el nivel deseable del

lago. Las obras principales debieron ser ejecutadas antes del año 2000, como parte del

programa de saneamiento y control de nivel del Lago de Valencia. Sin embargo, la

ejecución de las obras se retrasó por razones diversas y el lago alcanzó la cota 408 msnm

aproximadamente en el año 2000 y, en el lapso 2000-2017, inundó unas 3900 hectáreas

adicionales (Tabla 10).

Los graves problemas económicos y sociales causados por la expansión incontrolada del

lago condujo a tomar medidas urgentes de extracción de agua de la cuenca. En 2005 se

desvió el río Cabriales hacia el embalse Pao-Cachinche, al oeste de la cuenca, a través del

río Paíto. En 2007 se desviaron 4100 l/s del lago y 1500 l/s de aguas provenientes de la

planta de tratamiento de aguas servidas de Los Guayos al río Cabriales, y de allí al embalse

Pao-Cachinche. Estas acciones causaron un problema ambiental y sanitario muy grave,

porque por falta de coordinación con otras acciones del programa de saneamiento de la

cuenca, las aguas fueron trasvasadas sin tratamiento. El embalse Pao-Cachinche es la fuente

principal de agua de la ciudad de Valencia y el río Cabriales recoge las aguas servidas de

esta ciudad. De esta manera, Valencia comenzó a ser surtida con aguas reutilizadas no

tratadas. Esto trajo como consecuencia el colapso total de la calidad de las aguas del

Embalse Pao - Cachinche y de la capacidad de potabilización de la Planta Alejo Zuloaga,

que surte a la referida ciudad (Gómez y Pérez Godoy, 2012; Morasuti, 2016)

En 2009 se puso en servicio un sistema de bombeo para trasvasar un caudal de 3000 l/s

desde el embalse Taiguaiguay hacia el Río Tucutunemo, al sudeste de la cuenca. Este río es

afluente del Río Guárico, con descarga final en el embalse Camatagua que suministra agua

a la región capital. El embalse Taiguaiguay recibe aguas no tratadas provenientes de la

planta de tratamiento homónima. Dado que esta última no se encuentra operativa, existe

preocupación con relación a las consecuencias de esta acción sobre la calidad del agua

suplida al área metropolitana de Caracas y ciudades vecinas (Morasuti, 2016).

Page 27: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

Calidad de las Tierras Afectadas por la Expansión del Lago

Los valores expuestos en la Tabla 10 revelan que, a medida que ha transcurrido el tiempo,

la expansión del lago ha venido inundando tierras agrícolas de calidad cada vez mejor. Así,

57% de las tierras inundadas en el lapso 1985-2000 correspondía a tierras de potencial

agrícola bajo o muy bajo y sólo 31% eran tierras de potencial agrícola alto. En cambio, más

de 50% de las tierras perdidas por la inundación en el intervalo 2000-2017 tenían un

potencial agrícola alto, mientras que solo 11% tenían un potencial agrícola bajo o muy bajo.

Esto se debe a la configuración topográfica de la llanura lacustre, cuando comenzó la

expansión de este cuerpo de agua. Esta estaba conformada por terrazas distribuidas en

forma concéntrica alrededor del lago. El nivel más bajo y más cercano a la ribera consistía

mayormente en un pantano con muy bajo potencial agrícola. Este pantano estaba rodeado

por tres niveles diferentes de terraza, cuya altura relativa se elevaba en proporción directa a

su distancia al lago. El drenaje del suelo y, consecuentemente, el potencial agrícola de las

tierras mejoraban desde la terraza inferior hasta la superior. En los primeros años, la

inundación afectó principalmente a tierras pantanosas de las riberas y tierras pobremente

drenadas de la terraza inferior. Sin embargo, con el tiempo, la expansión del lago ha

inundado tierras de las terrazas más altas, las cuales inicialmente eran bien drenadas y de

alta calidad agrícola (Figura 6).

Tabla 10. Potencial agrícola de las tierras inundadas por el lago en el período 1985-2017.

Potencial Agrícola

1985 - 2000

2000 - 2017

Clase ha %

ha %

Alto 950 31

2007 52

Mediano 373 12

1459 37

Bajo 1722 56

396 10

Muy bajo 11 1

32 1

Total 3056 100

3894 100

De manera contrastante con su potencial agrícola, la mayor parte de las tierras inundadas

por el lago tenía limitaciones fuertes o muy fuertes para la construcción de caminos y

Page 28: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

viviendas, porque a sus deficiencias de drenaje se sumaba la baja estabilidad estructural de

los sedimentos lacustres.

Figura 6. Distribución espacial del potencial agrícola de las tierras inundadas por el lago en el

período 1985-2017.

Potencial de uso de las tierras no urbanizadas de la depresión del lago de Valencia

La Cuenca del Lago de Valencia fue establecida como Área Crítica con Prioridad de

Tratamiento por el Decreto No. 304 (1979), y su Plan de Ordenamiento y Reglamento de

Uso fue definido en el Decreto No. 964 (2000). La aplicación de estos decretos amerita

conocer la cantidad, calidad y distribución de las tierras disponibles en esta región. Zinck

(1977) estimó que en 1976 la depresión del lago de Valencia disponía de unas 51 mil

hectáreas de tierras de alto potencial agrícola. Sin embargo, una porción importante de estas

tierras se ha perdido debido a la expansión urbana y al crecimiento del lago, lo cual ha sido

demostrado claramente a lo largo de este trabajo.

La Tabla 11 muestra la superficie de las diferentes clases de tierras disponibles actualmente

en la depresión, ordenadas de acuerdo a su potencial agrícola y sus limitaciones para

Page 29: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

ingeniería, como indicadores de sus posibilidades de uso. Se incluyen las tierras del valle

del río Tucutunemo pero, por falta de información, se han dejado por fuera las del valle de

La Victoria. Las cifras presentadas proveen una idea de la disponibilidad de tierras para el

crecimiento urbano, sin afectar substancialmente tierras de alto potencial agrícola ni tierras

que, por sus condiciones, deberían ser mantenidas como áreas naturales protegidas.

Las tierras con potencial agrícola alto y limitaciones ligeras o moderadas para ingeniería

abarcan más de 26 mil hectáreas. Estas tierras han sido calificadas como de conflicto de uso

alto (Ormeño y Viloria, 2005) o “la manzana de la discordia” (Zinck,1977), porque son las

de mayor aptitud para uso tanto agrícola como urbano. La planificación racional de la

región urbana de la depresión del lago de Valencia debería priorizar la utilización agrícola

de estas tierras, dado el valor y escasez de este recurso natural. Aunque su ubicación

alrededor de centros poblados (Figura 7) dificulta su preservación de la expansión urbana,

su conservación para fines agrícolas contribuiría a detener la tendencia hacia la

coalescencia de centros urbanos adyacentes. De esta forma, se evitaría la formación de una

larga conurbación al norte del lago de Valencia, desde Las Tejerías hasta Tocuyito.

Las tierras con potencial agrícola mediano y limitaciones ligeras o moderadas para obras de

ingeniería, ocupan unas 13 mil hectáreas. Estas tierras también son aptas para uso urbano o

agrícola, pero tienen ciertas limitaciones que restringen la diversidad de plantas cultivables

o hacen necesario aplicar prácticas agrícolas más intensivas. Por esto, su uso agrícola no es

prioritario. La Figura 7a muestra que las tierras de esta clase ocurren con mayor frecuencia

en la altiplanicie de Tocuyito, al suroeste de Valencia, donde la limitación agrícola más

importante es la existencia de suelos fuertemente ácidos. Estas tierras también se presentan

en forma de pequeños parches, en el resto de la depresión, en los cuales los suelos tienen

una profundidad efectiva restringida (45 a 60 cm).

Las tierras con potencial agrícola alto o mediano y limitaciones fuertes o muy fuertes para

obras de ingeniería abarcan casi 19 mil hectáreas. Estas contienen suelos con una capacidad

de soporte deficiente para obras civiles, porque han sido formados sobre sedimentos

lacustres o sobre materiales con arcillas expansibles. Esta condición tiende a aumentar el

costo de construcción y mantenimiento de las obras de ingeniería y, por esta razón, se debe

evitar el uso de estas tierras para la expansión urbana. En la Figura 7 se observa que las

Page 30: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

áreas de sedimentos lacustres tienden a formar una aureola alrededor del lago, excepto

donde la llanura lacustre ha sido inundada totalmente y al sur de Maracay, donde el

crecimiento de la ciudad ha llegado hasta la orilla del lago. Por otra parte, las áreas con

abundancia de arcillas expansibles se localizan en parches dispersos en el resto de la

depresión.

Las tierras de uso potencial agrícola bajo y limitaciones fuertes para ingeniería

corresponden a parches de suelos con drenaje deficiente que, sumados, alcanzan una

extensión total de casi 1150 ha. En el estado Aragua se localizan principalmente al sur y al

oeste de la laguna de Taguaiguay donde, tradicionalmente, han sido utilizadas para la

siembra de caña de azúcar. En el estado Carabobo se ubican al sur de Valencia y

alrededores de Guacara, por lo cual se puede prever su futura incorporación a estas

ciudades. En cualquier caso, el éxito de la utilización de estas tierras para uso agrícola o

urbano, dependerá de la implementación de sistemas adecuados de drenaje.

Tabla 11. Potencial de uso de las tierras de la depresión del lago de Valencia.

Uso Potencial Potencial Limitación para Superficie

Agrícola Ingeniería ha %

Agrícola o urbano Alto Ligera o moderada 26341 28

Urbano o agrícola Mediano Ligera o moderada 13144 14

Agrícola Alto o mediano Fuerte o muy fuerte 18807 20

Urbano Bajo o muy bajo Ligera o moderada 7456 8

Urbano limitado Muy bajo Fuerte 3382 4

Agrícola limitado Bajo Muy fuerte 882 1

Agrícola o urbano limitado

Bajo Fuerte 1143 1

Áreas de protección Muy bajo Muy fuerte 21440 23

Page 31: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

(4a)

(4b)

Figura 7. Potencial de uso de las tierras de la depresión del lago de Valencia no urbanizadas en 2017: (7a) Estado Carabobo, (7b) Estado Aragua.

Page 32: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

Las tierras con potencial de uso predominantemente urbano ocupan, aproximadamente,

7500 ha. En estas áreas predominan suelos arenosos o fuertemente ácidos o con una

cantidad abundante de grava y piedras a poca profundidad. Estas condiciones restringen la

producción de plantas cultivadas pero no la construcción de obras civiles. A estas tierras se

suman unas 3400 ha que se consideran potencialmente urbanizables, pero con restricciones,

debido principalmente a la inclinación del terreno (16-20% de pendiente).

Finalmente, las tierras con potencial agrícola muy bajo y limitaciones muy fuertes para

obras de ingeniería ocupan casi 21 500 ha. La mayor parte de estas tierras corresponde a las

vegas de quebradas y ríos que conforman la red de drenaje de la depresión. Esta red

continúa en el paisaje montañoso circundante, en forma de vallecitos angostos,

frecuentemente cubiertos por bosques ribereños. Estas tierras deben ser mantenidas como

áreas protectoras de las orillas de cursos de agua y como corredores ecológicos. Una

porción menor de esta clase de tierras (un poco más de 700 ha) corresponde a áreas muy

pobremente drenadas e inundables, cuyas limitaciones restringen sus posibilidades de uso

para desarrollos agrícolas o urbanos. Parte de estas tierras colindan con el sur de Valencia

(Figura 7a) y su incorporación a la ciudad podría acarrear altos costos y problemas sociales

en el futuro. Por esta razón, estas tierras se deben preservar como áreas de protección

ambiental.

Reflexión Final

El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin

comprometer las necesidades de las generaciones futuras e intenta lograr de manera

equilibrada el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente

(United Nations, 1987). Los problemas económicos, sociales y ambientales causados por el

crecimiento del lago revelan la incompatibilidad de la expansión urbana no controlada, con

el desarrollo sostenible de la depresión del lago de Valencia. Es inminente la necesidad de

reorientar este proceso.

La cuenca como un todo puede ser considerada una región urbana, definida por Forman

(2008) como la zona de interacciones activas entre una ciudad y su entorno. Según este

autor, una región urbana consiste en un mosaico dinámico de sociedad y naturaleza. La

sociedad está organizada en una extensa agregación central más numerosos lugares

Page 33: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

dispersos, mientras que la naturaleza varía desde algunos segmentos relativamente grandes

hasta muchos fragmentos altamente degradados. La región funciona como un sistema, con

flujos y movimientos a través del mosaico y, además, cambia con el tiempo. La

planificación de una región urbana debe procurar beneficios tanto para la sociedad como

para la naturaleza. Para esto, se debe comenzar por identificar los mejores usos para los

recursos básicos y, en cierto grado fijos, de la tierra de la región.

De manera similar, Negrón (2004) sostiene que ciudad y campo no deben ser consideradas

como entidades radicalmente distintas y contrapuestas. Ellas han sido históricamente rea-

lidades interdependientes y, tendencialmente, las actividades rurales van adoptando las

técnicas de organización y producción urbanas. Consecuentemente, ambas entidades deben

ser consideradas de manera conjunta con una orientación que enfatice la emergencia de

ciudades compactas y policéntricas, estructuradas alrededor del transporte público y que

minimice el impacto ecológico. Sin embargo, el planteamiento de Negrón va más allá de

considerar toda la cuenca del lago de Valencia como una región urbana, para incluir un

complejo mucho más amplio que él ha denominado la megaciudad del norte de Venezuela.

Esta comprende el sistema de ciudades integrado por las áreas metropolitanas de Caracas,

Valencia, Maracay, Valles del Tuy, Litoral Vargas, Guarenas-Guatire, Puerto Cabello, La

Victoria y Los Teques.

La toma de decisiones sobre el uso de la tierra es un proceso complejo en el que intervienen

diversos actores con intereses diferentes. La planificación del desarrollo sostenible de la

cuenca del lago de Valencia debe ser el resultado de un proceso de negociación entre estos

actores. La información producida por esta investigación intenta proveer una base científica

y técnica que contribuya a orientar ese proceso de negociación hacia decisio nes dirigidas a

promover el desarrollo sostenible de la cuenca. El reto, a partir de ahora es la difusión de

esta información. Se pueden proponer medidas para proteger de los impactos del desarrollo

urbano a las tierras de alto potencial agrícola y aquellas ambientalmente frágiles. Sin

embargo, si estas medidas carecen de apoyo público y político, su éxito será limitado.

Page 34: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

Conclusiones

La expansión del área urbana en la depresión del lago de Valencia entre 1939 y 2017 ha

experimentado varias fases diferentes, relacionadas con el comportamiento de la economía

venezolana y, en particular, con la variación del gasto público en tiempo y espacio. Al

impacto causado por el crecimiento urbano se suma la expansión del lago de Valencia, cuya

superficie aumentó casi 8900 ha entre 1976 y 2017, con una tasa promedio de crecimiento

de 229 ha por año.

Más del 50% del área incorporada a uso urbano en el periodo 1985-2017 estaba ocupada

por tierras de potencial agrícola alto. La mayor parte del área inundada durante los primeros

años de crecimiento del lago tenía un potencial agrícola muy bajo, porque eran por suelos

mal drenados. En cambio, más de 50% de las tierras perdidas por inundación en el intervalo

2000-2017 tenía un alto potencial agrícola.

El 28% de las tierras disponibles actualmente en la depresión tienen potencial agrícola alto

y relativamente pocas limitaciones para ingeniería. Dado el valor y escasez de este recurso

natural, la utilización agrícola estas tierras debería tener prioridad.

Aproximadamente 12% de las tierras de esta localidad tienen un potencial de uso

predominantemente urbano porque reúnen condiciones que restringen la producción de

plantas cultivadas pero no la construcción de obras civiles. En cambio, un 20% de las

tierras tienen potencial agrícola alto o mediano, con baja capacidad de soporte deficiente

para obras civiles y, consecuentemente, deberían quedar excluidas de la expansión urbana.

Las tierras con potencial agrícola muy bajo y limitaciones muy fuertes para obras de

ingeniería ocupan 23% del área estudiada y deben ser mantenidas como áreas de protección

ambiental.

Agradecimientos

Esta investigación fue financiada por los proyectos PEII 2013001797 del Fondo Nacional

de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) de Venezuela y PG 01-8700-2013 del

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela

(CDCH-UCV). Expreso mi agradecimiento a estas instituciones.

Page 35: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

Referencias Bibliográficas

Amaya C A; A C Montesinos (1976) Impactos del proceso de urbanización en los cambios

del uso general de la tierra en la cuenca del lago de Valencia. Cuadernos

Geográficos 7: 71-78. Universidad de los Andes, Venezuela.

Banco Mundial Datos (2017) PIB per cápita (US$ a precios actuales) Consultado el 31 de

mayo de 2017.

<http://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.KD?locations=VE >.

Bolinaga J (1987) Estudio preliminar de la alternativas de control de los volúmenes

excedentes de agua del lago de Valencia. Convenio MARNR, INOS, Fundación

Polar. Caracas, Venezuela.

Bolívar C M (2008) La población venezolana, su dinámica y su distribución espacial.

GeoVenezuela 3: 30-107. Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela.

Bradbury J P; B Leyden; M Salgado-Labouriau; W M Lewis; C Schubert; M W Binford; D

G Frey; D R Whitehead; F H Weibezahn (1981) Late quaternary environmental

history of Lake Valencia, Venezuela..Science, 214: 1299-1305.

Bockh A (1956) El desecamiento del lago de Valencia. Fundación Eugenio Mendoza,

Caracas, Venezuela. 246 pp.

Consorcio CALTEC - OTEPI - Camp, Dresser & McKee International, Inc. (1995)

Determinación de la alternativa más recomendable para controlar los niveles del

lago de Valencia. Informe final. MARNR-BID, Caracas, Venezuela.

Camagni R; M C Gibelli; P Rigamonti (2002) Urban mobility and urban form: the social

and environmental costs of different patterns of urban expansion. Ecological

economics, 40(2), 199-216.

Chen Chi-Yi (1973) Distribución espacial de la población venezolana: diagnostico y

perspectiva. Vol. 1. Dirección General de Estadística y Censos Nacionales,

Ministerio de Fomento, Caracas, Venezuela.

Comerma J; Arias, L (1971) Un sistema para evaluar las capacidades de uso agropecuario

de los terrenos en Venezuela. COPLANARH. Maracay. Venezuela.

Curtis J H; M Brenner; D A Hodell (1999) Climate change in the Lake Valencia Basin,

Venezuela,~ 12600 yr BP to present. The Holocene 9: 609-619.

Page 36: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

Dadras M; H Z Shafri; N Ahmad; B Pradhan; S Safarpour (2015) Spatio-temporal analysis

of urban growth from remote sensing data in Bandar Abbas city, Iran. The Egyptian

Journal of Remote Sensing and Space Science, 18: 35-52.

Decreto No. 304 (1979) Creación del Área Crítica con Prioridad de Tratamiento de la

Cuenca del Lago de Valencia. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº

31829. 26 de septiembre de 1979.

Decreto No. 964 (2000) Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Área Crítica con

Prioridad de Tratamiento de la Cuenca del Lago de Valencia. Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela. Nº 37050. 4 de octubre de 2000.

Forman R T (2008) Urban regions: ecology and planning beyond the city. Cambridge

University Press. 408 p.

Google Earth (2017) Google Earth, version 7.1.8.3036. Consultado el 31 de mayo de 2017.

<http://www.google.com/earth/index.html>.

Gómez JA; Pérez Godoy JM (2012) Control de niveles? Saneamiento? del lago de

Valencia.

http://www.acading.org.ve/info/comunicacion/pubdocs/material_CR_tecnicas/ambi

ente/(2012-05-10)_GOMEZ_Lago_de_Valencia.pdf. Consultado: 10 de enero de

2018.

Hu X; Weng Q (2009) Estimating impervious surfaces from medium spatial resolution

imagery using the self-organizing map and multi- layer perceptron neural networks.

Remote Sensing of Environment, 113: 2089–2102.

Huete A R (1988) A soil-adjusted vegetation index (SAVI). Remote Sensing of

Environment, 25: 259-309.

Lewis W M (1983) Water budget of Lake Valencia, Venezuela. Acta Cient. Venez 34: 248-

251.

Leyden B W (1985) Late Quaternary aridity and Holocene moisture fluctuations in the

Lake Valencia basin, Venezuela. Ecology: 1279-1295.

Li X; W Zhou; Z Ouyang (2013) Forty years of urban expansion in Beijing: What is the

relative importance of physical, socioeconomic, and neighborhood factors?. Applied

Geography, 38: 1-10.

Page 37: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

Lu D; Q Weng, (2004) Spectral mixture analysis of the urban landscapes in Indianapolis

with Landsat ETM imagery, Photogrammetric Engineering & Remote Sensing,

70:1053–1062.

Lu D; Q Weng (2005) Urban classification using full spectral information of Landsat

ETM+ imagery in Marion County, Indiana. Photogrammetric Engineering &

Remote Sensing, 71: 1275-1284.

Ma Y; R Xu (2010) Remote sensing monitoring and driving force analysis of urban

expansion in Guangzhou City, China. Habitat International, 34: 228-235.

Masek J G; F E Lindsay; S N Goward (2000) Dynamics of urban growth in the Washington

DC metropolitan area, 1973–1996, from Landsat observations. Int. J. Remote Sens.,

21: 3473–3486.

Michishita R; Z Jiang; B Xu (2012) Monitoring two decades of urbanization in the Poyang

Lake area, China through spectral unmixing. Remote Sensing of Environment, 117,

3-18.

Morassutti G F; C I Pérez; R C Flores; M Lansdell (2016) Proyecto integral de soluciones

definitivas del Lago de Valencia y obras complementarias. Informe técnico.

Negrón M (1991). Realidad múltiple de la gran ciudad. Una visión desde Caracas. Nueva

Sociedad,114: 76-83.

Negrón M (2004). Las ciudades, Motores del desarrollo rural. Revista Bitácora Urbano

Territorial, 1(8): 32-34

Ormeño M A; J A Viloria (2005) Expansión del uso urbano sobre tierras agrícolas de

primera calidad en la depresión del lago de Valencia. Agroalimentación &

Desarrollo Sustentable, 6: 1-7.

Patiño, J E; J C Duque (2013) A review of regional science applications of satellite remote

sensing in urban settings. Computers, Environment and Urban Systems, 37: 1-17.

Peeters L (1968) Origen y evolución de la cuenca del lago de Valencia, Venezuela. Instituto

para la Conservación del Lago de Valencia, 66 pp.

Phinn S; M Stanford; P Scarth; A T Murray; P T Shyy (2002) Monitoring the composition

of urban environments based on the vegetation- impervious surface-soil (VIS) model

by subpixel analysis techniques. Int. Journal of Remote Sensing, 23:4131–4153.

Page 38: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

Rashed, T; J R Weeks; M S Gadalla; A G Hill, (2001) Revealing the anatomy of cities

through spectral mixture analysis of multisepctral satellite imagery: a case study of

the Greater Cairo region, Egypt, Geocarto International , 16:5–15.

Romero R P (2007) La geografía del poblamiento de la Venezuela petrolera. GeoVenezuela

1: 286-331. Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela.

Salgado-Labouriau M L (1980) A pollen diagram of the Pleistocene—Holocene boundary

of Lake Valencia, Venezuela. Review of Palaeobotany and Palynology, 30: 297-

312.

Schubert C (1980) Contribution to the paleolimnology of Lake Valencia, Venezuela:

Seismic stratigraphy. Catena 7.4: 275-292.

Siso Q G (2012) La población de Venezuela: evolución, crecimiento y distribución

geográfica. Revista Terra. 28: 109-140. Caracas, Venezuela.

Thorp R (1998) Progreso, pobreza y exclusión: una historia económica de América Latina

en elsiglo XX. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C., USA.

United Nations (1987) Report of the World Commission on Environment and

Development. A/RES/42/187. UN General Assemby, 96th plenary meeting, 11

December 1987.

Viloria J A; C Estrada; J C Rey (1998) SISDELAV: sistema de información de suelos de la

depresión del lago de Valencia, Venezuela. Venesuelos. 6: 2-9.

Wang L; C Li; Q Ying; X Cheng; X Wang; X Li; L Hu; L Liang; L Yu; H Huang; P Gong

(2012) China’s urban expansion from 1990 to 2010 determined with satellite remote

sensing. Chinese Science Bulletin: 1-11.

Weng Q (2002) Land use change analysis in the Zhujiang Delta of China using satellite

remote sensing, GIS and stochastic modelling. Journal of environmental

management, 64: 273-284.

Weng Q (2012) Remote sensing of impervious surfaces in the urban areas: Requirements,

methods, and trends. Remote Sensing of Environment, 117: 34–49.

Weng Y C (2007) Spatiotemporal changes of landscape pattern in response to urbanization.

Landscape and urban planning, 81: 341-353.

Page 39: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

Xu H (2006) Modification of normalized difference water index (NDWI) to enhance open

water features in remotely sensed imagery. International journal of remote sensing,

27(14), 3025-3033.

Xu H (2007) Extraction of urban built-up land features from Landsat imagery using a

thematic oriented index combination technique. Photogrammetric Engineering &

Remote Sensing, 73: 1381-1391.

Xu H; F Ding; X Wen (2009) Urban expansion and heat island dynamics in the Quanzhou

region, China. IEEE Journal of selected topics in applied earth observations and

remote sensing, 2: 74-79.

Xu H (2008) A new index for delineating built-up land features in satellite imagery.

International Journal of Remote Sensing, 29: 4269-4276.

Zha Y; J Gao; S Ni (2003) Use of normalized difference built-up index in automatically

mapping urban areas from TM imagery. International Journal of Remote Sensing,

24(3), 583-594.

Zinck A (1977) Potencialidad, conflictos de uso y modelos de ordenamiento de las tierras

en la depresión del lago de Valencia. Sociedad Venezolana de la Ciencia del Suelo.

Maracay, Venezuela. 122p.

Page 40: Expansión Urbana y del Lago, y Disponibilidad de Tierras

RESUMEN DE HOJA DE VIDA

INFORMACION PERSONAL

Jesús Arnaldo Viloria Rendón Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Instituto de Edafología, Maracay.

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniero agrónomo con competencia profesional en inventario de suelos, evaluación de tierras, sistemas de información geográfica, geoestadística y

cartografía digital de suelos y paisajes.

FORMACIÓN ACADÉMICA

Ingeniero Agrónomo (UCV, 1975).

Especialista en Fotointerpretación aplicada a Estudios de suelos (CIAF, Colombia, 1977).

Magister Scientiarum en Ciencia del Suelo (UCV, 1985).

Doctor of Philosophy (University of Oxford, UK 1989).

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Administración Pública:

Ingeniero Agrónomo I, II y III, Ministerio de Obras Públicas y Ministerio del Ambiente de Venezuela (1975-1982). Actividad: ejecución de proyectos de

inventario de suelos y evaluación de tierras. Área Académica:

Profesor Titular jubilado (2007) de la Universidad Central de Venezuela.

Tutor de 13 trabajos de grado de Ing. Agr., 3 trabajos de grado de Especialización,

11 trabajos de grado de maestría y 3 tesis doctorales.

Autor principal o coautor de 59 trabajos presentados en congresos y reuniones

científicas, 27 monografías y capítulos de libros, y 32 artículos científicos publicados en revistas arbitradas.

Actualmente realiza actividades de investigación, asesoramiento y docencia de

postgrado.

Coordinador del Programa de Especialización en Geomática (UCV, Facultad de

Agronomía). Otras actividades:

Consultor profesional en proyectos ejecutados en Venezuela y Ecuador.

Miembro de la Comisión de Agricultura de la Academia Nacional de la Ingeniería y

el Hábitat.

Representante de Venezuela en "The second Workshop of the International

Network of Soil Information Institutions (INSII)", 22 a 25 de noviembre 2016, FAO, Roma, Italia.

DISTINCIONES

Orden José María Vargas de la Universidad Central de Venezuela: Tercera Clase

(Medalla), 1999; Segunda Clase (Placa), 2003; Primera Clase (Corbata) 2013.